Está en la página 1de 7

GRADO: 7° ____

GUÍA N°1: LENGUA CASTELLANA


PROFESOR: Rosalba De la cruz
Celular:310-743-2943 PERÍODO: Primero
Correo:
Fecha de devolución del taller: INTENSIDAD N° DE HORAS:
HORARIA 3 semanas
____/ ______/2021 4
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________
ESTANDAR: I. Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
II. Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
DBA: Identifica la estructura de un texto (mito y leyenda) y algunos elementos textuales. Determina las ideas centrales de un texto, analiza su desarrollo
e identifica el sentido de detalles específicos.
Objetivo de la clase: Diferenciar por sus elementos constituyentes un texto mitológico de un texto legendario .
Temas y subtemas Indicadores de logro
 MITO Y LEYENDA SABER: Identifica y enuncia las características propias de un mito y una leyenda.
 LA NOVELA HACER: Construye a partir de secuencias narrativas, un mito.
SER: Valora la importancia de conocer las historias tradicionales propias de su contexto.
 ORTOGRAFÍA
REFERENCIAS https://www.docenteca.com/Publicaciones/471-mitos-y-leyendas-conceptos-y-actividades.htm

1
Tema I:
Mitos y leyendas tradición oral

Leyenda
Mitos: Es la narración de la actuación famosa de Es una narración breve que se transmite de forma oral,
personajes extraordinarios en un tiempo lejano, cuyo propósito o intención es explicar los hechos,
anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la tradiciones y costumbres de un pueblo de forma
creación del mundo. El mito es una explicación no sobrenatural o fantástica. Este tipo de relato se
tradicional de los fenómenos de la naturaleza y de caracteriza por formar parte del folclor y tradiciones
nuestros orígenes, en los cuales se divide lo religiosos de un pueblo determinado.
y lo mágico para explicarlos. La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones
Los mitos forman parte del sistema religioso de una históricamente verdaderas, se relaciona con una época
cultura, en la cual se suele incluir los relatos sobre la y un lugar determinado (posteriores a la creación) y
creación de un pueblo, el comienzo de su mundo y los relata la historia de personajes reales.
hechos extraordinarios que afectaron a sus A pesar de estas diferencias, la leyenda, al igual que el
antepasados. Su función es otorgar un respaldo mito, incorpora elementos de ficción, propios de la
narrativo a las creencias fundamentales de la tradición oral de un pueblo y el narrador, es decir, el
comunidad. relato ha quedado desvirtuado por el correr del tiempo
al circular de boca en boca.
Los personajes: Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que
Los personajes de los mitos son siempre dioses o no se sabe quién las creó. El narrador de la leyenda es
seres superiores a los hombres que influyen en el cercano y a veces para dar mayor verosimilitud a lo
destino de estos. Si hay presencia de humanos, que cuenta, finge haber estado presente, ser un casi un
generalmente no se les identifica, sólo se les testigo del hecho narrado.
menciona como un colectivo a no ser que se relacione
directamente con los dioses, como ocurre con la
mitología griega. En estos relatos encontramos Actividades:
también que de dichos dioses nacen semidioses (mitad
seres humanos mitad dioses) los que tienen una parte 1- Lee el siguiente texto y responde las preguntas de
de perfección y otra de debilidad. acuerdo a la lectura:

PEGASO
Pegaso era un caballo con alas que nació de la sangre
de la Gorgona Medusa, cuando Perseo le cortó la
cabeza. 

