Está en la página 1de 5

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Experiencias en la enseñanza de las Ciencias Sociales


Diana Paola Otero Bolívar
20122155077
Ensayo

¿Cuál ha sido el papel de la escuela frente a la construcción de un ideal


de sociedad y cuales han sido los objetivos que ha cumplido como
productora o reproductora de conocimiento?

Introducción

La escuela siempre ha jugado un rol importante en la sociedad, es por medio


de ella que a través de los siglos se ha venido construyendo sujetos de
acuerdo a las disposiciones de quien ejerce el poder, en primera instancia y
como nos lo señala Tenti: los sistemas educativos tenían la dura misión de
convertir la barbarie en civilización, es decir sacar al hombre de su ignorancia
desposeerlo de sus vicios y convertirlo en ciudadano: “el arte de civilizar a los
hombres se llama educación”. De las primeras herramientas que va a tener la
escuela –y que también va ayudar a formar cierto ideal de sociedad- es el
concepto de patria: “hacer patria quería decir buscar la felicidad del público,
buscar las mayores ventajas y mayor utilidad para el pueblo y las masas”
(Álvarez, p.45). Con esto también se busca que los sujetos salgan de su
ignorancia que es uno de los mayores males y por ende la culpable de que
exista pobreza, la escuela se alza poderosa como garantía del progreso y
empieza a si su ardua misión de construir sujetos. Las instituciones sociales, en
este caso la escuela permite que se generen una interrelación del hombre con
la cultura y la vida social, esta socialización secundaria le da al individuo
herramientas para construirse como ciudadano, para poder ser participe en la
sociedad:

“Escolaridad formal ha sido motivo de una experiencia con proyecciones


importantes en la configuración de las subjetividades individuales, en la
percepción de sí mismo y en la identidad personal. Aunque la educación formal
es un proceso de socialización secundaria, es tal su relevancia, que causa
fuertes improntas, tanto o más que algunas de las producidas por la
socialización primaria” (Gimeno, 1999, p.2)

La estatalización de la educación

En el principio de este proyecto civilizador que constituía la escuela y la


educación, dos eran los actores más relevantes: la iglesia y el estado. Estas
dos figuras disputaron el poder de la escuela durante muchos años, hasta que
el estado se impuso sobre el clero y comienza así un proceso de estatalización
de la educación, este asunto fue lento y arduo que llevo gran parte del siglo XIX
y del siglo XX, pues los conflictos entre los partidos políticos como lo fue en el
caso colombiano, siempre marcaron lo que se debía enseñar en la escuela, si
bien es cierto que ambos la veían como progreso, cada cual pensaba que
existía cierto camino para llevarlo a cabo es así como por un lado lo sagrado
será de gran importancia en las materias que se ven dentro de la escuela, pero
de la misma manera lo será las ideas de la razón.

Pero más allá de los ideales de cada partido, lo que me interesa resaltar es el
proceso de estatalización de la educación en sí mismo, pues esta fase
convierte al estado en un estado educador que pretende estar en todos los
ámbitos de la vida escolar, imponer una direccionalidad al proceso de
enseñanza y entrometerse en el saber pedagógico (Narodowski, p.84). Todo
eso lo empieza hacer creando escuelas normales, colegios mayores o
universidades, controlando todo el sistema educativo, es decir que este
dependiera de un solo órgano del gobierno, asignándole cierto tipo de modelo
pedagógico e imponiendo las carreras que debían ser cursadas por ejemplo en
la época las más importantes- por no decir las únicas- fueron: medicina,
jurisprudencia, ciencias sagradas o teológicas y ciencias exactas. También lo
hizo arrebatándole posesiones territoriales a la iglesia, en Colombia se le
denomino: “desamortización de bienes a manos muertas” realizado por el
presidente Mosquera. Esto se efectuó con la intención de quitarle poder a la
iglesia y controlar cada forma de educación que pudiera poner en tela de juicio
sus poderíos ideológicos y culturales (Narodowski, 1999). Otro punto
importante en la estatalización de la educación fue el papel del docente que
ha sido y es fundamental pues es el encargado de transmitir, enseñar, imponer
los conocimientos que el individuo tiene que poseer, a la época en la que nos
referimos- es decir siglo XIX-era visto como un especie de aposto y pedagogo,
su profesión era más por vocación que por decisión. La estatalización trae
consigo la obligatoriedad, dado por dos motivos: uno son los niños y el
segundo es la cuestión urbana, ser obligatoria significa también ser gratuita.

