Está en la página 1de 39

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262909785

Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton

Chapter · November 2011

CITATIONS READS
0 6,806

4 authors:

Alan Giraldo Bellineth Valencia


Universidad del Valle (Colombia) University of California, San Diego
224 PUBLICATIONS   1,129 CITATIONS    24 PUBLICATIONS   104 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Juan David Acevedo Acosta Marisol Rivera


Instituto Politécnico Nacional Universidad del Valle (Colombia)
9 PUBLICATIONS   18 CITATIONS    13 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Jaime Farber View project

ESTUDIO HIDRODINÁMICO Y GEOMORFOLÓGICO DE PLAYA PALMERAS, PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA View project

All content following this page was uploaded by Alan Giraldo on 06 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 85

PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS OCEANOGRÁFICOS Y


PLANCTON
Profesor
Alan Giraldo López
Profesional
Bellineth Valencia Ramírez
Estudiantes
Juan David Acevedo Acosta, Marisol Rivera Gómez
Fotografías
Diego Germán Ramírez, Marisol Rivera Gómez, Bellineth Valencia Ramírez, Alan Giraldo López,
Consulpesq.com.br.

Entre todas las características que pueden modificar las condiciones


oceanográficas espacial y temporalmente se encuentran: la radiación solar (que
depende en gran medida de la latitud), la circulación de las corrientes oceánicas
(modulada por la circulación atmosférica), el intercambio gaseoso atmósfera-
océano y la escorrentía (principalmente en zonas costeras), entre otros (Lalli y
Parsons, 1997). Sin embargo, las condiciones oceanográficas no sólo fluctúan
espacialmente, sino también con la profundidad, afectando a todos los organismos
que habitan ya sea en la columna de agua como el plancton y la mayoría de los
peces, o en el bentos como los corales. Como plancton se conocen a todos
aquellos organismos que por su baja capacidad locomotora son arrastrados por
las corrientes. De acuerdo con la forma de obtener su alimento, se clasifican en
fitoplancton, organismos autótrofos y zooplancton organismos heterótrofos (Newell
y Newell, 1963). Mediante la fotosíntesis, el fitoplancton es capaz de transformar
los nutrientes disueltos en la columna de agua en complejas moléculas de
carbono, y es por eso que a pesar de su pequeño tamaño, tiene el mayor aporte
de biomasa en los océanos. Por otro lado, el zooplancton (ya sea organismos en
estados larvales, juveniles, adultos o que pasan toda su vida en la columna de
agua) tiene la capacidad de convertir y transferir la energía, representada en
biomasa fitoplanctónica a los niveles tróficos superiores, incluidos larvas de peces
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 86

que en estado adulto podrían ser de interés comercial (Gasca y Suárez-Morales,


1996). La distribución y abundancia del plancton son modulados por factores
físicos, químicos y biológicos de la columna de agua, como la temperatura,
salinidad, disponibilidad de nutrientes, ciclos reproductivos y depredación, los
cuales cambian tanto espacial como temporalmente (Gasca y Suárez-Morales,
1996).

Protocolo en campo
Equipo de trabajo mínimo requerido

 Plataforma de muestreo: Lancha


 CTD Sea Bird SB-19
 Botella Niskin de 5 L
 Disco Secchi
 Red cónica simple para zooplancton (30 cm diámetro, 250 µm ojo de malla)
 Red cónica simple para fitoplancton (30 cm diámetro, 60 µm ojo de malla)
 Profundímetro
 pHmetro
 Flujómetro
 Sonda multiparámetro
 Fluorómetro
 GPS
 Tarros de 50, 500 y 3800 ml
 Formol buferizado al 4 %
 Nevera
 Hielo seco
 Clinómetro
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 87

Método de muestreo
Se realiza el desplazamiento a bordo de la plataforma de muestreo al sitio
seleccionado de monitoreo. Una vez en el sitio, se procede a registrar en la ficha
de campo (Anexo 8), la fecha, hora, profundidad y posición geográfica (latitud y
longitud del punto de muestreo). La secuencia de monitoreo está conformada por
cuatro pasos principales:
1. Registro continuo de parámetros termohalinos en la columna de agua.
2. Registro de la transparencia de la columna de agua.
3. Colecta de muestras discretas de agua a profundidades estándar.
4. Muestreo de plancton.
Para realizar el registro continuo de las condiciones de temperatura y salinidad en
la columna de agua se utiliza una sonda multiparámetro previamente calibrada
(CTD) (Figura 42), instrumento que se hace descender desde la plataforma de
muestreo hasta la profundidad de interés (para el PNN Gorgona la profundidad
mínima recomendada es 60 m considerando las condiciones oceanográficas
generales descritas para esta localidad por Giraldo et al. 2008; Giraldo et al.
2011).

Figura 42. Sonda multiparámetro CTD


Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 88

La transparencia de la columna de agua se establece con un disco Secchi, el cual


tiene 30 cm de diámetro y está dividido en cuatro partes iguales, con los colores
blanco y negro intercalados. El disco Secchi se sumerge sujetado por una cuerda
graduada cada metro, con un total de 20 m de largo. El investigador debe ir
contando los metros de la cuerda hasta la profundidad en la que se deja de
visualizar el color blanco del disco (Figura 43).

Figura 43. Disco Secchi. Fotografía tomada de http://consulpesq.com.br/

Para tomar las muestras discretas de agua se utiliza una botella Niskin que se
hace descender a las profundidades estándar: 0, 10, 30 y 50 m (Figura 44a). Una
vez la botella regresa a la plataforma de muestreo se procede a tomar el registro
directo de oxígeno disuelto, temperatura y salinidad utilizando una sonda
multiparámetro YSI (Figura 44b). Se establece el valor de pH utilizando un
pHmetro previamente calibrado (Figura 44c) y se toma una alícuota de 5 ml para
registrar la concentración de clorofila-a en vivo y turbidez utilizando un fluorómetro
portátil calibrado (Figura 44d). Para establecer la concentración de nutrientes se
toma una muestra de 50 ml en un recipiente de plástico limpio, que no haya sido
lavado con jabón, y se preserva en frío para su transporte al laboratorio.
Finalmente se colecta una muestra de 2 litros de agua para cuantificar el material
orgánico particulado. Esta muestra es procesada en el laboratorio.
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 89

a b. d.

