Está en la página 1de 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN VALENCIA - AMPLIACIÓN SAN JOAQUÍN

Leyes que rigen el rescate en Venezuela

Profesor: Julián Villarroel. Nombre y apellido:


Materia: TER343 Cruz Rosany. CI: 25.971.780.
Sección: 01 Farías Luis.CI:21.455.304.
Momento: 02 Gutiérrez Robeiker. CI: 20.624.504.
Pérez Ana M. CI: 24.629.881.
Robles Christian.CI: 22.010.981.

1
Valencia, diciembre del 2016

Introducción

2
Índice

Pg.

Introducción 2

De la República Bolivariana de Venezuela. 4

Atribuciones de los Cuerpos de Bomberos y Bombera. 4

Nacimiento del SAR en Venezuela. 5

Del instituto nacional de los espacios acuáticos. 5

Proyecto de reglamento de seguridad salvamento y socorro


Acuático de personas: 6

Registro de buques de apoyo en el rescate acuático de personas. 6

Ley General Marina y Actividades Conexas. 8

Conclusión 11

3
Bibliografías 12

Análisis individuales 13

De la República Bolivariana de Venezuela


Capítulo IV
De los Órganos de Seguridad Ciudadana

Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden


público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las
garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.


2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la


dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.

4
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley.

Atribuciones de los Cuerpos de Bomberos y Bombera

articulo 9 los cuerpos de bomberas y bomberos tendrán las siguientes


atribuciones
#6: Realizar actividades de rescate y salvamento de personas, animales o cosas
en cualquier, espacio, estructura, trenes, ferrocarriles, aeronaves, naves, buques y
otros medios de transporte masivo de pasajeros

NACIMIENTO DEL SAR EN VENEZUELA

En abril de 1.937, a raíz de haberse caído en Guayana el día 23 de abril la


aeronave YV-ACA de la Aeropostal, al mando del Teniente Jorge Marcano
(sobreviviente al igual que otras siete personas, dos murieron), se organiza la
primera labor de Búsqueda y Salvamento (SAR) registrada en los anales
aeronáuticos nacionales.
Ahora bien, el servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) nace oficialmente en
Venezuela en 1.946, pues el Convenio de Chicago de 1.944 así lo exigía. Por ello
se creó la unidad SAR, la cual estaba adscrita a la sección de aeronáutica civil del
Ministerio del Trabajo y comunicaciones y fue su primer jefe el francés el capitán
(aviación civil) Denis Denois, quien renuncia en 1.847, debido a que su unidad no
contaba con el apoyo y los recursos necesarios para cumplir misiones de
salvamento y búsqueda.
LOGOTIPO DEL SAR

5
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS

TITULO XIV

Articulo 86. El Ejercicio de la Administración Acuática comprende:


#16. La supervisión y control de las actividades de búsqueda y salvamento,
señalización, cartografía náutica, hidrografía, meteorología, oceanografía,
canalizaciones y las actividades subacuáticas en el espacio acuático nacional en
coordinación con los organismos competentes.

Proyecto de reglamento de seguridad salvamento y socorro acuático


de personas:

Rescate: Salvamento y recuperación de una persona que se encuentra


en peligro manifiesto en una situación que requiere la utilización de medios
materiales adecuados a la situación y profesionales cualificados y
entrenados para tal fin. Documento que acredita que se cuenta con los
conocimientos, capacitación, adiestramiento y entrenamiento necesarios y

6
suficientes, para llevar a cabo actividades de seguridad, prevención,
salvamento, socorro y rescate acuático.

Medidas de Auto-Protección: se consideran medidas de


auto-protección todos los avisos, postes de seguridad ( donde se encuentra
el tubo de rescate, vara de rescate y cabo de cuerda para lanzar ayuda a
una victima) que le adviertan a los usuarios de los peligros y las
prohibiciones de uso del área acuática , así como el horario del Servicio de
Guardavidas, también se deberá considerar la colocación del horario de uso
de las áreas, así como las tablas de explicación sobre los colores de la
Banderas de Condiciones de la Playa.

