Está en la página 1de 57

Examen de admisión

EXAMEN DE ADMISIÓN SAN MARCOS 2012 - I


Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
HABILIDAD VERBAL 1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Demócrito expresa la tesis sobre el arte
COMPRENSIÓN DE LECTURA como algo no connatural al hombre.
B) En la Grecia antigua, el trabajo artís-
Texto 1 tico era considerado una actividad
"Los griegos charlaban sobre cuadros y pintores vulgar.
tanto como los hombres de hoy, tenían valores C) Sócrates manifiesta una posición
artísticos y exposiciones populares, movimientos dubitativa respecto de la labor artística.
y corrientes realistas, organizaban conferencias y D) Los griegos fueron pioneros en la historia
escribían ensayos sobre arte, tenían sus historia- del arte y la crítica de la obra artística.
E) Las conversaciones de Sócrates lo con-

om
dores del arte y sus arqueólogos". Estas palabras
vierten en un eximio crítico de arte.
de Oscar Wilde no se corresponden en modo al-
guno con la realidad. El arte y la historia del arte

t.c
2. Los artistas fueron considerados de nivel in-
como tema de conversación aparecieron en Gre-
ferior en la Grecia clásica porque
cia en fecha bastante tardía, luego que muy im-

po
A) eran vulgares, pero muy estimados.
portantes personalidades se habían pronuncia-
B) su actividad era algo connatural.
do de forma negativa acerca de la condición del

gs
C) su trabajo era insulso para la ciudad.
artista.
D) realizaban una actividad manual.
Hasta avanzado el siglo V a.C., y aún bastante oE) se adherían a una corriente realista.
después, el artista era considerado como un hom-
bl
bre vulgar, cuyas obras eran apreciadas, pero 3. Una afirmación contraria a lo sostenido por
X.

que, poco estimado socialmente, se encontraba el autor del texto es que


al nivel de los barberos, cocineros, herreros y de- A) los intelectuales menospreciaron a los
21

más artesanos, bastante por debajo de los filóso- artistas.


fos, oradores y escritores de tragedias. Solo por B) los artistas en Grecia eran un grupo
LO

su actividad manual parecía no estar capacitado encomiable.


para ocupaciones intelectuales. La obra de arte C) artesanos y artistas eran trabajadores
como tal no se consideraba un producto obra del
IG

manuales.
genio, sino inspirado por los dioses, siendo su D) para Wilde, los griegos debatían mucho
realización una acción trivial, equiparable a la sobre arte.
.S

de cualquier otro artesano. E) Sócrates trabajó inicialmente como es-


w

Hallamos una excepción de estas opiniones en cultor.


los fragmentos de Demócrito. Este autor situaba
w

el arte dentro de un contexto histórico y daba a 4. La tesis de Demócrito sobre el artista fue una
w

cada obra el lugar que le correspondía en un excepción en su tiempo porque


proceso, oponiéndose a la idea de que la capaci- A) considera indispensable el desarrollo his-
dad del artista para esculpir estatuas y construir tórico.
palacios fuera solo un don de los dioses y no algo B) privilegia la inspiración divina sobre la
connatural a él mismo. Sócrates, que trabajó como humana.
escultor, labor que denunció claramente como C) ordena las obras de arte de sencillas a
algo indigno, consideraba el arte en general como refinadas.
una cosa sin importancia. Sin embargo, en las D) hace de la obra de arte un objeto cultural
conversaciones con el pintor Parrasio y el escul- importante.
tor Kleiton, reclamó para sí la categoría de crítico E) valora las cualidades innatas del
de arte. artista creador.

Academias Pamer Pág. 1


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
5. Entre la actividad laboral de Sócrates y su 7. El autor se refiere, principalmente,
opinión sobre ella, existe A) a los orígenes míticos de la poesía y su
A) compatibilidad. B) resignación. desarrollo en los últimos siglos.
C) correspondencia. D) irreflexión. B) a la desazón que caracteriza a los repre-
E) incoherencia. sentantes de la poesía moderna.
C) a la diversa percepción del estilo poético
Texto 2 según los diversos medios.
En los orígenes de los pueblos, la poesía cumple el D) a la relación entre la poesía y la
rol de la prensa, la radio, la televisión y la historia. sociedad a lo largo del tiempo.
Da noticias de hechos presentes o pasados. Con- E) al carácter homogéneo del desarrollo de

om
forme van pasando los siglos, los oyentes la poesía contemporánea.
primigenios se van transformando en lectores y

t.c
van advirtiendo que tan importante como aque- 8. Uno de los siguientes enunciados es incom-
llo que se dice es la forma como se dice. Es la patible con lo aseverado en el texto.

po
percepción del estilo. A) Al inicio, la poesía cumple el papel de
Hubo un momento cuando se produce una rup- transmitir noticias.

gs
tura entre la sociedad y los poetas. Muchos de B) Baudelaire expresa un sentimiento de
ellos no encuentran satisfacción sino en su pro- desasosiego.
pio canto. La poesía ya no expresa la totalidad, oC) La poesía de Vallejo logra conmover a
bl
sino la fragmentación. Ya no es un asunto colec- diversos lectores.
tivo, sino un acto privado. La gran poesía moder- D) Rimbaud expresa la ruptura entre socie-
X.

na nace de la desazón. Baudelaire, Rimbaud, dad y poesía.


21

Mallarmé son los poetas que expresan mejor ese E) La excelencia poética se reduce al
desconcierto. manejo del verso.
LO

En el siglo XX, los grandes acontecimientos so-


ciales, las revoluciones y las guerras provocan 9. La poesía de Vallejo tiene un carácter univer-
nuevamente un acercamiento entre la poesía y sal porque
IG

los ciudadanos. Puede decirse que hay una tra- A) expresa el valor de la poesía moderna.
dición de manejo sabio del verso, pero los poetas B) maneja con suma propiedad el ritmo del
.S

que parecen mejores son aquellos que mezclan lo verso.


individual con lo colectivo, la historia privada C) engarza lo individual con lo colectivo.
w

con la historia pública, lo íntimo y secreto con el D) es capaz de transformar al lector en oyen-
w

interés de todos. Mejor poeta es el que tiene algo te.


w

que decir a más personas. De esta estirpe es Cé- E) hace suya la esfera de lo íntimo y lo pri-
sar Vallejo. Independientemente de su nacionali- vado.
dad y de su lengua materna, sus versos son capa-
ces de conmover a los hombres de todas las lati- 10. Si un poeta expresara una poesía imposible
tudes. Hay algo de universal en cada línea que de comprender por personas de otras nacio-
escribe y que un lector sabe reconocer como suyo. nalidades, no podría
A) manejar con propiedad los versos.
6. En el texto, el sentido de la palabra ROL es B) alcanzar un nivel ecuménico.
A) orden. B) propuesta. C) desarrollar el rol de la prensa.
C) función. D) acción. D) hallar satisfacción en su arte.
E) actividad. E) expresar el sentir local.

Academias Pamer Pág. 2


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Texto 3 12. En el texto, el verbo CONCEBIR hace refe-
Hasta principios del siglo XX, las leyes de mecáni- rencia a:
ca clásica de Isaac Newton preveían que el tiem- A) idear B) procrear
po no dejaba de transcurrir y que, por tanto, lo C) generar D) simular
hacía a una velocidad fija; mientras que el espa- E) sentir
cio se extendía hasta el infinito de forma unifor-
me. Se creía, en consecuencia, que el cosmos era 13. Si la teoría de la relatividad prescindiera de
infinito e inmutable. la constante cosmológica, postularía un cos-
En 1916, Einstein publicó su Teoría de la mos.
relatividad y la aplicó a la estructura del universo, A) infinito B) estable

om
concluyendo que el cosmos se contraía poco a C) uniforme D) dinámico
poco por la acción de las fuerzas gravitatorias E) inmutable
que ejercían las galaxias, estrellas y demás cuer-

t.c
pos celestes. Pero, puesto que en aquel momento 14. De acuerdo con la mecánica clásica
se pensaba que el universo era perenne e inmuta- newtoniana, el cosmos

po
ble, Einstein añadió a su teoría una constante A) tiene un fin.
cosmológica, que creaba una fuerza de repulsión B) es estático.

gs
capaz de oponerse a la contracción del universo. C) está en expansión.
D) carece de leyes.
Concibió así un modelo de cosmos estático que o E) se contrae
bl
no se contraía ni se expandía.
Finalmente, en 1929, el astrónomo norteameri-
X.

cano Edwin Hubble demostró que el universo 15. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incom-
estaba en expansión. Mediante la medición de la patible con el texto?
21

distancia que nos separa de las galaxias lejanas, A) Según Isaac Newton, el espacio se ex-
trató de establecer con qué velocidad estas se tiende de manera uniforme.
LO

alejaban de la Tierra. B) En 1929, Hubble observó que las galaxias


se alejaban de la Tierra.
Para medir dicha velocidad, se basó en la longi-
C) En 1916, se aceptó por fin que el
IG

tud de onda de la luz (el color) que emitían. Pen-


universo estaba en expansión.
semos en lo que ocurre cuando nos cruzamos
D) La mecánica de Newton estuvo vigente
.S

con una ambulancia: su sonido se hace más agu-


hasta inicios del siglo XX.
do o grave en función de la distancia que nos
w

E) La constante cosmológica permitía con-


separa de ella. En esto se basa precisamente el
trarrestar la contracción.
w

efecto Doppler, que se debe a las variaciones de


longitud de las ondas y que depende de la distan-
w

SERIES VERBALES
cia que tiene con la fuente sonora.

16. Abundante, nutrido, profuso,


11. En última instancia, el texto explica A) colosal B) dantesco
A) el valor histórico de la física de Newton. C) cuantioso D) magnífico
B) los postulados de la teoría de la E) oneroso
relatividad.
C) cómo se da el efecto Doppler en la natu- 17. Atenuar, morigerar, paliar,
raleza. A) limitar B) mitigar
D) la teoría científica del cosmos inmutable. C) ajustar D) anonadar
E) el modelo del universo en expansión. E) concentrar

Academias Pamer Pág. 3


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
ELIMINACIÓN DE ORACIONES ca puede escapar de su proximidad. (II) Los
agujeros negros son extraños cuerpos forma-
18. (I) El déjà–vu es una expresión que correspon- dos durante el transcurso de la evolución es-
de originalmente a la lengua francesa. (II) El telar. (III) En un agujero negro, la fuerza de
déjà–vu es la extraña sensación de haber vivido atracción que ejerce su gravedad es tan in-
antes determinada circunstancia. (III) Los tensa que la materia se comprime hasta un
neurocientíficos del Instituto de Tecnología de límite increíble. (IV) Según la relatividad ge-
Massachusetts identificaron el mecanismo neral, la gravitación modifica intensamente
neuronal que activa el déjà–vu. (IV)El déjà–vu el espacio y el tiempo en las proximidades de
se vincula con unas neuronas llamadas "cé- un agujero negro. (V) La relatividad general

om
lulas de lugar", que se accionan para proveer establece deducciones sobre la evolución de
una especie de mapa para cada nuevo sitio los cuerpos celestes.
A) II B) I C) III

t.c
que descubrimos. (V) El déjà–vu surge cuan-
do encontramos un lugar similar a alguno en D) IV E) V

po
el que hemos estado, y las neuronas "células
de lugar" se accionan haciéndonos creer que HABILIDAD MATEMÁTICA

gs
ya hemos estado ahí.
A) II B) III C) I 21. Para llegar a su colegio, un alumno debe dar
o 560 pasos. ¿Cuántos minutos demorará en
D) IV E) V
llegar, si da dos pasos en la cuarta parte de
bl
medio minuto?
19. (I) Antes del teléfono, el único otro cambio
X.

A) 34 minutos B) 36 minutos
singular que tuvo un efecto tan grande en la
C) 35 minutos D) 33 minutos
21

historia de la comunicación se produjo en


E) 37 minutos
torno a 1450, cuando Johannes Gutenberg
LO

inventó la primera máquina de imprimir. (II)


22. Se tiene una bolsa de caramelos, donde n
La invención de la imprenta cambió la cultura
tienen sabor a limón, 5n sabor a fresa y 3n
occidental para siempre, ya que se convirtió sabor a piña. ¿Cuál es la mínima cantidad
IG

en el mayor medio de comunicación de ma- de caramelos que se debe extraer de la bolsa


sas. (III) Gracias a la imprenta, el conocimien- para tener la certeza de haber extraído, al
.S

to, las opiniones y las experiencias se podían


transmitir de una forma portátil y duradera. n
w

menos, caramelos de cada sabor?


2
(IV) Hasta mediados del siglo XV, los libros
w

eran escasos, estaban hechos de materiales 11 7 15


A) n B) n C) n
w

caros, fácilmente perecibles y difíciles de re- 2 2 2


producir. (V) Antes de Gutenberg, había sola- 13 17
mente alrededor de treinta mil libros; con su D) n E) n
2 2
creación, se lograron imprimir más de nueve
millones sobre toda clase de temas. 23. En un zoológico, hay cuatro tortugas: Flash,
A) V B) IV C) I Meteoro, Rayo y Viento. Viento tiene 32 años
D) II E) III más que Meteoro, pero 14 menos que Flash;
Rayo tiene tantos años como la suma de las
20. (I) Un agujero negro es un hipotético cuerpo edades de Viento y Meteoro. Si dentro de 25
celeste con un campo gravitatorio tan fuerte años la suma de las edades será igual a dos
que ni siquiera la radiación electromagnéti- siglos y medio, ¿qué edad tiene Rayo?

Academias Pamer Pág. 4


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
A) 40 años B) 48 años 27. Se define el operador # en el campo de los
C) 38 años D) 62 años números reales mediante la relación
E) 20 años x# = 2x – x2
Halle (6#+2#+4#)#.
24. Un cubo de madera de 2 m de arista es cor-
A) –960 B) –64
tado en cubitos de 2,5 cm de arista. Los cu-
bitos obtenidos son colocados en línea recta, C) –1088 D) –1024
juntos, uno a continuación de otro sobre un E) –32
plano horizontal, formando una fila. Halle la
longitud de la fila. 28. Un sapo se dirige dando saltos desde el punto

om
A) 256 km B) 51,2 km A hacia el punto B, distantes entre sí 100 cm.
C) 12,8 km D) 128 km Si entre ambos puntos está el punto C a 12,5
E) 5,12 km cm de B, ¿con cuántos saltos llegará a C, si

t.c
en cada salto avanza la mitad de la distancia
25. Se tiene tres reglas calibradas, de 48 cm cada que le falta para llegar a B?

po
una. La primera está calibrada con divisio- A) 4 B) 6 C) 5
4 D) 3 E) 2

gs
nes de cm; la segunda, con divisiones de
21
24 8 o
29. El cuadrado de un número primo "p" suma-
bl
cm; y la tercera, con divisiones de cm. do con el cuadrado del consecutivo a "p"
35 7
Si se hace coincidir las tres reglas en sus ex- más 80, es un número de tres cifras, igual al
X.

tremos de calibración, ¿cuántas coinciden- cuadrado de otro número primo. Halle la


21

cias de calibración hay en las tres reglas? suma de cifras de "p".


A) 11 B) 10 C) 5
LO

D) 8 E) 9

30. ¿Cuál es la cifra de las unidades del número


IG

M = 117314 × 314117?
A) 4 B) 8 C) 7
.S

D) 2 E) 6
w
w

A) 13 B) 14 C) 4 31. Una playa de estacionamiento, de forma rec-


tangular, tiene un área de 1200 m2 y puede
w

D) 12 E) 15
atender, diariamente, un máximo de 100 ve-
26. Sean a y b números reales positivos. Si hículos entre autos y camiones. Si la región
rectangular reservada para cada auto es de
2 2
 a  + b =
2 , calcule: 10 m2 y para cada camión es de 20m2, sien-
b a
    do la tarifa diaria de S/. 8.00 por auto y
S/. 15.00 por camión, ¿cuál sería la máxima
a b a 2 b2 a 3 b3 a 50 b50 recaudación diaria?
+ + 2 + 2 + 3 + 3 + ... + 50 + 50
b a b a b a b a A) S/. 800.00 B) S/. 940.00
A) 100 B) 150 C) 200 C) S/. 960.00 D) S/. 920.00
D) 175 E) 120 E) S/. 840.00

Academias Pamer Pág. 5


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
3x 3 1
32. Si ( 3x – 1) = , con x ≠ , halle
–3
3 x–9 –2 3

(x – 1).

1 1
A) B) C) 3
3 9

4
D) 2 E)
3
r 2Ctga 2 r 2Ctg2a 2
A) m B) m

om
2 2
33. Si x = log 1 3 3 81 , halle el valor de x.
3 3r 2Tg2a 2 r 2Ctg2a 2
m m

t.c
C) D)
2 4
7 3 4
A) B) C)

po
3 7 3 3r 2Tg2a 2
E) m
4
7 4

gs
D) – E) –
3 3
37. Si el área de un cono circular recto es igual al
o área de un círculo cuyo radio tiene la misma
bl
34. Si el conjunto solución de la inecuación longitud que la generatriz del cono, halle la ra-
zón entre las longitudes de la generatriz y el
X.

