Está en la página 1de 21

XII JORN

NADAS DE E ORIENTAACIÓN PR ROFESION


NAL
Taller de Técnica
as de vozz y foniatrría
20 y 21 d
de noviembre de 2012

--

DE ZARAGOZA Y ARAGÓN
AGRUPACIÓN DE PERSONAS SORDAS
TÉCNICAS DE VOZ Y FONIATRÍA
1.Fisiología
g de la voz
• Importancia de conocer los procesos fisiológicos que
originan la fonación o producción de la voz.
NAL
ROFESION

– Sistemas implicados en la fonación:


– Sistema Postural
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

– Sistema respiratorio
de noviembre de 2012

– Sistema laríngeo
E ORIENTA

– Sistema resonador
– Sistema articulatorio
Taller de Técnica
NADAS DE

– Sistema
S Articulatorio
– Sistema auditivo
20 y 21 d
XII JORN
Sistema Postural
• La postura y la respiración tienen una gran
i
importancia
t i en lla emisión
i ió d
de lla voz.
NAL
ROFESION

• La postura influye en la respiración por la


disposición
p relativa de los órganos
g y la
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

influencia en su movilidad.
de noviembre de 2012
E ORIENTA

• También influye en la morfología de las


cavidades de resonancia modificando la voz
voz.
Taller de Técnica
NADAS DE

Y realmente influye en muchos otros procesos


(musculares imagen
(musculares, imagen,…).)
20 y 21 d
XII JORN
Sistema Respiratorio
p

• Está formado por la cavidad nasal (nariz)


(nariz),
cavidad bucal (boca), conducto naso-
NAL

faríngeo conducto buco-faríngeo


faríngeo, buco-faríngeo, faringe,
faringe
ROFESION

laringe, bronquios y pulmones.


as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

• Las fosas nasales juegan un papel


de noviembre de 2012

i
importante
t t all acondicionar
di i ell aire
i
E ORIENTA

inspirado y permitir así el paso de éste


libremente hacia los pulmones
pulmones, pasando
Taller de Técnica
NADAS DE

por faringe, laringe y tráquea.


20 y 21 d
XII JORN
Sistema Laríngeo
g
• Formado por cartílagos
cartílagos, ligamentos y músculos
músculos.
En él se encuentran las cuerdas vocales, músculo
que va desde el cartílago tiroides a los aritenoides.
NAL
ROFESION

• Las funciones básicas de la laringe son:


as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

-Respiración
de noviembre de 2012
E ORIENTA

-Protección
Taller de Técnica
NADAS DE

-Fonación
20 y 21 d
XII JORN
Sistema resonador y articulatorio
• La vibración de las cuerdas vocales genera un sonido.
Este sonido a su paso por las cavidades de resonancia
pone en vibración
ib ió llos elementos
l elásticos
lá i d
de llas mismas.
i
NAL

• Resonadores:
ROFESION

– Cavidad bucal
as de vozz y foniatrría

– Cavidad faríngea
ACIÓN PR

de noviembre de 2012

– Fosas Nasales
E ORIENTA

• Órganos móviles: lengua, velo del paladar, labios, faringe


y mandíbula.
Taller de Técnica
NADAS DE

• Órganos fijos: dientes, paladar óseo y maxilar superior.


20 y 21 d
XII JORN
Sistema auditivo
• A través del oído captamos los sonidos y llegan por vías auditivas
al cerebro en donde se memorizan y después
p se p
podrá evocar la
respuesta vocal adecuada. El nervio “X par craneal” es el
responsable del control audio-fonatorio.
NAL
ROFESION

• Además de este control sensorial la voz también viene regulada


por el:
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

- Sistema Nervioso: el cual a través de complejas vías voluntarias


e involuntarias regula la voz y la palabra.
de noviembre de 2012
E ORIENTA

- Control Endocrino: la voz es una característica sexual


secundaria. Las hormonas estimulan el desarrollo, funcionamiento
y tamaño de la laringe.
Taller de Técnica
NADAS DE

- Control Emocional: los estados afectivos y emocionales


modifican el timbre, tono e intensidad de la voz. Estimulan la
función vocal la alegría
alegría, la cólera
cólera, la sorpresa
sorpresa, et
et. Y deprimen la
20 y 21 d
XII JORN

función vocal la pena, el dolor, la ansiedad, etc.


