Está en la página 1de 95

De Campesino

Campesin a Campesino
Metodolo
todología, pedagogía y movim
movi iento para el desarrollo
sostenible de la agricultura familiar campesina

Memoria del Encuentro Centroamericano de Campesino a


Campesino realizado
izado del 29 de noviembre al 2 de
diciembre de 2010
en la ciudad de Matagalpa, Nicaragua
Nicar
Equipo de redacción:
Manfred Bienert (coordinación),
Marcial López Herrera, Yajaira Aguirre Morales,
Luz Adilia Medina Paz, Silja
Marschke
De Campesino a Campesino
Metodología, pedagogía y movimiento para el desarrollo
sostenible de la agricultura familiar campesina

En la presente publicación se recoge la memoria del


Encuentro Centroamericano de Campesino a Campesino,
organizado por

el Programa de Campesino a Campesino y el Servicio Alemán


de Cooperación Social-Técnica, realizado a fines el año 2010

en Matagalpa, Nicaragua. Además se da una introducción en lo


que son la historia y esencia de Campesino a Campesino.
Redacción:
Manfred Bienert, Coordinación, Programa de Campesino a Campesino de la UNAG
Marcial López Herrera, Consultor
Luz Adilia Medina Paz, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
Yajaira Aguirre Morales, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
Silja Marschke, Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica

Diseño y diagramación: Manfred Bienert

Fotografías:
Manfred Bienert, Abelardo Rivas Espinoza, Jorge Irán Vásquez Zeledón, Luz Adilia Medina Paz,
Yajaira Aguirre Morales, Silja Marschke, y de otras personas que han aportado con sus fotos.

Tiraje: 1,600 ejemplares

Fecha de publicación: Diciembre de 2010

Impresión:
Ediciones Educativas, Diseños e Impresiones, S. A
(EDISA)
GIZ - Deutsche Gesellschaft
UNAG für Internationale
Unión Nacional de Zusammenarbeit
Agricultores y Ganaderos
Oficina Managua Norte
Parque Las Palmas
Contiguo edificio Julia Apartado Postal 2397
Pasos Antiguo Cine Cabrera,
Managua 1 c. al lago, 1 c. abajo,
½ c. al lago
Tel.: +505 2250 2044
Fax: +505 2266 2135 Managua, Nicaragua
Correo electrónico: Tel.: +505 2222
unag@unag.org.ni 3297,
Página Web: +505 2222 4428
www.unag.org.ni Fax: +505 2222 6929
Correo electrónico:
nic@giz.de
Página Web: www.giz.de

PCaC Servicio de las Iglesias


Programa de Campesino a Evangélicas en Alemania
Campesino para el Desarrollo
Dirección: UNAG Internet: www.eed.de
Tel.: +505 2250 2938
Fax: +505 2266 2135
Correo electrónico:
pcac@unag.org.ni
Página Web:
www.unag.org.ni
2
Contenido
1 Presentación.....................................................................................4

2 PCaC Nicaragua - Desde el aparato “A” a la incidencia......................7

3 De Campesino a Campesino no es ningún secreto.............................15


3.1 La metodología que emplea De Campesino a Campesino 16
3.1.1 La llave de entrada 16
3.1.2 Los intercambios - pilar principal de Campesino a Campesino 18
3.1.3 La experimentación campesina 22
3.1.4 Las herramientas metodológicas 25
3.2 Actores en el Programa de Campesino a Campesino 26
3.2.1 Las productoras y los productores 26
3.2.2 Las promotoras y los promotores 27
3.2.3 Las técnicas y los técnicos 30
3.2.4 Asegurar la continuidad - trabajo con jóvenes 33
3.2.5 El camino hacia la equidad de género es largo y sinuoso 34
3.3 Las singulares estructuras del PCaC 38
3.4 De Campesino a Campesino es empoderamiento 41
3.5 PCaC es también un movimiento político y social 43
3.6 Factores de sostenibilidad de Campesino a Campesino 44

4 Encuentro Centroamericano de Campesino a Campesino................45


4.1 El PCaC una programa de la UNAG 46
4.2 20 años PCaC San Ramón 47
4.2.1 Desarrollo del PCaC San Ramón 47
4.2.2 Dos familias de promotores del PCaC San Ramón 50
4.2.3 Visitas a comunidades en el municipio de San Ramón 52
4.2.4 Visitas a comunidades en el municipio de San Dionisio 54
4.2.5 Encuentro con los alcaldes de San Dionisio y San Ramón 56
4.3 El rescate de las semillas criollas 57
4.4 Campesino a Campesino en Costa Rica y El Salvador 58
4.4.1 COPROALDE 58
4.4.2 CONFRAS 60
4.5 La experiencia del frijol abono en Siuna 62
4.6 Nuevo enfoque: sistemas agroforestales sucesionales 63
4.7 Preguntas a los expositores 64

5 Abreviaturas...................................................................................66

6 Bibliografía......................................................................................67

3
1 Presentación
por Dr. Wilfried Leupolz, Coordinador Programa Política Ambiental,
Conservación y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales del
Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED)

Centroamérica necesita los


Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)
bosques con su biodiversi-
y otros ministerios federales y organizacio-
dad para un desarrollo so-
nes internacionales a nivel mundial, en los
cial, ecológico y económico
campos de recursos humanos, capacitación
porque contribuyen a la
profesional y diálogo. Los programas que
conservación y protección
del suelo, de las fuentes apuntan al desarrollo de personal y organi-
zaciones (Capacity Building) están dirigidos a
de agua y la biodiversidad
que constituyen la base de profesionales y cuadros ejecutivos de la po-
nuestra vida. Además son lítica, la administración pública, la economía
una fuente de ingresos para y la sociedad civil de países industrializados,
los campesinos e indígenas en transformación y en vía de desarrollo de
que viven en o cerca de acuerdo a las necesidades específicas de las
ellos. contrapartes. En el Encuentro Regional De
Campesino a Campesino, InWEnt pretende
La visión central para la conservación, es el fortalecer los actores mediante su capacita-
uso sostenible de estos recursos naturales. ción con el fin de establecer una plataforma
Los productores necesitan sistemas de pro- de diálogo sobre sistemas participativos de
ducción basados en el desarrollo de sistemas asesoría en base de las redes de los “grupos
agroforestales y de una ganadería que se de cambio”. Estos grupos de cambio son una
desarrolle en armonía con el medio ambiente. iniciativa en Centroamérica impulsados por
Sistemas innovadores de producción requie- la
ren una asesoría rápida y permanente para cooperación alemana (DED e InWEnt) y CATIE
establecerse en los grupos meta. Las estruc- por el curso-taller “Manejo del Territorio y sus
turas estatales, generalmente, no tienen la Recursos Naturales en Áreas de Conectividad”
capacidad de atender toda la demanda del para discutir posibilidades de manejo sosteni-
sector campesino en cuestión de extensión ble de recursos naturales por pequeños agri-
agraria y forestal. La asesoría privada sólo cultores.
en casos muy específicos representa una
alternativa, en muchos casos conlleva altos El Servicio Alemán de Cooperación Social
costos y está orientado al mercado. Sin em- Técnica (DED) tiene 30 años de estar tra-
bargo, para poder establecer sistemas de bajando con organizaciones campesinas de
asesoría hay que encontrar soluciones auto- Centroamérica. Brinda servicios técnicos a
suficientes. De Campesino a Campesino es mediano y largo plazo, con un compromiso
un ejemplo con aproximadamente veinticinco social, una perspectiva económica y ambien-
años de prueba, que cumple con este requi- tal, fomentando y fortaleciendo las capacida-
sito. Desde los años noventa, la cooperación des locales con el fin de mejorar las condicio-
alemana apoya a instituciones responsables nes de vida en los países en vía de desarrollo
en la protección y el manejo sostenible de y contribuir a alcanzar las metas del milenio.
los bosques. Por esas razones, considera que Por medio de profesionales nacionales e in-
es importante analizar este método y, debido ternacionales el DED asesora a nivel regional
a su utilidad, facilitarla a las gerencias de sus y local a asociaciones de productores(as),
organizaciones contrapartes. cooperativas, gobiernos locales, programas
estatales y ONG´s. Al tener una estructura
El Encuentro Regional De Campesino a regional con su sede en Nicaragua para los
Campesino fue posible con el apoyo de tres países Guatemala, Nicaragua y
InWEnt - Internationale Weiterbildung Honduras, el DED contribuye a una visión y
und Entwicklung gGmbH (Capacitación y un trabajo regional orientados a promover la
Desarrollo Internacional). InWEnt es una protección y conservación de los recursos
organización de la cooperación alemana naturales sin pararse en las fronteras de
y países. La protec- ción y conservación de
opera por encargo del Ministerio Federal de bosques y su biodiver- sidad necesita de un
enfoque transfronterizo,
4
Campesino, implementando una metodolo-
gía que ha demostrado ser exitosa por su
carácter horizontal. Dicha metodología parte
del supuesto de que las familias campesi-
nas tienen las capacidades de solucionar sus
problemas productivos, y se fundamenta en
los conocimientos de los propios agricultores.
Mediante intercambios entre campesinos,
de igual a igual, o sea de forma horizontal,
divulgan, analizan, discuten y socializan sus
experiencias y conocimientos. Basado en
una organización gremial, se ha promovido
este modelo de trabajo, que da paso al sur-
gimiento de un movimiento campesino. La
metodología del Programa de Campesino a
Campesino es compartida con otras organiza-
ciones de Centroamérica y otras regiones.

igual que el estímulo de desarrollar sistemas En el seno del PCaC se han desarrollado e
agroforestales que conlleven al uso sostenible implementado técnicas agroecológicas que
de los recursos. han generado resultados favorables para las
productoras y productores y a la vez para los
El DED asesora y acompaña a sus contra- recursos naturales. Más allá del autoconsumo
partes para establecer sistemas innovadores se han mejorado los ingresos familiares y se
de producción y de extensión, para mejorar ha alcanzado mayor involucramiento de las
las capacidades locales que permitan bus- mujeres.
car soluciones de autosuficiencia mediante
el trabajo coordinado con sus contrapartes y El trabajo continuo de los promotores del
facilita el fomento de las economías locales. Programa de Campesino a Campesino crea
un sentido de ownership*, ya que es la
El DED no trabaja de forma directa con gru-
misma comunidad organizada la que
pos meta, lo hace mediante sus contrapartes,
promueve y prueba nuevas prácticas. No son
por ejemplo, en Nicaragua, para acompañar
técnicos o especialistas ajenos. Son los
al movimiento campesino, se trabaja con la
conocimientos y las experiencias de hombres
Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
y mujeres acu- muladas durante muchos
(UNAG) que contribuye al mejoramiento de
años de trabajo en el campo, que resultan de
la sostenibilidad y competitividad del cam-
la búsqueda con- junta de soluciones a
pesinado. La UNAG es una organización gre-
problemas comunes.
mial que aporta al desarrollo organizacional
y al mejoramiento de las capacidades de sus Conforman un sinnúmero de voluntarios y
afiliados, con representación en todos los vo- luntarias que facilitan procesos que
departamentos del país. Está presente en 133 permiten alcanzar una mayor productividad,
municipios y aglutina a más de 72,000 miem- diversifi- cación de cultivos, un rescate y
bros. La gran mayoría de ellos son pequeños aprovecha- miento de semillas criollas y el
productores cuyas fincas tienen menos de 10 uso racional de los recursos.
manzanas, equivalente a 7 hectáreas, que En Nicaragua, el DED trabaja con la UNAG
manejan principalmente con mano de obra para impulsar el manejo sostenible de los
familiar. Ellos se dedican en primer lugar a recursos naturales, fortaleciendo capacidades
la producción de granos básicos y ganado locales que permitan proteger y conservar los
vacuno de carne y leche. Dependiendo de la bosques y su biodiversidad. Se promueve la
región, siembran también cultivos de expor- implementación de sistemas agroforestales
tación como café, musáceas y cacao o abas- sostenibles y el desarrollo de una ganadería
tecen los mercados nacionales con hortalizas. que no amenace al medio ambiente.
Un alto porcentaje de su producción está des-
tinado al autoabastecimiento de las propias Dentro del marco de la cooperación con la
familias campesinas. UNAG, el DED promueve espacios para que
las experiencias del ámbito local trascien-
dan a otros niveles. La cooperación alemana
Durante más de dos décadas, la UNAG ha
impulsado el Programa de Campesino a * ownership: sentir que un proceso u organización es propia
5
motores y promotoras, así como técnicos
y técnicas del Programa de Campesino a
Campesino de Nicaragua y líderes campe-
sinos de Guatemala, Honduras, El
Salvador y Costa Rica y personal técnico
del DED de Guatemala, Honduras y
Nicaragua.
Los objetivos del primer taller fueron:
1. Intercambiar con las contrapartes del
DED las experiencias que el Programa
Participantes del Encuentro Centroamericano de Campesino a Campesino de Nicaragua y
Campesino a Campesino participan en una visita al
otras organizaciones de Centroamérica
campo y conocen los productos agrícolas que las fami-
están implementando en cada uno de sus
lias campesinas cosechan en una finca diversificada.
países.
apoya a la UNAG en su misión de fortalecer 2. Identificar los conceptos básicos de la me-
las estructuras territoriales, a fin de incidir en todología De Campesino a Campesino y su
la promoción de políticas públicas que garan- aplicación práctica a nivel de finca y de las
ticen un desarrollo sostenible e inclusivo. comunidades.
El Encuentro Centroamericano De Campesino 3. Definir mecanismos de cooperación mutua
a Campesino fue organizado conjuntamente entre el DED, las organizaciones campesi-
por la UNAG, el DED e InWEnt, siendo un nas de la región y la UNAG, para la imple-
espacio de diálogo e intercambio de cono- mentación y/o el fortalecimiento de pro-
cimientos y experiencias. Participaron pro- cesos organizados con la metodología de
Campesino a Campesino.
6
2 PCaC Nicaragua - Desde
el aparato “A” a la
incidencia

El surgimiento de Campesino a rrolló un programa de conservación de suelos


Campesino en Guatemala poniendo y agua alrededor del cual se fue gestando la
en práctica la educación popular organización local.
Iniciar un programa, que desde su concep-
Los indígenas kakchikeles habían creado un
ción ponga en el centro de su trabajo a las
personas, porque reconoce, que son ellas las excelente ciclo de desarrollo agrícola autó-
que transforman su entorno para su beneficio nomo, dirigido por las mismas campesinas y
o destrucción, es un buen punto de partida campesinos, el cual rompía el círculo vicioso
para analizar la realidad y buscar nuevas for- de la degradación de la tierra. La experiencia
mas de interacción y entendimiento. fue brutalmente reprimida por la intolerancia
El Programa de Campesino a Campesino, pro- política del gobierno guatemalteco de aquel
movido por la Unión Nacional de Agricultores tiempo, que vio con sospechas ese proceso
y Ganaderos (UNAG), partió de esa premisa de autonomía local.
para ir diseñando, en un proceso que hoy
lleva 24 años, un modelo de agricultura sos- En 1978, un grupo de 5 campesinos de
tenible desde un movimiento de campesinos Vicente Guerrero, Tlaxcala (México), viaja-
que, reconociendo y valorando su propia ron a Chimaltenango (Guatemala) a un curso
práctica, avanzan hacia la transformación sobre la conservación de suelos. Al volver,
socioeconómica y agroecológica del mundo experimentaron con sus nuevos conocimien-
rural. tos, mientras daban capacitaciones para los
No fue una idea totalmente nueva. En campesinos en sus pueblos.
Guatemala, el perito agrónomo Marcos
Orozco, que en ese tiempo trabajaba con Para las promotoras y promotores rurales del
Vecinos Mundiales, usando métodos de ense- cambio social, la metodología de desarrollo
ñanza - aprendizaje propios de la educación agrícola centrada en las personas que co-
popular, hizo un rescate de tecnologías an- menzó en Chimaltenango, encajó muy bien
cestrales de manejo de la agricultura y desa- con la praxis de la educación popular al unir
7
concientización dialógica con la resolución de
problemas agrícolas.*

En Nicaragua el PCaC nace con un


inter- cambio
En Nicaragua, el planteamiento inicial de la
propuesta de Campesino a Campesino se ini-
ció en 1987 con intercambios y capacitaciones
entre campesinos mexicanos y nicaragüen-
ses mediante un convenio de trabajo entre la
UNAG y SEDEPAC, organización no guberna- Cuando comenzó a trabajar el Programa de Campesino
mental de México. a Campesino, eran muy pocas las mujeres que participa-
Estaba enfocada a impulsar un programa de ban en las actividades.
conservación de suelos orientado a peque- La foto, tomada al inicio de los 90, muestra tres cam-
ñas agricultoras y agricultores de laderas en pesinas del municipio de Boaco que aprenden a trazar
el pacífico seco de Nicaragua y formar, me- curvas a nivel aparato “A”. En el año 1993 se realiza el
diante un proceso sostenido de capacitación, primer encuentro de mujeres campesinas y desde allí, su
a campesinas y campesinos en promotoras y participación va aumentando y hoy en día las promoto-
promotores voluntarios, capaces de conducir ras representan gran parte de los equipos de promotoría.
y transformar los métodos de trabajo de la
agricultura en Nicaragua. Es que era difícil, romper con el enfoque del
modelo antiecológico y anticampesino que se
Efectivamente, en 1987 vinieron los primeros
había implantado en el país desde los años 50
campesinos mexicanos de Vicente Guerrero
(Tlaxcala), a enseñar a los nicaragüenses las con la revolución verde. Con el auge de los
prácticas de conservación de suelos y agua y monocultivos, prevalecía un modelo depre-
tracción animal mediante talleres de capacita- dador, altamente dependiente de insumos y
ción a campesinos de Santa Lucía y Teustepe de una gerencia técnica centralizada que no
en el municipio de Boaco y de Pochocuape, encajaba con la realidad de las familias nica-
una comarcar periurbana de Managua. ragüenses.
Posteriormente, en 1989 se realizó otro in- En los años 80, con la Revolución Popular
tercambio de experiencias. Campesinos de Sandinista, se implementó una amplia re-
Nicaragua fueron a Vicente Guerrero a co- forma agraria, bajo enfoque tecnológico de la
nocer las tecnologías campesinas para con- revolución verde. Se establecieron enclaves
servación de suelos y agua, elaboración de
de mecanización agrícola, vino el auge de la
abonos orgánicos, el uso de la cultivadora, la
tracción animal con mulas y la producción de tractorización entre el campesinado coope-
hortalizas biodinámicas intensivas. rativizados, se entregaron insumos y fertili-
zantes químicos subsidiados sin parangón en
La revolución verde dentro de la la historia agrícola del país. No obstante, los
revolu- ción rojinegra - El modelo rendimientos y la productividad para los dos
productivo de los años 80 rubros básicos del país seguían siendo bajos,
Cabe señalar que los primeros núcleos se- 14 quintales para frijol y 22 quintales para
leccionados para desarrollar las experiencias maíz.
fueron campesinas y campesinos miembros
La UNAG, entre 1981 y 1990, enfocó sus
de las Cooperativas Agrícolas Sandinistas
(CAS) afiliados a UNAG. De las y los coopera- lineamientos y estrategias de trabajo hacia la
tivistas que participaron, fueron muy pocos lucha del campesinado pobre por el acceso a
los que pusieron en práctica los conocimien- la tierra, a la asistencia técnica, al crédito, a
tos aprendidos. insumos y a la mecanización agrícola.
El que la UNAG haya activado y desarrollado
* Holt-Giménez, Eric (2008): Campesino a Campesino - Vo-
ces de Latinoamérica, Movimiento Campesino a Campesino
la organización de las campesinas y campe-
para la Agricultura Sustentable, SIMAS, Managua, Nicara- sinos en formas de asociación cooperativa y
gua. tiendas campesinas dinamizó el proceso de la
Reforma Agraria Sandinista.
8
perfil regional fortaleciendo una red de cam-
pesinas y campesinos mesoamericanos que,
enfrentando la problemática agrícola común
que vivían, estaban reactivando sus desgas-
tadas economías y luchando por ocupar el
lugar que les corresponde en los espacios
donde se discute y decide el presente y futuro
de la región.

Inicio de los años 90 - El PCaC aporta


Un reconocimiento muy especial para el PCaC fue la en- una visión y un enfoque alternativo den-
trega del Premio de la Iniciativa Ecuatorial, por parte tro de la UNAG para fomentar el
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo desarro- llo de la agricultura familiar
(PNUD) al PCaC Siuna por sus esfuerzos de conservar El Programa de Campesino a Campesino se
la biodiversidad y a la vez reducir la pobreza. Dos dele- ubicó desde un inicio dentro del área de ca-
gados de Siuna, Anastacia Ordóñez (con el certificado pacitación de la UNAG donde echa raíces en
en la mano) y Fabián Saavedra (a la derecha), viajaron a el seno de la organización. La UNAG, por su
la ciudad surafricana de Johannesburgo, donde se cele- carácter gremial con expresión nacional, que
bró en el año 2002 el Cumbre de la Tierra. aglutina a pequeños y medianos productores
Buscando alternativas productivas que se dedican a la actividad agropecuaria,
adap- tadas a las condiciones de la fue un lugar propicio para potenciar la meto-
agricultura familiar dología y el enfoque tecnológico para trabajar
con las agricultoras y agricultores de laderas
Fue hasta 1989, a partir de involucrar en el en diferentes partes del país. Esto facilita la
proceso de capacitación a pequeñas agricul-
diseminación de la experiencia en las
toras y agricultores individuales del municipio
de Santa Lucía, con una cultura productiva de distintas zonas agroecológicas del país:
frijoles y tomate intensiva en pendientes, que Occidente, Sur, Norte Centro y Regiones
la propuesta de manejo alternativo para la Autónomas de la Costa Caribe.
agricultura de laderas se ancla en un territo- La UNAG, por ser una organización represen-
rio con buenos resultados. tativa de pequeños y medianos agricultores,
A partir de estos primeros intercambios entre ha reflejado al interior la contradicción de los
campesinos de México y Nicaragua y de los enfoques de trabajo. Por un lado, están las
resultados en las parcelas de las campesinas afiliadas y afiliados que propugnan por conti-
y campesinos de Santa Lucía y Pochocuape, nuar el circulo vicioso de la revolución verde,
es que se inicia un proceso de la revaloriza- las tiendas campesinas dedicadas a la venta
ción del conocimiento campesino, los apren- de agroquímicos, los créditos para la pro-
dizajes de la revolución verde se comienzan ducción y la necesidad de técnicas y técnicos
a repensar desde la óptica de ser pequeñas especialistas en rubros específicos, y de otro
agricultoras y agricultores, con acceso a poca lado, el enfoque que levantaba las banderas
tierra y marginal, sin capital de trabajo y de la sostenibilidad, la agricultura familiar, la
receptores de paquetes tecnológicos inade- promotoría rural y la experimentación campe-
cuados. sina como método alternativo para construir
Las enseñanzas de otras campesinas y cam- un nuevo modelo y enfoque de producción.
pesinos, llevadas a la práctica con buenos Fueron las experiencias concretas de las fami-
resultados crean confianza y motivación, se lias campesinas, el éxito de sus innovaciones,
enciende la chispa de la innovación campe-
la diversificación productiva, el desarrollo de
sina, se comienza a romper el aislamiento y a
la caficultura orgánica, el autoabastecimiento
cuestionar el enfoque vertical tradicional en la
relación entre técnicas y técnicos por un lado, de granos, el rescate de la biodiversidad y la
y campesinas y campesinos por otro lado. capacidad de hacer frente al cambio
climático, lo que posicionó con solidez la
En los 90, con la realización del I Encuentro estrategia de trabajo del PCaC, no sólo a lo
Mesoamericano de Campesino a Campesino interno de la organización, sino dentro de la
realizado en el mes de abril de 1990 en agenda nacio- nal.
México, rebasa las fronteras, adquiere un

9
La década de los 90 - los pequeños pro-
ductores responden de manera
dinámica y se adaptan ingeniosamente
al cambio
Con el cambio de orientación política del país,
en la década del 90, se produce un desenten-
dimiento del Estado hacia el agro y en parti-
cular hacia el campesinado. En este contexto,
la UNAG apoya al proceso de desmovilización
y acceso a la tierra de los excombatientes de
la resistencia y entra en un proceso de rede- El mapeo de fincas es una de las técnicas que ha tenido
finición de su misión como organización más más resultados. En la fase de diagnóstico los producto-
gremial que partidaria. res identificaban los problemas y potenciales producti-
Los primeros años de la década de los 90, vos de diferentes áreas y los recursos naturales, finan-
fue un momento de audacia en el debate. La cieros y personales de que disponían.
UNAG presentó a todas las instancias de la En base del diagnóstico los productores planificaban su
extensión agrícola y la investigación nacional finca. Definieron áreas para granos básicos, potreros
del sector agropecuario su enfoque y me- o cultivos no tradicionales. El mapeo era el punto de
todología para trabajar con familias pobres partida para la diversificación de las fincas.
del sector rural. Era algo novedoso, que una
organización campesina no sólo llegaba como Los retos y dificultades
receptor a los foros técnicos como solía suce-
der, sino que llevaba una propuesta que reba- Una evaluación del proceso metodológico
tía con experiencias y argumentos sólidos la realizado en 1996 identificó como posibles
esencia de los enfoques verticales de exten- barreras que limitaban la multiplicación de
sión agrícola que proponían el Banco Mundial las experiencias y formación de nuevos
grupos de agricultoras y agricultores las
y la FAO por mandato al INTA y al MAGFOR
siguientes:
nacional.
 Dependencia de la técnica o técnico local,
Como reconocimiento a su trabajo, la UNAG, ya que la autonomía local es débil.
a través del PCaC, presidió el PASOLAC* du-
 Integrarse a un programa como PCaC,
rante sus primeros años de funcionamiento.
implica muchas afectaciones, reuniones y
Se establecieron vínculos con los programas
salidas de la parcela y de la comunidad.
de apoyo para la investigación agronómica
del país. Una línea de prioridad fue la  Se imponen prácticas de agricultura or-
experimen- tación campesina como gánica, que limitan el uso de herbicidas y
herramienta poderosa para la innovación pesticidas, a veces necesarios por escasez
agropecuaria nacional. de mano de obra y presencia de plagas o
enfermedades.
En 1993, la dinámica local puso sobre la  Migraciones campesinas dentro y fuera del
vida del PCaC el trabajo con la mujer país.
campesina, se amplió el enfoque al dejar de
ver exclu- sivamente al agricultor varón  Afinidades o discrepancias políticas.
como único eje de la vida productiva local, y  Falta de acceso a tierras.
empezar a distinguir el rol de mujeres  Exclusión del grupo que lidera la iniciativa.
campesinas en la
Para evitar la diseminación de prácticas in-
vida socioeconómica local. Las mujeres rura-
adecuadas, en 1996, cuando el PCaC está in-
les se integraron al trabajo de mejoramiento
cidiendo en una diversidad de zonas agroeco-
de la actividad del patio, experimentaron con
lógicas, se reforzó el manejo de herramientas
los huertos biodinámicos intensivos, el cultivo
de diagnóstico mediante talleres metodológi-
de plantas medicinales desde donde se inició
cos con asesoría especializada:
una reflexión al interior de las familias sobre
la importancia de que las mujeres también  El diagnóstico de finca y la aplicación del
participaran en los días de campo, talleres, método del valor agregado, para dejar de
intercambios y encuentros locales y regiona- ver la parcela aisladamente y entender el
les. concepto de sistemas de producción de
manera más amplia y el aporte de la mano
* Programa de Agricultura de Laderas para América Central
de obra familiar.

10
Línea histórica del Programa de Campesino a Campesino en Nicaragua

1987 1990 1993 2003 2010


Encuentros campesinos mesoamericanos

Encuentros de experimentadores

Inicio Consolidación Ampliación y fortalecimiento organizacional Nuevos enfoques


Mediante Se forman y conso- En esta fase se hace constatar la mayor ampliación En esta fase, el crecimiento
SEDEPAC se lidan los primeros geográfica del programa llegando a 85 municipios. El de la red de promotores es
organizan los grupos de promo- número de promotoras y promotores se ubica alrede- menos. En varios territorios
primeros inter- tores en el tema dor de los 2,000 y el programa llega a aproximada- se forman grupos de jóvenes.
cambios entre de la conservación
mente 20,000 familias campesinas. Se incluyen nuevos enfoques
productores de suelo y agua en
de trabajo:
los lugares de los Se va involucrando cada vez mujeres bajo un en-
mejicanos y ni-  Sistemas agroforestales y
primeros intercam- foque de equidad de género en las actividades del
caragüenses de silvopastoriles sucesionales
bios. PCaC, pero siguen predominando los varones.
las comunidades  El rescate de las semillas
de Santa Lucía, Se agregan 2 El programa se expande a prácticamente todas las criollas gana una dinámica
Pochocuape y técnicas más re-
zonas agroecológicas del país. exponencial y nacen alre-
Teustepe. lacionadas con la
dedor de 160 bancos de
recuperación de Se desarrollan nuevas técnicas adaptadas a las con-
semillas criollas y acriolla-
la fertilidad de los diciones específicas de los diferentes lugares, como das
suelos: por ejemplo:
Se comienza a  Creación y fomento de em-
trabajar con tres  Labranza mínima  Control natural de insectos presas campesinas
tecnología: para no estro-
pear la estruc-  Ganadería sostenible Se comienza a trabajar en lo
 Tracción ani- tura del suelo  Diferentes tipos de abonos verdes que es la incidencia política
mal con mu-  Frijol abono en temas como:
 Agroforestería
las (Mucuna pru-  Biodiversidad y el rechazo
 Acequias riens) como Al interior del Programa se forman comisiones de de las semillas transgéni-
y barreras abono verde Campesino a Campesino en Santa Lucía y Santa Rosa cas
muertas del Peñón, a nivel nacional se organizan encuentros  Protección del medio am-
Se elaboran los
 Elaboración y primeros folletos de experimentadores y reuniones de planificación. biente a nivel municipal.
aplicación de técnicos ilustra- A nivel nacional e internacional se realizan encuen-  Participación en mesas
abonos orgá- dos como material tros y se establecen coordinaciones con UNICAM, nacionales como en el caso
nicos didáctico PASOLAC, CIEETS, PRIAG, etc. del cacao.