( ( x + 1) 2 – 3 )( x 3
+8 ) radio de la base del cono, en el orden indicado.
21

2
≥0
x –2 x +4 5 5 +2
A) B)
2 3
LO

es –∞ , a ] ∪ [ b, + ∞ , halle (b – a).
5 +1
A) 2 B) 4 C) 5 C) 5 +1 D)
IG

5 −1
D) 7 E) 6
5 +1
.S

E)
35. Halle le mínimo valor de la función 2
w

2 – 4x
=f ( x ) 8 3x , x ∈ 38. La base mayor de un trapecio isósceles mide
w

igual que una diagonal y la base menor mide


w

1 2 1 el doble de la altura. Halle la razón entre las


A) B) C) longitudes de la base menor y la mayor; en el
16 8 8
orden indicado.
2 2
D) E) −1 + 7 2+ 7
16 4 A) B)
2 6

36. En la figura, α, β, x están medidos en 7−4 2 7−2 7


C) D)
2 2
α β
radianes; PQ = r metros y +x+ =a.
2 2
2+ 6
Halle el área del triángulo OQP. E)
6

Academias Pamer Pág. 6


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
43. Si x; y; z; ... es una progresión aritmética y
39. En la figura, halle DC . x – 4; x; x + 2; ...
BD
y + 1; 3y; 9y – 6; ...
son progresiones geométricas, halle el valor
de z.
A) 10 B) 12 C) 14
D) 8 E) 16

44. Si la media geométrica de dos números posi-


tivos es igual a tres veces la media armónica

om
de los mismos, halle la suma de los cuadra-
dos de las razones que se obtiene con los dos
3 3 6

t.c
A) B) C) números positivos.
2 3 2
A) 1294 B) 1154 C) 1024

po
2 6 D) 576 E) 784
D) E)
2 3

gs
45. Si el siguiente sistema de ecuaciones tiene
40. En una recta, se ubican los puntos consecu- solución única.
tivos P, Q, R y S. Si PQ = a; PR = m; PS = b
o
bl
 x + ky + z =3
y QR = RS, halle una raíz de la ecuación: 
 kx + y + kz =
2
X.

b+a m−a  – ky + z =
x2 + x+ =0  –1
m b−m
21

A) 1 B) 2 C) –2 halle los valores reales de k.


D) –1 E) 3 B) k ∈ – {1}
LO

A) k ∈

CONOCIMIENTOS C) k ∈ – {–1} D) k ∈  – {0}


IG

E) k ∈  – {±1}
41. Si A y B son puntos en la recta numérica co-
.S

3 15 46. Si los puntos (0,0) y (1,–9) pertenecen a la


rrespondientes a los números y res-
13 52 gráfica de la función cuadrática:
w

pectivamente, halle el mayor número que le


w

2
corresponde a un punto sobre la recta, cuya f ( x ) = m ( x – 2 ) – p , halle m + p.
distancia a A es la mitad de su distancia a B.
w

A) 15 B) 10 C) 16
9 3 7 D) 12 E) 18
A) B) C)
52 10 26
8 1 47. Si p, q, r ∈ +, y
D) E)
26 4
1 1 1
E= + + +1
42. Si la suma de los complementos aritméticos logr ( pq) + 1 logq ( pr ) + 1 logp ( qr ) + 1
de los números xy, yx es 79. halle x + y.. halle el valor de E.
A) 10 B) 9 C) 11 A) 1 B) 1,5 C) 3/5
D) 12 E) 13 D) 2 E) 3

Academias Pamer Pág. 7


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
48. Si las cuatro raíces de la ecuación
3 B) 4 119 cm 2
A) 119 cm 2
4 2
x – 30x + ( m + 1) =
2
0 están en progresión 2

aritmética, halle la suma de los valores de m. C) 6 119 cm 2 D) 2 119 cm 2


A) –2 B) –10 C) 8
D) 2 E) 18 E) 3 119 cm 2

49. En un trapezoide ABCD, los ángulos opues-


 y BCD
tos DAB  miden 76º y 154º respecti- 53. Si x ∈ 0, π y a > b > 0, halle el valor de
vamente. Halle la medida del menor ángulo 1

om
2
formado por las bisectrices interiores de los a(1 − Cos x) 2 − bSenx
E=
 y CDA
ángulos ABC  . a(2 + 2Senx − Cos 2x) 2 − a
1

t.c
A) 35º B) 39º C) 36º
D) 37º E) 38º 3a − b a+b
A) B)

po
a a
50. La distancia de uno de los vértices de un
a−b a − 3b

gs
C) D)
8 6 a b
cubo a una de sus diagonales es cm.
3 o 2a − b
bl
Calcule el volumen del cubo. E)
a
A) 512 2 cm 3 B) 512 3 cm 3
X.

54. En el triángulo BAC de la figura, AC = b cm


21

C) 512 cm3 D) 256 6 cm 3


α
y BC – AB = k cm donde b > k, halle Tg .
E) 256 3 cm 3 2
LO

A) bk
51. Si el área total de un cono de revolución es
k
IG

B)
b
260πm 2 y la medida de su generatriz es 8 de
5
.S

bk
la medida del radio de su base, halle el volu- C)
2
w

men del cono.


b
w

200 200 D)
A) 39 πm 3 B) 89 πm 3 k
w

3 3
E) 2b – k
200
C) 13 πm 3 D) 200 19 πm 3
3 3
55. En el triángulo ABC de la figura, AD = 4 3cm.
200
E) 26 πm 3 Halle BC.
3
A) 12 cm
B) 11 cm
52. En un triángulo ABC, AB = 10 cm, AC = 8 cm
C) 13 cm
y su mediana AM mide 3 2 cm . Calcule el
D) 14 cm
área de la región triangular ABC.
E) 15 cm

Academias Pamer Pág. 8


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
LENGUAJE A) composición y parasíntesis.
B) parasíntesis y composición.
56. Señale la alternativa que presenta casos de C) parasíntesis y derivación.
hiato. D) derivación y composición
A) Ellos se reunieron en el aula. E) composición y derivación.
B) Era una ciudad muy pequeña.
C) Fue un diálogo de sordos y ciegos. 61. Marque la alternativa que corresponde a una
D) El peón sufría estoicamente. oración interrogativa indirecta total.
E) La sesión se frustró por el bullicio. A) Ignoro cuánto obtuviste en el examen.
B) ¿Sabes dónde jugará el Cienciano?

om
57. Señale la alternativa que denota adecuado C) ¿Con quién fuiste a la ceremonia?
empleo de las letras mayúsculas. D) Dime si volverás mañana lunes.
E) Aún no sé por qué hiciste eso.

t.c
A) La Primavera es la estación preferida.
B) Ella caminó hasta la Iglesia del pueblo.
62. ¿Cuál de las alternativas corresponde a una

po
C) El arzobispo de Lima celebró una misa.
oración compuesta por subordinación
D) En el mes de Diciembre, finalizarán las
adverbial concesiva?

gs
clases.
A) Sube al tren tan pronto como puedas.
E) Aquel famoso artista nació en los Olivos.
B) Si no te fijas metas, fracasarás.
o C) Iré a verte aunque tenga fiebre.
bl
58. Marque la alternativa que presenta comple- D) Estudia la especialidad que gustes.
mento atributo.
X.

E) Juana escuchó que ellos discutían.


A) Enrique llegó nervioso.
21

B) Olga no está triste hoy. LITERATURA


C) Juan está en el patio.
LO

D) Los niños traviesos se fueron. 63. Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura,


E) Ellos regresaron cansados. corresponde al género:
A) Dramático
IG

B) Épico
59. Marque la alternativa que denota adecuado C) Narrativo D) Lírico
empleo de los signos de puntuación. E) Trágico
.S

A) Elsa es de carácter fuerte, pero sue-


w

le ser amable. 64. El poemario Prosas profanas, de Rubén Darío,


B) En esa esquina; están peleando dos mu- pertenece al:
w

chachos. A) Simbolismo B) Modernismo


w

C) Ya lo saben, estimados amigos no pier- C) Romanticismo D) Indigenismo


dan el tiempo. E) Costumbrismo
D) Los lapiceros, las reglas y los plumones,
están sobre la mesa. 65. Señale a qué personaje de Edipo Rey corres-
E) Los varones, fueron al estadio; las da- ponden las siguientes palabras:
mas, al teatro. "Y puesto que me has echado en cara que
soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no
60. En el enunciado "el ropavejero cogió un to- ves en qué grado de desgracia te encuentras
cadiscos antiguo", las palabras subrayadas ni dónde habitas ni con quiénes transcurre
están formadas, respectivamente, por los pro- tu vida. ¿Acaso no conoces de quiénes des-
cesos de ciendes?

Academias Pamer Pág. 9


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
A) El rey Layo A) la etnia
B) La reina Yocasta B) el pueblo
C) El mensajero de Corinto C) la comunidad
D) El pastor de Tebas D) la familia
E) El adivino Tiresias E) el individuo

PSICOLOGÍA HISTORIA DEL PERÚ

66. ¿Cuál es la actividad cognitiva que permite 71. Las reformas borbónicas del siglo XVIII afec-
al sujeto identificar los objetos que lo rodean? taron, principalmente, a los

om
A) Imaginación B) Reflexión A) esclavos B) criollos
C) Sensación D) Percepción C) mestizos D) artesanos
E) Evocación

t.c
E) sacerdotes

67. Cuando Roberto evoca su día de graduación

po
72. Durante el siglo XVIII, el Real Convictorio de
en sus mínimos detalles y narra cada hecho San Carlos (Lima) se convirtió en el centro
que ocurrió con mucha exactitud, en forma

gs
de las ideas emancipadoras; esto fue obra de
secuenciada, está funcionando en él su
A) José Baquijano y Carillo.
memoria
A) episódica B) a corto plazo
o B) José Faustino Sánchez Carrión.
bl
C) Toribio Rodríguez de Mendoza.
C) sensorial D) de localización
D) Juan Pablo Viscardo y Guzmán.
X.

E) fotográfica
E) Toribio Rodríguez de Mendoza.
21

68. En cuanto a la especialización hemisférica


HISTORIA UNIVERSAL
del cerebro humano, se ha demostrado que
LO

el hemisferio ________ se especializa en


procesar información ________. 73. El Renacimiento, movimiento de renovación
A) izquierdo - visual y espacial cultural de las sociedades europeas entre los
IG

B) izquierdo - lingüística siglos XIV y XVI, tuvo como elemento común


C) derecho - verbal y lógica A) la inspiración en la cultura
.S

D) derecho - abstracta y analítica grecorromana.


B) las características de la cultura medieval.
w

E) izquierdo - concreta y sintética


C) la búsqueda de la plena libertad religiosa.
w

EDUCACIÓN CÍVICA D) el interés exclusivo por la ciencia y la


w

técnica.
69. En el caso de que una persona fuera excluida E) la decadencia económica de las ciudades.
del proceso de selección a un cargo público,
se vulneraría su derecho constitucional a la: 74. Las nuevas fuentes de energía de la segunda
A) participación B) integridad etapa de la Revolución Industrial, a fines del
C) competencia D) igualdad siglo XIX, fueron
E) reputación A) el vapor y el carbón.
B) el vapor y la electricidad.
70. De la Declaración Universal de los Derechos C) el carbón y el petróleo.
del Hombre y del Ciudadano (1789), se dedu- D) la electricidad y el gas.
ce que el elemento básico de la sociedad es: E) la electricidad y el petróleo.

Academias Pamer Pág. 10


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
GEOGRAFÍA 80. El requisito necesario para asumir un deber
moral es la
75. La acumulación de sedimentos de origen A) disciplina.
aluviofluvial, en el curso inferior de los ríos de B) libertad.
la costa, forman C) solidaridad.
A) los tablazos marinos. D) bondad.
B) las dunas de arena. E) dignidad.
C) los humedales o albuferas.
D) las lomas de cactus. FÍSICA
E) los conos de deyección.

om
81. Una boya cilíndrica cuya masa es de 18,0 kg
76. La geoforma característica que se origina por ocupa un volumen de 0,04 m3. Calcule la
la creciente o estiaje de los ríos amazónicos densidad del material con el que fue cons-

t.c
es denominada truida la boya.
A) restinga B) aguajal A) 400 kg/m3 B) 450 kg/m3

po
C) tipishca D) filo C) 500 kg/m3 D) 350 kg/m3
E) 550 kg/m3

gs
E) alto

ECONOMÍA o
82. Si una onda electromagnética tiene una fre-
bl
cuencia de 1,5 x 1016 Hz, ¿cuál es su longitud
77. La política opuesta al principio de libre co- de onda?
X.

mercio sustentado por el capitalismo, desde A) 2,0 nm B) 0,2 nm


21

sus inicios hasta la actualidad, es: C) 200,0 nm D) 0,02 nm


A) la democracia B) el mercantilismo E) 20,0 nm
C) el autoritarismo D) la autarquía
LO

E) el nacionalismo 83. Por un alambre rectilíneo infinito circula una


determinada corriente eléctrica. Si la magni-
IG

78. El proceso asociado a la mejor organización tud del campo magnético a 4 cm del alambre
y distribución de las actividades productivas es 5 x 10–6 T, ¿cuál es la magnitud del campo
.S

de las empresas se conoce como: magnético a 5 cm del alambre?


A) estructura productiva A) 5,0 x 10–6 T
w

B) factor productivo B) 3,0 x 10–6 T


w

C) tecnología de punta C) 4,0 x 10–6 T


D) 2,0 x 10–6 T
w

D) desarrollo de competencia
E) división del trabajo E) 1,0 x 10–6 T

FILOSOFÍA 84. Se emplea una cuerda para subir vertical-


mente un bloque de 90 kg de masa. Si el
79. Por su etimología, la palabra filosofía significa bloque tiene una aceleración constante de
A) un saber de principios últimos. magnitud g/3, determine el trabajo realizado
B) una posesión de conocimiento universal. por la tensión en la cuerda sobre el bloque en su
C) una comprensión de la totalidad. recorrido de 1/2 metro (Considere g = 10 m/s2)
D) una interpretación del mundo. A) 500 J B) 600 J C) 400 J
E) un deseo permanente de saber. D) 300 J E) 700 J

Academias Pamer Pág. 11


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
85. Cuando un obrero va caminando de su casa A) a3, b1, c4, d2 B) a1, b3, c2, d4
a la fábrica, llega 54 minutos después que si C) a3, b4, c1, d2 D) a4, b1, c2, d3
viajará en autobús. Encuentre la distancia E) a2, b1, c4, d3
de la casa del obrero a la fábrica si la rapidez
del autobús es 10 m/s y la del obrero es 1 m/s. 89. En la siguiente reacción de descomposición:
A) 3,4 km B) 3,2 km calor
N 2O5  → NO 2 + O 2
C) 3,0 km D) 3,6 km
E) 3,8 km se produce 1,6 g de oxígeno molecular.
¿Cuántos gramos de dióxido de nitrógeno se
formarán?
QUÍMICA
Datos: N= 14 uma O = 16 uma

om
A) 4,6 B) 9,2
86. Calcule el número de átomos de fósforo que
C) 2,3 D) 18,4
hay en 31,0 g de fosfato de calcio.

t.c
E) 7,8
Datos: Ca: 40 uma P: 31 uma O: 16 uma
Número de Avogadro = 6,02 x 1023.

po
90. Marque con V (verdadero) o F (falso) las
A) 6,0 x 1022 B) 1,8 x 1023
23
siguientes proposiciones y señale la secuen-
C) 1,5 x 10 D) 2,4 x 1023

gs
cia correcta:
E) 1,2 x 1023
1. En los sólidos cristalinos solo se encuen-

87. ¿En cuál de las siguientes alternativas se pro-


o tran enlaces iónicos.
bl
2. Cuando un líquido hierve, sus enlaces
duce un cambio químico?
interatómicos se rompen.
X.

A) Etanol + agua
3. Al formarse las gotas de lluvia, hay des-
B) Sacarosa + agua
21

prendimiento de calor.
C) Fusión del hierro
4. Una sustancia se sublima absorbiendo
D) Hierro + oxígeno
calor sensible.
LO

E) Yodo + alcohol
A) VFVF B) FFVV
C) VVFV D) FFVF
88. Con respecto al proceso de potabilización
IG

E) FVVF
del agua, relacione correctamente ambas
columnas:
.S

BIOLOGÍA
Columna I
w

a) Floculación
91. Un hombre con visión normal se casa con
b) Desinfección
w

una mujer daltónica. El porcentaje de


c) Captación
probabilidad de tener hijo e hija daltónicos
w

d) Filtración
es, respectivamente, de
Columna II
A) 0 y 50. B) 0 y 100.
1. Destrucción de agentes microbianos
C) 50 y 0. D) 100 y 50.
mediante productos químicos.
E) 100 y 0.
2. Separación de la materia en suspensión.
3. Aplicación de agentes químicos para se-
92. La capa histológica del corazón responsable
dimentar las sustancias coloidales en sus-
de la contracción cardíaca es el:
pensión.
A) pericardio. B) epicardio.
4. Bombeo del agua desde la fuente hasta
C) miocardio. D) endocardio.
la planta de potabilización
E) mesocardio.

