Está en la página 1de 2

Segundo análisis de articulo

Efectos del biofloc sobre los parámetros de crecimiento de juveniles de cachama


blanca Piaractus brachypomus (Chaverra et al., 2017)
Jefer Danny Cano Calderon – 164003910

El cultivo de alevines en lagunas heterótrofas o biofloc, puede representar reducciones en


los costos de producción en términos de ahorro de agua, alimento no consumido y
mantenimiento de los mismos, asegurando condiciones optimas que permitan a la especie
crecer y generar los mejores resultados de producción. Sin embargo, los organismos
cultivados no presentan beneficios para su crecimiento respecto a lo conocido en la
producción de sistemas intensivos. Puesto que las tecnologías biofloc deben ser mejor
investigadas para determinar un mejor crecimiento de los peces cultivados manteniendo
una disminución de hasta un 50% de agua y reducción de costos en alimento y
mantenimiento de los cultivos.
Los biofloc son producidos por el crecimiento bacteriano y de productividad primaria, los
cuales permiten la recirculación de materia y energía siendo el primer eslabón de las
cadenas tróficas en los ecosistemas. Es así, que pensar en el uso de cultivos basados en la
alimentación de los peces por la producción bacteriana debería ser sustentable. Debido a
que las bacterias permitirían la conversión de el alimento no consumido y las excreciones
fisiológicas de los alevines en producción, además de servir como alimento en forma de
proteína microbiana. De tal manera que se reduce la frecuencia de mantenimiento de las
piscícolas permitiendo el ahorro de agua, alimento y dinero. Estos sistemas son útiles
porque no presentan un efecto en el desempeño productivo de los juveniles, permitiendo
obtener tasas de crecimiento, porcentajes proteicos, factores de conversión alimenticio,
tasas de sobrevivencia y factores de condición similares a los registrados en diferentes
estudios en producción piscícola ya existentes.
El estudio demuestra en un tiempo de 60 días, que la presencia y crecimiento del biofloc no
presenta grandes diferencias en la calidad del agua en relación a los otros sistemas de
cultivo, lo que demuestra que tiene la capacidad de mantener los parámetros fisicoquímicos
óptimos para el crecimiento de juveniles de Piaractus brachyopomus. Esto se ve reflejado
en una tasa especifica de crecimiento de los juveniles de P. brachypomus de 7,6% en los
estanques con crecimiento de biofloc respecto a un 7,3% en los estanques sin biofloc con
mantenimiento. Lo que muestra una diferencia muy insignificante para el crecimiento de
los alevines, así como se ha observado en otras especies como Piaractus mesopotamicus en
una relación de tasas de crecimiento de 1,93 a 2,24% (Brú, 2016), también cultivos
combinados de cachama blanca junto con tilapia donde presentaban tasas de crecimiento de
1,3 a 1,4% en biofloc (Vásquez, 2005).
Cabe agregar, que la cantidad de proteína bruta también puede influir en el comportamiento
de la cachama blanca, pacú o cachama negra en los diferentes estudios. Debido,
principalmente al requerimiento mínimo de proteína, por ejemplo, para juveniles de
cachama blanca es necesario un 28,8%, para pacú un aumento del 22 a 27% en el nivel de
proteína generaba efectos positivos en la ganancia de peso, con un requerimiento de 26%
de proteína bruta para suplir nutricionalmente y asegurar un desarrollo óptimo de los
juveniles (Fernandes et al., 2000).
Además, se cree que la relación C:N generada por las condiciones de biofloc en los
estanques puede provocar factores de conversión alimenticia mas bajos en una relación C:N
de 20:1 y mas alto en relaciones C:N de 8:1. Condiciones en las cuales se ha reportado en
Piaractus mesopotamicus en etapa juvenil ganancias diarias de peso de 2,11 g/día (Abad et
al., 2014) y en Piaractus brachypomus juveniles ganancias de 2,33 g/día en sistemas de
biofloc que permitían esta relación C:N de 8:1 indicando una tasa de conversión de
alimento y que se relaciona positivamente con la tasa de crecimiento reportada y
mencionada arriba para cada especie. Por último, es de resaltar que el sistema de cultivo en
biofloc permitió mantener tasas de sobrevivencia satisfactorios para cultivos de enfoque
comercial comparados con los actuales métodos de cultivo implementados, lo que también
permite reflejar las condiciones optimas que generar los sistemas de bifloc con una tasa de
supervivencia para Piaractus brachypomus de 92%, un buen resultado para asegurar una
producción con ganancias económicas.
En conclusión, los sistemas de bifloc son sistemas productivos acuícolas óptimos para la
producción comercial que permitan un ahorro en los gastos de manejo de los mismos,
siendo viable su implementación en sistemas de producción intensiva y su exploración en
otras especies. Siendo importante llevarse a cabo mayores estudios en especies de la
Orinoquia para generar más evidencia del gran potencial que puede mostrar este sistema al
generar condiciones similares de producción a los presentes en sistemas piscícolas actuales
que puedan ser implementados por pequeños productores en la Orinoquia.
Referencias
Abad, D., Rincón, D. & Poleo, G. (2014). Índices de rendimiento corporal en morocoto
Piaractus brachypomus cultivado en sistemas biofloc. Zootecnia Trop., 32 (2): 119-130.
Brú, S. B. (2016). Cultivo en suspensión activa (Bioflocs): Una alternativa para la
piscicultura urbana. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 93 p.
Chaverra, S. C., García, J. J. & Pardo, S. C. (2017). Efectos del biofloc sobre los
parámetros de crecimiento de juveniles de cachama blanca Piaractus brachypomus. Rev.
CES Med. Vet. Zoot., 12(3): 170-180.
Fernandes, K., Carneiro, D. & Sakomura, K. (2000). Fontes e níveis de proteína bruta em
dietas para alevinos de Pacú (Piaractus mesopotamicus). R Bras Zootec., 29: 646-653.
Vásquez, W. (2005). “A pirapitinga, reprodução e cultivo’’ Espécies Nativas para
piscicultura no Brasil. Eds. Bernardo Baldisserotto, Levy de Carbalho Gomes. Santa Maria,
RS, Brasil: Brasil ISBN: 1 ed: Editora UFSM, 1: 203 – 224.

También podría gustarte