11
 El mapeo comunitario a escala para com- prender las dinámicas territoriales donde se inserta la finca
como unidad socioeco- nómica dentro de la cuenca
y subcuenca hidrográfica.
 El manejo de la fertilidad a partir del ba- lance
mineral y orgánico del suelo, entra- das y salidas de
nutrientes.
 El manejo del pluviómetro para interpretar datos de
lluvia y la variabilidad interanual de las lluvias.
 El diseño agroecológico de fincas para construir
referencias desde un enfoque agroecológico.

El PCaC como parte de la UNAG en la ac- tualidad Uno de los principios del PCaC es: de lo sencillo a lo complejo. Este
Actualmente, como organización madre, la UNAG principio se refleja en el desarrollo de los sistemas de producción que
aglutina más de 72,000 afiliadas y afiliados, parte de el PCaC ha estado promo- viendo: rotaciones de cultivos en le caso de
ellos organizados en 231 cooperativas, empresas y los granos básicos, el asocio de diferentes cultivos en la misma par-
asociaciones y tiene presencia en todos los cela, siembra de abonos verdes y finalmente diferentes tipos de
departamentos del país. Construye alianzas con el sistemas agroforestales altamente diversificados que combinan en la
sector coope- rativo en la búsqueda de acceso a misma parcela un gran número de cultivos de ciclo corte, semiperenne
mercados de agroexportación dentro de un enfoque de y perenne.
comercio justo. Implementa programas de
comercialización y agronegocios, programas de tituye el Consejo Nacional de Campesino a Campesino
mejoramiento tecnológico orientados a pequeñas y los encuentros nacionales como instancias de
familias rurales y recoge de ma- nera particular el coordinación, planificación y evaluación nacional de la
interés de las mujeres del campo. gestión del PCaC.
Hay que reconocer en esta organización la gran En estos eventos se profundizaba la discusión sobre el
versatilidad con la que han enfrentado los cambios carácter apartidista del PCaC, su enfoque y
políticos y económicos del país, sin perder la metodología de trabajo, su carác- ter limitado a los
perspectiva gremial. Conocer su historia, por tanto, asuntos de trabajo tecno- lógico o comunitario
permite una mejor com- prensión del proceso que han también, las relaciones con otros programas
seguido. interesados en aplicar la metodología y el carácter
Por su parte, el Programa de Campesino a Campesino voluntario de la promotoría rural.
se fortalece y orienta su trabajo a la innovación
tecnológica para la conservación y manejo sostenible de Ampliando el horizonte en el nuevo mile- nio,
los recursos naturales entre agricultores de laderas y semillas criollas e incidencia política
entra en un proceso de descentralización y Entre el 2000-2010, el Programa de Campesino a
fortalecimiento de las estructuras territoriales de la Campesino crece organizado por redes de promotoras y
organi- zación a fin de facilitarles la autogestión y el promotores campesi- nos. El registro más reciente de
acceso a recursos de la cooperación interna- cional. diciembre de 2009 inscribe a 2,085 promotores que
Como parte de la estrategia global de la UNAG, el PCaC inci- den en 986 comunidades de 85 municipios del
promueve en mesas y foros nacionales y locales la país, trabajando con unas 20,000 familias rurales.
discusión crítica sobre el modelo de producción y Estas redes desarrollan un proceso horizontal de
asistencia técnica del Gobierno y guía con ejemplos intercambio y comunicación de conoci- mientos entre
verificables el debate sobre una propuesta alternativa. agricultoras y agricultores que motivados por sus
Aparecen en la escena pública las campesinas y éxitos en la producción comparten experiencias y
campesinos experimentadores y se cons- combinan la capa- citación teórica con la
experimentación cam- pesina para la innovación. un coordinador nacional, 35 téc- nicas y técnicos
territoriales y 4 asesores técnicos que guían el trabajo
Apoyados por un Equipos técnicos confor- mado por
desde una pers-

12
local y nacio- nal. Se propone una mayor coordinación con
la Universidad Agraria, el INTA, el MARENA y MAGFOR y
se logra la participación de perso- neros de Gobierno en
las Ferias Nacionales de Semillas Criollas.
Un logro de esta Campaña Semillas de Identidad es haber
incidido en la reglamen- tación de la ley de bioseguridad y
trabajar en coordinación con el MARENA en las propues-

El Programa de Campesino a Campesino nació en Nicaragua con la


conservación de suelo y agua en laderas del trópico seco. Hasta la
fecha, durante casi 25 años, ha sido uno de los enfoques y éxitos más
impor- tantes de su trabajo.
En la foto un grupos de agricultores del municipio de San Dionisio
participa en un campo de día donde apren- den a hacer una acequia
de infiltración a lo largo de las curvas a nivel.

pectiva agroecológica incluyendo aspectos de manejo


de la biodiversidad. En este periodo se inician el
trabajo de rescate y resguardo de las semillas criollas.
En el tema de rescate y resguardo de semi- llas
autóctonas es que las iniciativas del PCaC en relación
al trabajo de incidencia política alcanza sus mejores
resultados al contribuir a la inscripción de 4
ordenanzas municipales para el control de semillas
transgénicas y el rescate de las semillas autóctonas
como base para la soberanía y seguridad alimentaria
local. Existen ordenanzas a partir del trabajo de
incidencia territorial de las promotoras y promotores
en los municipios de San Ramón y San Dionisio de
Matagalpa, Belén Municipio de Rivas y Macuelizo,
municipio del departa- mento de Nueva Segovia. En el
último caso, se logró la ordenanza por incidencia de la
red “Campaña de Semillas de Identidad”, de la cual el
PCaC forma parte junto con GISSAN, SIMAS y GPAE.
La red, que es producto de un trabajo tenaz, permite
hacer más visibles las experiencias mediante ferias y
encuentros de promoción de las semillas criollas a nivel
tas al articulado de la Ley de Biodiversidad que está Las ordenanzas son de mucha importancia, porque la Ley 40,
actualmente en las tuberías de la Comisión de Medio Ley de Municipios, le da muchas facul- tades a los gobiernos
Ambiente de la Asamblea Nacional. municipales. Esta ordenanza es ley dentro del municipio, y es
Según José Francisco Salgado de la comuni- dad El tan válida como cualquier ley de la Asamblea Nacional. Viene
Zapote de San Dionisio: a sentar un precedente importante que los diputa- dos
tendrían que tomar como ejemplo. Si a este primer paso se
Esta ordenanza es para cultivar la semilla nativa, suman otros municipios, que es lo que esperamos, va a llegar
resistente a las plagas, adaptada a la zona y para que nos un momento en que la protección va a ser a nivel local, y esto
apropiemos de la semilla y no dependamos de la gente que demuestra la gran lentitud del Poder Legislativo. En la actua-
vende semillas. Así conservamos nuestra cultura e lidad, son los propios pobladores los que se están interesando
identidad. y movilizando, porque son ellos los que están viviendo las
Para la implementación de las ordenanzas se necesidades y los peligros.
conforman en los municipios la Comisión El planteamiento técnico y metodológico ha permitido
Permanente Municipal de Protección a la adecuarse e irse adaptando de manera permanente a
Biodiversidad coordinada por la Secretaría de Medio la oferta inicial del programa,
Ambiente y Recursos Naturales. Entre sus funciones las campesinas y campesinos que llevan adelante el
está la elaboración de normas municipales que proceso lo ajustan a la diversidad de situaciones que
contribuyan a la aplicación eficiente, facilitar la presentan los diferentes escenarios agroecológicos del
coordinación interinstitu- cional y con el Gobierno país.
Central, para coordi- nar y promover procesos de
monitoreo para la detención de transgénicos en los En un esfuerzo sostenido de casi un cuarto siglo, se han
4 munici- pios. formado a 2,000 promotores entre mujeres y hombres,
organizados en 150 grupos de trabajo, que tienen
Según Julio Sánchez, Asesor de Biodiversidad del presencia ac- tiva en 280 comarcas del país,
Centro Humboldt: enriqueciendo la propuesta inicial a partir de su propio
pro-

13
ceso de aprendizaje, ampliándola y diversifi- cándola. Acequias o zanjas de infiltración, labranza mínima y
cero labranza, construcción de diques, barreras
El PCaC dejó de ver la realidad de manera
muertas y barreras vi- vas, tracción animal , rescate
fraccionada. Ya no considera el agricultor como único
de varieda- des autóctonas precoces y resistentes a la
actor, sino va entendiendo el rol de la mujer, el
sequía; sistemas de cobertura, abonos
trabajo de la familia y la edu- cación para potenciar la
orgánicos, abonos verdes, el uso de biofer- tilizantes,
integridad familiar. Actualmente, se encuentra en un
alternativas para el manejo del ganado, especies
proceso dinámico en el cual se ganan experiencias
menores, reforestación, medicina natural y cultivos de
y se presentan alternativas con un enfoque de
patio.
manejo sustentable de las fincas, así por ejemplo:
 En la zona del atlántico:
 En las planicies del pacifico:
Uso de coberturas para la recuperación de capa fértil
El uso de barreras vivas, cortinas rompe- vientos y
con el uso de leguminosas, prácticas de manejo del
tracción animal, la incorporación de rastrojos, la
bosque tropical húmedo mediante sistemas
asociación y rotación de cultivos, producir
agroforestales
concentrados para ani- males, la plantación de
con los cultivos principales de cacao y café, manejo de
frutales y hortalizas y establecimiento de sistemas
tacotales, plantas medicinales y propuestas de
agroforesta- les sucesionales.
ganadería sostenible y ma- nejo de especies menores.
 En la zona central:
Como se puede observar, el programa lleva implícito un
proceso de comunicación en la base que necesita ser
considerado como un agente de transformación real, ya
que se sus- tenta por la práctica diaria y genera un
dina-

El rescate de las semillas criollas y acriolladas, en primer lugar de


granos básicos, por las productoras y productores del PCaC y de
otras organizaciones es un aporte a la seguridad y soberanía
alimentaria y a la disminución de la desnutrición.
Las variedades mejoradas, híbridas y transgénicas ge- neran la
dependencia de las familias campesinas ya que no pueden reproducir
las semillas y necesitan comprar grandes cantidades de
agroquímicos.
Además, la lucha contra las semillas transgénicas que las
productoras y productores consideran una amenaza, está en la
agenda de incidencia política del PCaC de varios territorios.

mismo y autogestión que le ha dado sosteni- bilidad al


proceso.
Para los que trabajan por el desarrollo rural, esto
significa que lo que demandan los cam- pesinos es un
acompañante que, como amigo, les permita adueñarse
de una información de la que carecen. Una persona con
quien pue- dan problematizar el conocimiento generado
en una realidad concreta sobre la cual se in- cide, de
manera que sea comprendida mejor, explicada y pueda
ser transformada.
La información presentada resume el poten- cial que
ofrecen los procesos participativos y llaman a la
reflexión en el sentido de la res- ponsabilidad que los
agentes externos, civi- les y del Estado, tienen para
contribuir a que verdaderamente estos procesos
puedan ser tomados en cuenta a la hora de decidir en
las políticas nacionales.
14
3 De Campesino a Campesino
no es ningún secreto

Ya
desde
hace mu-
En
cho tiempo,
se está discu- e l
tiendo sobre lo que mi s m
es De Campesino a o Pr o g r a m
Campesino. a que lleva el
nom-
¿Es un programa como sugiere bre De Campesino
el nombre Programa de Campesino a a Campesino, la apli-
Campesino que se utiliza en Nicaragua? ¿Es cación de lo que es De
un proyecto? ¿Es una metodología participa- Campesino a Campesino no es
tiva de extensión rural como se dice uniforme, se expresa en cada territo-
frecuente- mente? ¿Es un movimiento rio de forma distinta.
campesino? Y si es un movimiento, ¿de qué
carácter; es un movi- miento productivo, De Campesino a Campesino, realmente es
social o de otro índole? ¿Es una forma algo sumamente variable, tiene
especial de pedagogía campesina? características de movimiento productivo y
¿Es una organización? social, de una peda- gogía adaptada al
campesinado y tiene ciertas estructuras
De Campesino a Campesino escapa de esos organizativas como redes, conse- jos o
estereotipos y de una definición estricta y comisiones. En realidad no es lo que su- giere
cer- tificable. En eso se distingue de la letra “P” en el nombre PCaC: no es un
metodologías de capacitación que ha traído la programa con sus objetivos claramente
cooperación externa, tales como CEFE o formu- lados, cronograma de actividades y
PROGESTION con sus materiales didácticos, estructura organizacional.
con sus capacitado- ras y capacitadores
certificados y autorizados. Sin embargo, a pesar de la informalidad se
pueden identificar algunos lineamientos y po-
De Campesino a Campesino, al contrario, es nerle adjetivos que circunscriben lo que es
al- tamente informal. No existe instancia que De Campesino a Campesino, por ejemplo: la
tenga los derechos en forma de un búsqueda de un manejo sostenible y orgánico
copyright©. Hasta la fecha, nadie le ha puesto de los recursos naturales; el empoderamiento
a De Campesino a Campesino la camisa de de las productoras y productores; el fortaleci-
fuerza de una defi- nición académica, que miento de la agricultura campesina; el prota-
defina claramente que es De Campesino a gonismo de los productores; ... ... ...
Campesino y que no lo es.
15
3.1 La metodología que emplea De Campesino a Campesino
3.1.1 La llave de entrada
Un proceso de Campesino a Campesino parte
de pocos ciclos productivos los suelos degra-
de un problema productivo sentido por las
daban y volvían improductivos. Para seguir
propias productoras y productores, algo que
produciendo era necesario habilitar nuevas
les chima el zapato y que hasta el momento
parcelas talando bosques vírgenes. Una vez
no han logrado solucionar.
que la finca era completamente pelada, las
La propuesta técnica para resolver el pro- familias se veían obligadas a meterse más
blema debe ser de fácil implementación. Los montaña adentro.
insumos necesarios deben ser disponibles en
En su búsqueda de solución, una delega-
la finca o al menos localmente y a bajo costo.
ción de productores conoció el frijol abono
Finalmente, es importante que los resultados
(Mucuna pruriens) en un intercambio, se
se presenten dentro de poco tiempo.
llevaron unas pocas libritas a Siuna y comen-
Además, la propuesta técnica no es resultado zaron a experimentar. Resultó, que con el
de un asesoramiento técnico por parte de frijol abono lograron sembrar año tras año en
agrónomos profesionales, sino es resultado la misma parcela sus granos básicos, dismi-
de un proceso de análisis y búsqueda de so- nuyendo de esa forma la presión sobre los
lución por los productores. Se pueden invitar bosques y lograron establecerse en sus fin-
a productoras y productores de otros lados cas. Se desarrolló tal dinámica en el munici-
que enfrentaban un problema semejante pio, que dentro de poco tiempo el frijol abono
para saber cómo ellos lo han superado. se diseminaba por toda el área. Alrededor del
El proceso de buscar y encontrar la solución, frijol abono se desenvolvía un movimiento
en este momento, es por lo menos tan impor- campesino local y se construía la Red de
tante que la propuesta técnica en sí, ya que Promotoras y Promotores.
genera confianza en las capacidades propias y Con esa técnica sencilla, pero con gran im-
de otras campesinas y campesinos de solucio- pacto a corto tiempo, las familias campesinas
nar problemas productivos. Eleva la autoes- desarrollaron confianza en sus capacidades y
tima y autoconfianza. se animaron a atacar nuevos problemas pro-
ductivos. La llave del frijol abono les abrió
Esa técnica de fácil aplicación, producto de
nuevas puertas. Algunas de ellas se presen-
un proceso de reflexión y creación de capa-
tan en el diagrama de al lado.
cidades que genera resultados a corto plazo
se llama “llave de entrada”, porque abre En reuniones de promotoras y promotores
al PCaC el acceso a las familias campesinas comenzaron a buscar otras alternativas pro-
de un territorio y es la condición previa para ductivas. Discutían sobre cómo diversificar la
abrir nuevas puertas, para atacar problemas finca, generar más ingresos, agregarle valor
más complejos que requieren también de res- a los productos primarios que sacan de la
puestas más complejas. finca.
Aquí se manifiesta uno de los principios de A la medida que avanzaban en la parte pro-
Campesino a Campesino: de lo fácil a lo ductiva, nació la necesidad de organizarse de
complejo, o de lo pequeño a lo grande. manera más formal. Así formaron coopera-
tivas en varios lugares, por ejemplo para el
La llave de entrada para De Campesino a
procesamiento y la comercialización de cacao
Campesino en Nicaragua y en parte de los
orgánico o para acceder a fondos revolventes.
territorios donde el programa ha sido activo,
fue la conservación de suelo y agua. Todo desarrollo tiene su proceso y secuencia
lógica que se tiene que respetar. En el pre-
Con el ejemplo del PCaC Siuna se puede ex-
sente caso, comenzar con la formación de la
plicar muy bien qué es la llave de entrada y
Red de Promotoras y Promotores o formar
qué otras puertas esa llave ha abierto.
cooperativas sería como empezar la casa por
Allí, en los años 90, la frontera agrícola iba la ventana. Primero hay que buscar y encon-
avanzando a pasos acelerados. Las familias trar la llave de entrada, no se puede forzar el
campesinas talaban los bosques con el fin de desarrollo.
sembrar granos básicos. Sin embargo, dentro
La puerta se abre con una llave - No se la
debe forzar.
16
Frijol abono - la llave que abre
ab otras puertas

Sistemas agroforestales Diversificación de la producción

Cacao orgánico Sistemas silvopastoriles

COOPESIUNA
CODESO
ARGA
COOPABOS
ASOPAZ

Formación de cooperativas Formación de red de promotores


17
3.1.2 Los intercambios - pilar principal de Campesino a Campesino
El promotor
cias y conocimientos
Gabino Lizano
propios.
Cantillano
puntualiza lo que Es muy común que
es la esencia de en las discusiones
Campesino a surgen nuevas pro-
Campesino: puestas productivas,
que después se ensa-
Para mí, Campesino yan en las fincas de
a Campesino es un
las y los participantes
programa en el cual, del intercambio.
lo que aprenda yo, se
les enseño a otros Muchos intercambios
campesinos. Es decir, incluyen también
María Dolores Vargas
son experiencias que Gabino Lizano Cantillano prácticas, como por
Ríos de Dulce Nombre de
se transmiten de un es originario de la comu- ejemplo poda de ár-
Jesús, municipio de Darío,
campesino a otro. El nidad de Tadazna, muni- boles, mezcla de sus-
depar- tamento de
programa incentiva a cipio de Siuna, R.A.A.N. tratos para bolsas de
Matagalpa
los productores a hacer vivero, preparación
experimentos en sus fincas para lograr nuevas de controladores biológicos o construcción
experiencias. de un aparato “A”. También en este momento
no sólo la promotora o el promotor visitado
Los intercambios son la parte medular de la aporta con sus conocimientos. A lo mejor, una
metodología de Campesino a Campesino. Son o uno de los participantes conoce otra receta
los espacios en los cuales productoras y pro- para la preparación de insecticidas naturales
ductores entran en un diálogo entre iguales. y la quiere hacer conocer a todo el mundo.
Es allí, donde aprenden a creer en sus capaci- Aparte de compartir los conocimientos y
dades de hacer cambios y donde comienzan a
experiencias, las productoras y productores
desarrollar autoestima. Ellas y ellos entienden
frecuentemente comparten material vegetal,
que no son los únicos que tienen un problema
como semillas, varetas de injerto o estacas.
productivo y que entre ellos lo pueden atacar.
Así, los intercambios son un espacio de soli- Los intercambios tienen otra dimensión más,
daridad. como explica doña María Dolores Vargas Ríos:
Se puede distinguir entre dos tipos de inter- Antes, yo no salía de aquí para ninguna parte. No
cambios: los planificados y los que se produ- tenía relaciones casi con otras personas de otro
cen de manera natural o espontánea. lado.
El ya fallecido Don Martín Ortega fue durante
Intercambios planificados
muchos años promotor del PCaC. Él confirmó
Los intercambios planificados toman lugar en lo que decía doña María Dolores:
la finca de una promotora o un promotor o
en una comunidad, pero ocurren también en He salido bastante con el programa, hasta
cooperativas o salas de reuniones. Muchas Guatemala y Honduras, siempre mirando la con-
veces se incorporan los intercambios en en- servación de suelo y agua. Lo más importante ha
cuentros, talleres u otras capacitaciones. sido manejar las técnicas. Pero hay otra cosa im-
portante que hemos tenido: relaciones con otras
El punto de partida es conocer algunas ex- comunidades, tener amigos y conociendo más par-
periencias específicas de las productoras y tes de nuestro país que no las conocíamos. Tener
productores visitados que pueden tener el po- bastantes amistades y conocidos en las comuni-
tencial de apoyar a resolver un problema pro- dades es importantísimo para hacer intercambios
ductivo de las y los visitantes. La productora o nos prestamos semillas.
o el productor no sólo explica verbalmente
su experiencia o técnica que maneja, sino la Salir del hogar o de la comunidad rompe el
muestra en la finca. Las productoras y los aislamiento social de las personas, especial-
productores que han venido de visita le hacen mente de las mujeres. Las y los participantes
preguntas a la persona visitada, cuestionan, en intercambios se percatan de que otros
analizan, contradicen y aportan con experien- tienen problemas similares. Además, conocer

18
otros lados abre
la mente y amplía
el horizonte.
De regreso de
un intercambio,
la promotora o
promotor tiene
la obligación
moral de poner
las técnicas que
considera bue-
Martín Ortega (q.e.p.d.) fue nas en práctica Esta foto se tomó en el año 1993 en la finca de Andrés
promotor del PCaC Darío y ra- y de compartir Romero en la comunidad de Yaoya cuando explica sus
dicó en la comunidad de Dulce lo aprendido con experiencias con el frijol abono a los primeros campesi-
Nombre de Jesús. las productoras nos que vinieron a un intercambio del Bocay a Siuna.
y productores de
su lugar y no guardarlo celosamente para sí Los intercambios reconcilian
mismo.
Por la reciente historia nicaragüense, la socie-
El intercambio y la discusión de conocimien-
dad está dividida en sandinistas y liberales y
tos, saberes, experiencias e ideas aportan al
las comunidades campesinas no son la excep-
desarrollo humano de las productoras y pro-
ción. El campesinado no es un grupo política-
ductores. Aprenden a expresarse, desarrollan
mente homogéneo. Los intercambios tienen el
más autoconfianza y pierden la timidez que
potencial de acercar a los dos bandos y apor-
muchas veces le caracteriza al campesinado,
tar a la reconciliación.
en primer lugar a las mujeres campesinas. En
la parte sobre “Empoderamiento” se profun- Don Andrés Romero González recuerda un
diza este tema (ver página 41). intercambio que organizaron al inicio de los
años 90 de Siuna a Bocay, departamento de
Intercambios espontáneos Jinotega:
Intercambios espontáneos y más informales Fuimos al Bocay y todos los productores eran
pueden tener lugar en la calle de una comu- de la resistencia. Primero, no nos querían dejar
nidad, en una feria campesina o en cualquier entrar en el pueblo y nosotros nos sentíamos mal.
lugar donde se encuentren productoras y pro- Finalmente nos reunimos con ellos. Cuando les
ductores. En algunos casos, las promotoras y hablamos del frijol abono, algo no nos querrían
promotores implementan técnicas innovado- creer porque pensaban que tenía que ver con el
ras cerca de los caminos para que los produc- sandinismo. Pero cuando vinieron a ver [el frijol
tores que pasen, las miren y entablen diálogo abono en mi finca] se convencieron.
con el dueño. Don Martín Ortega explicó qué
había observado: Otro promotor de Siuna, Eulalio Jarquín, com-
plementa lo que decía don Andrés:
Ahora, aquí en Dulce Nombre de Jesús, casi todos Algo muy importante es
los productores tienen su propia conservación de
que además de que el
suelo y agua. Incluso hay algunos que no están en
el Programa, pero se han apegado un poco y han frijol abono y el PCaC
visto las técnicas. Hay algunos que no les gusta eran una vía para de-
asociarse al Programa pero sí copian las técnicas jar de quemar, también
porque ellos miran que son muy buenas y esto es sirvió para lograr más
lo importante. Mirando, ellos se cruzan por las armonía en las comuni-
parcelas y miran el sistema de trabajo que hay, se dades y que se quitara
llevan las ideas y van a hacerlas en sus parcelas. aquella cosa de que este
Las productoras y productores de Siuna, era sandinista, que no le
sembraban en los años 90 el frijol abono en hablo. Ayudó mucho a la
las orillas de los caminos para que otra gente Eulalio Jarquín, pro-
motor de la comunidad unidad y la reconcilia-
lo conociera. De esta forma el Programa de
Campesino a Campesino llega a gente que no San Pablo, municipio de ción entre las familias,
participa en el mismo. Siuna, R.A.A.N. esto pegó mucho.

19
¿Cuál es la tarea de los Equipos Técnicos de Apoyo en los intercambios?
El rol del Equipo Técnico es el de facilitar y
organizar. De ninguna manera desempeña
en este momento el rol de capacitador y
mucho menos de extensionista.
Para que el intercambio tenga éxito, los
Equipos técnicos ayudan en su realización:
 Antes de programar un intercambio es
importante aclarar su enfoque: ¿Qué pro-
blema queremos resolver? ¿Qué informa-
ción queremos obtener?
 El Equipo técnico apoya en averiguar,
dónde existen buenas experiencias al res- Un intercambio no es solamente mirar y escuchar.
pecto y entra en contacto con los produc- También es tocar y probar como muestra la foto de la se-
tores a través de PCaC o de otras organi- ñora probando flor de jamaica, que es uno de los produc-
zaciones. tos que proviene de una parcela altamente diversificada
 Con ayuda del Equipo Técnico, las produc- con un sistema agroforestal sucesional.
toras y productores que recibirán la visita
preparan la actividad: ¿Qué les vamos a  Antes de viajar, los Equipos Técnicos apo-
mostrar a las y los visitantes y cómo lo yan en la preparación del grupo. ¿Adónde
vamos a hacer? Preparar la visita siempre vamos? ¿Qué vamos a ver? ¿Cómo nos
es un buen momento para recapacitar sus presentamos nosotros? ¿Con qué experien-
experiencias y aprendizajes. cia podemos aportar? ¿Qué les vamos a
 El éxito de un intercambio depende en preguntar?
gran parte de la selección de  Les corresponde a las técnicas y técnicos
participantes: organizar la parte logística: ¿Cómo viaja-
¿Quiénes son las promotoras y promotores mos? ¿Qué recursos necesitamos? ¿Dónde
que manejan bien el tema y tienen la capa- los conseguimos?
cidad y voluntad de compartir lo  Durante la visita, los Equipos técnicos mo-
aprendido? deran el evento. Es importante que creen
un espacio informal, donde visitantes y
visitados platiquen libremente para discu-
tir y reflexionar. Así socializan entre ellos
lo que han escuchado y visto y sacan sus
conclusiones. Ese espacio informal puede
ser un refrigerio o el almuerzo. En términos
técnicos de moda esto se llama open space
(espacio abierto).
 Después de la visita se analiza entre
Equipos técnicos y participantes la acti-
vidad, se sacan conclusiones y se hacen
compromisos: ¿Quién ensaya qué técnica
en su finca? ¿Cómo divulgamos lo apren-
dido? Los Equipos Técnicos se encargan de
la documentación del intercambio.
 Las técnicas y técnicos les dan seguimiento
a las productoras y productores que expe-
rimentan con las nuevas técnicas.
Durante el Encuentro Centroamericano de Campesino Los intercambios pueden ser a nivel local,
a Campesino (ver a partir de La página 45) se realizó un municipal, nacional y hasta internacional.
intercambio en la finca de la joven productora Eleoena Con cada nivel que se sube, aumentan los
Zeledón en la comunidad de El Corozal. costos y se disminuye el número de personas
Ella preparó una pequeña exposición de variedades que pueden participar.
de
d granos básicos y otros productos agrícolas que son Los intercambios a nivel local pueden ser ma-
resultado de la diversificación de su finca. sivos. No requieren de ningún financiamiento

20
ya que no generan costos de transporte o alimentación. Generalmente no dilatan más que
medio día.
Las mujeres generalmente no tienen muchos
Al contrario, los intercambios internacionales inconvenientes de participar en intercambios
son sumamente costosos por el transporte a nivel local, o sea de la comunidad, porque
y su duración, así que no pueden participar no se ausentan por mucho tiempo de su ho-
muchas promotoras y promotores. Al mo-
gar. Pero cuánto más lejos y más tiempo
mento de seleccionar las personas que van a
viajar, hay que tomar en cuenta sus experien- dura el intercambio, participan menos
cias respecto al enfoque del intercambio, sus mujeres.
capacidades de hacer experiencias en su finca Los intercambios son una especie de capaci-
y su disposición de hacer réplicas en su terri- taciones mutuas entre campesino, pero van
torio para que todos se puedan beneficiar del
intercambio. más allá de la parte técnica. Las productoras
y productores, las promotoras y promotores
También es importante analizar antes, si los desarrollan capacidades y cualidades que an-
resultados que se esperan del intercambio
tes no tenían.
justifican la inversión o si existen formas más
económicas de adquirir los conocimientos. El Programa de Campesino a Campesino
recurre complementariamente a formas más
tradicionales de capacitación como talleres,
días de campo y cursos.