Academias Pamer Pág. 12


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
93. Acerca de la nutrición celular, marque A) activa y natural.
verdadero (V) o falso (F) y elija la alternativa B) activa y artificial.
correcta: C) pasiva y artificial.
1) Cuando es autótrofa, se elimina CO2 y D) pasiva y artificial.
H2O. ( ) E) activa y antigénica.
2) La ingestión es parte del proceso
heterótrofo. ( ) 97. El colágeno es un proteína que se encuentra
3) Cuando es autótrofa, no es necesario el básicamente en la piel, en cuya síntesis parti-
CO2. ( ) cipa la vitamina.
4) En los procesos autótrofos y heterótrofos, A) A. B) D.

om
participan las mitocondrias. ( ) C) C. D) B.
A) FVFV B) VVFV C) VFVV E) E.
D) FVFF E) FVVV

t.c
98. La tos ferina es una enfermedad que afecta
94. Con respecto al comportamiento de la energía las vías respiratorias, en la que el agente cau-

po
en los ecosistemas, podemos decir que: sal es la bacteria.
A) se transforma en forma de calor respira- A) Bordetella pertussis

gs
torio en cada nivel. B) Streptococcus pneumoniae
B) presenta un flujo de transferencia en C) Staphylococcus aureus
ambos sentidos.
o D) Pneumocystis carinii
bl
C) presenta un flujo de transferencia E) Salmonella tiphi
X.

en un solo sentido.
D) la fuente principal en la naturaleza no 99. La subunidad mayor _____ de los ribosomas
21

proviene solo del Sol. procarióticos presenta un lugar denominado


E) cuando pasa de un nivel a otro, no se sitio catalítico, en el que actúa la enzima ___.
LO

pierde absolutamente nada. A) 50s – peptidiltransferasa


B) 80s – aminoacilsintetasa
95. La lipasa pancreática que desdobla los C) 60s – peptidilreductasa
IG

triglicéridos en ácidos grasos y glicerol actúa D) 90s – aminoaciltransferasa


en el intestino delgado a nivel del E) 70s – peptidilsintetasa
.S

A) cardias. B) duodeno.
w

C) yeyuno. D) ciego. 100. En las medusas, la cavidad que tiene


E) íleon. como función orientar los movimientos
w

natatorios se denomina.
w

96. La inmunidad transitoria que adquiere una A) enterocisto. B) deuterocisto.


persona al recibir anticuerpos elaborados en C) nematocisto. D) blastocisto.
otro organismo diferente es clasificada como E) estatocisto.

Academias Pamer Pág. 13


Examen de admisión
EXAMEN DE ADMISIÓN SAN MARCOS 2012 - I
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
HABILIDAD VERBAL únicamente el que se autodenomina crítico de arte
a pesar de haber sido escultor.
RESOLUCIÓN 1
TEMA: Idea principal Respuesta: En la Grecia antigua, el
trabajo artístico era considerado una
Análisis y definición del objetivo de las preguntas. actividad vulgar.
El objetivo de la pregunta es evaluar en el alumno
o postulante la capacidad de poder encontrar la RESOLUCIÓN 2
información más importante que se plantea en el TEMA: Idea secundaria

om
texto: la idea principal.
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
El objetivo de la pregunta es que el alumno selec-
Breve marco teórico

t.c
cione un fragmento determinado del texto para
La idea principal es la oración más importante que pueda hacer el análisis respectivo sin abar-
que el autor expresa y en torno a la misma gira el

po
car más información.
resto de ideas u oraciones. Generalmente se en-
cuentra en el texto explicitada pero, en algunos

gs
Breve marco teórico
casos, se debe deducir del mismo. En nuestro caso Las preguntas por ideas secundarias tienen como
se encuentra en el primer párrafo de la lectura. ocaracterística principal el buscar una informa-
bl
ción determinada en el texto.
Análisis de las alternativas Centrándonos en dicha información debemos
X.

El autor del texto intenta aclarar la idea que se encontrar una respuesta sin abarcar la lectura en
21

tiene de los griegos sobre su arte: pensamos que los su totalidad sino mediante el análisis de una ora-
griegos valoraban el arte y lo hace citando unas ción o como máximo el párrafo que contiene al
LO

palabras expresadas por Oscar Wilde. Sin embar- dato expresado en la pregunta.
go, los griegos no valoraban el arte manual, como
la escultura, por ejemplo y menos al artista en sí, Análisis de las alternativas
IG

porque su labor no pertenecía a un plano intelec- En el segundo párrafo del texto se explica que el
tual sino manual. Además dice que solo aparece la artista era considerado de nivel inferior en la
.S

valoración del arte en forma tardía porque un Grecia clásica ya que su actividad era manual y
grupo muy importante de personalidades se ha- además parecía no estar capacitado para ocu-
w

bían pronunciado de forma negativa acerca de la paciones intelectuales.


w

condición del artista.


Respuesta: realizaban una actividad
w

Descarte de las alternativas más próximas manual.


La alternativa que en el examen puede funcionar
como distractor es la que dice: "Los griegos fueron RESOLUCIÓN 3
pioneros en la historia del arte y la crítica de la obra TEMA: Extrapolación por tesis contraria
artística". Ya que se relaciona con el tema plantea-
do en el texto. Pero se debe decir que el texto no trata Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
sobre los iniciadores de la historia del arte, ni de la En dicha pregunta el alumno debe de conocer
crítica del mismo sino nos da una descripción sobre cuál es la idea principal para poder proyectar un
la idea que se tenía sobre el "artista" y su "labor caso contrario de la misma. Ello requiere de una
manual" también se debe aclarar que es Sócrates gran capacidad de análisis.

Academias Pamer Pág. 1


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Breve marco teórico RESOLUCIÓN 5
La pregunta de extrapolación por tesis contraria TEMA: Ideas secundarias
indaga sobre una alternativa que sea opuesta a la
idea principal planteada en el texto. Para poder Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
contestarla lo primero que el alumno debe cono- El objetivo de la pregunta es que el alumno selec-
cer es la idea principal de la lectura y así poder cione un fragmento determinado del texto para
proyectar una respuesta que presente la contra- que pueda hacer el análisis respectivo sin abar-
dicción de lo explicado centralmente en el texto. car más información.

Análisis de las alternativas Breve marco teórico

om
Según el texto los artistas en Grecia eran vistos Las preguntas por ideas secundarias tienen como
como seres vulgares cuyas obras, si bien eran característica principal el buscar una informa-
apreciadas, eran poco estimadas socialmente ya ción determinada en el texto.

t.c
que era un trabajo manual, mas no intelectual. Centrándonos en dicha información debemos
Por ello resultaría contrario decir que era un gru- encontrar una respuesta sin abarcar la lectura en

po
po apreciado y digno de alabanza de individuos su totalidad sino mediante el análisis de una ora-
ya que su trabajo era de bajo nivel. ción o como máximo el párrafo que contiene al

gs
dato expresado en la pregunta. La técnica de
Respuesta: los artistas en Grecia eran un localización nos brindaría gran ayuda para la
grupo encomiable. osolución de la pregunta.
bl
RESOLUCIÓN 4
X.

Explicación de la pregunta
TEMA: Ideas secundarias
En el texto encontramos que Sócrates desprecia
21

su labor como escultor (se entiende que es por ser


Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
manual y no intelectual), pero se considera un
El alumno en esta pregunta debe encontrar una
LO

crítico de arte (se deduce que lo dicho implicaría


información específica y sobre la base de ella
un acto más intelectual). Sin embargo, por lo ex-
hacer el análisis.
presado en el texto se puede entender que su pen-
IG

samiento resulta contradictorio por ello la alter-


Breve marco teórico
nativa más próxima es incoherencia.
.S

Para contestar una pregunta por idea secunda-


ria es importante ubicar la información expresa-
w

da en la pregunta en el texto mediante la técnica Respuesta: incoherencia.


w

de localización para hacer el análisis del párrafo.


RESOLUCIÓN 6
w

Explicación de la pregunta TEMA: Término específico


En el tercer párrafo del texto encontramos que
Demócrito defiende al artista de su época ya que Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
la capacidad del mismo "Se opone a la idea de Identificar el término según el contexto.
que la capacidad del artista fuera solo un don de
los dioses y no algo connatural a él mismo". Ello Breve marco teórico
quiere decir que el artista según Demócrito tiene Consiste en otorgarle sentido a una palabra o
cualidades innatas. frase según la intención comunicativa del autor,
es decir, dado el contexto pertinente. Esta
Respuesta: valora las cualidades innatas contextualización puede ser denotado (literal) o
del artista creador. connotado (figurado).

Academias Pamer Pág. 2


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Explicación de la pregunta RESOLUCIÓN 8
El autor señala que en los orígenes de los pueblos TEMA: Idea incompatible
la poesía cumple un rol significativo como un
medio de comunicación (prensa, radio, tv, e his- Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
toria). Este rol será importante conforme van Identificar la idea impertinente a lo planteado en
pasando los siglos... el texto.
Por ello según el contexto, el término ROL adquie-
re el sentido de función. Breve marco teórico
Es aquella idea que no tiene afinidad con las
Respuesta: función. ideas vertidas en el texto. Así mismo las formas de

om
plantear pueden ser como idea contraria al pen-
samiento del autor, en forma inatingente o inde-
RESOLUCIÓN 7

t.c
terminada (ambigüa).
TEMA: Idea principal

po
Explicación de la pregunta
Análisis y definición del objetivo de las preguntas. En el tercer párrafo se plantea que hay nueva-

gs
Identificar el propósito o mensaje más importan- mente un acercamiento entre la poesía y los ciu-
te del texto. dadanos. Esta relación permitió que la historia
oprivada se conjugue con la historia pública, que
bl
Breve marco teórico lo individual se mezcle con lo colectivo.
Por ello se puede afirmar que los versos que hace
X.

La idea principal es la intención comunicativa


uso el poeta no se reduce a su utilización sino que
más sustancial que transmite el autor.
21

además puede transmitir sensibilidad, haciendo


El mensaje puede ser explícito o implícito, pero
del verso un lenguaje universal.
siempre debe contener el tópico del texto. Por lo
LO

general se expresa a través de una oración.


Respuesta: La excelencia poética se
reduce al manejo del verso.
IG

Análisis de las alternativas


La poesía debido al rol importante que tuvo en el
RESOLUCIÓN 9
.S

desarrollo de la humanidad, ha sido el reflejo de


ese devenir histórico. El hombre al encontrar un TEMA: Ideas secundarias
w

medio como la poesía ha podido expresar todo


w

ese amalgama de sucesos o vivencias, propios de Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
su desarrollo histórico. Así mismo la poesía ha Reconocer las ideas secundarias que delimita la
w

sido un escape para poetas que sintieron resque- idea principal.


mor ante suscesos desagradables originados por
el mismo hombre, provocando una ruptura entre Breve marco teórico
el hombre y la sociedad. Sin embargo, aquellos Las ideas secundarias son aquellas que comple-
poetas que mezclan lo individual con lo colectivo mentan la tesis del autor y pueden ser mediante
trascienden en la sociedad y son mejores porque argumentos o fundamentos.
conmueven a los hombres de todas las latitudes.
Explicación de la pregunta
Respuesta: a la relación entre la poesía y En el siglo XX los poetas que parecen mejores son
la sociedad a lo largo del tiempo. aquellos que mezclan lo individual con lo colecti-

Academias Pamer Pág. 3


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
vo, haciendo de la poesía un medio para llegar a sión. El texto afirma, finalmente, que está en ex-
grandes masas. Por ello la poesía de Vallejo tiene pansión (Aporte del norteamericano Edwin
un carácter universal porque transmite lo más Hubble, 1929)
íntimo con el interés de todos.
Respuesta: El modelo del universo en
Respuesta: engarza lo individual con lo expasión
colectivo. RESOLUCIÓN 12
TEMA: Término específico
RESOLUCIÓN 10
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.

om
TEMA: Extrapolación
Este modelo de pregunta indaga sobre nuestro
Análisis y definición del objetivo de las preguntas. nivel de interpretación y definición de los térmi-

t.c
nos dentro de un contexto determinado.
Predecir un suceso probable.

po
Breve marco teórico
Breve marco teórico
Sabemos que los términos tienen un significado
La extrapolación es un tipo de inferencia que

gs
denotativo que es el que todos conocemos y usa-
consiste en predecir un caso probable. Se reco-
mos convencionalmente; pero también admiten el
noce mediante una pregunta condicionada. Las oconnotativo que depende de un uso especial dado
formas de extrapolación pueden ser por tesis con-
bl
por el autor. Para definirlo localizamos el término y
traria o condición supuesta.
reconocemos el uso según el contexto de la lectura
X.

y proponemos palabras equivalentes.


Explicación de la pregunta
21

La pregunta arriba a una tesis contraria:


Explicación
Si un poeta expresara una poesía imposible de
LO

En el caso del término CONCEBIR se encuentra


comprender por personas de otras nacionalida-
el siguiente contexto: "Concebió así un modelo
des, no podría entonces alcanzar un nivel univer-
de cosmos estático que no se contraía ni se ex-
IG

sal, es decir, ecuménico.


pandía". Se debe entender que pensó, es decir,
ideó así un modelo de cosmos...
.S

Respuesta: alcanzar un nivel ecuménico.


Respuesta: idear
w

RESOLUCIÓN 11 RESOLUCIÓN 13
w

TEMA: Tema Central TEMA: Extrapolación


w

Análisis y definición del objetivo de las preguntas. Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
Al decirnos "En última instancia, el texto explica", Es una típica pregunta de extrapolación de caso
la pregunta indaga por el tema central que se hipotético o condición supuesta.
aborda en el texto.
Breve marco teórico
Breve marco teórico y explicación En este modelo de extrapolación, primero locali-
Para el reconocimiento del tema central primero zamos la idea en el texto reconocemos la conclu-
definimos nuestro tema: el universo; y luego, re- sión que genera; luego, asumimos la variante que
conocemos qué aspecto abordan de él: las leyes propone la pregunta y proyectamos una nueva
que hablan sobre si es estático o está en expan- conclusión.

Academias Pamer Pág. 4


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Explicación Breve marco teórico
En el texto se afirma que "Einstein añadió a su Recordemos que las ideas incompatibles pueden ser:
teoría una constante cosmológica, que creaba indeterminadas, es decir, que exceden el universo del
una fuerza de repulsión capaz de oponerse a la texto y no podemos verificarlas; o falsas porque con-
contracción del universo. Concibió así un mode- tradicen directamente el contenido del texto.
lo de cosmos estático que no se contraía ni se
expandía". Explicación
En el texto se lee: "Finalmente, en 1929, el astró-
En conclusión: Si la teoría de la relatividad pres- nomo norteamericano Edwin Hubble demostró
cindiera de la constante cosmología, postularía que el universo estaba en expansión". Sin embar-

om
un cosmos; no constante, sino en movimiento, es go, en la alternativa se señala que fue en 1916.
decir, dinámico.
Respuesta: En 1916, se aceptó por fin

t.c
Respuesta: dinámico que el universo estaba en expansión.

po
RESOLUCIÓN 14 RESOLUCIÓN 16

gs
TEMA: Idea Secundaria TEMA: Series Verbales

Análisis y definición del objetivo de las preguntas.


oAnálisis y definición del objetivo de las preguntas.
bl
La pregunta evalúa el dominio lexical del postu-
Esta pregunta indaga por la comprensión de una
lante.
X.

idea secundaria.
21

Explicación
Breve marco teórico Tipo de secuencia: Lineal
Las ideas secundarias deben su presencia en el Relación: "Sinónimos de numeroso"
LO

texto al objetivo de justificar o argumentar la idea A) colosal. (se refiere al tamaño o importancia.
principal planteada por el autor. Enorme/grandioso)
IG

B) dantesco. (horroroso, espeluznante)


Explicación C) cuantioso. (numeroso, abundante)
.S

En el texto se lee: "... mientras que el espacio se D) magnífico. (espléndido, maravilloso)


extendía hasta el infinito de forma uniforme. Se E) oneroso. (costoso, caro)
w

creía, en consecuencia, que el cosmos era infini-


w

to e inmutable". Por lo tanto, si el espacio se ex- Respuesta: cuantioso


pandía el cosmos también lo hacía.
w

RESOLUCIÓN 17
Respuesta: está en expansión TEMA: Series Variables

RESOLUCIÓN 15 Análisis y definición del objetivo de las preguntas.


TEMA: Idea incompatible La pregunta pretende evaluar el dominio lexical
del postulante.
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
Explicación
El objetivo de esta pregunta es reconocer la alter-
Tipo de secuencia: Lineal
nativa que presente una idea que no esté de acuer-
Relación: "Sinónimos de aliviar"
do con lo planteado por el autor.

Academias Pamer Pág. 5


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
A) limitar. (poner limites, restringir) Explicación
B) mitigar (calmar, sosegar) Tema central: "Definición de agujero negro"
C) ajustar (acomodar. Apretar) Criterio: Inatingencia
D) anonadar (reducir a la nada. Asombrar) La oración V trata sobre las deducciones de la
E) concentrar (predisponer el pensamiento en relatividad, mas no relacionados especificamente
un determinado hecho. Reunir) con los agujeros negros.

