Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

PRIMADA DE AMERICA , FUNDADA 28 DE OCTUBRE DE 1538


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ING. AMIN ABEL HASBUN
ESCUELA DE AGRIMENSURA

MANUAL DE PRACTICAS DE CAMPO


TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA)
AGM - 1320

Ing. Arturo R. García R.

Ing. Omar Perdomo

Feblis E. Mercedes A.

CIUDAD UNIVERSITARIA
TOPOGRAFIA
S A NIIT(ALTIMETRIA)
O D O M I N G O D E G U Z M A N R . D . Página 0
2016
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMÉRICA, FUNDADA 28 DE OCTUBRE DE 1538

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ING. AMIN ABEL HASBUN
ESCUELA DE AGRIMENSURA

ASIGNATURA:TOPOGRAFIA II
CLAVE: AGM-1320 (ALTIMETRIA)
CATEDRA: TOPOGRAFIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS DE CAMPO

Elaborado Por:

Ing. Arturo Rafael García Reynoso Feblis E. Mercedes Alcantara


Coordinador de Catedra de Geodesia Monitor Catedra:
Prof. Catedra de Topografia Basica Topografia Basica

Ing. Omar Perdomo


Colaborador y Editor de Estilo y Formato

Primera Edicion
Febrero 2016
Serie Agrimensura
Derechos Reservado

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 1


PROLOGO

La intención de la dirección de nuestra escuela por producir un manual


para desarrollar una nueva cultura académica dirigida esencialmente en la
orientacion de impulsar la innovación, y el uso de la nueva tecnología en nuestras
prácticas de campo las cuales contribuirán para que el proceso de enseñanza-
aprendizaje en esta asignatura tenga mas eficiencia y eficacia.

Nuestro anhelo se cumple con la entrega a los académicos de la cátedra de


Topografía Básica para que entre todos asumamos este reto y presentemos a
nuestra Alma Máter para beneficio de sus estudiantes, los cuales son la razón de
ser de nuestros esfuerzos. Esta literatura técnica que ayudará a sistematizar el
conocimiento y el aprendizaje de la Topografía y en concreto de las partes de esta
denominada Altimetría.

El presente manual es un recurso del conocimiento y el aprendizaje, que sin duda


alguna elevará la calidad de la docencia en general y de las prácticas de campo en
particular, ya que en él se encuentran de forma sistematizada, el conjunto
ordenado de prácticas y actividades, así como el procedimiento; con esto
obtendremos una secuencia lógica en esta parte de la asignatura, y los resultados
para los estudiantes serán más fructiferos.

El tiempo se encargará de colocar en relieve estas letras, imbuidas de un gran


optimismo en el futuro de nuestra escuela de Agrimensura.

Estebania de la Cruz del Rosario


Directora de la Escuela de Agrimensura

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 2


CONTENIDO

INTRODUCCION _____________________________________________________ 5
SEGURIDAD, RIESGOS Y PREVENCION ________________________________ 7
APUNTES DEL LEVANTAMIENTO DE CAMPO __________________________ 8
INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS E INDUMENTARIAS ________________ 18
MARCO CONCEPTUAL ______________________________________________ 23
MODELO DE LIBRETA PARA EL REGISTRO DE DATOS DE CAMPO ______ 30
PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS ______________ 33
PRACTICA No.1 _____________________________________________________ 36
Conocimiento, uso y manejo de los Instrumentos. ______________________________ 36
PRACTICA No.2 _____________________________________________________ 42
Comprobación, ajuste y corrección del equialtimetro o nivel. ____________________ 42
PRACTICA No.3 _____________________________________________________ 45
Nivelación Simple ________________________________________________________ 45
PRACTICA No.4 _____________________________________________________ 48
Nivelación Compuesta ____________________________________________________ 48
PRACTICA No.5 _____________________________________________________ 52
Nivelación de ida y vuelta _________________________________________________ 52
PRACTICA No.6 _____________________________________________________ 55
Nivelación con doble puesta de instrumento.__________________________________ 55
PRACTICA No.7 _____________________________________________________ 59
Nivelación con doble punto de cambio. _______________________________________ 59
PRACTICA No.8 _____________________________________________________ 63
Nivelación Trigonométrica _________________________________________________ 63
PRACTICA No. 9 ____________________________________________________ 66
Circuito de Nivelación_____________________________________________________ 66
PRACTICA No.10 ____________________________________________________ 70
Levantamiento de un plano de curvas de nivel (isohipsa) por el método de la
cuadricula. ______________________________________________________________ 70
PRACTICA No.11 ____________________________________________________ 78
Replanteo de Curvas de Nivel (isohipsa) ______________________________________ 78
PRACTICA No.12 ____________________________________________________ 81

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 3


Replanteo de niveles de piso ________________________________________________ 81
PRACTICA No. 13 ___________________________________________________ 84
Levantamiento del perfil longitudinal de un camino o carretera __________________ 84
PRACTICA No. 14 ___________________________________________________ 89
Levantamiento de perfiles transversales para un camino o carretera, vías férreas y
canales. _________________________________________________________________ 89
PRACTICA No. 15 ___________________________________________________ 94
Replanteo de curvas verticales ______________________________________________ 94
PRACTICA No. 16 ___________________________________________________ 98
Levantamiento de curvas de nivel (Isohipsa) con Estacion Total (Hardware de terreno).
________________________________________________________________________ 98
CONCLUSIÓN _____________________________________________________ 102
Bibliografía ________________________________________________________ 103
ANEXOS __________________________________________________________ 104

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 4


INTRODUCCION

Este manual está elaborado y dirigido a los estudiantes de la


asignatura Topografía II (altimetría) cuya clave es AGM-1320. Se elaboró
con la finalidad de facilitar, dinamizar y contribuir con el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los decente el cual es un proceso de cambio de
conducta por esta razón, el estudiantes interviene activamente,
demostrando, ejecutando los conocimiento, actitudes, destreza y
habilidades como objetivo en el proceso en las prácticas de campo.

Este manual incorpora de forma llana y explicita cada una de las prácticas
de campo que se realizaran en este curso, indicando las informaciones
generales entre lo que indicamos:

1 Número de la práctica de campo


2 Nombre de la práctica de campo
3 Objetivos
4 Instrumento y herramientas
5 Procedimiento en cada practica de campo
6 Ejemplo de cada practica de campo

Al concluir el curso semestral los estudiantes estarán capacitado para


aplicar y ejecutarla metodología operatoria y el procedimiento de
levantamiento topográfico altimétrico.

Los temas que se trataran en este manual de práctica de campo serán


señalados en adelante

Seguridad, riesgos y prevención, apuntes del levantamiento de campo,


instrumentos, herramientas e indumentarias, marco conceptual, modelo de
libreta para el registro de datos de campo, protocolo para el desarrollo de
las prácticas, conocimiento, uso y manejo de los instrumentos,
comprobación, ajuste y corrección del equialtimetro o nivel, comprobar,
ajustar y corregir el equialtimetro o nivel, nivelación simple, nivelación
compuesta, nivelación de ida y vuelta, nivelación con doble puesta de
instrumento, nivelación con doble punto de cambio, nivelación
trigonométrica, circuito de nivelación, levantamiento de un plano de curvas

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 5


de nivel (isohipsa) por el método de la cuadricula, replanteo de curvas de
nivel (isohipsa), replanteo de niveles de piso, levantamiento del perfil
longitudinal de un camino o carretera, levantamiento de perfiles
transversales para un camino o carretera, vías férreas y canales, replanteo
de curvas verticales, levantamiento de curvas de nivel (isohipsa) con
estación total (hardware de terreno) y anexos.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 6


SEGURIDAD, RIESGOS Y PREVENCION

En la topografía y como en casi todas las disciplina científica


siempre se trabaja con cierto grado de riesgo el cual debemos siempre de
prevenir, adoptando las medidas correspondientes en cada caso, en muchas
ocasiones el trabajo de campo se realiza en un ambiente de peligro por lo
cual debemos de estar consciente de que tenemos que poner en práctica
medidas precautorias.

El lugar más peligroso en el cual puede trabajar un Agrimensor, es en los


lugares cercano a carreteras y vías férreas, también en las obras donde se
trabaja con grandes maquinaria debido a que el polvo y el ruido son
factores muy relevantes para que ocurra un accidente.

Cuando estemos en un ambiente no adecuado para desarrollar los trabajos


de campo se recomienda que lo mejor es retirarse, pero si es necesario
seguir bajo estas condiciones entonces se deben tomar las medidas
correspondientes, como son: utilizar chalecos de seguridad fluorescente,
letreros antes de las áreas de trabajo para informar la presencia de una
brigada de topografía trabajando, y podemos colocar conos los cuales nos
ayudan a desviar el transito si es necesario.

Otros riesgos que se pueden presentar comúnmente bajo un ambiente de


trabajo son los fenómenos meteorológicos, tal como es la exposición
continua a los rayos del sol, los cuales pueden causar cáncer en la piel y
quemaduras, por tanto se recomienda usar filtros solares, sombrero de alas
anchas e ingerir mucho líquido. También la temporada de frio y de lluvias
son peligrosas por la cual se deben tomar las medidas adecuadas.

Podemos encontrar muchos peligros en las zonas de montes, debido a que


en ocasiones encontramos animales e insectos los cuales nos pueden picar o
atacar, estos pueden ser venenosos por lo que se recomienda utilizar
repelentes de insectos, vestimenta adecuada y nunca debe faltar en una
brigada de topografía, un botiquín de primeros auxilios dotados de
medicamentos para cualquier emergencia que se pueda presentar en el
ambiente laboral.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 7


APUNTES DEL LEVANTAMIENTO DE CAMPO

Las anotaciones realizadas en el levantamiento topográfico


constituyen el registro fiel del relevamiento de los datos crudos o datos
brutos e informaciones en el espacio geográfico en el cual estamos
realizando nuestro trabajo. Lo que corresponde a ese espacio debe de ser
levantado y documentado ya que esto se convierte en una fotografía del
lugar. En general estos apuntes contienen mediciones, croquis,
descripciones, cuadros, gráficos, tablas, cifras absolutas y cifras relativas.
En décadas pasadas, los apuntes de campo se preparaban exclusivamente a
mano en libretas de campo conforme el trabajo progresaba y se recopilaban
datos. Sin embargo, recientemente se han introducido colectores
automáticos de datos que están en interfaz con muchos instrumentos
modernos de topografía de diversos tipos.

Al usar estos colectores, los datos numéricos que generan suelen


complementarse con croquis y descripciones elaborados a mano.
Independientemente de la forma como se tomen las anotaciones, éstas son
sumamente importantes. Las libretas de campo, o los archivos de
computadora que contienen la información recolectada, son muy valiosos
económicamente, debido a que representan el trabajo de campo de días o
semanas de la brigada topográfica.

Las anotaciones de campo, sean recolectada de cualquier forma son los


únicos registros permanentes del trabajo realizado en el campo, si por
cualquier circunstancia están incompleta, se pierden o se destruyen, estas
serán calificadas como incorrectas por tanto se habrá perdido tiempo y
dinero, en definitiva recursos logísticos valiosos en hacer estos
levantamientos. Elaborar los registros suele ser la parte más incómoda e
importantes para la brigada topográfica.

Los datos registrados en campo se usan para la realización de cálculos


topográficos y dibujos en las oficinas, por lo general los integrantes de la
brigada topográfica de campo no son lo que los procesan por tanto es
importante que estos estén claro e inteligible para que los recursos humanos
técnico de oficina puedan entenderlo y procesarlo de forma adecuada.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 8


Las Características más relevantes al interpretar y evaluar las anotaciones o
apuntes de campo son:

 Claridad.
Se necesitan procedimientos de campo correcto y bien planeado para
asegurar la claridad de los croquis y tabulaciones, y para minimizar
la posibilidad de equivocaciones y omisiones. Evite amontonar las
anotaciones; el papel es relativamente barato. Anotaciones confusas
o ambiguas conducen a costosas equivocaciones en el cálculo y en el
dibujo.
 Legibilidad
Las anotaciones servirán solo si son legibles. La apariencia
profesional de un registro de campo reflejara obviamente la calidad
profesional del anotador.
 Integridad
La omisión de una sola medida o detalle puede nulificar la utilidad
de las anotaciones para el cálculo o el dibujo. Si el lugar de trabajo
está lejos de la oficina, será tardado y costoso regresar para recabar
una medida faltante. Debe verificarse cuidadosamente que las
anotaciones estén completas antes de dejar el lugar del
levantamiento, y nunca deben alterarse los datos para mejorar los
cierres.
 Precisión
Proporciona consistencia en las observaciones o mediciones
realizadas.
 Exactitud
Esta es la cualidad más importante en todos los trabajos de
topografía.
 Adecuación
Las formas de registros adecuadas al trabajo contribuyen a la
exactitud, integridad y legibilidad de las anotaciones.

Se deben seguir otras normas para elaborar anotaciones de campo


manuscritas aceptables. Los apuntes deben escribirse con un lápiz HB bien
afilado, para que se graben las anotaciones en el papel. Las libretas así
tratadas resistirán ciertas condiciones de humedad en el campo (incluso si

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 9


se mojan) sin perder legibilidad, en tanto que el grafito de un lápiz suave o
la tinta de un bolígrafo, dejaran una mancha indescifrable en tales
circunstancias.

No se permite borradura de los datos anotados en un registro de campo. Si


se registra incorrectamente un número se debe cruzar este con una línea, sin
restarle legibilidad, y el valor correcto se anota arriba de este.

Si es necesario omitir una página entera o parte de esta, se emplearan


líneas diagonales que crucen el texto y se escribirá la palabra NULO en
forma ostensible, dando además las razones de este proceder.

Se supone que las anotaciones de campo son "originales", a menos que se


indique otra cosa. Las notas originales son las que se toman en el momento
de hacer las mediciones, si se copian las notas originales, estas deben
señalarse como tales. Las notas copiadas pueden no tener validez ante un
tribunal, porque se prestan a cuestionamiento en relación a posibles
equivocaciones, como sería un intercambio de números, y a omisiones. Por
ejemplo el valor de una distancia o de un ángulo que se anota de memoria
en la libreta minutos después de la observación.

Definitivamente no es confiable. Algunos estudiantes tienen la costumbre


de escribir de alguna manera sus apuntes en hojas sueltas, para
posteriormente pasarlas en limpio en una libreta de registro normal. Este
procedimiento puede conducir a la pérdida parcial o total de las notas
originalmente registradas y nulifica el propósito de un curso formal de
topografía, que es adquirir experiencia en el registro de apuntes en
condiciones reales de trabajo. En la práctica, no se espera que el
agrimensor utilice su tiempo libre trascribiendo los apuntes garabateados
durante el día. Ciertamente que quien lo emplee no le pagaran por esta
muestra de incompetencia.

