Está en la página 1de 57

DAMR

División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos

“ESTUDIO EN LA DUDA. ACCIÓN EN LA FE”

NOMBRE DEL ALUMNO:

RAMÓN DÍAZ JERÓNIMO

DOCENTE:

KRISTELL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

MATERIA:

DESARROLLO TEÓRICO DE ENFERMERÍA

CARRERA:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

GRADO:

SEGUNDO SEMESTRES

GRUPO:

“D5”
VIRGINIA HENDERSON

TEORÍA DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS

BIOGRAFÍA:

Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas City, Missouri, y muere en marzo de


1996. Como tantas otras enfermeras de su tiempo, su interés por la Enfermería
tiene lugar durante la primera Guerra Mundial. Su carrera docente se inicia en 1922,
cuando empieza a dar clases de enfermería en Norfolk Protestant Hospital de Virginia. 

En 1929 trabajó como supervisora docente en las clínicas del Strong Memorial
Hospital de Rochester, Nueva York, y en 1953 ingresa a la prestigiosa Universidad
de Yale, donde desarrolla sus principales colaboraciones en la investigación de
enfermería y donde permaneció activa como asociada emérita de investigación
hasta la década los 80. Cuando Henderson era estudiante en el Teachers College
de la Universidad de Columbia, aprendió de su profesora de fisiología, (Carolina
Stackpole), la importancia de mantener un equilibrio fisiológico. Mientras que las
lecciones de microbiología de Jean Broadhurst, hicieron mella en la importancia
que Henderson otorga a la higiene y la asepsia.

Henderson hizo extraordinarias contribuciones a la enfermería durante sus 60


años como enfermera, profesora, escritora e investigadora, y fue una autora
prolífica a lo largo de esos años. Henderson escribió tres libros que se han
convertido en clásicos de la enfermería: Textbook of the Principles and Practice of
Nursing (1955), Basic Principles of Nursing Care (1960) y The Nature of Nursing
(1966).

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

El modelo se basa en la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud


como núcleo para la acción enfermera. Virginia Henderson consideraba al
paciente como un individuo que precisaba ayuda para conseguir independencia e
integridad o integración total de mente y cuerpo.
En 1955 revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había
definido la enfermería en 1922 diciendo que la enfermería estaba para ayudar a la
humanidad. Es en este año que Virginia Henderson Formuló una definición propia
de la Enfermería. Esta definición fue un punto de partida esencial para que
surgiera la enfermería como una Disciplina separada de la medicina. Es decir
Trabajó en definir la profesión y qué eran los cuidados de enfermería.

HENDERSON DEFINE ENFERMERÍA

Para ella la enfermería es: “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización


de actividades que contribuyan a su salud, recuperación o a lograr una muerte
digna. Actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad y
conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su independencia a la
mayor brevedad posible.

PRINCIPALES CONCEPTO Y DEFINICIÓN:

La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de


enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la
enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en
todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es
hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades
básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado.

Henderson (1966) identificó 14 necesidades básicas en las que se basa la


atención de enfermería, Además, identificó tres niveles de relaciones enfermera-
paciente en los que la enfermera actúa como sigue: a) sustituta del paciente, b)
colaboradora para el paciente y c) compañera del paciente.

1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los desechos corporales.
4. Moverse y mantener posturas deseables.
5. Dormir y descansar.
6. Seleccionar ropas adecuadas; vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal en un intervalo normal ajustando la ropa y
modificando el entorno.
8. Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros.
10. Comunicarse con los demás para expresar las propias emociones,
necesidades, miedos y opiniones.
11. Rendir culto según la propia fe.
12. Trabajar de tal manera que se experimente una sensación de logro.
13. Jugar o participar en diversas formas de ocio.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud
normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles.

ENFERMERA/PACIENTE

 SUSTITUTA: este se da siempre que el paciente tenga una enfermedad


grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente
debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.
 AUXILIAR: durante los periodos de convalecencia la enfermera ayuda al
paciente para que recupere su independencia.
 COMPAÑERA: la enfermera supervisa y educa al paciente pero es él quien
realiza su propio cuidado.

MODELOS DE CUIDADOS

INDEPENDIENTE: situación en la que la persona satisface sus necesidades por si


sola.

DEPENDIENTE: situación en la que una o varias necesidades no están


satisfechas, porque no sabe o no puede.
SUPUESTOS

 Cada individuo lucha por mantener la salud o por recuperarla y desea ser
independiente en cuestiones de salud.
 La enfermera tiene una función propia, aunque comparta ciertas funciones
con otros profesionales.
 Cuando una necesidad no se satisface el individuo no está completo. En su
integridad; ni es independiente.
 Cada individuo es una totalidad compleja que requiere satisfacer
necesidades fundamentales.
 Cuando la enfermera desempeña el papel de medico delega su función
primaria en personal preparado de forma inadecuada.
 La sociedad busca y espera este servicio de la enfermería y ningún otro
trabajador es tan capaz de ofrecerlo como la enfermera.

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE HENDERSON Y SU


APROXIMACIÓN AL CUIDADO AVANZADO EN ENFERMERÍA EN
UN SERVICIO DE PEDIATRÍA

Introducción. Para que la cuantificación de la carga laboral de enfermería sea


real, las actividades deben estar registradas en el plan de enfermería y
contextualizadas en algún modelo teórico de la disciplina, dado que el diagnóstico
médico no siempre explica las cargas de trabajo. Además, el servicio de pediatría
es especialmente complejo debido al nivel de dependencia de los pacientes y al
trabajo paralelo con sus familias. Objetivo. Identificar la aplicación de la teoría de
Henderson durante el proceso de enfermería, realizar un análisis crítico de la
atención observada en el servicio de pediatría y proponer estrategias para
implementar cuidados avanzados en enfermería. Metodología. Para la
recolección de los datos se aplicó el método de observación participante
constructivista, realizado por una observadora vinculada al servicio de pediatría
durante 6 años. Resultados. En el servicio de pediatría, las enfermeras
consideran las 14 necesidades básicas de Henderson durante la valoración del
paciente. Sin embargo, durante la planificación y la ejecución de los cuidados son
consideradas sólo las primeras 9 necesidades, dejando de lado las necesidades
de comunicación, religión, adaptación, recreación y educación. Conclusión. El
uso de una hoja de registros basada en la teoría de Henderson que incorpore
todas las etapas del proceso de enfermería, junto a un proceso previo de
sensibilización y capacitación que oriente a las enfermeras a utilizar el modelo en
el cuidado de sus pacientes integrando a la familia en los cuidados, permitiría a los
profesionales implementar cuidados avanzados en enfermería en el servicio de
pediatría.