Figura 44. Toma de muestra de agua y equipos usados para la obtención de los
parámetros físico-químicos y biológicos. (a) Botella Niskin. (b) Toma de datos con
la sonda multiparamétrica YSI directamente desde la botella Niskin y registro en la
tabla de acrílico. (c) pHmetro. (d) Fluorómetro

Para colectar el plancton se realizan arrastres oblicuos para el zooplancton y


horizontales para el fitoplancton. Los arrastres oblicuos para la colecta del
zooplancton se realizan a una profundidad que depende de la profundidad de la
estación (para el PNN Gorgona, la profundidad máxima utilizada es 50 m). A la red
se ajusta un peso que permite que esta llegue hasta la profundidad establecida.
En la boca de la red se instala un flujómetro que es básicamente una hélice que
gira con el paso del agua, registra el número de giros durante el arrastre y este
dato permite calcular posteriormente el volumen de agua filtrado que se utilizará
para estandarizar la abundancia del zooplancton. En el extremo de la red se ubica
un colector, en el que quedará el zooplancton después de que el agua ha pasado
por los poros de la red. En el momento en el que la red se coloca en el agua, la
plataforma de muestreo avanza a una velocidad constante (preferiblemente entre
4 y 8 km∙h-1), y se empieza a registrar el tiempo, hasta que la red alcanza la
profundidad establecida. A partir de este momento se cuentan siete minutos y
pasado este tiempo se comienza a recoger la red. Finalmente se toma el tiempo
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 90

que se demora la red en salir a la superficie. Para calcular la profundidad real a la


cual ha llegado la red de zooplancton, se utiliza un clinómetro para medir el ángulo
que forma el cabo de la red con respecto al eje y mientras la red se encuentra en
la profundidad establecida para el arrastre. Una vez la red sale a superficie y se
ubica al interior de la embarcación, se pasa el contenido del colector a un tarro de
500 ml y se fija con formol al 4%. Para los arrastres de zooplancton se recomienda
el uso de una red bongo, la cual evita que organismos de mayor tamaño detecten
la red, ya que a diferencia de la red cónica simple no tiene el cabo en frente de sus
aberturas (Figura 45).

Figura 45. Redes para la captura de plancton. La red cónica simple y la red de
tipo Bongo.

Los arrastres horizontales para la colecta del fitoplancton se realizan en la


superficie. Para ello se lanza la red al agua cuando la plataforma de muestreo se
encuentra en movimiento a una velocidad constante. En el extremo de la red se
instala un colector en el que quedará el fitoplancton después de que el agua ha
pasado por los poros de la red. Desde que la embarcación comienza a avanzar se
mide el tiempo con un cronometro. Pasados cuatro minutos se detiene la
plataforma de muestreo y se saca la red del agua. El contenido del colector se
pasa a un tarro de 500 ml y se fija con formol al 4% (Figura 46).
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 91

Figura 46. Transferencia de la muestra de fitoplancton del colector al tarro de 500


ml.
Todos los datos que se van generando a medida que se realizan los
procedimientos de muestreo en la embarcación, deben ser registrados
preferiblemente en una tabla de acrílico, con el propósito de evitar la pérdida de
información en caso de estar trabajando bajo la lluvia o durante mal tiempo
(Anexo 9).

Etiquetado y conservación de las muestras


Todos los frascos de plástico que se utilizan para colectar las muestras de agua,
ya sea para el análisis de nutrientes o para cuantificar el material orgánico
particulado, se rotulan y etiquetan con cinta de enmascarar en la parte externa. En
esta cinta se registra el número de la estación y la profundidad de procedencia de
la muestra.
Los tarros de 500 ml con las muestras de plancton, llevan una etiqueta externa de
cinta de enmascarar, así como una etiqueta interna de papel pergamino con la
siguiente información: localidad, fecha, hora, estación, conteo del flujómetro y
arrastre al que pertenece (zooplancton o fitoplancton).
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 92

Protocolo en laboratorio
Equipo de trabajo mínimo requerido

 Fichas técnicas
 Filtros para concentración de fitoplancton y zooplancton (60 µm)
 Pinzas finas y planas
 Agua destilada
 Kit Nitratos (MERCK) método fotométrico 14942
 Kit Nitritos (MERCK) método fotométrico 14776
 Kit Amonio (MERCK) método fotométrico 14752
 Kit Fosfatos (MERCK) método fotométrico 14848
 Kit Silicatos (MERCK) método fotométrico 14794
 Tubos de ensayo
 Pipetas de 1 y 5 ml
 Espectrofotómetro MERCK nova 60
 Base para filtración
 Bomba de vacío
 Probeta de 1000 ml
 Filtros Whatman (GF/F) 4.7 cm de diámetro, poro de 0.7 µm
 Filtros de celulosa de 4.7 cm de diámetro, poro de 1.1 µm
 Balanza analítica (± 0.0001 g)
 Estereoscopio
 Microscopio
 Cuarteador de muestras de zooplancton
 Caja de Petri
 Cámara de conteo Sedgewick-Rafter
 Guantes de látex (resistentes a la corrosión)
 Tapabocas
 Gafas de laboratorio
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 93

 Bata de laboratorio
 Máscara de vapores
 Horno eléctrico de secado
 Mufla (horno de calcinación)
 Desecador
 Sílica gel

Procesado de muestras
La muestra de agua contenida en los tarros de 50 ml se utiliza para la estimación
de la concentración de nutrientes, la cual se realiza siguiendo los protocolos de los
test de nutrientes para agua de mar por el método fotométrico. Una vez las
reacciones se han llevado a cabo, se evalúan las concentraciones de nutrientes en
un espectrofotómetro (Figura 47).

Figura 47. Espectrofotómetro para el análisis de la concentración de nutrientes

Para cuantificar la materia orgánica particulada en las diferentes profundidades de


la columna de agua, se filtra un litro de la muestra de agua utilizando un sistema
de vacío (Figura 48), usando filtros de fibra de vidrio (GF/F) previamente
calcinados a 500ºC durante cinco horas y pesados con su respectivo sobre de
papel aluminio. Antes de realizar la filtración, la muestra debe ser homogenizada,
sacudiendo el contenedor. Para obtener el peso seco de la materia orgánica
particulada, los sobres de papel aluminio con el filtro en su interior se secan a
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 94

60°C durante 24 horas en un horno eléctrico, se dejan aclimatar a temperatura


ambiente en un recipiente hermético con desecante para evitar que la muestra
absorba humedad del ambiente, y se procede a registrar su peso nuevamente
utilizando una balanza científica. La diferencia entre el peso de la muestra
completa menos el peso del papel aluminio y el filtro, representa el peso seco del
material particulado presente en la muestra de agua. Para obtener el peso seco
libre de ceniza, las muestras secadas son introducidas a un horno durante cinco
horas a una temperatura de 500°C. El peso del material orgánico particulado se
obtiene por diferencia de peso entre el peso seco (60°C) y el peso calcinado
(500°C). Todos los registros de peso de hacen por triplicado.

