Está en la página 1de 7

Fase 2 Historia y corrientes de la psicología social

Curso psicología social

Chery Vanessa Chimonja Santos: Código: 1006505927

Cinthya Karina Correa Cuellar: Código: 1117513743

Jhon Sebastián Chinchajoa: código:

Luz Enith Meneses Caupaz: código: 1117495784

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Caquetá- Florencia

Psicología social

14/03/2021
Introducción

La Psicología social en la formación que ofrece la UNAD a futuros profesionales en el


área de la psicología, formación disciplinar que se plantea de forma metodológica y que
posibilita la comprensión de las interrelaciones entre las personas, asume como ejes de
estudio a la psicología, el sujeto y la sociedad.

Para la fase 2 “Historia y corrientes de la psicología social“ se plantea según la guía de


aprendizaje “comprender los momentos y eventos de la evolución histórica de la psicología
social y logra caracterizar las corrientes psicológicas y sociológicas” para lo cual propone
desde el estudio detallado de un par de lecturas, la realización de líneas de tiempo, el
desarrollo de un cuestionario , el diligenciamiento de un formato y así poder llegar a
desarrollar de forma colaborativa un ensayo en relación al siguiente planteamiento ¿Creen
ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto latinoamericano?
¿Por qué?

Asumiendo las interpretaciones que realiza Martín-Baró en relación al término


liberación y la relación que interpreta con la psicología de la liberación, se observará en
relación a los contextos latinoamericanos.
Ensayo Critico

¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el


contexto latinoamericano? ¿Por qué?

Desde las diferentes perspectivas sociales basadas en los innumerables autores y


teorías realizadas, estudiadas e incluso llevadas a la practica se logra reconocer el aporte de la
psicología como parte de la ciencia que estudia a través del tiempo muchos problemas
complejos que surgen en la sociedad a través de las realidades de las comunidades que en si
viven ciertamente las sociedades de américa latina, las cuales tienen una identidad específica,
caracterizada por una gran extensión de la pobreza, violencia y por una exclusión social
frecuente; aun si recordamos que gran parte de dichas sociedades han estado marcadas por
regímenes opresivos, conflictos armados, falta de oportunidades y la misma represión a
movimientos por parte del estado, quien debe propender por su desarrollo, gestión y
salvaguardarla de los sistemas que no favorecen para nada el contexto latinoamericano sobre
las igualdades y derechos de las clases y comunidades de los diferentes contextos, a partir de
estas situaciones se plantean opiniones sobre ¿la psicología en el campo de la liberación?, y si
¿aun esta sigue siento vigente como ayuda en la búsqueda de soluciones de estas
problemáticas? O ¿por qué se considera importante la psicología de la liberación?, a decir
verdad, la psicología de la liberación desde los diferentes enfoques dispone de criterios que le
permiten colaborar significativamente a dar respuesta a los problemas decisivos de nuestros
pueblos, por otra parte uno de los autores cruciales que investigó la psicológica de la
liberación en Latinoamérica y en general fue uno de los precursores de la misma es Martin-
Baro, (1985) el planteo una diciplina basada en la psicología tradicional, pero que hiciera
lectura en el contexto real de la población, quien identifico tres aspectos importantes en la
implementación de la misma, los cuales son, el ser humano se transforma al ir cambiando su
realidad, la persona capta los mecanismos que le oprimen y deshumanizan y por ultimo el
nuevo saber del individuo le lleva a descubrir sobre si mismo y sobre su realidad e identidad
social, también opinaba sobre la labor del psicólogo, para Martín- Baro “ayudar a las
personas a que tomen conciencia de su realidad y desde esa realidad consciente se produzca el
cambio” con esto descrito trataremos de abordar ¿porque la psicología de la liberación se
mantiene vigente en el contexto latinoamericano?, en efecto se aclara que si se mantiene
vigente, porque debemos recordar que la psicología de la liberación se desarrolló
específicamente con relación al problema de las mayorías populares, las masas oprimidas,
marginadas y excluidas en américa latina, las cuales aunque ha habido un desarrollo y cambio
en el pensamiento humano aún siguen en cuestión por la lucha de los puntos de vista de todo
los individuos por igual, por otra parte retomemos este término que según Martí-Baró
asumiendo en sus opiniones como riesgo practico, otro es enfocado hacia la libertad, hacia el
exorcismo, y por último la confusión conceptual. Observar que el mismo autor manifiesta
sobre este término su acción en tres formas, “Una clara alusión a la teología de la liberación”
(Soto Martínez, 2001, pág. 105) en esta forma se destaca aun la creencia y religiosidad a la
que la sociedad misma ha sido sometida, son los pensamientos que se mantienen aún en los
grupos religiosos y de relacionar y condicionar el avance social con la voluntad divina. Muy
parecido esta, “la utilización de la psicología como herramienta para la liberación de las
mayorías populares” (Soto Martínez, 2001, pág. 106) ya no introduciendo las religiosidades y
fe, sino las necesidades y vulnerabilidades padecidas que serán las que moverán las pasiones
en relación a un pensamiento colectivo de masa en relación a lucha y reclamación, exigencia y
logro de garantías y derechos, Por último, “las posturas teóricas de la psicología defendidas
por Martín-Baró y su deseo de construir una psicología social emancipada de los EE.UU”
(Soto Martínez, 2001, pág. 107) posibilitando el asumir contextualizada mente el bagaje de
conocimientos que sustentar a la psicología social, su desarrollo y actuación.
En el contexto actual latinoamericano, no ha cambiado la situación que dio origen a la
Investigación de Martin Baro, puesto que existe una clase oprimida por parte de quienes,
generacionalmente se han mantenido en el poder, situaciones, como Venezuela, Nicaragua,
Colombia, donde se puede observar bajo el principio de “Democracia”, se niegan derechos
que constitucionalmente se encuentran “amparados”, si evaluamos el contexto social
colombiano, nos encontramos diametralmente bajo condiciones de los que tienen oportunidad
y los que no tienen, padecemos de situaciones de pobreza o falta de oportunidad como es el
caso del Departamento del Choco.
El padre Martin Baro, desarrolla su teoría bajo el contexto social en que se desenvolvía
ese momento histórico El Salvador, hasta el punto que fue asesinado por ser considerado
enemigo del sistema “Democrático” vivido en esos momentos, por sus escritos los cuales iban
en contravía al sistema constituido, escritos que proponían el concepto de "liberación" de los
opresores, Baro con su teoría realiza un gran aporte a la Psicología Social.
En el presente, se siguen escuchando noticias de asesinatos de activistas,
líderes sociales, de desalojos de sus tierras a campesinos y otros tantos abusos dados por la
discapacidad, la vejez, la enfermedad, la nacionalidad, la apariencia, el género, la sexualidad,
la pobreza entre otros. La experiencia es diversa en escala e intensidad, y es allí donde la
psicología de la liberación es considerada el recurso para la comunidad, al ofrecer su
experiencia en la investigación, la comprensión del liderazgo, la organización, la dinámica del
grupo y el conocimiento del sistema, basándose en un enfoque terapéutico que otorga
importancia decisiva a la reestructuración del proyecto existencial que se halla asociada
directamente a la recuperación, por parte del individuo y del grupo, de un rol activo como
seres sociales.
se requiere del trabajo psicosocial, de la psicología social y de psicólogos que le
apunten a subsanar los vicios y vicios de la guerra, de las costumbres ilícitas, de los malos
gobiernos, de las poblaciones sin esperanza