META PARADIGMAS

Enfermería: ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas


actividades que contribuyan a su salud.

Salud: es la calidad de salud más que la propia vida ya sea físico o mental.

Entorno: es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que


afectan a la vida y desarrollo del paciente.

Paciente: es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud.


MAPA
CONCEPTUAL HENDERSON
MODELO DE
DEFINE
MODELO DE VIRGINIA
VIRGINIA HENDERSON ENFERMERÍA
HENDERSON

Virginia Henderson
nació en 1897 en
Kansas City, Missouri,
y muere en marzo de Es Ayudar al individuo
El modelo se basa 1996. sano o enfermo en la
en la teoría de las realización de
necesidades actividades que
humanas para la contribuyan a su salud,
vida y la salud recuperación o a lograr
como núcleo para una muerte digna.
la acción
enfermera.
MODELOS DE
CUIDADOS

INDEPENDIEN DEPENDIENTE:
TE: situación necesita ayuda de
en la que la otra persona.
persona META
satisface sus
necesidades PARADIGMAS
por si sola.
Entorno: es
el conjunto de
todas las
condiciones e
influencias
Enfermería: ayudar al Paciente: externas que
individuo sano o es un afectan a la
Salud: es la
enfermo en la individuo vida y
calidad de salud
realización de que desarrollo del
más que la propia
aquellas actividades necesita paciente.
vida ya sea físico
que contribuyan a su ayuda para
o mental.
salud. recuperar
su salud.

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE HENDERSON Y SU APROXIMACIÓN AL CUIDADO


AVANZADO EN ENFERMERÍA EN UN SERVICIO DE PEDIATRÍA.
JEAN WATSON

TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO

BIOGRAFÍA

Margaret Jean Harman Watson nació en el sur de Virginia en 1940 y creció


durante la década de 1940 y 1950 en la pequeña ciudad de Welch, Virginia
Occidental, en los montes Apalaches. Es la menor de ocho hermanos, y siempre
estuvo rodeada de un entorno familiar y comunitario muy numeroso.

Watson fue a la escuela en Virginia Occidental. Más adelante fue a la escuela de


enfermería Lewis Gale en Roanoke, Virginia. Después de trasladarse a Colorado,
siguió con su formación en enfermería y con los estudios de licenciatura en la
universidad. Continúo sus estudios y obtuvo un bachillerato en ciencias de la
enfermería en 1964 en el Campus de Boulder, una maestría en Salud Mental y
Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado en
Psicología Educativa y Asistencial en 1973 en Boulder. Durante su carrera
profesional Jean ha participado activamente en programas para la comunidad y ha
iniciado numerosas colaboraciones con otros centros en el área del cuidado de la
salud. Ha recibido varios reconocimientos y premios federales en investigación y
educación avanzada y ha recibido otros universitarios y privados, fondos para su
facultad, proyectos administrativos y becas para el cuidado humano. Sus
publicaciones reflejan la evolución de su teoría del cuidado. Todo lo que ha escrito
va dirigido a los estudiantes de enfermería y les propone la base antológica, ética
y epistemológica para su praxis, así como líneas de investigación. Confirma que el
cuidado esta intrínsecamente relacionado con la curación. “La ética y la escala de
valores de cuidado, curación y salud comprende el contexto profesional y la misión
de la enfermera para la sociedad”. En la década de 1980, Watson y sus
colaboradores fundaron el Center for Human Caring en la Universidad de
Colorado, el primer centro interdisciplinario del país comprometido con emplear el
conocimiento del cuidado humano que forma la base científica y moral de la
práctica clínica. Watson ha sido presidenta y vicedecana del programa
universitario en la School of Nursing de la Universidad de Colorado. Participó en la
planificación y puesta en marcha del programa de doctorado en enfermería;
además fue coordinadora y directora del programa de doctorado entre 1978 y
1981. Jean Watson es autora de 10 libros, ha sido coautora de cinco libros y ha
escrito innumerables artículos en revistas de enfermería. Las siguientes
publicaciones reflejan la evolución de su teoría del cuidado a partir de sus ideas
sobre la filosofía y la ciencia del cuidado.

Su primer libro, nursing: the philosophy and science of caring (1979), surgió de
las notas de un curso universitario impartido en la universidad de colorado.

Su segundo libro, nursing: human science and human care—a theory of nursing,
publicado en 1985 y reeditado en 1988 y 1999, trataba algunos problemas
conceptuales y filosóficos en enfermería.

Su tercer libro: postmodern nursing and beyond (1999), se presentó como un


modelo para llevar la práctica de enfermería al siglo xxi.

Este tercer libro se ha traducido al portugués y al japonés. Instruments for


assessing and measuring caring in nursing and health sciences (2002) es una
colección de 21 instrumentos utilizados para evaluar y medir los cuidados.

su quinto y último libro, caring science as sacred science (2005), describe su viaje
personal para mejorar el conocimiento sobre la ciencia del cuidado, la práctica
espiritual, el concepto y la práctica de los cuidados y el trabajo cuidado-curación.

TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO

Sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a


causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de
cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,
espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de
investigación por parte de los profesionales en el campo de la enfermería.
Jean Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e
incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es
pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.