Figura 48. Sistema de filtración con bomba de vacío para la concentración de


materia orgánica y zooplancton

Para la identificación y conteo de los grandes grupos del zooplancton (Anexo 10)
la muestra se fracciona en dos partes iguales con un cuarteador. Con la mitad de
la muestra, o con la totalidad de la muestra del segundo colector (en caso de usar
una red bongo), se realiza la estimación de la biomasa del zooplancton, siguiendo
el protocolo propuesto por Postel et al. (2000). Para esto, primero se elimina el
exceso de agua de las muestras de zooplancton mediante filtración a través de
filtros de celulosa (previamente pesados) (Figura 48), los cuales después son
depositados en un sobre de papel aluminio junto con la muestra de zooplancton
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 95

para ser pesados, obteniéndose así el peso húmedo del zooplancton. Para
obtener el peso seco, las muestras se colocan en un horno a 60°C durante 24 o 48
horas, dependiendo de la composición de la muestra (mayor tiempo si hay más
cantidad de organismos gelatinosos). Transcurrido este tiempo las muestras se
dejan enfriar durante 30 minutos, para lo cual se introducen en un desecador con
sílica, evitando así que adquieran nuevamente humedad. Posteriormente, las
muestras se pesan, obteniéndose la biomasa por diferencia de peso (peso seco -
(peso filtro + peso sobre aluminio)). La biomasa obtenida, se estandariza por el
volumen de agua filtrado para cada estación (Anexo 11).

Para la identificación del zooplancton se utiliza la otra mitad de la muestra o la


muestra contenida en el primer colector (en caso de usar una red bongo). Sí la
muestra es muy densa, se recomienda fraccionarla para facilitar la revisión. La
muestra se fracciona con un cuarteador hasta obtener una submuestra
equivalente a ½, ¼ o ⅛ del total. Posteriormente, la fracción se pasa a una caja de
petri, y el conteo e identificación de grandes grupos de zooplancton se realiza en
un estereoscopio, para lo cual se sugieren las claves taxonómicas de Boltovskoy
(1999). Los datos se consignan en una ficha de registro (Anexo 10) y las
abundancias obtenidas se estandarizan por el volumen de agua filtrado (Anexo
11).
Para la identificación del fitoplancton se utiliza una cámara de conteo Sedgewick-
Rafter, en donde se cuenta el número de células presentes en 0.2 µl de la muestra
en un microscopio con un aumento de 100X. La identificación se realiza hasta el
menor nivel taxonómico posible, para lo cual se sugiere utilizar las claves
taxonómicas de Jiménez (1983) y Tomas (1993, 1997). Las abundancias
obtenidas se estandarizan por el volumen de agua filtrado para cada estación
(Anexo 12).
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 96

Etiquetado y conservación de muestras


Los sobres de papel aluminio en los que se depositan los filtros con la materia
orgánica particulada se etiquetan con: la localidad, la fecha, el número del filtro, la
estación y la profundidad, usando la técnica de grabado. Los sobres de papel
aluminio en los que se depositan los filtros con la biomasa zooplanctónica, deben
etiquetarse con la localidad, la fecha, el número del filtro y la estación, usando la
misma técnica. Se usa la técnica del grabado para marcar los sobres de papel
aluminio, debido a que la tinta de un marcador o un rapidógrafo podría borrarse
después de someterse a altas temperaturas.

Tratamiento de datos
Para representar la variabilidad espacial y temporal de los datos físicos (ej:
temperatura y salinidad), químicos (ej: concentración de oxígeno disuelto y
nutrientes) y biológicos (ej: concentración de clorofila) obtenidos durante los
monitoreos, se sugiere realizar representaciones gráficas mediante diagramas de
contorno. Para representar gráficamente las variaciones espaciales en la
abundancia del fitoplancton (ml/l), así como en la abundancia (ind/100m3) y
biomasa del zooplancton (mg/m3) (valores que deben ser estandarizados
previamente por el volumen de agua filtrado), se sugiere realizar mapas de clase.
Para evaluar los cambios espaciales y temporales en la estructura de la
comunidad (composición de especies y abundancia) ya sea del fitoplancton o del
zooplancton, se sugiere utilizar índices univariados como el de riqueza de
Margalef (d), de equidad de Pielou (J’) y diversidad de Shannon-Wiener (H’), así
como índices multivariados como el de similitud de Bray-Curtis. A partir de este
último índice, es posible evaluar también mediante análisis gráficos de
clasificación (cluster) y ordenación (análisis no Métrico Multidimensional, nMDS) la
similitud en la estructura de la comunidad (ya sea a nivel temporal o espacial).
Para evaluar las variaciones espaciales y temporales de las condiciones físicas,
químicas y biológicas mediante análisis estadísticos, se sugiere utilizar estadística
no paramétrica, ya que usualmente los datos oceanográficos no cumplen con los
Protocolo para la obtención de datos oceanográficos y plancton 97

supuestos de homogeneidad de varianzas y/o normalidad. Así mismo, para


evaluar las posibles asociaciones entre las condiciones ambientales (temperatura,
salinidad, concentración de oxígeno y nutrientes) y las variables biológicas
(abundancia y biomasa del fitoplancton y zooplancton), se sugiere realizar análisis
de correlación, ya sea mediante la prueba de rangos de Spearman o mediante el
análisis multivariado BioEnv.

Bioseguridad
Para la manipulación de los reactivos con los cuales se establecen las
concentraciones de los nutrientes en la columna de agua, es necesario el uso de:
tapabocas, gafas de laboratorio, guantes de látex (resistentes a la corrosión), bata
de laboratorio con mangas largas y zapatos cerrados. Esto debido a que algunos
de los reactivos son cancerígenos y corrosivos.
Dado que el formol es cancerígeno, es necesario utilizar una adecuada protección
para la concentración de las muestras de plancton como gafas de laboratorio,
máscara de vapores, guantes de látex y bata de laboratorio.
Protocolo para la obtención de datos de algas 98

PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE ALGAS


Profesor
Enrique J. Peña
Profesional
Mónica Murillo Muñoz
Fotografías
Enrique J. Peña, Alan Giraldo López

El manejo de métodos de muestreo y formación de colecciones científicas de


algas marinas constituyen la base de los estudios taxonómicos y son parte
fundamental en investigaciones de floras, en trabajos ecológicos tanto de
poblaciones como de comunidades, y de biodiversidad.