DIFERENTES TIPOS DE LIBRETAS DE REGISTRO


Como los registros de campo contienen datos valiosos, están
expuestos a todas las inclemencias meteorológicas, caída y deben ser de
naturaleza permanente, conviene utilizar solo el mejor tipo de libretas para
el trabajo de campo. Existen diversas clases, las empastadas en forma de

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 10


libro y las de hojas intercalables son las más utilizadas. La libreta
empastada, que ha sido la de uso común durante muchos años, tiene sus
cuadernillos cosidos y una pasta dura y rígida de un material de imitación
piel, polietileno o pasta rígida forrada. Su uso asegura una aceptación
máxima en los litigios sobre títulos de propiedad. La libreta empastada
para duplicación permite hacer copias de las notas de campo originales con
papel carbón. Las hojas de esta libreta están perforadas alternadamente
para poder desprenderlas con facilidad y enviarlas a la oficina para avanzar
en el trabajo de gabinete.

Las libretas de hojas intercalables tienen gran aceptación por las diversas
ventajas que ofrecen:

1. La seguridad de contar con una superficie plana de escritura


2. La facilidad con que pueden archivarse las notas de distintos
trabajos,
3. La facilidad de envió, del campo a la oficina o viceversa, de grupos
parciales de notas.
4. La posibilidad de agregar páginas con tablas especiales, diagramas,
formulas y notas de muestra.
5. La posibilidad de usar diferentes rayados en la misma libreta
6. La economía de papel, ya que no se desperdician hojas por tener que
archivar libretas parcialmente llenas. Entre sus desventajas figura la
posible pérdida de las hojas.

Las libretas de hojas engrapadas o encuadernadas en espiral no son


adecuadas para el trabajo de campo. Pueden ser satisfactorias para cursos
breves de topografía que solo tengan unas cuantas prácticas de campo,
debido al limitado servicio que brindan y su bajo costo. Las hay con
rayados especiales de columnas y renglones para satisfacer las necesidades
particulares en nivelación, medición de ángulos, levantamientos
topográficos, determinación de secciones transversales, entre otras.

Una cámara fotográfica es un "instrumento" auxiliar en la toma de datos.


Una cámara ligera y confiable de precio moderado puede servir para
documentar mojoneras establecidas o encontradas, y para suministrar
registros de otra información valiosa o evidencia de campo admisible. Las

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 11


imágenes grabadas pueden convertirse en parte del registro final del
levantamiento. En ciertas circunstancias también se puede usar una
grabadora, sobre todo cuando es necesario hacer notas muy largas para
documentar algunas condiciones o proporcionar descripciones muy
detalladas.

CLASES DE ANOTACIONES

En la práctica se realizan cuatro tipos de anotaciones:

1. Croquis
2. Tabulaciones
3. Descripciones
4. Combinaciones de los anteriores.

El tipo más común es el combinado, pero un anotador experimentado


seleccionará la modalidad que mejor se adapte al trabajo que vaya a
realizar. A menudo los croquis aumentan la eficiencia con que pueden
hacerse las anotaciones. Son muy valiosos para aquellas personas que en la
oficina deben interpretar las notas registradas sin que sea necesario contar
con la presencia de quien las hizo. Como es sabido una imagen vale más
que mil palabras, bien pudo haberse pensado para los anotadores de
apuntes en topografía.

Para un levantamiento simple, donde se tiene la medición de distancias


entre estacas colocadas en una serie de líneas, es suficiente trazar un
croquis que indique las longitudes. Al medir la longitud de una línea hacia
adelante y hacia atrás, es útil formar una tabulación adecuadamente
dispuesta en columnas. La ubicación de un punto de referencia puede ser
difícil sin un croquis, pero a menudo son suficientes unas cuantas líneas
para su descripción. Los bancos de nivel se describen de forma adecuada,
clara y concisa.

En el registro de Apuntes, el siguiente criterio siempre es pertinente:


Cuando se tenga duda acerca de la necesidad de alguna información,
deberá incluirse y elaborares un croquis. Es mejor tener información en
exceso que en defecto.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 12


LA DISPOSICION DE LAS NOTAS

Los estilos y formatos de las notas dependen de normas particulares u


oficiales y de la preferencia personal. El Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones (M.O.P.C), Institutos Cartográficos, Direccion Nacional
de Mensuras Catastrales, Catastro Nacional y otras organizaciones que
llevan a cabo trabajos de topografía, proporcionan a su personal de campo
formas de notas en blanco, para facilitar la elaboración de registros
uniformes y completos que puedan verificarse con rapidez.

Es conveniente que los estudiantes tengan un juego de formas de registro


bien diseñadas. Que les sirvan como guía en sus primeros trabajos de
campo, para sentar un buen precedente y ahorrar tiempo. Se prefiere el
estilo abierto, muy útil para los principiantes, en el cual se dejan en blanco
algunas líneas o espacios para mayor claridad. Así, los ángulos medidos en
una estación se anotan frente a la estación A en la página izquierda, pero
las distancias medidas entre las estacas A y B del terreno se registran en el
espacio entre A y B en la misma página.

Las paginas izquierda y derecha se emplean prácticamente siempre en


pares y, por tanto, Llevan el mismo número. En la parte superior de la
página izquierda debe escribirse un título completo, con letra dibujada, el
cual puede extenderse hasta la página derecha. Los títulos pueden
abreviarse en las siguientes páginas correspondientes al mismo
levantamiento topográfico. La ubicación y el tipo de operación se anotan
debajo del título. Algunos agrimensores prefieren limitar el título a la
página izquierda y reservar la parte superior de la página derecha para
apuntar la fecha, la designación de la brigada topográfica, las condiciones
meteorológicas y otros conceptos. Este diseño se modificará si toda la
página de la derecha tiene que reservarse para croquis y descripciones de
banco de nivel BN o banco de marca BM y puntos permanentes. En la
página izquierda por lo general hay un rayado de seis columnas destinadas
a tabulación solamente. Los encabezados de las columnas están colocados
entre las dos primeras líneas horizontales en la parte superior de la página
izquierda, y se escriben de izquierda a derecha en el orden anticipado de
lectura y anotación. La parte superior de la página izquierda o derecha debe
contener los siguientes elementos:

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 13


1. Nombre del proyecto, ubicación, fecha, hora del día, indicar si es en
la mañana o en la tarde, hora de inicio y de terminación. Estos datos
son necesarios para documentar los apuntes y formar un itinerario,
así como para relacionar diferentes trabajos. Las observaciones sobre
precisión, dificultades encontradas y otros hechos pueden irse
reuniendo a medida que progresa el trabajo.
2. Estado del tiempo. La velocidad del viento, la temperatura y los
fenómenos meteorológicos adversos, como son Lluvia, nieve,
brillantéz solar y niebla, tienen un efecto decisivo en la exactitud de
los trabajos de topografía. Un agrimensor no puede realizar un buen
trabajo a una temperatura de 15 °F, ni cuando este se encuentra bajo
un aguacero torrencial. Por ello, los detalles sobre las condiciones
del clima son importantes al revisar notas de campo, así como para
aplicar correcciones a observaciones debido a variaciones de
temperatura y otros fenómenos.
3. Brigada topográfica. Conviene anotar el apellido y las iniciales del
nombre de cada uno de los miembros de la brigada, así como sus
cargos, para documentación y referencia futura. Las funciones de
cada uno pueden indicarse mediante símbolos, como EB para el
encargado de la brigada, OI para el operador del instrumento, PA
para el portamira A y PB para el portamira B. El jefe de la brigada es
con frecuencia el encargado del registro.
4. Tipo e identificación del instrumento. El tipo de aparato empleado
(con su marca de fábrica y número de serie) y su ajuste afectan la
exactitud de un levantamiento. La identificación del equipo
específicamente utilizado ayuda a determinar los errores en algunos
casos, por ejemplo, cuando se detecta a posteriori que la longitud
verdadera de una cinta no concuerda con la distancia registrada entre
sus marcas extremas.
5. Para permitir la fácil localización de los datos deseados, cada libreta
de campo debe tener un contenido que se mantenga diariamente al
corriente. En la práctica, los agrimensores forman índices e
interrelacionan sus apuntes en el día en que es imposible el trabajo
de campo.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 14


SUGERENCIAS PARA REGISTRAR APUNTES DE CAMPO
Si se observan las sugerencias dadas en los apartados anteriores y las
indicadas a continuación, podrán eliminarse algunas equivocaciones
comunes al registrar apuntes de campo.

1. Escriba con tinta permanente el nombre y la dirección del dueño de


la libreta de registro, en la pasta y en la primera página interior, se
debe numerar todas las libretas para fines de control.
2. Comience el trabajo de cada día en una página nueva. En los
levantamientos catastrales que exijan esquemas complicados, puede
pasarse por alto esta regla.
3. Emplee cualquier tipo de anotación ordenada estándar, pero, si es
necesario, diseñe una que se adapte al proyecto.
4. Incluya observaciones aclaratorias, detalles y mediciones
adicionales si estos ayudan al personal de gabinete y de campo a
entender mejor las notas registradas.
5. Registre lo que lea sin efectuar operaciones aritméticas mentales.
¡Escriba lo que lee!
6. Escriba las anotaciones en la parte inferior de la página, excepto en
levantamientos de vías terrestres, en los que las notas van de abajo
hacia arriba en correspondencia con los esquemas que se trazan
observando hacia delante.
7. Utilice croquis en vez de tabulaciones en casos de duda. Lleve
consigo una regla para trazar rectas y un transportador para trazar
los ángulos.
8. Haga los dibujos según proporciones generales, en vez de trazarlos
a escala exacta, y advierta que generalmente es pequeña la
estimación preliminar del espacio indispensable. Dibuje los letreros
paralela o perpendicularmente al detalle respectivo, señalando de
forma diagonal a que se refieren.
9. Exagere los detalles en los esquemas si con ello se mejora la
claridad, o bien, prepare diagramas por separado.
10. Anote las descripciones y los dibujos alineados con los datos
numéricos correspondientes. Por ejemplo, la descripción de un BM
debe situarse en la página derecha frente a su elevación.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 15


11. Evite el amontonamiento de notas. Si sirve de ayuda, utilice varias
páginas del lado derecho para las descripciones y esquemas para
una sola tabulación en la página izquierda. Igualmente, use el
número de páginas que sea necesario para la tabulación de un solo
dibujo. El papel es barato en comparación con el valor del tiempo
que perdería el personal de oficina al interpretar erróneamente notas
de campo amontonadas, o con el costo de tener que enviar al campo
la brigada topografica para hacer aclaraciones.
12. Utilice notas explicativas cuando sea pertinente, teniendo siempre
presente el propósito del levantamiento y las necesidades del
personal de oficina. Escriba dichas notas en espacios apartados para
evitar confusiones con otras partes de un croquis.
13. Emplee símbolos y signos convencionales para lograr anotaciones
compactas.
14. Es indispensable señalar la dirección del meridiano, de ser posible,
procure que el Norte quede en la parte superior o del lado izquierdo
en todos los croquis.
15. Mantenga las cifras tabuladas dentro del rayado de las columnas y
sin que queden fuera de las rayas; anote las cifras y los puntos
decimales alineados verticalmente.
16. Haga una estimación mental de todas las medidas antes de
recibirlas y registrarlas, con el objetivo de eliminar equivocaciones
mayores.
17. Repita en voz alta los valores que le dicten para anotar. Por ejemplo,
antes de registrar una distancia de 130.52, diga en voz alta "uno, tres,
cero, punto, cinco, dos" para verificar la lectura con el cadenero que
le proporciono la medida.
18. Escriba siempre un cero antes del punto decimal en el caso de
números menores que 1, es decir, anote 0.37 en vez de .37.
19. Indique la precisión de las medidas utilizando cifras significativas.
Por ejemplo, anote 2.70 en vez de 2.7 si la lectura se determinó
realmente hasta los centésimos.
20. No sobreponga un número a otro ni lo escriba sobre las líneas de un
croquis, no trate de transformar una cifra en otra, como un 6 en un 9.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 16


21. Haga todas las comprobaciones aritméticas posibles en las notas y
regístrelas antes de retirarse del campo.
22. Calcule todos los cierres y relaciones de error mientras está en el
campo. En operaciones de gran magnitud, en las que se fijan tareas
diarias a las diversas brigadas topográficas, el trabajo bien hecho se
demuestra mediante cierres satisfactorios.
23. Disponga los cálculos básicos hechos en el campo de manera que
puedan verificarse después.
24. Ponga título, anote en el índice e interrelacione cada nuevo trabajo o
la continuación de uno anterior según el propietario, la organización
a la que pertenece el cliente y la descripción.
25. Escriba su apellido e iniciales en la esquina inferior derecha de la
página derecha en todas las notas original. Lo anterior lo
responsabiliza igual que firmar un cheque.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 17


INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS E INDUMENTARIAS

INSTRUMENTAL

1- NIVEL 2 - TRIPODEDE METAL 3 - TRIPODE DE MADERA

4 – MIRA DE ENCHUFE 5 - MIRA DE NIVELACION 6 – NIVEL DE MIRA

7 – CLISIMETRO O NIVEL ABNEY 8 – NIVEL DE MANO 9 – NIVEL TUBULAR

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 18


10 – GPS 11 – ALTIMETRO 12- BAROMETRO DE ALTA
PRECISIÓN

13 – TEODOLITO OPTICO 14 – TEODOLITO ELECTRONICO 15 – ESTACION TOTAL

16 – BASTONES 17 – PRISMA 18 – RADIOS

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 19


19 – PINCHO O PIQUETE 20 – JALON 21 – PLOMADA CON ESTUCHE

22 – CINTA ELECTRONICA 23 – CINTA 24 – NAVEGADOR

25 – ODOMETRO 26 – NIVEL LASER 26 – NIVEL DIGITAL

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 20


HERRAMIENTAS

1 – CUBO DE GOMA 2 – MACETA 3 – MARTILLO

4 – MACHETE 5 – CLAVOS 6 – SPRAY

7 – CONO 8 – CINTAS DE COLORES 9 – LIBRETA


DE CAMPO
(LEVEL BOOCK)

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 21


INDUMENTARIA

1-CHALECOS 2- CASCO

3- BOTA 4-GORRA

5-CAMISA PARA TRABAJO 6- TSHIRT PARA TRABAJO

7-PROTECTORSOLAR 8-GAFAS

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 22


MARCO CONCEPTUAL

Un levantamiento topográfico constituye el conjunto de operaciones


que tiene por objeto conocer la posición relativa de los puntos sobre la
superficie terrestre, por debajo o por encima de ella en función de sus
coordenadas: latitud, longitud y elevación (x,y,z). Para el estudio
operacional de la topografía se divide en: Planimetría, altimetría y Plani-
altimetria. Este manual de prácticas se enfocará en la altimetría y Plani-
altimetria.