A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros


profesionales, entre ellos el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson, Hall,
Leininger (antropóloga), Hegel (filosofo), Kierkegaard (filósofo y teólogo), Gadow y
Yalom (psiquiatra), elabora su teoría llamada “Del cuidado humano”.

CONCEPTOS DE LA TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN


WATSON

Se basa en la armonía entre mente, cuerpo y alma, a través de una relación de


ayuda y confianza entre la persona cuidada y el cuidador.

Su teoría tiene un enfoque filosófico (existencial-fenomenológico), con base


espiritual, cuidado como un ideal moral, y ético de la enfermería.

PREMISAS IMPORTANTES SOBRE LA TEORÍA

PREMISA1: El cuidado y la Enfermería han existido en todas las sociedades. La


actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como
una única forma de hacer frente al entorno”.

PREMISA2: La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el


mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de
comprensión sea logrado entre la enfermera- paciente y paciente-persona”.

PREMISA3: El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera


se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”.

SUPUESTOS BASICOS

 La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.


 El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar.
 El cuidado solo se puede manifestar de manera eficaz y solo se debe
practicar de manera interpersonal.
 El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer
ciertas necesidades.
 Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo de potencial, a la vez que
permite elegir a la persona la mejor acción en un momento determinado.

AFIRMACIONES TEÓRICAS.

 Para Jean Watson, la enfermería está interesada en comprender la salud,


la enfermedad y la experiencia.
 Jean dice que la enfermería está relacionada con la promoción y el
restablecimiento de la salud, y con la prevención de la enfermedad.
 según Watson, asistencia es un término de la enfermería que representa
los elementos que utilizan las enfermeras para proporcionar atención
sanitaria a los pacientes.

10 FACTORES DE CUIDADOS ORIGINALES

La base de la teoría de Watson es la práctica enfermera en los siguientes 10


factores de cuidados. Cada uno de ellos tiene un componente fenomenológico
relativo a los individuos implicados en la relación que abarca la enfermería. Los
tres primeros factores independientes sirven como «fundamento filosófico para la
ciencia del cuidado»

1. Formación de un sistema humanístico-altruista de valores.

2. Inculcación de la fe-esperanza.

3. Cultivación de la sensibilidad para uno mismo y para los demás.

4. Desarrollo de una relación de ayuda-confianza

5. Promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos.


6. Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de
decisiones.
7. Promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal.

8. Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico,


sociocultural y espiritual.

9. Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas.

10. Permisión de fuerzas existenciales-fenomenológicas.

APLICACIONES DE LA TEORÍA

Utilizada como marco disciplinario en programas de enfermería de algunas


universidades de Estados Unidos y a través del mundo.

La Facultad de Enfermería y Nutriología, seleccionó esta teoría para adecuar sus


planes de estudio a esta realidad, y cumplir con los lineamientos establecidos por
la Universidad Autónoma de Chihuahua.

APORTES A DISTINTOS CAMPOS

 Práctica: tiene por objetivo ayudar a las personas a alcanzar un mayor


grado de armonía con la mente, el cuerpo y el alma, lo que hace que
tengan lugar procesos de autoconocimiento, respeto propio, auto-curativos
y de atención a uno mismo a la vez que aumenta la diversidad, que es el
objetivo de la aplicación de los diez factores.

CONCEPTOS PARADIGMÁTICOS

 Salud: armonía entre cuerpo, alma y espíritu.

 Persona: con la capacidad y poder para participar en la planeación y


ejecución de sus cuidados.

 Entorno: espacio de la curación.


 Enfermería: es un arte cuando la enfermera comprende los sentimientos
del otro.
MAPA CONCEPTUAL
Teoría del Premisas
cuidado TEORÍA DE JEAN importantes
humano WATSON sobre la teoría

Se basa en la armonía
entre mente, cuerpo y
Margaret Jean Harman 1-El cuidado y la
alma, a través de una
Watson nació en el sur Enfermería han existido
relación de ayuda y
de Virginia en 1940 y en todas las sociedades.
confianza entre la
creció durante la 2- La claridad de la
persona cuidada y el
década de 1940 y 1950 expresión de ayuda y de
cuidador.
en la pequeña ciudad los sentimientos, es el
de Welch, Virginia. mejor camino para
experimentar la unión
enfermera- paciente.
3-: El grado de genuinidad y
Salud sinceridad de la expresión
de la enfermera se relaciona
con la grandeza y eficacia
del cuidado”.
Armonía
entre CONCEPTOS
cuerpo, PARADIGMÁTICOS
alma y
espíritu.

Persona

Entorno Enfermería

Con la
capacidad y Aplicaciones
poder para Espacio de la teoría
participar en la de la Es un arte cuando
planeación y curación. la enfermera
ejecución de comprende los
sus cuidados. sentimientos del
otro.

Utilizada como marco


disciplinario en
Para Jean Watson, la enfermería está programas de
interesada en comprender la salud, la enfermería de algunas
enfermedad y la experiencia. universidades de
Jean dice que la enfermería está Estados Unidos y a
relacionada con la promoción y el través del mundo.
restablecimiento de la salud, y con la
prevención de la enfermedad.
Afirmacion
es teóricas.
RESUMEN Y GRÁFICOS DE LAS TEORISTAS DE ENFERMERÍA

HILDEGARD E. PEPLAU.

Teorías de relaciones interpersonales

Biografía:

Nacida en el año 1909, en Reading, Pennsylvania, Peplau obtuvo una formación


educativa basada en psicología, enfermería y psiquiatría en institutos como el
Hospital School of Nursing, Bennington College y Teachers College, Columbia
University. Posteriormente, su desarrollo profesional la llevó a ser supervisora en
el Hospital de Pottstown; jefa de enfermería en Bennington y ejerció labores en el
Cuerpo de Enfermeras del Ejército.

También se convirtió en directora ejecutiva de la American Nurses Asociación,


donde un año después asumió la presidencia, y realizó actividades en diversos
centros de enfermería psiquiátrica mientras que también llevaba a cabo
investigaciones teóricas y ejercía la docencia.