Respuesta: mitigar
Respuesta: V
RESOLUCIÓN 18

om
TEMA: Eliminación de oraciones
HABILIDAD MATEMÁTICA
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.

t.c
La pregunta evalúa la capacidad del alumno para RESOLUCIÓN 21
diferenciar el contenido temático. TEMA: Magnitudes proporcionales

po
Explicación Ubicación de incógnita

gs
Tema central: "Explicación del concepto: El déjà–vu" Minutos que demorará en llegar.
Criterio: Inatingencia
La oración I no desarrolla el tema, solo menciona oAnálisis de los datos o gráficos
bl
su procedencia como expresión.
Cantidad de pasos (DP) tiempo.
X.

Respuesta: I
Operación del problema
21

RESOLUCIÓN 19 Cantidad de pasos


TEMA: Eliminación de oraciones = Constante
LO

Tiempo

Análisis y definición del objetivo de las preguntas. 2 560


=
IG

El ejercicio evalúa la aptitud del postulante para 1 1 x



discriminar contenidos temáticos. 4 2
.S

Explicación Conclusiones y respuesta


w

Tema central: "La trascendencia de la imprenta x = 35


w

en la historia de la comunicación"
Respuesta: 35 minutos
Criterio: Inatingencia
w

La oración IV trata el tema del libro antes de la


invención de la imprenta. RESOLUCIÓN 22
TEMA: Máximos y mínimos
Respuesta: IV
RESOLUCIÓN 20 Ubicación de incógnita
TEMA: Eliminación de oraciones ¿Cuál es la mínima cantidad de caramelos que se
debe extraer de la bolsa para tener la certeza de
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
La intención de la pregunta es medir la capaci- n
haber extraído al menos " " caramelos de cada
2
dad del alumno para conservar la unidad temá-
tica en un texto. sabor?

Academias Pamer Pág. 6


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Análisis de los datos o gráficos Operación del problema

Limón: "n"
 Dentro de
Fresa: "5n" Ahora
Número de caramelos:  25 años
Piña: "3n"
 Falsh x+46 x+71

Meteoro x x+25
Operación del problema
En la solución de este problema debemos tomar Rayo 2x+32 2x+57

n Viento x+32 x+57

om
en cuenta que nos piden " " caramelos de fre-
2
n n Suma: 250

t.c
sa, "" de piña y " " de limón para estar
2 2
seguros que suceda debemos considerar primero Conclusiones y respuesta

po
los caramelos de fresa y piña porque son los 2 (x+71)+(x+25)+(2x+57)+(x+57)=250
grupos que tienen la mayor cantidad y finalmente 5x+210=250 → x=8

gs
n
los " " de limón que faltan.
Método práctico
2
o
bl
Conclusiones y respuesta
X.
21

n 17
(5n) + (3n)+   =n
  2
2
Fresa Piña lim ón
LO

17
Se necesitan extraer " n " caramelos
2
IG

17n
Respuesta:
.S

2
w

RESOLUCIÓN 23
w

TEMA: Edades
w

Ubicación de incógnita
Edad de rayo
5x + 110 = 150
x=8
Análisis de los datos o gráficos
• Viento tiene 32 años más que Meteoro. Rayo 2(8) + 32 = 48
• Viento tiene 14 años menos que Flash. ∴ Rayo tiene 48 años
• Rayo tiene tantos años como la suma de las
edades de Viento y Meteoro. Respuesta: 48 años

Academias Pamer Pág. 7


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 24 Análisis de los datos o gráficos
TEMA: Razonamiento lógico Las coincidencias de las reglas se dan con el MCM
de las calibraciones de las mismas.
Ubicación de incógnita Observación: las reglas coinciden al inicio y al
Halle la longitud de la fila final.

Análisis de los datos o gráficos Operación del problema


• Longitud de la arista del cubo: 2m
• Longitud de la arista de los cubitos: 2,5 cm
• Los cubitos cortados se colocan en línea rec-
MCM ( ab ; dc ; ef ) = MCM ( a;c;e )
MCD ( b;d; f )

om
ta, uno a continuación de otro. 4 cm
21
Operación del problema

t.c
24cm
1. Aplicación de fórmula, teorema o propiedad
35
Equivalencias:

po
1 metro: 100 centímetros 8 cm
1 kilómetro = 1000 metros 7

gs
Volumen de un cubo=a3

2. Solución del problema:


o 48cm
bl
Longitud de la arista del cubo: 2m=200 cm
MCM ( 214 ; 3524 ; 78 ) = MCD
MCM ( 4; 24;8 )
X.

Longitud de la arista de cubitos: 2,5 cm ( 21; 35;7 )


⇒ MCM ( ;
21 35 7 ) 7
21

volumen del cubo (200)3 4 24 8 24


=
# cubitos = = 512000 ; = cm
volumen del cubito (2, 5)3
LO

Al colocarlos en fila:
512000(2,5)=1280000 cm Conclusiones y respuesta
IG

1280000 48
100
= 12800 m ∴ N° Coincidencias = 24 + 1 =15

Conclusiones y respuesta 7
.S

12800 Respuesta: 15
w

= 12, 8 km
1000
w

RESOLUCIÓN 26
Método práctico TEMA: Series
w

2, 5cm   1m   1km 
512000cubos     = 12, 8km Ubicación de incógnita
 1cubo   100cm   1000m 
Calcule:

Respuesta: 12,8 km a b a 2 b2 a 3 b3 a 50 b50


+ + 2 + 2 + 3 + 3 + ... + 50 + 50
b a b a b a b a
RESOLUCIÓN 25
TEMA: MCD – MCM Análisis de los datos o gráficos

( ) ( )
2 2
Ubicación de incógnita a b
Si: + =
2
Número de coincidencias de calibración de las 3 reglas. b a

Academias Pamer Pág. 8


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Operación del problema Método práctico:
Del dato: Factorizando:

( ) ( ) x # = x(2 – x)
2 2
a b
+ =
2
b a (–32)# = –32 × 34 = –1 088
Concluimos: a=b Respuesta: –1 088

a b a 2 b2 a 3 b3 a 50 b50 RESOLUCIÓN 28
+ + 2 + 2 + 3 + 3 + ... + 50 + 50
b a b a b a b a TEMA: Fracciones

om
a a a 2 a 2 a3 a3 a 50 a 50
+ + 2 + 2 + 3 + 3 + ... + 50 + 50
b a a a a a a a Ubicación de incógnita
Cantidad de saltos con los que llegará a "C".

t.c
Conclusiones y respuesta
Análisis de los datos o gráficos

po
+ 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1 + 1
1 Cada salto que da avanza la mitad de lo que le
100 sumandos

gs
falta para llegar a "B".
1(100) = 100
oOperación del problema
bl
Respuesta: 100
X.

RESOLUCIÓN 27
21

1(
TEMA: Operaciones matemáticas. 1° Salto= 100 )= 50cm 
2
 Recorrido
LO

1( )
Ubicación de incógnita 2° Salto = 50 = 25cm 
2  Total : 87, 5cm
1( )
Halle: (6# + 2# + 4 #)# 3° Salto = 25 = 12, 5cm 
IG

2 

Conclusiones y respuesta
.S

Análisis de los datos o gráficos


∴ El sapo da 3 saltos.
x # = 2x – x 2
w

Respuesta: 3
w

Operación del problema


RESOLUCIÓN 29
w

=6# 2(6)
= – 6 2 –24 TEMA: Números primos

=2# 2(2)
= – 22 0
Ubicación de incógnita
=4 # 2(4)
= – 4 2 –8 Suma de cifras de "p"

Análisis de los datos o gráficos


Conclusiones y respuesta
p: es primo n: es primo
[(–24) + 0 + (–8)]# =
(–32)# 2
p2 + ( p + 1) + 80 =
abc
2
= 2(–32)
= – (–32) –1088
donde: abc = n2

Academias Pamer Pág. 9


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Operación del problema RESOLUCIÓN 31
Desarrollando: TEMA: Sistema de ecuaciones
p2 + p2 + 2p + 1 + 80 = n2
2p2 + 2p = n2 – 81 Ubicación de incógnita
2p (p + 1) = (n – 9) (n + 9) Máxima recaudación diaria con tarifas de S/.
Si: 8.00 por auto y S/. 15.00 por camión.
2p = n + 9 ∧ p + 1 = n – 9
Análisis de los datos o gráficos
⇒ 2p = n + 9 ∧ p = n − 10
Estacionamiento de 1200 m2 con 10m2 por auto
⇒ 2 ( n − 10 ) =n+9 y 20 m2 por camión. Máximo 100 vehículos en-

om
tre autos y camiones.
= =
n 29 y p 19 "a" autos y "b" camiones

t.c
Conclusiones y respuesta Operación del problema
10a + 20b = 1200 .... (1)

po
p = 19 ∴ Suma de cifras = 10
a + b = 100 .... (2)

gs
Respuesta: 10
120 – (1)
(1) / 10 : a + 2b =
RESOLUCIÓN 30
o a+ b= 100 – ( 2 )
bl
TEMA: Multiplicación (1)–(2):b = 20
X.

en (2) :b = 80
Ubicación de incógnita
21

Cifra de las unidades de "M". Conclusiones y respuesta


Máxima recaudación:
LO

Operación del problema N = 8.80 + 15.20


N = S/. 940.00
IG

1171 = ...7  Respuesta: S/. 940.00


 314 = ...4 
1
117 2 = ...9  
.S

 314 2 = ...6  RESOLUCIÓN 32


117 3 = ...3  Se repiten  Se repiten
 TEMA: Teoría de exponentes
314 3 = ...4 
w

117 4 = ...1 cada 4  cada 2


 314 4 = ...6 
w

1175 = ...7  Ubicación de incógnita



  
w

 Piden: x – 1

Análisis de los datos o gráficos


Conclusiones y respuesta Resolver:
En M = 117314 × 314117; 3
( 3x – 1)3x =
o o 3 x – 9 –2
–3
como 314 = 4 +2 y 117 = 2 +1
⇒ M = ....9 × ....4 Operación del problema
∴M =
...6
3
Respuesta: 6 ( 3x – 1)3x =
3 –4
( 3x – 1)

Academias Pamer Pág. 10


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Conclusiones y respuesta
( 3x – 1)3x +1 = 35 x = –7/3
( 3x – 1) + 2 Respuesta: –7/3
⇒ ( 3x – 1) 33 + 2
=

RESOLUCIÓN 34
Conclusiones y respuesta TEMA: Valor absoluto
Por comparación:
3x – 1 = 3 Ubicación de incógnita
4 Piden: b–a
x=
3

om
Piden: Análisis de los datos o gráficos
La solución de:
4
( )(

t.c
x –1= –1
3
2
x +12 –3 x +8
3
)
≥ 0 es: – ∞ ; a ] ∪ [ b; ∞
1

po
x –1= x2 – 2 x + 4
3

gs
1 Operación del problema
Respuesta: 3
o +
bl
RESOLUCIÓN 33 ( x + 1 – 3) ( x + 8)
3

TEMA: Logarítmos ≥0
X.

2
( x – 1) + 3
21

Ubicación de incógnita +
Nos piden hallar el valor de "x"
LO

⇒ x +1 – 3 ≥0
Análisis de los datos o gráficos
x +1 ≥ 3
IG

3
x = log 1 3 81
3
∴x + 1 ≥ 3 ∨ x + 1 ≤ – 3
.S

x≥2 x≤ –4
Operación del problema
w

Recordemos:
Conclusiones y respuesta
w

Dado a > 0, b > 0, b ≠ 1 con {a, b} ∈


w

Se cumple:
–4 2
Log ba = Log p a p
b , p ∈  – {0} ∧ Log aa = 1 ⇒ x ∈ –∞ ; – 4 ] ∪ [ 2, ∞

Entonces: a= – 4 ∧ b= 2
( 3 81 ) Log –33 .81=
3
3 3 3
= =
x log 3 81 Log =
3–1 3–3 3 Piden: b – a = 2 – ( –4 )
b–a =6
1
7 –7
Log 37= Log 3 3 =
3
–3 3 3 Respuesta: 6

Academias Pamer Pág. 11


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 35 Operación del problema
TEMA: Funciones 1. Aplicación de fórmula, teorema o pro-
piedad
Ubicación de incógnita

Mínimo valor de: f( x ) = 8 3x 2 – 4 x

Análisis de los datos o gráficos


Buscar el mínimo valor del exponente:
Rt(2π ± x) = ±Rt(x)

om

2
E = 3x – 4 x

t.c
2. Solución del problema
Operación del problema

po

( ) ( ) 
2 2
4 2 2
=E 3  x2 – x + –
 3 3 3

( ) – 43 = gs
2
2 4 o
=E 3 x– ⇒E mín –
3 3
bl
En la función:
X.

4

21

f( x ) min = 8 3

2
Del gráfico: S = r Ctgx ......(I)
LO

Conclusiones y respuesta 2
α + x + β = π......(II)
1
f( x ) min =
IG

16
Dato: α + x + β = a......(x2)
.S

1 2 2
Respuesta: 16
α
+ 
2x +β = 2a....de(II)
w

π+ x
w

RESOLUCIÓN 36 x= 2a − π ........(III)
w

TEMA: Reducción al 1er cuadrante resolución


de triángulos
Conclusiones y respuesta
(III) en (I)
Ubicación de incógnita
Determinar el área de la región triangular OPQ r 2Ctg(2a − π) r 2Ctg2a 2
= S = m
2 2
Análisis de los datos o gráficos
Evaluando los datos los temas a desarrollarse son:
Resolución de triángulos y reducción al 1er cua- r 2Ctg2a 2
Respuesta: m
drante. 2

Academias Pamer Pág. 12


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 37 Análisis de los datos o gráficos
TEMA: Cono de revolución AD = AC = a

Ubicación de incógnita Operación del problema


g
R

Análisis de los datos o gráficos


A superficie total = A círculo (g)

om
del cono

Operación del problema

t.c
po
En todo triángulo isósceles:

gs
a+b
AH =
2
o
bl
AHC (Pitágoras)
X.

( ) ( )
2
π R(g + R) =π g a+b
2
b
2
+ a2
=
2 2
21

Rg + R 2 =
g2
a 2 + 2ab + b 2 + b 2 =
4a 2
2 2
g − Rg − R =
0
LO

2b 2 + 2ab − 3a 2 =
0
Teorema general:
IG

Conclusiones y respuesta
−(−R) ± R 2 − 4(1)(−R 2) R ± R 5
g = −(2a) ± 4a 2 − 4(2)(−3a 2)
.S

2 2 b=
2(2)
w

Conclusiones y respuesta b −1 + 7
w

⇒ =
a 2
g 1+ 5
w

⇒ =
R 2

Respuesta: 5 +1 Respuesta: −1 + 7
2
2

RESOLUCIÓN 38 RESOLUCIÓN 39
TEMA: Triángulos notables
TEMA: Cuadriláteros

Ubicación de incógnita
Ubicación de incógnita
b Piden: DC = x
BD y
a

Academias Pamer Pág. 13


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Análisis de los datos o gráficos Análisis de los datos o gráficos
PQ = a
ABC (Not 30° y 60°) PR = m
PS = b
Operación del problema
Trazamos: Operación del problema

om
Del gráfico: m + m – a = b

t.c
Despejando:
* 2m = a + b

po
* m – a = b – m ⇒ m−a =
1
b−m

gs
Tal que:
Reemplazando en la ecuación:
BDH (Not 45°) o
bl
b+a m−a
x2 + x+ =
0
DHC (Not 30° y 60°) m b−m
X.

DHC: HC = a; DH = a 3 2m
x2 + x +1=0
21

m
BDH: BH = a 3 ; BD = a 6
LO

x 2 + 2x + 1 =0
Conclusiones y respuesta
(x + 1)2 =
0
IG

x 2a x = –1
∴ =
y a 6
.S

Respuesta: –1
x 2 6
w

=
y 6 6 CONOCIMIENTOS
w

x 6
w

= RESOLUCIÓN 41
y 3 TEMA: Números racionales

6
Respuesta: Ubicación de incógnita
3
El número podría ser menor que A; pero piden el
mayor valor.
RESOLUCIÓN 40
TEMA: Segmentos Análisis de los datos o gráficos

Ubicación de incógnita
Piden: x

Academias Pamer Pág. 14


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Operación del problema Análisis de los datos o gráficos

( )
3 1 15 x; y; z; ... (progresión aritmética)
x− = −x
13 2 52 x − 4; x; x + 2;... 
 Progresiones geométricas
y + 1; 3y; 9y − 6;...
Conclusiones y respuesta
1 Operación del problema
∴x =
4
Si están en P. G. ⇒ b2 =a ⋅ c
Método práctico

om
x − 4; x; x + 2 → x 2 =( x − 4 ) ( x + 2) → x =−4
2
y + 1; 3y; 9y − 6 → ( 3y ) = ( y + 1)( 9y − 6 ) → y = 2

t.c
po
Conclusiones y respuesta
1
Respuesta: 4

RESOLUCIÓN 42
gs
o ∴z =8
bl
TEMA: Sustracción
X.

Ubicación de incógnita Respuesta: 8


21

Piden: x + y

RESOLUCIÓN 44
LO

Análisis de los datos o gráficos


TEMA: Promedios
( ) ( )
CA xy + CA yx =
79
IG

Ubicación de incógnita
Operación del problema a 2 b2
.S

De a y b ∈  + piden +
b2 a 2
100 − xy + 100 − yx =
79
w

= xy + yx
121 Análisis de los datos o gráficos
w

= 11x + 11y
121
w

MG = 3 MH
( a; b ) ( a; b )
Conclusiones y respuesta
∴ x + y = 11
Respuesta: 11 Operación del problema

RESOLUCIÓN 43
ab = 3 ( a2ab+ b )
TEMA: Adición 6ab
a+b=
ab
Ubicación de incógnita
a+b=
6 ab
Piden "z".