Nivelación

Es el conjunto de operaciones por medio de las cuales se determina la


elevación de uno o más puntos respecto a una superficie horizontal de
referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superficie, plano de
comparación o superficie de nivel. El objetivo primordial de la nivelación
es referir una serie de puntos a un mismo plano de comparación para poder
deducir los desniveles entre los puntos observados. Se dice que dos o más
puntos están a nivel cuando se encuentran a la misma cota o elevación
respecto al mismo plano de referencia, en caso contrario se dice que existe
un desnivel entre estos.

La nivelación es una operación fundamental para el agrimensor, tanto para


poder confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo.
Las aplicaciones más comunes de la nivelación son:

 Proyectos de caminos vecinales, carreteras y vías férreas.


 En proyectos de canales para el aprovechamiento agrícola, pecuario
y forestal.
 Replantear obras de construcción de acuerdo a lo diseñado.
 Calcular volúmenes de tierras (Volúmenes de terracería).
 Investigar características de drenaje y escurrimiento de superficies.
 Establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota.
 En proyectos de construcción de líneas eléctricas.
 Entre otras.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 23


Los instrumentos básicos utilizados para lograr estos fines son el nivel y la
mira de nivelación. También puede ser usado el teodolito pues realiza las
funciones del nivel. Los niveles son instrumentos de fácil manejo y de
operación rápida y precisa (nivel automático o autonivelante).

Los niveles de mano son instrumentos que se usan con una sola mano y se
usan en trabajos de poca precisión y para fines de verificación. Los niveles
de mano tienen dos características básicas; una línea de vista o de
colimación y un nivel de burbuja para poner la línea de vista horizontal.
Con un nivel de mano podremos lanzar visuales, determinar pendiente o
ángulos horizontales. En trabajos de gran envergadura y que abarcan
grandes extensiones se utiliza el nivel medio del mar (NMM) como plano
de comparación. En trabajos pequeños de relativa importancia donde no se
tiene referencia cercana del NMM se acostumbra usar planos de referencia
convencionales, esto es sin duda uno de los casos más comunes en los
trabajos de nivelación de la escuela de agrimensura.

Perfil
Es una representación gráfica del relieve del terreno que se obtiene
seccionando transversal o longitudinal las líneas de un itinerario
topográfico, sobre un plano topográfico o un mapa.
Plano horizontal
Es un plano tangente a una superficie de nivel, normal a la dirección de la
gravedad. La pendiente entre dos punto del plano es igual a cero.

Superficie de nivel
Es una superficie curva en la cual cada uno de sus puntos es perpendicular
a la dirección de la plomada; así el desnivel entre dos puntos es la distancia
que existe entre la superficie de nivel de dichos puntos.

Elevación o cota
Distancia medida sobre un plano vertical, desde un plano asumido como
datum o referencia (Usualmente el nivel de mar), hasta el plano horizontal
que contiene el punto escogido.

Nivel medio del mar


Altura media de la superficie del mar media de la superficie del mar según
todas las etapas de la marea en un periodo de 19 años.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 24


Línea Horizontal:
Es una línea que en topografía se considera recta y tangente a una
superficie de nivel.

Línea de nivel:
Línea contenida en una superficie de nivel y que es, por tanto curva

Angulo Vertical:
Es un ángulo que existe entre dos líneas que se interceptan en un plano
vertical, generalmente se entiende que una de estas es una línea horizontal.

Banco de nivel (BN) o Banco de Marca (BM):


Es un punto permanente en el terreno de origen natural o artificial cuya
elevación es conocida. El BM esta referenciado con el nivel medio del mar
o ser asumido para ciertos trabajos de campo. Estos son monumentos
localizados comúnmente en estribos de puentes, aceras o construidos de
concreto.

Datum:
Sistema geodésico de referencia empleado para expresar numéricamente la
posición de un punto sobre el terreno. Cada datum se define en función de
un elipsoide y por un punto en el que el elipsoide y la tierra son tangentes.

Diferencias de nivel
El desnivel es la diferencia de alturas o elevaciones entre dos puntos o
estaciones observadas.

Pendientes
Pendiente es el ángulo formado por una línea respecto al plano horizontal.
De manera general la pendiente se calcula por unidad lineal y se calcula por
la división de la diferencia de altura entre dos puntos y la longitud del
segmento. Pendiente =ΔH/ DH.

Por ejemplo en un tramo de 100 m se tiene una cota inicial de 101.50 m y


una final de 100.00 m, dando una diferencia de nivel de 1.5 m. ¿Cuál es la
pendiente?

Pendiente =ΔH/ Distancia horizontal = 1.5 / 100 m * 100 = 1.5 %

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 25


Lectura de espalda o vista atrás (LE o VA):
Es una lectura de hilo central efectuada sobre la mira de nivelación situada
sobre el punto inicial de cota conocida el cual puede ser un BM o un punto
de liga. También es conocida como lectura aditiva pues siempre se suma.

Altura de instrumento (HI o AI):


Es la elevación de la línea de colimación del telescopio cuando el equipo
esta nivelado medido a partir de una superficie de referencia. La elevación
de un punto conocido más la vista atrás es la altura de instrumento buscada.

Lectura de frente o vista al frente (LF 0 VF):


Es una lectura de hilo central efectuada sobre la mira de nivelación
situada sobre el punto siguiente de avanzada en el estudio, es decir, sobre el
punto sobre el cual queremos conocer la elevación.

Esta lectura es necesaria para calcular las elevaciones de los puntos


siguientes simplemente restando la altura instrumento la vista de frente.
También es conocida como lectura deductiva pues siempre se resta.

Lectura intermedia (LI):


Es una lectura de hilo central sobre la mira de nivelación en puntos de
detalle cuyas elevaciones deseemos saber. Las lecturas intermedias son
muy usadas para dejar referencias en el desarrollo del trabajo de campo.
Toda lectura entre LE y LF es intermedia. Las lecturas intermedias son
deductivas y con lecturas de mira sobre puntos de elevación desconocidos.

Punto de liga o Punto de cambio


Es un punto intermedio entre dos referencias en el cual se hacen dos
lecturas de enlace, una de frente y una hacia atrás.

Un punto sobre el cual se toma una vista más con el objeto de determinar la
altura instrumental. La característica distintiva de un punto de cambio es
que sobre él se dirigen dos visuales; una vista menos desde una posición
del nivel y una vista más, de la siguiente posición.

En resumen HI = Cota BM + LE. Cota de Estación (CE) = HI - LF

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 26


Nivelación para obtener un perfil
La nivelación de perfiles longitudinales es la determinación de elevaciones,
de puntos del terreno a intervalos regulares a lo largo de una línea dada.

Suponiendo que ya se ha efectuado el trazado sobre el terreno con estacas


cada 10 m, el topógrafo determina primero, la altura del instrumento, el
cual deberá instalarse convenientemente cerca del trazado. En seguida, se
hacen lecturas hacia adelante con la mira sobre el terreno, en cada estaca y
en los puntos intermedios donde ocurra un cambio notable en la pendiente
de dicho terreno.

Puesto que estas lecturas de la mira sobre el terreno se efectúan únicamente


para fines de dibujo y no para determinar elevaciones de los bancos de
nivel, se toma solo lectura hasta el centímetro, así pues, todas las
elevaciones de las estaciones del terreno se calculan también hasta el
centímetro.

Comprobación y ajuste de nivel


Básicamente deber tenerse cuidado en tres aspectos: El eje vertical del
instrumento debe ser verdaderamente vertical, o sea, el eje del plato deber
ser perpendicular al instrumento. El hilo horizontal del retículo debe ser
verdaderamente horizontal. La línea de vista debe ser horizontal cuando el
instrumento este nivelado.

Métodos de nivelación:
En la práctica de los levantamientos altimétricos tenemos dos métodos
generales que son:
1. Directo
a) Nivelación geométrica, diferencial o por altura
a-1.-Nivelacion Simple
a-2.-Nivelacion Compuesta
2. Indirectos
a) Nivelación Barométrica, física o por presión
b) Nivelación trigonométrica o por pendiente
c) Nivelación Fotogramétrica
d) Nivelación Satelital

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 27


Nivelación geométrica o diferencial
Consiste en medir las distancias verticales y elevaciones de manera directa.
Se realiza con el objetivo de establecer puntos de control mediante el
corrimiento de una cota, entendiéndose como tal las operaciones
encaminada a la obtención de la elevación de un punto determinado
partiendo de otro conocido. La nivelación geométrica o diferencial se
clasifica en simple o compuesta.

Nivelación simple
Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del instrumento se
puede conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que
deseamos nivelar. En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el
cual ofrezca mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace
sobre la mira de nivelación colocada en el punto estable y fijo que se toma
como un BM el cual podrá ser conocido o asumido.

Nivelación compuesta
La nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el
instrumento se estacionará más de una vez y por consiguiente la altura del
mismo será diferente cada vez que se cambie. Este tipo de nivelación se
realiza cuando los terrenos son accidentados y exceden visuales de 100 m.
en otras palabras la nivelación compuesta es una serie de nivelaciones
simples amarradas entre sí por puntos de cambio o de liga.

Nivelación Barométrica
Este tipo de nivelación es para usos exploratorios y de reconocimientos en
zonas montañosas con el uso del barómetro; instrumento que considera la
presión atmosférica, la cual varía durante el día e incluso durante la noche,
la que hace que este tipo de nivelación no sea exacto.

Nivelación Trigonométrica
Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos
midiendo la distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une
con el plano vertical para poder determinar los desniveles con ayuda de la
trigonometría. En la topografía ordinaria este tipo de nivelación
proporciona un medio rápido para la determinación de elevaciones de

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 28


puntos en terrenos accidentados. Los ángulos se miden con el teodolito y
las distancias con la estadía.
Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando
trigonometría con función seno y considerando un triángulo rectángulo, el
desnivel se obtiene: seno (ángulo) = BC/AB; BC = sen (ángulo) * AB.

Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia horizontal, aplicando


trigonometría con función tangente y considerando un triángulo rectángulo,
el desnivel se obtiene: tangente (ángulo) = BC/AC; BC = tan (ángulo) *
ACB.

Comprobación de las nivelaciones


En toda nivelación el número de LE debe ser igual al número de LF. La
suma de lecturas de espalda menos las lecturas de frente es igual a la
diferencia entre cota inicial y cota final. O sea, ∑LE -∑LF = Cota inicial –
cota final. Pero esto solo elimina la posibilidad de equivocación en los
cálculos topográficos o en anotaciones en libreta de campo, pero no indica
que el trabajo haya sido realizado de forma correcta.

Método de doble punto de cambio


En este procedimiento se emplean dos puntos de cambio por cada puesta
del instrumento.

Método por doble puesta de instrumento


Este método es similar al anterior con la salvedad que es necesario realizar
dos puestas de instrumento para cada punto de cambio. En este método se
llevan dos registros de campo, pero el proceso es más lento y trabajoso ya
que en cada nivelada se realizaran dos nivelaciones de instrumento.

Método Nivelación de Ida y Vuelta


Cuando no existen puntos de cota definida, es el mejor método para
comprobar el trabajo, es el más práctico y más usado en la topografía para
comprobar la nivelación, este método consiste en correr la nivelación de un
BM inicial a un BM final y luego se regresa partiendo del BM final al BM
inicial por una ruta diferente a la primera, la forma de chequearse es que
partiendo del BM final deberá llegarse al BM inicial con la misma
elevación.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 29


MODELO DE LIBRETA PARA EL REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

Cuando se realiza un trabajo de nivelación la parte más importante es


la claridad y orden que se tenga en la presentación de los datos levantados
en el campo con el objetivo de que cualquier persona con conocimientos
topográficos pueda interpretarlos y realizar los cálculos necesarios. Para
entender el concepto de nivelación realicemos un ejemplo paso a paso.

Figura No. 1: Vista en perspectiva del levantamiento altimétrico

Simbología o Nomenclatura

LE: Lectura espalda LF: Lectura de Frente


VA: Vista atrás VF: Vista de Frente o Adelante
VI: Visual Inicial VP: Visual Posterior
NE: Nivelada de Espalda NF: Nivelada de Frente
VE: Visual de Espalda VF: Visual de Frente
+ : Visual Positiva - : Visual Negativa
HI o AI: Altura de Instrumento PC: Punto de Cambio
LI: Lectura Intermedia PL: Punto de Liga
TP: Punto de Cambio

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 30


Modelo de Libreta

Estación LE o VA HI LF o VF LI Cota o
(+) (-) Elevación
BM No.1 1.65 96.80 95.150
PC No.1 1.42 96.37 1.85 94.950
A 0.450 95.92
B 0.650 95.72
PC No.2 3.85 96.42 3.80 92.570
PC No.3 0.55 93.02 3.95 92.470
C 1.75 91.27
D 0.58 92.44
Cuadro No. 1: levantamiento altimétrico

Procedimiento para calcular el levantamiento altimétrico


Partimos con la elevación de BM No.1 conocida = 95.150 m
HI1= Elevación de BM No.1 + VA (Primera altura
de instrumento)
HI1 = 95.150 -1.65 = 96.80 m
PC-1 = HI1 - VF
PC-1 = 96.80 -1.85 = 94.950 m
HI2 = Elevación PC-1 + VA (Segunda altura de
instrumento)
HI2 = 94.950 + 1.42 = 96.37 m
A = HI2 - LI
A = 96.37 - 0.45 = 95.92 m
B = HI2-LI
B = 96.37-3.65 = 92.72 m
PC-2= HI2 - VF
PC-2= 96.37 - 3.80 = 92.570
HI3 = Elevación PC-2 + VA (Tercera altura de instrumento)
HI3 = 92.570 + 3.85 = 96.42 m

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 31


PC-3 = HI3 - VF
PC-3 = 96.42 - 3.95 = 92.470 m
HI4 = Elevación PC No.3 + VA (Cuarta altura de instrumento)
HI4 = 92.47 + 0.55 = 93.02
C = HI4 - LI
C = 93.02 -1.75 = 91.27 m
D = HI4 - LI
D = 93.02 - 0.58 = 92.44 m
Elevación de BM No.2 = HI4 - VF
Elevación de BM No.2 = 93.02-2.65 = 90,37 m.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 32


PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DE LAS
PRÁCTICAS

La redacción de los informes técnicos de las prácticas de campo a presentar


debe contener el lenguaje adecuado y el orden siguiente:

 HOJA DE PRESENTACION

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América, Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
“ING. AMIN ABEL HASBUN”

ESCUELADEAGRIMENSURA
Nombre de la Práctica:……………………………….
Practica No:……………………………………………
Catedra de:………………………………………Topografía Básica
Nombre de la Asignatura:………………………Topografía II (Altimetría)
Clave de la Asignatura:……………………………… AGM-1320
Sección:…………………………………………….
Nombre Estudiante:……………………………….
Matricula:……………………………………………
Profesor@:..........................................................
Monitor:…………………………………………….
Semestre:………………………………………….
Día de Practica:…………………………………..
Horas de Prácticas de Campo Semanales:….4
Horas de Practica de Campo Semestrales:....64
Horario de Practica:……………………………..
Fecha del Levantamiento:………………………
Fecha de Entrega de la Práctica:……………..
Ciudad:…………………………………………….