Cómo los productores de Rosita aprendieron a injertar el cacao

Cosme López vive en la comunidad de El Zopilote cerca de


la cabecera municipal Rosita en la R.A.A.N., entre otras
cosas, siembra cacao y es promotor del PCaC. Cosme
participó en una serie de intercambios locales, nacionales e
internaciona- les. Cosme cuenta cómo aprendió a injertar y
cómo compar- tía lo aprendido:
Cuando hice la primera plantación de cacao no tenía mucha ex-
periencia porque realmente no había participado en un inter-
cambio de experiencias. Hicimos una parcela. Sembré así, con
conocimientos como se dice empíricos, de forma tradicional.
Posteriormente, han venido campesinos de otros municipios, de
Bonanza, de Puerto Cabezas y de Waspam. Hablamos sobre vive- El promotor Cosme López aprendió el
ros y manejo de las enfermedades del cacao. injerto de cacao viejo en un intercambio
Participé en un intercambio de experiencias en Ecuador. Allí vi so- a Ecuador. Después lo puso en práctica
bre los injertos en árboles viejos o maduros. También vi el injerto en su finca para ganar más experiencia
en vivero y me gustó. Lo estoy haciendo en mi parcela y en vivero. en el manejo de la técnica.
Con los nuevos conocimientos impartimos talleres en Susún Siendo promotor, tiene la inquietud de
Central, en El Black y aquí en la misma comunidad y participaron compartir sus conocimientos, Cosme
bastante jóvenes, mujeres y hombres que estaban entusiasmados enseña cómo injertar a otros producto-
de conocer injertos. Aquí en la comunidad hay 3 personas que han res y sus hijos.
hecho injertos conmigo en mi parcela y también los he visitado en
la parcela de ellos. Están trabajando en eso, están empezando.
Comparto mis experiencias con otros campesinos y considero que
les ha sido útil. Aquí hay un señor, a una hora de distancia, direc-
ción norte. Su finca se llama Minesota. Él tenía media manzana
de cacao y estaba completamente enferma de monilia. Lo visité y
le di las indicaciones que era recomendable podar el cacao, fumi-
garlo con cal y que lo quitara de la sombra. Lo hizo y ahora está
produciendo. Entonces eso significa que es muy importante. Le da
otro carácter, pues la persona se alegra cuando realmente ve que
hay un cambio en la producción: donde antes no cosechaba ahora
está cosechando.

21
3.1.3 La experimentación campesina
Con la experimentación campesina, el PCaC
involucran productoras o productores en el
recurre a una actividad que las familias cam-
pesinas desde siempre vienen realizando: Por proceso, pero más como colaboradores que
ejemplo prueban una semilla que alguien les obedecen las instrucciones de ellos.
regaló, ensayan una técnica que han visto en La investigación académica es parte del mo-
algún lado u observan el desarrollo de una delo paternalista y asistencialista de exten-
nueva raza de chanchos. El Programa retoma sión rural, que tiene como objetivo transmitir
esas costumbres e incentiva a las productoras conocimientos que se han generado en los
y productores a hacerla de forma más estruc- centros de investigación agropecuaria hacia
turada. En cualquier taller, capacitación o in- las fincas campesinas. No toman
tercambio en el ámbito del PCaC, se incentiva debidamente en cuenta los conocimientos
a las y los participantes a ensayar lo que han campesinos y muchas veces tampoco las
visto y aprendido.
condiciones es- pecíficas del lugar. En este
¿Qué es la diferencia entre contexto, el pro- ductor tiene un rol pasivo,
experimenta- ción campesina y es objeto pero no sujeto del proceso. No son
científica? pocos los casos que los científicos le traen a
la productora
La experimentación campesina y la investi- o al productor respuestas a preguntas que
gación científica no son excluyentes, hasta nunca han hecho.
pueden ser complementarias.
Un ejemplo es el biogas. Tanto en Nicaragua
La experimentación o investigación científica como en otros países se han promovido con
se desarrolla generalmente bajo condiciones mucho ímpetu las plantas de biogas o bio-
artificiales en centros universitarios y des-
digestores porque científicamente son una
vinculada de la realidad campesina. Quien
buena alternativa a la leña. Pero el detalle
dirige los procesos son los científicos. A veces
es que a la mayoría de la gente no le gusta

José de los Santos Nicoya Bonilla es uno de los promotores fundadores del
PCaC en Rivas y actual presidente departamental. Él vive en la comunidad
de Cacuajoche que se encuentra en el municipio de Tola. Santos hizo en
su finca una serie de experimentos. La foto muestra cómo está sembrando
frijol para un experimento de validación de variedades. Don Santos explica:
En esa finca mía hicimos muchos experimentos. Trabajamos en
la caracterización agronómica de 9 variedades de frijol criollo.
Recuerdo que una vez hicimos un experimento incluyendo una
variedad de frijol bayo que ya estaba algo degenerada. En la eva-
luación del experimento salió la mejor variedad en rendimiento.
Un día quedé sorprendido, porque una vez, cuando yo estaba en
la Universidad Nacional Agraria, me pude dar cuenta que esta
variedad, por su importancia, había llegado hasta allí. Me llenó
de satisfacción enterarme que esa variedad llegó desde mi finca
hasta el banco de semillas de la UNA.
En este caso, los resultados de la experimentación trascienden lo que es el
Programa de Campesino a Campesino y llegan hasta la universidad.
Después, cuenta cómo realizó el experimento:
Bueno, la forma que utiliza el Programa es una forma sencilla. No
complicamos las cosas. Lo que hacemos es que el productor siem-
bra los experimentos y vamos valorando las etapas: cuándo está
la floración, cuándo está sazonando el frijol, cuándo se levanta la
cosecha.
En esas épocas se dan los encuentros de los productores de es-
tos experimentos para que observen con su propia vista.

22
manipular el estiércol o cocinar con gas pro-
veniente del mismo.
Sin embargo, para ser honesto, hay que
reconocer que existen científicos y centros
de investigación que sí toman en cuenta las
necesidades, conocimientos y opiniones de
las productoras y productores, pero son la ex-
cepción de la regla.
La experimentación campesina es parte de
la búsqueda de soluciones para problemas
productivos concretos y específicos que se
presentan en las fincas y está estrechamente Esta foto de un grupo de productores de la comunidad
articulada con los intercambios. Se puede Rosa Grande, municipio de Siuna (R.A.A.N.) data del
distinguir entre diferentes tipos de experi- año 1992. En un intercambio a Yúkul en el municipio de
mentos: San Ramón (Matagalpa) conocieron las obras de con-
 Validar técnicas que se han conocido en un servación de suelo y agua. Rosa Grande se encuentra en
intercambio o a través de otros canales y una zona húmeda, mientras Yúkul pertenece al trópico
compararlas con otras técnicas. seco.
 Probar semillas, otro material vegetal o En el fondo de la foto, detrás del grupo, se distingue
animales para conocer su desarrollo y pro- dos técnicas que se aplican en zonas secas para evitar la
ductividad. erosión hídrica y mantener los suelos fértiles: barreras
 Validar nuevas variedades, razas o técnicas muertas y la siembra en surcos a lo largo de las curvas a
que son producto de la investigación aca- nivel.
démica para saber qué resultados generan Este grupo se juntó para analizar los resultados de sus
bajo las condiciones productivas de la finca experimentos. Finalmente llegaron a la conclusión, que
campesina. esta técnica, que sí funciona en zonas secas, no funciona
 Ensayar nuevas propuestas técnicas que en el trópico húmedo. Las lluvias copiosas llenaron
han surgido entre los propios productores. rápidamente los surcos con agua así que desbordaron y
la corriente se llevó una gran porción de tierra.
Lo específico de la experimentación
cam- pesina Sin embargo, el daño no era demasiado grande ya que
los experimentos se realizaban en áreas pequeñas.
La experimentación campesina se desarrolla
en un contexto de libertad, donde la agricul- Por suerte experimentaron también con el frijol abono
tora o el agricultor, a manera de prueba y que conocieron en el mismo intercambio y esto sí les
error, ensaya una o varias prácticas tratando resultó.
de resolver un problema y necesidades espe-
cíficas de su forma de producción. Esto tiene La experimentación campesina
algunas ventajas ante la investigación cientí- genera nuevos conocimientos
fica: En un proceso de experimentación se gene-
 Quien decide sobre la experimentación es ran nuevos conocimientos muy útiles. Por
la productora o el productor y no el técnico ejemplo: El maíz criollo es más resistente al
o centro de investigación. picudo que el híbrido y por eso se tiene me-
 El proceso se desarrolla en condiciones nos pérdida en el almacén.
reales y no de laboratorio o centro de in-
vestigación. Como las productoras y productores dirigen el
 Los insumos son localmente disponibles y proceso, toman las decisiones, analizan y sa-
de bajo costo. can las conclusiones, ellos se apropian de los
conocimientos generados. Experimentación
Tal vez se puede criticar que la experimenta- campesina es aprendizaje.
ción campesina no se realice con todo el rigor
científico con testigos, repeticiones, análisis Uno de los principios de Campesino a
estadísticos etc., pero generalmente aporta Campesino es: De lo pequeño a lo grande.
más a la solución de los problemas produc- Primero hay que ensayar una nueva variedad
tivos que la investigación académica, porque o una nueva técnica en una parcela peque-
genera soluciones a medida. ñita. Si resulta mal, el daño es pequeño.

23
territorio donde realizan nuevos experimentos
para comprobar la técnica bajo otras condi-
ciones agroecológicas y socioeconómicas. Tal
vez hay que adaptar la técnica a las condicio-
nes específicas del lugar o tal vez no genera
resultados positivos y hay que descartarla en
ese territorio.
En forma resumida se puede decir que la ex-
periencia campesina genera constantemente
nuevos conocimientos que se socializan a
La foto se tomó en el III Encuentro Nacional de través de la red.
Experimentadores que se realizó en el año 2001.
Una característica de la experimentación es, que se Los encuentros de experimentadoras
conforman grupos de experimentadoras y experimen- y experimentadores
tadores en cada comunidad, municipio y departamento. Durante muchos años, entre 1994 y 2003, el
Estos grupos formados por promotores y agricultores
PCaC realizaba a todos sus niveles encuentros
inquietos se reúnen para discutir y analizar los hallazgos
de experimentadores. Hasta se llegó a formar
de sus investigaciones.
una Comisión Nacional de Experimentación
En los grupos más avanzados aparece otro elemento: Campesina, que posteriormente se convirtió
Producir una referencia con datos porque explica pro- en FINCA (Foro de Intercambio Campesino)
cesos más complejos de observación, de medición y de que sigue reuniéndose periódicamente, pero
toma de datos. Esta es la parte más difícil del proceso que no tiene la misma función.
debido al bajo nivel académico entre los campesino.
Por un lado, allí las promotoras y promotores
Sin embargo, los datos, los análisis, las discusiones son intercambiaban qué experimentos llevaban a
muy importantes en la experimentación campesina por- cabo, cómo lo hacían y qué resultados saca-
que eso es lo que dará elementos para la argumentación ban. Por otro lado, se capacitaban a las y los
de reivindicaciones campesinas por ejemplo ante los participantes en cómo planificar, ejecutar y
gobiernos municipales o los diferentes ministerios. analizar los experimentos.
El PCaC ha logrado crear toda una red de expertos Cabe señalar, que en los últimos años la red
campesinos. de experimentadores se ha desarticulado y
El anterior texto se basa en Rivas, Abelardo: La Metodología que actualmente ya no se realizan encuen-
De Campesino a Campesino, publicado en julio de 1999. tros. Sin embargo, muchas promotoras y
promotores siguen experimentando pero se
Si resulta bien, se la puede ampliar en el ha perdido la dinámica que había antes y
próximo ciclo productivo a mayor escala. ellos ya no reciben el mismo
acompañamiento por parte de los Equipos
Socialización de técnicas comprobadas técnicos.
Otro principio de Campesino a Campesino es:
La experiencia campesina aporta al de-
No se puede promover lo que no se ha sarrollo humano
comprobado en su parcela.
Mediante la experimentación campesina las
Una vez que el productor ha comprobado la productoras y productores amplían sus habili-
nueva técnica tiene el afán de compartir su dades de analizar, planificar, medir, observar,
nuevo conocimiento. Se lo cuenta a otras interpretar y explicar. Por esas capacidades
productoras y productores de su entorno, lo se destacan dentro de su comunidad y la
explica en un taller o el Programa organiza gente los reconoce como líderes.
un intercambio a su finca. De esta manera,
un nuevo conocimiento se disemina a través El rol de los Equipos Técnicos
de la red del PCaC.
Como en el caso de los intercambios, les
Promotoras y promotores que vienen de otros corresponde a los técnicos facilitar los proce-
lados llevan los nuevos conocimientos a su sos de experimentación. Ayudan en el diseño
del experimento, les consiguen materiales
en caso de necesidad y aportan también con
conocimientos científicos.

24
3.1.4 Las herramientas metodológicas
Si bien la experimentación, los intercambios
ventado en el PCaC, sino se recurre también
y el diálogo horizontal entre campesinas y
a herramientas ya existentes y probadas en
campesinos son determinantes y lo más ca-
otros programas de capacitación de campesi-
racterístico para De Campesino a Campesino,
nas y campesinos.
esto no es suficiente para la capacitación de
productoras y productores. Adicionalmente En la canasta metodológica se tienen diferen-
es importante que adquieran conocimientos tes tipos de herramientas:
teóricos, porque eso les permite entender el  Demostraciones didácticas sencillas que
porqué una técnica funciona o no funciona y hacen inteligible una temática
les da pistas para ingeniar nuevas técnicas. complicada.
Un problema con que se topa en las capa-  Dinámicas, vivencias o sociodramas en los
citaciones teóricas es que la mayoría de las cuales participan las agricultoras y agricul-
productoras y productores tiene solamente tores
pocos años de escolaridad y no son pocos que  Visualizaciones a través de fotografías, di-
no saben ni escribir ni leer. Entonces no se bujos, videos, maquetas, mapas, etc.
puede enseñar como en un instituto técnico o
en una universidad. Se necesita una pedago- Las capacitaciones teóricas siempre van de
gía para la capacitación de adultos con pocos la mano con la práctica. Ningún campesino
conocimientos académicos. adulto se va a esforzar a aprender algo teó-
rico que no le sirva directamente.
No todas las herramientas didácticas que se
están empleando en el Programa, se han in- Dentro del PCaC se capacitan tanto a las
técnicas y técnicos, como a las promotoras y
promotores en el uso de las herramientas.

Tres ejemplos de herramientas didácticas

Telaraña ecológica
La telaraña ecológica es una
dinámica o vivencia que se utiliza
para introdu- cir al tema de la
agroecología. Infiltración de agua Quema de rastrojos
El grupo de participantes forma una En la 1ª botella se mete tierra con Con esta herramienta se demuestra
telaraña con un mecate. Cada quien bastante materia orgánica y en la 2ª la pérdida de materia orgánica por
agarra una punta y jala suavemente se compacta tierra pobre en materia la quema de los rastrojos. Al inicio
de ella. Si el capacitador de repente orgánica. Se echa agua encima y se se pesa cierta cantidad de rastrojo y
jala con fuerza o suelta su punta, observa qué pasa. En la 1ª botella in- después se le prende fuego. Una vez
todos los participantes se mueven y filtra fácilmente el agua y llega hasta que el fuego se ha apagado, se pesa
hasta pueden perder el equilibrio. el fondo mientras que en la 2ª bote- la ceniza. La diferencia es la materia
Después de la dinámica se compara lla el agua encharca encima de la tie- orgánica que se ha hecho humo y que
la telaraña con un sistema ecológico: rra e infiltra muy despacio. Con esta ha contaminado el medio ambiente.
Si un com- ponente del sistema se demostración se puede explicar por Además ya no está disponible para
mueve o des- aparece, todo el qué es importante mantener el suelo mantener la estructura y la fertilidad
sistema se mueve. En el sistema suelto y con materia orgánica. de los suelos.
ecológico todos los compo- nentes
están entrelazados.
25
3.2 Actores en el Programa de Campesino a Campesino
3.2.1 Las productoras y los productores
Cualquier productora o productor que quiere
participar, es bienvenido en el Programa de
Campesino a Campesino. Su participación es
absolutamente voluntaria.
Por cierto, el PCaC es un programa adscrito a
la UNAG, pero está abierto a todos. No se le
pide a nadie afiliarse al gremio. Algunas son
socias o socios, otros no. Nadie le exige a na-
die su participación, nadie lo rechaza. Nadie
le pregunta por su afiliación política o a qué
dominación religiosa pertenece.
Pero, ¿qué distingue una productora o pro-
ductor que se siente parte del PCaC de los
demás? En primer lugar, es una persona que
no se conforma con sus condiciones de vida,
que son marcadas por su pobreza: nutrición
inadecuada, bajo nivel académico e incluso
analfabetismo, baja productividad, enferme-
dades, no tiene acceso a financiamientos;
falta de perspectivas, etc.
Lo característico de las agricultoras y agri-
cultores del Programa es, que busca cómo
mejorar sus condiciones de vida trabajando
su finca ya que tiene un espíritu de supe-
ración. Quiere seguir viviendo en el campo. siones, aunque estas contradigan a la visión
Considera que la migración temporal o defi- productiva que prevalece en el PCaC. A ve-
nitiva a las ciudades o fuera del país no es la ces, otras organizaciones o algunas perso-
solución. nas han criticado, que los productores del
Programa siguen fumigando hasta con pro-
En el PCaC, las productoras y productores
ductos altamente tóxicos. Sí, es verdad, pero
conocen nuevas técnicas productivas y des-
no se le va a prohibir su uso (le incumbe al
pués deciden cuáles les sirven y cuáles no les
MAGFOR quitar los productos de la lista de los
sirven. Tampoco se le obliga a la productora
agroquímicos permitidos y prohibir su venta y
o el productor, adoptar técnicas, que no le
aplicación), porque la prohibición lo presiona
convencen.
y en consecuencia, o se va a retirar del pro-
En la filosofía y práctica de Campesino a grama o va a mentir. El desafío es conven-
Campesino, la productora o productor es el cerles a las productoras y productores a que
sujeto de su propio desarrollo y no el objeto. sustituyan las técnicas nocivas por otras, más
En cualquier momento se aceptan sus deci- amigables con el medio ambiente.

26
3.2.2 Las promotoras y los promotores
Las promotoras y los promotores tienen una
posición estratégica dentro de lo que es De ductores y les gusta trabajar en grupo. Los
Campesino a Campesino. En primer lugar, son motivan los éxitos que tienen en la parcela y
productoras y productores, pero tienen algo, el prestigio que le conceden las demás pro-
que los diferencia de otros. ductoras y productores reconociéndolos como
promotoras o promotores. Ellas y ellos son
En las comunidades se conocen diferentes líderes comunitarios en la parte productiva.
tipos de promotoras y promotores: promoto-
res de salud, promotores legales y promoto- Promotoras y promotores son
res del Programa de Campesino a Campesino, experi- mentadores
entre otros.
Promotoras y promotores tienen siempre la
Promotoras y promotores son inquietud de cómo mejorar sus condiciones
líderes comunitarios de vida mediante la producción de su finca
y con técnicas amigables con el medio am-
¿Cómo se convierte una productora o produc- biente. Por eso, constantemente están bus-
tor en una promotora o promotor? No existe cando a conocer nuevas técnicas productivas.
ningún curso en que al final a uno le entre- Las encuentran en otras fincas de su comu-
guen un certificado de promotor. Tampoco nidad, en intercambios, en capacitaciones o
existe ninguna instancia formal que lo ellas y ellos mismos las ingenian. Una técnica
nombre promotora a una productora. que les parece con potencial para mejorar su
El título de promotor uno se lo gana por mé- producción, la ponen en práctica y la modifi-
ritos. En las comunidades reconocen aquellas can de acuerdo a sus necesidades y condicio-
personas como promotoras o promotores que nes productivas.
son ejemplos en el manejo de su finca y que
comparten sus conocimientos ya que tienen Promotoras y promotores son
el deseo de intercambiar y la capacidad de comunica- dores
enseñar. También les caracteriza una actitud Después de haber comprobado una nueva
solidaria hacia las demás productoras y pro- técnica en su finca, comienzan a divulgarla.

¿Cuáles son las cualidades que un promotor o una promotora deberían tener?

En varios talleres se ha discutido sobre las cualidades que una promotora y un promotor de-
berían tener para ser reconocidos por sus comunidades. En un taller se dibujó dos muñecos en
papelógrafo y se les asignan las características deseadas.
Un promotor varón debería:
Una promotora mujer debería:
 ser igual con todos, hombres
 no ser lujosa
y mujeres
 no ser mentiroso  ser respetuosa
 ser voluntario  estar dispuesta al trabajo
 facilitar ideas y ser guía  ser honrada
 compartir sus conocimientos  ser participativa y comunica-
tiva dentro y fuera de su finca
 ser comunicador
 ser voluntaria y cumplida
 ser animador
 ser amistosa y decidida
 dar buen testimonio en su
comunidad y en su hogar  ser una persona al frente de la
 caminar a orientar comunidad
 ser cumplido  promover, comunicar y par-
ticipar en reuniones comuni-
 ser bueno y amable
tarias
 ser humilde, comprensivo,
 Trabajar en conjunto con las
respetuoso y participativo
mujeres y los varones

27
La presentan a las productoras y productores
que establecen los nexos entre las produc-
de su comunidad y reciben visitas de otros
lados. En los intercambios tienen la oportuni- toras y productores, los Equipos Técnicos y
dad de discutir la técnica y recibir sugerencias otras promotoras y promotores.
de otras productoras y productores. El tema de la red de Campesino a Campesino
Uno de los principios del PCaC es: No se se va a profundizar a partir de la página 38.
puede promover una técnica sin haberla
adoptado y sin poder mostrarla en la El pirateo de promotoras y promotores
propia finca.
Como las promotoras y promotores del PCaC
Promotoras y promotores son son referencias en sus territorios, otros or-
organiza- dores ganismos se acercan a ellos y los invitan a
participar en sus proyectos. Eso no es ningún
Las promotoras y promotores se encargan de
formar grupos de productoras y productores problema, siempre y cuando estos organis-
que se reúnen periódicamente para inter- mos estén comprometidos con la metodología
cambiar, ayudarse y planificar actividades. y los principios de Campesino a Campesino.
Además, organizan intercambios con otros Más bien significa un reconocimiento.
lugares.
Pero muchas veces, esos organismos, tienen
A veces logran en las comunidades formar otra visión metodológica, son más asistencia-
cooperativas, bancos de semillas y grupos de listas y trabajan con el enfoque de extensión
mujeres y jóvenes. o transferencia de tecnologías. También hay
Promotoras y promotores se van casos que les pagan a las promotoras y pro-
capaci- tando motores convirtiéndolos en paratécnicos. De
esa manera los corrompen y el PCaC pierde
Con el fin de mejorar sus capacidades, tanto
buenas promotoras y productores.
de experimentador como de comunicador,
las promotoras y promotores se capacitan. El
Acciones que perjudican a la promotoría
PCaC y otras organizaciones realizan capa-
citaciones en el diseño y el análisis de ex- Pero también dentro del PCaC se ha cometido
perimentos. En la parte de comunicación se errores. En algunas ocasiones se les pedían
capacitan en técnicas didácticas y de presen- a las promotoras y promotores más sobre-
tación. El PCaC ha publicado diferentes mate-
salientes que fueran a cada rato a intercam-
riales didácticos.
bios, capacitaciones y otras actividades así
Promotoras y promotores son que descuidaban sus fincas. Hay veces que el
volunta- rios, nadie los obliga mismo PCaC ha infringido sus propios princi-
pios, reconociéndoles a las promotoras o pro-
Si quieren ser promotoras o promotores y si
quieren involucrarse en una actividad o no es motores pagos u otros beneficios. En ambos
decisión autónoma de cada quien. casos se han generado efectos negativos.
En estos casos, para las promotoras y pro-
Las promotoras y promotores no reciben motores el incentivo es la ven-
ninguna remuneración. Si el PCaC local tiene taja económica que sacan de su
las posibilidades, les facilita material para sus trabajo de promotoría. Cuando
Cuando
experimentos como por ejemplo semillas o termina un proyecto,
yecto,yyya
yanonoles
les
bolsas almacigueras. llegan sus pagos,
os, se retiran.’
retiran.’
Sin embargo, cuando viajan a otros lados, se Doña Anastacia García de la co-
les reconocen su transporte, alimentación y munidad Rosa Grande,
Grande, muni-
muni-
alojamiento, pero no ganan ningún jornal ni cipio de Siuna comenta:
salario. Se enriquecen con los conocimientos
de otras campesinas y campesinos que visitan. Antes, cuando omenzamos
c promotores
promotores
Promotoras y promotores le dan con el PCaC, los or volun-
estruc- tura a la red del PCaC trabajábamos oyecto
pecto
tad y con el Pr la era
Dentro de la red del PCaC, las promotoras y Frontera Agrícoes.
promotores
p son los nodos más importantes más por los real

28
Don Jesús Ordóñez de la misma c
menta
doña ¿Qué significa ser una
A omunidad comple-
las palabras de promotora o un promotor?
doña nastacia:
Dejémimi nca por ir de reunión
Dejé
enreun
en reunión y no producíamos. Sensibilizo a
La fin a prácticamente l a todos los de mi grupo
La
perdí. Cuando venían los y les enseño todos los
perdí
inter cambios ya no ha- beneficios que el pro-
bía nada qué mostrar.
bía grama nos brinda, como
por ejemplo diversifi-
Después de la parte
De
órica salíamos de mi car nuestras parcelas.
tt
e casa e íbamos a las Aprendí a rela-
parcelas de otros cionarme con los de-
promotores. más productores y a
intercambiar expe-
riencias en el campo
agropecuario. Tengo José Antonio Chavarría vive
ahora más conoci- en la comunidad Muhan,
mientos sobre plagas municipio de Villas Sandino
y enfermedades.
Enseño
en la comuni-
dad compartiendo Coordino el
mis conocimientos grupo y traigo informa-
con los otros produc- ción. Le doy a conocer al
tores. Coordino reunio- grupo el trabajo en las
nes y capacitaciones. parcelas, como por ejem-
plo la conservación de los
Para mí, ser promotor suelos.
es ser ejemplo en la
parcela y mantener Ahora tengo más expe-
buenas relaciones con riencias que he adqui-
Nicolás Aguilar Miranda, comu- los productores de la rido en capacitaciones,
nidad El Guarumo, Municipio de comunidad. Por eso cómo identificar las
Santo Tomás estoy mejorando el plagas, cómo germinar
manejo de mis cultivos semillas para la siem-
y comparto mis cono- bra y a qué distancia
cimientos en la comu- Ana María Espinoza Roble debemos sembrar los
nidad. de la comunidad Hojachigual cultivos.
del mismo municipio de Villa
Sandino.

Nos reunimos con los productores de aquí de la zona y hacemos


planes de trabajo que vamos a realizar en las fincas de cada uno.
Cada mes nos reunimos, para ver cómo va el trabajo en la finca de cada
quien. Por ejemplo, en los tiempos de siembra,en el mes de mayo, cuando
empieza el invierno, hacemos la planificación del trabajo en lo que es con-
servación, las barreras vivas y la germinación de semillas, ver si tenemos las
semillas para la siembra o si tenemos que conseguirla si no las hay. Esa es
la manera como nosotros hacemos el trabajo de promotores. A veces
hacemos también trabajos en grupos o planificamos qué día vamos a tra-
bajar en la huerta de un productor para enseñarle algunas prácticas.
Máximo Hernández es promotor del A veces lo hacemos de manera personal y a veces, cuando un pro-
PCaC San Dionisio, Matagalpa, y vive motor tiene una actividad entonces hacemos un día de campo. Ya
en la comunidad de El Cóbano. después queda dando seguimiento al trabajo.

29
3.2.3 Las técnicas y los
técnicos
técnico. Tienen las habilidades de incentivar a
En procesos De Campesino a Campesino, las los productores a entablar relaciones y faci-
técnicas y técnicos no desempeñan el rol tra- litan el flujo de información entre grupos de
dicional de extensionista. No extienden nada. productores.
Tampoco la transferencia de conocimientos
técnicos es su trabajo principal. Ellos no son Las técnicas y técnicos tienen una voca-
los sabios y las agricultoras y agricultores no ción pedagógica
son los dundos. Entre técnicas y técnicos por
un lado, y productoras y productores por el Sus habilidades pedagógicas van de la mano
otro lado, no existe una relación de profesor y con sus capacidades de comunicación y de
alumno. En primer lugar, las técnicas y técni- relacionarse con las familias campesinas. Se
cos facilitan procesos. capacitan en la aplicación de las herramientas
Por supuesto, se requiere que las técnicas metodológicas del Programa y están en con-
y técnicos tengan amplios conocimientos diciones de ingeniarse nuevas. Saben explicar
agropecuarios, pero su actitud para con las asuntos complejos de manera sencilla.
productoras y productores es aun más impor-
tante. Una técnica o técnico del PCaC tiene Las técnicas y técnicos son acompañan-
que reconocer y valorar los conocimientos de tes
los campesinos, confiar en sus capacidades Como se describió en los acápites sobre
de buscar soluciones, comprender y aceptar
intercambios y experimentación campesina,
su racionalidad y tener empatía.
los Equipos técnicos dan seguimiento a estas
Las técnicas y técnicos deben entender que actividades, consiguen información, facilitan
no son ellas y ellos que tienen que resolver material, moderan, ayudan en el levanta-
los problemas, más bien apoyan a las pro- miento de datos, en el análisis y en la docu-
ductoras y productores en la búsqueda de mentación.
soluciones. Los Equipos Técnicos se llaman de
Apoyo, porque precisamente esta es su mi- Las técnicas y técnicos aportan con co-
sión.
nocimientos técnicos
Las técnicas y técnicos tienen capacida- Si bien las técnicas y técnicos reconocen y
des de comunicación valoran los saberes campesinos también ellos
Una de las más importantes cualidades de las les pueden proponer posibles soluciones téc-
técnicas y técnicos son sus capacidades de nicas a las agricultoras y agricultores, dentro
comunicación. Saben expresarse con palabras de un proceso de búsqueda de solución.
sencillas y no usan un lenguaje demasiado

funte: Geilfus, Frans: 80 herramientas para el desarrollo participativo.