Las macroalgas pueden colectarse tanto en la zona intermareal (área de la costa


expuesta al movimiento de las mareas) como en la zona submareal (parte
sumergida de la costa). En esta última, el muestreo en profundidad está limitado
por la distribución de las algas la cual depende de la profundidad de penetración
de la luz solar (Ramírez 1995).

Las algas marinas generalmente se encuentran fijas a diversos sustratos del


ambiente marino, por medio de variadas estructuras de adhesión, raras veces
viven en condiciones flotantes en ciertos momentos de su vida. Sólo se presentan
en sustratos inestables como arena o lodo cuando las lagunas y bahías son de
aguas tranquilas o suavemente agitadas por las olas. En la zona de las mareas,
las algas están confinadas al sustrato rocoso, o de naturaleza firme y medio
segura para soportar la acción mecánica de las olas (Acleto y Zúñiga 1998, Peña
et al. 2005).
Protocolo para la obtención de datos de algas 99

Protocolo en campo
Equipo de trabajo mínimo requerido

Se sugiere como primera regla que la cantidad de equipos y materiales que se


llevan a terreno, sea acorde a las actividades y objetivos propuestos con
anterioridad. De esta forma se evitará el exceso de equipaje y con ello
incomodidades que dificultan el trabajo. Por ejemplo, si el área de muestreo es
muy expuesta al oleaje, con mucho viento y poco accesible, es recomendable no
llevar equipo de buceo, pues las posibilidades de realizar dicha actividad serán
muy pocas.
La zona de muestreo más rutinaria de macroalgas es la intermareal. Para
muestrear en esa zona se debe contar con el vestuario apropiado. Ropa
protectora. Pantalón de buceo, short, traje de baño, dependiendo del clima, del
tipo de rocas y de la geomorfología del lugar, una camiseta para protegerse del
viento o del sol, un sombrero o gorro de lana si el lugar es ventoso y frío, traje de
agua si el lugar es lluvioso. El calzado debe ser adecuado y seguro para no
resbalar en las rocas. Lo más recomendable es una zapatilla con plataforma de
hilo que se adhiera al sustrato o zapatillas de goma acanalada. Se debe disponer
de un buen protector solar para aplicarlo en las partes expuestas del cuerpo.
El equipo de colecta y preservación de las algas marinas, está constituido por lo
siguiente:
 Bolsas plásticas sellables de diferentes tamaños.
 Frascos plásticos de 100 y 500 mililitros.
 Espátula o cuchilla de hoja gruesa para desprender las algas de los
sustratos rocosos.
 Formol comercial al 40% para preparar la solución al 5% con agua de mar.
 Bandeja de metal inoxidable o plástico para extender las muestras.
 Pinceles y pinzas metálicas.
 Prensa de herbario con cartones, secantes o papel periódico, cartulina de
tamaño adecuado.
Protocolo para la obtención de datos de algas 100

 Nevera portátil o contenedor plástico resistente para transportar el material.


 Libreta de campo.
 Tabla de acrílico
 Lápices de grafito y marcadores de tinta indeleble.

Método de muestreo
Cada salida al campo obedece al cumplimiento y obtención de metas. Es
importante programar y planificar el trabajo de campo tomando en consideración
los objetivos propuestos, ya que el éxito del trabajo en el terreno dependerá de
una buena planificación.
Las actividades de recolección obligan a conocer con anterioridad todos los
antecedentes del lugar, se recomienda revisar un mapa actualizado, cartas
náuticas, tablas de mareas y conversar con personas que hayan visitado antes el
sector. La experiencia personal resulta una fuente informativa valiosa,
especialmente cuando se trata de lugares poco explorados y de difícil acceso.
En cada sitio de muestreo se establecen trayectos fijos de 50 metros, ubicados de
forma paralela a la costa, entre 0 y 5 metros de profundidad. A lo largo de cada
trayecto, se examinan 5 cuadrantes de 0.5 m × 0.5 m, distribuidos regularmente
cada 5 m (Figuras 49 y 50), con el objetivo de realizar un levantamiento de las
especies observadas y de evaluar la estructura de la comunidad de macroalgas de
acuerdo a su composición y abundancia, medida en términos de porcentaje de
cobertura, el cual se halla del cociente entre el número de subcuadrantes
ocupados por cada morfotipo, respecto del número total observado.
Protocolo para la obtención de datos de algas 101

Figura 49. A. Cuadrante de material PVC para la medición de cobertura algal B.


Esquema de la estación de muestreo La Azufrada, con los trayectos a 2 y 5
metros y sus cuadrantes. C. Colecta en roca con alga calcárea en bolsa sellable.

Figura 50. A. Cuadrante de muestreo. B. Subcuadrantes.


Protocolo para la obtención de datos de algas 102

Muestreo intermareal: la colecta de algas intermareales se realiza de forma


manual y en las horas de baja marea. Se recomienda realizar la recolección por lo
menos una hora antes de la hora de baja marea (consultar tablas de mareas
previamente), y desde la zona más alta del intermareal. Los especímenes varados
deben obtenerse al finalizar el muestreo. Estas algas, por lo general, se
encuentran en las zonas más bajas de los cantos rodados y playas o en el
submareal somero y pueden ser recolectadas en su hábitat natural si se espera
que la marea baje completamente. De esta forma se asegura la recolección de
material fresco y no deteriorado a causa del desprendimiento.
Finalmente es importante recordar, que luego de la colecta, se debe anotar en la
libreta de campo el nombre y características del lugar así como la distribución
vertical de los cinturones de algas.

Muestreo submareal: la recolección de macroalgas en la zona submareal


requiere de métodos y técnicas complejas. El método más frecuente del que se
obtiene los mejores resultados, es el buceo. El colector debe tener el
entrenamiento necesario que lo acredite como buceador (certificado de buzo
profesional).
Otro método utilizado en la colecta de algas de profundidad se implementa
mediante el uso de rastra o una draga, que son instrumentos empleados en la
recolección de bentos submareal. La desventaja de estos métodos en relación al
buceo, es que las algas se obtienen en forma incompleta y muchas veces
destrozadas, además se omiten datos importantes de la colecta, como tipo de
sustrato donde crecen, profundidad exacta, etc.
En la recolección de algas de profundidad mediante la técnica del buceo deben
tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: la colecta de macroalga debe
iniciarse a partir de profundidades mayores, en las horas de baja marea y en
buenas condiciones del mar.
Es importante, además, respetar en forma estricta, las normas y reglas del buceo,
sin cometer imprudencias que pongan en peligro la integridad física del buzo.
Protocolo para la obtención de datos de algas 103

Entre estas normas se incluyen las siguientes: en toda actividad o maniobra de


buceo deben intervenir al menos dos personas (Figura 51). Si el muestreo
submareal se va a realizar lejos de la costa, es necesario contar con un bote
rápido y liviano como plataforma de apoyo al buceo.