2
Vivía en el monte Helicón; al poco tiempo de nacer d. Un cuento 
dio una coz en una
roca del monte y en
ese lugar surgió una EL HOMBRE CAIMÁN
fuente que sirvió de Cuenta la historia que en El Plato, Magdalena vivió
inspiración a los un hombre llamado Saúl Montenegro al que le
dioses y por eso, gustaba espiar a las mujeres cuando se bañaban
desde entonces, las desnudas. El deseo de tenerlas cerca sin que lo vieran
musas lo cuidaban y lo llevó a pedirle a un brujo que le preparara una
alimentaban en pócima que lo convirtiera en caimán, para poder
invierno cuando no navegar por el río sin ser visto. El brujo le hizo dos
tenía hierba para comer.  bebidas, una roja para volverse caimán y otra para ser
Como era un caballo mágico muchos hombres nuevamente hombre. Cuenta la leyenda que un amigo
quisieron poseerlo pero ninguno podía atraparlo. lo acompañó y cuando lo vio convertido en caimán,
Hasta  que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, que dejó caer la botella
le pidió ayuda a la diosa Atenea para capturar que contenía la
a Pegaso y ésta le regaló unas bridas de oro con las poción para volver
que sería fácil domar a Pegaso. Belerofonte fue con a ser hombre. Sin
las bridas al prado preferido de Pegaso donde lo embargo, unas
encontró paciendo tranquilamente y cuando se le gotas cayeron en su
acercó se dejó montar sin resistirse.  cabeza y por esa
Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus razón terminó
aventuras contra la Amazonas y la Quimera. siendo mitad
Desgraciadamente Belerofonte se volvió muy hombre mitad
orgulloso y se paseaba montando en Pegaso animal. La única
diciendo que podía volar como los dioses. Un día se persona que se atrevió a acercársele después fue su
atrevió a subir al monte Olimpo y cuando lo vio Zeus, madre. Todas las noches lo visitaba en el río para
el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca
castigó haciendo que una mosca picara a Pegaso y pan mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que
que tiró a Belerofonte anda solo por el mundo, murió de la tristeza por no haber podido encontrar al
rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie.  brujo que había elaborado las pócimas porque había
muerto, el Hombre Caimán, solo y sin nadie que lo
1) ¿De que nació pagaso?: cuidara, decidió dejarse arrastrar hasta el mar por el
2) ¿Por qué se dieron cuenta de que Pegaso era río hasta Bocas de Ceniza, como se conoce la
mágico? desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe.
3) ¿Qué era Pegaso? Desde entonces, los pescadores del Bajo Magdalena,
4) ¿ cual de las siguientes es la caracteristica de permanecen pendientes para pescarlo en el río o
Belerofonte? elige una y explica con tus palabras cazarlo en los pantanos de las riberas. Dicen los
porqué. pescadores que aún se aparece en el río asustando a
a. Egoísta las mujeres hermosas y a las lavanderas.
b. Ambicioso
c. Incrédulo 1. ¿Cómo se llamaba el hombre Caimán?
d. Orgulloso 2. ¿Según la lectura en que región del País sucede la
historia?
5) ¿Qué le paso a Pegaso Con la picada de la mosca? 3. ¿Según la historia en que tiempo verbal sucede la
6) ¿Por qué querían poseer los hombres a Pegaso? historia?
Explica con tus palabras. 4. ¿Por qué no le funcionó la pócima al hombre como
7) ¿Qué hizo que Pegaso tirara a Belerofonte al suelo? él quería?
Explica con tus palabras. 5. ¿Para que acudió el hombre donde el hechicero?
6. Encierra la clase de género narrativo a la que
8) explica con tus propias palabas por qué crees que pertenece esta historia y explica porqué.
El texto anterior es______________ que a. Cuento b. Fábula c. Mito d. Leyenda
caracteristicas posee : 7. Es un relato breve escrito en prosa o en verso,
a. Una leyenda donde los protagonistas son animales que
b. Un mito hablan, siempre termina en un corto texto que se
c. Un poema llama moraleja:
3
a. Cuento b. mito c. leyenda d. fábula. ___________________________________________
___________________________________________
Responde: ___________________________________________
________
Nombre: la madre
monte
Mito o
leyenda:___________
Donde
aparece:____________
Cual es su historia.

Nombre: la llorona
Mito o leyenda:___________
Donde aparece:____________
Cual es su historia:
___________________________________________
___________________________________________
Nombre: El mohan ___________________________________________
Mito o leyenda:___________ ___________________________________________
Donde aparece:____________ ________
Cual es su historia:
___________________________________________

3. realiza un dibujo y creale su propia leyenda o mito, que la


narracion tenga las caracteristicas principales de esos relatos.

4. ¿Qué historias conoces o has escuchado de tus padres o abuelos?


Relatala de forma breve y di si es un mito o una leyenda.

ORTOGRAFÍA: Palabras homófonas: haya/halla/aya/allá


Mira la imagen y los ejemplos para que aprendas a distinguir
las palabras:
Ejemplos:
No sé si haya plata para comprarlo.
Halla la respuesta correcta a la siguiente pregunta
Allá te dejé la comida servida; Te espero allá
La Aya cuidara a los niños.