“La enfermera del siglo” falleció el 17 de marzo de 1990 en Sherman Oaks,


California. Fue agregada al Salón de la Fama de la American Academy of Nursing
en el año 1994.

Posteriormente, en 1995 figuró en la lista de las 50 grandes personalidades


americanas y en 1997 fue galardonada en el ICN Quadrennial Congress con el
premio Christiane Reimann, considerado el máximo honor en enfermería.

TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

La innovación en el campo de la enfermería moderna y la aplicación de conceptos


teóricos de otros autores como Sigmund Freud, Abraham Maslow, Harry Sullivan y
Neal Miller, lograron que Peplau desarrollase su propia teoría de enfermería
psicodinámica basada en las relaciones interpersonales entre los pacientes y los
profesionales de la enfermería.

El progreso de dicha teoría se basó en el estudio de otras obras importantes sobre


la conducta humana y el funcionamiento de la psique. Además, las hilvanó con sus
experiencias personales y profesionales dentro de su campo laboral.

En su obra “Interpersonal Relations in Nursing” (Relaciones Interpersonales en


Enfermería), explica cómo la interacción entre pacientes y enfermeros debe
fusionarse a través de la cooperación para hallar el equilibrio que brindará salud,
bienestar y la mejora del estado físico y psíquico.

CUATRO FASES DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Según Peplau, la correlación entre paciente y enfermero se da en cuatro fases que


tienen como objetivo el desarrollo personal de ambos en diferentes entornos.

La primera fase se denomina “orientación”, momento en que el paciente


presenta un estado de incomodidad y necesita apoyo de un profesional de la
enfermería, quien le ayudará a entender lo que ocurre.

La segunda fase es la “identificación”. En este punto el paciente reconoce la


necesidad de ayuda y colabora con quienes le brindarán apoyo; mientras que el
profesional de enfermería hace el diagnóstico y establece un plan de acción.

La tercera fase es la de “explotación” o aprovechamiento. Se refiere a cuando el


plan de cuidados del profesional de enfermería se aplica de manera efectiva y el
paciente hace uso de los servicios, colabora y se beneficia de ellos.

Por último, llega la fase de “resolución”, etapa en la cual los objetivos empiezan
a lograrse positivamente y de manera progresiva y, además, la relación entre
paciente y enfermero se va haciendo independiente.
El desarrollo de las fases explicadas por Peplau fue adoptado de manera
generalizada por la comunidad de la enfermería, ya que ofrece un método factible
y constituye un modelo basado en teoría y práctica que promueve una relación de
dependencia necesaria para hallar soluciones a una necesidad insatisfecha.

6 FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA QUE OCURRE EN LA PRÁCTICA DE


INTERACCIÓN CON EL PACIENTE.

Además peplau estableció esquemas de los aspectos cambiantes de la relaciones


enfermera-paciente propuso y describió seis roles de la enfermera: extraño,
persona de recursos, profesor, líder, sustituto y asesor.

El extraño: Inicialmente, el paciente observa al enfermero como un desconocido y


la relación debe tratarse con respeto, buscando el conocimiento de detalles que
ayudarán posteriormente a la cooperación de ambos.

Persona recurso: El enfermero ofrece respuestas al problema del paciente y


brinda explicaciones sobre el plan de cuidados a seguir para dar soluciones.

El docente: En esta función se mezclan dos tipos de aprendizajes: instructivo,


que se basa en el conocimiento a través de informaciones por diferentes medios; y
el aprendizaje experimental, basado en las actividades prácticas que se realizan
como parte del plan de cuidados ofrecido por el enfermero.

El conductor: Es una de las funciones en las que mayormente se aplica la teoría


de cooperación y relación interpersonal entre paciente y enfermero, ya que ambos
deben participar activamente en pro de los objetivos planteados al inicio de la
relación.

El sustituto: Para el paciente, el enfermero se convierte en un suplente de


alguien a quien recuerda con similitud. En este punto el enfermero debe ayudar a
crear diferencias y se da una relación de dependencia e independencia entre
ambos.

El consejero: Para Peplau, es la función más importante de la relación, ya que es


cuando el enfermero asiste en dar respuestas y observaciones de la realidad, de
la situación actual al paciente, con el objetivo de ayudarlo a comprender lo que
sucede y pueda superar las necesidades.

Además, analizó cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a desarrollar


respuestas destructivas o constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y
ansiedad. Las experiencias de Peplau con profesionales de la psiquiatría, la
medicina, la educación y la sociología influyeron en su visión de lo que es, hace y
debería ser una profesión (Sills, 1998). Su trabajo recibió influencias de Freud,
Maslow y las teorías de las relaciones interpersonales de Sullivan y del modelo
psicoanalítico contemporáneo. Tomó prestado el modelo psicológico para
desarrollar su teoría de las relaciones interpersonales (Haber, 2000).

El trabajo de Peplau es específico de la relación enfermera-paciente y se clasifica


como una teoría para la práctica de la enfermería.

PRINCIPALES AFIRMACIONES TEÓRICAS

Se refiere principalmente a la relación-paciente, al paciente y su conciencia de los


sentimientos, y a la enfermera y su conciencia de los sentimientos.

Aplicación de la teoría de Peplau en pacientes con diabetes hospitalizados

Objetivo: aplicar la teoría de las relaciones interpersonales de H. Peplau en la


atención a pacientes con diabetes mellitus tipo 2, para mostrar su importancia en
la práctica clínica hospitalaria y en la prevención de las complicaciones de las
personas con esta enfermedad en el hogar. Materiales y Métodos: la experiencia
clínica desarrollada se organizó mediante una adaptación de la metodología del
marco lógico. La muestra estuvo conformada por cinco pacientes hospitalizados
con diabetes mellitus tipo 2. Se tuvo en cuenta variables como la relación
profesional de enfermería paciente, nivel de conocimiento y capacidad de
cuidado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista
semiestructurada, el taller (intervención educativa) y la lista de chequeo.
Resultados: la aplicación de la teoría de H. Peplau permitió un acercamiento con
los pacientes. A partir de éste, se logró un proceso de educación y seguimiento en
el cual la mayoría reconoció la importancia de las prácticas preventivas para el
manejo de su condición clínica.  Conclusiones: mediante el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales, orientado por la teoría de H Peplau, la (el) enfermera
(o) y el paciente identifican las necesidades de cuidado con el fin de atenderlas y
generar conductas preventivas para evitar complicaciones por la enfermedad. De
esta forma, tanto los pacientes como el profesional de enfermería logran tener un
mayor nivel de autonomía.