Figura. 51. Muestreo submareal.

En el muestreo tanto de algas intermareales como submareales, se recomienda


realizar los máximos esfuerzos en la recolección de material fértil. Los caracteres
reproductivos son de valor taxonómico para la identificación de las algas, de
manera que es importante para el colector saber reconocer en el terreno este tipo
de material. Figura 52.

Figura 52. Zonas de muestreo de macroalgas.


Protocolo para la obtención de datos de algas 104

Por otra parte, es conocido el hecho de que existen algas que crecen como
epífitas, es decir, utilizan como sustrato otras algas de mayor tamaño. La mayoría
de esas algas son pequeñas e inconspicuas y frecuentemente inadvertidas para el
colector o son depositadas junto con otras algas. En este caso lo más probable es
que ellas no aparezcan posteriormente al separar las muestras en el laboratorio.
Frente a esta situación se recomienda guardar las algas epífitas y las de pequeño
tamaño en depósitos separados, (bolsas o frascos pequeños) y en lo posible
conservar trozos del huésped o sustrato. Finalmente se sugiere colectar las algas
completas, es decir incluyendo todas las partes del talo, especialmente la porción
rizoidal o disco de fijación (exceptuando aquellos especímenes de gran tamaño, a
menos que se sospeche que se trata de una nueva especie o una variante
morfológica) Figura 53. El disco de fijación es un carácter importante a considerar
en la taxonomía de algunos taxa.

Figura 53. Partes de una macroalga.


Protocolo para la obtención de datos de algas 105

Etiquetado y conservación de muestras


Luego de la recolección, el material puede ser procesado en terreno. Para ello se
sugiere realizar una clasificación primaria o gruesa, separando y agrupando las
algas por las formas más parecidas. Esto es relativamente fácil de lograr cuando
se trabaja con algas frescas. Las tonalidades de color, especialmente en las algas
rojas son diferentes y este carácter, unido a la morfología, facilita esta primera
clasificación. Si el colector está familiarizado con la flora del lugar, esta actividad
resulta rápida y sencilla. Una vez clasificado y separado el material por especie o
categoría más alta, hay que decidir cómo procesar las muestras para su transporte
al laboratorio. Se pueden transportar frescas, fijadas en algún preservante
químico, o bien secas, herborizadas.
Si alguna especie en particular se va a utilizar para estudiar su ciclo de vida u
otros aspectos de su biología en el laboratorio, el material debe ser conservado y
transportado vivo, para tal caso la muestra debe envolverse en una toalla de papel
humedecida con agua marina, empacarse en una bolsa sellable de polietileno y
mantenerla bajo condiciones de refrigeración.
Para realizar análisis moleculares se recomienda deshidratar y conservar las algas
en sílica gel o herborizarlas en forma inmediata a su extracción. Para estudios
morfológicos, lo más recomendable es fijar o herborizar el material en forma
inmediata a su recolección. Aunque también puede ser transportado fresco para
ser posteriormente congelado.
Si se decide fijar el material, cada alga debe ser colocada independientemente en
una bolsa plástica de acuerdo a su tamaño o en los frascos respectivos,
agregando de inmediato el líquido fijador.

Preparación de las soluciones fijadoras


La sustancia química de uso generalizado para estudios morfológicos de
macroalgas es la formalina (formaldehido 37 0 38% ó 100% formalina comercial).
Se utiliza en forma diluida y a distintos grados de concentración según el
organismo a fijar. En el caso de las macroalgas, se diluye en agua de mar y, por
Protocolo para la obtención de datos de algas 106

lo general, se prepara al 10% para algas corticadas, y al 5% para las más


delicadas.
Para preparar, un litro de solución al 6%, se deben diluir 162 ml de formalina en
agua de mar, hasta completar un litro, esto de acuerdo con la siguiente relación:
V1 x C1 = V2 x C2
V1 = Volumen de formalina comercial
C1 = Concentración de formalina comercial
V2 = Volumen de formalina a preparar
C2 = Concentración de formalina a preparar
V1 x 37% = 1.000 ml x 6%
V1 = 1.000 ml x 6%
37%
V1= 162 ml
En caso de algas de talo demasiado delgado y frágil, puede utilizarse como fijador
alcohol al 30%. El uso de uno u otro fijador depende de las ventajas y desventajas
que cada uno de ellos ofrece a la investigación para la cual se requiere el material.
El alcohol es de mayor costo, se necesita en mayor cantidad que la formalina,
extrae los pigmentos de las algas con mucha facilidad y produce daño celular; sin
embargo no es perjudicial para quien lo manipula. La formalina es de menor costo,
se usa en menor cantidad, no extrae los pigmentos de las algas y no produce
daño a las células, conservando muy bien su estado natural. Este fijador, sin
embargo, es altamente dañino, produce irritaciones a la piel y ojos y es
potencialmente cancerígeno. La formalina de mala calidad precipita y se acidifica.
En condiciones ácidas, este fijador forma un éter de bisclorometil que es un
compuesto comprobadamente cancerígeno. Por esta razón se recomienda
agregar a este tipo de formalina, unos gramos de bórax para neutralizar el pH,
evitando así su rápida acidificación. A pesar de que la manipulación de la
formalina es riesgosa, continúa siendo el fijador más recomendable o que más
ventajas ofrece como método de conservación de macroalgas.
Protocolo para la obtención de datos de algas 107

Una vez fijado el material, se debe rotular cada muestra. Para ello, se sugiere usar
un marcador con tinta resistente al agua y colocar los siguientes datos: fecha de
colecta, localidad y nombre de la especie. Estos datos deben ser transferidos a la
libreta de campo.
El material fijado debe ser trasladado al laboratorio en contenedores plásticos
herméticamente cerrados para evitar derrame de líquidos y emanaciones
irritantes.