30
Las técnicas y técnicos respetan las de- El promotor
El prom Bismarck
cisiones y los ritmos de las familias Monja
Monjarrez, tiene su
cam- pesinas fincaen la comunidad
finca
Las técnicas y técnicos deben entender que LaMontaña,
M
La que per-
los protagonistas, las chavalas y chavalos de tenec
tenece al municipio
la película son las productoras y productores. Belénen el departa-
Belén
El ritmo de trabajo depende de las capacida- mento de Rivas. Sobre
des y la voluntad de ellos. Una de las cosas el rol dde los técnicos,
más importantes es que las técnicas y téc- Bismarck nos cuenta:
Bism
nicos acepten sus decisiones y no tratan de
persuadirlos de hacer algo que en el fondo de Ellos nos han
su corazón no quieren hacer. guiado. Andan
fomentando
Las técnicas y técnicos se encargan de los inter-
tareas administrativas y organizativas cambios.
En las responsabilidades de los técnicos Organizan los días de campo. Nosotros miramos
caen la administración y el monitoreo de los los problemas que hay en nuestra comunidad y
proyectos, elaborar informes, mantener el les decimos a ellos que necesitamos un deter-
contacto con los financiadores. También les minado tipo de taller. Los técnicos son como un
corresponde documentar intercambios, re- puente para ayudarnos. Cosas que no sabemos,
uniones y otras actividades. ellos nos las entregan. También los técnicos
Sin embargo, los Equipos Técnicos deben salen enriquecidos, porque ellos aprenden de
ha- cer todo eso lo más participativo posible. nosotros y nosotros de ellos. Tenemos un acer-
camiento con los técnicos que casi los conside-
Es afán de las técnicas y técnicos es ha- ramos como nuestros amigos. En realidad ne-
cerse cada vez menos imprescindibles cesitamos a esos técnicos porque nos sirven de
Una de las tareas de los Equipos Técnicos puente.
es apoyar a las productoras y productores
de crear capacidades de organización, admi-
nistración, gestión y planificación, para que en las condiciones de llevar adelante los pro-
ellos no dependan siempre del apoyo téc- cesos De Campesino a Campesino de forma
nico. Además, se sabe que los proyectos y autónoma.
cooperaciones no son eternas sino limitadas.
Terminan los reales, se disuelven los Equipos ¿Cuál es el desafío de la cooperación?
Técnicos, pero las productoras y productores El PCaC, en todos los niveles ha tenido
se quedan. Entonces, ellos tienen que estar mu- chas experiencias con la cooperación,
tanto gubernamental como no
gubernamental.
Generalmente, las ONG han sido más abier-
tas en relación a De Campesino a Campesino.
Con algunas se comparten plenamente este
enfoque alternativo de trabajo.
Mientras, los organismos gubernamentales
de cooperación generalmente tienen un
enfoque más tradicional de desarrollo rural.
De ahí nacen algunos problemas de
sostenibilidad. Si la cooperación es a través
de personal, consi- deran sus cooperantes
más como “asesores” y menos como
“facilitadores”. El desafío para ellos es asumir
una metodología como la De Campesino a
Campesino.
31
¿Qué les parece este tan bonito, pero camina hasta la
cuento rodilla en el barro”, tratando al
que infelizmente no es productor por vos sin su previo
consentimiento y continúa:
puro
cuento?

Érase una vez en un “Encuentro


Centroamericano de Campesino
a Campesino” en la ciudad de
Matagalpa. El primer día, va-
rios expositores explicaban el
rol de los Equipos técnicos en
un contexto de Campesino a
Campesino.
El segundo día se formaron 4
grupos. Cada uno visitó a va-
rias fincas para que las produc-
toras y productores les conta-
ran cómo la manejaban y cómo
ellas y ellos se relacionaban con
el PCaC y qué entendían por De
Campesino a Campesino.
Pero, no sólo en uno de los gru-
pos había técnicos iluminados
que sabían todo y que
aparente-
mente no entendían que habían
escuchado el día anterior.
¿Qué paso?
En uno de los grupos pasó lo si-
guiente: La gente llega a la
finca
de un joven productor. Apenas
terminaron los saludos, a algu-
nos profesionales se les venció
su inquietud y misión de
“aseso-
rar” al productor y brillar con
sus
amplios conocimientos ante
todo
el grupo. Por eso uno le dice al
productor “¡Mirá! Tenés
ganado
“¿Sabés qué tenés que hacer?” Así por el estilo le está dando
Y ya le salen miles de respuestas a preguntas que el
propuestas. Minutos después le productor no le hacía. Como
pregunta al productor: “¿Por qué huésped en su finca, lo criticó, lo
nocriás abejas? dejó mal frente a un grupo de vi-
Conseguite unas sitantes.
col- menas, pero ¿Y el productor? Como persona
cuando las tengás, cuidado que bien educada, escuchaba bo-
pueden agarrar po- lillas, pero quiabierto lo que le han sugerido
las podés controlar tratando ... y tímidamente musitó al final
...” algunas palabras de agradeci-
En otra parte de la finca el inge- miento y el ingeniero se sentía
niero se da cuenta que, remo- complacido. Pero, en realidad
delando su pequeña represa, el el productor pensaba: ”¡Me im-
productor podía captar más porta un pito!”
agua y hasta criar tilapia: Colorín y colorado, el cuento ha
“Hombré, terminado.
¿por qué no blah blah blah blah?”

32
3.2.4 Asegurar la continuidad - trabajo con jóvenes
Nicaragua es un país de jóvenes. Alrededor
tiene mucho prestigio. Además, la vida en
de la mitad de la población está conformada
las comunidades es aburrida, casi no existen
por menores de 18 años; dos de tres ciudada-
posibilidades de recreación.
nos tienen menos de 30 años.
El desafío es, darles un futuro a las chavalas
Al inicio del programa, a finales de los 80,
y chavalos en sus comunidades. En algunos
participaban en el PCaC casi exclusivamente
territorios el PCaC ha comenzado a involucrar
varones adultos. Ya que se suponían que ellos
a jóvenes. Existen componentes específica-
eran las cabezas de familia, que manejaban la
mente para ellos. Se les quiere dar una ex-
finca, tomaban las decisiones y tenían todas
pectativa de vida en el campo mediante un
las responsabilidades. Además, por el ma-
manejo agroecológico y rentable de las
chismo prevaleciente, los hombres actuaban
fincas, desarrollar sus capacidades de
en espacios públicos y no las mujeres.
negociación y administración de finca o
A partir de la primera mitad de los años 90, encontrar otras ac- tividades económicas que
se iba involucrando paulatinamente a las les permitan seguir viviendo en la comunidad.
mujeres, (ver el acápite siguiente). Pero las y Una de las chavalas es prromo-
mo-
los jóvenes aún quedaban excluidos. Como la iv
ive
no tenían fincas propias sino trabajaban en tora Marllin Martínez quecó
ón
las fincas de sus padres, no se los v
en la comunidad de El lla
lla
consideraban productores y el PCaC se dirigía Rin os
a producto-
35 jóvenes de su comunid dad.
ras y productores.
Marllin explica a qué se dedi- di-
Hace pocos años, se ha entendido que las y can en el grupo de jóvenes
los jóvenes son el relevo generacional y que
es necesario trabajar con ellos, para que, Tenemos actividades recrea-:
cuando la finca pase a sus manos, desde el tivas y hacemos actividades
inicio conozcan el Programa. Además, se ha para recoger fondos. Los
visto, que para los viejos puede ser bastante varones practican deporte
difícil hacer cambios en el manejo de sus fin- en las tardes y las muje-
cas o en sus actitudes. res también. Los grupos
En cambio, los jóvenes tienen la mente mu- de mujeres realizamos juegos para divertirnos y
cho más abierta en cuanto a nuevas tecnolo- para que no estemos tan metidas en la casa, sin
gías más amigables con el medio ambiente. que nos divirtamos. Uno de los logros es que las
Están en plena fase de desarrollo de su per- mujeres ahora somos más sobresalientes. Antes
sonalidad y buscan orientaciones para la las jóvenes no salían porque los papas tal vez no
vida. las dejaban salir, y ahora que hacemos juegos,
Ser campesina o campesino, a la mayoría practicamos el deporte, entonces a las mujeres
de las y los jóvenes no les parece un futuro se les ha quitado el temor. Los varones, en cuanto
atractivo: trabajo penoso y duro, volando a los vicios, ya han salido un poco de los vicios ya
machete expuestos a la intemperie y los que se dedican a jugar.
ingresos son pocos. Ser campeche tampoco Marllin cuenta cómo el PCaC apoya a las y los
jóvenes en la parte económica, incentivándo-
Día de Campo con jóvenes en el trazado de curvas a los a armar su propio negocio previo estudio
nivel para la conservación de suelo y agua. de factibilidad:
Por parte del PCaC de aquí de Darío somos 3
jóvenes que tuvimos unos cursos de emprende-
dores en Managua y Matagalpa. Allí aprendimos a
formular nuestro propio negocio. De los negocios
que propusimos, uno era de una tienda de ropa
usada, otro era compra y venta de repuestos de
bicicleta. Mi negocio es un molino. El proyecto nos
apoya con créditos para poner en práctica nues-
tros negocios.

33
3.2.5 El camino hacia la equidad de género es largo y sinuoso
Como bien se sabe, en las familias campesi-
Manejo de patio - una opción productiva
nas nicaragüenses, los roles entre mujeres y
hombres son claramente definidos. La dis- El manejo del patio, desde siempre, es res-
tribución de roles, de por sí, no constituye ponsabilidad de las mujeres. Allí crían
ningún problema. El problema surge, cuando gallinas o un chanchito y tal vez siembran
eso conlleva un sesgo de poder. unos cuan- tos palos de frutales y un poquito
Es costumbre que se considere al varón ca- de pipián.
beza de familia, porque es él quien toma las Pero no aprovechan todo su potencial produc-
decisiones y maneja los reales. Bueno, pero tivo. Con el PCaC se incentivó a las mujeres
si él es la cabeza, ¿qué es su mujer y qué son
sus hijas e hijos?
El PCaC se formó en una sociedad marcada
por el machismo y en los primeros años de su
existencia, la equidad de género no figuraba
en su agenda y la participación de mujeres
era muy escasa. En el año 1993 se realizó el
primer encuentro de mujeres y hoy en día
prácticamente todos los proyectos transver-
salizan la equidad de género o la contemplan
expresamente como componente. En este
contexto, hay que reconocer el rol de las
organizaciones cooperantes ya que han sido
muy insistentes al respecto y lograron que la
equidad de género se convirtiera en política
del PCaC. Esto no quiere decir que ya se ha
logrado plena equidad, pero sí que el pro-
grama está en el camino*. El PCaC promueve los huertos familiares entre mujeres
para mejorar la alimentación de sus familias y generar
En el 2010 se realizó un encuentro de mu- algunos ingresos.
jeres en donde se destacó la necesidad de En la foto la señora Eusebia Martínez cosecha zanaho-
combatir la violencia intrafamiliar para lograr rias. Ella vive en la comunidad El Pital en el municipio
un verdadero desarrollo. de Darío.

Formación de grupos de mujeres en a sacar más producción del patio y también


las comunidades a establecer huertos familiares con el fin de
Por su rol de madre y ama de casa, es difícil mejorar la dieta familiar y de generar algunos
para las mujeres participar en actividades ingresos propios.
fuera de la comunidad. Además, a sus ma-
ridos no les gusta que salgan. Las mujeres Generación de ingresos para mujeres
tienen pocas relaciones sociales fuera de sus
familias. Así que en varios territorios se co- Con el fin de romper la dependencia econó-
menzó a trabajar el tema de género mica de las mujeres de sus maridos, se busca
formando grupos de mujeres en las dentro del PCaC cómo ellas pueden obtener
comunidades. Los varones no se opusieron. ingresos propios. Una opción es la produc-
Los grupos comenzaron con temas como ma- ción de patio, pero ellas se dedican también a
nualidades o costura, pero lo más importante otras actividades económicas como por ejem-
era que tenían su espacio donde poco a poco plo pulperías, preparación y venta de comida
comenzaron a hablar sobre sus asuntos. y panadería.

* En la presente publicación no se profundiza el tema de gé- Líneas de créditos


nero como lo merece. Para mayor información ver: Bienert,
Manfred (2010): Sembrando esperanzas cosechamos frutos; Para fomentar las actividades económicas, el
La publicación se puede obtener a través del PCaC PCaC maneja en varios territorios fondos de
Nacional. créditos exclusivamente para mujeres, que
administran comités de crédito de mujeres.
34
Talleres de sensibilización y liderazgo En cuanto a los Equipos técnicos, todavía más
En prácticamente todos los territorios se han del 75% son hombres.
realizado talleres de sensibilización. A veces En San Ramón se hizo una observación inte-
por separado, o sea talleres para mujeres y resante: Cuando el PCaC comenzó a trabajar,
talleres para hombres. Otros han sido mixtos. participaban mucho más los hombres. Pero
En algunos lugares se han hecho talleres de muchos de ellos se retiraron porque son más
masculinidad para varones para que reflexio- versátiles, buscan trabajo en otro lado, ven-
nen sobre sus roles y su comportamiento. den su mano de obra, etc. Mientras las muje-
res se incorporaban posteriormente y resulta
Institucionalización de género que son más perseverantes. Como ellas son
En una serie de municipios o departamen- las encargadas de las familias y del hogar
tos se ha establecido estructuras femeninas siempre permanecen en las comunidades.
como Comisiones de Mujeres o de Género, Para terminar esa parte, se hace conocer
Comités de Crédito y Cooperativas. el testimonio de doña Nubia García que
q
vive en la comunidad Matasanito, mu-
Los logros y desafíos nicipio de San Dionisio, Matagalpa:
La situación de las mujeres dentro del PCaC Más antes, cinco años atrás, estaban
ha cambiado tremendamente: organizados solamente los varones.
 Participan en todas las estructuras. Entonces nosotras no teníamos espaci o
 Existe un liderazgo femenino comunitario y allí. A partir que ya vino la técnica del
se cuenta con una cantera de promotoras. PCaC, nos hizo la propuesta que si nos
 Se ha mejorado su situación económica queríamos organizar como mujeres y
mediante ingresos propios. nosotras dijimos que sí porque mira-
 Las líneas de crédito de mujeres tienen mos que teníamos necesidades en la
menos morosidad que las otras. comunidad, que las mujeres también nos organizá-
ramos.
 Los roles de hombres y mujeres ya no son
tan estáticas, son más flexibles. Yo he tenido cambio en lo personal, conocimien-
tos y empoderamiento de mi persona. Ahora
En términos generales se puede decir que
sé adónde voy a ir a gestionar para el grupo de
las mujeres han hecho más cambios que los mujeres, y sé cómo lo voy a hacer. Hemos tenido
varones. Se involucran ahora más en la parte
cambios en la familia. Ahora, cuando voy a una
productiva, pero los hombres no se
reunión con mi hija, ya no me preocupo por la
involucran de la misma manera en las labores
comida. Cuando venimos de vuelta a casa, ya está
domésti- cas. Así las mujeres corren el riesgo
de so- brecargarse de trabajo. Es necesario hecha la comida. Mi marido ya la ha hecho. Esto
que los maridos asuman actividades antes no era así. Empoderamiento sería lo que hay
consideradas fe- meninas para aliviar la carga en el hogar y también en cargos, que antes una no
laboral de ellas. podía tener. Decían que las mujeres no podíamos
tener un cargo porque no lo podíamos desempe-
La opinión depende de la perspectiva ñar. Cuando una persona quería tener un cargo
Los jóvenes decían que solamente los varones podían desem-
ve nimos hacien do Bueno, yo miro que los peñar ese cargo porque tenían la libertad de salir.
ca o, chavalos jóvenes han Las mujeres no podíamos salir, porque teníamos
mbios y yo dig cambiado un poquito. que estar solas en el hogar. A mí me molestó eso,
no en un largo Es un proceso y se porque sí, yo era una persona, un ser humano:
tiempo, en un espera que cambien más, ¿por qué yo no lo iba a poder hacer? Mi hija ya va
corto tiempo. ¿verdad? sobre los 17 años. Ella es una chavala que es re-
conocida por las organizaciones. Ella trabaja con
los jóvenes. Entonces, es decir, que ella es una
chavala que ya va agarrando ese empoderamiento
desde allí. Yo no tuve esta oportunidad como la
tiene ella ahora. ¡Cómo me arrepiento de no haber
tenido esas oportunidades! Si yo hubiera sido
estudiada, mi capacidad fuera diferente o fuera
más que la que tengo. Dejé de estudiar a segundo
grado cuando tenía 9 años. Pero eso no me impide.

35
Búsqueda de soluciones a problemas productivos
Explicada con el ejemplo de la ex

Identificación del problema Búsqueda de solucion


Los productores de una comunidad o una región sienten Los productores y promotores del PCaC se reú
un problema productivo o identifican una limitante de su identificado. Si no la encuentran a nivel local,
producción agropecuaria que les impide satisfacer sus ne- otros lugares han tenido problemas similares y
cesidades o expectativas productivas y que no han
Ejemplo: Socios de la UNAG Siuna analizan el
podido resolver.
a la UNAG Nacional donde entra en contacto
Ejemplo: La producción tradicional de granos básicos c
degrada rápidamente los suelos en el trópico húmedo así
que los rendimientos bajan y los productores se ven obli-
gados a talar una nueva parcela donde pasa lo mismo.
Dentro de pocos años, toda la finca se convierte en zaca-
tales improductivos, los productores venden sus fincas y Intercambios
de
van más montaña adentro. Viven de forma seminómada
Se realizan intercambios con otros productores
y aportan al avance de la frontera agrícola.
problema, qué resultados han obtenido y cuáles
Ejemplo: Productores de Rosa Grande y otra
Yúkul y Peñas de Cafen (Matagalpa). Allí
conoc de suelo y agua y por casualidad
descubren el productores sembraban como
abono verde. Se

Equipo Técnico apoya en divulgación


Los Equipos Técnicos apoyan en la organización de intercambios,
buscan financiamientos para acelerar los procesos, capacitan a los
productores en el uso de herramientas, etc. Experimentació
Ejemplo: En Siuna los técnicos lograron varios financiamientos
para proyectos que gestionaban, consiguieron los instrumentos para Los productores y promotores del PCaC ponen
la intercambios, días de campo o capacitaciones y
banda musical, apoyaban en el programa radial, etc. sus fincas. Entre ellos analizan sus experimento
Ejemplo: De regreso, los productores pusieron
intercambio. Armaron un aparato “A”, hicieron
ción. También realizaron varios experimentos c
A
Masificación de la técnica

d
Una vez que una nueva técnica está validada los promotores se ponen
e
a divulgarla, en primer lugar mediante diferentes formas de inter-
s


cambios y la red de promotores o a través de otras formas.
r
r
Ejemplo: En Siuna se formó un movimiento alrededor del frijol abono

d
que llevaba las experiencias de diferentes formas a los productores:
 Promotores comunitarios platican con sus vecinos.
 Siembra del frijol abono en las orillas de los caminos para que
los productores que pasaban lo veían.
 Organización de intercambios municipales.
 Se formó un grupo musical que tocaba canciones alusivas a las
problemas productivas y el frijol abono.
 Se elaboraron videos y programas radiales semanales.
 Regalaban semillas a productores interesados.
 Hacen una alianza estratégica con la Iglesia Católica, cuyos dele-
gados de la palabras se convertían en promotores del PCaC.
36
mediante un proceso de Campesino a Campesino
periencia del frijol abono en Siuna

es por campesinos Equipo Técnico facilita información


nen para buscar una respuesta al problema Los Equipos Técnicos ayudan en la búsqueda de información
recurren a la red del PCaC para saber si en y se conectan a través de la red del PCaC con otros territorios.
cómo los han Ejemplo: El Equipo Técnico Nacional les comunica a la
solucionado.
problema y el presidente municipal se dirige UNAG Siuna que en el pacífico seco están trabajando en
on los técnicos Equipo Nacional del PCaC. aquel momento en la recuperación de la fertilidad de los sue-
los mediante la conservación de suelo y agua.

experiencias Equipo Técnico facilita contactos


para saber cómo ellos han atacado el mismo Los Equipos Técnicos facilitan los contactos entre los territo-
han sido sus tropiezos. rios y ayudan en la organización y el análisis del intercambio.
s comunidades viajan a un intercambio a Ejemplo: Los técnicos del Equipo Nacional ponen los
en todo lo relacionado con la produc- tores siuneños en contacto con los matagalpinos y
conservación consiguen
frijol abono en una milpa tapiscada que los fondos para cubrir los gastos. Al final reflexionan con ellos
llevaron un puñado de semillas. sobre lo visto y planifican las próximas actividades.

n campesina Equipo Técnico facilita experimentación


en práctica las técnicas que conocen en Los Equipos Técnicos apoyan en preparación, ejecución y
las adaptan a las condiciones específicas de análisis de los experimentos y consiguen material en caso de
s y sacan sus conclusiones. necesidad.
en práctica las técnicas que conocían en el Ejemplo: Los técnicos apoyaron en la construcción del apa-
curvas a nivel y cavaron zanjas de infiltra- rato “A” y el trazado de las curvas a nivel, en la
on el frijol abono en parcelas de maíz. planificación de la siembra del frijol abono, en la
prendieron que las obras de conservación documentación de los experimentos y facilitaron talleres de
e suelo y agua que dieron buenos análisis para sacar las
resultados n el clima seca causaron un conclusiones.
pequeño de- astre en el clima húmedo, ya
que las zanjas ápidamente se llenaron con
agua, desborda- on y el agua se llevó gran
parte de la tierra e la ladera.

Técnica Técnica
validad descartad
a a
37
3.3 Las singulares estructuras del PCaC
Ya en los primeros años de su existencia, las
El PCaC es una red nacional en constante
productoras y productores sentían la necesi-
movimiento
dad de organizarse de alguna forma. A nivel
de las comunidades se reúnen en grupos Los productores/as, promotores/as y técnicos/
liderados por promotoras y promotores. Más as del PCaC son los nodos de una gigantesca red
tarde se han desarrollado diferentes tipos de que se extiende por toda Nicaragua y hasta tiene
estructuras regionales y nacional como por conexiones hacia fuera del país. Esa red está en
ejemplo las Comisiones de Experimentadores un movimiento permanente. En el gráfico de la
y FINCA. página opuesta se trata de explicar la red me-
diante un esquema.
El PCaC tiene estructuras informales El flujo de información entre los nodos de la red
Mientras la UNAG como organización gremial es de doble vía, o sea de ida y vuelta bajo condi-
cuenta con su personaría jurídica y una es- ciones de equidad entre ellos.
Las fincas donde viven y trabajan las productoras
tructura muy formal regida por sus estatu- F y los productores son los nodos más abundantes
tos y reglamentos, el PCaC no cuenta ni con
e importantes de la red. Es allí donde se buscan
organigrama, ni existen jerarquías con sus las respuestas a los problemas productivos y
líneas de mando. Actualmente, cada terri- donde se hacen los cambios.
torio tiene su propia forma de organización
de acuerdo a las condiciones específicas del El flujo de información entre las fincas se simbo-
liza por las flechas blancas. Las relaciones entre
lugar.
las fincas se dan generalmente de manera natu-
En las comunidades pueden existir estructu- ral, sin planificaciones.
ras tales como: Los Promotores/as son los nodos o nexos que
 Grupos de productoras y productores que P canalizan el flujo de información local y entre la
organizan actividades locales, planifican la comunidad y los territorios. Ellos se ubican en las
siembra, realizan intercambios o se en- comunidades. En páginas anteriores se describe
cuentran en la finca de un productor para el rol que desempeñan ellos dentro del PCaC.
ayudarle a hacer algún trabajo. Algunos/as de los promotores/as son coordinado-
 Comisiones o comités como de semillas, de P res/as del PCaC territorial. Estructuras más for-
males del PCaC se señalizan con un círculo rojo.
créditos, de experimentadores, producto-
res de cacao o con otros enfoques temáti- El flujo de información entre promotores/as y
cos. fincas se representa por flechas amarillas.
 Grupos de mujeres o jóvenes para tratar El flujo de información entre promotores/as y
problemáticas específicas de ellas y ellos y productores/as de diferentes comunidades de un
para fortalecerlos con el fin de que parti- territorio indican las flechas rosadas.
cipen con equidad en todas las actividades El flujo de información entre los territorios o ha-
del PCaC. cia fuera del país se representa con flechas color
 Bancos de semillas criollas comunitarios café.
con su junta directiva y reglamento. Los Equipos Técnicos de Apoyo en los territorios
A nivel territorial (municipios, regiones o ET mantienen la comunicación con los promotores/
as y productores/as de las comunidades y es-
departamentos) pueden existir las mismas tablecen nexos con otros territorios o el Equipo
estructuras que en las comunidades, pero Nacional. Algunos territorios mantienen relacio-
también otras más como por ejemplo: nes internacionales.
 En algunos territorios, el PCaC cuenta con El Equipo Nacional tiene sus oficinas en la casa
estructuras organizativas bastante sólidas de la UNAG Nacional en Managua. Se comunica
EN
incluyendo una Junta Directiva. principalmente con los coordinadores/as del PCaC
 Consejos o asambleas de productoras y y también directamente con promotores/as y
mantiene las relaciones internacionales. También
productores así como de promotoras y pro-
facilita la comunicación entre diferentes territo-
motores que se reúnen varias veces al año. rios. Es la plataforma de comunicación del PCaC.
 Comités de promotoras y promotores en
Las flechas verdes simbolizan el flujo de comuni-
los cuales planifican actividades y discuten cación más formal dentro del PCaC.
temas específicos.

38
e

F
F

F P
F P

F F
P F F
F d
F P
F F
P
ET
F
P F
F
F P
F F
F

d EN

d
F
P F F
F F
P F
F F F
P
F ET F
F d

P
F F
F F
F F F
P
F
F F P

de Intercambios
internacionales
Encuentros y otras
actividades
 Donde el PCaC maneja fondos revolventes  Cooperativas que han nacido en el seno del
existen Comités de Crédito que se encar- PCaC.
gan de la aprobación y administración de 3
En algunos territorios existen Equipos Técnicos
los préstamos. 9
de Apoyo, en otros no. Esto depende en primer
lugar de financiamientos. Casi todos los ral o definitivamente. No son pocas las
territorios tienen su “coordinadora
pro- ductoras y productores que se han
o coordinador del PCaC” que puede ser una
retirado para buscar suerte en otros lados.
promotora o promotor muy experimentado
o también una técnica o técnico. Tienen
El número de las técnicas que promueve
una
función clave ya que coordinan las actividades el PCaC va aumentando
del PCaC territorial y son la articulación con La cantidad de técnicas que se está promo-
los otros territorios y el Equipo Nacional. viendo tiene la tendencia de crecer paulati-
Cada territorio es autónomo en sus decisio- namente y siempre se incluyen nuevos temas
nes. Los equipos territoriales gestionan sus de trabajo: casas maternas, género, jóvenes,
propios proyectos ante organismos de coope- radios comunitarias, sistemas agroforestales
ración o manejan sus fondos de crédito, sucesionales para mencionar sólo algunos.
plani- fican sus intercambios, redactan sus Se forman Equipos técnicos y se deshacen en
informes etc. No están sometidos a otros momentos.
directrices de una instancia superior. Por un lado, esa dinámica es inherente a De
El Equipo Nacional tiene varias funciones: Campesino a Campesino. Las líneas de co-
 Facilitar y agilizar el flujo de información nexión no necesariamente son permanentes,
entre los territorios. los nodos de la red se desconectan, reco-
 Representar el PCaC ante la Junta Directiva nectan y se establecen nuevas relaciones.
Nacional de la UNAG. Por otro lado, influyen los financiamientos
 Participar en redes de organizaciones a que pueden asumir una función catalizadora.
nivel nacional e internacional. Intercambios locales o municipales se
pueden realizar sin la necesidad de
 Apoyar a los territorios. financiamiento, pero si los promotores tienen
 Representar el PCaC ante organismos de que viajar a lugares distantes hay que cubrir
cooperación. gastos de transporte, alojamiento y comida.
 Articular la red y acompañar el programa
en los territorios.
 Dar seguimiento a la aplicación de los prin-
cipios y la filosofía del PCaC en todos los
niveles organizativos.
 Dar seguimiento a ejes o componentes
nacionales de trabajo (rescate de la bio-
diversidad, incidencia política, sistemas
agroforestales).
 Monitorear la red y apoyar procesos de
sistematización.
 Coordinar eventos nacionales e internacio-
nales en Nicaragua.

El PCaC Nicaragua es una red


altamente dinámica
La red del PCaC está constantemente en mo-
vimiento. Entran nuevas productoras y pro-
ductores y se forman nuevas promotoras y
promotores mientras otros se retiran tempo-
La UNAG es el marco en el cual se teje
la red del PCaC
Las arañas necesitan un marco con sus pun-
tos de anclaje para tejer sus telarañas. De
la misma forma el PCaC ancla su red en las
estructuras de la UNAG.

40
3.4 De Campesino a Campesino es empoderamiento
Una parte considerable de las campesinas y
Otro resultado de la misma encuesta es, que
campesinos tienen la autoestima muy baja.
entre las personas activas, antes participaban
Debido a su poca escolaridad, las condiciones
solamente en una organización comunitaria y
de pobreza en que viven y su marginalización
ahora mucha gente participa en varias.
social, son tímidos y huraños, se sienten
igno- rantes e inferiores y, por ende, no Pero los cambios no sólo se producen en es-
participan mucho en espacios públicos. pacios públicos, sino también en las familias.