Como ya dijimos en un principio la misión de la educación fue el progreso, salir


de la ignorancia y encaminarse hacia la modernidad, esta estatalización de la
educación permitirá guiar cada paso que de la escuela hacia lo que le estado le
parezca más conveniente para la sociedad, podríamos decir que desde
siempre la escuela ha sido reproductora de cierto conocimiento, ideología y
cultura y todo esto depende del momento de la historia en la que se encuentre,
el estado reconfigura la educación por medio de la ley. No tenemos que irnos
tan lejos para poder a preciar este fenómeno, pues nuestra propia educación,
la educación colombiana es un ejemplo de ello. Por ejemplo: cuando se inicia el
siglo XX Colombia se encuentra bajo fuertes tensiones bipartidistas que la
tienen la borde de nuevas guerras civiles, para evitar esto se llega al acuerdo
de construir una unidad nacional. La educación es la llamada a cumplir con
esta tarea, la cual se va a ver reflejada por medio de los textos escolares de
ciencias sociales (que fueron pensadas como estrategias para el
fortalecimiento de la nacionalidad) utilizados en esa época, los cuales utilizaran
ciertas categorías para poder llevar a cabo la construcción de nación, tales
fueron: el territorio, la ley, la religión (católica) y la iconografía patriótica. Estos
referentes fueron articulados para dar significación a las ideas de patria, nación
y patriotismo (Herrera, 2003). Son la historia, la geografía y la instrucción en el
currículo las materias más importantes, ya que por medio de ellas se articula el
proceso de crear identidad nacional. Esta idea aun en el siglo XXI no ha
desaparecido. Vemos claro como lo expresa Gimeno en su texto que:

“El proyecto educativo moderno se caracteriza por ser un plan de reproducción consciente, como lo
denomina Gutmann (1987, p. 14), que se diferencia de otros tipos de socialización, y por eso no puede
quedar presa del espontaneásemos. Coma afirmaba Dewey (1995,p. 31), la escuela no es un ambiente
cualquiera que viene dado, sino otro seleccionado que tiene que actuar en una dirección determinada
con la misión de:[...] simplificar y ordenar los factores y disposiciones que se desea desarrollar; purificar
e idealizarlas costumbres sociales existentes; crear un ambiente más amplio y mejor equilibrado que
aquél por el cual el joven sería probablemente influido si se le abandona a sí mismo” ( Gimeno
Los textos escolares también dejaban ver el subyacente modelo pedagógico,
que permitía poder analizar atributos relacionados con el ideal del ser humano
que se intentaba formar, según la imagen de sociedad a la que ellos son
articulados (Herrera, 1999).Los primeros modelos apropiados fueron los de
Pestalozzi y Frobel, aunque desechados después por no obtener las
características que buscaba el gobierno. Se abre paso a la denominada
escuela nueva con pedagogos como Decroly, Montessori y Dewey.
Pero la educación en el siglo XX tendría una ruptura en su paradigma, lo cual la
llevararia replantearse nuevamente.
La desestatalización de la escuela
Con el transcurso de los años y con apertura económica a la que es sometida
los estados, esto empiezan a perder protagonismo en la escuela, pero esto no
supone un retiro de la esfera educativa como diría Narodowski sino una
reformulación de su estrategia. En los años 70`s y 80’s se le daría la escuela y
universidades “autonomía”, pero está todavía estaría regulada con el estado,
existiría a una relación vertical con este. Pero los años 90`s esto tendrá un giro
radical los nuevos esquemas de descentralización y autonomizacion, permitirán
que se desarrolle nuevos formas de distribución del poder. Se empieza un
proceso en el que estado se retira de la regulación propia del currículo y
promueva la desburocratización pedagógica de la escuela. Así mismo el
estado también empieza a perder capacidad financiera y política de regular la
oferta educativa (Narodowski, 1999) ya no puede controlar que se enseña o
que no, esto va dar pie para que el mercado aparezca en la escena educativa
para llenar el vacío que deja el estado en el proceso de regulación de la
educación.
Pensar que el mercado entre a regular la educación, tiene que ser pensado
también que es la economía la que empieza jugar en un papel fundamental,
pensar la escuela en estos momento es pensársela como una empresa, pues
esta tiene que cumplir unas ciertas exigencias que determina el mismo
mercado. Lo valores que ahora tendrá la escuela y la educación serán como
plantea Laval en su texto “La escuela no es una empresa” son: “los únicos
valores sociales legítimos son la eficacia productiva, la movilidad intelectual,
mental y afectiva, y el éxito personal.”(Laval, p. 47).
Para el caso colombiano la reorganización del sistema de educación, para que
se adaptara a los nuevos cambios fue a través de la constitución del 1991 y
más exactamente con la ley 30 de educación superior.
¿Entonces cual el papel de la escuela den la formación de un ideal de
sociedad?
Desde mi punto de vista es la escuela es por la cual el conocimiento se
legitima, ya sea el estado que lo demande o las políticas económicas que la
rija.

También podría gustarte