Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:

Teorías psicológicas actuales

Tema:

Tarea I

Facilitador/a:

Juan Martínez

Presentado por:

Elizabeth Soriano

Matrícula:

17-4588

Santiago de Los Caballeros

Marzo 2021
Introducción:

Las teorías psicológicas proporcionan modelos para entender


comportamientos, pensamientos y emociones humanas. La psicología se
ocupa del estudio científico el comportamiento humano y de los procesos
mentales e intenta explicar por qué hacemos lo que hacemos y cómo lo
hacemos. A lo largo del tiempo han existido multitud de teorías psicológicas por
lo que a veces resulta complicado entender los diferentes razonamientos y nos
podemos perder entre las diversas perspectivas.  
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para el temático objeto de estudio, se recomienda que realices
las siguientes actividades:

1. Elabora un mapa conceptual en forma de árbol genealógico donde


presentes los enfoques teológicos y filosóficos que anteceden el
pensamiento psicológico, sus precursores y el surgimiento de
ramas y campos de aplicación de la psicología.

Antecedentes Enfoques
Campos de psicología:

Clásico Moderno
Corrientes: Clínica

Racionalismo Educativa

Asocialismo Social

Constructivismo. Industrial

Psicología

Biológico
Sistemático
Psicodinámico
Transpersonal
Cognoscitivo
Social de liberación
Conductista
Constructivista
Humanista
2. Haz un cuadro comparativo de cuatro columnas donde establezcas
diferencias entre el racionalismo, empirismo, estructuralismo y
funcionalismo. Incluye sus supuestos básicos y sus exponentes
principales.

Racionalismo Empirismo Estructuralismo Funcionalismo


El racionalismo es la El empirismo es una El Estructuralismo es La escuela del
tendencia que reconoce doctrina filosófica un movimiento teórico funcionalismo se
la razón como única que considera la que inicia en Francia a considera la
fuente del auténtico experiencia sensible mediados de la década combinación de la
conocimiento, por como la única fuente de los 60s, ciencia,
oposición de nuestros especialmente en el la preocupación por lo
al empirismo (ver), que conocimientos. Hay área de las ciencias práctico, el énfasis en
considera que un empirismo, tanto humanas y sociales. el individuo y la teoría
la única fuente del idealista como Los trabajos que se de la evolución. Esta
conocimiento es la materialista. El agrupan bajo el nombre tiene sus inicios a
experiencia sensorial. empirismo idealista de “Estructuralismo” finales del siglo XIX.
Notables representantes (Berkeley, Hume, están caracterizados El inicio formal del
del racionalismo fueron Mach, Avenarius, por considerar que el funcionalismo, se inició
Descartes, Spinoza, Bogdanov) limita la lenguaje tiene una con la publicación del
Leibnitz; todos ellos experiencia a un función clave en el libro Principios de
lucharon contra la complejo de desarrollo de la Psicología de James.
concepción religioso- sensaciones o actividad humana y en Esta escuela es
dogmática del mundo representaciones, sus funciones. anterior
del feudalismo, por el negando que el Este movimiento ha al estructuralismo de
afianzamiento de la fundamento de la tenido repercusiones Titchener y evoluciona
razón y de sus experiencia es la importantes a nivel paralelamente a esta,
derechos. El progenitor Naturaleza material. teórico y práctico en sin embargo, obtiene
del racionalismo de los El empirismo disciplinas como la muchos más
tiempos modernos fue materialista (Bacon, lingüística, la seguidores y acaba
Descartes, que Hobbes, Locke, los sociología, la por desbancarla.
fundamentó la materialistas antropología y la El funcionalismo
omnipotencia de la franceses del siglo filosofía. A continuación considera la
razón, considerándola XVIII) considera que haremos un repaso consciencia de las
verídica en sí misma. los objetos de la sobre las ideas personas como una
Los racionalistas veían Naturaleza material principales del corriente que está en
el ideal de la ciencia en son el fundamento Estructuralismo y cómo continuo cambio. Esta
las matemáticas que de la experiencia ha impactado a las tiene las
consideraban como una sensible. El ciencias sociales. características de ser
ciencia “pura”, ajena a materialismo personal (refleja las
la experiencia. dialéctico refuta el experiencias
Descartes entendía que, empirismo idealista y particulares de cada
así como el matemático considera justos los uno) y continua (no
con la fuerza de la puntos de partida del puede ser dividida
inteligencia, resuelve los empirismo para su análisis).
problemas matemáticos, materialista. Pero al Los autores de esta
el filósofo puede mismo tiempo refuta corriente, a partir del
concebir la verdad por también el particular interés que
la pura fuerza de la empirismo extremo y tienen en conocer el
inteligencia. Los datos unilateral, peculiar porqué de los
sensibles nos engañan; del materialismo procesos mentales,
sólo por la razón premarxista, que empiezan a
podemos concebir lo menospreciaba el preocuparse por la
existente. También papel de las teorías motivación. Es decir,
Spinoza consideraba generales y de las se preocupan
que los conocimientos abstracciones por conocer aquello
obtenidos de la científicas. El que nos impulsa a
experiencia son materialismo movernos para
conocimientos casuales, dialéctico, al satisfacer nuestras
no veraces, mientras reconocer que la necesidades
que la razón nos da el base del
conocimiento necesario conocimiento es la
y veraz. En ello se experiencia sensible,
revela la recalca al mismo
inconsecuencia del tiempo el gran papel
materialismo de de las teorías, de las
Spinoza. Si el ideas y de los
empirismo convierte la conceptos
experiencia en algo científicos.
absoluto y menosprecia
el papel de la razón en
el conocimiento, el
racionalismo establece
una separación entre la
razón y la experiencia
sensible y las
sensaciones, y
convierte en absolutos
los conceptos, el
raciocinio.
SEGUNDA PARTE