EJERCICIOS:
1.- Completa las siguientes frases con haya (árbol), haya (del
verbo haber), aya (cuidadora de niños), o halla (del verbo hallar). Cópialas debajo sin faltas:
a) Esos niños son cuidados por su_________mientras juegan en el parque.
b) El mueble del salón esta __________
c) Puede salir al recreo quien___________acabado los ejercicios.
d) El niño no________el billete que ha perdido.
e) Quien___________hecho este dibujo tan bonito, se llevará un premio.
g) Fuimos al bosque y nos encontramos ___________ con juan.
h) Tu hermano no____________el lápiz que se cayó al suelo.

2. Realiza una historia corta donde utilices las cuatro palabras (aya, halla, alla, haya)corectamente, subrayalas para
poder identificarlas al momeneto de revisarlas.
4
3. Despues de identificar correctamente el uso de las palabras escribe 3 oraciones con cada una.

LA NOVELA
En castellano, el término novela se utiliza para distinguir Las narraciones en prosa cuya extensión es
considerablemente mayor que La del cuento, género con el que
comparte La trama narrativa.
ELEMENTOS DE LA NOVELA
En La mayoría de Las narraciones extensas se pueden distinguir Los
siguientes elementos:
• El narrador.Es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta
los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un
espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y
muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de
contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. Entre los
distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

•El tema. Es La idea central que plantea el autor y se desarrolla a través de La obra. Esta idea central en ocasiones se
encuentra en el título de La novela. Sin embrago, La novela no siempre ofrece una intriga única, como el cuento.
Pueden existir acciones diversas que se desarrollan simultáneamente o relatos
intercalados.
•Los personajes. En La novela, Los personajes son más complejos que Los
del cuento. EL narrador no sólo nos presenta las acciones que Llevan a cabo,
sino que también nos da a conocer sus sentimientos e ideas, sus intereses, sus
vacilaciones, sus dudas y sus temores la extensión y complejidad de La
novela permite al escritor presentar la evolución del carácter de los
personajes.
▪El espacio. Es el Lugar en donde ocurren los acontecimientos o hechos que
se relatan. Estos espacios pueden ser cerrados; por ejemplo, cuando se narra
lo que sucede dentro de un tren o una cárcel. También pueden ser abiertos;
por ejemplo, cuando Los hechos ocurren en las calles de una ciudad, en el
campo, o en Lugares diferentes. Además, el espacio puede ser real o
imaginario según el tipo de narración.
• El tiempo. Es la época en que suceden Los hechos, es decir, pueden
desarrollarse en un tiempo anterior, posterior o en el momento mismo de La
narración. Esto se percibe en el tiempo verbal de La narración.

TIPO DE NOVELAS: La novela es considerada un género proteico, es


decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones posibles:
 Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de un personaje, que
al volver ya no es el mismo que partió.
 Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el
conocimiento científico en la vida de los seres humanos.
 Novela policíaca. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas
tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.
 Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus
personajes.
 Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del
medievo.
 Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales misteriosas,
que causan miedo o tensión al lector.
 Novela picaresca. Son relatos en primero persona que narran las andanzas de un individuo marginal: el pícaro. El
Lazarillo de Tormes, anónimo, y El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, son dos novelas de esta clase.

ACTIVIDADES
Lee el siguiente fragmento de la novela La feria de los discretos:

5
En la calle de librerías, ya cerca de la subida de Luján, en una rinconada, había hace años un taller de platero, con su
tienda establecida en el portal de la casa, un estrechísimo escaparate, en el que se exhibían unos cuantos rosarios,
anillos, medallas y cruces, una muestra mezquina y medio borrada con este letrero: "Taller de Salvador", y en el
extremo de la muestra, a modo de enseña, una báscula de cartón. Salvador, el dueño de este taller de platería, era un
hombre rico, soltero, que había vivido durante muchos años con una hermana, hasta la muerte de esta. En la época
de mi relato, don Andrés, así se llamaba el platero, era un hombre de unos sesenta años, pequeño, afeitado, con el
pelo blanco, las mejillas sonrosadas, los ojos claros y la boca sonriente. Parecía una medalla de plata. Con su cara
dulce, de bendito, don Andrés era en el fondo un egoísta; de poca inteligencia y poco corazón, la vida le acobardaba;
se le figuraba que las cosas marchaban demasiado de prisa y era, por tanto, enemigo de todo lo nuevo. Un cambio
cualquiera, aunque fuese beneficioso, le molestaba profundamente. ─Hasta ahora hemos vivido así ─solía decir─, y
no veo la necesidad de que varíe. En su oficio, don Andrés Salvador era igualmente rutinario; no tenía más que
alguna habilidad para trabajos de paciencia. Río Baroja
1. Escribe con tus propias palabras todo lo que sabes de Andrés Salvador.
2. A partir de la expresión ─Hasta ahora hemos vivido así─ solía decir─ y no veo la necesidad de que varíe, se
puede deducir que el protagonista vive con otra(s) persona(s). Imagina quién o quiénes son, luego, descríbelos y
comenta cómo crees que es su relación con don Andrés Salvador.
3. Marca con una X la respuesta correcta. Quien narra los hechos en el texto que leíste se encuentra:
-Dentro de la historia: ____ Fuera de la historia: ___ EXPLICA.
-Es un narrador: Testigo: ____ Protagonista: ____ omnisciente: ____ objetivista: ____ EXPLICA.
Respalda tu selección con un ejemplo tomado del texto.

4. Realiza el siguiente crucigrama sobre el tema de la novela:

Lectura fragmento 1 de la novela:


Crónica de una muerte anunciada
(1981)
“El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba
el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante
fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagadas de pájaros. “Siempre soñaba con
árboles”, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. “La
semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar entre los
almendros”, me dijo. Tenía una reputación bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los
contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros
sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte”
Despues de leer el fragmento de la novela de Gabriel Garcia Marquez responde:
6
1.Identifica el tipo de narrador, explica por qué piensas que es ese tipo de narrador y apoyate con un fragmento de la
lectura.
2. Realiza un analisis literario: quienes son los personajes describelos si se puede, describe el tiempo, espacio, los
temas.
3. ¿Quién poseia el don de interpretar los sueños? ¿Crees que ese don era verdadero? ¿Qué crees que significaba
soñar con arboles y porque la mama de Santiago no pudo predecir lo que iba a pasar?
4.que tipo de novela crees que es “crónica de una muerte anunciada” de Gabriel Garcia Marquez. Explica con
argumnetos.

Fragmento 2 de la novela: Libro del caballero Zifar (1300)

Y el caballero Zifar tomó la lanza, que él traía su espada muy buena, e dijo al otro caballero que estaba muy furioso:
«Ruégo vos por amor de Dios que nos dejéis en paz, y que nos permitáis descansar aquí esta noche. Y os hago plei to
y homenaje que nos iremos mañana, si Dios quisiere.» «Por cierto», dijo el caballero, «ir os conviene, y defendeos».
Y el caballero Zifar dijo: «Defiéndanos Dios que puede.» «¿Pues tan desocupado está Dios», dijo el otro, «que no ha
que hacer sino acudiros a defender?». «Por cierto», dijo el caballero Zifar, «para Dios no es ninguna cosa grave, y
siempre tiene tiempo para hacer el bien, y aquel es ayudado y socorrido y defendido a quien quiere él ayudar y
socorrer y defender». Y dijo el otro cauallero: «¿Con palabras me queréis detener?» E hincó las espuelas al caballo y
dejose venir para él, y el caballero Zifar para el otro. Y tal fue la aventura del caballero armado que erró de la lanza
al caballero Zifar, y él fue herido muy mal, de manera que cayó en tierra muerto, y el caballero Zifar fue a tomar el
caballo del muerto por la rienda, e trájolo de la rienda a la dueña, que estaba procupada, pero rogando a Dios que
guardase a su marido de mal.

1.Identifica el tipo de narrador, explica por qué piensas que es ese tipo de narrador y apoyate con un fragmento.
2. Realiza un analisis literario: quienes son los personajes describelos si se puede, describe el tiempo, espacio, los
temas.
3. En el fragmento se habla muccho de Dios, ¿Qué piensan los personajes de Dios? ¿Qué diferencias puedes decir
que hay con lo narrado y la vida real?
4.que tipo de novela crees que es “libro del caballero Zifar” Explica con argumnetos y elementos dentro de la
historia.

AUTOEVALUACIÓN
Al finalizar el desarrollo de la guía responda las siguientes preguntas señalando con una X en la casilla que crea correcta:

También podría gustarte