2. Uso de la técnica vocal
• Parámetros no locutivos
– Postura y tonicidad
– Tensión laringohioidea
– Modo respiratorio
NAL
ROFESION

– Ti respiratorio
Tipo i t i

• Parámetros Locutivos
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

– Ataque vocal
de noviembre de 2012

– Intensidad de la voz
– Tono de la voz
E ORIENTA

– Calidad de la voz
– Proyección de la voz
Taller de Técnica
NADAS DE

– Tiempo de fonación
– Articulación
– Coordinación fonorespiratoria
20 y 21 d
XII JORN
Postura muscular y tonicidad
• La verticalización del individuo y la orientación de su
mirada al frente forman parte de las características
del comportamiento de proyección vocal, en
NAL

contraste con el comportamiento


p de la voz de
ROFESION

angustia o de insistencia.
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

• Una mala verticalidad puede acarrear patologías


de noviembre de 2012

vocales, el esfuerzo vocal se caracteriza por la


E ORIENTA

intervención errónea, durante la proyección vocal, del


soplo torácico superior acompañado de una flexión
anterior de la parte alta de la columna vertebral
Taller de Técnica
NADAS DE

20 y 21 d
XII JORN
Respiración
p
• La respiración
p es una de las funciones vitales más importantes,
p , la cual
no todo el mundo maneja correctamente por las condiciones de vida
actuales, al respirar se suele hacer de forma acelerada y superficial.
NAL

• Se dice que aprender a respirar correctamente es aprender a vivir


ROFESION

correctamente.
as de vozz y foniatrría

• Con una buena respiración


respiración, conseguimos llevar el suficiente oxígeno a
ACIÓN PR

todos los músculos para que estén relajados y las fibras más flexibles.
de noviembre de 2012

• Tenemos tres tipos de respiración:


E ORIENTA

a) Torácica
Taller de Técnica
NADAS DE

b) Abdominal

c) Mixta
20 y 21 d
XII JORN
XII JORN
NADAS DE E ORIENTAACIÓN PR ROFESION
NAL
Taller de Técnica
as de vozz y foniatrría
20 y 21 d
de noviembre de 2012 p
Respiración Torácica / Abdominal
XII JORN
NADAS DE E ORIENTAACIÓN PR ROFESION
NAL
Taller de Técnica
as de vozz y foniatrría
20 y 21 d
de noviembre de 2012 p
Respiración Abdominal
Ataque
q vocal
• Corresponde al mecanismo glótico que se pone
en marcha y antecede a la emisión del sonido
laríngeo, es la fuerza del cierre glótico
• Está relacionado con la regulación
g de la
NAL
ROFESION

respiración y tensión de los pliegues.


• Para evitar el golpe de glotis espirar un poco
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

antes de comenzar la fonación.


de noviembre de 2012
E ORIENTA
Taller de Técnica
NADAS DE

• Depende de la mayor o menor presión de la


columna de aire espirado
20 y 21 d
XII JORN
Tono de voz
• Depende de la longitud que adopten las cuerdas
vocales:
– largas = sonidos graves
NAL

– cortas = sonidos agudos


ROFESION

• La contracción de los músculos laríngeos


g determina
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

cambios en la posición de los aritenoides y como las


de noviembre de 2012

cuerdas vocales se insertan en ellos pueden


E ORIENTA

alargarse
l o acortarse.
t
Taller de Técnica
NADAS DE

• L
Los cambios
bi ttonales
l a veces vienen
i d
determinados
t i d
por el sistema lingüístico que se use (idioma,
cultura ) y el estado psicoafectivo del locutor en el
cultura....)
20 y 21 d
XII JORN

momento de hablar
Calidad Vocal
La eficacia de nuestra actividad comunicativa depende en
gran medida de la calidad de nuestra voz
NAL
ROFESION

Soltar la voz, enviarla hacia un objetivo.


j Dirigirla
g hacia
as de vozz y foniatrría


ACIÓN PR

puntos de mediana distancia, ya sean imaginarios o


de noviembre de 2012

reales. Sentir que la voz avanza en el espacio. Todo esto


con un máximo rendimiento y un mínimo esfuerzo
esfuerzo.
E ORIENTA

• El mejor modo de producir una voz más fuerte es


Taller de Técnica
NADAS DE

aumentar la salida del aire, por ello es tan importante en


la respiración lograr más capacidad y mayor control del
20 y 21 d

aire)
i )
XII JORN
Tiempo
p de fonación
• Es importante realizar una respiración costo-diafragmática-
abdominal evitando la respiración incorrecta.
abdominal, incorrecta Para ello
ello, practicar
habitualmente ejercicios respiratorios y ejercitar la musculatura
que interviene en la fonación. La inspiración debe ser nasal y
NAL

dil t d llas alas


dilatando l dde lla nariz.
i L La espiración
i ió d debe
b ser siempre
i
ROFESION

simultánea con la emisión fónica.


as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

• No es conveniente quedarse sin aire a mitad de una frase. Se


de noviembre de 2012

debe tomar el aire justo para hablar, el exceso de aire fatiga.