Con el PCaC las promotoras y promoto- Con el PCaC las personas sufren cambios
res se convierten en líderes comunitarios en su personalidad
Cuando el Programa de Campesino a on te que
Más importante e impres ionante
Campesino en Nicaragua arrancó en la se- los números, son los testimonios, com
como
gunda mitad de los años 80, se pensaba en el siguiente de doña Benicia
cia Ocampo,
primer lugar, en la solución de problemas Ocampo, promotora del PCaC en la
comunidad
productivos. Pero a la medida que mediante co io de unidad
San
la metodología de Campesino a Campesino El Carrizal, en el municip o d San
ellos iban ganando confianza en sus propios Dionisio, Matagalpa:
conocimientos y capacidades, comenzaban La diferencia entre mujere s
a involucrarse en actividades comunitarias que estamos organizadas y
y las que no, es que hay muje-
municipales. Primero, se perfilaban como líde- res que no pueden salir,
res productores y posteriormente se conver- son tímidas, no pueden
tían en líderes comunitarios que no solamente
hablar, no pueden tener una experiencia o una
trabajan con el PCaC, sino que participan en comunicación de una mujer a otra o no tienen co-
comisiones comunitarias y son promotoras y municación en la familia. Entonces, ese es el logro
promotores de otros proyectos.
que yo he visto: el cambio, porque yo he tenido un
En entrevistas que se les hizo a producto- cambio, porque antes era tímida. En una reunión
ras y productores casi todos sostenían que no podía hablar, me parecía que alguien se iba a
para ellos es muy importante que mediante reír de mí cuando yo iba a hablar. Las capacitacio-
el PCaC han salido de sus casas, han hecho nes nos han sacado y allí vamos cambiando poco a
amigos dentro y fuera de sus comunidades poco. Ya en cualquier parte que me lleven, yo voy a
y de esta forma tienen ahora más relaciones expresar lo que yo siento y lo que yo he hecho.
sociales y que han perdido su timidez de ha-
blar y actuar activamente en espacios públi- He cambiado, claro, porque antes yo era bien
cos. Las promotoras y promotores del PCaC tímida. Yo no salía a ninguna parte, solamente de
se reconocen como personas de referencia en la casa a la iglesia. Después vino lo del proyecto
las comunidades. Las Alcaldías Municipales y de agua que va a cumplir 20 años. Entonces, en
Organizaciones No Gubernamentales recurren la directiva sólo estaban varones. Pero de allí
a ellas si necesitan información o quieren tra- vino Doroteo Pérez y me invitó. Me dice: “Mire,
bajar en la comunidad. queremos que participe en un taller, necesitamos
una mujer en la directiva, sólo hay varones.” “Ve”,
Productoras y productores del PCaC le digo, “yo soy sola aquí. No tengo a quién dejar
parti- cipan más en organizaciones
aquí, para ir a San Dionisio a una capacitación.”
comunitarias
Pero él insistió para que participara, porque les
En el año 2010 se hizo una encuesta con 103 faltaba una mujer en la directiva. Bueno, entonces
familias en el departamento de Chontales yo le conté a mi marido. ¡Vaya! Él se quedó con los
para actualizar una línea base, cuyos datos chavalos aquí y yo me fui a San Dionisio. Yo era
se habían levantado tres años antes. En ese bien asustada, porque llegué a San Dionisio e iba
período, la participación en espacios comuni-
como ciega, porque no sé leer ni nada. En el taller,
tarios se ha triplicado:
José Luis y Norlin me invitaron ese día que yo iba
 Al momento de elaborar la línea base, 7 a quedar como promotora. Decía yo, “¿Y qué cosa
hombres de las 103 familias participaron en
es promotora? ¿Qué es lo que voy a hacer en la
comités u organizaciones comunitarias y 3
comunidad?” De ahí en adelante iba a las capaci-
años después el número asciende a 20.
taciones y así voy aprendiendo y aprendiendo. Yo
 Entre las mujeres las cifras pasan de 6 a 23.
41
me iba montada en un caballo. Salía a las 7 de la Santos es también un productor ejemplar. Ha
mañana y a casa venía a las 7 de la noche, solita. realizado montones de experimentos, su finca
Me decía mi marido: “¿Por qué venís a esta hora?” es diversificada con un sinnúmero de cultivos
Y yo le respondía: “Es que nos sacaron tarde.” y tiene una producción altamente rentable,
Pues, él no me decía nada. Gracias a Dios nunca principalmente de chagüite (musáceas).
me dijo: “¡No vayas!” o “Vos andás de vaga.” Él
siempre me ha apoyado. En una entrevista, Santos Nicoya explica
cómo él y otros compañeros se han desarro-
llado a lo largo de los años dentro del PCaC:
Bueno, si hablamos de experie ncia
cia
yo creo que la primera experie ncia
fue habernos formado como pro- o-
motores. Cuando nosotros inici a--
mos estas capacitaciones, todavía
no estábamos acostumbrados a
hablar en público o estar en
frente de gente, explicando
los métodos de trabajo. Lo
primero que aprendimos para
ser promotores, fue esa ca-
Superar la timidez y aprender a hablar y actuar en pacidad de podernos parar al
público, frente a otras personas, es parte del proceso de frente de los productores y explicarles nuestras
empoderamiento que viven las productoras y producto- experiencias.
res del Programa de Campesino a Campesino y una de
El liderazgo que el programa ha venido formando
las condiciones previas para poder incidir en políticas
en el departamento de Rivas se nota. Allí están
municipales o de otro nivel.
los líderes formados por el programa y es una
Promotoras y promotores se cantera realmente de líderes. Incluso, este li-
convierten en dirigentes de la UNAG derazgo ha llevado a muchos líderes que se for-
maron en el programa, a utilizar a otros cargos
El empoderamiento no solamente hace efecto ya fuera del programa. Hay muchos líderes de
en los espacios públicos, sino también al comarcas que hoy participan en las actividades
interior de la UNAG. Como las promotoras y
de los gobiernos locales, en las discusiones de los
promotores corren de arriba abajo, todo el
presupuestos de los municipios y participan en
mundo los conoce. Además tienen buena re-
putación entre las productoras y productores. los CDM (Comisión de Desarrollo Municipal). Hay
Entonces, ellos se perfilan de dirigentes del muchos líderes, incluso mujeres, que pertenecen a
gremio y asumen cargos en Juntas Directivas la Asociación de Padres de Familia de la Escuela.
de diferentes niveles. Promotoras y promo- Allí estamos los líderes del PCaC metidos.
tores del PCaC ocupan alrededor del 40% de
Bueno, yo, como productor, estoy metido en
los puestos directivos. Generalmente, eso no
actividades comarcales. Me he caracterizado
significa ningún problema, al contrario, son
personas que contribuyen a darle más diná- como líder en mi comarca. Pero no sólo en la
mica a la UNAG. Sin embargo, cabe señalar, comarca, sino en mi municipio también. Participo
que en algunos territorios, los nuevos líderes en reuniones, en tomas de decisiones del munici-
que iban surgiendo, no eran vistos con buen pio, en los CDM y CPC (Consejo de Participación
ojo por las Juntas Directivas existentes, ya Ciudadana). Y actualmente soy el Vicepresidente
que los percibían como amenaza o competen- Departamental* de la UNAG. Si nos ponemos
cia que les podían arrebatar su cargo. a analizar, la gente me eligió para este cargo,
Un ejemplo excelente de empoderamiento es producto de que por años he estado trabajando
el promotor José de los Santos Nicoya Bonilla como promotor del Programa de Campesino a
que, como productor, participó en la funda- Campesino en las comarcas y los municipios. Y
ción del PCaC Rivas. Después Santos se hizo cuando estas comarcas y municipios suben arriba
promotor y asumió varios cargos dentro del al departamento, ya tienen un conocimiento, quien
PCaC y la UNAG y hoy en día ejerce la fun- es Santos.
ción de Presidente Departamental de la UNAG
Rivas. * Poco después lo eligieron Presidente Departamental

42
3.5 PCaC es también un movimiento político y social
Como se explica en la parte de la historia,
el PCaC nace en Nicaragua como propuesta
técnica de conservación de suelo y agua en
laderas del trópico seco. Tanto temática como
geográficamente tenía un enfoque bien pun-
tual. Poco a poco se iba desarrollando nuevas
técnicas y también se llegaba a cada vez más
territorios. Ahora, el PCaC está presente en la
mayor parte del territorio nacional con mon-
tones de propuestas productivas.
Ya en los años 90, el PCaC comenzó a exten-
der su envergadura temática, abordando te-
mas como equidad de género y protección del El mercado campesino que se realiza todos los sábados
medio ambiente. Posteriormente, con la Ley en Juigalpa, es producto de la incidencia política que De
de Participación Ciudadana, que la Asamblea Campesino y Campesino junto con la UNAG Chontales
Nacional aprobó a finales del año 2003, mu- hicieron en la Alcaldía Municipal y la Iglesia Católica.
chas promotoras y promotores se han involu-
crado en lo que son los Comités de Desarrollo desarrollo rural. En la comunidad de El Horno
Municipal. Recientemente se está instalando #2, les contaron a las y los visitantes de sus
de forma paralela los Comités y Gabinetes luchas contra la extracción ilegal de madera
de Poder Ciudadano, en los cuales participan por propietarios grandes y con influencia po-
muchas promotoras y promotores del PCaC. lítica. Para proteger el medio ambiente no es
En los últimos años, en varios territorios y a suficiente, por ejemplo, reforestar y proteger
nivel nacional, se ha aprendido que no to- las fuentes de agua en las fincas campesinas,
dos los problemas que aprietan a las familias sino hay que hacerlo en todas las propie-
campesinas, se pueden solucionar desa- dades. Han entendido que finalmente no se
rrollando y promoviendo solamente nuevas cambia nada, si solamente las pequeñas pro-
técnicas productivas o mejorando su compe- ductoras y productores hacen cambios mien-
titividad en los mercados. Algunos problemas tras otra gente tala bosques en gran estilo
tienen raíces políticas y por ende hay que infringiendo leyes o contaminando los ríos con
enfrentarlos políticamente. En este sentido, aguamieles, provenientes del despulpado de
el PCaC se ha politizado, sin embargo, no en café en las grandes fincas.
sentido partidario sino a favor de las familias
campesinas y el manejo sostenible de los re- También el rescate de las semillas criollas
cursos naturales. y acriolladas se ha convertido en una
Las y los participan- lucha política. Las semillas mejoradas,
tes del Encuentro híbridas y transgénicas pueden cruzarse
Centroamericano con las va- riedades tradicionales. En la
De Campesino a parte sobre la historia del PCaC se
Campesino se ente- describe el proceso de declarar cuatro
raron en las visitas a municipios nicaragüenses
los municipios de San libres de semillas transgénicas (ver página 12
Ramón y San Dionisio y siguiente).
lo que es incidencia También la participación de las promotoras y
política. El PCaC ha promotores que se han formado dentro del
elaborado agendas PCaC y que hoy en día son líderes comuni-
campesinas que pro- tarios es una forma de incidencia política.
ponen a las Alcaldías Ellas y ellos defienden los intereses de sus
Municipales políticas comunidades ante las Alcaldías Municipales,
de Delegaciones de los Ministerios y el Gobierno
En el caso de las Casas Central y organismos de cooperación. Esta
Maternas, como la de San forma de incidencia es más silenciosa que
Dionisio, el PCaC ha lo- plantones contra la extracción ilegal de ma-
grado el apoyo del MINSA. dera, pero no son menos exitosas.

43
3.6 Factores de sostenibilidad de Campesino a Campesino
El proceso De Campesino a Campesino inicia
La participación es voluntaria
en Nicaragua hace casi 25 años y tiende a
se- guir creciendo en lo que se refiere al Dentro de la filosofía de Campesino a
número de integrantes como también a los Campesino, la libre voluntad de las produc-
enfoques temáticos y técnicos. Es cierto que toras y productores como de las promotoras
ha te- nido sus altibajos, pero se ha visto, y promotores es clave. Muchos organismos
que en la mayoría de las comunidades, donde de cooperación y proyectos caen en la ten-
una vez ha pegado, no desaparece. ¿Cuáles tación de acelerar los procesos lubricándolos
son los factores que aportan a esta con dinero. Les reconocen a las promotoras
sostenibilidad? y promotores una remuneración directa o
camuflada. En efecto, a corto plazo esto re-
El PCaC se construye de abajo hacia sulta, pero a largo plazo es contraproducente.
arriba Los promotores se convierten en paratécni-
cos. Termina el proyecto, dejan de trabajar.
El PCaC es el resultado de un crecimiento
No se obliga a nadie a hacer que no quiera.
lento, pero orgánico, desde abajo hacia
Tampoco se persuade, sino se convence.
arriba. Cuando se llega a un nuevo territorio,
se comienza al suave, con cosas pequeñitas, Soluciones locales para problemas locales
buscando la llave de entrada. Después, poco
a poco, el trabajo se va ampliando, se van En De Campesino a Campesino se buscan
formando las promotoras y promotores y en soluciones con recursos locales, disponibles al
algún momento se consiguen proyectos y se alcance de las familias campesinas.
contratan también técnicas y técnicos.
De Campesino a Campesino es una meto-
Nunca se llega de entrada a un territorio con dología de desarrollo rural de bajo costo
un proyecto armado, con todo su Equipos
técnicos, objetivos y resultados esperados ya La voluntariedad y el compromiso de las
formulados, infraestructura, medios de trans- promotoras y promotores, el uso de recursos
porte y los bolsillos llenos de reales. locales y el intercambio de material hacen,
que en comparación con los conceptos de
Un proceso de Campesino a Campesino tiene extensión rural, De Campesino a Campesino
una secuencia lógica y hay que respetarla. No requiere de pocos recursos financieros. A
se puede forzar el proceso. nivel local puede seguir funcionando hasta
sin financiamiento alguno.
De Campesino a Campesino deja
capaci- dades en la gente El PCaC es parte del gremio UNAG
Aquí es pertinente recordar por milésima Indudablemente, una de las fortalezas del
vez un famosísimo proverbio chino: “Regala PCaC Nicaragua es su adscripción a la UNAG.
un pescado a un hombre y le darás De la misma manera funciona el PCaC salva-
alimento doreño bajo el paraguas de CONFRAS. Hay
para un día, enséñale a pescar y lo alimenta- quien sugiere la separación del PCaC de la
rás para el resto de su vida”. UNAG, porque en algunos puntos existen dife-
En esas palabras sabias se refleja la filosofía rencias y hasta contradicciones, pero, a tra-
de Campesino a Campesino. Con programas vés de la estructura organizacional del gremio
de alimentación no se solucionan los proble- se tiene acceso a todas sus afiliadas y afi-
mas. Llevándoles a los productores paquetes liados y las promotoras y promotores hacen
tecnológicos o soluciones prefabricadas, tam- incidencia dentro de la organización para que
poco aporta a la sostenibilidad. se oriente más a la producción agroecológica.
Mediante un proceso de Campesino a Estructuras locales
Campesino, se crea en las familias campesi-
nas y en las comunidades capacidades, para Se mejora la sostenibilidad de CaC cuando se
la resolución de los problemas, con recursos logra crear estructuras locales alrededor de
localmente disponibles. los cuales las productoras y productores or-
ganizan, como por ejemplo: Bancos de semi-
Es normal, que las promotoras y promotores llas, cooperativas, grupos de mujeres, comi-
formados por el PCaC se involucren en otras tés comunitarios de productores, etc.
estructuras comunitarias y proyectos. De esa
manera aportan a la divulgación de la meto-
dología.
44
4 Encuentro Centroamericano
de Campesino a Campesino

Entre sus
el 29 de organizaciones contrapartes
noviembre y el
de Nicaragua, Honduras y Guatemala
2 de diciembre del
compro- metidos con el desarrollo rural, como
año 2010, el Programa
también cooperantes y expertos locales.
de Campesino a Campesino
(PCaC) de la Unión Nacional de Entre DED y PCaC se consensuó los objeti-
Agricultores y Ganaderos (UNAG) rea- vos del encuentro que se formularon de la si-
lizó el “Encuentro Centroamericano guiente manera:
de 1. Intercambiar con las contrapartes del
Campesino a Campesino” en Matagalpa, DED, las experiencias que el Programa de
Nicaragua, en coordinación con el Servicio Campesino a Campesino de Nicaragua y
otras organizaciones de Centroamérica es-
Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED, tán implementando en cada uno de sus
por su sigla en alemán). paí- ses.
La idea de realizar dicho evento surgió del 2. Identificar y compartir los conceptos
de- seo del DED de profundizar los básicos de la metodología Campesino a
conocimientos sobre lo que es “De Campesino Campesino y su aplicación práctica a nivel
a Campesino”. En las últimas tres décadas De de finca y de las comunidades.
Campesino a Campesino se ha diseminado
por muchos paí- ses centro y suramericanos, 3. Definir mecanismos de cooperación mutua
siendo una opción participativa y eficiente de entre el DED, las organizaciones
contribuir al desa- rrollo rural. campesinas de la región y el PCaC, para la
implementa- ción y/o el fortalecimiento de
En el Encuentro participaron 96 personas. El procesos or- ganizados con la metodología
grupo más numeroso fue el de promotoras de Campesino a Campesino.
y promotores del PCaC nicaragüense: 7 mu-
jeres y 24 hombres. Por invitación del PCaC Las expectativas de las y los participantes
vinieron de Costa Rica 2 promotoras de la se concentraban en aprender lo que es “De
Red COPROALDE y 1 promotora y 1 promo- Campesino a Campesino” y conocer cuáles
tor de la organización salvadoreña CONFRAS. eran los logros, pegones y aprendizajes que
Participaron también 3 técnicos del Equipo se han tenido en el PCaC.
Nacional del PCaC y algunas técnicas y técni-
Otra expectativa era compartir e intercam-
cos de los Equipos Técnicos de Apoyo de
biar experiencias y conocimientos que las y
varios territorios.
los participantes tienen respecto al fomento
Por parte del Servicio Alemán de Cooperación de un desarrollo rural sostenible en los
Social-Técnica participaron representantes de diferentes lu- gares.

45
4.1 El PCaC una programa de la UNAG
El Encuentro, también contó con on mejor posible, no basta con ser buen
mejo
la participación de Álvaro Fiallos,
los, prod ctor, sino que también hay que
produ
Presidente Nacional de UNAG, ser buen comerciante y no rega-
quien ofreció unas palabras a rle a los intermediarios nuestro
la
refiriéndose al trabajo que producto.
realiza el Programa de
Campesino a Campesino: Al final, habló del recorrido
que como organización rea-
La UNAG somos los hombres, Álvaro Fiallos Manuel Morales lizaron en todo el país y del
las mujeres, los jóvenes y los Oyanguren, Navarro, cual obtuvieron importante
niños que estamos organiza- Presidente de la Coordinador información agrícola:
dos en la UNAG y que hemos Junta Directiva de Nacional del
aprendido muchas cosas con Hemos identificado que los
la Unión Nacional Programa de
el Programa de Campesino rubros más importante para
de Agricultores y Campesino a
a Campesino. Yo tengo que los municipios se llaman fri-
Ganaderos Campesino
confesar que yo fui criado y jol, ganado, maíz y en los
sectores cafetaleros el café.
educado en la universidad bajo los principios de
Posiblemente esos 17 municipios de café son los
la Revolución Verde: meterle químicos a las plan-
de aquí del norte donde el café es sumamente
tas para que produzcan el máximo, sin importar
importante para la economía de todos nosotros.
las consecuencias, y las consecuencias de eso
Eso significa que nosotros, pequeños y medianos
ahora las estamos viendo, pero he de decirles que
productores estamos dedicados principalmente
desde que me reincorporé a la organización he
a la producción de comida, al frijol, al maíz y al
ido aprendiendo con el Programa de Campesino
ganado lechero y de carne.
a Campesino a olvidar todas esas cosas de la
Revolución Verde. A continuación le tocó al coordinador nacional
del Programa de Campesino a Campesino,
Ahora estamos con este Programa, con esta filo- Manuel Morales, tomar la palabra.
sofía. Yo creo que es una filosofía no de produc-
ción, sino que es una filosofía de humanismo, en la Al inicio de su exposición, Manuel Morales
cual la familia es la unidad productiva y la finca es describe el surgimiento de Campesino a
la unidad física de producción y que por lo tanto, Campesino en América Central y México. En
sus 23 años de existencia en Nicaragua, el
lo primero que tenemos de tener presente noso-
Programa se ha extendido por todo el país y
tros, es la familia, las personas que conformamos
cuenta actualmente con aproximadamente
todo este movimiento y que tenemos que conven-
1,300 promotores y 800 promotoras, entre
cer a la mayor cantidad de personas que este
18,000 y 20,000 familias involucradas y 15
movimiento es y será el futuro de la producción
Equipos técnicos de apoyo conformados por
en el país. entre 40 y 50 técnicas y técnicos.
Así mismo, dio a conocer que la familia del
Manuel Morales resaltó que el programa
PCaC ya cuenta con más de 20,000 familias
arrancó con el tema de la conservación de
organizadas y que esto va creciendo todos los
suelo y agua en zonas secas del pacífico,
días.
pero hoy en día promueve un gran abanico
Álvaro Fiallos, comentó lo importante que es de técnicas adaptadas a las diferentes zonas
la producción agropecuaria para el país: agroecológicas del país, enfocando la diver-
Nicaragua está exportando hoy casi 2,000 millo- sificación de la finca, manejo y cosecha de
nes de dólares. De esos 2,000 millones de dóla- agua, rescate de la biodiversidad, seguridad
res el 75% son productos agropecuarios, produc- alimentaria y empresas campesinas.
tos que salen de aquí y si nos vamos un poco más El programa se rige por principios, valores y
abajo, midiendo, encontramos que más de la mitad filosofía que se basan en la realidad agroeco-
de ese 75% son productos campesinos, nada más lógica y socioeconómica que viven las fami-
que tenemos que considerar una cosa: Esos rea- lias campesinas. Como se tocan todos estos
litos, que suenan un montón de plata, no están en temas con más profundidad en otras partes
esta bolsa, están en la bolsa de los intermediarios del libro y para evitar repeticiones no se pre-
y que por lo tanto nosotros tenemos que hacer sentan en este lugar todos los detalles de la
esfuerzos para organizarnos, producir y vender lo exposición que hizo Manuel Morales.

46
4.2 20 años PCaC San Ramón
El Municipio de San Ramón se encuentra a
unos 12 kilómetros al Oeste de la cabecera Lucía, que había comenzado en 1987. Un pequeño
departamental de Matagalpa. El municipio es grupo de algunos productores de 4 comunidades
meramente rural ya que más del 85% de los del municipio de San Ramón, hicimos un intercam-
aproximadamente 27,000 habitantes vive en bio de una semana. Lo primero que conocimos allá,
las 96 comunidades campesinas. La superficie fue lo de conservación de suelo y nos capacitaron
del municipio asciende a unos 424 km2. Se en lo de los abonos verdes.
identifican tres diferentes zonas climáticas: la Después de esa semana que estuvimos en Santa
zona seca, la semihúmeda y la húmeda. Lucía regresamos y comenzamos a experimen-
tar con obras de conservación de suelo. Algunas
4.2.1 Desarrollo del PCaC San obras nos funcionaron, otras no, porque tratamos
de copiar en zonas húmedas todo lo que era para
Ramón zonas secas. En ese momento hubieron algunos
La coordinadora del PCaC San Ramón, productores que se sintieron desmotivados.
Consuelo Morán Lorente, nos explica el de-
sarrollo del programa a lo largo de sus dos Allí comenzamos 4 productores hombres y una
décadas de existencia: mujer a reforestar, porque había mucha defores-
tación y se trabajó también toda esta parte de
El programa nace con el primer la fertilidad de suelo, porque ya no nos entraban
inter- cambio a Santa Lucía todos los paquetes de agroquímicos de antes. Allí
se comienza el trabajo de la no quema, las barre-
Nosotros, en San Ramón, comenzamos en 1991 ras vivas. Entran las mujeres con lo de la medicina
el Programa de Campesino a Campesino, después natural. Muchas se alfabetizaron, porque la mayo-
que se da el cambio de gobierno* y viene toda ría de las mujeres no sabía leer.
una desestabilización en el campo. El estado no
atiende el campo, muchas cooperativas se comien- Entonces comenzaron pequeños grupos que no
zan a individualizar. Tenemos que enfrentar como iban a las parcelas y se reunían en las casas para
UNAG todo ese reto, que a nuestra oficina llega- que el promotor o la promotora que sabía los ca-
ban pequeños productores individuales a que se pacitara. Allí surgieron promotores como un año
les atendiera. y medio después, lideres que se ponen al frente
para mostrar sus parcelas a través de los días
Nosotros escuchamos que había un programa que de campo y los experimentos que habían dado
se llamaba “De Campesino a Campesino” en el resultado y los que no también. Allí comienza la
de- partamento de Boaco, en la comunidad de integración de la mujer, que ahora en la mayoría
Santa del programa la vamos a ver en los logros que he-
mos tenido. Las mujeres son las que han echado a
* En el año 1990 ganó la Unión Nacional Opositora las elec- andar los trabajos en las parcelas y en su mayoría
ciones y Violeta Barrios de Chamorro asumió la presidencia son las que manejan muy bien los bancos de semi-
poniendo fin al proceso revolucionario encabezado por el llas. Luego entra todo lo de los concentrados, los
Frente Sandinista de Liberación Nacional, que el país vivió
en los años 80.
insecticidas naturales.

Recibimos las primeras visitas que


La coordinadora del PCaC San Ramón, Consuelo Morán
quie- ren conocer nuestras experiencias
Lorente, presenta el historial del programa en el munici-
pio desde su inicio en el año 1991 hasta la actualidad. Se da toda la parte de los días de campo, encuen-
tros, intercambios, y visitas de otros productores
a nivel nacional. Yo recuerdo, que Siuna primero
entró en contacto**, porque de allí salieron los
promotores nuestros a capacitar a Siuna. Se
intercambiaron algunas variedades de arroz y co-
mienza toda una diversificación de la producción.
En las partes altas, San Ramón es un municipio
cafetalero y el sector de abajo de granos básicos.