Academias Pamer Pág. 15


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
a 2 + b 2 + 2ab =
36ab Conclusiones y respuesta
a b k ∈  – {±1}
+ +2= 36
b a
a b Método práctico
⇒ + = 34
b a
2 2 (1) . k – ( 2 ) : y ( k 2 – 1) = 1
al cuadrado: ⇒ a + b + 2 =
1156
b2 a 2 1
y= 2
k –1
Solución única:
Conclusiones y respuesta

om
k2 – 1 ≠ 0
2 2
a b
∴ 2
+ 2 =
1154 k ≠ ±1
b a

t.c
Respuesta: 1154 Respuesta: k ∈  {±1}

po
RESOLUCIÓN 45 RESOLUCIÓN 46
TEMA: Funciones

gs
TEMA: Sistema de ecuaciones

Ubicación de incógnita o
Ubicación de incógnita
bl
Nos piden hallar el valor de "K". Nos piden (m + p)
X.

Análisis de los datos o gráficos Análisis de los datos o gráficos


Es una parabola vertical, en el cual hay que des-
21

Tenemos el siguiente sistema de ecuaciones con


soluciones única. cargar los datos: (0,0); (1;–9).
LO

 x + ky + z =3 ....... (1) Operación del problema



 kx + y + kz = 2.... ( 2 ) 2
F( x ) = m ( x – 2 ) – p
IG


 –ky + z = – 1....... ( 3 )
( 0, 0 ) → 0 =4m – P
.S

Operación del problema (1, – 9 ) → – 9 =


m–P
w

Como el sistema de ecuaciones posee solución


única, se cumple entonces que el determinante
w

Conclusiones y respuesta
del sistema es diferente de cero. Resolviendo el sistema
w

m=3
1 k 1 1 k 1 1 k p = 12
k 1 k ≠0 k 1 k k 1 ≠0 (m + p) = 15
0– k z 0 –k 1 0 –k Respuesta: 15
Tenemos:
RESOLUCIÓN 47
( 0 – k 2 + k 2 ) – (1 + 0 + k 2 ) ≠ 0 TEMA: Logarítmos

–1 + k 2 ≠ 0 Ubicación de incógnita
2 La incognita es E que es presentada en forma de
→ k ≠1 → k ≠ ±1
suma Logaritmica.

Academias Pamer Pág. 16


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Análisis de los datos o gráficos Las raíces de la ecuación en P.A:
–3r; –r; r; 3r
p, q, r ∈ + pero diferentes de 1
Entonces:
Operación del problema
Se aplicara propiedades: ( 3r ) 2 + r 2 = – ( –30 ) ∧ ( r. 3r )2 = ( m + 1) 2

1
2
10r= 30 2
=
9 r ( m + 1) 2
=
Log A A 1=
; Log AB r2 = 3 3
Log B A

om
1 1 1 Conclusiones y respuesta
E= + + +1
logr ( pq) +logr r logq ( pr) + Logqq Logp ( qr) + Logpp
⇒ m 2 + 2m – 26 =
0

t.c
1 1 1 m1 + m 2 =
–2
E= + + +1
log r ( pqr ) log q ( pqr ) Log p ( pqr )

po
Respuesta: –2

gs
E =Log pqrr + Log pqrq + Log pqr p + 1
RESOLUCIÓN 49

E = Log pqr ( pqr ) + 1 = 1 + 1 = 2


oTEMA: Cuadriláteros (trapezoides)
bl
E=2
X.

Ubicación de incógnita
Piden: mDEF = x
21

Respuesta: 2
Análisis de los datos o gráficos
LO

RESOLUCIÓN 48 mDAB= 76°


TEMA: Teoría de ecuaciones
= 154°
mBCD
IG

Ubicación de incógnita Operación del problema


.S

Suma de valores de "m"


w

Análisis de los datos o gráficos


w

Tenemos la ecuación: x 4 – 30x 2 + ( m + 1)2 =


w

0
con raíces en progresión aritmética.

Operación del problema


Sabemos:
Recordar:
 x1 2 + x 2 2 =
–c
4 2 
x + cx + e = 0 ⇒  θ−β
( )
2
 x1 x 2 = e x=
2

raíces –x1; – x 2; x 2; x1

Academias Pamer Pág. 17


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Por propiedad: RESOLUCIÓN 51
154° − 76° TEMA: Cono
x=
2
Ubicación de incógnita
78°
x= =
x 39°
2 2
Piden: V = πR h
3
Respuesta: 39º
Análisis de los datos o gráficos
RESOLUCIÓN 50

om
TEMA: Poliedros regulares i) AST =πR(R + g) =260π

8
Ubicación de incógnita ii) g= R

t.c
5
Piden: V = a 3

po
Operación del problema
Análisis de los datos o gráficos

gs
8 6
AQ =
3 o
bl
Operación del problema
X.
21
LO

Reemplazando en (i):

( )
IG

8R
πR R + = 260 π
5
.S

13R 2 = 260 (5)


w

⇒R=
10
w

EAC (Relaciones métricas)


∴g =16
w

8 6
a a 2 = a 3 
3 h = 2 39
24 2 1
a 2 = V= π (10)2  2 39
3 3
a=8
200 39
V = a3 =
⇒V π
3
V = 83

V = 512 cm3
Respuesta: 200 39 π
Respuesta: 512 cm 3 3

Academias Pamer Pág. 18


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 52 RESOLUCIÓN 53
TEMA: Área y relaciones métricas TEMA: Identidad trigonométrica

Ubicación de incógnita Ubicación de incógnita


Simplificar una expresión
A ∆ABC
Análisis de los datos o gráficos
Análisis de los datos o gráficos El arco varía en el intervalo x ∈ 0, π
a Debemos tener en cuenta el operador valor abso-

om
= MC
BM =
2 luto.

|a|=
a; a > 0 |a|=
−a; a < 0

t.c
Operación del problema

po
Operación del problema
1. Aplicación de fórmula, teorema o pro-

gs
piedad
o Sabemos
bl
1
Cos 2x =
1 − Sen 2x a2 =
a; a ≥ 0
X.
21

2. Solución del problema


LO

Calculo de la mediana: a Sen 2x − bSenx


E=
∆BAC a 2 + 2Senx − (1 − Sen 2x) − a
IG

a2 a|Senx| −bSenx
(10)2 + (8)
=2
2(3 2)2 + E=
.S

2
a 1 + 2Senx + Sen 2x − a
w

⇒a=
16
 (+)
w

a|Senx| −bSenx a|Senx| −bSenx


=E =
w

En el ∆ABC (Teorema de Arquimedes) + 


a (1 + Senx )2 − a a|1  −a
Senx|
(+)
10 + 8 + 16
=p = 17
2
Conclusiones y respuesta
A ∆ABC = 17(17 − 10)(17 − 8)(17 − 16)
aSenx − bSenx Senx(a − b)
=E =
a + aSenx − a aSenx
A ∆ABC = 3 119

a−b
Respuesta: 3 119 Respuesta: a

Academias Pamer Pág. 19


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 54 Análisis de los datos o gráficos
TEMA: Resolución de triángulo - ángulo mitad Evaluando los datos del gráfico se empleará el
teorema de senos.
Ubicación de incógnita
α Operación del problema
Indicar Tan en términos de (K) y (b)
2 1. Aplicación de fórmula, teorema o pro-
piedad
Análisis de los datos o gráficos
Si se conoce la medida de un ángulo agudo y la
longitud de uno de los lados, podemos calcular

om
los otros dos.
α
Sabemos: Tan = Cscα − Cotα

t.c
2

po
Operación del problema α b c
= =
1. Aplicación de fórmula, teorema o pro- SenA SenB SenC

gs
piedad
2. Solución del problema
o
bl
BC
= Cscα → BC
= bCscα
b
X.

AB
= Cotα → AB
= bCotα
21

b
LO

2. Solución del problema


* En ADC: a 4 3
Dato: = ......(I)
Sen40º Sen20º
IG

BC − AB= k → bCscα − bCotα= k


a x
α * En DBC: = ....(II)
.S

b(Cscα − Cot)= k → bTan = k Sen110º Sen60º


2
* (I) ÷ (II)
w

Conclusiones y respuesta
w

Sen110º 4 3Sen60º
α k =
w

Tan = Sen40º xSen20º


2 b
 3
Sen70º 4 3 
=  2 
α k 2Sen20º Cos20º xSen20º
Respuesta: Tan 2 = b

RESOLUCIÓN 55 Conclusiones y respuesta


TEMA: Resolución de triángulos x = 12 cm

Ubicación de incógnita Respuesta: 12 cm


Determinar la longitud del lado BC

Academias Pamer Pág. 20


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 56 RESOLUCIÓN 57
TEMA: Concurrencia vocálica TEMA: Uso de mayúsculas

Contexto Contexto
Son casos de concurrencia vocálica el diptongo En la actualidad, adquiere trascendencia el empleo
(unión de dos vocales en una sílaba), el triptongo de las mayúsculas en el ámbito administrativo, re-
(unión de tres vocales en una sílaba) y el hiato dacción, medios de información; por ello, es me-
(separación de dos vocales en sílabas distintas). nester el manejo óptimo de los casos en que se usa.
Diptongos → cau-sa, mie-do-so, coi-ma, cáus-
ti-co, ahu-yen-ta... Plantear referencias particulares
Triptongos → miau, huai-ru-ro, Pa-ra-guay,,

om
Se escriben con formas mayúsculas, por lo general,
buey, a-guai-tar... los nombres propios como topónimos,
Hiatos → po-e-ma, co-o-pe-rar, co-he-cho, de- antropónimos, referencias propias de entidades, etc.

t.c
cí-as, a-ú-llas...
Ejemplo:
• Rímac

po
Plantear referencias particulares
• Jesús Jara
Para entender los casos de concurrencia, las vo-
• Marlon Manuel

gs
cales se clasifican en abiertas (a, e, o) y en cerra-
• Fido
das (i, u).
• Ministerio del Interior
Hay dos casos de hiato: o
bl
a) Hiato simple, si son adyacentes dos vocales
abiertas: a-or-ta, a-é-re-o... Descartar otras posibilidades
X.

b) Hiato acentual, si son adyacentes una vocal Se descartan las siguientes posibilidades:
abierta y una vocal cerrada tónica (o vice- • "La Primavera es la estación preferida", por-
21

versa): tí-a, re-ír-se, bú-ho, ca-í-mos. En este que las estaciones se escriben en minúscula.
caso, la tilde es obligatoria. • "Ella caminó hasta la Iglesia del pueblo", por
LO

tratarse del uso diacrítico de mayúscula (alu-


Descartar otras posibilidades diendo a 'edificio') se escribe en minúscula.
• "En el mes de Diciembre, finalizarán las cla-
IG

En las alternativas, hallamos los siguientes casos.


• 'Ellos se reunieron en el aula' incluye dos ses", porque las denominaciones de meses se
diptongos. escriben en minúscula.
.S

• 'Era una ciudad muy pequeña' incluye dos • "Aquel famoso artista nació en los Olivos",
w

diptongos. porque los topónimos se escriben en mayús-


• 'Fue un diálogo de sordos y ciegos' incluye cula (incluso el determinante si es parte de la
w

tres diptongos. denominación).


w

• 'La sesión se frustró por el bullicio' incluye


dos diptongos. Conclusión
La alternativa que corresponde al empleo ade-
Conclusión cuado de mayúscula es la siguiente:
La siguiente oración "El arzobispo de Lima celebró la misa", porque
• 'El peón sufría estoicamente' incluye un hiato los términos subrayados se escriben con minús-
simple (separación de vocales abiertas "pe- culas por tratarse de cargos y con mayússcula
ón", un hiato acentual (separación de vocal por referir a un topónimo (nombre propio).
cerrada tónica y una vocal abierta "su-frí-a").
Respuesta: El arzobispo de Lima celebró
Respuesta: El peón sufría estoicamente.
una misa.

Academias Pamer Pág. 21


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 58 RESOLUCIÓN 59
TEMA: El predicado TEMA: Puntuación

Contexto
En la estructura de la oración, existen varios ti- Contexto
pos de complementos del verbo: el complemento Los signos de puntuación nos permiten, en la
directo, el complemento indirecto, el complemen- escritura, reflejar los giros de la oralidad. No solo
to circunstancial, el complemento atributo, etc. sirven para separar palabras o proposiciones,
sino, además, señalan estados anímicos como la
Plantear referencias particulares emoción o la duda.
El atributo es un complemento verbal propio de

om
los llamados verbos copulativos (ser, estar, pare-
cer, etc.). Es de naturaleza obligatoria, pues ca- Plantear referencias particulares

t.c
racteriza al sujeto de la oración: La coma sirve para separar enunciados simples,
con diversos criterios. Así encontramos una coma

po
que aísla al vocativo (Noelia, dámelo ya); otra
Tu prima Lorena es la directora de nuestra escuela.
que señala al circunstacial movido (En ese lugar,
Sujeto Verbo Complemento atributo

gs
trabaja tu prima); también la que antecede al
copulativo
conector (Me gustan sus ojos, pero no su voz)...

Descartar otras posibilidades


o
bl
En las oraciones siguientes, los verbos no son Descartar otras posibilidades
X.

copulativos; por ello, se descartan. En"A) En esa esquina; están peleando dos mu-
• Enrique llegó nervioso. chachos". El punto y coma no debe estar presen-
21

• Los niños traviesos se fueron. te, pues este separa enunciados con ideas plenas;
• Ellos regresaron temprano. en su lugar, debe aparecer una coma (por desor-
LO

den gramatical). En "C) Ya lo saben, estimados


En la siguiente oración, el verbo es aparentemen-
amigos no pierdan el tiempo". La frase nominal
te copulativo. Pero, si se observa cuidadosamen-
IG

"estimados amigos" es un vocativo y, por lo tanto,


te, carece de complemento atributo
debe estar entre comas. En "D) Los lapiceros, las
(caracterizador del sujeto); tiene, más bien, un
reglas y los plumones, están sobre la mesa". La
.S

complemento circunstancial de lugar.


coma antes de "están" es incorrecta, ya que se
w

Juan está en el patio. estaría separando el sujeto del verbo. En "E) Los
Sujeto Verbo Complemento varones, fueron al estadio; las damas al teatro",
w

no circunstancial también se incurre en el error anterior (separa-


w

copulativo ción del sujeto con el verbo mediante coma).


Conclusión
La única oración que presenta complemento atri- Conclusión
buto es la siguiente:
La separación que se da en "Elsa es de carácter
fuerte, pero suele ser amable" es pertinente, pues
Olga no está triste hoy la coma antecede al nexo de contraste.
Sujeto Complem. Verbo Complem. Complem.
circunst. copulat. atributo circunstancial
Respuesta: Elsa es de carácter fuerte,
pero suele ser amable.
Respuesta: Olga no está triste hoy.

Academias Pamer Pág. 22


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 60 RESOLUCIÓN 61
TEMA: Procesos formativos de las palabras TEMA: Clasificación de la oración

Contexto
Las palabras pasan por diferentes procesos para Contexto
constituirse en un vocablo de nuestra lengua. Es- La oración es la unidad mínima de comunica-
tos procesos –como la derivación, composición, ción verbal, la cual puede ser clasificada según
parasíntesis, acortamiento, siglación, etc.– apa- diferentes criterios: sintácticos, semánticos y
recen por economía lingüística y sirven para en- entonacionales.
riquecer nuestro léxico.

om
Plantear referencias particulares
Plantear referencias particulares
Desde el punto de vista semántico, tenemos las
Existen tres procesos formativos principales:

t.c
oraciones interrogativas, las cuales exigen una
A) Derivación: Presenta una raíz más algún respuesta que puede ser total (se responde sí o

po
morfema derivativo como marino , infiel , no) o parcial (se responde diferente de sí o no).
Añadimos ahora el criterio entonacional para
marinero , etc.

gs
distinguir las directas (con signos de interroga-
B) Composición: Consiste en la unión de dos o
ción) de las indirectas (sin signos de interroga-
más raíces en su estructura como oción). Cabe agregar que las interrogativas par-
bl
cubrecamas , sacacorchos , tocadiscos , ciales no aceptan el empleo de palabras enfáticas
piernicorto , etc. Recordemos que no acepta (qué, quién, cuánto, por qué, etc).
X.

morfema derivativo.
21

Descartar otras posibilidades


C) Parasíntesis: Consiste en la composición más
Dado que la premisa solicita identificar una ora-
la derivación, así tenemos a pordiosero ,
LO

ción interrogativa indirecta total, podemos des-


librecambista , ropavejero , picapedrero , etc. cartar las oraciones "¿Sabes dónde jugará el
Cienciano?" y "¿Con quién fuiste a la ceremo-
IG

Descartar otras posibilidades nia?" porque claramente son preguntas directas.


