Está en la página 1de 5

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Maestría Tecnologías de la Información y la Comunicación
Modalidades Educativas

Angel J. Alvarado G.
alvarado@reacciun.ve
(Mayo, 1999)

Educación a Distancia (ED) y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)

Sin pretender afirmar una nula consideración en la discusión, desarrollo histórico y


pedagógico en otros tiempos, la Educación a Distancia en la actualidad ha vuelto a la “palestra“
como centro de discusión y de acción. El desarrollo tecnológico y el contexto de un nuevo orden en
lo económico, político y social en torno a la “sociedad del conocimiento”, caracterizada por la
relatividad, la interactividad y el dinamismo en la producción y acceso al conocimiento, han
impulsado este auge con relación a la Educación a Distancia como modalidad.

Continúa y se redimensiona entonces, la discusión sobre los fundamentos teóricos que dan
sustento a la ED. A decir de Stojanovic (1994) su basamento teórico ha sido algo frágil, citando a
Wedemeyer (1974), Keegan (1983), Holmberg (1985), Perraton (1983), igual opinión aporta Castro
y Chacín (1991) al referirse sobre la abundancia de literatura en cuanto a su operatividad, y la
escasez de ésta, con relación a la discusión teórica que la sustenta, existe según Keegan (1983)
–citado por Castro y Chacín (1991)- una tácita presunción de que sabemos lo que es.

Sin embargo resulta interesante la sistematización que aporta Stojanovic (1994) en torno a
las Teorías propuestas de la ED, al permitir ubicarnos desde el punto de vista teórico e histórico:

 Teorías de Autonomía e Independencia: caracterizadas por considerar la ED como una


actividad sistemática, que comprende la escogencia, preparación didáctica y presentación de
los materiales instruccionales, así como la supervisión y apoyo del aprendizaje del estudiante,
lo cual se logra gracias al medio técnico apropiado que permite la comunicación entre
estudiante y docente (Delling, 1966)
Son consideraciones importantes en este cuerpo teórico: la sistematicidad, la autonomía, los
materiales, el medio, la comunicación, la autonomía y la independencia.

 Teoría de la Industrialización: O. Peters (1983) representante más significativo de esta teoría


sugiere la construcción de nuevos modelos para la ED diferentes a la educación convencional,
para esto propone un modelo que establece semejanzas entre el proceso de producción
industrial y el proceso de aprendizaje en la ED considerando procesos como: la
racionalización, la división del trabajo, la mecanización, la línea de trabajo, la producción en
masa, entre otros. Estos procesos trasladados a la ED suponen su mecanización y
automatización.

 Teorías de Comunicación e Interacción: Baath con el concepto de “Comunicación de Dos


Vías”, Holmberg con la “Conversación Guiada” y Daniel con la “Interacción e Independencia”,
son representantes de este enfoque. Este cuerpo teórico se apoya en el proceso de la
comunicación como centro de la actividad de la ED, además de considerar la interactividad
como característica o condición especial del proceso.

Esta breve reseña nos muestra un panorama teórico de la ED, sin embargo retomando las
líneas iniciales cabría preguntarse: ¿en qué estado se encuentra actualmente la discusión?. El
último cuerpo teórico nos muestra como se incorpora a la discusión el proceso de la comunicación,
respondiendo a los avances tecnológicos propios de la “sociedad del conocimiento” y de la “era de
la informática”, donde se destaca no sólo un desarrollo de lo técnico en cuanto a la producción de
medios, sistemas y recursos materiales, sino también del desarrollo de un cuerpo teórico que lo
sustenta, donde los procesos de la comunicación, acceso y procesamiento de la información se
han analizados ante las posibilidades de estos medios para potenciar el proceso de la
comunicación, nos referimos a la instantaniedad, portabilidad, interactividad y diversidad.

Se ha pasado de una primera generación fundamentada en los sistemas de


correspondencia (correo), a una tercera generación basada en el desarrollo de las TIC´s (Zapata y
García, 1999) las cuales marcan la pauta en los sistemas de la ED (Chacón, 1998), al respecto el
mismo autor plantea que partiendo de la consideración del tipo de tecnología que adoptan se
pueden diferenciar cuatro grandes épocas:

 Enseñanza por correspondencia: basada en el correo tradicional y en el material impreso,


institucionalizada en Europa hacia finales del siglo XIX, en los Estados Unidos y Canadá en la
década de los 40 y manteniendo un auge a nivel mundial hasta comienzos de los años 60.

 Enseñanza basada en la comunicación de masa: surgida en la década de los 40 y originada


por el auge del uso de los medios en la Segunda Guerra Mundial, teniendo su mayor
desarrollo entre 1960 y 1970. Fueron primero el cine, luego la radio y finalmente la televisión,
los medios utilizados.
 Enseñanza Multimedia a Distancia: se desarrolló a partir de 1970 hasta fines del siglo XX y
partió de la idea de utilizar los medios y estrategias de comunicación en forma combinada. Se
crean los “paquetes instruccionales”, como combinación de medios y actividades, uso de
asesorías a distancia, del teléfono y de grabaciones de audio.