** Ver también la experiencia del frijol abono en la página 62

47
Comenzamos a rescatar semillas criollas Desarrollo de la Red de Promotores
La gente estaba acostumbrada a todas estas
variedades híbridas y mejoradas y desde allí Los 4 hombres y la mujer que participaron en el primer
comenzamos a rescatar algunas semillitas, que se intercambio del año 1991 a Santa Lucía posteriormente
se convirtieron en los primeros promotores del PCaC.
encontraban en manos de los productores desde
hace 50 ó 60 años. Las habían heredado. Ellos Un año después, el PCaC San Ramón ya cuenta con 10
decían, que estas semillas eran las que les daban promotores de los cuales 3 son mujeres. Otro año más
de comer, eran las que no se picaban y eran las tarde, comenzaron a formarse las primeras estructu-
que estaban más rápidas. Las almacenaban y las ras organizativas del PCaC: una red de 35 promotoras
cuidaban, porque eran básicas para su alimenta- y promotores y una Junta Directiva Municipal de 5
ción. Entonces, desde allí nosotros como PCaC San miembros, 3 varones y 2 mujeres. En ese momento, el
Ramón tratamos de rescatar algunas variedades programa llega a 110 familias en 8 comunidades.
que ya estaban en peligro de perderse. En el año 2000, el PCaC San Ramón comenzó con los
estudios y el ordenamiento de fincas. El proyecto iba
Mercados campesinos y ferias para pro- acompañado por un fondo de crédito. El número de pro-
mover nuestros productos motoras y promotores ascendió a más de 170. En los 7
años del proyecto, el PCaC aumentó considerablemente
Todo este tipo de diversificación nos llevó a
hacer los mercados campesinos y las ferias, el número de promotoras y promotores.
cuando ya teníamos diversos productos y desde Cuando terminó el proyecto, muchas familias campesi-
allí co- menzamos a tratar todo el tema de la nas, promotoras y promotores abandonaron el PCaC. Su
soberanía alimentaria, no de seguridad interés principal eran los créditos y no tanto el com-
alimentaria porque seguridad alimentaria dice el promiso con el PCaC y las técnicas agroecológicas que
PMA. Para nosotros es soberanía, porque nos promovía. La mayoría se retiró sin amortizar completa-
comemos lo que quere- mos a la hora que mente sus créditos.
queremos y eso lo producimos en la finca y no lo Actualmente, el PCaC cuenta con unos 150 promotores,
tenemos que comprar. 70 hombres y 80 mujeres que atienden a unas 2,500
familias de 85 comunidades del municipio.
Incidimos en las políticas municipales
Nuestro municipio todavía tiene muchas reser- en el gobierno municipal y en autoridades nacio-
vas genéticas de pinos y tiene bosques de gran nales y departamentales. Logramos crear la casa
diversidad, en los cuales las empresas y grandes materna en el municipio de San Ramón. Nuestras
terratenientes tienen los ojos puestos. Hicimos promotoras y promotores comenzaron a sensibili-
movilizaciones y plantones para parar los camio- zar a las mujeres para que llegaran a estas casas
nes que sacaban la madera. Pero las instituciones maternas, porque era uno de los municipios con
del Estado aprobaron nuevos planes de manejo y más mortalidad materna, porque tenemos comuni-
también concesiones mineras. dades muy aisladas y las mujeres se morían en el
camino.
Como PCaC trabajamos agendas campesinas y
hacemos planteamientos a nuestras autoridades El PCaC San Ramón logra dos Ordenanzas
locales. Nuestros productores ahora son líderes Municipales
de sus comunidades. Nuestro primer punto en la
agenda es la lucha contra todas estas empresas La verdad es que con todo este tema de la inci-
que están destruyendo el municipio. El año pasado dencia, nosotros hemos logrado dos ordenanzas.
ya tuvimos el problema de escasez de agua, cosa La primera es la de medio ambiente donde pro-
que San Ramón no la tuvo en años anteriores. híbe todos estos planes de manejo, todo lo de
los beneficios húmedos de café y el uso indiscri-
Tenemos alianzas con diferentes organizaciones minado de agroquímicos. La venimos trabajando
en el municipio, en estos momentos muchos orga- incidiendo por años y fue aprobada en el 2008.
nismos están adoptando nuestra metodología, ya
hay 5 ó 6 organizaciones que hablan del tema de También tenemos la otra ordenanza que es sobre
soberanía alimentaria, incluyendo el mismo go- soberanía alimentaria, donde prohibimos la en-
bierno municipal. Estamos coordinando una de las trada de cultivos transgénicos y monitoreamos
comisiones del Consejo de Desarrollo Municipal, desde nuestro Gabinete de Producción y Agua
que ahora lo llaman Gabinete de Medio Ambiente, toda semilla y comida que entra al municipio.
Producción y Agua. Entonces, el Programa de Nuestros promotores vigilan en las comunidades
Campesino a Campesino tenemos mucha incidencia y si nosotros miramos semillas sospechosas, man-

48
PCaC por algunos promotores. Llega otra gente
y ven la finca bonita y le dicen al dueño: “Te
doy
tantos dólares”. Y Ustedes saben que son bonitos
esos dólares y entonces le venden la finca a él.
Eso para nosotros no es recomendable, porque
tanto el programa lucha para que el productor
pueda superar. Y después, cuando vende su finca,
vuelve a caer en la misma migaja.
La música campesina es una de las formas de promover Como el nuevo propietario generalmente no
las propuestas, técnicas y demandas del PCaC, por eso es campesino tiene otra visión productiva y
la el PCaC San Ramón incluyó en su presentación al bota los árboles de las reforestaciones y la
promotor Silvestre López y su grupo “La familia en el
finca pierde su diversidad porque los nuevos
Arte” que cantó canciones alusivas al Programa.
dueños priorizan cultivos comerciales.
damos a hacer exámenes a laboratorios confia- Otro pegón que han tenido en San Ramón es
bles. Ya hemos identificado varias semillas que la división entre PCaC y ASOPADEFAC, que
por suerte todavía no se han establecido en el se formó con productoras y productores que
municipio como cultivos. posteriormente se distanciaron del PCaC. A
raíz de ese conflicto, el PCaC San Ramón no
Actualmente cuentan con 160 líderes
cuenta con oficina propia, ya que el edificio
En el año 2010 hemos llegado a tener 160 líderes está en disputa.
en las diferentes estructuras comunitarias. Unos Respecto a la UNAG Departamental, el PCaC
son coordinadores, otros son de género, otros de San Ramón echa de menos su presencia
medio ambiente. Hay diferentes formas de es- activa en el municipio. Una debilidad que
tructura en las comunidades y ellos lo integran. A
identificaron es, que el “Equipo” técnico es
nivel municipal hay 45 líderes que también inciden
en las autoridades municipales. Tenemos algunas solamente una persona, que da seguimiento
iniciativas de pequeñas industrias y artesanías. al programa.
También tenemos una red de 150 promotores, Los otros pegones que han sufrido se deben
entre ellos hay 70 hombres y 80 mujeres que son en primer lugar a factores externos:
los que hacen todo el trabajo técnico en el muni-
cipio, de gestión y de liderazgo. Sobre ellos recae  El PCaC defiende el medio ambiente mien-
todo el trabajo. tras gente rica con poder y conectes lo
está destruyendo. Cuando el PCaC re-
Hay 2,500 familias que están integradas en 85 clama, las autoridades competentes no los
comunidades de las 96 que tiene el municipio de
escuchan.
San Ramón y tenemos diferentes grupos de músi-
cas campesinas, teatros, danzas.  Existen celos entre el PCaC y otras organi-
zaciones que trabajan en el municipio.
También surgieron algunos problemas  A los productores les faltan recursos para
El joven productor Silvestre López es pro- invertir ya que no tienen acceso a crédito.
motor y tiene su finquita en la comunidad de  Las familias campesinas que participan en
Cerro Grande. Él complementa lo que exponía el PCaC podrían producir más, pero no hay
Consuelo Morán. Si una organización, como el suficiente tierra para trabajarla.
PCaC en San Ramón, viene trabajando du-
rante muchos años, es normal, que ha tenido  Se ha comprobado que entre los alimentos
también problemas y reveses. Silvestre, en que entrega el PMA, algunos son transgé-
su exposición puntualiza algunos de ellos: nicos.
No todo es color de rosa. También hemos tenido  Últimamente se han producido más fe-
pegones. Uno son las ventas con inversiones del nómenos naturales que perjudican a la
producción. Por ejemplo, el verano 2009
fue demasiado seco y el invierno siguiente
demasiado copioso.

49
4.2.2 Dos familias de promotores del PCaC San Ramón
Con el fin de mostrar cómo las productoras y
Ambas familias participan casi desde el inicio
productores aprovechan, participan y aportan
al PCaC para generar cambios en sus fincas, en el PCaC San Ramón y son promotoras y
vidas y personalidades, 2 familias presenta- promotores de larga trayectoria y se han con-
ron sus experiencias. vertido en líderes comunitarios. Con los cam-
bios técnicos y productivos que han hecho
Doña Celsa Lira y su hijo Marlon Aguilar en sus fincas, también han hecho cambios en
Celsa viven en La Corona. Doña Daisy
su forma de ver el medio ambiente, en sus
Granados
y Julio Hernández tienen su finquita en la relaciones sociales, en sus familias y en sus
Cooperativa Ramón García. formas de actuar.

La finca de doña Celsa tiene 7½ manzanas.


Cuando la compraron en los años 80, la propiedad
se veía como muestran el primer mapa y la foto de
al lado, solamente pastizales degradados. También
doña Celsa y su marido, don Manuel, pensaban al
ini- cio en hacerse ganaderos, pero no les salió
bien. Lo importante era, que no se rindieron en ese
mo- mento, sino buscaban cómo manejar mejor la
finca. Entraron en contacto con el PCaC y
comenzaron a hacer obras de conservación,
vendieron su ganado y se metían a la agricultura.
Elaboraron un plan de ordenamiento que les ayudó
a definir qué cultivo deben sembrar en qué parte
de la finca. Hoy en día tienen la finca
diversificada con muchos culti- vos perennes. En
el segundo mapa y la otra foto se puede apreciar
los cambios realizados. Hace poco comenzaron a
meter de nuevo ganado, pero de otra forma que
antes.
La finca que doña Daysi y Don Julio tienen, perte-
necía antes a una cooperativa ganadera y no tenía
nada más que pastos que ya no servían. Al inicio,
50
ellos decidieron meterse a la producción de granos
básicos, pero un año les iba bien y otro año les iba
mal. Igual que la familia de Celsa y Manuel, poco
a poco entendían, que la forma que manejaban la
finca no era la adecuada. Ellos siguen sembrando
granos básicos pero las parcelas ahora tienen ba-
rreras muertas y vivas y la finca se encuentra más
diversificada. Los cambios que uno hace en su
vida y forma de pensar no acontecen de la noche a
la mañana. Por eso dicen doña Daysi y don Julio
que se necesitan dos cosas para hacer estos
cambios: voluntad y paciencia.
Ya que el “Encuentro Centroamericano De Campesino a Campesino” tenía como enfoque prin-
cipal la metodología que se aplica en procesos de Campesino a Campesino, se les solicitó a las
dos familias dar respuestas a tres preguntas en sus respectivas exposiciones.

1. ¿Qué hacen como promotoras y promotores del PCaC?

En color verde repro- En color morado les


ducimos las respues- presentamos las
tas de doña Celsa respuestas de doña
Lira y su hijo Marlon Daysi Granados y don
Aguilar Celsa Julio Hernández
 Coordino el grupo de mujeres en la comunidad
 Capacitamos en las diferentes técnicas del
 Motivamos a otros productores a hacer cam- programa
bios en su finca
 Reproducimos con productores de la comuni-
 Toda la familia participamos en capacitaciones, dad lo aprendido
intercambios y otras actividades  Proveemos intercambios en la comunidad de
 Gestionamos proyectos para el desarrollo de la una finca a otra
comunidad  Atendemos también a productores que no son
 Somos personas de referencia para otras or- del programa
ganizaciones y la alcaldía  Otros organismos nos buscan para compartir
 Compartimos material como semillas, etc. experiencias
 Organizamos los productores para mercados y  Experimentamos en la finca y llevamos los re-
ferias sultados y experiencias a otros productores y
comunidades
 Aprendimos para luego capacitar a otros pro-
ductores  Somos voceros de la comunidad hacia la muni-
cipalidad
 Recibimos visitas para mostrarles los cambios
que hemos hecho en nuestra finca  Organizamos el banco de semillas criollas co-
munitario
 Concientizamos a rescatar las semillas criollas
 Atendemos a productores que vienen a la finca
2. ¿Por qué son promotora o promotor?
 Nos gusta aprender y compartir con otros
 Tomamos conciencia de transmitir lo aprendido
 Me sirve para poner en práctica lo aprendido a otros productores
 Queremos beneficios para la comunidad
 Queremos mejorar las condiciones de vida
 Me da la oportunidad de aprender cosas nuevas
 Nos gusta aprender y compartir
3. ¿Qué cambios se han dado en su familia?
 Tenemos comida todo el año y para toda la
familia  La toma de decisión es ahora entre toda la
familia
 Mejoramos el nivel de educación de los hijos
 Como promotores transmitimos los conocimien-
 Somos una familia unida, trabajamos juntos y
distribuimos alimentos y ganancias entre todos tos a los hijos
 Diversificamos las actividades económicas (el  Los hijos tienen mejor educación, pero siguen
marido es busero y otros trabajan fuera de la siendo campesinos
finca)  Tenemos los 3 tiempos de comida y además
 Tenemos una mejor planificación en la familia vendemos
 Ya no hay necesidades de ir a Costa Rica  Brindamos apoyo a otras instituciones
 Antes trabajábamos de peones y ahora tene-  Ya no vendemos mano de obra
mos finca propia
 Ya no hay tiempo muerto en la finca
 Los cambios estamos haciendo poco a poco,
pero seguro  Tenemos más capacidades que antes, por ejem-
plo en la comunicación
51
4.2.3 Visitas a comunidades en el municipio de San Ramón
La comunidad El Horno #2 Como es natural, al inicio enfrentaban algu-
El Horno #2 se encuentra a unos 20 km de nas dificultades. El banco se ubicaba en una
la cabecera municipal que es San Ramón. casa particular lo que creaba desconfianza
Es una comunidad campesina e indígena. La entre algunas socias y socios. Así que muda-
delegación fue recibida por varias productoras ron los silos a la casa comunal.
y productores de la comunidad y la actividad La promotora Mayra explicó que al inicio no
fue conducida por Mayra Rodríguez Espinoza tenían mucha experiencia en el manejo y al-
y Basilio López, promotores del PCaC. macenado de la semilla y que sufrieron algu-
nas pérdidas, pero que superaron el problema
mejorando las condiciones de almacena-
miento y de infraestructura.
Lo más importante para la sostenibilidad del
banco son los mecanismos que establecieron
para garantizar la calidad y recuperación de
las semillas. Formaron una Junta Directiva
que administra el banco y un equipo de 6
promotores que dan seguimiento a las parce-
las y socios. Cuando se dan cuenta que al-
gún productor tiene problemas buscan cómo
ayudarle. También controlan las semillas que
los afiliados traen. Para incentivar a los pro-
La promotora Mayra Rodríguez le pide a Héctor ductores de entregar la semilla a tiempo y en
Balmore que salude a la comunidad por la radio. Héctor buena calidad existen estímulos en forma de
es promotor de la organización salvadoreña CONFRAS. machetes u otras herramientas. Cada fin de
año realizan una reunión navideña donde en-
La radio comunitaria “La Voz de la tregan los estímulos y que aporta a la unidad
Esperanza” entre los afiliados.
Un pequeño grupo de jóvenes de la comuni-
dad dirige el programa matutino y vespertino
de la radio. Imparten temas diferenciados e
informativos como el de semillas criollas, se-
guridad alimentaria, medio ambiente y
violen- cia intrafamiliar. También convocan a
activi- dades o avisan a la población, cuando
pasan camiones cargados de madera que
supuesta- mente fue cortada ilegalmente.
Las instalaciones se encuentran en la casa En el filtro del canal que va de la represa del Río
comunal. La radio no es del PCaC, pero Wabule a la turbina de la hidroeléctrica se acumula
los mismos líderes que la manejan se han espuma de aguamieles provenientes del despulpado
for- mado mayormente en su seno. húmedo de café. Por esa contaminación la población que
vive río abajo, no puede tomar el agua, ni lavar ropa.
Banco de semillas criollas
La iniciativa arranca en el 2003 con la organi- Defensa del medio ambiente
zación de 22 productoras y productores y la Según los promotores Mayra y Basilio, los
entrega de semillas mejoradas por parte de principales problemas ambientales son la
un organismo de cooperación. Pero cuando extracción ilegal de la madera y la contami-
el organismo se retiró, el banco vino abajo. nación de los ríos por los aguamieles de los
Posteriormente, con la asistencia técnica y
beneficios húmedos de café. Como tanto los
capacitaciones del PCaC San Ramón, lo levan-
madereros como los cafetaleros grandes son
taron de nuevo, pero en vez de semillas me-
joradas, ahora manejan variedades criollas y gente importante e influyente, la lucha es
acriolladas. Ahora tiene 65 afiliadas y afiliados. larga y difícil. Ya han hecho varios plantones y
utilizan la radio para informar y concientizar.

52
La comunidad Cerro Grande
La comunidad Cerro Grande está ubicada a
unos 10 kilómetros del pueblo de San Ramón.
Es una comunidad campesina que aglomera
a 31 familias, las cuales forman una pobla-
ción de aproximadamente 210 personas. La
delegación fue recibida por varias producto-
ras y productores del lugar, en el sitio donde
actualmente se está construyendo la casa
comunal.

Las semillas criollas están en manos Doña Paula Sánchez es una productora de la comunidad
de las mujeres de Cerro Grande que tiene su finca altamente diversifi-
cada. En la foto se divisa que el cultivo principal de la
El interés por la conservación de las semillas parcela es el café, pero manejado en un sistema agrofo-
criollas motivó a nueve mujeres de la comu- restal que incluye también musáceas.
nidad a organizarse para crear un banco de
semillas criollas, aunque por el momento La diversificación de cultivos: una
sean todavía pocas variedades de maíz y alter- nativa de vida
frijol.
La diversificación de cultivos en las fincas
Al inicio tenían algunos problemas en la parte resulta bastante rentable para el productor,
organizativa y las socias no siempre devol- puesto que incrementa la producción de ali-
vían semillas de buena calidad. Por esa expe- mentos, su finca adquiere mayor valor y ade-
riencia han aprendido a administrar mejor el más, obtiene más ingresos para su familia.
banco y ahora realizan visitas a las parcelas
de las socias en el momento de la siembra, Un ejemplo de ello es la finca del joven pro-
en la floración y en la fructificación. Esto les ductor Silvestre López. En ella se observa
permite mantener la calidad, ayudar a las una gran diversidad de cultivos, a pesar de
productoras y productores para definir la fe- que solamente dispone de 1½ manzanas.
cha cuando regresen la semilla. Junto con su familia están sembrando gandul,
guineo, varios tipos de frutales, café, cacao,
quequisque, hierba buena, maíz y pino rojo y
otros cultivos más.
Silvestre es un productor muy dedicado a su
parcela y su gran ilusión es tener una finca
todavía más diversificada, de la que pueda
vivir él y su familia, en la que cultive sólo pro-
ductos orgánicos, buenos para la salud de sus
hijos. Silvestre les cuenta a las y los visitan-
tes:
Yo quiero vivir de mis cultivos, quiero tener varias
opciones para alimentarme con mi familia y no
quiero que mis hijos recojan un fruto con miedo
de que cuando se lo coman les haga daño, por
eso yo no compro esos fertilizantes, prefiero lo
orgánico.
Silvestre López tiene su finca altamente diversificada. A continuación, Silvestre explica qué beneficio
Como su parcela es pequeña, tiene que utilizar cualquier le dan los intercambios que organiza el PCaC:
espacio disponible. La diversificación le permite sem- A mí me gustan mucho los intercambios de expe-
brar en el mismo tuquito de tierra una serie de diferen- riencia, varios de los cultivos que yo tengo, los he
tes cultivos. En la foto se distingue gandul, higuera y traído de los lugares donde he ido a encuentros
plátanos. En el fondo hay árboles frutales. Una mayor y a intercambiar experiencias con otros produc-
diversidad de cultivos significa una comida más variada
tores, me gusta traer otras variedades, me gusta
y así la familia tiene más seguridad alimentaria. El suelo
mucho probar y experimentar si yo también los
está protegido con una capa de material vegetativo pro-
puedo cultivar en mi parcela.
veniente de abonos verdes y rastrojos de cultivos.

53
4.2.4 Visitas a comunidades en el municipio de San Dionisio
Una parte de las y los participantes, dividi-
dos en dos grupos, fue al municipio de San
Dionisio que se encuentra a unos 37 km al
Sur de la cabecera departamental Matagalpa.
Visitaron tres fincas: “Quebrada el Sominto”
de Don Fernando López en la comunidad de
Los Limones, “El Tamarindo” de Don Bernardo
Blandón en la comunidad de Piedra Larga
y “La Unión” de Eleoena y Nidia Zeledón en
la comunidad de El Corozo, posteriormente
tuvieron un encuentro con el alcalde de San
Dionisio.
Las dueñas y dueños de las fincas les mostra-
ron y les explicaron a las y los visitantes que Participantes del Encuentro examinan semillas criollas
estaban haciendo en sus fincas y cuáles eran del Banco de Semillas Criollas.
los principios de su trabajo junto con el PCaC.
El grupo conoció cómo manejan sus bancos pio. Este aspecto llamó la atención a las y
de semillas y qué son los sistemas agrofores- los participantes en la casa de Don Bernardo
tales sucesionales. Blandón, que explicó:
Las productoras y productores explicaron, Las variedades nuestras son más sabrosas, tienen
que al principio eran pocos los grupos de otro sabor y en la casa nos gustan más.
productores que decidieron trabajar junto con
el PCaC. Sin embargo, hasta el momento han Para la comercialización siembran más las va-
logrado establecer bancos de semilla, que riedades mejoradas. No todos los productores
pueden ser familiares, comunales o y productoras producen todas las variedades
municipa- les y también formaron una de los granos básicos, pero de todas mane-
comisión comer- cial de las semillas nativas. ras, existe una gran conciencia de la impor-
tancia que tienen las semillas nativas para la
Bancos de Semillas Criollas independencia de la agricultura campesina de
la agroindustria y de la política y por eso hay
Para el bien funcionamiento de los bancos un gran interés en conservarlas.
de semillas tienen sus reglamentos que se
acuerdan entre las socias y socios. Las y los También era importante entender que tener
visitantes pudieron ver semillas de diferen- una gran variedad de cultivos y semillas no
tes variedades de arroz, frijol, maíz y sorgo. requiere grandes áreas, ni condiciones espe-
La gran cantidad de variedades de las semi- ciales, sino que hay que diversificar la finca
llas que manejaban los bancos fue lo que les con cuidado, orden y disciplina y siempre de
llamó más la atención al grupo. Para acuerdo a las condiciones locales.
algunos
de ellos, las semillas criollas y los bancos Sistemas diversificados de producción
eran un tema nuevo, que hasta ese momento Además, el grupo visitó una parcela de musá-
des- conocían. ceas, cultivados en un sistema diversificado
También la forma cómo curan y almacenan con otros cultivos como son: rosa de Jamaica,
las semillas para evitar pérdidas por plagas quequisque, orégano y cítricos, entre otros.
como el picudo, era algo novedoso para mu- En la página 63 se facilita más información
chos visitantes. sobre el trabajo del PCaC con sistemas agro-
forestales y silvopastoriles.
En la producción campesina se distingue las
semillas criollas o nativas de las semillas Las y los jóvenes entre las
mejoradas e híbridas que no son accesibles tentaciones de la ciudad y la identidad
ni adaptadas a las condiciones productivas y campesina
económicas de las pequeñas productoras y
productores. Además, los productores hacen Según las personas visitadas, existe un
una diferencia entre las variedades para la conflicto generacional entre padres e hijos.
comercialización y las para el consumo pro- Muchos jóvenes se van de las fincas porque
no ven futuro trabajando la tierra. Por eso

54
les impresionó mucho a las y los integrantes
del grupo, que una de las personas visitadas
era la joven productora Eleoena Zeledón. Ella
se involucra en el manejo de la finca y está
comprometida con su trabajo de promotora
del PCaC.
Una línea de acción del PCaC San Dionisio es
el trabajo con las y los jóvenes.

Género: ¿qué tal la equidad entre hom- Parte de la metodología que emplea Campesino a
bres y mujeres? Campesino es, que las promotoras y promotores que
atienden visitantes en los intercambios, los preparan.
Respecto al tema de género, las y los parti- Don Bernardo tiene toda la información respecto al
cipantes observaron situaciones contradicto- banco de semillas en los papelógrafos.
rias. Por un lado, las mujeres forman parte
integral de los grupos y existen mujeres líde- El trabajo voluntario de las promotoras y
res, pero por otro lado, aún está presente el promotores es una característica clave de
machismo. Es notorio, que ahora como antes, Campesino a Campesino. Las productoras y
hay varones que no les gusta que sus parejas los productores que se desempeñan como
participen en el PCaC o en actividades fuera promotoras y promotores del PCaC tienen
de la casa. toda la disposición para compartir sus ex-
periencias, conocimientos e incluso regalan
Entendiendo De Campesino a Campesino material vegetativo a otras productoras y
Las dueñas y dueños contaron, cómo se productores para que experimenten.
habían involucrado al PCaC y qué había cam- Para las productoras y productores visitados,
biado desde entonces en sus fincas y en la el PCaC es una gran oportunidad de sacar su
economía de sus familias. Para conocer la finca adelante. Uno de los principios de la me-
rentabilidad de su producción los productores todología es: Empezar en pequeño y después
comenzaron a registrar los ingresos y egresos ir a lo grande. Otros principios son la experi-
que generan sus cultivos. mentación en sus parcelas, aprender de las
experiencias propias y de las de otras produc-
El grupo pudo observar que las familias visi- toras y productores y buscar el mejoramiento
tadas estaban altamente motivadas, partici- de su situación. Con cada paso adelante no
paban activamente en la organización, ya que sólo se aumentan los conocimientos, sino
tenían mucha voluntad y tomaban la inicia- también la motivación, la autoconfianza y la
tiva para mejorar el manejo de su finca y por capacidad de promocionar lo aprendido.
ende de sus condiciones de vida.
El Equipo Técnico local apoya a las producto-
Los intercambios representan uno de los pilares más ras y productores en la búsqueda y promo-
importantes de Campesino a Campesino. Aquí el grupo ción de soluciones productivas.
de visitantes conoce el trabajo de la joven productora Don Bernardo resume lo que él ha logrado
Eleoena Zeledón. Ella combina en esta parcela el cultivo con el Programa:
principal, que es el plátano, con otros cultivos como pa-
paya y gandul que se distingue entre las matas de plátano. He obtenido mucho conocimiento, tengo mejores
condiciones, he mejorado la alimentación familiar
y desarrollo para la familia, conozco la biodiversi-
dad.
Las y los visitantes entendieron, que la
fuerza de Campesino a Campesino se debe
a la hermandad y solidaridad en el grupo, al
apoyo mutuo y en los procesos compartidos.
Quedaron impresionados por el alto grado de
organización de los grupos. Entendieron que
tanto el manejo técnico como el manejo eco-
nómico son fundamentales para el éxito del
trabajo en la finca.

55
4.2.5 Encuentro con los alcaldes de San Dionisio y San Ramón
Una de las actividades del Encuentro
como la agricultura agroecológica y las se-
Centroamericano fue visitar las Alcaldías millas criollas, entre otros, así que “la gestión
Municipales de San Dionisio y San Ramón, y aprobación de ordenanzas ha sido más ágil”.
que son netamente rurales ya que entre el 80
Uno de los mayores logros políticos es la
a 90% de la población es campesina.
aprobación de una ordenanza por el Concejo
En los dos municipios, el PCaC viene tra- Municipal que declara San Dionisio libre de
bajando desde hace casi 20 años y es un semillas transgénicas.
actor importante en el desarrollo local.
Inicialmente, el trabajo del PCaC se enfocaba Marvin Arauz, alcalde con
solamente en la parte técnica buscando solu- compromiso ambiental y visión de
ciones para los problemas productivos de las desarrollo
familias. Con la ampliación de la red de pro- rural
motoras y promotores, se ampliaban también En la conversación con el alcalde
alde
los enfoques de trabajo: medio ambiente, municipal de San Ramón, te valoró
salud, participación ciudadana, etc. és rabajo
trabajo
El PCaC, como parte de la organización gre- como altamente positivo ulsarlsar y
el
mial UNAG, comenzó a incorporarse en el va
que realiza el PCaC por impiva
y
tejido institucional de los dos municipios, de los pequeños producto-
formando parte de varios comités en los res, las ferias y los merca-
Consejos de Desarrollo Municipal, creados por dos campesinos.
la Ley de Participación Ciudadana. Además, expresó sentirse
muy motivado porque con ell
Trinidad Álvarez, de promotor del PCaC PCaC se ha dado una retroali-
a alcalde municipal de San
alcald mentación de conocimientos en el
Dionisio
e municipio de San Ramón. “A través
En el m unicipio de San Dionisio, el del PCaC se le ha transferido nuevos
PCaC iinicia su trabajo en 1994 rea-
PCaC conocimientos tecnológicos al pequeño y mediano
acciones en 5 comunidades, productor, los cuales tienen una gran importancia,
lizando ta el día de hoy ha logrado
has pandirse a 26 comunidades, por ejemplo: la conservación de agua y suelo, ha-
exrabajando con más de 650
e cer curvas a nivel, barreras vivas, la conservación
tt de semillas criollas. Con el PCaC estamos apren-
familias campesinas. En este diendo a cuidar la naturaleza”, expresó Marvin
trabajo arduo, se encontraba Arauz, alcalde de San Ramón.
involucrado Trinidad del Refiriéndose a los problemas ambientales
Jesús Álvarez Jarquín, quien mencionados en las comunidades de Cerro
fue promotor del PCaC por Grande y El Horno #2 (ver página 52), el al-
muchos años y quien ac- calde apoya la argumentación del PCaC, pero
tualmente
tua es Alcalde de San dice que las decisiones que hay que tomar no
Dionisio.
Dio De su antigua relación le corresponden a la Alcaldía Municipal, sino
con
con el PCaC y su nueva función a otras instancias gubernamentales como
como Alcalde, nacen algunas MARENA o INAFOR. Marvin Arauz sugiere for-
coordinaciones que se comparten mar una Asociación de Municipios Ecológicos.
durante el encuentro, para enten-
der cómo se genera el liderazgo campesino y Del Programa de Campesino a
se comparten las decisiones a nivel local. Campesino al Movimiento de
Trinidad Álvarez considera que fue una ven- Campesino a Campesino
taja el haber sido promotor del PCaC, pues El programa genera liderazgo comunita-
“ya conocemos a la gente del PCaC y de las insti-
rio, empodera al campesinado y le abre las
tuciones, entonces la gente aprovecha los espa- puertas para llegar a espacios donde pueden
cios que se les da y toman decisiones”. realizar incidencia política con sensibilidad en
José Luis Pérez, coordinador del PCaC, con- temas de interés nacional. Se puede decir que
sidera que el hecho de haber trabajado en en esos dos municipios el PCaC se ha desa-
el Programa, él está familiarizado con rrollado hacia un movimiento social.
temas
56
4.3 El rescate de las semillas criollas
Desde hace unos 12 años, el rescate de se-
En el video se destaca que entre el 2003 y
millas criollas es uno de los enfoques princi-
2004 promotoras y promotores del PCaC rea-
pales de trabajo del PCaC en Nicaragua. En el
lizaron un diagnóstico de variedades de gra-
Encuentro Centroamericano se presentó el vi-
nos básicos en 34 comunidades campesinas
deo “Familias Campesinas: Rescatando nues-
de Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, Estelí,
tra Herencia, Tradición y Alimentos”, que es
Masaya, Rivas, Chontales, Carazo y Managua.
una recopilación de experiencias y opiniones
El resultado de éste es un inventario con 114
de productores y productoras de todo el país,
variedades de maíz, 121 variedades de frijol,
integrantes del PCaC, quienes comparten sus
18 variedades de otras leguminosas comesti-
prácticas en la producción de semillas criollas,
bles, 24 de sorgo o millón y 8 variedades de
a través de las cuales buscan la seguridad y
arroz, que son manejadas y conservadas por
soberanía alimentaria.
las familias campesinas.
En el material se puede ver, cómo las fami-
lias campesinas rescatan su herencia, tradi-
ción y alimento, ejemplo de ello es Genobelio
Vásquez Lúquez, promotor PCaC Nueva
Segovia, quien afirma:
La variedad que yo tengo es la que le decimos
Pinto Amarillo, es un maíz que tiene bastantes
años de estar en la zona, mi papá lo sembraba y
yo he seguido la misma tradición, no lo hemos de-
jado perder y ahí estamos siempre cultivándolo.
Las productoras y productores también se
refirieron a las características y atributos que
tienen las semillas criollas. Pedro Maradiaga
Montana, promotor del PCaC Nueva Segovia
Una parte de las y los participantes del Encuentro fue- manifiesta:
ron a visitar la comunidad de El Corozo en el municipio
de San Dionisio. El grupo del banco de semillas crio- Este frijol es Cuarenteño Negro, tiene seis años,
llas presentó a los visitantes una selección de maíz que es un frijol que es rapidísimo, no hay frijol que le
reproducen. llegue.
Y doña Martha Amelia Olivera, que es produc-
El video muestra, cómo a partir de 1999, el tora de Nueva Segovia opina:
PCaC de los departamentos Madriz y Nueva
Segovia intensifica la producción de semillas Es más suave y es gustoso, este frijol es bueno
criollas de granos básicos como componente para estarlo cocinando, en el gusto se siente.
estratégico de proyectos sobre seguridad ali-
mentaria, promoviendo así la conservación de El promotor Bernardo
la biodiversidad. Posteriormente, se logra ex- Blandón les muestra
tender el rescate de semillas criollas y acrio- a las y los visitan-
lladas a todo el país a través del Programa tes del Encuentro
Nacional del Rescate de Semillas Criollas. Centroamericano
En los últimos años, el PCaC ha priorizado la De Campesino a
multiplicación de semillas criollas, las técni- Campesino el Banco de
cas campesinas de almacenamiento y curado Semillas Criollas que el
orgánico para semillas, además de la orga- grupo del PCaC maneja
nización de Bancos de Semilla Comunitarios. en la comunidad de
También se ha iniciado la promoción radial Piedras Largas, que per-
dirigida a productoras y productores como a tenece al municipio de
consumidoras y consumidores, así como la San Dionisio, y explica
comercialización de semillas de algunas varie- cómo se organizan para
dades. administrarlo bien.