Protocolo en laboratorio
Procesado de muestras

Una vez en el laboratorio, el material fresco y fijado debe ser tratado nuevamente
para el montaje y conservación de especímenes testigos. Las algas transportadas
frescas pueden ser inmediatamente montadas en hojas de herbario, fijadas en
alcohol o formalina o se les puede conservar congeladas para posterior y definitivo
tratamiento de preservación. Las muestras que fueron fijadas previamente en
terreno pueden ser conservadas en fijadores líquidos y depositadas en frascos de
plástico o de vidrio formando así una colección de algas preservadas en líquido.
Pueden también ser herborizadas para constituir una colección de algas secas o
herbario.
Si se conservan fijadas, se recomienda reemplazar el fijador utilizado en terreno
por nuevo fijador. Cuando la fijación se ha realizado en formalina al 10% ésta debe
ser reemplazada por formalina al 5%. En el caso de haber fijado las algas con
alcohol puede mantenerse el mismo fijador o bien renovarlo. Con el fin de evitar la
rápida evaporación de los líquidos fijadores, se sugiere agregar sobre ellos
algunos mililitros de glicerina líquida.
La técnica de herborización de las algas frescas o fijadas previamente en el
terreno es básicamente la misma. Sin embargo cuando el material viene fijado
desde el terreno se sugiere lavarlo primero en agua corriente si está formalizado o
en una solución de agua alcohol 1:1 si éste se ha fijado previamente en alcohol,
Protocolo para la obtención de datos de algas 108

antes de proceder a su separación y montaje. La separación debe iniciarse por los


especímenes de mayor tamaño dispuestos sobre una bandeja de color claro con
agua de mar, seleccionando con especial cuidado el material con estructuras
reproductivas. La clasificación de cada especie realizada con anterioridad, debe
ser corroborada en el laboratorio utilizando un microscopio. Una vez separado el
material por especie, (si esto no se ha hecho previamente en el terreno), se deben
elegir los mejores y más completos especímenes para ser herborizados.
La técnica de montaje de las algas durante el proceso de herborización, se realiza
extendiendo el material en una bandeja con agua de mar, haciendo pasar
enseguida bajo éste una hoja de montaje, adecuada al tamaño del alga. Previo a
esto no se debe olvidar transferir los datos de colecta de cada espécimen a la hoja
de herbario. La escritura debe ser hecha con lápiz grafito en el extremo inferior
derecho de la hoja de montaje. Una vez dispuesto el espécimen a montar sobre la
cartulina, éste se limpia de restos de arena y otros elementos con un pincel fino y
se arregla estéticamente tratando de conservar fielmente su morfología y aspecto
natural. El alga montada en la cartulina es extraída de la bandeja, se deja escurrir
el agua y luego se procede a su secado en prensa.
Para el secado y prensado del material se utiliza un pedazo de lienzo o género
delgado de trama fina colocado sobre el alga, y encima el papel o toalla
absorbente y una cantidad apropiada de género, papel periódico y secantes que
permitan absorber el exceso de humedad. Se pueden intercalar cartones
corrugados para proveer una adecuada circulación de aire al sistema, lo cual
ayuda a acelerar el proceso de secado. Todo el conjunto se presiona firmemente
entre dos tablillas de madera (prensa), como se hace con las angiospermas y se
deja secar a temperatura ambiente en lugares secos y a la sombra (Figura 54).
Protocolo para la obtención de datos de algas 109

Figura 54. Técnica de herborización de algas

El tiempo de secado de las algas es de tres a siete días. Se recomienda


reemplazar los lienzos y papeles una o dos veces dentro de las 24 horas. Después
del montaje, para luego continuar el recambio de manera más espaciada en el
tiempo. Terminado el proceso de secado, cada espécimen montado en la hoja de
cartulina es pegado a una hoja de herbario tamaño estándar (45 cm x 25 cm), la
que puede protegerse con una cubierta de papel hilado blanco 2 cm más ancha
que la hoja de herbario, confeccionando de esta manera una carpeta de herbario.
Algunas algas deben ser tratadas en forma especial durante su proceso de
conservación en seco. Tal es el caso de algunas algas rojas calcáreas,
especialmente aquellas pertenecientes a la familia Corallinaceae. Estas algas,
tanto las formas costrosas como articuladas, son extremadamente frágiles y es
conveniente secarlas al aire libre sin herborizarlas. Las coralináceas articuladas
pueden ser remojadas durante una semana en una solución de glicerina al 30% o
50% (con fenol o formalina para evitar crecimiento de bacterias y hongos) en la
oscuridad, antes de ser secadas a temperatura ambiente (Womersley, 1984). Este
tratamiento evita la destrucción o quiebre del talo. Una vez secas, estas algas
pueden ser depositadas en sobres que posteriormente se pegan a una hoja de
herbario tamaño estándar.
Las algas de gran tamaño también requieren de un tratamiento especial para su
conservación. En general, si se quiere conservar el espécimen completo, es mejor
Protocolo para la obtención de datos de algas 110

fijarlo en formalina y depositarlo en contenedores de gran tamaño. Otra alternativa


es herborizar y conservar en hoja de herbario algunas partes del talo, como por
ejemplo trozos de fronda, áreas reproductivas, disco de fijación o parte basal,
incorporando además una fotografía del espécimen.

Etiquetado y conservación de muestras


Identificación del material

Una vez montados los especímenes en una hoja de herbario o conservados en


líquido fijador, éstos deben ser identificados en algún nivel taxonómico. Para ello
es necesario contar con alguna literatura básica como una flora de la localidad o
del área geográfica de donde proviene el material colectado, la mayoría de esos
tratados cuentan con claves taxonómicas a nivel de cada grupo mayor o División y
a otros niveles menores, lo que facilita el proceso de identificación, cabe
mencionar sin embargo que para hacer un uso efectivo de la literatura disponible
se requiere de un conocimiento básico de las algas marinas.
Para tener mejores posibilidades en la clasificación de las algas, es recomendable
tener muestras tanto herborizadas como preservadas en líquido fijador. El material
seco, montado en una hoja de herbario es útil para observar aspectos como el
tamaño, color, hábito y variación morfológica de los ejemplares. Por otra parte el
material fijado en líquido conserva la estructura de las células tanto vegetativas
como reproductivas, lo que permite obtener antecedentes valiosos de la
morfología de las algas y a su vez una identificación más precisa.

Cortes histológicos
Se realizan para observar y estudiar la anatomía interna del talo de las algas,
utilizando diversas técnicas que incluyen cortes tanto longitudinales como
transversales, junto con tinciones celulares específicas, según sea la estructura
que se requiera observar.
Protocolo para la obtención de datos de algas 111

Los cortes pueden realizarse manualmente usando una hoja de afeitar o bien para
obtener cortes más delgados se recomienda utilizar un micrótomo.
En el caso de los cortes a mano alzada primero se debe secar el trozo de alga y
colocarlo sobre un portaobjeto, luego se sostiene en su extremo opuesto con una
pinza fina o con el dedo meñique, procediendo finalmente a cortar con seguridad y
firmeza, de ser necesario se utiliza un estereoscopio para llevar a cabo este tipo
de corte (Figura 55).
Se recomienda teñir los cortes para realizar buenas observaciones de la
morfología de las algas, el colorante más utilizado es la anilina azul, la cual tiñe
muy bien el protoplasma (Ramírez 1995).