 Sistemas de Aprendizaje Interactivos Abiertos (SAIA): este es el nuevo paradigma


emergente, surgido a partir de la década de los 80, donde se ha hecho uso intensivo de la
informática y la telemática.

Vemos entonces que el estado de la discusión, la orientación de las propuestas y la puesta


en marcha de proyectos en ED están centrados en la incorporación de las TIC`s. Esto implica,
repensar y redefinir la ED en cuanto a criterios como la separación geográfica, el tiempo, los
medios y esencialmente en lo que concierne a las estrategias instruccionales.

Si bien es cierto que estos medios aportan características y bondades bien significativas que
potencian las posibilidades didácticas en el proceso de la comunicación en tanto que permiten una
mayor interactividad, tambien lo es, la integración de estos medios de una forma coherente,
justificada y en atención a sus disponibilidades.

Tal como se ha manifestado una de las bondades sobre la cual se centran las posibilidades
de las TIC´s es la interactividad, al permitirnos dinamizar el proceso instruccional. En la ED
tradicional, -primeras generaciones- los medios se caracterizan por ser unidireccionales, pasivos,
con interacción mínima estudiante-profesor y mínima o nula estudiante-estudiante, sintiéndose
inclusive aislado y carente de ambiente de aprendizaje (Sobrino, 1998); las TIC´s proporcionan la
posibilidad de incrementar los niveles de interactividad, podemos hablar entonces de un proceso
de comunicación multidireccional y recursivo, potenciador de procesos perceptivos más
enriquecedores, impulsados por la interacción con información y saberes en diversos formatos:
imágenes fijas, en movimiento, incorporación de audio y video, en todo caso las oportunidades que
nos ofrecen la tecnología de los multimedios.

En este panorama se debilitan conceptos de la ED basados en características como el “no


cara a cara” para diferenciarla de la educación presencial. Desaparece el concepto de distancia
como aspecto funcional aún cuando se mantiene físicamente y el estudiante ahora podría tener
tanto o más posibilidades de interacción que en un ambiente presencial (Chacón, 1998).

Siguiendo esta propuesta, se torna interesante abordar las condiciones que generan la
necesidad de concebir una modalidad como la ED y la importancia de la planificación, diseño
implementación y evaluación de proyectos basados en la misma. Una de las características
básicas en el desarrollo de la ED como modalidad, es la necesidad de plantear alternativas
educativas diferentes a la modalidad presencial en consecuencia de ciertas condiciones que no
permiten el acceso a esta última (separación geográfica, disponiblidades de tiempo, atención a la
diversidad de ritmos de aprendizaje, alta demanda y poca oferta de matrícula en las instituciones
presenciales, entre otras); esto no implica trasladar estrategias, medios y otros aspectos de la
educación presencial a la ED. Estas condiciones sugieren procesos de planificación,
estructuración, gerencia y evaluación sin las cuales “el remedio puede ser peor que la
enfermedad “. (Casas, 1996)

La idea no es que la ED suplante la educación presencial sino más bien que sea una
alternativa de formación que responda a las condiciones socio-culturales y económicas
actuales. Sin embargo, tal es el auge y ese repensar de la ED, que nos encontramos ante una
situación bien particular denominada por algunos autores como la “convergencia” (Casas, 1996)
donde universidades de modalidad presencial están integrando experiencias de la modalidad a
distancia, una combinación de la docencia “cara a cara” y a distancia. Situación que permite la
consideración de propuestas teóricas como la de asumir la ED como una modalidad o como una
tecnología educativa. (Casas, 1996)

Ante este contexto es imprescindible ahora más que nunca, repensar y redimensionar la ED
como “modalidad educativa” o “tecnología educativa” entendiendo la situación particular que nos
compete en lo que respecta a las nuevas formas de concebir el conocimiento y la nuevas
posibilidades que aportan las TIC´s. La ED necesita fortalecer sus bases teóricas y orientarse
bajo consistentes, coherentes y pertinentes procesos de planificación, diseño, implementación y
evaluación.

En la era industrial íbamos a la escuela ... en la era de las


comunicaciones, la escuela viene a nosotros...(Sobrino, 1998)
Bibliografía

CASAS Armengol, M. (1996) La Educación a Distancia Como factor de Calidad en la Educación


Superior Latinoamericana, Caracas.

CASTRO Luis. y Rosa A. De Chacín (1991) Fundamentos Teóricos de la Educación a Distancia.


En: Revista de Pedagogía, Vol. XII, Nº 25, Año 1991, pp 59-70, Caracas.

CHACÓN Fabio (1998) Aproximación Histórica a las Tecnologías de la Educación a Distancia.


España.

SOBRINO Carlos (1998) Consideraciones Sobre la Implicación de las Nuevas Tecnologías a la


Formación Continua de los Profesionales Informáticos. En: Novatica, Nº 132, marzo-abril 1998, pp
34-38, España.

STOJANOVIC de C., Lily (1994) Bases Teóricas de la Educación a Distancia. En: Informe de
Investigaciones Educativas, Vol. VIII, Nº 1-2, Año 1994, pp 11-43, Caracas.

ZAPATA Miguel. y Juan G. (1999) Modelos Institucionales de Educación a Distancia. España.

También podría gustarte