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 33


 OBJETIVO GENERAL

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 RECURSOS A UTILIZAR:

1. Humanos:
Brigada topográfica: Estarán estructuradas con 4 estudiantes y se debe
anotar los nombres y apellidos, así como la matrícula de cada uno con su
respectiva función, las funciones que desempeñaran cada uno de los
integrantes son las siguientes:

Encargado de brigada (EB): Responsable del trabajo de la brigada


y lleva el registro de los datos en la libreta.
Operador del instrumento (OI): Responsable del manejo, traslado
y uso del instrumento utilizado y deberá infórmale de todas las
observaciones realizadas en puntos y estaciones del levantamiento al
encargado de brigada.
Portamira A (PA): Es el responsable del cuidado, manejo y buen
uso de su instrumento de su instrumento y atender y responder a las
indicación del operador del instrumento y del encargado de la
brigada, también será responsable de otros instrumentos que le
asigne el encargado de la brigada, tales como jalones, cintas, pinchos
entre otros.
Portamira B (PB):Es el responsable del cuidado, manejo y buen uso
de su instrumento de su instrumento y atender y responder a las
indicación del operador del instrumento y del encargado de la
brigada, también será responsable de otros instrumentos que le
asigne el encargado de la brigada, tales como jalones, cintas, pinchos
entre otros.

Obs. Los integrantes de la brigada serán rotados en cada


practica de campo con la finalidad de que obtengan un
aprendizaje integro en cada una de las funciones de la brigada.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 34


2. Instrumentales y Herramientas: Son Aquellos recursos que en el
trascurso del desarrollo de las prácticas de campo se van
depreciando.
Ejemplos:
 Nivel o Equialtimetro
 Martillo
 Otros

3. Materiales: Son aquellos recursos que se consumen en el trascurso


del desarrollo de las prácticas de campo.
Ejemplos:
 Estacas
 Spray
 otros

 PROCEDIMIENTO: es la metodología observada para el


desarrollo de las prácticas, estos deben de ser lo más explícito
posible. Conteniendo en la medida de lo posible:

 CIFRAS ABSOLUTAS
 CIFRAS RELATIVAS
 CALCULOS
 CUADROS
 TABLAS
 CROQUIS
 PLANO
 MAPA

Obs. Los informes técnicos de prácticas de campo se realizaran en


formato digital y serán entregado y revisado en la siguiente semana,
antes del inicio de la práctica de campo y luego será subido al grupo de
Google creado en la asignatura.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 35


PRACTICA No.1

NOMBRE:

Conocimiento, uso y manejo de los Instrumentos.

OBJETIVO GENERAL:
Conocer de manera precisa el uso de cada uno de los instrumentos a utilizar
en campo para la nivelacion, y de esta manera ofrecerle el uso apropiado en
cada una de las practicas asignadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Conocer e identificar las partes que componen cada uno de los
instrumentos utilizado en altimetría.
 Usar y aprender a nivelar el equialtimetro en un tiempo adecuado.
 Aprender a realizar observaciones y/o lecturas sobre la mira.
 Identificar cada una de las partes que conforman el equialtimetro o
nivel.
 Aprender a utilizar los niveles de mano para obtención de perfiles
transversales.
 Conocer, usar y aprender a realizar anotaciones en la libreta de
campo.

Nivel o Equialtimetro
Instrumento que se compone básicamente
de un anteojo giratorio colocado sobre un
eje vertical y se emplea para establecer un
eje de puntería horizontal, de tal forma que
se pueda determinar diferencias de alturas.

La precisión de un nivel es función de:

1. Sensibilidad del nivel tubular


2. El aumento del anteojo

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 36


MIRA TOPOGRAFICA O ESTADIA
Es una regla graduada en centímetros y que se
pliega en la mitad para mayor comodidad en el
transporte. Además de esto, la mira consta de una
burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de
ésta en los puntos del terreno donde se desea
efectuar mediciones, lo que es trascendental para la
exactitud en las medidas. También consta de dos
manillas, generalmente metálicas, que son de gran
utilidad para sostenerla.

Este instrumento debe manejarse con cuidado para evitar sé que dañe, de
igual manera evitar golpes.

TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición
mecánico-óptico universal que sirve para medir
ángulos verticales y, sobre todo horizontales,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con
otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles.

Es portátil y manual; está hecho para fines


topográficos, sobre todo en las triangulaciones.
Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría,
puede medir distancias.

Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, más


conocido como estación total. Básicamente, el teodolito actual es un
telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno
vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de
lentes.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 37


CINTA MÉTRICA
Es un instrumento de medida que consiste en
una cinta flexible graduada y se puede enrollar,
haciendo que el transporte sea más fácil. También
se puede medir líneas y superficies curvas.

Las cintas métricas se hacen de distintos


materiales, con la longitud y pesos muy variables. Se emplea para hacer
medidas en el campo, de distancias horizontales. En la topografía la más
común es la de acero sus longitudes más populares es 20 m, 50 m, y 100 m.
La cinta métrica es un instrumento muy manejable y duradero.

PLOMADA METÁLICA
Instrumento con forma de cono, construido
generalmente en bronce, con un peso que varía
entre 225 y 500 g, que al dejarse colgar
libremente de la cuerda sigue la dirección de la
vertical del lugar, por lo que con su auxilio
podemos proyectar el punto de terreno sobre la
cinta métrica.

Tradicionalmente este instrumento se ha construido con una cuerda y una


pesa de plomo (que le da nombre). Actualmente este simple mecanismo se
suele fabricar en aleaciones metálicas de plomo o bismuto (para uso
náutico), de aluminio o latón cromado, con cuerdas retráctiles para otros
usos. También hay las que incorporan tecnología láser

EL TRÍPODE
Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un
equipo de medición como un taquímetro, nivel, tránsito,
teodolito, estación total y sistema receptores de navegación,
su manejo es sencillo, pues consta de tres patas que pueden
ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así
poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que
se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un
tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 38


las mediciones.

El tipo de trípode que se ilustra en esta ocasión tiene las siguientes


características:

Patas de madera que incluye cinta para llevarlo en el hombro.

Diámetro de la cabeza: 158 mm

Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m

Peso: 6,5 kg.

El trípode tiene un nivel de cuidado medio, porque aunque sus materiales


son resistentes, se debe manejar con precaución.

Nivel esférico:

Es de base circular, siendo su superficie superior en


forma esférica, también denominado nivel ojo de pollo,
universal y ojo de buey. Y se emplea para nivelar la base
de los equipos.

Nivel tubular

: Es de forma cilíndrica, el cual se encarga de


colocar el sistema óptico en posición horizontal.

Nivel Automático
Este tipo de instrumento permite el
establecimiento de una línea horizontal por
medio de un sistema de prismas y espejos, que es
un dispositivo compensador, en general basado en
sistema pendular dentro del telescopio, corrige el
desnivel residual.

Nivel Basculante
En este nivel el telescopio no está unido de
manera rígida al eje vertical, sino que puede
inclinarse ligeramente en el plano vertical

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 39


alrededor de un eje localizado debajo del telescopio. Este bascula miento
está controlado por un tornillo de movimiento, fino ubicado en el extremo
ocular, y la burbuja se lleva al centro de su recorrido en cada lectura sobre
la mira.

Niveles de mano
Locke: Es un tubo que fija una
línea de mira o visual, sin ningún
dispositivo de aumento (Algunos
poseen aumento), por medio de un
frasco de burbuja adherido a él. El
observador puede distinguir
simultáneamente la mira y la
burbuja, si acerca el instrumento a sus ojos. No es un instrumento preciso
pero es muy útil para tareas sencillas.

Nivel de Manguera
El nivel de manguera se basa en el
principio de la igualdad de los líquidos
en reposo que estén comunicados,
independientemente de su posición.
Consiste en una sección de manguera
preferiblemente plástica y transparente,
que se llena de agua. Uno de sus extremos se coloca en el lugar al cual se
quiere trasladar determinada altura a nivel, y en el otro extremo se hace
coincidir la altura del agua con el punto que determinará el nivel que
queremos correr. Esto se hace subiendo o bajando el extremo de la
manguera hasta obtener la coincidencia. En el primer extremo estará
determinado el nivel por la altura del agua, la cual marcamos con un lápiz,
una puntilla.

Debe cuidarse, al llenar la manguera, que no le queden burbujas de aire,


pues entonces no da el nivel correcto. No es conveniente llenar la manguera
directamente de la pila sino absorber el agua de un cubo por gravedad.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 40


PROCEDIMIENTO PARA NIVELAR EL EQUIALTIMETRO

1. Extienda las patas del trípode tanto como sea necesario y asegure los
tornillos del mismo.
2. Coloque el trípode de tal manera que el plato quede lo más
horizontal posible, asegurando firmemente las patas del mismo sobre
el terreno.
3. Únicamente hasta este momento, coloque el
instrumento sobre el trípode y asegúrelo con el
tornillo central de fijación.
4. Una vez montado el instrumento, nivélelo
guiándose con el nivel de burbuja.
5. Gire simultáneamente dos de los tornillos en
sentido opuesto. El dedo índice de su mano
derecha indica la dirección en que debe mover la
burbuja del nivel ilustración superior derecha).
6. Ahora, gire el tercer tornillo para centrar el nivel
de burbuja Ilustración inferior derecha.
7. Para revisar la nivelación, gire el instrumento
180°, después de esto, la burbuja debe permanecer
dentro del círculo. Si no es así, es necesario
efectuar otro ajuste.

Figura No.2

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 41


PRACTICA No.2

NOMBRE:
Comprobación, ajuste y corrección del equialtimetro o nivel.
OBJETIVO GENERAL:
Comprobar, ajustar y corregir el equialtimetro o nivel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Comprobar y corregir el nivel o equialtimetro.
 Conocer y aprender a corregir lecturas de mira.
 Comprobar y corregir el nivel de mano.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 42


 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos dos estaciones de 60 a 90 m de distancia entre ellas sobre


terreno Llano, a las que designaremos con las Letras A y B como se
muestra en la figura No 3.
2. Se estaciona el instrumento en un punto M equidistante de A y de B,
o sea situado en un plano vertical que pasa por el punto medio de
AB. Sobre A se hace la lectura a y sobre B la b el desnivel real entre
A y B es (a - b), ya que cualquier posible error será el .mismo para
las dos distancias iguales Lm Siempre hay que tener en cuenta los
signos al hacer el cálculo.
3. Se traslada el instrumento a un punto P, próximo al A, siendo
preferible, aunque no necesario, que este en la misma alineación AB
4. Se miden las distancias La a A y Lb a B, y se hacen las lecturas
respectivas c y d. La diferencia (c - d), tomada en el mismo sentido
que antes, dará el desnivel; si (c - d) = (a-b), el eje de colimación es
paralelo al eje del nivel tubular, estando el instrumento a punto. En
caso contrario, la diferencia (c - d) se llama desnivel falso o aparente,
y la inclinación (error) de la visual para la distancia (La- Lb) es igual
entonces a (a - b)-(c -d); para la lectura sobre la mira más distante
este error será, proporcionalmente.
𝐿𝑏
((𝑎 − 𝑏) − (𝑐 − 𝑑))
𝐿𝑏 − 𝐿𝑎
5. Restando algebraicamente este error de la lectura d sobre la mira más
alejada, se obtiene la lectura verdadera d' en B para la visual
horizontal con el instrumento en P.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 43


EJEMPLO No.1
Realice la comprobación de un nivel topográfico con el siguiente
levantamiento mediante nivelación recíproca.

Con el instrumento en M, la lectura a es 0.29 m, y la b 0.89 m, con el


instrumento en P, la lectura de mira c es 1,53 m, y d, 2,10 m; Las distancias
observadas La y Lb son, respectivamente, 9 y 69 m.

Figura No.3: Vista de elevación del levantamiento

a–b=
0.29 m – 0.89 m = -0.60 m
c–d=
1.53 m – 2.10 m = -0.57 m
La = 9 m
Lb = 69 m
Aplicando la formula tenemos:
𝐿𝑏
((𝑎 − 𝑏) − (𝑐 − 𝑑))
𝐿𝑏 − 𝐿𝑎

69.0 𝑚
((−0.60 𝑚) − (−0.57 𝑚)) = −0.035 𝑚
69.0 𝑚 − 9.0 𝑚

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 44


PRACTICA No.3

NOMBRE:

Nivelación Simple

OBJETIVO GENERAL:
Determinar las diferentes cotas o elevaciones de cada uno de los puntos o
estaciones establecidas en el terreno, estacionando el instrumento en una
sola posición y desde el mismo observar o relevar todas las lecturas de mira
de las estaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Observar las lecturas de mira de cada estación.
 Determinar y calcular las elevaciones en una nivelación areal o de
superficie.
 Determinar y calcular las elevaciones en una nivelación de línea o
perfil.
 Relevar y determinar diferencia de elevaciones entre puntos, en un
plano o polígono.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode o Tripie
 Cinta métrica
 Martillo

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 45


 Cubo de goma
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos estaciones en diferentes puntos del terreno, tomando en


consideración que el instrumento se colocara en una sola posición
desde la cual se observaran todos los puntos, incluyendo el BM.
2. Instalamos y nivelamos el nivel topográfico en el punto desde el cual
observaremos todas las estaciones.
3. Realizamos la lectura de mira o visual inicial, o visual positiva sobe
el punto de cota conocida o BM, se registra en la libreta de campo la
observación realizada.
4. Colocamos la mira en las diferentes estaciones, realizando las
lecturas de mira correspondientes, se registran las observaciones
realizada en la libreta de campo
5. Se realizan los cálculos pertinentes en cada caso para obtener las
cotas de cada estación.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 46


EJEMPLO No.2
Determinar las diferentes cotas de las estaciones siguientes mediante
una nivelación simple.