Registro de buques de apoyo en el rescate acuático de personas

Artículo 26. Los propietarios o armadores de los buques mayores de cinco


unidades de arqueo bruto, que ejecuten actividades de seguridad, salvamento y
socorro acuático de personas, se inscribirán en el registro del servicio de
seguridad, salvamento y socorro acuático debiendo consignar los siguientes
requisitos:
1. Nombre del propietario o armador.
2. Nombre del buque.
3. Número de matricula.
4. Documento de propiedad, construcción o factura de compra.
5. Si el buque está a nombre de una asociación, cooperativa o empresa,
estatutos de la misma y última modificación.
6. Otros requisitos que e Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos e
Insulares, juzgue pertinentes.

7
Artículo 50. El personal que labore como salvavidas/guardavidas en la
prestación del servicio de seguridad, salvamento y socorro acuático de personas
tendrá las siguientes funciones:

1. Proteger y advertir a los bañistas de las condiciones peligrosas que


puedan poner en peligro sus vidas.

2. Administrar los cuidados de emergencia y los primeros auxilios,


incluyendo si es necesario aplicar técnicas de RCP (resucitación
Cardio-pulmonar), y respiración de boca a boca con la mascara de barrera
como medida de auto-protección.

3. Hacer respetar y dar a conocer a los usuarios turísticos el presente


Reglamento y las Ordenanzas Municipales sobre Seguridad y protección
ambiental.

13. Realizar diariamente ejercicios, prácticas de rescates y RCP


periódicamente, a fin de mantenerse en forma para llevar a cabo
exitosamente sus actividades como socorrista. El horario de entrenamiento
formara parte de su horario laboral, la hora para el entrenamiento diario
será la primera hora de labores diarias del Salvavidas/Guardavidas.

La asamblea nacional de la república bolivariana de Venezuela decreta la


siguiente, Ley General Marina y Actividades Conexas.
Gaceta oficial n° 37.570 de fecha 14 de noviembre de 2002

Sección II. De los Accidentes de Navegación, de la Búsqueda y el


Salvamento

8
Artículo 74°: La búsqueda y salvamento acuático es de carácter público y será
coordinado y Supervisado por la Autoridad Acuática en los términos y condiciones
que establece la ley, y consiste en el empleo del recurso humano y otros medios
para prestar auxilio en forma pronta y eficaz, el cual debe ser dirigido
fundamentalmente al salvamento de vidas humanas.

Artículo 75°: A los efectos de esta Ley, se considera buque en peligro aquel que
pierda propulsión y no tenga posibilidad de recuperarla con medios propios; esté a
punto de naufragar o exista riesgo cierto de pérdida de vidas humanas o en
determinadas circunstancias, pudiera causar daños graves al ambiente.

Artículo 76°: Quien tenga noticia de cualquier situación de peligro, accidente o


siniestro marítimo, deberá notificarlo, por la vía más expedita a las autoridades
competentes. Así mismo, los agentes navieros, armadores, capitanes de buques y
administradores portuarios, proporcionarán la información que les sea requerida
por la Autoridad Acuática a los fines de solventar la emergencia.

Artículo 77°: En cumplimiento del principio internacional de cooperación de los


estados en materia de búsqueda y salvamento acuático, el Ejecutivo Nacional
podrá autorizar la entrada de buques y sobrevuelo de aeronaves públicos y
privados de pabellón extranjero, en áreas bajo soberanía y jurisdicción de la
República, a los solos efectos de colaborar en operaciones de búsqueda y
salvamento acuático.
Artículo 78°: El Ejecutivo Nacional facilitará, los servicios de comunicaciones a los
buques y aeronaves nacionales y extranjeros que intervengan en operaciones de
búsqueda y salvamento acuático, incluyendo el toque y reaprovisionamiento en

9
puertos y aeropuertos nacionales, siempre que exista la reciprocidad con el
Estado del pabellón de los buques o aeronaves.

Artículo 79°: Los buques y aeronaves públicos y privados de bandera extranjera


previamente autorizados para intervenir en operaciones de búsqueda y
salvamento acuático, quedarán exceptuados de los pagos de derechos y tasas
causados, siempre que exista reciprocidad con el Estado del pabellón de los
buques y aeronaves.

Artículo 80°: El reglamento desarrollará las normas y procedimientos para las


actividades de búsqueda y salvamento, pudiéndose requerir la colaboración de
organizaciones públicas y privadas, estas últimas para funcionar deberán estar
autorizadas por la Autoridad Acuática.