Figura 55. Tipos de cortes y ejemplo de tinción.

Montaje de placas semipermanentes


Los cortes obtenidos se colocan sobre una placa portaobjetos y se observan al
microscopio para seleccionar los más delgados, mientras esto se realiza, se debe
colocar gelatina - glicerinada en baño María, al cabo de cinco minutos, estando
líquida se deja caer una gota con una varilla de vidrio sobre los cortes, luego se
coloca suavemente un cubreobjetos, limpio y seco. Se deja secar. Posteriormente
se retira el excedente de gelatina - glicerinada solidificada que ha quedado en los
Protocolo para la obtención de datos de algas 112

bordes del cubreobjetos, raspando con un bisturí y se limpia con tela de algodón
humedecida en agua, luego se procede a sellar las placas con esmalte
transparente. Figura 56.

Figura 56. Montaje de placas semipermanentes.


Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 113

PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE MACROFAUNA DE


FONDOS BLANDOS SUBMAREALES
Profesor
Alan Giraldo López
Profesionales
Bellineth Valencia Ramírez, Leonardo Herrera
Fotografías
Alan Giraldo López, Bellineth Valencia Ramírez, Selene Escobar

Los fondos blandos submareales son aquellos que se forman por la sedimentación
o acumulación de arenas, limos y arcillas, y se encuentran siempre cubiertos por
el agua de mar. La abundancia y la distribución de los organismos que habitan
estos ambientes, están moduladas por complejas interacciones entre factores
físico-químicos (ej. tamaño del grano del sedimento, temperatura, salinidad,
oxígeno disuelto) y biológicos (ej. disponibilidad de alimento, ciclos reproductivos,
depredación) tanto del sedimento como de la columna de agua que los rodea
(Knox, 2001). La importancia de evaluar la estructura de la comunidad de la
macrofauna (longitudes > 500 µm) de fondos blandos submareales, radica en que
estos presentan respuestas particulares ante los cambios ambientales, como
cambios en la composición, abundancia y biomasa, razón por la cual son
considerados como indicadores de estrés ambiental ya sea natural o por actividad
humana (Levinton, 2001; Gray et al. 1990).

Protocolo en campo
Equipo de trabajo mínimo requerido

 Plataforma de muestreo: lancha o zodiac


 Equipo de buceo autónomo
 Descorazonadores de policarbonato (50 cm largo x 10 cm diámetro)
 Tapones de caucho
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 114

 Tubo de PVC (50 cm largo x 8 cm diámetro)


 Lámina de aluminio (10 cm x 10 cm)
 Guías de corte de policarbonato: 1 cm y 5 cm de largo
 Bolsas Ziplock
 Formol buferizado 4%
 Rosa de bengala (tinte)
 Nevera
 Hielo seco

Método de muestreo
Con el objetivo de evaluar la variación de la estructura de la macrofauna de los
fondos blandos submareales, se sugiere el siguiente procedimiento una vez que
se ha llegado al sitio de muestreo:
La colecta de las muestras se realiza mediante buceo autónomo. Para Isla
Gorgona se sugiere que estas sean colectadas a aproximadamente 10 m de
profundidad teniendo como referencia el nivel de marea mínima. Debido a la
tendencia de la fauna de fondos blandos a presentar una distribución agregada
(Elefteriou y McIntyre, 2005; Giere, 2009), es necesario colectar en cada punto por
lo menos cinco réplicas de sedimento, con el fin de obtener una apropiada
representatividad de la comunidad. Las muestras se colectan utilizando
descorazonadores (corers), los cuales una vez se ha llegado al sedimento se
deben introducir hasta aproximadamente 12 cm (Figura.57).
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 115

Figura. 57. Toma de muestra de sedimento blando submareal utilizando un


descorazonador de policarbonato.

Para tener una referencia de hasta donde se debe enterrar el descorazonador


durante la inmersión, se sugiere colocar una guía a los 15 cm con cinta alrededor
del mismo (Figura. 58).

Figura 58. Descorazonador de policarbonato enterrado en el sedimento. Note en


la base del descorazonador una cinta que señala una profundidad de intrusión de
15 cm en el sedimento.

Una vez introducido el descorazonador en el sedimento, se coloca un tapón de


caucho en la parte superior, y cuando este quede bien asegurado se coloca un
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 116

segundo tapón de caucho en la parte inferior (Figura. 59). Es importante


asegurarse de que los tapones estén bien ajustados al descorazonador.

Figura 59. Cierre de un descorazonador enterrado en el sedimento. Note el tapón


de caucho en la parte superior.

Durante el ascenso de la inmersión, se recomienda que los descorazonadores


permanezcan en posición vertical para evitar que se mezclen las capas de
sedimento, y se sugiere que los tapones de caucho sean sujetados con ambas
manos para evitar pérdida de muestra (Figura. 60)

Figura 60. Ascenso con un descorazonador con muestra de sedimento. Note la


posición vertical del descorazonador y la presencia de tampones de caucho en
ambos extremos.
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 117

Una vez en tierra los descorazonadores se colocan en posición vertical, y se toma


uno a uno para realizar los cortes del sedimento (Figura. 61). De las cinco réplicas
obtenidas, cuatro se utilizan para evaluar la estructura de la comunidad, y una se
utiliza para el análisis de la composición del sedimento.

Figura 61. Descorazonadores con muestras de sedimento en posición vertical a la


espera de iniciar el procedimiento en tierra.

Debido a que la macrofauna presenta una tendencia a registrar las mayores


abundancias en los primeros centímetros del sedimento, se recomienda evaluar la
distribución vertical de esta a partir del corte del sedimento en capas. Para Isla
Gorgona se sugiere que se realicen seis cortes: los primeros cinco cortes de 1 cm
de grosor, y un último corte de 5 cm de grosor. Para esto, una persona debe
elevar el descorazonador hasta la altura del tubo de PVC, el cual hará la función
de émbolo al empujar el sedimento hacia la parte superior. De esta forma, otra
persona debe extraer rápidamente el tapón inferior del descorazonador, y colocar
el tubo de PVC en la parte inferior (Figura. 62).
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 118

Figura 62. Descorazonador con émbolo de PVC. Note que el embolo está
introducido en la parte inferior del descorazonador.