METAPARADIGMA.

Persona: Peplau la define como un individuo, no incluye a las familias, grupos ni


comunidades. La describe como un organismo en desarrollo que se esfuerza por
reducir la ansiedad provocada por las necesidades. Según Peplau la persona vive
en equilibrio inestable.

Entorno: Peplau no lo define de forma explícita. Según Peplau la enfermera debe


tener en cuenta la cultura y los valores cuando acomode al paciente en el entorno
hospitalario, pero no trata las posibles influencias ambientales sobre el paciente.

Salud: La describe como un concepto que implica un movimiento dirigido de la


personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa,
constructiva, productiva, personal y en comunidad. Según Peplau la salud consta
de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es promovida a
través del PROCESO INTERPERSONAL.

Enfermería: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal


que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud.
Es una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una
necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda.

Orientación Explotación
Resolución Identificación

Cuatro fases de
las relaciones
interpersonales.
Aplicar la teoría de las
relaciones
interpersonales de H.
Peplau en la atención
a pacientes con
diabetes mellitus tipo
2, para mostrar su
Hildegard Peplau importancia en la
Aplicación de
Teoría de relaciones práctica clínica
interpersonales la teoría
hospitalaria y en la
prevención de las
complicaciones de las
personas con esta
6 funciones de la enfermedad en el
enfermería que hogar.
ocurre en la práctica
de interacción con el
paciente.
Extraño
Líder

Aplicación
de la teoría
de Peplau
en
Persona de Sustituto
pacientes Asesor
diabetes
hospitaliza
dos

Nola j. pender
Teoría de la promoción a la salud

Biografía:
El primer contacto de Nola J. Pender con la enfermería profesional fue a los 7
años, cuando observaba el cuidado enfermero que le ofrecían a su tía
hospitalizada. «La experiencia de observar los cuidados de las enfermeras a mi tía
y a su enfermedad crearon en mí una gran fascinación hacia el trabajo de
enfermera», Esta experiencia y la educación que recibió posteriormente inculcaron
en ella un deseo de cuidar de los demás e influyeron en su idea de que la meta de
la enfermería era ayudar a los pacientes a que se Cuidaran ellos mismos. Nola
Pender nació en la localidad de Lansing, estado de Michigan, Estados Unidos, en
1941. Sus padres, quienes creían firmemente en la formación educativa de la
mujer, la apoyaron para que siguiera sus estudios. Pender, que siempre sintió una
gran inclinación por la educación y una vocación natural para ayudar a las
personas, decidió estudiar enfermería. En 1964 obtuvo su licenciatura en Ciencias
en Enfermería, en la Universidad Estatal de Michigan, luego recibió su maestría de
la misma universidad. Se trasladó a la Universidad de Northwestern en Evanston,
Illinois, para obtener un doctorado. Nola Pender se convirtió en enfermera
terapeuta. Posteriormente comenzó a trabajar en su teoría, el modelo de
promoción de la salud, en 1972. Esta teoría fue presentada en su libro Promoción
de la salud en la práctica de enfermería, y ha sido revisada dos veces desde
entonces.Durante su carrera en la Universidad Estatal de Michigan por más de 40
años, Pender instruyó a sus estudiantes en los niveles de pregrado y postgrado.
Fue mentora de muchos becarios postdoctorales.
También tenía un interés activo en la investigación y realizó muchos estudios
sobre su modelo de promoción de la salud con adolescentes y adultos. Junto con
su equipo de investigación, Pender desarrolló el programa “Chicas en
movimiento”. Este estudia y mide los resultados de la intervención a través de la
cual se busca ayudar a los jóvenes a implementar estilos de vida activos. De
manera simultánea, se lucha contra el modelo de vida sedentario. ahora una
profesora emérita de la Universidad Estatal de Michigan. Desde su retiro como
profesora activa tiene una gran demanda como consultora para la investigación de
la salud tanto a nivel nacional como internacional. También se desempeña como
profesora distinguida de Enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad
de Loyola, en Chicago, Illinois. Además de las seis ediciones de su libro, Pender
ha escrito muchos artículos para textos y revistas.Desde 1962 ha sido miembro de
la Asociación Estadounidense de Enfermeras. Es cofundadora de la Sociedad de
Investigación de Enfermería del Medio Oeste, de la que fue su presidenta de 1985
a 1987. También se ha desempeñado como fideicomisaria de su fundación desde
2009.
Además de ser líder de la Academia Estadounidense de Enfermería desde 1991
hasta 1993, también fue miembro de la junta de directores de la organización
ResearchAmerica de 1991 a 1993. Además, fue miembro del Grupo de Trabajo de
Servicios Preventivos de Estados Unidos de 1998 a 2002.
TEORÍA DE LA PROMOCIÓN A LA SALUD.
El modelo de promoción de la salud fue diseñado por Pender para ser una
contraparte complementaria de los modelos de protección de la salud ya
existentes.