E ORIENTA

• Este concepto ser refiere a que no se debe hablar con frases


más largas que el ciclo respiratorio natural, hay que evitar
Taller de Técnica
NADAS DE

exprimir las últimas palabras de un pensamiento con una


potencia respiratoria insuficiente. Lo correcto es hablar
e ta e te co
lentamente con pausas frecuentes
ecue tes e en los
os límites
tes naturales
atu a es de las
as
20 y 21 d
XII JORN

frases, para que el organismo pueda respirar de forma natural.


Articulación
• Es el uso apropiado de la mandíbula
mandíbula, labios y
lengua para que la dicción y la emisión del sonido
NAL

sean correctas.
ROFESION
as de vozz y foniatrría

• A través de estos resonadores la voz adquiere el


ACIÓN PR

timbre propio de la persona y se proyecta


de noviembre de 2012

ampliada
p en las diversas cavidades.
E ORIENTA
Taller de Técnica
NADAS DE

20 y 21 d
XII JORN
3. Cuidado de la voz e higiene
g vocal
No abuse de la voz

– No carraspee ni tosa habitualmente.


NAL
ROFESION

– N grite
No it nii chille
hill hhabitualmente.
bit l t

– Evita hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.


as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

– Evite hablar en un entorno ruidoso: música intensa, equipos de oficina, clases


ruidosas o lugares públicos, coches, autobuses y aviones.
de noviembre de 2012

– No intente dirigirse a audiencias amplias sin una amplificación adecuada. Debe


E ORIENTA

ser capaz de
d hhablar
bl en público
úbli con una iintensidad
t id d cómodo
ó d para ser oído
íd en
cualquier situación.

– No cante más haya de la gama en la que se encuentre cómodo.


Taller de Técnica
NADAS DE

– Evite los hábitos nerviosos que originan abuso vocal al hablar en público, como:
carraspeo, contener la respiración hablando rápidamente, hablar con una
respiración insuficiente.
20 y 21 d
XII JORN

– No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.


No haga
g un uso inadecuado de la voz
− No hable con una voz monótona de tono bajo. No permita que la energía vocal
disminuya tanto que el sonido pase a ser tosco (“sonido
( sonido glótico”)
glótico ).

− No contenga la respiración mientras piensa lo que va a decir. Evite los inicios de voz
NAL

tensos ((“ataques
q g
glóticos”).
)
ROFESION

− No hable con frases más largas que el ciclo respiratorio natural: evite exprimir las
últimas palabras de un pensamiento con una potencia respiratoria insuficiente.
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

− No ponga en tensión la parte superior del tórax, los hombros, el cuello y la garganta
de noviembre de 2012

para inspirar o para emitir los sonidos.


E ORIENTA

− No apriete los dientes ni tense la mandíbula o la lengua.


Taller de Técnica

− Evite el uso prolongado de sonidos vocales no convencionales: silbidos


silbidos, gruñidos
gruñidos,
NADAS DE

chillidos, imitación de ruidos de animales o máquinas, etc.

− Al cantar,, no fuerce la voz para


p mantenerse en un registro
g q
que esté más allá de los
20 y 21 d
XII JORN

límites de tono en que se encuentre cómodo. En especial, no fuerce una “voz de


pecho” demasiado alta, ni fuerce una “voz de cabeza” alta en la gama de falsete.
Mantenga un estilo de vida y entorno
saludable
l d bl
• No exija a su voz más de lo que exigiría al resto del
cuerpo.
NAL
ROFESION

• No utilice la voz de manera amplia o agotadora


cuando esté enfermo o se encuentre cansado.
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

de noviembre de 2012

• No utilice la voz cuando la note tensa.


E ORIENTA

• No pase por alto los síntomas prolongados de


Taller de Técnica
NADAS DE

tensión vocal, disfonía, dolor en la garganta,


sensación de plenitud, ardor de estómago o alergias.
20 y 21 d
XII JORN
Ejercicios
j p
prácticos
 Respiración

 Relajación
NAL

 Articulación
ROFESION

 Impostación
as de vozz y foniatrría
ACIÓN PR

 Posturales
de noviembre de 2012

 Resonadores
E ORIENTA

 Laríngeos
Taller de Técnica

 Articulatorios
NADAS DE

 Coordinación fono respiratoria


20 y 21 d
XII JORN

 Ataque vocal

También podría gustarte