57
4.4 Campesino a Campesino en Costa Rica y El Salvador
En el Encuentro Centroamericano de
sutil, sin imposiciones y poniendo en práctica
Campesino a Campesino participaron repre-
siempre lo que se proponía.
sentantes de 2 organizaciones que desde
hace muchos años vienen implementando ¿Qué es De Campesino a Campesino?
De Campesino a Campesino. De Costa Rica
se contó con la presencia de dos compañe- Esther Rodríguez considera que para ella De
ras de la Coordinadora de Organismos No Campesino a Campesino es “la manera de en-
Gubernamentales con Proyectos Alternativos riquecer al campesino y apoyarnos, porque den-
de Desarrollo, COPROALDE, María Luisa tro de las ferias siempre salimos con algo nuevo;
Arroyo Méndez y Esther Rodríguez. por ejemplo, yo me voy de Nicaragua como con
6 recetas de plantas medicinales y entonces así
Por parte de la Confederación de vemos el intercambio de conocimientos, de expe-
Federaciones de la Reforma Agraria riencias, los consejos, los triunfos, los fracasos”.
Salvadoreña, CONFRAS, participaron Sonia
Lidia Brito y Héctor Balmore Valencia. Para María Luisa Arroyo, lo importante es
el compañerismo, que la gente se entiende
En sendas entrevistas contaron cómo se han
entre sí, el intercambio de conocimientos y
desarrollado sus organizaciones y cómo en-
de vivencias: “yo adquiero un conocimiento hoy
tienden De Campesino a Campesino. y me siento comprometida a compartirlo con los
demás, esa es parte de la dinámica de Campesino
4.4.1 COPROALDE a Campesino”.
En 1990 nace la Coordinadora de Organismos ¿Con qué limitantes se han encontrado?
no Gubernamentales con Proyectos Alternati-
vos de Desarrollo, COPROALDE, con el fin de Por una parte se considera como limitante la
contribuir al desarrollo de estrategias y pro- capacidad económica para convocar y movili-
puestas políticas de desarrollo rural. La orga- zar a la gente, pues se piensa que esto reper-
nización pretende contribuir a la cute en lo organizativo al faltar motivación de
conformación de un movimiento alternativo las personas para movilizarse. Por otro lado,
de transforma- ción económica, política, se reconoce que cuando ha habido situacio-
social, cultural y am- biental desde el nes de carencia, las mismas personas buscan
quehacer de la agricultura. soluciones a sus limitantes de transporte y
alimentación para la movilización.
¿Cómo inicia De Campesino a
Campesino en COPROALDE? ¿Cuáles son los cambios en la finca?
La metodología se introduce desde Nicaragua. María Luisa recuerda la experiencia con su
Nace a partir de un encuentro iberoamericano finca en Río Frío:
que hubo en la Universidad de Costa Rica, Mi finca tiene 40 años, es una finca que fue parte
donde se reunieron personas de todo el Cono de la compañía bananera Standard Fruit Company.
Sur, de México y toda Centroamérica. Se con- Como era lógico, la encontramos deforestada, con
sidera que la introducción de la metodología un montón de plásticos, mecates y otros recipien-
De Campesino a Campesino fue de manera tes. Entonces comenzamos a limpiarla y ahí deci-
Por parte
parte de la Coordina- na- dimos nunca meterle químicos.
dora dede Organismos N No
Guberna Dejamos que durante 10 años el suelo se recupe-
Gubernamentales con P ro-o-
rara hasta parecer una montaña, después fuimos
yecto
yectos vos
Alternativos abriendo donde la naturaleza te da espacios y
de Desarrollo,, sembramos. Limpiamos en las áreas donde pen-
ppar t iciparon
llas promoto- sábamos cultivar y diversificamos. Hace 10 años,
ras María teníamos 275 especies entre maderables, frutas,
Lu i s aA plantas medicinales, verduras, legumbres; hoy día
rroyo tenemos 500 especies.
Méndez y Yo pienso que el conocimiento te nace cuando es-
Esther
Est Rodrígu ez.
z. tás en el campo, entonces cuando está sembrando
uno se pone a pensar que tal mata le da sombra

58
a tal otra, y es mejor que asociemos unas y no paciencia y respeto a los conocimientos y
otras. opiniones de los campesinos. Así lo expresa
En COPROALDE trabajamos con proyectos agro- doña Luisa:
forestales sostenibles, el rescate de semillas Las charlas y el acompañamiento lo mezcla muy
criollas. Hemos hecho estudios a nivel nacional, sutilmente y entonces te mantiene despierto.
con semillas que habían perdido y que hoy se han Es una persona muy paciente porque si usted no
ido rescatando. De todo este trabajo han surgido entiende algo, le explica una vez y otra, hasta que
los bancos de semillas. Hemos logrado que se comprenda lo que está explicando.
nombren 7 cantones del país libres de transgéni-
cos, es una gran lucha y hemos ido logrando que ¿Qué éxitos ha tenido COPROALDE?
por lo menos las personas hagan conciencia lo que
están haciendo. Siento que un triunfo enorme que hemos dado, ha
sido el rescate a las semillas criollas, y es impor-
¿Cómo se trabaja sin financiamientos? tante, porque las semillas son vida, y por ellas se
ha dado una lucha contra el TLC.
Actualmente, COPROALDE no tiene coope-
rantes, pues como varias organizaciones, el Pero también les enorgullece haber mante-
acompañamiento ha decidido retirarse por- nido vivas todas las redes y sobre todo las de
que consideran que Costa Rica ya no nece- mujeres.
sita de éste. Sin embargo, las compañeras
de COPROALDE, consideran que todavía hay Equidad de género
necesidad en algunas zonas, donde no se ha En COPROALDE se trabaja con insistencia la
realizado un trabajo fuerte. equidad de género, desde las juntas direc-
Piensan que todo ese acompañamiento les tivas hasta las familias campesinas. Se pro-
dejó la capacidad de realizar incidencia y cura la integración de la mujer en la toma
seguirán sobre ese camino. Por eso, cuando de decisiones, el desarrollo de habilidades
no hay financiamiento, la organización y capacidades, además de la organización.
trabaja con lo que se tiene: “Todo sale de la Doña Esther, que es promotora en el tema de
misma or- ganización nuestra, cuando hay un género, explica:
encuentro De Campesino a Campesino, todo Hemos visto, como el hombre le ha abierto las
mundo anda como loco llevando semillas y otros puertas a la mujer en la cuestión de Campesino
traen, hay mucho intercambio.” a Campesino porque van los dos, porque van los
hijos, porque la mujer puede hablar y decir lo que
¿Cuáles son las cualidades de una promo-
piensa. Para mí, que ha sido un triunfo increíble
tora o promotor?
esto del programa, ha hecho crecer la familia, ha
Una promotora o promotor es una persona hecho que la familia se quede.
que tiene que tener ciertas cualidades: líder
Y desde su experiencia de integrante de la
que puede llegar a la persona fácilmente, que
red, las cosas funcionan así:
tiene buena capacidad de expresión, que es
ágil, dinámica, que cree en lo que está ha- En las reuniones la norma es que van 50% de
ciendo y que cree en el proyecto. mujeres y 50% de varones, la junta directiva
Una característica que han encontrado es, también está conformada de esta manera. Los
que las mujeres líderes en las comunidades, compañeros reciben sus talleres de masculinidad
son las que están pendientes de las carencias y tenemos talleres de equidad de género.
y búsquedas de soluciones, además son Si no toman debidamente en cuenta a las mu-
quie- nes establecen lazos de coordinaciones jeres, ellas saben reivindicar sus derechos:
con la Policía y la Iglesia, presidentes de
asociacio- nes de desarrollo y otros. Las mujeres existíamos en la red, pero cuando
nosotras llegamos a la mesa de COPROALDE,
¿Cuáles son las cualidades de una téc- empezamos a decir que el Plan Estratégico estaba
nica o técnico? malo, porque había terminología mal empleada,
porque una palabra borra todo lo anterior. Dijimos
Por el momento, la organización tiene un téc- que en ese plan estratégico teníamos que ser bien
nico brindando acompañamiento a las pro- visibilizadas y que se dijera la palabra mujer y que
ductoras y productores. Algunas de sus ca- se corrigiera no la parte femenina, sino la mujer
racterísticas como técnico son su dinamismo, como mujer y ya lo corrigieron. Por eso considera-

59
mos que tenemos una incidencia muy fuerte en la Junta Directiva de COPROALDE.
¿Qué distingue De Campesino a
4.4.2 CONFRAS Campesino de otros
programas?
CONFRAS fue fundada el 16 de septiembre
Héctor explica lo que es que distingue De
de 1988. Es una cooperativa de 3er grado, Campesino a Campesino de otros programas:
formada por 7 Federaciones de Cooperativas
Agropecuarias. La organización tiene por mi- Es que uno trabaja con lo que está dentro de la
parcela y no se traen las cosas de otro lado para
sión, ser “una organización cooperativa, implementar aquí. Entonces, desde allí yo veo la
inte- gradora, gremial agropecuaria, que diferencia, pues eso no genera costos.
fortalece, defiende y promociona el sector
A él también le gusta la idea de compartir la
cooperativo nacional, con incidencia en información y el conocimiento con otros cam-
políticas públicas para el desarrollo pesinos, pues considera que enseñando tam-
económico y social de sus afiliados”. bién se aprende. La experimentación es un
aspecto que no deja afuera, remarca que De
CONFRAS se visualiza en un futuro como una Campesino a Campesino se distingue también
“organización reconocida, integrada y forta- porque “se traslada al otro campesino la infor-
lecida institucional y organizativamente, que mación y se llevan los cambios al mismo tiempo y
se constituya en autor clave para el que como parte del aprendizaje se cometen erro-
desarrollo rural, con amplia participación en res que se van corrigiendo para mejorar nuestra
producción.”
instancias públicas del sector.”
Sonia es una productora salvadoreña que
está organizada en CONFRAS. Ella cuenta,
que desde que inició a organizarse, se sentía
identificada con la metodología por sus
princi- pios:
Sonia Lidi
LidiaBrito y Héct orr Balmore
Valencia son promot oraa y pro- Como mujeres empezamos a poner en práctica la
motor dde la Confede ración metodología con la ayuda de promotores. A noso-
ión de
de
Federaciones
Federac de la Refor
Reforma tras nos pareció tanto la forma de trabajar, que
Agra
Agraria Salvadoreña,ONFRAS
CONFRAS. también los hijos y las hijas se involucraron como
grupo familiar.
Para Sonia, una parte importante de la meto-
dología está en el aprendizaje y la experimen-
tación. Ella nota los cambios en su finca y en
su familia, y al respecto nos cuenta:
Analizar el pasado da ganas de llorar, uno se pre-
gunta, cómo se dan esos grandes cambios, cómo
los hijos se van metiendo a esto. Yo pienso, que es
¿Cómo comienza un proceso de mejor llevar algo en la mente y en el corazón que
Campesino a Campesino en una en las manos, porque eso nadie se lo quita.
comunidad?
En una comunidad, De Campesino a ¿Cuáles son los cambios en la parcela
Campesino empieza en las reuniones. La y en la familia?
promotora o promotor cuenta su experiencia, Héctor y Sonia coinciden en que el mayor
explica qué es el PCaC, cuál es su objetivo, cambio ha sido en la familia, pues éstas se
qué cambios se van a tener si lo hacen y qué han unificado alrededor del trabajo en la
sacrificios van a realizar. finca, compartiendo responsabilidades con
A veces, la gente dice, “lo que pasa es que no equidad de género, como dice Héctor:
tengo tiempo”, es más fácil correr al veterina- Aunque no esté el hombre en la casa, ya la familia
rio y comprar el químico. Entonces, allí viene está pensando en qué hay que ir a ver allá, cómo
la respuesta nuestra: “a ustedes les gusta
está la parcela, porque es responsabilidad de la
sacrificar el bolsillo, con la metodología ustedes
familia.
se evitan esto, contaminan menos su organismo y
el medio ambiente”. Ahí es donde empieza Sonia nos cuenta un poco de los cambios que
todo un proceso y la gente, cuando empieza han tenido en su familia y finca:
a ver esas cosas, se motiva.
60
Para comenzar, la unificación de la familia, y otro Consideran que la promotora y el promotor
de los éxitos es el poder planificar, ver cómo deben ser personas dispuestas a involucrarse
diversificar, cómo ir creciendo. Ya no se parece en el proceso, es decir, iniciar desde su par-
esta tierra a como estábamos antes. Ahora te- cela, para dar el ejemplo. Pero también,
nemos barreras vivas y barreras muertas, en el “deben tener la voluntad de enseñar lo que ha
terreno tenemos chipilín, anona, ayote, granadilla, aprendido de Campesino a Campesino a sus demás
cañas, limones y mandarinas. También trabajamos compañeros y compañeras”.
la parte pecuaria, pues tenemos una novilla y una
granja de gallinas ponedoras. De este modo, pro- ¿Qué problemas han enfrentado?
curamos la seguridad alimentaria de la familia.
Algunos de los conflictos que tienen que ma-
La parcela de Sonia ya cuenta con un estudio nejar se dan con las técnicas y técnicos, como
de finca en el cual tiene inventariado cuántos explica doña Sonia:
árboles tienen, qué especies y dónde.
Ellos a veces que creen que lo saben todo, quie-
En la familia de doña Sonia, ella es quien va ren llegar a imponer lo que ellos pensaban y
a las capacitaciones, por eso es ella quien hemos tenido eso de decirles: mirá, Campesino
transmite el conocimiento a sus hijas e hijos. a Campesino no anda inventando, en Campesino
En su familia hay tal motivación, que sus a Campesino tenés que poner los pies sobre la
hijas e hijos se han involucrado en las tierra y comenzar claramente con los principios y
terrazas in- dividuales, han aprendido a la filosofía de la metodología.
proteger los árbo- les, a identificar
necesidades y cómo levantar diques o realizar Otro problema es cuando el lenguaje no es
otro tipo de trabajos. comprensible, pues se suele utilizar un len-
guaje técnico “como que están dando cátedra en
¿Cómo trabajan sin financiamientos? una universidad”. Entonces, ellos solicitan que
el lenguaje sea cotidiano, que “se dé a enten-
Al terminarse un proyecto, la productora o der con palabras que la gente entienda”.
productor queda con un aprendizaje. Si está
motivado, no necesita proyecto para ¿Cuáles son las cualidades de una
ponerlo en práctica. Héctor nos cuenta, que téc- nica o técnico?
ellos comenzaron con un proyecto corto
donde se les brindaron árboles frutales y Se espera de una técnica o técnico “en primer
conocieron la metodología De Campesino a lugar, que llegue a reforzar el conocimiento, pues
Campesino. Después vinieron otros a veces uno queda un poco corto, y también que
proyectos y se ter- minó el apoyo por parte nos ayude a innovar”. Sin embargo, estos cam-
de la cooperación. bios deben darse respetando y adaptándose a
la metodología, “que traten de fortalecer, pero
Sin embargo, considera que la mayoría de no de cambiar nuestro conocimiento, ni la meto-
los logros han sido “por esfuerzos propios”, dología de Campesino a Campesino”.
pues se han dispuestos a compartir con otros
productores, árboles frutales y semillas en ¿Cómo se relacionan con el Gobierno?
encuentros, viajes o por encargos.
Actualmente, CONFRAS tiene coordinacio-
Algunos productores han conseguido semillas a nes con el Centro Nacional de Tecnología
través de proyectos, pero entonces viene el in- Agropecuaria y Forestal (CENTA) y el Instituto
tercambio, pues él me la trae y si nosotros tene- Salvadoreño de Transformación Agraria
mos de la nuestra, le damos. De repente veo una (ISTA), ambas instituciones relacionadas con
compañera de oriente y yo de occidente le pido los temas de la tierra y la producción agro-
que me consiga semilla, cuando la trae yo le doy pecuaria. La organización está incidiendo en
de la que tengo. estas instituciones para que se implemente la
metodología De Campesino a Campesino den-
¿Cuáles son las cualidades de una promo- tro de la asistencia técnica. Héctor Balmore
tor o promotor? comenta que en CONFRAS “estamos convenci-
En las cualidades figuran: prestar atención a dos que tienen que ir trabajando de cara a esta
la campesina o campesino, sinceridad en el metodología para ir manteniendo lo que son las
trato, dinámico, responsable y respetuoso, variedades de semillas criollas”. También se
“porque uno les debe respeto a los producto- promueve que el CENTA apoye investigacio-
res, uno les dice que va a estar a las nueve de la nes sobre las semillas criollas para ir identifi-
mañana y llega a las diez, es porque no hay algún cándolas.
respeto, y ellos lo notan”.
61
4.5 La experiencia del frijol abono en Siuna
En los años 2007 y 2008 se rea-
rriendo al ejemplo de las experiencias de
lizó una sistematización del tra-
Siuna.
bajo que el PCaC del municipio
e  Con el mismo ejemplo se explica lo que es
de Siuna en la R.A.A.N. realizaba
con el frijol abono. La exposi- la llave de entrada a partir de la página 16.
ción estaba a cargo de uno de  Cómo el frijol abono llegó mediante los
los sistematizadores, Miguel intercambios del municipio de San Ramón
Ángel Martínez Morán. a Siuna se describe en la página 18 y si-
guiente.
Al inicio de los años 90, la
frontera agrícola iba avanzando  Y finalmente, de la página 22 en adelante se
a pasos acelerados en todo el resalta la importancia de la experimenta-
atlántico nicaragüense debido a ción campesina.
varios factores: Hoy en día, en todo el municipio de Siuna y
 El caudaloso flujo de migración del pacífico en otras partes de la R.A.A.N. una gran parte
hacia esa zona. de las familias campesinas siembra el frijol
 La producción de granos básicos mediante abono en combinación con maíz, frijol y arroz.
la tala y quema de los bosques primarios. También existen experiencias en la recupera-
ción de tierras degradas para después con-
 La ganadería extensiva.
vertirlas en potreros.
 La comercialización legal e ilegal de
tierras. ¿Cuáles son los mayores logros?
 Muchas familias campesinas se han podido
Las familias campesinas, casi todas prove- establecer en sus fincas. Con el frijol abono
nientes del trópico seco desconocían técnicas pueden sembrar año tras año en la misma
productivas adaptadas para el trópico seco y parcela. Esto les permite manejar en otras
de esa forma sus tierras se iban degradando partes de la finca cultivos perennes o criar
dentro de pocos años. Así estaban obligadas ganado.
a vender sus fincas a ganaderos y a com-
prarse otra finca en zonas boscosas. Las  Los rendimientos por manzana son más
familias no lograban establecerse en su finca. altos que sembrando en quemado.
 Sembrar en frijol abono es menos traba-
Por intermediación del PCaC, las productoras jos. En un ciclo de producción de maíz se
y productores conocieron a través de inter- invierte 27 días laborales por manzanas,
cambios el frijol abono o terciopelo cuyo mientras que en quemado son unos 40
nom- bre científico es Mucuna pruriens. días.
En la presente publicación se toma varias Las productoras y productores del PCaC
veces referencia al trabajo con el frijol abono Siuna han experimentado también con otros
en Siuna: abonos verdes como el gandul o la canavalia,
 En el diagrama de la página 36 se explica pero no lograron los mismos resultados.
un proceso De Campesino a Campesino
recu-

El arroz es un grano básico muy importante en el munici- En la foto de abajo el productor Apolinar Murillo
pio de Siuna, sobre todo para asegurar la alimentación de Moncada se pone a machetear el frijol abono que está a
la familia. Antes solamente se sembrar el arroz de secano punto de florear. En la primera plana se mira el colchón
en quemado, pero resultó que da buenos resultados sem- de mucuna pruriens que ahora cubre todo el suelo con
brado en colchón de frijol abono materia orgánica. El colchón tiene un espesor de 20 cm.
62
4.6 Nuevo enfoque: sistemas agroforestales sucesionales
Los sistemas agroforestales y silvopastoriles
Paso 5: Sistematización y divulgación
sucesionales son una nueva propuesta técnica
que promueve el PCaC Nicaragua en diferen-  Levantamiento de información produc-
tes departamentos. Sin entrar en más deta- tiva ambiental.
lles se puede decir que los sistemas sucesio-  Comparación de datos de los sistemas
nales intentan emular la secuencia natural de sucesionales con los de los testigos
la vegetación en un área deforestada.  Elaboración de una guía práctica de
Los productores Francisco Gutiérrez de Rivas campo con ilustraciones.
y Mario Aguilar de Matagalpa relatan sus  Divulgación en la misma UNAG y el PCaC
primeras experiencias con esos sistemas  Documentación y publicación de resulta-
productivos que están implementando en dos (guías, videos, etc.).
pequeñas áreas de sus fincas. Según ellos, el
procedimiento de trabajo consiste en 5 Don Francisco y Don Mario explicaron en su
pasos: exposición qué cambios han vivido como pro-
ductores, personas y familias más allá de la
Paso 1: Diagnóstico territorial parte meramente técnica.
 Selección de territorios según criterios
Después que les había llegado la idea de los
agroecológicos y organizativos.
sistemas sucesionales por el PCaC, comenza-
 Consenso con los Equipos Técnicos de ron a interesarse, incluso realizaron algunos
Apoyo territoriales. experimentos sin previa consulta con el téc-
 Elaboración de una propuesta adaptada nico. Así iban ganando sus propias experien-
a las condiciones específicas del lugar, cias. Siempre han trabajado de acuerdo al
entre Equipos técnicos de Apoyo y pro- principio De Campesino a Campesino: de lo
ductoras y productores. pequeño a lo grande, así que comenzaron en
Paso 2: Capacitación parcelas pequeñas, con pocos cultivos y tam-
bién con pocos conocimientos. Con el tiempo
 Talleres prácticos sobre diseño e imple- iban ampliando las áreas, el número de culti-
mentación de los sistemas. vos y, por supuesto, iban adquiriendo más co-
 Intercambios con productoras y produc- nocimientos. Don Mario comentó, burlándose
tores que ya cuentan con experiencias. de sí mismo:
 Seguimiento y reflexión. Dicen que “donde hay un loco que no hayan
Paso 3: Implementación dos”, pero en este caso fuimos varios locos.
 Basada en la experimentación campe- Si varios productores están en la misma
sina creando innovaciones. onda, eso estimula la motivación y la actitud
 Validación mediante levantamiento de de compartir experiencias y convencer a más
datos económicos (inversión, ingreso, productoras y productores de los beneficios
ganancia) y productivos-ambientales. del PCaC y de trabajar con sistemas sucesio-
Paso 4: Multiplicación nales. Al final don Francisco explica que para
él es De Campesino a Campesino:
 Potenciación de los recursos locales.
 Reflexiones y generación de cambios de Lo que hacemos, lo hacemos con amor. Cuando
actitud. un apoyo así se va, la comunidad siempre queda
fortalecida, siempre y cuando tenga promotores
 Primero intercambios locales, después
entre diferentes territorios. que estén a favor de los campesinos y seguir tra-
bajando y seguir trasmitiendo sus conocimientos
 Basado en los principios “aprendiendo que han adquirido.
haciendo” y “de lo pequeño a lo grande”.
Así se mira una parcela
cuando se comienza a imple-
mentar un sistema agroforestal
sucesional.
Ya después de pocos años la
parcela tiene una gran variedad de
diferentes cultivos

63
4.7 Preguntas a los expositores
Después de las presentaciones se abrió un
espacio para preguntas a las expositoras Yo creo que se tiene que comenzar por cambiar la
y expositores y para hacer comentarios. A mentalidad de la gente, porque somos muy buenos
continuación se presenta el resumen de los productores pero malos vendedores. Nos da pena
aportes dando énfasis en la metodología de ir a vender y ese ha sido el proceso que hemos
Campesino a Campesino. venido trabajando.
A la coordinadora del PCaC San Ramón, Realmente, en San Ramón, nosotros no tenemos
Consuelo Morán, le preguntaron, cuál es el rol un local donde vender. Estamos esperando que el
de los Equipos Técnicos de Apoyo en el PCaC. gobierno nos dé un lugar donde establecernos a
Para ella una técnica o técnico de Campesino como sea, en ranchos de paja, o si podemos con-
a Campesino no solamente debe tener los co- seguir para hacer una casita donde no nos moje-
nocimientos técnicos sino también tiene que mos, mejor.
adoptar una actitud positiva, solidaria y de Pero principalmente es un trabajo de cambio,
confianza hacia las familias campesinas: igual que el de la parcela. Que el productor se
Realm ente, para ser técnico dentro de vuelva comerciante y que no le dé pena vender su
Camp esino a Campesino, hay que ser producto. Tenemos como unos 6 mercados por año
camp esino. Mi familia es campesina,
camp ya establecidos. Más allá de una infraestructura,
todav ía vivo en el campo y soy campesina el mercado tiene que ver con organización, con
m uy orgullosamente, soy productora.
mu motivación, con cambios en la mente de la gente y
tiene que ver más con todo esto de la incidencia
También se tiene que creer en
Campesino a Campesino, se tiene municipal.
que tener conciencia, tiene que El presidente de la UNAG
tener la visión de procesos, no de Nacional,
al, Álvaro Fiallos, refuerza
u-
proyectos. Los técnicos del PCaC esos argu- mentos:
no somos ejecutores de proyectos. Hay que creer Hay varios puestos de venta en
en los procesos de cambio en la gente. Claro algunos mercados que han fraca-
tenemos momentos difíciles donde, a veces, no se sado, pero han fracasado, a mi
quiere creer en nada. entender, porque fueron pues-
El compañero Jaime Pederson, me enseñó la parte tos. Alguien dijo: “Aquí está
de la organización, que yo la desconocía, porque este
había comenzado como técnica en empresas gran- puesto de venta, ¡vengan a vender!” Así, de
des de tabaco. La verdad es, que se tiene que es- arriba para abajo. A algún sabio arriba se le
tar convencido de que la gente va cambiando poco ocurrió que era lo bonito hacérselo y entonces
a poco, de que se tiene que trabajar con nuevas irle a decir
generaciones, con el enfoque de la familia. No al pobre ignorante que tiene que vender allí. Así
podemos separar a los niños, a los jóvenes, a las las cosas no funcionan. Eso nos lo ha enseñado
mujeres, porque todo está integrado en el campo. Campesino a Campesino. Si el mercado no nace
Mi rol ha sido de acompañante en los buenos y realmente de la necesidad y la conciencia de que
malos momentos. tenemos que ir a vender mejor nuestros produc-
tos, va a fracasar. Lo que nosotros estamos ha-
Surgió una inquietud en cuanto a los mer-
ciendo ahora, es que desarrollamos la conciencia.
cados campesinos porque existen muchas
experiencias negativas. Cuando se instalan En plenaria salieron varias preguntas res-
los mercados, al inicio las campesinas y cam- pecto a lo que es la esencia de Campesino
pesinos participan pero rápidamente pierden a Campesino. La señora María Luisa Arroyo
el interés y dejan de vender allí. Otra vez le Méndez es promotora del lado caribeño de
toca a Consuelo dar la respuesta. Para ella, Costa Rica y participa en la Red COPROALDE.
la infraestructura no es lo importante, sino la Según sus palabras, la experimentación cam-
mentalidad de las productoras y productores: pesina y el principio de ir de lo pequeño a lo
más grande son dos aspectos importantes de
Yo creo que el mercado campesino no es la es- lo que significa De Campesino a Campesino:
tructura, no es la casa, no es el tener un lugar
Estamos siempre investigando sobre semillas
bonito donde vender el producto.
criollas, hemos encontrado un arroz que es negro,
igual que el maíz congó, que tienen 250 años de
cultivarlo los indígenas de la zona sur y de Baja
64
Talam
Talama nca. Hemos estado elaborando Digo eso, porque si hay algo que trasladarle a
infor
inf mación de nuestro trabajo para promotoras y promotores, creo que esto es parte
di seminarla a las diferentes per- del traslado: Hay que hacer que los hombres se
sonas: cómo lo hacemos, dónde involucren en la cocina también. No que sólo se
lo hacemos y enseñando a las nos dicen de que nosotras nos involucremos en
personas de aprender haciendo, otros trabajos. Pero así las tareas se nos hacen
o sea, nosotros hacemos y les más amplias. Tenemos que levantarnos a las tres
enseñamos. Esto lo hicimos así: de la mañana a dejar tendaladas de ropa, dejarles
¡Vengan, lo vamos a hacer! Es parte de la colabo- la comida hecha, para que durante un día ten-
ración de nosotros, en cuanto no sé si les servirá. gan comida y yo como mujer vuelvo otra vez a la
Ahora hablaba con unos muchachos que cultivan cocina porque nadie se integra de los hombres en
cacao. En mi casa hay cacao y yo, cuando se pone la cocina.
a enchichar el cacao, a los 2 ó 3 días, le recojo
Eso digo poniendo un ejemplo. En mi familia ha ha-
el jugo y con eso fumigo plantas. Por ejemplo, he bido un cambio. Allí mi esposo cuece maíz, cuece
encontrado, que los cítricos, cuando se enferman
frijoles, mis hijos pueden tortillear, allí hacen
de este hongo que pone la hoja negra, se limpian
todo eso. Como dije, yo soy parte del cambio pero
y se curan los arbolitos. Tal vez pudiera funcionar
yo quiero ver cambios en otras mujeres. No nos
en el café, porque es algo parecido. tengan miedo compañeros, si cuando nosotras las
En el caso de nosotros, hemos hecho parcelas mujeres aprendemos, mejoramos, somos parte de
pequeñas de dos tareas con los productores y la la unificación de esfuerzos de ustedes también
idea es que esto ya le sirva, le queda como he- y entre los dos somos más fuertes. Entonces, yo
rramienta al productor para que más adelante, quisiera que esto sí se logre poco a poco.
ya con esos materiales que tiene, siga aumen- El señor José de los Santos Nicoya
coy
tando su propia parcela. Puede irlo haciendo más se integró al PCaC Rivas en 1992
a92,
grande, poco a poco, porque hay que ser claros, se hizo promotor y poco a poco
no se puede dar el salto de uno solo. Todo tiene iba mejorando el manejo de s o
,
finca. Él cuenta cómo ha cam u
que ser un proceso dentro de la trayectoria de lo -
que vas haciendo. Si plantás una manzana, tenés biado su vida:
que tener muy buenos recursos para hacer eso,
Nuestro principal cultivo es el
entonces es poco a poco y de acuerdo a los
plátano y a través de los cono-
resultados que vas obteniendo de esa primera,
cimientos que obtuvimos nos
pues así vas implementando e implementando.
metimos al Mercado Oriental.
Doña María Luisa es una de las pocas per- Ahora ya no voy yo, porque tengo 4 hijos que ya
sonas que se refieren directamente al tema son adultos. Entonces mi trabajo ha sido capaci-
de género. Para ella, la equidad de género tarlos a ellos. No debe el padre en una finca de
debe de estar parte integral de Campesino a asumir toda la responsabilidad, porque el día que
Campesino. Con mucha autoestima y orgullo el padre fallece, a sus hijos los deja arruinado.
explica a las y los participantes los cambios Mis hijos están ahora en el Mercado Oriental,
que ella ha hecho: allí llegan con los camiones de plátano y ahora les
En veces se nos hace el señalamiento a nosotras, digo que tenemos más o menos 6 años de estar
las mujeres, que no nos involucramos, o que so- en el Mercado Oriental. Uno de los productores
mos tímidas. Bueno, se nos critican de diferentes entró y eso quiero decirles, entró sin nada y hoy
formas, pero también los compañeros deben de tiene dos camiones. ¡Miren lo que es el negocio!
darle la oportunidad a las compañeras y esto hay Con la venta de su producción, dos camiones, una
que promoverlo como promotores y promotoras: camioneta y 4 motos, si algún día alguien quiere
El involucramiento de las mujeres. conocer a dónde vive, yo lo llevo. Lo primero que
Si somos así como somos, es porque así nos acos- hicimos fue capacitarnos a través del Programa
tumbraron. Entonces hay que hacer cambios. El de Campesino a Campesino sobre plagas y enfer-
cambio es el ejemplo, que están viendo en el caso medades de musáceas y allí mejoramos los rendi-
mío. Yo, de estar frente a un grupo de hombres, mientos y la calidad de plátanos. Soy platanero,
a mi me temblaban las canillas, me equivocaba pero mi finca está diversificada con frutales,
tanto. Yo sé, que me equivoco hoy, pero ya no es plátanos y ganado. Y yo les digo que mi vida no es
como antes. Soy parte del cambio. la misma de hace 15 años, mi vida ha cambiado.