Las palabras que se presentan en la premisa son A continuación, descartamos las oraciones "Igno-
.S

dos: ropavejero y todadiscos. En el caso de ropa- ro cuánto obtuviste en el examen" y "Aún no sé por
vejero, pertenece al proceso de parasíntesis (ropa qué hiciste eso"; pues, aunque son interrogativas
w

+ viejo + er) que junta la composición y la deri- indirectas, al emplear las palabras enfáticas "cuán-
w

vación. En cambio, tocadiscos presenta compo-


to" y "por qué" ya no se pueden responder como
sición (toca + discos). Descarto todas las claves
w

una interrogativa total (es decir, con sí o no).


que mencionen a la derivación, pues no aparece
en la premisa.
Entre las dos alternativas que me quedan Conclusión
(parasíntesis y composición) descarto la que no Solo el enunciado que inicia con "Dime si..." for-
presenta el orden respectivo de la premisa. mula correctamente una oración interrogativa
indirecta total, pues no tiene signos de interroga-
Conclusión ción y exige una respuesta que puede ser sí o no.
Por el orden de la oración la clave es parasíntesis
(ropavejero) y composición (tocadiscos).
Respuesta: Dime si volverás mañana
Respuesta: parasíntesis y composición. lunes.

Academias Pamer Pág. 23


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 62 RESOLUCIÓN 63
TEMA: Oración compuesta subordinada TEMA: Géneros literarios

Contexto Contexto
Se denomina oración compuesta o compleja a Los primeros estudios sobre los géneros literarios
aquella que presenta más de una proposición. datan del siglo IV a. d. C. época en la cual Aristó-
Esta es una palabra o un conjunto de ellas con teles realiza "La poética". Es en este texto que
sentido completo, con independencia semántica, encontramos el primer tratado sobre el género
pero no sintáctica. dramático.

om
Plantear referencias particulares Plantear referencias particulares
La oración compuesta se clasifica en dos clases: El género dramático tiene como principal fun-
coordinadas y subordinadas. Estas son proposi- ción la representación. Éste género puede estar

t.c
ciones traspuestas que pueden cumplir distintas en verso o prosa así como también presenta ac-
funciones sintácticas. Así hallamos proposicio- tos y diálogos.

po
nes sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Descartar otras posibilidades

gs
Descartar otras posibilidades La función del género épico es principalmente
Las proposiciones adverbiales, según su nexo, pre- narrativo.
sentan diversas funciones de circunstancial: con-
oEl género lírico expresa sentimientos del poeta.
bl
dicionales, comparativas, consecutivas, concesivas, Lo trágico hace referencia a hechos funestos que
X.

finales, temporales, locativas o causales. no se dan en la obra Ña Catita.


21


Conclusión
LO

La obra Ña Catita de Manuel Ascensio Segura es


una obra teatral cuya principal función es la ac-
• tuación donde se mostrarán los diversos diálogos
IG

y actos. Por tanto se enmarca dentro del género


dramático.
.S


Respuesta: Dramático
w

RESOLUCIÓN 64
w


TEMA: Modernismo hispanoamericano
w

Contexto
Hispanoamérica a finales del siglo XIX (1888-1915)
Conclusión ingresa a un periodo de modernización industrial
por la inserción de capitales extranjeros el artista
en este proceso es visto como un ser marginal, e allí
la causa de la aparición del Modernismo.

Plantear referencias particulares


Respuesta: Iré a verte aunque tenga El Modernismo se inicia con la publicación de la
fiebre obra "Azul", Rubén Darío y se convierte en el

Academias Pamer Pág. 24


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
primer movimiento oriundo de hispanoamérica, Descartar otras posibilidades
sintetizando una clara independencia a los mol- El texto, son palabras del adivino Tiresias cuan-
des españoles. Este movimiento literario sincrético do dialogaba con Edipo y no le dijo al rey Layo,
(Simbolismo y Parnasianismo) es creación de quien según la historia pretextual, ya estaba muer-
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como to. La reina Yocasta, el mensajero Corintio y el
Rubén Darío, "El poeta de los cisnes", quién es- pasto de Tebas participan después.
cribió a parte de Azul, Prosas profanas, Cantos
de vida y esperanza, Los raros, etc. Conclusión
El texto, son las palabras que Tiresias, el adivino,
Descartar otras posibilidades responde, ante la interrogante ¿Quién mató al

om
Rubén Darío integró el Modernismo y no el Ro- rey Layo?
manticismo, quien tiene como principal integran-
Respuesta: El adivino Tiresias
te, Víctor Hugo, lo mismo ocurre en el Simbolismo,

t.c
Charles Baudelaire; Indigenismo, José María
Arguedas y el Costumbrismo, Manuel Ascensio RESOLUCIÓN 66

po
Segura. TEMA: Percepción

gs
Conclusión Contexto
La obra "Prosas profanas", lo escribió Rubén
Darío, quien se adscribe al Modernismo Hispa-
o* La escuela psicológica de La Gestalt es la que
bl
se dedica principalmente al estudio de la per-
noamericano. cepción.
X.

Respuesta: Modernismo
21

Plantear referencias particulares


RESOLUCIÓN 65
TEMA: Clasicismo ático
LO

PERCEPCIÓN
Contexto Proceso por
IG

El Clasicismo es el primer movimiento del occi- el cual


dente se desarrolló en Grecia y Roma. La litera-
.S

tura clásica griega por su grado formativo se de-


sarrolló en 3 etapas: Arcaico o Jónico, Clásico o Integra Organiza Interpreta
w

Ático y Romanización o Helenización. Atenas al-


canza su auge cultural y literaria en el segundo
w

periodo, donde se difunde el género dramático Los estímulos captados


w

del ambiente
en las fiestas dionisiacas, destacando obras como:
La Orestiada, Edipo rey, Las nubes, etc.

Descartar otras posibilidades


Plantear referencias particulares
La tragedia, Edipo rey, siguiendo los postulados B) Imaginación: Alteración de la realidad a ni-
aristotélicos, es la obra perfecta. El tema: el hom- vel mental de forma voluntaria.
bre no puede escapar de su destino, está presente C) Reflexión: Sinónimo del razonar.
en toda la obra. El destino en el mundo griego lo D) Sensación: Proceso psicofísico por el cual se
encarna, el oráculo o los adivinos, Tiresias, per- capta los estímulos del ambiente.
sonaje de "Edipo rey" es el adivino, quien vaticina E) Evocación: Proceso de la memoria que con-
el futuro de los protagonistas. siste en la actualización del recuerdo.

Academias Pamer Pág. 25


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Conclusión Conclusión
La percepción es la que nos permite identificar La memoria episódica es la que almacena infor-
los objetos de la realidad. mación referida a sucesos, acontecimientos, etc.

Respuesta: La percepción Respuesta: Episódica

RESOLUCIÓN 68
RESOLUCIÓN 67
TEMA: Bases biológicas de la conducta humana
TEMA: Memoria

om
Contexto
Contexto
* La memoria es la base del mundo psíquico. Bases biológicas de
La conducta

t.c
* La memoria episódica pertenece a la memo- la conducta humana
ria a largo plazo, la cual es ilimitada.

po
Plantear referencias particulares Procesos

gs
Bases socio-culturales
psíquicos de la conducta humana
o
bl
Icónica
A) Memoria Plantear referencias particulares
X.

sensorial
M Ecoica
Hemisferio
E
21

izquierdo
M B) Memoria a corto plazo Encéfalo Cerebro
O Sistema Hemisferio
LO

R Episódica Nervioso derecho


I Explícita Cental
A Semántica
IG

C) Memoria a Médula espinal


largo plazo
Procedimental
.S

Implícita
Descartar otras posibilidades
Emotiva
w

A) Izquierdo - visual y espacial → No hay co-


w

rrespondencia
B) Derecho - verbal y lógica → No hay corres-
w

Descartar otras posibilidades pondencia


A) A corto plazo: Es limitada en duración y al- C) Derecho - abstracta y analítica → No hay
macenamiento. correspondencia
B) Sensorial: La información almacenada no es D) Izquierdo - concreta y sintética → No hay
codificada. correspondencia
D) De localización: Es un proceso de la memo-
ria que ubica el recuerdo en el tiempo y en el Conclusión
espacio. Izquierdo - lingüística → Sí hay correspondencia
E) Fotográfica: Conocida como memoria
icónica, registra imágenes. Respuesta: Izquierdo - lingüística

Academias Pamer Pág. 26


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 69 Este principio fue la base del orden económico,
TEMA: Derechos Humanos social y político de aquella época.

Contexto Plantear referencias particulares


Los Derechos Humanos, son el conjunto de liber- Con la Revolución Francesa (1789) se inician los
tades, atributos y facultades reconocidos por la derechos de primera generación, los cuales se
Constitución a los habitantes de un país por su dividen en civiles y políticos. Dentro de los dere-
condición de personas humanas. chos civiles encontramos los derechos individua-
Son ciudadanos los peruanos mayores de diecio- les o personalísimos.
cho años y para el ejercicio de sus Derechos po-

om
líticos se requiere la inscripción electoral. Descartar otras posibilidades
Si se considera que los derechos inherentes a todo
Plantear referencias particulares ser humano son la igualdad y la libertad, descar-

t.c
Los derechos políticos están conformados por 2 tamos los elementos etnia, pueblo y comunidad,
categorías: como base de la sociedad.

po
A. De participación: No se considera a la familia como elemento bási-
• Derecho de ser elegidos y de elegir libre- co de la Sociedad hasta la Declaración Universal

gs
mente a sus representantes. de los Derechos Humanos en 1948.
• Derecho a referéndum.
• Derecho a iniciativa legislativa.
oConclusión
bl
B. De control: El elemento básico de la sociedad es el individuo
X.

• Remoción de autoridades tomando como base la Declaración Universal de


• Revocación de autoridades los Derechos del hombre y del Ciudadano.
21

• Demanda de rendición de cuentas


Respuesta: El individuo
LO

Descartar otras posibilidades


Los Derechos constitucionales de igualdad, inte- HISTORIA DEL PERÚ
gridad y reputación son derechos civiles, mas no
IG

políticos y el derecho a la competencia no se es- RESOLUCIÓN 1


pecifica como tal. TEMA: Reformas Borbónicas
.S
w

Conclusión Contexto
Si una persona fuera excluída del proceso de selec- El cambio de gobierno Habsburgo al Borbón a
w

ción a un cargo público, vulneran su derecho político comienzo del siglo XVIII, puso en marcha un pro-
w

de participación de ser elegido como representante. ceso que llevaría a unas amplias reformas gene-
rales, primero en la península y posteriormente
Respuesta: Participación en las colonias.

RESOLUCIÓN 70 Plantear referencias particulares


TEMA: Derechos humanos Como parte de las Reformas introducidas en
América, el Rey Carlos III puso fin al nombra-
Contexto miento de todos los criollos a la audiencia, en su
Los Revolucionarios franceses (ilustrados y libe- lugar se ubicaron peninsulares, seleccionando a
rales) creían que los individuos nacen libres e menudo españoles de status relativamente bajo,
iguales, por lo tanto sus derechos son innatos. lo que irritó a los criollos. Una política eclesiásti-

Academias Pamer Pág. 27


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
ca similar reemplazó a los superiores criollos por es- Descartar otras posibilidades
pañoles en las órdenes religiosas de todo el Virreinato. A. José Baquijano y Carrillo: Fue presidente de
Esta política excluyente que comprendía el fin de la la sociedad Amantes del País.
venta de los cargos más altos en la década de 1750,
B. José Sanchéz Carrión: Fue el alumno del
provocó inevitablemente el descontento de todos los
Convictorio y sería el más ardoroso defensor
sectores de la clase criolla, el cual aumentaría
de la República.
peligrosamente con el paso del tiempo.
C. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Fue el autor
de la Carta a los españoles americanos.
Descartar otras posibilidades
D. Riva Agüero: Escribió Manifestación de las
Las Reformas Borbónicas afectaron al grueso de

om
28 causas y se convertiría en el Primer Presi-
la sociedad virreinal en la medida que
dente de la República.
incrementaron la presión fiscal y la explotación,

t.c
siendo los sectores criollos e indígenas los más
golpeados. No obstante, es de notar que, en las Conclusión

po
alternativas no figuran los indios, sino otras cas- Fue Toribio Rodriguez de Mendoza quien al asu-
tas o sectores menormente afectados. mir la dirección del Convictorio educó a los jóve-

gs
nes con las ideas liberales de la ilustración.
Conclusión
La Reformas Borbónicas del siglo XVIII afecta- o Respuesta: Toribio Rodriguez de
bl
ron, principalmente, a los criollos.
Mendoza
X.

Respuesta: Criollos
21

RESOLUCIÓN 3
TEMA: Fase Peruana de la Independencia
RESOLUCIÓN 2
LO

TEMA: Proceso de la Independencia


Contexto
IG

Contexto En el mes de setiembre de 1822 se reunieron en


Durante el siglo XVIII en el contexto de las Refor- Lima los representantes del Primer Congreso
.S

mas Borbónicas los Jesuitas fueron expulsados y Constituyente convocados por José de San Mar-
sus colegios clausurados. Para reemplazar estos tín quien renunció a su cargo de protector ante
w

colegios el virrey Amat funda el Convictorio de dicha magistratura.


w

San Carlos. El tercer Rector de este colegio fue


w

Toribio Rodriguez de Mendoza quién lo convirtió Plantear referencias particulares


en el principal centro de difusión de las ideas Durante un año entre los meses de setiembre de
liberales. 1822 y 1823 el Perú quedó librado a sus propias
fuerzas. Fue suficiente para mostrar su inoperan-
Plantear referencias particulares cia como clase dirigente en continuar la guerra
El Convictorio de San Carlos fue el semillero de de independencia. El Congreso se enfrascó en un
los líderes de la independencia. El Rector Toribio debate constitucional acerca del modelo de Go-
Rodriguez de Mendoza fue calificado como el bierno a adoptar para este país cuya indepen-
Maestro de los Próceres, llegando a ocupar en dencia en verdad no estaba todavía ganada. El
forma provisional la presidencia del Primer Con- modelo republicano finalmente se impuso y se
greso Peruano. redactó la primera Constitución del año 1823.

Academias Pamer Pág. 28


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Descartar otras posibilidades B. Yanahuara: Movimiento religioso que surgió
A. Consolidar la independencia, fue un logro de en Apurímac en 1596 plantearon el retorno
la campaña final llevada acabo por Simón de las huacas.
Bolívar. C. Torote: Líder campa que se rebeló en la selva
B. Apoyar el gobierno de San Martín; no fue central entre 1724-37
característico de los liberales que encabeza- D. Inkarri: Mito que surge a fines del siglo XVI
ron el Primer Congreso Constituyente; quie- luego de la ejecución del último Inca de
nes más bien se opusieron a sus planes mo- Vilcabamba Túpac Amaru I.
nárquicos.
C. Expulsar a los españoles realistas, fue un ob- Conclusión

om
jetivo inconcluso de las autoridades nombra- Descartando las otras alternativas la única res-
das por el Congreso. puesta posible es Taqui Onkoy que forma parte
D. Establecer un gobierno monárquico, fue parte de la resistencia ideológica andina como el mo-

t.c
del proyecto del libertador San Martín defen- ros onkoy y el yanahuara.
dido en la Sociedad Patriótica.

po
Respuesta: Taqui Onkoy
Conclusión

gs
El logro más importante del Primer Congreso
HISTORIA UNIVERSAL
Constituyente del Perú fue establecer el sistema
Republicano.
o
bl
RESOLUCIÓN 1
X.

Respuesta: Establecer el Sistema TEMA: Renacimiento


Republicano.
21

Contexto
RESOLUCIÓN 4 Se define como Renacimiento al movimiento cul-
LO

TEMA: Resistencia Ideológica Andina tural de características literarias y de las artes


plásticas que tiene como objeto de estudio al hom
bre y está inspirado en la antigüedad clásica o
IG

Contexto
Durante la invasión española, surge en Ayacucho Greco–Latina.
.S

el movimiento Taqui Onkoy liderado por Juan


Choqne quienes invocaban a las huacas para Plantear referencias particulares
w

castigar y expulsar a los españoles, restablecer el Dicho movimiento cultural tiene como caracte-
Tawantinsuyo y la religión andina. rística principal "El Renacer" del hombre dentro
w

de los parámetros culturales de la antigëdad Greco


w

Plantear referencias particulares Romana.


Taqui Onkoy significa enfermedad del baile o la
danza, debido a los movimientos frenéticos que Descartar otras posibilidades
hacían al sentir la energía de las huacas que 1º. La característica de la cultura medieval se
entraba a sus cuerpos. Tuvo un carácter encuentra enmarcado dentro del
milenarista porque plantearon el retorno al escolásticismo.
Tawantisuyo. 2º. La búsqueda de la plena libertad religiosa es
una característica del siglo XVII.
Descartar otras posibilidades 3º. El interés exclusivo de la ciencia y técnica no
A. Panatahuas: Grupo étnico que participó en lo es porque el Renacimiento es un movi-
la rebelión de Huánuco de 1812. miento de carácter cultural.

Academias Pamer Pág. 29


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
4º La decadencia económica de las ciudades es RESOLUCIÓN 3
de carácter económico en que se puede afir- TEMA: Revolución Soviética
mar que hubo un florecimiento.
Contexto
Conclusión El contexto de la Revolución Soviética se
Por lo tanto el Renacimiento en una inspiración circunscribe en el de la Primera Guerra Mundial
de la antigüedad clásica y la grave crisis política, económica y social que
ésta generó en el continente europeo.