en conclusión la psicología latinoamericana de la liberación puede entenderse como


parte de un proyecto más amplio de teoría y practica liberadora que surgió en el contexto del
trabajo para y en poblaciones oprimidas en toda América Latina, teniendo en cuenta que
surgió como respuesta a las críticas de la psicología tradicional, en un contexto de
descubrimiento localista, combinado con una pretensión de validez universal, como finalidad
se logra ver como los psicólogos que trabajan en una orientación liberadora, se ven como
parte de un movimiento mas amplio para la justicia social y económica, las áreas que son
vitales para las psicología social liberadora son las que incluyen aspectos como el
compromiso, la ideología, la subjetividad y la identidad de las poblaciones y clases de
personas que luchan por tener derechos e igualdades en la sociedad.
Conclusión

Se logro discutir la psicología de la liberación en relación con los contextos


latinoamericanos, tenemos que son naciones con una evolución característica en su etapa de
conquista, independencia y ahora gobiernos y política administrada hacia los pueblos, de las
tres tendencias expresas por el autor en cuestión, la liberación se mantiene vigente en el
sentido de libertad, de oportunidad de vida, de esperanza de cambio, todo este bagaje popular
encaja en una de las tendencias que expresa Martín-Baró.

La psicología de la liberación podrá ser útil y ser empleada en estos contextos con el
enfoque de subsanar las desdichas y los lamentos de los pueblos, pero es una tarea que deberá
asumirse con mesura y extremada responsabilidad, en Colombia especialmente, se requiere
del trabajo psicosocial, de la psicología social y de psicólogos que le apunten a subsanar los
vicios y vicios de la guerra, de las costumbres ilícitas, de los malos gobiernos, de las
poblaciones sin esperanza.
Referencias

• Marin, M & Martínez, R (2015). Introducción a la psicología social. Difusora Larousse -


Ediciones Pirámide, (Cap. 1. Pp. 15 – 30) Recuperado de : https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49008?fs_q=Introducci%C3%B3n__a_
_la__psicolog%C3%ADa__social&prev=fs

• Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la


propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Universidad Complutense
de Madrid. Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de
conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55). Recuperado de: http://eprints.ucm.es/4396/

También podría gustarte