65
5 Abreviaturas
ASOPADEFAC Asociación para el Desarrollo INTA Instituto Nicaragüense
de las Familias Campesinas de Tecnología
BMZ Bundesministerium für wirt- Agropecuaria
schaftliche Zusammenarbeit INAFOR Instituo Nacional Forestal
und Entwicklung, Ministerio
InWent Internationale
Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo Weiterbildung
und Entwicklung, Capacitación
CAS Cooperativa Agrícola Sandinista
y Desarrollo Internacional
CATIE Centro Agronómico Tropical
ISTA Instituto Salvadoreño
de Investigación y
de Transformación
Enseñanza, Costa Rica
Agraria
CEFE Competencias como Base de
MAGFOR Ministerio Agropecuario y
la Economía a través de la
Forestal
Formación de Emprendedores/
as MARENA Ministerio del Ambiente y los
CENTA Centro Nacional de Tecnología Recursos Naturales
Agropecuaria y Forestal PASOLAC Programa de Agricultura de
CIEETS Centro Intereclesial de Estudios Laderas para América Central
Teológicos y Sociales PCaC Programa de Campesino a
CONFRAS Confederación de Federaciones Campesino
de la Reforma Agraria PMA Programa Mundial
Salvadoreña de Alimentación
COPROALDE Coordinadora de Organismos PNUD Programa de las Naciones
No Gubernamentales con Unidas para el Desarrollo
Proyectos Alternativos PROGESTION Programa de Capacitación en
de Desarrollo Gestión Empresarial
DED Deutscher Entwicklungsdienst, R.A.A.N. Región Autónoma Atlántico
Servicio Alemán de Norte
Cooperación Social Técnica PRIAG Programa de Investigación
FAO Food and Agricultural Regional de Agricultura en
Organización, Organización Centroamérica
de las Naciones Unidas para SEDEPAC Servicios de Desarrollo y Paz
la Agricultura y la en America Central
Alimentación SIMAS Servicio de Información
FINCA Foro de Intercambio Mesoamericano sobre
Campesino GISSAN Grupo de Interes por Agricultura Sostenible
la TLC Tratado de Libre Comercio
Soberanía y Seguridad UNAG Unión Nacional de
Alimentaria y Nutrición Agricultores
GPAE Grupo de Promoción de la y Ganaderos
Agricultura Ecológica UNICAM Universidad Campesina del Sur
Nicaragua
66
6 Bibliografía
En esta bibliografía se presentan publicaciones relacionadas con De Campesino a Campesino
que actualmente son disponibles en las bibliotecas del SIMAS (Servicio de Información
Mesoamericana sobre Agricultura; www.simas.org.ni) y del PCaC (www.unag.org.ni). No todas
las publicaciones mencionadas en la lista fueron utilizadas para la elaboración del presente
libro. Cabe señalar que la lista no está completa ya que en el ámbito de la publicación no se
podía hacer una investigación bibliográfica más a fondo.

BIENERT, MANFRED (2007): Crecer sin destruir – Créditos campesinos y sus impactos agroecológi-
cos en las fincas – Sistematización de una experiencia en Chinandega Norte, Nicaragua
Contenido: Informe sobre los impactos de los créditos en la situación agroecológica de fincas campesinas en Chinandega
Norte, Nicaragua después del huracán Mitch en 1998. Resalta los cambios con respecto a la conservación de suelo y agua, la
regene- ración natural y cercas vivas, las quemas, las capacitaciones, la participación de mujeres y los pocos cambios con
respecto al uso de agroquímicos y abonos orgánicos, las rotaciones, asociaciones y la ganadería extensiva. Concluye con
recomendaciones.
BIENERT, MANFRED (2007): Taller de reflexión sobre la situación actual del PCaC en sus diferentes
niveles
Contenido: Memoria de taller incluyendo las exposiciones sobre filosofía, enfoques de trabajo e historia del PCaC en
Nicaragua; documenta los resultados de una FODA del PCaC.
BIENERT, MANFRED (2008): Sembrando futuro con el frijol abono; PCaC UNAG Siuna
Contenido: Informe de una sistematización realizada por promotores y promotoras del PCaC sobre la divulgación del frijol
abono en el municipio de Siuna y su impacto en cuanto a la desaceleración del avance de la frontera agrícola y a la estabilidad
de las familias campesinas en sus fincas. Investiga también la metodología “De Campesino a Campesino” entre los años 1992
y 2007 en la zona.
BIENERT, MANFRED (2010): Produciendo para el mercado tenemos el futuro asegurado – Una siste-
matización de experiencias campesinas en el mejoramiento de la producción y comercializa-
ción de sus productos; UNAG Chontales
Contenido: Informe sobre la búsqueda de mejorar las condiciones de vida en la zona mediante el aumento de la productividad
(diversificación de la finca, técnicas más amigables con el medio ambiente), el mejoramiento del acceso al mercado (mercado
campesino, puestos de venta, planes de negocio), el fortalecimiento de la organización comunitaria (participación ciudadana,
red de promotores, empoderamiento) y el rescate de las semillas criollas. También enfoca los ejes transversales género, salud
sexual y reproductiva y HIV/SIDA.
CABEZAS, BARBARO (SIN AÑO): Caminos Alternativos; DVD; PIDAASSA, Brot für die Welt/Pan para
el Mundo; El Programa de Desarrollo Sostenible del Consejo de Iglesias de Cuba; ANAP, La
Fundación “Antonio Núñez Jiménez” de la Naturaleza y el Hombre
Contenido: DVD sobre la agricultura orgánica; capítulos: 1) Una ensalada para la tierra; 2) Convivir en familia; 3) Videos cu-
banos.
CUÉLLAR, NELSON Y KANDEL, SUSAN (2005?): Programa Campesino a Campesino de Siuna, Nicaragua:
Contexto, logros y desafíos; Fundación PRISMA, El Salvador
Contenido: Trabajo sobre le región del atántcio norte de Nicaragua, génesis y evolución del PCaC de Siuna, rasos del contexto
actual, logros y aportes del PCaC de Siuna y retos, desafíos y oportunidades para el PCaC Siuna.
CUENTAS ORMACHEA, DELFÍN (2008): Experimentación campesina mediante la metodología “De
Campesina a Campesina”; PIDAASSA Bolivia
Contenido: Cartilla sobre la experimentación campesina. Por qué iniciar en pequeño, el acompañamiento del/la facilitador/a en
la experimentación campesina, cuál es la lógica de la experimentación campesina y qué datos se deben tomar.
CUENTAS ORMACHEA, DELFÍN (2008): Marco conceptual, principios, actores y actoras en la metodolo-
gía Campesino a Campesino; PIDAASSA Bolivia
Contenido: Informe sobre la situación de la agricultura latinoamericana, la agricultura sostenible, la soberanía alimentaria, la
perspectiva de género en la agricultura sostenible y la orientación y los principios de “De Campesino a Campesino”.

67
CUENTAS ORMACHEA, DELFÍN (2008): Intercambio de experiencias en la metodología “De Campesino
a Campesino”; PIDAASSA Bolivia
Contenido: informe sobre los intercambios campesinos.
GONZÁLEZ, CAMERINO APARICIO (DESPUÉS DE 2005): De Campesino a Campesino – Un método para cul-
tivar la vida y la esperanza desde la visión y experiencia indígena Totonaca Náhuat;
SEDEPAC México
Contenido: Informe sobre la metodología “De Campesino a Campesino” en México y sus valores; los roles de los promotores,
la transferencia tecnológica, la agricultura sustentable, la conservación de suelos y aguas, el manejo agroecológico de plagas y
enfermedades, la agroforestería, la producción pecuaria, la equidad de género, los intercambios, la red de alternativas agroeco-
lógicas y ambientales, el enlace sur-sur de México y Centro América y la espiritualidad indígena Totonaca.
GÓMEZ MALESPÍN, HEIDI MARÍA (2004): Evaluación de impacto agrosocioeconómico de diez años
de intervención del Programa de Campesino a Campesino en cinco comunidades del depar-
tamento de Masaya; sometido a jurado examinador para obtener el título de Ingeniera en
Sistemas de Producción Agropecuaria; Universidad Centroamericana de Managua, Facultad
de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Contenido: Tesis de diploma sobre el impacto del PCaC en la promoción técnica de la agricultura sostenible a través de la me-
todología horizontal en diez años de intervención. El estudio considera que ha tenido un impacto positivo: ha llenado los vacios
que las instituciones gubernamentales no han llenado a través servicios que ofrecen; existen limitantes en el acceso de insumos;
hace falta la reorganización de las familias a través de la herramienta de sistematización de experiencias que permitiría contar
con una base de datos; hace falta un sistema de monitoreo y control.
GÜNKEL, MANFRED Y RASMUSSEN, PREBEN H. (2008): Cosechando todo el tiempo
Contenido: DVD sobre experiencias campesinas implementando sistemas agroforestales y silvopastoriles sucesionales.
HOLT-GIMÉNEZ, ERIC (2008): Campesino a Campesino – Voces de Latinoamérica, Movimiento
Campesino a Campesino para la Agricultura Sustentable; SIMAS Managua / Food First
Books, Oakland, California; ISBN 978-99924-55-31-9
Contenido: Libro sobre el surgimiento: raíces mayas, ramas mexicanas, frutos nicaragüenses, historias de Campesino a
Campesino, la pedagogía campesina, políticas campesinas de desarrollo, política económica de Campesino a Campesino, el
movimiento Campesino a Campesino: desde la resistencia cultural hacia el cambio social, la relación PCaC - UNAG y un estu-
dio post Mitch.
HERRERA H., ALEJANDRINA; ARÁUZ R, MARÍA MERCEDES Y BENAVIDES C., ROSA MARÍA (1998): Aceptación de
prácticas de manejo integrado de plagas en el programa “Campesino a Campesino” en los
municipios de Condega, Somoto, Masaya y Chinandega Norte en 1998; Escuela de
Agricultura y Ganadería de Estelí
Contenido: Tesis presentada para la obtención del título de Ingeniero Agropecuario.
MACHÍN SOSA, BRAULIO; ROQUE, JAIME; ADILÉN, MARÍA; ÁVILA LOZANO, DANA ROCÍO Y ROSSET, PETER MICHAEL
(2010): Revolución agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en
Cuba – Cuando el campesino ve, hace fe
Contenido: Informe sobre los procesos de transformaciones de la agricultura cubana y el desarrollo de “Campesino a
Campesino” en Cuba
PCAC (2010): Surgimiento del PCaC en la Región; PCaC UNAG
Contenido: Presentación powerpoint sobre el surgimiento del PCaC en Nicaragua, sus principios y valores, la experimentación
campesina, herramientas metodológicas, el rol de los promotores y las promotoras, el aporte del personal técnico y los alcances
de la metodología
PCAC (2010): Informe del Quinquenio 1997-2001 – Programa de Campesino a Campesino;
PCaC UNAG Equipo Nacional
Contenido: Informe sobre los objetivos específicos del PCaC, el red de promotores y promotoras y el impacto de las acciones
del PCaC.
PCAC (2004): Apuntes sobre la metodología de Campesino a Campesino; PCaC UNAG
Contenido: Informe sobre el surgimiento y el desarrollo del PCaC, sus principios básicos, roles y actores, herramientas y claves
de la metodología “De Campesino a Campesino”.

68
PCAC (2003): La experimentación campesina; PCaC UNAG
Contenido: Documento sobre qué se entiende por experimentación campesina, los elementos del proceso de experimentación,
el rescate del proceso de experimentación, la descripción del proceso, la identificación de las problemáticas, la experimentación
y su papel en la comunicación campesina y el trabajo del promotor.
PCaC (1988): Gallinas de patio
Contenido: Folleto que va dirigido a compartir las experiencia que las productoras y productores junto con el PCaC han desa-
rrollado en el trabajo con gallinas desde 1994; con material de apoyo para promotores campesinos
PCAC (2001): Cuidemos y mejoremos nuestras semillas criollas; PCaC UNAG de Terra Nuova,
Madriz y Nueva Segovia; editado en el marco del Proyecto Seguridad Alimentaria, Terra
Nuova-PCaC
Contenido: Folleto sobre seguridad alimentaria y calidad de vida campesina, semillas y biodiversidad, diversificación de culti-
vos, diversificación de variedades, diagnóstico comunitario de variedades criollas, producción artesanal y orgánica de semillas,
manejo postcosecha de semillas, intercambio campesino de semillas, mejoramiento campesino de semillas, mujer campesina
mejoradora de semillas, el rechazo de las variedades transgénicas, bancos de semillas y principios del PCaC sobre semillas y
biodiversidad.
PCAC (2004): Memoria – foro encuentro de reflexión y análisis en enfoques sobre agricultura
sostenible, seguridad alimentaria y metodología Campesino a Campesino; PIDAASSA y
IPADE
Contenido: Memoria del foro sobre agricultura sostenible, seguridad alimentaria, metodología “De Campesino a Campesino”.
PCAC (1998): Memoria – 1er Encuentro de Ganadería del Programa; Teustepe
Contenido: Memoria del evento incluyendo presentación de experiencias, recorrido en la finca de la familia Gaitán, Asiento
Viejo, evaluación de las técnicas en la ganadería mayor, clasificación de las técnicas, resultado de los trabajos en grupo y eva-
luación.
PCAC (SIN AÑO): De Campesino a Campesino – Una Estrategia Didáctica para motivar la
Innovación Productiva, la Participación Comunitaria y la Protección de los Recursos
Naturales; PCaC UNAG
Contenido: Presentación PowerPoint sobre principios, claves, herramientas, procesos y secretos del PCaC.
PCAC (SIN AÑO): Kamayoq – Extensión Campesino a Campesino; El Kamayoq en el Perú:
Combinando la Extensión de Agricultor-a-Agricultor con la Experimentación del Agricultor;
Perú
Contenido: Documento sobre experiencias en Perú con alternativas para servicios de la extensión agrícola, la combinación de
investigación y el desarrollo participativo, los retos en la ejecución de los enfoques de agricultor-a-agricultor y cómo medir el
impacto y la expansión del enfoque Kamayoq.
PCAC (SIN AÑO): Apuntes sobre la metodología de Campesino a Campesino; PCaC UNAG
Contenido: documento sobre la historia del Programa de Campesino a Campesino en Nicaragua, su pedagogía, sus principios
básicos, roles y actores, herramientas de la metodología.
PCAC (SIN AÑO): Nicaragua – Programa de Campesino a Campesino UNAG - Una propuesta de
Comunicación que aporta al Desarrollo Sostenible
Contenido: Contexto histórico, social y político al surgimiento del PCaC; cobertura y organización; técnicas de comunicación;
una forma de comunicación que contribuye al desarrollo; viendo hacia el futuro.
PCAC (SIN AÑO): De Campesino a Campesino – Construyendo procesos; Brot für die Welt/Pan
para el mundo, PIDAASSA y ESPIGAS; ISBN 9972-2808-0-2
Contenido: Libro en respuesta a las preguntas qué es “De Campesino a Campesino” y por qué lo existe informando sobre las
actividades y herramientas, los elementos esenciales, los actores y las posibilidades de la metodología.
PCAC (SIN AÑO): El Monitoreo de Impacto en el Programa de Campesino a Campesino
Contenido: informe que busca respuestas a las preguntas “¿Qué estamos haciendo al nivel nacional?”, “¿Para qué lo estamos
ha- ciendo?”, “¿Cómo lo estamos haciendo?”, “¿Cuáles son los objetivos del monitoreo de impacto en nuestra comunidad?”,
“¿Cómo hacemos el monitoreo en la comunidad?”, “¿Qué es lo que se monitorea en la comunidad y en las otras comunidades
vecinas?”, “¿Qué cosas vamos a revisar?”, “¿Qué cosas vamos a controlar, a rondar?”
69
PCAC (SIN AÑO): Diagnóstico Participativo Rápido y Selección de Mejoras llave en la Metodología
“De Campesino a Campesino”; PIDAASSA Bolivia
Contenido: cartilla sobre diagnóstico participativo rápido, coordinación previa al diagnóstico, aspectos a diagnosticar, visita a
familias seleccionadas, procesamiento de la información, identificación de problemas, inventario de experiencias y soluciones
o mejoras para los problemas priorizados, selección de mejoras o técnicas claves, presentación de los resultados del diagnóstico
a la comunidad.
PCAC (2007): Familias Campesinas: Rescatando Nuestra Herencia, Tradición y Alimentos; DVD;
PCaC UNAG
Contenido: DVD sobre el programa nacional de rescate y defensa de las semillas acriolladas y acriolladas
PCAC (SIN AÑO): Campesino a Campesino; DVD; PCaC UNAG
Contenido: DVD sobre el Programa “De Campesino a Campesino” de la UNAG.

PASOS, RUBÉN (2007): Desafíos y Estrategia para el fortalecimiento de los pequeños productores
de Nicaragua; PCaC UNAG
Contenido: Informe sobre el origen del PCaC, los desafíos del programa, la esperanza de los campesinos, los actores del
proceso, los principios y valores impulsores del PCaC, la lógica y los componentes de la estrategia y los programas inclui-
dos (Fortalecimiento del Capital Humano del Movimiento de Campesino a Campesino; Desarrollo del Capital Social para el
Desarrollo Sostenible; Reconversión Productiva Campesina para la Competitividad; Manejo Sostenible de la Biodiversidad
Campesina fuera de las Áreas Protegidas; Abatimiento a la pobreza rural de la zona norte seca de Nicaragua).
POL SALOM, ANDREU Y VÁSQUEZ ZELEDÓN, JORGE IRÁN (2007): Almacenamiento y Curado Orgánico de
las Semillas Criollas; Edición especial: Experiencias sobre el Rescate de las Semillas
Criollas; Proyecto Rescate de las Semillas Criollas, PCaC UNAG
Contenido: cartilla que muestra la manera cómo los campesinos nicaragüenses almacenan y curan orgánicamente las semillas
criollas; dirigida a familias campesinas de Nicaragua.
RIVAS ESPINOZA, ABELARDO (1999): La Metodología de Campesino a Campesino; Memoria de un
curso taller
Contenido: En esta memoria de un taller sobre la metodología De Campesino a Campesino se recoge todos los aspectos
relevan- tes: intercambios, experimentación campesina, roles de los promotores y de los Equipos técnicos.
RIVAS ESPINOZA, ABELARDO ((SIN AÑO)): De Campesino a Campesino – Nicaragua; PCaC UNAG
Contenido: Documento sobre el surgimiento y el desarrollo del PCaC en Nicaragua, las razones del éxito del programa y los
desafíos del futuro
RIVAS ESPINOZA, ABELARDO Y VÁSQUEZ ZELEDÓN, JORGE IRÁN (2002): De Campesino a Campesino –
Nicaragua; PCaC UNAG
Contenido: Informe sobre el origen del programa “De Campesino a Campesino”, los objetivos del programa, la organización y
el funcionamiento, la metodología y planificación del programa, los sistemas de evaluación, experiencias y problemas internas
del PCaC, la relación del programa con la cooperación internacional y con otras organizaciones, relaciones institucionales y la
perspectiva del futuro del PCaC.
RODRÍGUEZ, PEDRO Y RIVAS, ABELARDO (1999): Memoria del curso – taller metodología “De Campesino
a Campesino”; CESS
Contenido: Memoria de un taller de intercambio de experiencias.
SÁENZ VÁSQUEZ, MARY UDAIA (2001): Hablando sobre el manejo del café orgánico desde las expe-
riencias campesinas – trabajando por una calidad especial de nuestro café porque es parte
de la calidad de VIDA de nuestras familias; PCaC UNAG.
Contenido: Informe técnico sobre el manejo del café orgánico con respecto a la selección de semillas, el semillero, la prepa-
ración del vivero de café, el trasplante del semillero al vivero, el injerto, las plagas y enfermedades en el vivero, los arboles de
sombra, la regulación de la sombra, el trasplante del vivero al lugar definitivo, la fertilización orgánica, los biofertilizantes, la
lombricultura, la poda y las plagas y enfermedades en la plantación; elaborado con productores y productoras del PCaC.

70
SELENER, DANIEL; CHENIER, JACQUELINE Y ZELAYA, RAÚL (1997): De Campesino a Campesino –
Experiencias Prácticas de Extensión Rural Participativa; publicado por el IIRR (Instituto
Internacional de Reconstrucción Rural) y MAELA, ISBN 9978-95-125-3; Ecuador
Contenido: Descripción y análisis de los componentes de la metodología “De Campesino a Campesino” con respecto a quiénes
son los promotores campesinos, qué hacen, y cómo lo hace y después sobre la selección de promotores, el lugar de su trabajo,
su trabajo voluntario, los salarios e incentivos laborales para el promotor, la capacitación y el apoyo técnico al promotor, la
relación entre técnico al promotor y la mujer promotora; 5 casos de estudio: la experiencia consultores del campo, experiencias
metodo- lógicas del PCaC UNAG, extensión forestal participativa con promotores campesinos, el promotor campesino:
¿Capacitador u organizador?, ¿Recompensar el trabajo voluntario de los promotores?
VÁSQUEZ ZELEDÓN, JORGE IRÁN Y LÓPEZ, MARCIAL (SIN AÑO): Navegando en el mundo de los intercambios;
PCaC UNAG
Contenido: El significado, la organización y el funcionamiento de intercambios campesinos.
VÁSQUES ZELEDÓN, JORGE IRÁN (2003): De Campesino a Campesino - Una experiencia de alto rendi-
miento; Diálogo Sur - Sur
Reseña histórica del Programa de Campesino a Campesino y sistematización de procesos De Campesino a Campesino en
América Central y el Sur de México.

POL SALOM, ANDREU Y VÁSQUEZ ZELEDÓN, JORGE IRÁN (2007): Almacenamiento y Curado Orgánico de
las Semillas Criollas; Edición especial: Experiencias sobre el Rescate de las Semillas
Criollas; Proyecto Rescate de las Semillas Criollas, PCaC UNAG
Contenido: cartilla que muestra la manera cómo los campesinos nicaragüenses almacenan y curan orgánicamente las semillas
criollas; dirigida a familias campesinas de Nicaragua.
RIVAS ESPINOZA, ABELARDO (1999): La Metodología de Campesino a Campesino; Memoria de un
curso taller
Contenido: En esta memoria de un taller sobre la metodología De Campesino a Campesino se recoge todos los aspectos
relevan- tes: intercambios, experimentación campesina, roles de los promotores y de los Equipos técnicos.
RIVAS ESPINOZA, ABELARDO ((SIN AÑO)): De Campesino a Campesino – Nicaragua; PCaC UNAG
Contenido: Documento sobre el surgimiento y el desarrollo del PCaC en Nicaragua, las razones del éxito del programa y los
desafíos del futuro
RIVAS ESPINOZA, ABELARDO Y VÁSQUEZ ZELEDÓN, JORGE IRÁN (2002): De Campesino a Campesino –
Nicaragua; PCaC UNAG
Contenido: Informe sobre el origen del programa “De Campesino a Campesino”, los objetivos del programa, la organización y
el funcionamiento, la metodología y planificación del programa, los sistemas de evaluación, experiencias y problemas internas
del PCaC, la relación del programa con la cooperación internacional y con otras organizaciones, relaciones institucionales y la
perspectiva del futuro del PCaC.
RODRÍGUEZ, PEDRO Y RIVAS, ABELARDO (1999): Memoria del curso – taller metodología “De Campesino
a Campesino”; CESS
Contenido: Memoria de un taller de intercambio de experiencias.
SÁENZ VÁSQUEZ, MARY UDAIA (2001): Hablando sobre el manejo del café orgánico desde las expe-
riencias campesinas – trabajando por una calidad especial de nuestro café porque es parte
de la calidad de VIDA de nuestras familias; PCaC UNAG.
Contenido: Informe técnico sobre el manejo del café orgánico con respecto a la selección de semillas, el semillero, la prepa-
ración del vivero de café, el trasplante del semillero al vivero, el injerto, las plagas y enfermedades en el vivero, los arboles de
sombra, la regulación de la sombra, el trasplante del vivero al lugar definitivo, la fertilización orgánica, los biofertilizantes, la
lombricultura, la poda y las plagas y enfermedades en la plantación; elaborado con productores y productoras del PCaC.

71
SELENER, DANIEL; CHENIER, JACQUELINE Y ZELAYA, RAÚL (1997): De Campesino a Campesino –
Experiencias Prácticas de Extensión Rural Participativa; publicado por el IIRR (Instituto
Internacional de Reconstrucción Rural) y MAELA, ISBN 9978-95-125-3; Ecuador
Contenido: Descripción y análisis de los componentes de la metodología “De Campesino a Campesino” con respecto a quiénes
son los promotores campesinos, qué hacen, y cómo lo hace y después sobre la selección de promotores, el lugar de su trabajo,
su trabajo voluntario, los salarios e incentivos laborales para el promotor, la capacitación y el apoyo técnico al promotor, la
relación entre técnico al promotor y la mujer promotora; 5 casos de estudio: la experiencia consultores del campo, experiencias
metodo- lógicas del PCaC UNAG, extensión forestal participativa con promotores campesinos, el promotor campesino:
¿Capacitador u organizador?, ¿Recompensar el trabajo voluntario de los promotores?
VÁSQUEZ ZELEDÓN, JORGE IRÁN Y LÓPEZ, MARCIAL (SIN AÑO): Navegando en el mundo de los intercambios;
PCaC UNAG
Contenido: El significado, la organización y el funcionamiento de intercambios campesinos.
VÁSQUES ZELEDÓN, JORGE IRÁN (2003): De Campesino a Campesino - Una experiencia de alto rendi-
miento; Diálogo Sur - Sur
Reseña histórica del Programa de Campesino a Campesino y sistematización de procesos De Campesino a Campesino en
América Central y el Sur de México.

72
Deutsche Gesellschaft
n Nacional defür
Agricultores y GanaderosZusammenarbeit
Internationale (UNAG) y se destaca por un enfoque alternativo de desarrollo basado en los conocimientos de las f
y promotores que comparten sus experiencias
gGmbH y conocimientos y realizan experimentos en sus fincas.

La GIZ es un organismo gubernamental


que ejecuta la cooperación técnica
alemana.
Bajo su techo se fusionaron a partir
del año 2011 el DED (Deutscher
Entwicklungsdienst gGmbH - Servicio
Alemán de Cooperación Social-Técnica),
la GTZ (Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit GmbH -
Cooperación Técnica Alemana) e InWEnt
(Internationale Weiterbildung und
Entwicklung gGmbH - Capacitación y
Desarrollo Internacional).

También podría gustarte