Define la salud como un estado dinámico positivo en lugar de simplemente la


ausencia de enfermedad. La promoción de la salud está dirigida a aumentar el
nivel de bienestar del paciente, describiendo la naturaleza multidimensional de las
personas mientras interactúan dentro de su entorno para buscar el bienestar. El
modelo de Pender se centra en tres áreas:
– Características y experiencias individuales.
– Cogniciones y afectos específicos del comportamiento.
– Resultados conductuales.
CARACTERÍSTICAS Y EXPERIENCIAS INDIVIDUALES

La teoría señala que cada persona tiene características y experiencias personales


únicas que afectan sus acciones posteriores. el conjunto de variables para el
conocimiento y el afecto específicos del comportamiento tiene un importante
significado motivacional. Las variables pueden modificarse a través de acciones
de enfermería. El comportamiento de promoción de la salud es el resultado
conductual deseado. Estos comportamientos deberían dar como resultado una
mejor salud, una mejor capacidad funcional y una mejor calidad de vida en todas
las etapas del desarrollo. la demanda conductual final también está influenciada
por la demanda y las preferencias competitivas inmediatas, que pueden
desbaratar las acciones previstas para promover el bienestar.

COGNICIONES Y AFECTOS ESPECÍFICOS DEL COMPORTAMIENTO

Los factores personales se clasifican en biológicos, psicológicos y socioculturales.


Estos factores son predictivos de un comportamiento determinado y están guiados
por la naturaleza del comportamiento objetivo que se está considerando.

RESULTADOS CONDUCTUALES

Dentro del resultado conductual existe un compromiso con un plan de acción. Es


el concepto de intención e identificación de una estrategia planificada que conduce
a la implementación del comportamiento de salud. las demandas en competencia
son aquellas conductas alternativas sobre las cuales las personas tienen bajo
control. Sucede porque existen contingencias cotidianas, tales como
responsabilidades laborales o de cuidado familiar.

Principales supuestos: Los supuestos reflejan la perspectiva de la ciencia


conductual y destacan el papel activo del paciente en gestionar las conductas de
salud modificando el contexto del entorno. En la tercera edición de Los supuestos
reflejan la perspectiva de la ciencia conductual y destacan el papel activo del su
libro, Health Promotion in Nursing Practice, Pender (1996) presenta los principales
supuestos del MPS:

1. Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan
expresar su propio potencial de la salud humana.
2. Las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia reflexiva,
incluida la valoración de sus propias competencias.
3. Las personas valoran el crecimiento en las direcciones observadas como
positivas y el intento de conseguir un equilibrio personalmente aceptable entre el
cambio y la estabilidad.
4. Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta.

AFIRMACIONES TEORICAS

El modelo es un intento de ilustrar la naturaleza multifacética de las personas que


interactúan con el entorno intentando alcanzar un estado de salud. De distinta
manera a los modelos orientados a la evitación, que se basan en el miedo o la
amenaza para la salud como motivación para la conducta sanitaria, el MPS tiene
una competencia o un centro orientado al enfoque (Pender, 1996). La promoción
de la salud está motivada por el deseo de aumentar el bienestar y de actualizar el
potencial humano (Pender, 1996). En su primer libro, Health Promotion in Nursing
Practice, Pender (1982) afirma que existen procesos biopsicosociales complejos
que motivan a los individuos para que se comprometan con las conductas
destinadas al fomento de la salud. En la cuarta edición de Health Promotion in
Nursing Practice aparecen catorce afirmaciones teóricas derivadas del modelo
(Pender et al., 2002)

APLICACIÓN DE LA TEORÍA
El Modelo de Promoción de la Salud ha sido utilizado por los profesionales de
Enfermería en la última década, con frecuencia en diferentes situaciones que van
desde la práctica segura del uso de guantes en las enfermeras hasta la
percepción de la salud de los pacientes, pero particularmente dirigido a la
promoción de conductas saludables en las personas, lo que indudablemente es
una parte esencial del cuidado enfermero tal como se evidencia en los trabajos
publicados los cuáles conservan un interés genuino e implícito hacia el cuidado, el
mejoramiento de la salud y la generación de conductas que previenen la
enfermedad.

METAPARADIGMAS:

Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia


que cualquier otro enunciado general.

Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de


una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.

Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones


entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen
sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge


durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es
la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se
constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que
mantengan su salud personal.
TEORÍA DE NOLA PENDER

MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Este modelo identifica en el


individuo factores Todo esto se logra gracias a
cognitivos y perceptuales la educación de las persona
que se relacionan con la sobre el cuidado de su
toma de decisiones en salud y estilo de vida
relación con las conductas saludable.
en pro de su salud.

Se basa en tres teorías de cambio de conducta influenciadas por la cultura

Acción planteada
Acción razonada La conducta se realiza con Teoría
Explica que el mayor mayor probabilidad, si tiene Socio/cognitivo
determinante de la seguridad y control sobre
conducta es la intención o sus propias conducta. Valoración de las creencias en
el propósito que tiene la salud relacionadas con los
conducta de un individuo. conocimientos las experiencias
Es la intensión que el previas determinadas en las
individuo tiene para conductas adoptadas por la
realizar una conducta persona.
deseada.
DOROTHEA OREM (1914-2007)
Teoría del déficit de autocuidado