Una vez introducido el tubo de PVC en el descorazonador, se procede a quitar el


tapón de la parte superior, y se empieza a subir suavemente el tubo de PVC
empujando el sedimento hacia la parte superior. Una vez que llega el sedimento a
la parte superior, se coloca la guía de corte de 1 cm y con la lámina de aluminio se
realizan los cortes del sedimento (Figura. 63).

Figura 63. Corte de muestra de sedimento de 1 cm de ancho utilizando una guía


de corte y una lámina de aluminio.
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 119

Cada uno de los cortes se introduce en bolsas ziploc rotuladas en la parte exterior
con cinta de enmascarar con la información del sitio de muestreo y capa de corte.
Este mismo procedimiento se realiza para el último corte de 5 cm (Figura. 64).

Figura 64. Depósito de submuestras de sedimento en bolsas Ziplock previamente


rotuladas.

A las muestras que serán utilizadas para el análisis de la macrofauna se les debe
adicionar formol buferizado al 4% con rosa de bengala hasta cubrir toda la
muestra, con el fin de teñir los invertebrados y facilitar así su separación (Figura
65). Una vez adicionado el formol con la rosa de bengala, este se debe dejar
actuar durante 24 horas. Las muestras que serán utilizadas para evaluar la
composición del sedimento se deben preservar refrigeradas (-20°C) hasta su
posterior análisis en laboratorio.
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 120

Figura 65. Muestras de sedimento obtenidas con un descorazonador preparadas


para realizar análisis de macrofauna.

Protocolo en laboratorio
Equipo de trabajo mínimo requerido

 Tamiz de 500 µm
 Pinzas punta fina
 Ependorf 1.5 mL
 Alcohol 70%
 Estereoscopio

Procesado de muestras
La separación de la macrofauna presente en los fondos blandos submareales se
realiza mediante tamizado. Para esto, cada una de las capas de sedimento
colectadas se coloca sobre un tamiz de 500 µm, el cual se agita suavemente con
agua, hasta que se empiezan a visualizar los individuos teñidos de rojo. Los
individuos deben colectarse cuidadosamente utilizando pinzas finas, y
posteriormente deben ser introducidos en ependorf debidamente rotulados con
alcohol (rótulos en papel pergamino: fecha, sitio de muestreo, capa de sedimento).
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 121

La identificación de la macrofauna se debe realizar hasta el menor nivel


taxonómico posible, para lo cual se sugiere el uso de las claves de Fauchald
(1977) y Rouse y Pleijel (2001) para poliquetos, de Keen (1971) y Cantera et al.
(1979) para moluscos, de Lazarus et al. (2011) para decápodos, de Heard et al.
(2003) para tanaidáceos, y de Barnard y Karaman (1991a,b) para anfípodos.
Como guía general para otros grupos de la macrofauna se recomienda consultar
el libro sobre invertebrados de Brusca (1980).
Para el análisis de la composición del sedimento (granulometría, porcentaje de
carbonatos y materia orgánica) de cada una de las capas para cada sitio de
muestreo, inicialmente las muestras se secan en un horno eléctrico a 80°C
durante 36 horas. Posteriormente:
Se toma una submuestra de 50 g del sedimento de cada una de las capas para el
análisis de granulometría. Para esto se pasa el sedimento a través de una batería
de tamices con el fin de separar las diferentes fracciones del sedimento de
acuerdo a su tamaño: gravas gruesas (4.000 mm), gravas (2.000 mm), arena
gruesa (0.850 mm), arena media (0.425 mm), arena fina (0.250 mm), arena muy
fina (0.120 mm), limos (0.060 mm) y arcillas (0.010 mm). Luego cada una de las
fracciones se pesa y los valores obtenidos se tabulan.
Para el análisis de la materia orgánica se debe tomar una submuestra de al menos
10 g de sedimento de cada una de las capas, las cuales se someten a combustión
en una mufla a 500°C durante 5 horas. El contenido de materia orgánica se
obtiene por diferencia de peso (peso seco - peso seco libre de ceniza).
Para el análisis de carbonatos se debe tomar una submuestra de 20 g de
sedimento de cada una de las capas, las cuales se someten a degradación con
HCl (5 ml, 0.5 M), obteniéndose el porcentaje de carbonatos presente en las
muestras por diferencia de peso. Para una consulta más detallada del protocolo de
carbonatos, se sugiere visitar el siguiente enlace: http://politube.upv.es/
play.php?vid=994
Protocolo para la obtención de datos de datos de macrofauna de fondos blandos submareales 122

Etiquetado y conservación de muestras


Las muestras de la macrofauna se deben conservar en ependorf con alcohol al
70%. Al interior de cada ependorf debe introducirse una etiqueta de papel
pergamino con la siguiente información: fecha de colecta, sitio de muestreo, capa
de sedimento, y nombre de las personas que realizaron las colectas.

Tratamiento de datos
La abundancia de la macrofauna de los fondos blandos submareales se debe
estandarizar por el área de muestreo, razón por la cual se debe considerar el área
de un círculo: las abundancias obtenidas en cada descorazonador se deben dividir
por el área, y los resultados deben presentarse en términos de ind/m2.
Para evaluar de forma descriptiva la distribución vertical de la macrofauna de los
fondos blandos, se debe estimar la abundancia de cada uno de los grupos
taxonómicos (ejemplo: poliquetos, crustáceos, moluscos, sipuncúlidos) para cada
capa colectada en cada sitio de muestreo.
Para evaluar la estructura de la comunidad se utilizan análisis univariados
(ejemplo: índice de riqueza de Margalef, índice de diversidad de Shannon-Wiener)
y multivariados (índice de similitud de Bray-Curtis) considerando cada
descorazonador (1 a 10 cm) como una sola unidad de muestreo. Para esto, se
debe promediar a su vez las abundancias obtenidas para cada grupo taxonómico
en cada uno de los sitios.
La similitud en la estructura de la comunidad entre los sitios de muestreo se puede
evaluar mediante el índice de similitud de Bray-Curtis, y a partir de la matriz de
similitud obtenida es posible realizar análisis de clasificación (cluster) y ordenación
(no métrico multidimensional - nMDS) (Clarke y Warwick, 2001). Para el análisis
de sedimentos se sugiere desarrollar curvas granulométricas acumulativas a partir
del porcentaje de sedimento que pasa por cada tamiz.

View publication stats

También podría gustarte