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para el temático objeto de estudio, se sugiere que realices la
siguiente actividad:
1. Realiza un cuadro donde expliques los principios básicos y
precursores principales de los siguientes enfoques:

 Perspectiva El conductismo es una corriente de la psicología


conductista. inaugurada por John B. Watson (1878-1958)
que defiende el empleo de procedimientos
estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta) y
niega toda posibilidad de utilizar los métodos
subjetivos como la introspección.
Su fundamento teórico está basado en que a un
estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el
resultado de la interacción entre el organismo
que recibe él estímulo y el medio ambiente.
Considera que la observación externa es la
única posible para la constitución de una
psicología científica.

 Perspectiva Sigmund Freud, el creador de la perspectiva


psicodinámica. psicodinámica creía que finalmente todas las
conductas se podían explicar mediante los
cambios corporales, sin embargo, ya que en su
época se sabía muy poco sobre las relaciones
entre cuerpo y la personalidad, dio poca
importancia a los factores biológicos. La
psicología dinámica designa el estudio y la
comprensión del ser humano en su globalidad
en relación con su entorno y su ambiente.
Durante las sesiones de terapia, la psicología
dinámica se basa esencialmente en la palabra
del paciente que debe participar de forma
activa. Este método tiene en cuenta las
energías internas y/o externas que orientan las
elecciones de la persona (a menudo de forma
inconsciente). La psicología dinámica utiliza las
relaciones entre las personas que forman un
grupo de pacientes para hacer posible su toma
de conciencia y el cambio de comportamiento
de estos pacientes.
 Perspectiva de la Desde la perspectiva de la teoría de la Gestalt
Gestalt. esto es así porque creamos formas globales
sobre la realidad que nos rodea, en vez de
limitarnos a recibir pasivamente la información
que le llega de todas partes y reaccionar en
consecuencia.
Lo mismo queda manifestado claramente
cuando vemos esas ilusiones ópticas en las que
aparecen dos o más imágenes superpuestas
pero no somos capaces de ver más de una a la
vez: la globalidad de la figura parece
apoderarse de nuestros sentidos.

 Teoría del campo. Tomando la teoría de campo de la física, Kurt


Lewin estableció dos condiciones básicas para
su teoría de campo. La primera es que la
conducta ha de deducirse de una totalidad de
hechos coexistentes (Fernández, 1993). La
segunda dice que esos hechos coexistentes
tienen el carácter de un “campo dinámico”, el
estado de cada una de las partes del campo
depende de todas las otras.
Un campo, en física, es una zona del espacio
en donde existen propiedades representadas
por magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas,
etc.). Lewin usó el concepto físico de “campo de
fuerzas” (Lewin, 1988) en su teoría de campo
para explicar los factores ambientales que
influyen en la conducta humana.

 Perspectiva Esta teoría considera que el ser humano y sus


humanista. motivos están determinado por las tendencias a
la autorrealización personal que se va dando a
lo largo de la vida, donde se destaca la libertad
personal, la toma de decisiones y el desarrollo
personal.
Uno de sus máximos, exponentes es Abraham
Maslow quien se preocupó por el estudio de la
motivación humana y sus necesidades la cual la
reflejo en una pirámide que va desde las
necesidades básicas como las fisiológicas, las
de seguridad, hasta las de autorrealización.
 Perspectiva La teoría sociohistórica de Vygotsky es
histórico- cultural. una teoría psicológica del
enfoque sociohistórico que pone de manifiesto
la compenetración activa de los niños con su
entorno y en la que se destaca el papel de la
socialización como proceso de desarrollo
cognitivo.A partir de la perspectiva histórico-
cultural, una de las características de la
concepción de la psicología y específicamente
del desarrollo humano, es la problematización
de la visión predominante biológica de esta
cuestión. Desde este punto de vista, el soporte
orgánico sería consecuencia de la interacción
entre esos aspectos biológicos y la historia
cultural, de ese modo la naturaleza del
desarrollo humano mudaría desde lo biológico a
lo social y cultural.

Conclusión

A través de lo estudiado, las teorías psicológicas son fundamentales para


explicar la conducta de los animales, especialmente las personas: cualquier
actividad producida en una sociedad humana es susceptible de ser
analizada desde la psicología puesto que siempre implicará la participación de
los procesos mentales básicos. En relación al estudio de los grupos humanos,
la psicología social es particularmente importante.
Síntesis Personal (Aspecto muy importante: Describe lo más importante,
intrigante, novedoso, impactante, reflexivo, angustiante, ect. 

Me gustó mucho entender que el análisis del comportamiento no sólo es


interesante en sí mismo para un gran número de personas, sino que también
permite aplicar los conocimientos adquiridos a muchos campos distintos, en
especial dentro de las ciencias sociales y naturales como la medicina, la
sociología, la economía, la historia, la ciencia política, la demografía, la
lingüística, la veterinaria o la zoología.

Cualquier duda, estoy disponible siempre. 

También podría gustarte