Vista en planta

Figura No.4: Vistas del levantamiento altimétrico

Estación Lectura Altura de Lectura Cota


positiva Instrumento Negativa
BM = A 2.01 22.01 20.000
B 1.98 20.03
C 2.26 19.74
D 1.78 20.22
Cuadro No. 2: Libreta de campo del levantamiento altimétrico

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 47


PRACTICA No.4

NOMBRE:

Nivelación Compuesta

OBJETIVO GENERAL:
Determinar las diferentes cotas o elevaciones de cada uno de los puntos o
estaciones establecidas en el terreno, estacionando el instrumento en
múltiples posiciones y realizando dos lecturas a los puntos de cambio,
puntos de liga o puntos de amarre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Observar las lecturas de mira de cada estación.


 Determinar y calcular las elevaciones en una nivelación areal o de
superficie.
 Determinar y calcular las elevaciones en una nivelación de línea o
perfil.
 Determinar y calcular las distintas alturas del instrumento.
 Relevar y determinar diferencia de elevaciones entre puntos, en un
plano o polígono.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes
 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 48
 Cinta métrica
 Martillo
 Cubo de goma
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar varias estaciones en el terreno de tal forma que no se puedan
observar todas desde un solo lugar.
2. Instalamos y nivelamos el instrumento en una posición desde la cual
visualice el BM y la mayor cantidad de estaciones.
3. Realizamos la lectura de mira sobre el BM y luego las lecturas de
mira sobre las estaciones, se registran las observaciones en la libreta
de campo.
4. Materializamos un punto de cambio (PC) sobre el terreno, este será
visible desde la primera posición del instrumento y desde la nueva
posición, este punto le observaremos una lectura de frente o lectura
negativa y desde la nueva posición una lectura de espalda o positiva.
5. Se instala y nivela nuevamente en la estación desde la cual se pueda
observar la lectura inicial o lectura positiva sobre el PC y realizar las
observaciones sobe las estaciones posibles de visualizar desde esa
posición, las cuales se registraran en la libreta de campo.
6. Este proceso se realizara tantas veces como sea necesario hasta
culminar con el levantamiento. Una nivelación compuesta es una
cadena sucesiva y articulada de nivelaciones simple.
7. Realizar los cálculos topográficos para determinar las distintas cotas
o elevaciones del terreno.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 49


EJEMPLO No.3
Determine la cota de cada estación mostrada mediante una nivelación
compuesta.

Figura No.5: Vista en planta del levantamiento altimétrico

Figura No.6: Vista de perfil del levantamiento altimétrico

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 50


Estacion LE AI Mira LF COTA
BM 1,460 36.460 35
PC1 1,799 35.909 2,350 34.110
A 2.420 33.489
B 2,474 33.435
PC3 0,385 33.504 2,790 33.119
C 2,483 31.021
D 2,945 30.559
E 3,505 29.999

Cuadro No. 3: Libreta de campo del levantamiento altimétrico

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 51


PRACTICA No.5

NOMBRE:

Nivelación de ida y vuelta

OBJETIVO GENERAL:
Hacer una nivelación entre dos puntos de cota conocidas, iniciemos en el
BM No. 0 y cerrando en el BM No. 1para determinar el error de cierre de la
nivelación y contrastarlo con el error máximo admisible para ese tipo de
levantamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer y determinar el grado de precisión obtenido en la


nivelación.

 Realizar los cálculos topográficos para verificar el chequeo de la ruta


de nivelación.
 Conocer, aplicar y ejecutar el procedimiento para realizar una
nivelación de ida y vuelta.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes
 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B
Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo
 Cubo de goma
TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 52
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos y nivelamos el instrumento en una posición donde


visualicemos el BM No1.
2. Realizamos la lectura de espalda sobre el BM No. 1 para determinar
la altura del instrumento, anotamos en la libreta de campo.
3. Procedemos a colocar un punto de cambio PC No.1 en dirección de
la ruta proyectada para iniciar esta nivelación, realizamos la lectura
de frente sobre el PC No.1, anotamos dicha lectura de mira en la
libreta de campo.
4. Se estaciona y nivela el instrumento en una nueva posición donde se
visualice el PC No.1 colocado anteriormente y se realiza la lectura
inicial sobre el PC No.1, se anota en la libreta de campo.
5. Establecemos otro punto de cambio PC No.2 y se realiza la lectura
de frente sobre este punto, se anota la lectura observada en la libreta
de campo.
6. Trasladamos el instrumento y materializamos puntos de cambio
hasta que sea necesario para llegar al BM No.1 inicial por otra ruta
diferente a la que se inició la nivelación.
7. Finalizado el levantamiento altimétrico se realizan los cálculos
topográficos y el chequeo de la nivelación, se calcula el error
cometido, y se determina si este error es admisible de acuerdo con
las especificaciones técnicas topográficas.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 53


EJEMPLO No.4
Realice la siguiente nivelación de ida y vuelta ordinaria.

Figura No.7 : Vista en planta del levantamiento altimétrico


ESTACIONES LE AI LF MIRA COTA
BM No.1 1.84 508.827 506.987
PC No.1 1.21 508.717 1.32 507.507
PC No.2 1.56 509.147 1.13 507.587
PC No.3 1.75 509.367 1.53 507.617
PC No.4 1.45 508.977 1.84 507.527
PC No.5 1.31 508.737 1.55 507.427
BM No.1 1.66 507.077
Ʃ 9.12 9.03

Cuadro No. 4: Libreta de campo del levantamiento

∑LE -∑ LF
9.12 m – 9.03 m = 0.09 m
Cota final - Cota inicial = 0
506.987 m– 507.077 m =0.09 m error
0.09
Error en porcentaje: 𝐸% = ∗ 100 = 0.0177
506.987

Tolerancia: 𝐸 ≤ 0.02 ∗ √𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚

Asumiendo que la distancia recorrida de 1.0 km

0.02*√1.0= 0.02 El error es tolerable, ya que el error obtenido es ≤ que el


error admisible.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 54


PRACTICA No.6

NOMBRE:

Nivelación con doble puesta de instrumento.

OBJETIVO GENERAL:
Realizar la comprobación de nivelación ejecutando a la vez dos
nivelaciones en igual dirección con los mismos puntos de cambio pero con
diferente altura de instrumento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer y aprender a realizar los cálculos topográficos para


determinar el error obtenido o cometido en la nivelación.
 Conocer y aprender a realizar los cálculos topográficos determinar el
error tolerable o admisible mediante este método.
 Conocer y ejecutar el método operatorio de un levantamiento con
doble posicionamiento del instrumento.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 55


 Cubo de goma
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1. Determinamos las rutas en el terreno por la cuales realizaremos la


diferentes nivelaciones como se muestra en la figura No.8.
2. Realizamos la nivelación mediante la Ruta No.1.
3. Colocamos el instrumento en la posición No.1 y hacemos la lectura
positiva sobre el BM No.1 y luego la lectura negativa hacia el PC
No.1, anotamos en la libreta de campo.
4. Colocamos el instrumento en la posición No.2 y realizamos la lectura
positiva sobre el PC No.1 y luego la lectura negativa sobre el BM
No.2 cuya cota es la que deseamos conocer.
5. Realizamos nuevamente la nivelación mediante la ruta No.2.
6. Colocamos el instrumento en la posición No.1´ y hacemos la lectura
positiva hacia el BM No.1 y luego la lectura negativa hacia el PC
No.1.
7. Colocamos el instrumento en la posición No.2´ y hacemos la lectura
positiva hacia el PC No.1 y luego la lectura negativa hacia el BM
No.2 para calcular nuevamente la cota.
8. Procedemos a realizar los cálculos para obtener el error cometido en
la nivelación.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 56


EJEMPLO No.5
Realice la siguiente nivelación con doble altura de instrumento

Figura No.8: Vista en planta de la nivelación con doble altura de


instrumento

Estación V+ Al V- Cota
BM No.1 0,875 504,875 504,000
PC No. L 1,483 504,988 1,370 503,505
BM No.2 1,150 503,838
 2.358 2.520
BM No.1 - BM No.2 0.162 Ok

Cuadro No. 5: Libreta de campo del levantamiento de la Ruta 1

Estación V+ Al V- Cota
BM No.1 0,875 504,875 504,000
PC No. l 1,973 504,988 1,860 503,015
BM No.2 1.145 503.843
 2.848 3.005
BM No.2 - BM No.1 0.157 Ok

Cuadro No. 6: Libreta de campo del levantamiento de la Ruta 2

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 57


Error = BM No.2 (ruta 1) – BM No.2 (ruta 2)

Error = 503.838 m – 503.843 m = 0.005 m = 5 mm

Error tolerable = 0.02√𝐷 , D = distancia recorrida en la nivelación

Suponiendo que la distancia recorrida fue 0.4 km

E = 0.02√0.4 = 0.013 m ≥ 0.005 m El error es tolerable o admisible

BM 2 = (503.838 m +503.843 m)/2 = 503.840 m

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 58


PRACTICA No.7

NOMBRE:

Nivelación con doble punto de cambio.

OBJETIVO GENERAL:
Realizar la comprobación de la nivelación por medio de dos nivelaciones
llevadas a cabo en el mismo sentido pero con distinto punto de cambio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer y aprender a realizar los cálculos topográficos para


determinar el error obtenido o cometido en la nivelación.
 Conocer y aprender a realizar los cálculos topográficos para
determinar el error tolerable o admisible mediante este método.
 Conocer y ejecutar el método operatorio de un levantamiento con
doble punto de cambio.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo
TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 59
 Cubo de goma
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1. Determinamos las dos rutas por la cual se desarrollaran las


nivelaciones como se muestra en la figura No.9.
2. Se comienza la nivelación por la ruta No.1 y se coloca el instrumento
en la posición No.1, realizamos la lectura positiva sobre el BM No.1
y luego la lectura negativa sobre PC No.1, se anota en la libreta de
campo.
3. Colocamos el instrumento en la posición No.2 y observamos la
lectura positiva sobre el PC No.1 y luego la negativa en el PC No.2 y
la anotamos debidamente en la libreta de campo.
4. Instalamos y nivelamos el instrumento en la posición 3 y realizamos
la lectura positiva sobre el PC No.2 luego procedemos a tomar la
lectura negativa sobre el BM No.2, anotamos en la libreta de campo.
5. Se procede a realizar la nivelación nuevamente pero ahora por la ruta
2, se coloca el instrumento en la posición 1 y observamos la lectura
positiva sobre el BM No.1 y luego la lectura negativa sobre PC
No.1´.
6. Colocamos y nivelamos el instrumento en la posición 2 y realizamos
la lectura positiva sobre el PC No.1´ y luego la negativa en el PC
No.2´ y la anotamos debidamente en la libreta de campo.
7. Instalamos y nivelamos el instrumento en la posición No.3 y
observamos la lectura positiva sobre el PC No.2´ y procedemos a
TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 60
tomar la lectura negativa sobre el BM No.2 cuya cota nuevamente
deseamos.

Como podemos observar la cota del BM No.2 se puede calcular por dos
rutas diferentes, si la diferencia de cota de los dos cálculos del BM No.2
está en el rango permitido la cota del BM No.2 será el promedio de
estas.

EJEMPLO No.6
Realice la siguiente nivelación con doble punto de cambio

Figura No. 9: Vista en planta de la nivelación con doble punto de


cambio

Estación V+ Al V- Cota
BM No.1 0.875 504.875 504.000
PC1 1.483 504.988 1.370 503.505
PC2 0.732 504.570 1.150 503.838
BM No.2 1.980 502.590
 3.090 4.500
BM No.1 - BM No.2 -1.410 Ok

Cuadro No. 7: Libreta de campo del levantamiento de la ruta 1

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 61


Estación V+ Al V- Cota
BM No.1 0.875 504.875 504.000
PCl' 1.973 504.988 1.860 503.015
PC2' 1.938 504.576 2.350 502.638
BM No.2 1.980 502.596
4.786 6.190
BM No.2 - BM No.1
-1.404 Ok

Cuadro No. 8: Libreta de campo del levantamiento de la ruta 2

Error = BM No.2 (ruta No.1) – BM No.2 (ruta No. 2)

Error = 502.590 m – 502.596 m = 0.006 m = 6 mm

Error tolerable = 0.015√𝐷 , D = distancia recorrida en la nivelación

Suponiendo que la distancia recorrida fue 0.4 km

E = 0.015√0.4 = 0.009 m ≥ 0.006 m El error es tolerable o admisible

BM 2 = (502,590 m + 502,596 m)/2 = 502.595 m

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 62


PRACTICA No.8

NOMBRE:

Nivelación Trigonométrica

OBJETIVO GENERAL:
Determinar cotas o elevaciones haciendo uso de la nivelación
trigonométrica, es decir, utilizando funciones trigonométricas naturales o
trigonométricas circulares que nos permitan obtener resultados en función
de mediciones de ángulos horizontales y verticales, distancias horizontales
y distancias inclinadas relevadas en campo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Medir ángulos Horizontales.


 Medir ángulos verticales.
 Hacer uso la las funciones trigonométrica para realizar cálculos
topográficos.
 Aprender cuando es necesario utilizar la nivelación trigonométrica.
 Aprender la importancia del método de nivelación trigonométrica.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes
 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Teodolito
 Miras de nivelación

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 63


 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo
 Cubo de goma
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos el teodolito en una estación y lo nivelamos en una


posición estratégica donde podamos observar el BM y la estación
que se desea nivelar.
2. Procedemos colocando la mira sobre el BM y graduamos el
teodolito con una visual de 90, hacer la lectura positiva y anotamos
en la libreta de campo para obtener la altura del instrumento.
3. Colocamos la mira en un punto arbitrario y hacemos una lectura, se
anota en la libreta de campo.
4. Se coloca la mira topográfica sobre la estación donde se desea
conocer la cota y procedemos girar el teodolito hasta encontrar la
mira y anotamos la lectura observada en la libreta de campo.
5. Instalamos y nivelamos el teodolito en una nueva posición y
procedemos realizar una lectura sobre el punto elegido
anteriormente, se anota la lectura de mira en la libreta de campo.
6. Se realiza nuevamente desde esta posición el Paso 3.
7. Medimos la distancia que existe entre la estación donde se colocó
por primera vez el teodolito y la segunda posición.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 64


8. Se realizan los cálculos topográficos correspondientes para obtener
la cota de la estación.

EJEMPLO No.7

Determine la cota de la estación C en la cima de la colina y la distancia


horizontal desde la posición B hasta la estación C (DH) mediante
nivelación por trigonométrica (observación simultánea).