Respuesta: Inspiración en la cultura


Plantear referencias particulares

om
Greco Romana
La Revolución Soviética se inicia con una huelga
general en San Petersburgo contra el gobierno
RESOLUCIÓN 2

t.c
Zarista y la precaria situación económico – so-
TEMA: Revolución Industrial cial derivada de la Primera Guerra Mundial.

po
Contexto Descartar otras posibilidades

gs
En la segunda mitad del siglo XIX se produce la 2ª • Los bolcheviques cobraron importancia en
Revolución Industrial que se inició en los EE.UU. octubre con el triunfo de Lenin, Stalin y
y luego se expandió a los demás países del mundo o Trotsky.
bl
desarrollado. La industria de mayor desarrollo es • Los eseritas formaban un grupo minotario
asimilado a los mencheviques. El principal
X.

la petroquímica y la automotriz.
líder eserita fue Alexander Kerensky.
21

• Los monarquistas no eran partidarios de la


Plantear referencias particulares
revolución.
En la segunda Revolución Industrial la fuente de
LO

• Los Trotskistas formaban parte del grupo Bol-


energía es el petróleo y la electricidad.
chevique.
IG

Descartar otras posibilidades Conclusión


1º. El carbón y vapor pertenecen a la 1º Revolu- La primera etapa desarrollada a partir de febre-
.S

ción Industrial. ro motivó la formación de gobiernos provisiona-


2º. El vapor pertenece a la 1º Revolución Indus- les en los que tuvieron mucha influencia los
w

trial y la electricidad a la 2º Revolución In- mencheviques.


w

dustrial.
w

3º. El carbón pertenece a la 1º Revolución In- Respuesta: Mencheviques


dustrial y el petróleo a la 2º Revolución In-
dustrial.
RESOLUCIÓN 4
4º. La electricidad a la 2º Revolución Industrial
TEMA: La Ilustración
y el gas como energía alternativa.

Contexto
Conclusión La Ilustración se difunde en el siglo XVIII y se
La repuesta es: La electricidad y el petróleo caracteriza por el uso de la razón para cuestionar
y transformar la sociedad, impulsando su desa-
Respuesta: La electricidad y el petróleo rrollo y generando la felicidad de la población.

Academias Pamer Pág. 30


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Plantear referencias particulares Descartar otras posibilidades
• Se sustentó en el racionalismo francés y el Los tablazos son formados por movimientos
empirismo inglés. epirogenicos, mientras que las dunas se forman
• Criticó el régimen absolutista y la intoleran- por acción eolica; los humedales o albuferas en
cia religiosa. las depresiones, y las lomas en las estribaciones
• En lo político tuvo como representantes a andinas por la humedad.
Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
Conclusión
Descartar otras posibilidades La acumulación de sedimentos de origen
• La sacralización del pensamiento es una de aluviofluvial en el curso inferior de los ríos de la

om
las críticas del movimiento ilustrado, plan- costa forma los conos de deyección.
tean la separación del poder eclesiástico del
pensamiento racional. Respuesta: Los conos de deyección

t.c
• La Ilustración promovió el progreso técnico-
científico. RESOLUCIÓN 2

po
• La difusión de los autores clásicos corres- TEMA: Geomorfología peruana
ponde al humanismo.

gs
• La Ilustración criticó el absolutismo. Contexto
Los ríos de la selva baja presentan periodos de
Conclusión
ofuertes crecidas y periodos de estiaje; esto oca-
bl
La Ilustración plantea un cuestionamiento de la siona que durante los periodos de fuertes lluvias,
los ríos se desbordan, o se desvían formando
X.

sociedad a partir de la desigualdad política,


meandros, en cuyo curso queda agua encerrada
económica y social generada por el sistema
21

formándose los lagos de herradura o tipishcas.


absolutista.

Plantear referencias particulares


LO

Respuesta: El cuestionamiento de la Las tipishcas son lagunas propias de la selva baja,


sociedad y se forman en cauces de ríos abandonados.
IG

Descartar otras posibilidades


.S

GEOGRAFÍA Las tahuampas, restingas, altos y filos son los 4


niveles que presenta la llanura amazónica.
w

RESOLUCIÓN 1
TEMA: Geodinámica externa
w

Conclusión
La creciente y estiaje de ríos amazónicos forma
w

Contexto las tipishcas.


La meteorización o intemperismo puede formar
relieves por degradación y por agradación. Respuesta: Tipishca
Los ríos de la costa por la constante sedimenta-
ción de materiales en la parte baja forma abani- RESOLUCIÓN 3
cos aluviónicos o conos de deyección, deltas, etc. TEMA: Hoyas del Perú

Plantear referencias particulares Contexto


Los abanicos aluviónicos son relieves muy pro- Los ríos de la costa presentan un gran potencial
pios de la parte inferior de la costa, formados por hidroenergético debido a su fuerte torrente; entre
sedimentación fluvial. estos destaca la cuenca del río Rimac en la cual se

Academias Pamer Pág. 31


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
encuentran las hidroeléctricas de Huinco, ECONOMÍA
Huampaní, Moyopampa, Barbablanca, Pablo
Boner. RESOLUCIÓN 1
TEMA: Pensamiento Económico
Plantear referencias particulares Doctrinas Económicas
El río Rimac es el mejor explotado de la cuenca
del Pacífico y es el que más hidroeléctrica tiene. Contexto
La Doctrina clásica postula el liberalismo, es de-
cir, la no intervención del estado en los asuntos
Descartar otras posibilidades
económicos: liberalismo industrial, libre comer-
Los otros ríos mencionados tienen solo una hi-
cio, etc.

om
droeléctrica salvo el río Santa que presenta dos
hidroeléctricas. Plantear referencias particulares
Conclusión

t.c
La política opuesta al libre comercio es el protec-
En la cuenca del río Rimac se encuentran instala- cionismo que implica la intervención del estado,
das 5 centrales hidroeléctricas de importancia

po
a través de aranceles, subsidios al productor, cuo-
energética para Lima metropolitana. tas de importación, etc.

gs
Respuesta: Rimac Descartar otras posibilidades
oDemocracia y autoritarismo tienen que ver con
bl
RESOLUCIÓN 4 sistemas políticos; la autarquía es la ausencia de
TEMA: Continentes comercio exterior; el mercantilismo es una doc-
X.

trina que aplicó la política proteccionista; por


último, el nacionalismo implica la intervención
21

Contexto
estatal a través de expropiaciones o nacionaliza-
El canal de Panamá es una obra de ingeniería
ciones de empresas extranjeras o privadas.
LO

que une el Océano Atlántico y el Pacífico.


Constituido con fines para el comercio interna- Conclusión
cional entre Europa y América Occidental La política opuesta al libre comercio es el nacio-
IG

nalismo.
Plantear referencias particulares
.S

El canal de Panamá se encuentra actualmente Respuesta: El Nacionalismo


bajo la administración de dicho país; éste une
w

artificialmente el mar Caribe con el Océano Pa- RESOLUCIÓN 2


w

cífico. TEMA: Trabajo


w

Descartar otras posibilidades Contexto


Las otras alternativas no concuerdan con la ubi- El desarrollo de la producción llevó, primero, a la
cación geográfica del canal de Panamá. división social del trabajo (agricultura, ganade-
ría, artesanía, etc.) y, luego, a la división técnica
(en cada empresa).
Conclusión
Plantear referencias particulares
El canal de Panamá conecta artificialmente las
La especialización implica distribuir tareas pro-
aguas del mar Caribe con las del Océano Pacífico. ductivas específicas entre los trabajadores, la mis-
ma que aumenta la productividad, mejora el pro-
Respuesta: Mar Caribe -Océano Pacífico ducto, reduce costos, etc.

Academias Pamer Pág. 32


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Descartar otras posibilidades RESOLUCIÓN 4
Los factores productivos son los elementos que se TEMA: Comercio Internacional
combinan en la producción; la estructura pro-
ductiva tiene que ver con las relaciones sociales Contexto
de producción o con la concatenación de secto- El Banco Central de Reserva del Perú es un órga-
res productivos; tecnología de punta es la más
no autónomo cuya finalidad es preservar la esta-
avanzada; y el desarrollo de competencia tiene
bilidad monetaria.
que ver con capacitación.

Conclusión Plantear referencias particulares


El proceso que organiza y distribuye las activida- Una de las funciones del Banco Central de Reser-

om
des productivas es la división del trabajo. va del Perú, es regular la moneda y el crédito, asi
mismo debe informar sobre las finanzas nacio-
Respuesta: División del trabajo nales.

t.c
RESOLUCIÓN 3 Descartar otras posibilidades

po
TEMA: Proceso Económico Expresar el valor de la Moneda Extranjera en
términos de la Moneda Nacional, se denomina

gs
Contexto tipo de cambio.
El Proceso Económico, es el Conjunto de activi- oExisten dos clases en el tipo de cambio:
dades económicas realizadas por el hombre, con
bl
la finalidad de satisfacer necesidades.
X.

Plantear referencias particulares


21

Las fases del proceso económico son:


A. Producción
LO

B. Circulación
C. Distribución Conclusión
D. Consumo Si el BCRP, provoca la disminución del valor de
IG

E. Inversión su moneda en comparación con el precio de la


moneda de otro país, se denomina devaluación.
.S

Descartar otras posibilidades


El uso de bienes y servicios, no es la producción, Respuesta: Devaluación
w

sino el consumo, mientras que la producción, es


w

la creación de bienes y servicios.


FILOSOFÍA
La circulación, es la fase del proceso económico,
w

en donde se integran las familias y las empresas,


mediante un intercambio. RESOLUCIÓN 1
En la fase de distribución, se retribuye a los facto- TEMA: Saber filosófico
res productivos.
Contexto
Conclusión El origen del término filosofía
La remuneración a los trabajadores se produce en
la fase de distribución y la utilización de sus capa- Plantear referencias particulares
cidades laborales ocurre en la fase de producción. El conocimiento de la etimología de la palabra
filosofía:
Respuesta: Distribución y Producción philos = amor; sophía = sabiduría

Academias Pamer Pág. 33


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Descartar otras posibilidades Plantear referencias particulares
A) Es la definición aristotélica. Las posturas axiológicas referidas al origen del
B) La posesión no es el sentido del filosofar. valor son el subjetivismo y el objetivismo.
C) No precisa de qué totalidad se trata. El subjetivismo afirma que el valor surge en el
D) Una interpretación del mundo es la individuo producto de su naturaleza espiritual e
idiosincracia, no la filosofía. íntima.

Conclusión
Se entenderá así, que la filosofía es la inclinación Descartar otras posibilidades
por el saber que llevará a la virtud. A) Ideal es la postura referida a la esencia del
valor.

om
Respuesta: Un deseo permanente de B) Objetivo, correspondería a una propiedad
saber del objeto.

t.c
D) Universal, es característica del saber filosófi-
RESOLUCIÓN 2 co.

po
TEMA: Ética E) Impersonal, no tiene relación con la
Axiología.

gs
Contexto
Pertenece a la disciplina filosófica denominada
ética. oConclusión
bl
Por el enunciado, se afirma que el valor es subje-
Plantear referencias particulares tivo.
X.

Se hace necesario conocer los requisitos para ser


21

considerado persona, los cuales son: Autocon- Respuesta: Subjetivo


ciencia, conciencia moral y libertad. Esto se ne-
cesita para la acción moral, la cual implica la
LO

RESOLUCIÓN 4
noción de deber moral.
TEMA: Racionalismo
IG

Descartar otras posibilidades


A) Disciplina es una virtud personal. Contexto
.S

C) Solidaridad es un valor ético fundamental. En la filosofía contemporánea, es el pensamiento


D) Bondad es una característica que califica al cartesiano el que propone una forma segura de
w

acto moral. construir el conocimiento objetivo, que es "LA


w

E) Dignidad es el respeto a la condición de persona. DUDA METÓDICA".


w

Conclusión
Plantear referencias particulares
La libertad es condición esencial para que se rea-
La primera parte del método cartesiano consiste
lice una acción moral que se sustenta en el deber.
en dudar de todo hasta llegar a lo evidente, lo
Respuesta: Libertad cual es el conocimiento claro y distinto.

RESOLUCIÓN 3 Descartar otras posibilidades


TEMA: Axiología B) Lo religioso no es abordado por Descartes en
su método.
Contexto C) Descartes plantea que sí se puede llegar a un
Se contextualiza en el campo de la Axiología. conocimiento.

Academias Pamer Pág. 34


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
D) Las reglas cartesianas eran para el conoci- Operación del problema
miento de la ciencia en general.
E) El orden del conocimiento de lo simple a lo 3 × 108 10 –1
15 × 1015 = → λ = 2 × 10 –8 m × –1
complejo es de Augusto Comté. λ 10
–9
λ= 20 × 10
 m
Respuesta: Acepta solo juicios induda- n
bles y evidentes ∴ x = λ = 20 nm

FÍSICA
Conclusiones y respuesta

om
RESOLUCIÓN 1 La longitud de Onda es 20 nm

t.c
TEMA: Hisdrostática
Respuesta: 20 nm
Ubicación de incógnita

po
RESOLUCIÓN 3
m
Piden; densidad ⇒ D =

gs
V TEMA: Electromagnetismo

Análisis de los datos o gráficos oUbicación de incógnita


bl
m = 18,0 kg
V = 0,04 m3 = 4 x 10–2 m3
X.
21

Operación del problema

m 18 18 × 10 2
LO

D= ⇒D= ⇒
V 4 × 10 –2 4
∴D =450 kg/m 3
IG

Análisis de los datos o gráficos


Conclusiones y respuesta
.S

µ0I µ0I1 B .2πd1


La densidad del cuerpo es de 450 kg/m3 B1 = ⇒ B1 = → 1 = I1
2πd 2πd1 µ0
w

µ I B 2πd 2 I1 = I 2
Respuesta: 450 kg/m3 B 2 =0 2 → 2 =
I2
w

2πd 2 µ0
w

RESOLUCIÓN 2
TEMA: Onda electromagnética (OEM)
Operación del problema
Ubicación de incógnita
B 1. 2 π .d 1 B2 2 π d2
λ : longitud de onda = → 5 × 10 –6. 4cm = B 2. 5cm
µ0 µ0

Análisis de los datos o gráficos


C Conclusiones y respuesta
f= Donde: C = 3 x 108
λ
4.10 –6 T
∴B 2 =
f = 1,5 x 1016 Hz = 15 x1015Hz

Academias Pamer Pág. 35


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Método práctico RESOLUCIÓN 5
TEMA: MRU
I1 =
I 2 → B1d1 =
B 2d 2
5 × 10 –6 × 4cm
= B 2 × 5cm Ubicación de incógnita
∴ B 2 =4 × 10 T –6 Distancia de la casa del obrero a la fábrica.

Análisis de los datos o gráficos


Respuesta: 4.10–6T • Velocidad del autobús: V1 = 10 m/s
• Velocidad del obrero: V2 = 1 m/s
RESOLUCIÓN 4 • Tiempo de retraso: t = 54 min

om
TEMA: Trabajo mecánico
Operación del problema
Ubicación de incógnita

t.c
Trabajo efectuado por la tensión cuando el blo-

po
1
que se eleva D = m.
2

gs
Análisis de los datos o gráficos
• Masa: m = 90 kg oEn ambos casos recorre distancias iguales: d1 = d2
bl
• Aceleración: a = g/3 = 10/3 m/s2
pero: d = V.t → V1 ⋅ t1 = V2 ⋅ t 2
X.

1
• Distancia: D = m. Reemplazando:
2
10T = 1(T + 54)
21

• g = 10 m/s 2
T = 6 min
Finalmente:
LO

Operación del problema


d = 10 × 6 × 60 = 3600 m = 3,6 km
IG

Conclusiones y respuesta
La distancia recorrida es: d = 3,6 km.
.S

Respuesta: 3,6 km
w
w

RESOLUCIÓN 6
• Fres = ma
w

TEMA: Potencial eléctrico

• T– 900 = 90 ( 103 ) → T =1200N Ubicación de incógnita


•W=FxD Trabajo efectuado sobre la carga de prueba des-
de el infinito hasta el centro del hexágono
1
• W= 1200 × = 600 J
2
Análisis de los datos o gráficos
Conclusiones y respuesta • Cargas en cada vértice del hexágono:
El trabajo efectuando es: W = 600 J Q = +3.10–5C
• Carga de prueba: q = –10–3C
Respuesta: 600 J • Lado del hexágono: L = 6 m

Academias Pamer Pág. 36


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Operación del problema

• Reemplazando:

h gt 2
= → h= 2gt 2
4 2
 4 t 2= (t + 1)2
g g 2 
h = (t + 1)2 → 2gt 2 = ( t + 1 ) →  2t =+ t 1
2 2 
 t = 1s
• VTotal = 6kQ
∑ VP =

om
d
Conclusiones y respuesta
6 × 9 × 109.3.10 –5
=VTotal = 27.10 4 volt • Tiempo total: ttotal = 1 + 1 = 2s
6

t.c
• Wα→ P = q.VTotal ( P ) Respuesta: 2 s

po
–3 4
Wα→ P =–10 × 27.10 =–270 J

gs
Conclusiones y respuesta QUÍMICA
• El trabajo es: W = –270 J o
RESOLUCIÓN 1
bl
TEMA: Unidades químicas de masa
Respuesta: –270 J
X.

