Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESPERANZA, AMOR Y PAZ

Taller # 2
Plan de contingencia y atención educativa
LENGUA CASTELLANA
Grado: Octavo
Docente: Maritza Andrea Velásquez Arboleda

(Este se realiza el lunes 8 de marzo)

Para iniciar vamos a realizar el siguiente taller de saberes previos, espero que lo desarrollen a conciencia
Lee el texto narrativo y responde las preguntas del 1 al 4

Diario de viaje c. viene de una tradición antigua


(Fragmento) d. ya no se usa en el español actual.
En fin tomaban y daban de aquello que tenían de Observa cada viñeta y lee el texto. Realiza las
buena voluntad. Más me pareció que era gente muy actividades 5 y 6
pobre de todo. Ellos andaban todos desnudos como su
madre los parió y también las mujeres, aunque no vide
más de una, y todos los que yo vi eran todos
mancebos, que ninguno vide de edad mas de treinta
años. Muy bien hechos, de muy hermoso cuerpo, y
muy buenas caras, los cabellos cortos y muy gruesos
caso como cerdas de caballo. Los cabellos traen por
encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen
largos, que jamás cortan.
COLÓN, Cristóbal. Diario, cartas y relaciones. EDAF:
Madrid, 2004
1. Existen narraciones en las que se encuentra la
historia detallada de un país, una localidad, una época
o un hombre, escrita por un testigo ocular o por un
contemporáneo de la época. En este caso, Cristóbal 5. En la imagen, pueden observarse que el lenguaje
Colón es el testigo y escribió: desde sus indicios ha utilizado dibujos, gestos, sonidos
a. una aventura y procesos culturales para poder:
b. una crónica a. comunicar
c. un cuento b. moverse.
d. una leyenda c. interactuar
2. En el texto anterior, se describen el aspecto físico y d. actuar
el carácter de los nativos del lugar, según el punto de 6. Es una de las formas especificas del lenguaje, Su
vista de: naturaleza es oral, pero puede perpetuarse por la
a. un indígena escritura. Permite la comunicación entre los miembros
b. un español de una misma comunidad y se llama:
c. el viajero a. diálogos
d. el historiador b. regionalismo
3. En el fragmento, el autor afirma “Más me pareció c. lengua
que era gente muy pobre de todo”, porque: d. habla
a. no llevaban vestidos 7. Marca con una x la opción que completa
b. no tenían dinero correctamente la palabra Realiza un cuadro y clasifica
c. sufrían de hambre las anteriores palabras según el acento (agudas-
d. no conocían el valor del oro graves-esdrújulas-sobreesdrújulas)
4. El autor del texto utiliza con frecuencia la palabra
vide, considerada un arcaísmo porque:
a. se opone a los términos modernos
b. no tienen un significado claro para nosotros 9.
Teniendo como ejemplo el texto narrativo anterior,
realiza un escrito como mínimo de 10 renglones donde
relatas algo que te sucedió en las vacaciones.

También podría gustarte