Procedimiento Figura No. 10


Altura de instrumento A
A = BM No.1 + LE
A = 502.89 m + 1.23 m = 504.12 m. s.n.m.m.
f = LF del instrumento A – LF del instrumento B
f = 1.98 m - 0.59 m = 1.39 m
Haciendo el uso de funciones trigonométricas naturales o circulares
sabemos que:
cateto opuesto
Tan (φ) =
cateto ayacente
1.15+1.39+h
Tan (68˚) = Ecuación 1
𝐷𝐻
1.15+h
Tan (35˚) = Ecuación 2
𝐷𝐻+150
Despejando y sustituyendo en las ecuaciones 1 y 2 obtenemos lo siguiente
DH = 60.10 m
h = 145.93 m
Cota C = 145.93 m + 504.12 m = 650.05 m. s. n. m
TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 65
PRACTICA No. 9

NOMBRE:

Circuito de Nivelación

OBJETIVO GENERAL:
El objetivo de este tipo de nivelación es establecer un conjunto de
estaciones de cotas conocida alrededor de un área determinada y realizar el
ajuste y distribución de los errores en cada estación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aprender y adquirir las habilidades necesarias para realizar una


nivelación usando el método de circuito de nivelación.
 Conocer y aprende a realizar los cálculos topográficos para un
circuito de nivelación.
 Conocer y aprender a determinar la distribución por cota de los
errores cometidos.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes
 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo
 Cubo de goma
 Maceta

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 66


Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas

PROCEDIMIENTO:

1. Instalamos y nivelamos el instrumento en una posición donde se


pueda visualizar la lectura sobre el BM No. 1, realizamos esta lectura
que es positiva y se registra en la libreta de campo.
2. Materializamos en el terreno el PC No. 1 y realizamos la lectura de
frente sobre el punto de cambio.
3. Estacionamos el instrumento y lo nivelamos en una nueva posición
desde el cual realizaremos la lectura de espalda sobre el PC No. 1 y
anotamos en la libreta de campo.
4. Materializamos en el terreno el PC No. 2 y observamos la lectura de
frente sobre el punto de cambio, anotamos en la libreta de campo.
5. Repetimos este procedimiento hasta que concluyamos la nivelación
llegando nuevamente al BM No.1.
6. Realizamos los cálculos topográficos para determinar:
 Cota de cada estación,
 Error cometido,
 Error tolerante
 Corrección de cota.

OBS. El levantamiento planimetrico de la poligonal de cierre


se realizó previamente con un teodolito y cinta.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 67


EJEMPLO No.8
Realice los cálculos del siguiente levantamiento topográfico mediante el
método de circuito de nivelación, determine el error cometido y si es
admisible realice las correcciones de las cotas en las estaciones.

Figura No.11: Vista en planta del levantamiento del circuito de


nivelacion

EST. LE AI LF MIRA COTA


BM No. 1 1.58 537.94 536.358
PC No.1 1.86 538.78 1.02 536.92
PC No.2 0.87 537.68 1.97 536.81
PC No.3 1.54 538.16 1.06 536.62
BM No. 1 1.79 536.37

Cuadro No. 9: Libreta de campo del levantamiento

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 68


DISTANCIA HORIZONTAL
Distancia
Tramos Distancia Horizontal Acumulada
BM No.1- PC No.1 105.21 105.21
PC No.1 - PC No.2 95.36 200.57
PC No.2 - PC No.3 90.35 290.92
PC No.3 -BM No.1 123.25 414.17
Cuadro No. 10: Distancias en levantamiento

Error cometido (Ec)


Error = Cota inicial – Cota final
Error = 536.358 m -536.370 m = -0.010 m
Tolerancia
Tolerancia = 0.02*√𝑘
k = distancia total de la nivelación en km
T = 0.02*√0.414 = 0.012 m
El error es tolerable o admisible debido a que el error cometido es menor
que el error tolerable.
:. Ec ≤ ET
Corrección
Corrección = (Error cometido)*(Distancia acumulada) / (Distancia total)
C= Ec * Da / Dt
Cota corregida = (cota de la estación) ± (corrección)
Cc = Ce ± C
CORRECCION
ESTACION COTA CORRECCION COTA CORREGIDA
BM No. 1 536.358
PC No.1 536.92 -0.0030 536.915
PC No.2 536.81 -0.0058 536.802
PC No.3 536.62 -0.0084 536.610
BM No. 1 536.37 -0.0120 536.358

Cuadro No. 11: Correcciones del levantamiento

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 69


PRACTICA No.10

NOMBRE:

Levantamiento de un plano de curvas de nivel (isohipsa) por el método


de la cuadricula.

OBJETIVO GENERAL:
Realizar los levantamientos topográficos para la elaboración de un plano de
curvas de nivel (Isohipsa) mediante el método de la cuadricula cumpliendo
con el procedimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer, aprender y ejecutar o materializar en el terreno el


levantamiento de la red Planimetrica.
 Conocer, aprender y ejecutar o materializar en el terreno el
levantamiento de la red altimétrica o levantamiento de detalles.
 Conocer y aprender a realizar los cálculos topográficos para
determinar los puntos por donde pasaran las curvas y detalles
importantes.
 Conocer y aprender a graficar o dibujar un plano de curvas de nivel
(Isohipsa).

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador de instrumento
 Portamira A
 Portamira B

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 70


Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Teodolito
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo
 Cubo de goma
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

Procedimiento para realizar Levantamiento de la Red


Planimetrica.
1. Definimos la Línea Base, en nuestro caso desde el Nodo A hasta D,
colocando nuestro Teodolito en A y mirando el Nodo D, ubicamos
los puntos interiores a cada 10 m.
2. Giramos 90° partiendo de nuestra Línea Base y definimos la Línea
A, Al, A2, A3.
3. Con el Teodolito en B, miramos o visamos el Nodo A, giramos
vuelta de campana o 180 y miramos a D.
4. Giramos 90° y definimos la Línea de B hasta B3.
5. Estacionamos el instrumento en C, visamos al punto A, vuelta de
campana o 180° y visamos al punto D. Giramos 90° y definimos la
Línea C hasta C3. Y así sucesivamente.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 71


Procedimiento para realizar un Levantamiento altimétrico o Red
Altimétrica.

1 Obtenemos la elevación o cota del BM o punto permanente más


cercano.
2 Ubicamos el nivel en un punto conveniente donde se visualicen las
lecturas de miras sobre de la mayor cantidad de estaciones posibles.
3 Hacemos una lectura positiva o de espalda sobre el BM y la
anotamos en la libreta de campo con esto calcularnos la altura del
instrumento.
4 Realizamos las lecturas de mira sobre los vértices de cada cuadricula,
se registra en la libreta de campo
5 Calculamos las cotas correspondientes a cada vértice.
6 Ploteamos o graficamos en el papel milimetrado las cotas de los
vértices.
7 Se realizan las Interpolaciones para obtener las curvas que estarán
entre los vértices sucesivos o adyacentes.
8 Procedemos uniendo mediante trazo los puntos de igual elevaciones
entre los vértices.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 72


EJEMPLO No. 9
Realice los cálculos topográficos y luego dibuje el levantamiento para
construir el plano de curvas de nivel (Isohipsa) por el método de la
cuadricula con las siguientes especificaciones:

Equidistancia 0.2 m
Escala: 1:100
Cuadriculas de 10 m * 10 m

LE
ESTACIONES (+) AI LF(-) MIRA COTA
BM No. 00 2.19 50.19 48.000
A1 1.50 48.68
A2 1.92 48.26
A3 2.82 47.37
B1 1.54 48.65
B2 2.24 47.95
B3 2.76 47.42
C1 1.52 48.67
C2 2.48 47.71
C3 2.61 47.58
D1 2.12 48.07
D2 2.40 47.79
D3 2.63 47.56
Cuadro No. 12: Libreta de campo del levantamiento

Tramo: A1 – B1
Punto de arranque:
Diferencia de nivel = ∆h
B2
48.681 m - 48.65 m = 0.031 m
Diferencia de altura:
No pasa curva
48 m - 47.9 m = 0.05 m
48.20 m - 47.95 m = 0.25 m
Tramo: A2 – B2
Distancia horizontales:
Diferencia de nivel = ∆h
10 m------- 0.319 m 10 m--- 0.319 m
48.269 m - 47.95 m = 0.319 m
X1----- 0.05 m X2--------- 0.25 m
Posibles curvas:
X1 = 1.57 m X2 = 7.84 m
0.319 / 0.20 = 1.595

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 73


Tramo: A3 – B3 48.269 - 47.375 = 0.894 m
Diferencia de nivel = ∆h Posibles curvas:
47.427 m - 47.375 m = 0.052 m 0.894 / 0.20 = 4.47
Posibles curvas: 47.40, 47.60, 47.80, 48, 48.20
0.052 / 0.20=0.26 Punto de arranque:
47.40 A3
Punto de arranque Diferencia de altura:
A3 47.40-47.375 = 0.025 m
Diferencia de altura: 47.60-47.375 = 0.225 m
47.40 – 47.375 = 0.025 m 47.80-47.375 = 0.425 m
Distancia horizontal 48.00-47.375 = 0.625 m
10 m ----------0.052 m 48.20-47.375 = 0.825 m
X1 --------------0.025 m Distancia Horizontal:
X1 = 4.80 m 10 m------- 0.894 m 10 m---- 0.894 m
X1-------- 0.025 m X2-------0.425 m
Tramo: A1 – A2 10 m------0.894 m
Diferencia de nivel = ∆h X3----------0.225 m
48.681 m - 48.269 m = 0.412 m X1 = 0.28 m X2 = 2.52 m
Posibles curvas: X3 = 4.75 m
0.412 / 0.20 = 2.06 10 m------0.894 m 10 m----0.894 m
48.40, 48.60 X4-----------0.625 m X5------0.825 m
Punto de arranque: X4 = 7.00 m X5 = 9.23 m
A2
Diferencia de altura: Tramo: B1-C1
48.40 m - 48.269 m = 0.131 m Diferencia de nivel = ∆h
48.60 m - 48.269 m = 0.331 m 48.67 m - 48.65 m = 0.02 m
Distancia horizontal Posibles curvas:
10 m------0.412 m 10 m----0.412 m 0.02 / 0.20 = 0.1
X1---------0.131 m X2------0.331 m No pasa curva
X1 = 3.18 m X2 = 8.03 m
Tramo: B2-C2
Tramo: A2-A3 Diferencia de nivel = ∆h
Diferencia de nivel = ∆h 47.95 m - 47.71 m = 0.24 m

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 74


Posibles curvas: 10 m-------0.7 m 10 m------0.7 m
0.24 / 0.20 = 1.2 X1----------0.05 m X-2-------0.25 m
47.80 X1=0.71 m X2=3.57 m
Punto de arranque: 10 m-----0.7 m 10 m--------0.7 m
C2 X3--------0.45 m X4--------0.65 m
Diferencia de altura: X3 = 6.43 m X4 = 9.29 m
47.80 m - 47.71 m = 0.09 m
Distancia Horizontal: Tramo: B2-B3
10 m-------0.24 m Diferencia de nivel = ∆h
X1-----------0.09 m 47.95 m -47.427 m = 0.523 m
X1 = 3.75 m Posibles curvas:
0.523 / 0.20 = 2.61
Tramo: B3-C3 47.60, 47.80
Diferencia de nivel = ∆h Punto de arranque:
47.58 m - 47.427 m = 0.153 m B3
Posibles curvas: Diferencia de altura:
0.153 / 0.20 = 0.765 47.60 m -47.427 m = 0.173 m
No pasa curva 47.80 m -47.427 m = 0.373 m
Distancia Horizontal:
Tramo: B1-B2 10 m------0.523 m 10 m-----0.523 m
Diferencia de nivel = ∆h X1----------0.173 m X2-------0.373 m
48.65 m - 47.95 m = 0.7 m X1=3.31 m X2=7.13 m
Posibles curvas:
0.7 / 0.20 = 3.5 Tramo: C1-D1
48, 48.20, 48.40, 48.60 Diferencia de nivel = ∆h
Punto de arranque: 48.07 m – 4867 m = 0.6 m
B2 Posibles curvas
Diferencia de altura: 0.6 / 0.20 = 3
48.00 m - 47.95 m = 0.05 m 48.20, 48.40, 48.60
48.20 m - 47.95 m = 0.25 m Punto de arranque:
48.40 m - 47.95 m = 0.45 m D1
48.60 m - 47.95 m = 0.65 m Diferencia de altura:
Distancia Horizontal: 48.20 m - 48.07 m = 0.13 m

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 75


48.40 m - 48.07 m = 0.33 m Diferencia de altura:
48.60 m -48.07 m = 0.53 m 47.80 m - 47.71 m = 0.09 m
Distancia Horizontal: 48.00 m - 47.71 m = 0.29 m
10 m------0.6 m 10 m------0.6 m 48.20 m- 47.71 m = 0.49 m
X1---------0.13 m X3---------0.53 m 48.40 m - 47.71 m = 0.69 m
10 m------0.6 m X3 = 5.5 m 48.60 m - 47.71 m = 0.89 m
X2---------0.33 m Distancia Horizontal:
X1 = 2.17 m 10 m------0.96 m 10 m------0.96 m
X2 = 8.83 m X1---------0.09 m X3-------0.49 m
10 m------0.96 m
Tramo: C2-D2 X2---------0.29 m
Diferencia de nivel = ∆h X1 = 0.94 m X2 = 3.02 m
47.792 m - 47.71 m = 0.082 m X3 = 5.10 m
Posibles curvas: 10 m----0.96 m 10 m------0.96 m
0.082 / 0.20= 0.41 X4--------0.69 m X5---------0.89 m
No pasa curva X4 = 7.19 m X5 = 9.27 m

Tramo: C3-D3 Tramo: C2-C3


Diferencia de nivel = ∆h Diferencia de nivel = ∆h
47.58 m - 47.56 m = 0.02 m 47.71 m - 47.58 m = 0.13 m
Posibles curvas:
Posibles curvas: 0.13 / 0.20 = 0.65
0.02 / 0.20 = 0.1 47.60
No pasa curva Punto de arranque:
C3
Tramo: C1-C2 Diferencia de altura:
Diferencia de nivel = ∆h 47.60 m - 47.58 m = 0.02 m
48.67 m - 47.71 m = 0.96 m Distancia Horizontal:
Posibles curvas: 10 m------0.13 m
0.96 / 0.20 = 4.8 X1----------0.02 m
47.80, 48, 48.20, 48.40, 48.60 X1 = 1.54 m
Punto de arranque:
C2

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 76


10 m--------0.28 m
Tramo: D1-D2 X2-------------0.21 m
Diferencia de nivel = ∆h X2 = 7.5 m
48.07 m - 47.79 m = 0.28 m
Posibles curvas: Tramo: D2-D3
0.28 / 0.20 = 1.4 Diferencia de nivel = ∆h
47.80, 48 47.792 m - 47.56 m = 0.232 m
Punto de arranque: Posibles curvas:
D2 0.232 / 0.20 = 1.16
Diferencia de altura: 47.60
47.80 m - 47.79 m = 0.01 m Punto de arranque:
48.00 m - 48.07 m = 0.21 m D3
Distancia Horizontal: Diferencia de altura:
10 m-------0.28 m 47.60 m - 47.56 m = 0.04 m
X1----------0.01 m Distancia Horizontal:
X1 = 0.36 m 10 m------0.232 m
X1----------0.04 m
X1 = 1.72 m

Figura No. 12: Plano de Isohipsa

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 77


PRACTICA No.11

NOMBRE:

Replanteo de Curvas de Nivel (isohipsa)

OBJETIVO GENERAL:
Aprender, conocer y materia el replanteo de curvas de nivel en el terreno,
técnica muy utilizada en construcciones en laderas, sembradío de arroz y
cultivos de contorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aprender a calcular las lecturas de mira que identificaran cada curva.