Ubicación de incógnita
21

RESOLUCIÓN 7 Calcular el número de átomos de fósforo


TEMA: Caída Libre
LO

Operación del problema


Ubicación de incógnita Ca3(PO4)2
• Tiempo total de caída.
IG

P.F = 3(40) + 2(31) + 8(16)= 310


Análisis de los datos o gráficos Ca P O
.S

• Altura de caída: h 310 31 g


2(31) masa(P)
w

3h
• Recorre durante el último segundo (1s)
4 masa(P) = 6,2 g
w

• Parte del reposo: Vi = 0 masa # atómos


=
n(E) =
w

mA NA
Operación del problema 6, 2 # átomos
=
31 6, 02 ⋅ 10 23
= 1, 2 ⋅ 10 23
# átomos

Conclusiones y respuesta

= 1, 2 ⋅ 10 23
# átomos

Respuesta: 1, 2 ⋅ 10 23

Academias Pamer Pág. 37


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 2 RESOLUCIÓN 4
TEMA: Materia TEMA: Potabilización del agua

Ubicación de incógnita
Ubicación de incógnita
Proceso de potabilización del agua
¿En cuál de las siguientes alternativas se produce
un cambio químico?
Operación del problema
– Captación: Bombeo de agua desde la fuente
Operación del problema hasta la planta de potabilización.
En un cambio químico, la transformación es per- – Floculación: Aplicación de agentes químicos
manente, donde una o varias sustancias desapa-

om
para sedimentar las sustancias coloidales en
recen, y una o varias sustancias nuevas se for- suspensión.
man, es decir hay alteraciones en su estructura – Filtración: Separación de la materia en sus-

t.c
íntima o molecular. No es reversible mediante pensión.
procesos físicos.
– Desinfección: Destrucción de agentes micro-

po
bianos mediante productos químicos.
Conclusiones y respuesta

gs
El hierro y el oxígeno forman un polvo rojizo (óxi- Conclusiones y respuesta
do de hierro Fe2O3) mediante procesos físicos no Establecemos la correspondencia correcta:
se puede obtener nuevamente hierro y oxígeno. oa3; b1; c4; d2
bl
∴ El hierro y el oxígeno producen un cambio
X.

químico Respuesta: a3; b1; c4; d2


21

Respuesta: hierro + oxígeno RESOLUCIÓN 5


TEMA: Materia
LO

RESOLUCIÓN 3
TEMA: Estequiometría Operación del problema
IG

1. Falso:
Los sólidos cristalinos pueden poseer enlace
Ubicación de incógnita
.S

intermolecular, enlace metálico, enlace iónico


¿Cuántos gramos de dióxido de nitrógeno?
o enlace covalente.
w

2. Falso:
Operación del problema
w

Cuando un líquido hierve, se rompe su enla-


ce intermolecular.
w

M = 46 M = 32
2N2Os 4NO2 + O2 3. Verdadero:
46 x 4 32 La lluvia es una condensación, del vapor de
x 1,6 g agua a estado líqudio debido a una disminu-
ción de la temperatura, lo cual involucra des-
x = 9,2 g prendimiento de energía.
4. Falso:
Conclusiones y respuesta Una sustancia se sublima porque absorve
9,2 g de dióxido de nitrógeno calor del medio ambiente.

Respuesta: 9,2 Respuesta: FFVF

Academias Pamer Pág. 38


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 6
TEMA: Enlace PC × PD2 (0, 4 × 2) × (0, 3 × 2)2
=
KP ⇒
= KP
PA × PB2 (0, 5 × 2) × (0, 2 × 2)2
Ubicación de incógnita
Enlace y compuesto formado ⇒ KP =
1, 80

Análisis de los datos o gráficos Respuesta: 1,80


Periodo: 3
R T Z=9
Grupo: IA BIOLOGÍA

om
Operación del problema RESOLUCIÓN 1
TEMA: Genética
Periodo: 3

t.c
Grupo: IA
R Contexto
Es un metal alcalino

po
estado de oxidación: 1+ La herencia lígada al sexo se transmite a través
de las cromatinas "x" en forma recesiva como la

gs
Z = 9 ⇒ C.E.: 1s2 2s2 2p5 hemofilia y daltonismo.
periodo: 2
T grupo: VIIA o
Plantear referencias particulares
bl
es un halógeno (no metal)
estado de oxidación: 1– El daltonismo se caracteriza por no distinguir el
X.

1+ 1–
color rojo y verde. Sus genotipos pueden ser:
∴ El compuesto formado es: RT RT: iónico
21

Genotipo Fenotipo
Conclusiones y respuesta
LO

El compuesto formado entre el metal alcalino y el x Dx D ⇒  sana normal


halógeno (no metal) es iónico. x Dx d ⇒  sana portadora
IG

x dx d ⇒  daltónica
Respuesta: iónico: RT
x Dy ⇒  sano
.S

RESOLUCIÓN 7 x dy ⇒  daltónico
w

TEMA: Equilibrio químico


w

Descartar otras posibilidades


Ubicación de incógnita
w

La constante de equilibrio
Visión normal mujer daltónica
Análisis de los datos o gráficos
d d
Fracciones molares: D
xy xx
A= 0,5; B = 0,2; C = 0,4; D = 0,3
Presión total = 2 atm D d D d d d
Genotipos xx , xx , xy , xy
Operación del problema Fenotipo
Hijos daltónicas
A(g) + 2B (g) C(g) + 2D(g) Hijas daltónicas
es 100%
es 0%
Presión
0,5 x 2 0,2 x 2 0,4 x 2 0,3 x 2
Parcial

Academias Pamer Pág. 39


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Conclusión RESOLUCIÓN 3
El porcentaje de probabilidad de tener hijo e hija TEMA: Citología: Nutrición
daltónicos es respectivamente 100% y 0%.
Contexto
Los seres vivos para realizar sus actividades re-
Respuesta: 100 y 0. quieren de nutrientes y energía para mantener su
homeostasis.
Los seres vivos por su fuente de carbono son
RESOLUCIÓN 2
autotróficos y heterotróficos. Estos últimos para
TEMA: Aparato cardiovascular su proceso no requieren de cloroplastos.

om
Contexto Plantear referencias particulares
 La célula es autotrófica cuando tiene capaci-
El aparato cardiovascular está formado por co-

t.c
dad de elaborar sus alimentos y utiliza como
razón y vasos sanguíneos. El corazón es un órga-
fuente de carbono el CO2.
no muscular hueco que presenta 4 cavidades: 2
 La célula es heterotrófica cuando requiere de

po
aurículas y 2 ventrículos. Además, presentan una
alimentos ya elaborados, siendo por lo tanto
pared formada por 3 capas: Endocardio, su fuente de carbono las moléculas orgánicas.

gs
Miocardio y Pericardio.  La célula es mixotrófica cuando combina
o ambos tipos de nutrición.
bl
Plantear referencias particulares
El miocardio es la capa más gruesa del corazón, Descartar otras posibilidades
X.

formada por tejido muscular estríado cardíaco, La 1 es falsa, porque la célula autotrófica re-
que se caracteriza por presentar discos
21

quiere de CO2 y H2O.


intercalares que comunican sus células y trans-
La 2 es verdadero porque la ingestión es parte
mite el impulso eléctrico que produce la contrac-
LO

ción cardíaca. del proceso heterótrofo.


La 3 es falsa, porque la nutrición autótrofa
IG

Descartar otras posibilidades requiere de CO2.


A) No porque es la más externa y se encarga de La 4 es falsa, porque el proceso autótrofo re-
.S

cubrir el corazón. quiere de cloroplastos y en el proceso heterótrofo


w

B) No porque es la capa visceral que separa al sí participa la mitocondria.


miocardio de los vasos coronarios.
w

D) No porque es la más interna y se encarga de Conclusión


w

revestir. Los organismos autotróficos utilizan cloroplastos


y las heterotróficos no.
E) No porque esta fuera del miocardio y produ-
ce contracción cardíaca. Respuesta: FVFF

Conclusión RESOLUCIÓN 4
La capa histológica del corazón encargada de la TEMA: Ecología
contracción cardíaca es el miocardio.
Contexto
Los ecosistemas se forman por la relación de
Respuesta: Miocardio biocenosis y biotopo que están más o menos en
equilibrio. Se caracterizan por presentar:

Academias Pamer Pág. 40


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
* Sucesión ecológica Plantear referencias particulares
* Cadenas tróficas Los lípidos en el duodeno comienzan a digerirse
* Flujos de materia a este nivel. Primero deben ser emulsificados por
la bilis para posteriormente ser digeridos por la
* Flujos de energía
lipasa pancreática.
* Ciclos biogeoquímicos
Descartar otras posibilidades
Plantear referencias particulares  Cardias, no es la clave. Este es el nombre del
En el ecosistema el flujo de energía es agujero superior del estómago.
unidireccional (un solo sentido): productores,  Yeyuno, así se llama la parte del intestino del-
consumidores y descomponedores. Además es no gado donde ocurre la absorción.

om
reciclable y se pierde en forma de calor de un  Ciego, es la primera porción del intestino grue-
nivel a otro, porque solo pasa el 10% de energía. so, donde desemboca el intestino delgado.

t.c
 Íleon, es la última porción del intestino grueso.
Descartar otras posibilidades
Conclusión

po
A) No porque también sirve para sintetizar com-
La digestión de los lípidos comienza en el duodeno.
puestos orgánicos.

gs
B) No porque el flujo es unidireccional. Respuesta: Duodeno.
D) No porque la fuente principal es el sol.
E) No porque solo pasa el 10% y lo demás se
oRESOLUCIÓN 6
bl
pierde en forma de calor de un nivel a otro. TEMA: Sistema inmunológico
X.

Conclusión Contexto
21

El sistema inmunológico se encarga de defender


Con respecto al comportamiento de la energía en
a un organismo ante agentes llamados antígenos.
los ecosistemas, podemos decir que presenta un
LO

Para lograr esto existen células (linfocitos, ma-


flujo de transferencia en un solo sentido. crófagos, etc.) y anticuerpos (inmunoglobulinas).
Se denomina antígeno a cualquier sustancia ca-
IG

Respuesta: Presenta un flujo de transfe- paz de producir una respuesta inmunitaria.


rencia en un solo sentido. Los linfocitos B son los encargados de la Inmuni-
.S

dad Humoral, es decir, se encargan de producir


anticuerpos contra los antígenos.
RESOLUCIÓN 5
w

TEMA: Aparato digestivo


w

Plantear referencias particulares


w

Contexto
Innata Natural de la especie
La digestión es el proceso por el cual se descom-
ponen los alimentos en sus componentes más sen- Natural: ingresa solo.
cillos para su absorción. En la boca se forma el
Artificial: ingresa por vacu-
bolo alimenticio, y aquí comienza la digestión de
rida

nas.
carbohidratos por acción de la amilasa salival.
qui

En el estómago se forma el quimo con la mezcla Pasivo Natural: ingresa solo, como
Ad

de los jugos gástricos y aquí comienza la diges- (Ingresa calostro, placenta.


tión de las proteínas por acción de la pepsina. En anti-
el duodeno se forma el quilo por acción de la bilis cuerpos) Artificial: ingresa por suero
y el jugo pancreático. fisiológico.

Academias Pamer Pág. 41


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
Descartar otras posibilidades E) No porque participa como antioxidante para
A) No porque activa, se adquiere cuando ingre- evitar que el oxígeno altere la maduración del
san antígenos y natural ingresa solo. glóbulo rojo y pulmones en niños prematuros.
B) No porque activa, se adquiere cuando ingre-
sa antígenos. Conclusión
C) No porque natural, se adquiere el anticuerpo El colágeno es una proteína que se encuentra
a través de la placenta, calostro. básicamente en la piel, en cuya síntesis participa
E) No porque activa, se adquiere cuando ingre- la vitamina "C" o ácido ascórbico.
san antígenos.
Respuesta: C

om
Conclusión
La inmunidad es pasiva, cuando ingresa RESOLUCIÓN 8
anticuerpos y artificial, cuando es inyectado por TEMA: Enfermedades

t.c
suero fisiológico.
Respuesta: Pasiva y artificial. Contexto

po
La enfermedad es un desequilibrio físico, social,
RESOLUCIÓN 7 psíquico y biológico del organismo causado por

gs
agentes no infecciosos e infecciosos. Entre las en-
TEMA: Vitaminas fermedades infecciosas tenemos las enfermeda-
odes priónicas, virales, bacterianas, micoticas.
bl
Contexto Además, de las producidas por protozoarios,
X.

Las vitaminas son sustancias orgánicas que el helmintos y algunos artrópodos.


organismo necesita en mínimas cantidades para
21

mantener la homeostasis. Plantear referencias particulares


Las vitaminas son sintetizados por los vegetales Entre las enfermedades bacterianas tenemos la
LO

excepto la cobalamina (B12) que es de origen tuberculósis, lepra, difteria, fiebre malta, fiebre
animal y se han clasificado en hidrosolubles y tifoidea y la tos ferina o convulsiva entre otras.
liposolubles. La tos ferina es causada por la Bordetella pertusis
IG

que es adquirido por vía respiratoria.


Plantear referencias particulares
.S

Las vitaminas hidrosolubles se absorben con el Descartar otras posibilidades


agua en el intestino grueso excepto la B12 que se
w

 No porque Streptococcus pneumoniae, pro-


absorbe en el ileon. Además, todas estas vitami- duce neumonia.
w

nas pertenecen al complejo B y C.  No porque Staphylococcus aureus, causa fo-


w

La vitamina "C" es un potente reductor que par- runculos cuando bajan las defensas.
ticipa en la sintesis de la proteína colágeno  No porque Pneumocystis carinii, es un hongo
hidrolizando los aminoácidos prolina a causante de neumonía en pacientes con Sida.
hidroxiprolina y la lisina a hidroxilisina.  No porque Salmonella typhi, es responsable
de la fiebre tifoidea.
Descartar otras posibilidades
A) No porque participa en la sintesis del retinal. Conclusión
B) No porque participa en la absorción del cal- Bordetella pertusis, es la bacteria responsable de
cio a nivel del intestino grueso. la tos ferina.
D) No porque participa como coenzima en las
apoenzimas activandolo a holoenzimas.
Respuesta: Bordetella pertusis.

Academias Pamer Pág. 42


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I
RESOLUCIÓN 9 RESOLUCIÓN 10
TEMA: Dogma central de la biología molecular TEMA: Sistema Nervioso Comparado

Contexto
El dogma central de la Biología Molecular trata del Contexto
flujo de la información genética y su expresión en la En el reino Animalia las medusas pertenecen al
síntesis de proteínas. Todo el proceso consta de 3 phylum cnidarios o celenterados que se caracte-
pasos: replicación, transcripción y traducción, co- rizan por presentar celenteron, simetría radial,
nocido comúnmente como síntesis de proteínas. tubo digestivo incompleto y cnidocitos que con-
tiene al nematocisto para la nutrición.
Plantear referencias particulares

om
La síntesis de proteínas ocurre en los ribosomas,
Plantear referencias particulares
con la información que transporta el ARNm y los
Los cnidarios como las medudas presentan siste-

t.c
aminoácidos transportados por el ARNt.
La secuencia de aminoácidos es dictada por la ma nervioso difuso o reticular con protoneuronas.
secuencia de codones presentes en el ARNm que Además como sistema sensorial presenta a la

po
es complementaria a los anticodones del ARNt. cavidad ropalia, que contiene ocelo
Los aminoácidos se unen por medio de enlaces (fotorreceptor) y estatocisto (equilibrio). Este úl-

gs
peptídicos, que son formados por la actividad de timo tiene como función orientar los movimien-
la ribozima peptidiltransferasa localizada en la otos natatorios.
subunidad mayor del ribosoma.
bl
Descartar otras posibilidades
X.

Descartar otras posibilidades


B) No es correcto debido a que 80 S es la medi- A) No porque tiene como función digestión.
21

da de todo un ribosoma y aminoacilsintetasa B) No porque se relaciona con los


no se relaciona. deuterostomados como los equinodermos y
LO

C) No es correcto debido a que 60 S es la medi- cordados.


da de la subunidad mayor en eucariotas y el C) No porque tiene como función la nutrición y
enunciado pregunta acerca de procariotas. adhesión.
IG

D) No poque 90 S no es la medida de la
D) No porque se relaciona con la cavidad
subunidad mayor del ribosoma procariota.
blastocele del desarrollo embrionario.
.S

E) No es correcto porque 70 S es la medida


todo el ribosoma procariota.
w

Conclusión
w

Conclusión En las medusas, la cavidad que tiene como fun-


La subunidad mayor de los ribosomas procariotas ción orientar los movimientos natatorios se de-
w

es 50 S y la actividad enzimática se llama nomina estatocisto.


peptidiltransferasa.

Respuesta: 50 S-peptidiltransferasa Respuesta: Estatocisto

Academias Pamer Pág. 43


Examen de admisión
Solucionario
SAN MARCOS 2012-I

om
t.c
po
o gs
bl
X.
21
LO
IG
.S
w
w
w

Academias Pamer Pág. 44

También podría gustarte