Artículo 81°: La Autoridad Acuática fijará políticas y establecerá normas, para que
toda aquella materia referente a la seguridad y navegabilidad del buque, sea
tratada de manera continua y permanente; se extienda no solamente a los
aspectos propios de la seguridad y operatividad del buque, sino también a
salvaguardar la vida de pasajeros y tripulantes, proteger el ambiente y el
ecosistema, cuyo incumplimiento no solamente ocasionará la imposición de las
sanciones pecuniarias correspondientes, sino también la suspensión de patentes y
licencias que se hubieren otorgado al buque, incluyendo el permiso de zarpe,
hasta que sean subsanadas las fallas u omisiones que dieron lugar a la medida.

Artículo 82°: El Estado deberá mantener los canales de navegación en


condiciones adecuadas de señalización, mantenimiento y operatividad.

10
Artículo 83°: Los servicios de meteorología e hidrografía, deberán establecer un
sistema de difusión de reportes meteorológicos rutinarios y especiales, que
garanticen su recepción eficiente por los navegantes.

Artículo 84°: La Autoridad Acuática, establecerá un sistema de Control y


Seguimiento del Tráfico Acuático con el fin de mantener un sistema de seguridad y
socorro, efectivo, permanente, continuo e interrumpido, que cubra al espacio
acuático nacional.

Artículo 85°: El órgano que ejerce la Autoridad Acuática establecerá un registro


de investigaciones y estadísticas de accidentes, de conformidad con la ley que
regula la materia, cuya finalidad será la de analizar los accidentes acuáticos para
establecer las acciones preventivas y correctivas correspondientes, así como la
difusión de las características y causas del accidente, de manera de alertar y
prevenir la repetición de los mismos.

Artículo 86°: El Capitán de buque que encuentre un buque en peligro o cuyo


auxilio sea requerido por otro, deberá emplear todos los medios disponibles para
prestar la correspondiente asistencia. La prestación de asistencia se regirá por las
convenciones internacionales, las disposiciones legales y reglamentarias
pertinentes.

Artículo 87°: En caso de pérdida, naufragio, incendio, abordaje, varadura o


averías de buques, el Capitán está obligado, con el Jefe de Máquinas, el Primer
Oficial y otro miembro de la tripulación, a presentar por escrito un informe
circunstanciado sobre el suceso, dentro de las veinticuatro (24) horas de su
llegada a un puerto cualquiera, al Capitán de Puerto de la circunscripción, si
arribare a puerto venezolano, o al Cónsul de Venezuela y, en su defecto, a la

11
autoridad consular competente del lugar, si arribare a puerto extranjero. En uno y
otro caso, este informe será presentado por ante el Tribunal Marítimo de la
jurisdicción, en el primer puerto venezolano donde llegare el Capitán del buque y
los oficiales o tripulantes.

Artículo 88°: En los mismos casos a que se contrae el artículo anterior, la


Autoridad Acuática tomará las providencias que fueren necesarias prioritariamente
para el salvamento de las personas y el rescate de los bienes, la custodia de los
efectos o carga salvados o desembarcados para aligerar el buque, e iniciará y
realizará las averiguaciones correspondientes.

Artículo 89°: El órgano que ejerce la Autoridad Acuática al tener conocimiento de


cualquier accidente en los espacios acuáticos bajo su competencia, designará una
Junta Investigadora de Accidentes, la cual sustanciará un expediente de todo lo
actuado.

Artículo 90°: En caso de pérdida, naufragio, incendio y en general de todo


accidente acuático, ocurridos en los espacios acuáticos de la jurisdicción nacional,
la Autoridad Acuática lo comunicará en forma expedita, a las autoridades a
quienes pueda interesar el conocimiento del siniestro o accidente.

Artículo 91°: Los capitanes de buques nacionales deberán recibir a bordo, de


acuerdo con los medios de que dispongan, a los tripulantes venezolanos que se
encuentren abandonados en puerto extranjero, donde no haya oficina consular de
Venezuela. También están obligados a recibir a bordo a los venezolanos que los
cónsules de la República se vean en la necesidad de repatriar, siempre que el
número total de ellos no sea mayor del diez por ciento (10%) del total de

12
tripulantes del buque. Quedan exonerados de esta obligación cuando existan
razones de fuerza mayor o caso fortuito.

Conclusión

13
Bibliografía

14
Análisis individuales

15
16

También podría gustarte