 Aprender y ejecutar la localización en el terreno de las curvas de


nivel (isohipsa).
 Conocer la metodología operatoria para realizar este tipo de
levantamiento.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo
 Cubo de goma

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 78


 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1 Colocamos y nivelamos el instrumento en una posición conveniente


y adecuada donde se pueda visualizar la lectura inicial sobre el BM,
registramos dicha lectura anotándola en la libreta de campo, se
calcula la altura del instrumento.
2 Escogemos la equidistancia adecuada para replantear las curvas de
nivel y elegimos la curva en la cual empezaremos.
3 Realizamos el cálculo de la lectura de mira que debemos de tener
para obtener la curva de nivel que elegimos inicial como se muestra
en el ejemplo No.10.
4 Vamos colocando la mira en puntos en el terreno cuyas lecturas sea
la calculada y estableciendo estacas en dichos puntos con cinta del
mismo color para que se vaya visualizando el recorrido de esa curva
replanteada.
5 Se calculan las lecturas de miras y se van replanteando curvas de
nivel en el terreno con la equidistancia escogida, se identifican cada
una de las curvas con estacas y cintas de colores diferentes.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 79


EJEMPLO No. 10
Replantee en el terreno las curvas de nivel 17.40, 17.60, 17.80, la
equidistancia es 0.20 m.

Figura No. 13: Vista en planta del levantamiento altimetrico

BM = 17.145 msnmm

LE (+) = 1.350 m

AI = 18.50 m

Equidistancia = 0.20 m

Calculo de lectura de mira

LM = (AI) – (cota de la curva a replantear)

Replanteo de la curva 17.40 msnmm

LM17.40 = 18.50 m – 17.40 m = 1.10 m

Replanteo de la curva 17.60 msnmm

LM17.60 = 18.50 m – 17.60 m = 0.90 m

Replanteo de la curva 17.80 msnmm

LM17.80 = 18.50 m – 17.80 m = 0.70 m

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 80


PRACTICA No.12

NOMBRE:

Replanteo de niveles de piso

OBJETIVO GENERAL:
Materializar en los proyectos y obras civiles el diseño des elevaciones de
huellas, contrahuellas y niveles de pisos en general respecto a ejes de calle,
contenes y acera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aprender a realizar los cálculos para la obtención de la lectura mira


necesaria para determinar los niveles pisos y puntos especiales.
 Conocer y visualizar el vocabulario técnico asociado a la topografía
de construcción de edificaciones.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cintas métricas
 Martillo
 Cubo de goma

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 81


Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1 Colocamos y nivelamos el instrumento en una posición conveniente


y adecuada donde se pueda visualizar la lectura sobre el
estacionamiento del eje de la vía, registramos dicha lectura
anotándola en la libreta de campo, se calcula la altura del
instrumento.
2 Escogemos la altura adecuada por encima del eje de la vía para
replantear el nivel de piso en este caso 0.40 m.
3 Realizamos el cálculo de la lectura de mira que debemos tener para
obtener el nivel de piso deseado como se muestra en el ejemplo
No.11.
4 Se coloca la mira en varios puntos de la edificación y se va
levantando hasta que la lectura de mira sea la calculada, marcamos
con tiza o spray.
5 Finalmente tenemos en la edificación una red de puntos que nos
definen el nivel de piso deseado.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 82


EJEMPLO No. 11
Se desea determinar el nivel de piso de una edificación, este debe de
estar 0.40 m sobre del eje de la vía.

Figura No. 14: Vista en elevación del levantamiento

Calculo de lectura de mira para obtener el nivel de piso

LM = (A) – (D)

A =Lectura sobre el eje de la vía

D = la altura que se desea por encima del eje de la vía

LM = 1.45 – 0.40 = 1.05 m

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 83


PRACTICA No. 13

NOMBRE:

Levantamiento del perfil longitudinal de un camino o carretera

OBJETIVO GENERAL:
Realizar el levantamiento topográfico altimétrico del eje planímetro del
camino o carretera, y además determinar todas las elevaciones planificadas
o proyectadas en el proyecto y graficar todos estos datos e informaciones
de acuerdo con los parámetros del Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones, establecido en el reglamento titulado ʺRecomendaciones
provisionales para la presentación de proyectos vialesʺ, M-017.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer y aprender a levantar un perfil topográfico altimétrico o


perfil longitudinal de acuerdo con las especificaciones técnicas
insertadas en las reglamentaciones.
 Conocer y aprender a realizar todos los cálculos topográficos para la
determinación de las cotas o elevaciones de las estaciones y puntos
importantes y especiales del proyecto.
 Conocer y aprender a graficar, plotear o dibujar los datos,
informaciones y cálculos realizados para concluir el proyecto.

RECURSOS A UTILIZAR:
Humanos:
Brigada de 4 Estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 84


Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Teodolito
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo
 Cubo de goma
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1. Realizamos el trazado planímetro para situar dentro de la franja del


terreno el itinerario topográfico que levantaremos.
2. Se colocan estaciones cada 20 m tal como lo establece el Ministerio
de Obras Publicas y Comunicaciones (M.O.P.C.) en el manual
titulado ʺRecomendaciones provisionales para la presentación de
proyectos vialesʺ, M-017 en el apartado 3.5.19.
3. Colocamos y nivelamos el instrumento en una posición donde se
pueda visualizar la lectura de espalda o visual inicial sobre el BM, y
luego observar las lecturas de mira sobre cada una de las estaciones
del perfil longitudinal, y finalmente observar las lecturas de frente en
el punto de cambio, sobre el cual se observara la visual inicial desde
la nueva posición del instrumento.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 85


4. Se realizara el chequeo de la nivelación del perfil cada medio
kilómetro (0.5 km) en una nivelación de ida y vuelta, la cual debe
cumplir con el límite máximo admisible (tolerancia) establecido por
el (M.O.P.C.) en el manual antes citado.
5. Concluido el levantamiento topográfico altimétrico se realizan los
cálculos topográficos para determinar las cotas correspondientes a
cada estación y puntos importantes observados.
6. Finalmente graficamos a escala las cotas con sus respectivas
distancia en una hoja milimetrada donde la escala vertical será diez
veces mayor que la escala horizontal, el eje vertical corresponde a las
elevaciones y el eje horizontal a las distancias. Los planos generales
de la planta y el perfil de una carretera serán preparados de manera
que el perfil topográfico quede dibujado en una cuadricula en la parte
inferior del papel, y la pantalla en la parte superior.

Para mostrar todos los detalles necesarios debido a la topografía del


terreno, se han estipulado para los planos de planta y perfil las
siguientes escalas.

1. Carreteras y Avenidas
a) Proyectos de Construcción
 Escala horizontal 1:1,000
 Escala vertical 1:100
b) Proyectos de Rehabilitación
 Escala horizontal 1:2,000
 Escala vertical 1:200

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 86


EJEMPLO No 12
Calcule y grafique el siguiente levantamiento de un perfil longitudinal

Figura No. 15: Vista en planta del perfil longitudinal

Figura No. 16: Vista en elevación del perfil longitudinal

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 87


ESTACION LE AI LF LM COTA
BM 1.94 19.53 17.586
00 1.56 17.97
02 1.36 18.17
PC 1 1.12 19.02 1.63 17.90
04 1.25 17.77
PC 2 0.81 18.09 1.74 17.28
06 1.13 16.96
08 1.21 16.88
PC 3 1.35 18.42 1.02 17.07
10 1.23 17.19
Cuadro No. 13: Libreta de campo del levantamiento altimétrico

PERFIL LONGITUDINAL
18.50

18.00
ELEVACIONES

17.50

17.00

16.50

16.00
00 02 04 06 08 10
Series1 17.97 18.17 17.77 16.96 16.88 17.19

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 88


PRACTICA No. 14

NOMBRE:

Levantamiento de perfiles transversales para un camino o carretera,


vías férreas y canales.

OBJETIVO GENERAL:
Levantar o relevar los datos de las lecturas de mira sobre las estaciones de
los perfiles transversales, calcularlos y graficarlos a las escalas indicadas en
el manual ʺRecomendaciones provisionales para la presentación de
proyectos vialesʺ, M-017 del Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones (M.O.P.C.).

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer y aprender a realizar el levantamiento planimetrico de


perfiles transversales.
 Conocer y aprender a realizar el levantamiento altimétrico de perfiles
transversales.
 Aprender a realizar levantamiento de perfiles transversales con
niveles de mano.
 Determinar y calcular las cotas de las estaciones de los perfiles
transversales.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 89


Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cinta métrica
 Martillo
 Cubo de goma
 Maceta

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos de Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1. Iniciamos con la parte de planimetría ya con el perfil longitudinal


levantado de la forma anteriormente planteada en la práctica de
campo No.13.
2. Se realiza el levantamiento planimetrico de los perfiles transversales
en cada una de las estaciones del perfil longitudinal con un
teodolito, esta deben de ser perpendiculares al eje que define el perfil
longitudinal.
3. Se materializa el estacionamiento a la derecha y a la izquierda del eje
longitudinal a una distancia adecuada que puede ser a 5 m, a 10 m, a
15 m, o a 20 m de ambos lado del eje, preferiblemente cubriendo
todo el derecho de vía véase la figura No.17.
4. Realizamos el levantamiento altimétrico colocando el nivel
topográfico en una posición donde se puedan visualizar las

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 90


estaciones del eje del perfil longitudinal y levantar la mayor cantidad
de estaciones del perfil transversal.
5. Se observa la lectura sobre la primera estación del perfil longitudinal
y como esta cota es conocida, la utilizaremos como punto
permanente y de esta forma determinamos la altura del instrumento.
6. Realizamos las lecturas de mira sobre las demás estaciones que
conforman el perfil transversal de esa estación y se realiza la
determinación de cada cota restando la lectura de mira a la altura del
instrumento ya calculada, se anotan en la libreta de campo.
7. Este procedimiento se realiza con los demás perfiles transversales
hasta concluir con el levantamiento.
8. Finalmente graficamos los perfiles transversales en papel
milimetrado a escalas 1:100 o 1:200, en el eje vertical se graficaran
elevaciones y en el eje horizontal se colocaran las distancia
horizontal. El grafico se realizara de izquierda a derecha y de abajo
hacia arriba, separando cada graficado de perfiles de forma
adecuada.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 91


EJEMPLO No.13
Calcule y grafique el siguiente levantamiento de los perfiles
transversales.

Figura No. 17: Vista en planta del perfil transversal

Cotas del perfil longitudinal

Estación Cota
00 238.26
02 238.91
04 237.92

Registro de datos de campo de Perfiles transversales

Izquierda E. Derecha

238.60 238.26 237.50 237.17


20 10
04 10 20
239.60 239.17 238.61 238.18
20 10
02 10 20
238.61 238.40 338.04 237.57
20 10
00 10 20

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 92


Graficas de perfiles transversales

E 04
239
238.5
238
237.5
237
236.5
236
20 10 0 10 10

E 02
240

239.5

239

238.5

238

237.5

237
20 10 0 10 10

E 00
239

238.5

238

237.5

237
20 10 0 10 10

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 93


PRACTICA No. 15

NOMBRE:

Replanteo de curvas verticales

OBJETIVO GENERAL:
Aprender, conocer, calcular y materializar en terreno los elementos que
definen la curva vertical, es decir, replantear las estaciones o lugares
geométricos definido con sus coordenadas (x, y).

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aprender a diseñar y calcular los parámetros que definen la curva


vertical.
 Aprender a graficar los parámetros de la curva vertical.
 Aplicar y materializar en el terreno, es decir, replantear los
elementos de la curva vertical.

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

Instrumentales y Herramientas:
 Nivel o Equialtimetro
 Miras de nivelación
 Trípode
 Cintas métricas
 Martillo
 Cubo de goma

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 94


Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos Zinc
 Tizas
Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1 Previo a iniciar esta práctica se debe tener el levantamiento de un


perfil longitudinal calculado y graficado como se realizó en la
práctica de campo No. 13.
2 Se traza una rasante en la gráfica del perfil longitudinal con los
parámetros aprendidos en clase.
3 En las intercepciones de los tramos de la rasante diseñada, diseñamos
y calculamos curva vertical como se muestra en el ejemplo No.14.
4 Obtenidos los cálculos de la curva vertical se materializa y ubica en
el terreno donde se levantó el perfil longitudinal a establecer las
coordenadas (x,y).
5 Se colocan estacas en las estaciones de la curva vertical y su Y, e
identificar si el corte o el relleno que le corresponde.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 95


EJEMPLO No.14

Calcule grafique y replantee en el terreno la siguiente curva vertical

Figura No.18: perfil longitudinal y rasante

Longitud Mínima de Curvas Verticales

La longitud mínima que debe tener una curva vertical se determina por la
consideración de la distancia de visibilidad de parada correspondiente de la
velocidad de proyecto elegida.

Para satisfacer las necesidades de visibilidad mínima de frenado,


comodidad y aspecto, la AASTHO recomienda un valor de L no menor de
K*∆p donde ∆p es la diferencia algebraica de pendiente en valor absoluto,
y los valores de K, para obtener L en metros, son los siguientes:

Longitud Mínima de Curvas Verticales


Velocidad en km/h 50 65 80 98 110
valores mínimo de K para
a) Curvas verticales en
divisoria 9 15 24 45 73
b) Curvas verticales en
vaguada 11 15 21 43 30

Cuadro No. 14: tabla de parámetro para el cálculo de la longitud

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 96


a) Divisoria = cima = convexa
b) Vaguada = columpio = cóncava

Determinación y cálculo de los parámetros de una curva vertical

Curva en divisoria, velocidad: 60 km/h;


K = 15
∆p = | m% - n% |
∆p = 2.58 %
L = | m% - n% |*K
L = | -1.83 – (0.75) |*(15)
L = 38.70 m ~ 40.00 m
Curva Simétrica; l1= 20.00 m; l2= 20.00 m
Correcciones.-
∆p (X2)
Y= ------------
200 L
X´=0 y´= 0.00 m
X´´= 10 m y´´= 0.03 m
X´´´=20 m y´´´= 0.13 m

Cota Cota
Estación X x² Rasante Corrección Corregida

02 0 0 17.85 0.00 17.85

03 10 100 17.93 0.032 17.90

04 20 400 18.00 0.13 17.87

05 10 100 17.82 0.032 17.79

06 0 0 17.63 0 17.63

Cuadro No. 15: Parámetros de la curva vertical

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 97


PRACTICA No. 16

NOMBRE:

Levantamiento de configuración (Isohipsa) con Estacion Total


(Hardware de terreno).

OBJETIVO GENERAL:
Este levantamiento tiene como propósito la obtención del modelo digital
del terreno, levantando un conjunto de puntos con sus coordenadas (x, y, z)
utilizando un colector de datos de campos el cual procesa los datos crudos
o brutos en un formato de archivo CSV.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer, manejar y ejecutar un levantamiento topográfico con este


Hardware de terreno.
 Aprender la configuración del sistema del equipo para iniciar el
levantamiento.
 Aprender a descargar el archivo con formato CSV. en la
computadora.
 Aprender el uso y manejo del software para el modelado o dibujo de
las curvas de nivel (Isohipsa).

RECURSOS A UTILIZAR:

Humanos:
Brigada de 4 estudiantes

 Encargado de brigada
 Operador del instrumento
 Portamira A
 Portamira B

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 98


Instrumentales y Herramientas:
 Estacion total
 Trípode
 Bastones
 Prismas
 Balizas
 Equipo de radio
 Cintas métricas
 Martillo
 Cubo de goma

Materiales:
 Estacas
 Spray
 Clavos topográficos
 Clavos Zinc
 Tizas
 Cintas de distintos colores

PROCEDIMIENTO:

1. Levantar planimetricamente la parcela.


2. Definir una línea base y posicionar y nivelar el equipo en una
estación adecuado desde el cual visualicemos la mayor cantidad de
puntos importantes.
3. Realizar la revisión de la estación total, verificando la configuración
del sistema, el módulo de medición electrónica ( modo de medición,
temperatura, prisma, presión atmosférica y parte por millón, entre
otras), memoria, seleccionando área del trabajo (archivo JOB),
definiendo apuntes y códigos de descripción del levantamiento
4. Introducir las coordenadas y parámetros de la estación total.
5. Se debe realizar una medida para verificar y grabar las
informaciones introducidas.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 99


6. Iniciar con el trabajo, ya comprobado la verificación de la estaciono
tal.
7. Traspasar el archivo CSV del colector a la PC o Laptop para realizar
el post proceso y graficado o dibujado del mismo.

EJEMPLO No.15

Realice el levantamiento de la configuración del terreno utilizando una


estación total y realice el post proceso con un software CAD.

Archivo CSV del levantamiento

No. Norte Este Elevación Punto


1 2023637 379101.388 110.96 tn
2 2023622.16 379101.74 109.22 tn
3 2023621.26 379113.425 106.40 tn
4 2023622.17 379159.312 104.03 lind
5 2023631.3 379159.536 104.23 lind
6 2023628.96 379173.481 100.97 lind
7 2023632.31 379173.369 101.16 tn
8 2023639.81 379165.047 104.24 tn
9 2023648.48 379170.742 104.55 tn
10 2023643.69 379184.667 99.27 tn
11 2023664.1 379113.945 111.47 tn
12 2023661.98 379159.182 107.79 tn
13 2023650.74 379159.294 108.04 tn
14 2023645.44 379146.375 109.84 tn
15 2023649.41 379125.739 111.31 tn
16 2023634.91 379139.4 109.77 tn
17 2023622.48 379132.504 108.74 tn
18 2023636.34 379123.754 110.73 tn
19 2023632.12 379119.192 109.94 tn
20 2023640.19 379111.203 110.14 tn

Cuadro No.16: Datos brutos o crudos del levantamiento.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 100


Dibujo realizado con el Software Civil 3D

Figura No. 19: plano de Isohipsa resultante

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 101


CONCLUSIÓN

La realización de este manual para las prácticas de campo constituyó


un gran esfuerzo de los académicos de la escuela a todo ellos y en especial
al equipo de colaboradores integrado por el profesor Arturo Rafael Garcia
Reynoso, al monitor de la catedra de topografía básica Feblis Ezequiel
Mercedes Alcántara y al Ing. Omar Perdomo quienes trabajaron en la
redacción de este manual para presentar el documento que se utilizó para la
discusiones de cada una de las prácticas de campo que se han presentado.

Como no teníamos un manual dedicado para la sistematización y hacer más


efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las prácticas y a su vez
incrementar y facilitar la calidad académica de los egresad@s, esta
concreción ayudara a los profesores, monitores y estudiantes para obtener
un conocimiento, un aprendizaje y manejo óptimo de todos los contenidos
en cada una de las prácticas de campo. La acumulación de conocimientos
en la elaboración de este manual nos hace más fácil el poder replicar las
experiencias en las demás asignaturas del plan de estudio.

Los problemas y dificultades que se han presentado y la superación de


estos nos hacen observar que la realización de los mismo en las distintas
asignaturas debe de ser una decisión institucional de los órganos de
dirección de la escuelas en la dirección de eficientizar y optimizar la
docencia en las asignaturas que administra la Escuela.

Estebania de la Cruz del Rosario


Directora de la Escuela de Agrimensura

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 102


Bibliografía e Internetgrafía

 Ghilani, P. R.-C. (2010). TOPOGRAFIA. New Jersy: Alfaomega.

 Raymond E. Davis, F. S. (s.f.). Tratado De Topografía . California:


Agilar.

 Clara Judyth Botia, R. S. (2014). Topografia Aplicada para


Ingenieros. Bogota: Coleccion Tierra y Vida.

 Ministerio de Obras Publica y Comunicacion, M. D. (s.f.). Criterios


Basicos para el Diseno Geometrico de Carreteras ( M-012 )

 Ministerio de Obras Publica y Comunicacion, M. D. (s.f.).


Recomendaciones Provisionales para la Presentacion de Proyectos
Viales ( M-017 ).

 Jimenez, G. (2007). Topografia para Ingenieros Civiles. Armenia.

Jimenez, G. (s.f.). Altimetria.

 Marquez, I. F. (1994). Curso de Topgrafia Basica. Santa Cruz


Atoyac: Albol Editorial.

 Medina, M. Z. (s.f.). Ejercicios y Practicas de Topografia. Acatlan.

 Navarro, I. S. (s.f.). Manual de Topografia.

 Zeiske, K. (s.f.). Principios Basicos de Topografia.

 Oficina Internacional de Pesas y Medidas http://www.bipm.org/

 Ministerio de Obras Publica y Comunicacion. (22 de Enero de


2016). Obtenido de http://www.mopc.gob.do/

 Catedras Docente del Profesor Arturo Rafael Garcia Reynoso

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 103


ANEXOS

SISTEMA INTERNACIONAL DE MAGNITUDES

Después de la Revolución Francesa los estudios para determinar un


sistema de unidades único y universal concluyeron con el establecimiento
del Sistema Métrico Decimal. La adopción universal de este sistema se
hizo con el Tratado del Metro o la Convención del Metro, que se firmó en
Francia el 20 de mayo de 1875, y en el cual se establece la creación de una
organización científica que tuviera, por una parte, una estructura
permanente que permitiera a los países miembros tener una acción común
sobre todas las cuestiones que se relacionen con las unidades de medida y
que asegure la unificación mundial de las mediciones físicas.
Así, el Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, también
denominado sistema internacional de medidas, es el sistema de unidades
más extensamente usado. Junto con el antiguo sistema métrico
decimal, que es su antecedente y que ha mejorado, el SI también es
conocido como sistema métrico, especialmente en las naciones en las que
aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la
Conferencia General de Pesas y Medidas, que inicialmente definió seis
unidades físicas básicas o fundamentales. En 1971 fue añadida la séptima
unidad básica, el mol.
El Sistema Internacional de Unidades está formado hoy por dos clases de
unidades: unidades básicas o fundamentales y unidades derivadas.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 104


Unidades básicas
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas,
también denominadas unidades fundamentales. De la combinación de las
siete unidades fundamentales se obtienen todas las unidades derivadas.

Magnitud física Unidad básica


Símbolo Observaciones
fundamental o fundamental

Se define en función de la
Longitud Metro M
velocidad de la luz

No se define como 1.000


Masa Kilogramo kg
gramos

Se define en función del


Tiempo Segundo S
tiempo atómico

Intensidad de
amperio o Se define a partir del campo
corriente A
ampere eléctrico
eléctrica

Se define a partir de la
Temperatura Kelvin K temperatura termodinámica
del punto triple del agua.

Véase también Número de


Cantidad de Avogadro
Mol mol
sustancia Ver: PSU:
Química, Pregunta 01_2005

Intensidad
candela Cd
luminosa

Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan


mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión kilo indica "mil" y, por lo
tanto, 1 km son 1.000 m, del mismo modo que mili indica "milésima" y,
por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.
TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 105
Definiciones para las unidades básicas

Unidad de longitud: El metro es la longitud de trayecto recorrido en el


metro (m) vacío por la luz durante un tiempo de
1/299.792.458 de segundo.

Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo


internacional del kilogramo

Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9.192.631.770


periodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.

Unidad El ampere (A) es la intensidad de una corriente


de intensidad de constante que manteniéndose en dos conductores
corriente eléctrica paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y situados a una
distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2.10-7 newton por
metro de longitud.

Unidad El kelvin (K), unidad de temperatura


de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la
termodinámica temperatura termodinámica del punto triple del
agua.
Observación: Además de la temperatura
termodinámica (símbolo T) expresada en kelvins, se
utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t)
definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 =
273,15 K por definición.

Unidad de cantidad El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un


de sustancia sistema que contiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono
12.

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 106


Cuando se emplee el mol, deben especificarse las
unidades elementales, que pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones u otras partículas o
grupos especificados de tales partículas.

Unidad La candela (cd) es la unidad luminosa, en una


de intensidad dirección dada, de una fuente que emite una
luminosa radiación monocromática de frecuencia 540
1012 hertz y cuya intensidad energética en dicha
dirección es 1/683 Watt por estereorradián.

Además de las unidades básicas hay dos unidades suplementarias:

Unidades suplementarias del sistema internacional (SI)

Unidad
Magnitud
Nombre Símbolo

Ángulo plano Radián Rad

Ángulo sólido Estereorradián Sr

Unidades derivadas expresadas a partir de unidades básicas y


suplementarias
Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para
expresar magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes
físicas tomadas como fundamentales.

Magnitud Nombre Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 107


Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3

Velocidad angular radián por segundo rad/s

Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Definiciones para algunas unidades derivadas

Unidad de velocidad Un metro por segundo (m/s o m s-1) es la


velocidad de un cuerpo que, con movimiento
uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1
segundo

Unidad Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m s-2) es


de aceleración la aceleración de un cuerpo, animado de
movimiento uniformemente variado, cuya
velocidad varía cada segundo, 1 m/s.

Unidad de velocidad Un radián por segundo (rad/s o rad s-1) es la


angular velocidad de un cuerpo que, con una rotación
uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1
segundo, 1 radián.

Unidad Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad s-2)


de aceleración es la aceleración angular de un cuerpo animado de
angular una rotación uniformemente variada alrededor de
un eje fijo, cuya velocidad angular, varía 1 radián
por segundo, en 1 segundo.

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 108


Magnitud Nombre Símbolo Expresión Expresión en
en otras unidades SI
unidades SI básicas

Frecuencia hertz Hz s-1

Fuerza newton N m kg s-2

Presión pascal Pa N m-2 m- 1 kg s-2

Energía, trabajo, joule J Nm m2 kg s-2


cantidad de
calor

Potencia watt W J s-1 m2 kg s-3

Cantidad de coulomb C sA
electricidad
carga eléctrica

Potencial volt V W A-1 m2 kg s-3 A-1


eléctrico
fuerza
electromotriz

Resistencia ohm W V A-1 m2 kg s-3 A-2


eléctrica

Capacidad farad F C V-1 m-2 kg-1 s4 A2


eléctrica

Flujo magnético Weber Wb Vs m2 kg s-2 A-1

Inducción Tesla T Wb m2 kg s-2 A1


magnética

Inductancia Henry H Wb A-1 m2 kg s-2 A-2

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 109


FUNCIONES TRIGONORNETRICAS

Senα =a/c
Cosα =b/c
Tan α = a/b

Con α = b/a

Secα = c/b
Cscα =c/a

LEY DE LOS COSENOS Y SENOS

Leyes de los senos y de los cosenos


En estas fórmulas a, b y c representan las medidas de los lados de un
triángulo; ᾱ, Գ y β denotan las medidas de los ángulos opuestos a los lados
de medidas a, b y c. respectivamente.

Ley de los cosenos Ley de los senos


𝑠𝑒𝑛 ᾱ 𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑠𝑒𝑛 Գ
a2 = b2 + C2 - 2bc cos ᾱ 𝑎
=
𝑏
=
𝑐
2 2 2
c = a + b - 2ab cos Գ 𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑠𝑒𝑛ᾱ 𝑠𝑒𝑛 𝛽 𝑠𝑒𝑛 Գ
b2 = a2 + c2 - 2ac cos β

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 110


CONVERSIÓN DE UNIDADES
Tabla de conversión de superficie

TOPOGRAFIA II (ALTIMETRIA) Página 112

También podría gustarte