Biografía:
Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras americanas
más destacadas, nació en Baltimore, Maryland, en 1914.
Inició su carrera enfermera en la Providence Hospital School
of Nursing en Washington, DC, donde recibió un diploma en enfermería a
principios de la década de 1930.
Las primeras experiencias enfermeras de Orem incluyeron actividades de
enfermería quirúrgica, enfermería de servicio privado (tanto de servicio domiciliario
como hospitalario), servicios como personal hospitalario en unidades médicas
pediátricas y de adultos, supervisora de noche en urgencias y profesora de
ciencias biológicas. Orem ostentó el cargo de directora de la escuela de
enfermería y del Departamento de Enfermería en el Providence Hospital, Detroit,
de 1940 a 1949. Tras marcharse de Detroit, pasó 8 años (1949-1957) en Indiana
trabajando en la Division of Hospital and Institutional Services del Indiana State
Board of Health. Su meta era mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales
generales de todo el estado. Durante este tiempo, Orem desarrolló su definición
de la práctica de enfermería (Orem, 1956).
En 1957, Orem se trasladó a Washington DC, donde trabajó en el Office of
Education, en el U.S. Department of Health, Education and Welfare como asesora
de programas de estudio. De 1958 a 1960 trabajó en un proyecto para mejorar la
formación práctica de las enfermeras.
Orem inició su labor como profesora colaboradora de educación enfermera en la
CUA. Además, trabajó también como decana en funciones de la escuela de
enfermería y como profesora asociada de educación enfermera. Continuó
desarrollando su concepto de enfermería y autocuidado en la CUA. La
formalización de los conceptos se daba a veces por sí sola y a veces de forma
conjunta con otros conceptos.
En 1970, Orem abandonó la CUA y empezó a dedicarse a su propia empresa
consultora. El primer libro publicado de Orem fue Nursing: Concepts of Practice
(Orem, 1971). Mientras preparaba y revisaba Concept Formalization in Nursing:
Process and Product, Orem fue editora de la NDCG (NDCG, 1973, 1979). En 2004
se reeditó la segunda edición y fue distribuida por la International Orem Society for
Nursing Science and Scholarship (IOS). Las siguientes ediciones de Nursing:
Concepts of Practice se publicaron en 1980, 1985, 1991, 1995 y 2001. Orem se
jubiló en 1984 y siguió trabajando, de forma individual o con sus colaboradores, en
el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de autocuidado (TEDA).
TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de
autocuidado como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas
entre sí:

LA TEORÍA DEL AUTOCUIDADO

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el


autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto


por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit
de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de
referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería 9.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un


componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipo de requisitos:

1. Requisito de autocuidado universal.


2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de


las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o
enfermedad crónica.

Según lo antes expuesto se puede asumir el autocuidado como la responsabilidad


que tiene cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia
salud.

Autores como Benavent, Ferrer  plantean que la teoría de Dorothea E Orem


"Déficit de autocuidado " es una de la más estudiada y validada en la práctica de
enfermería por la amplia visión de la asistencia de salud en los diferentes
contextos que se desempeña este profesional, ya que logra estructurar los
sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.

DOROTEA E OREM DEFINIÓ LOS CONCEPTOS META PARADIGMÁTICOS:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar
las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus
esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia
de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado
del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración
cada vez más altos. Por tanto lo considera como la percepción del bienestar que
tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse


por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es
proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado,
según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus
situaciones personales.

Aunque no lo define entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores


externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los
autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.

Miriam Paula Marcos Espino  en su artículo expone la importancia de conocer por
los enfermeros(as) estos conceptos pues, permiten definir los cuidados de
enfermería con el fin de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y
afrontar las consecuencias de esta.

Así mismo, coincidimos con las definiciones elaboradas por Dorothea E Orem
pues la persona debe ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico,
psicológico y social.

LA TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO.

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de


autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas
en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la
acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos
los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se
producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la
demanda total que se le hace a un individuo exceda su capacidad para responder
a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede proceder de
muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y
profesionales de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la


persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción
específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera
agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su


propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de
salud tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus
necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de
autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la
ansiedad impiden la búsqueda de ayuda aunque la persona sepa que la
necesita15.

El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de


conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si
misma el pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas
culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado
de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el
plan.

Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado


que son posible, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí
misma y quizás no tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para
emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y
consejo de otros.

El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su


mantenimiento continuo son funciones humanas. Los requisitos centrales para el
autocuidado con el aprendizaje y el uso del conocimiento para la realización de
secuencias de acciones de autocuidado orientadas internas y externamente. Si
una acción de autocuidado es interna o externa en su orientación puede
determinarse mediante la observación, obteniendo datos subjetivos del agente de
autocuidado o de ambas manera.

Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un


índice general sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de
autocuidado orientadas externamente son:

1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.


2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
3. Acciones expresivas interpersonales.
4. Secuencia de acción para controlar factores externos.

Los dos tipos de acciones de autocuidado orientadas internamente son:

1. Secuencia de acción de recursos para controlar los factores internos.


2. Secuencia de acción para controlarse uno mismo (pensamientos,
sentimientos, orientación) y por tanto regular los factores internos o las
orientaciones externas de uno mismo.

Por ello, la comprensión del autocuidado como una acción intencionada con
orientaciones internas y externas ayuda a las enfermeras a adquirir, desarrollar y
perfeccionar las habilidades necesarias para:

1. Asegurar información valida y fidedigna para describir los sistemas de


aprendizaje de autocuidado de los individuos.
2. Analizar la información descriptiva de los sistemas de aprendizaje de
autocuidado y de cuidado dependiente.
3. Emitir juicios de cómo pueden ser ayudados los individuos en la realización
de las operaciones del aprendizaje de autocuidado terapéutico, se
identifican las secuencias de acción de una demanda de aprendizaje de
autocuidado terapéutico, puede identificarse y agruparse de acuerdo con
sus orientaciones internas y externas.

Las formas de determinar y satisfacer las propias necesidades de aprendizaje de


autocuidado, son aprendidas de acuerdo con las creencias, hábitos y prácticas
que caracterizan culturalmente la vida del grupo al que pertenece el individuo.

Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos con Dorothea E Orem


que es una relación entre la propiedades humanas de necesidad terapéutica de
autocuidado y la actividad de autocuidado en la que las capacidades de
autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de autocuidado no son
operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes
de la necesidad terapéutica de autocuidado existentes.

Cuando existe el déficit de autocuidado, los enfermeros (as) pueden compensarlo


por medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio,
parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del
grado de participación del individuo para ejecutar su autocuidado, regular o
rechazar el cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de un Sistema
de Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios sistemas al
mismo tiempo.

LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería.


Los elementos básicos que constituyen un sistema de enfermería son:

1. La Enfermera.
2. El paciente o grupo de personas.
3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con
familiares y amigos.

Los sistemas de enfermería tienen varias cosas en común, en particular estan.


1. Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar
claramente establecidas.
2. Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las
personas significativas deben ser determinados. Es preciso determinar el
alcance de la responsabilidad de enfermería.
3. Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer
necesidades específicas de cuidados de la salud.
4. Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de
autocuidado para la satisfacción de las demandas de autocuidado en el
futuro.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipo de sistema de enfermería:


Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.

1. Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la


enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se
trata de que la enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de
autocuidado universal del paciente hasta que este pueda reanudar su
propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier
incapacidad.
2. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no
requiere de la misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería
que el sistema totalmente compensatorio. La enfermera actúa con un papel
compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio
cuidado en término de toma de decisiones y acción.
3. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado
para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el
autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero
actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar
simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar
decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.
Los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo
educativo, son apropiados cuando el paciente debe adquirir conocimientos y
habilidades. El principal rol de la enfermera es regular la comunicación y el
desarrollo de capacidades de autocuidado.

Un punto importante a considerar en la teoría de Dorothea E Orem es la


promoción y el mantenimiento de la salud a través de acciones educativas,
además de la capacidad que debe tener el profesional de enfermería de definir en
qué momento el paciente puede realizar su propio autocuidado y cuando debe
intervenir para que el mismo lo logre, además de ofrecer un cuerpo teórico para
que estos profesionales expliquen los diferentes fenómenos que pueden
presentarse en el campo de la salud, también sirve como referente teórico,
metodológico y práctico para los profesionales que se dedican a la investigación.

MODELO DE DOROTHEA OREM APLICADO A UN GRUPO COMUNITARIO A


TRAVÉS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

La teoría modelo de Orem es aplicado en un grupo comunitario de pacientes


hipertensos, a través del proceso de enfermería. Para esto se utilizaron las tres
teorías que componen el modelo, se usó la "Teoría de Autocuidado" para realizar
la etapa de valoración, la "Teoría de Déficit de Autocuidado" para realizar la etapa
de diagnóstico y finalmente se utilizó la "Teoría de Sistemas" para las etapas de
planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de enfermería. De esta
manera la teoría aporta el sustento teórico que orienta los cuidados que
enfermería entrega y el proceso de enfermería constituye la herramienta que
permite entregar estos cuidados a través de un método de planificación
sistemático y racional.

PRINCIPALES SUPUESTOS

Los supuestos básicos de la teoría general se formalizaron a principios de la


década de 1970 y se presentaron por primera vez en la escuela de enfermería de
la Marquette University en 1973. Orem (2001) identifica las cinco premisas
subyacentes en la teoría general de la enfermería: 1. Los seres humanos
requieren estímulos continuos, deliberados, de ellos y de su entorno para
sobrevivir y funcionar de acuerdo con las leyes de la naturaleza. 2. La actividad
humana, el poder de actuar de manera deliberada, se ejercita en forma de cuidado
por uno mismo y por otros para identificar las necesidades y realizar los estímulos
necesarios. 3. Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de
limitaciones de la acción en el cuidado de uno mismo y los demás, haciendo de la
sostenibilidad de vida los estímulos reguladores de las funciones.

Teoría de Dorothea orem

Los cuidados están El rol de la


centrados sobre las enfermera(o) ayudar a
Se apoya en la teoría
personas que tienen una actitud
de Nagel y Arnoldo
incapacidades para responsable, (enseñar,
ejercer el autocuidado. guiar y actuar).

Objetivo: cuidar
Marcopractico:
y ayudar a lo
teoría del déficit
paciente a
del autocuidado
lograr el
autocuidado.
BETTY NEUMAN

Modelo de sistema

Biografía:

Betty Neuman nació en 1924 y creció en una granja de Ohio.


Su pasado rural la ayudó a desarrollar un sentimiento de
compasión por las personas necesitadas. Neuman finalizó sus estudios básicos de
enfermería con honores en la escuela de enfermería del Peoples Hospital (el
actual General Hospital) en Akron (Ohio) en 1947. Se trasladó a California y
trabajó en diversos sitios como enfermera hospitalaria, directora de enfermería,
enfermera en una escuela, enfermera de empresa e instructora clínica en el
Medical Center de la University of Southern California. Se licenció con honores en
salud pública y psicología (1957), y completó un máster en salud mental y salud
pública (1966) en la UCLA. Se doctoró en psicología clínica.

Neuman fue una de las primeras personas que llevó la enfermería al campo de la
salud mental. Neuman y Donna Aquilina fueron las dos primeras enfermeras que
desarrollaron el rol de enfermera consejera en centros de urgencias comunitarios
de Los Ángeles (B. Neuman, comunicación personal, 21 de junio, 1992).
Desarrolló y publicó su primer modelo explícito de enseñanza y práctica para la
consulta de salud mental a finales de la década de 1960, antes de crear su modelo
de sistemas (Neuman, Deloughery y Gebbie, 1971). Neuman diseñó un modelo
conceptual para estudiantes de la UCLA en 1970 para ampliar la comprensión de
las variables del cliente más allá del modelo médico.

Desde que desarrolló el modelo de sistemas, Neuman ha participado en


numerosas publicaciones, presentaciones, consultas y conferencias sobre la
aplicación y el uso del modelo. Es miembro de la American Association of
Marriage and Family Therapy y de la American Academy of Nursing.
Ha impartido clases de formación continuada para enfermeras en la UCLA y en
organizaciones de la comunidad durante 14 años y trabajó en la práctica privada
como terapeuta matrimonial y familiar licenciada, con especial atención al
asesoramiento cristiano. Aunque jubilada, ocasionalmente sigue ofreciendo
asesoramiento cristiano y nutricional.

EL MODELO DE SISTEMAS

El modelo de sistemas de Neuman está basado en la teoría general de sistemas y


refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. Esta teoría afirma
que los elementos que conforman una organización interaccionan entre sí. En este
además se sintetiza el conocimiento a partir de varias disciplinas e incorpora sus
propias creencias filosóficas y la experiencia de la teorista como enfermera, en
especial en cuento al desarrollo en el campo mental.
Dicho modelo aprovecha elementos de la Teoría de Gestalt el cual describe la
homeostasis como un proceso a partir del cual un organismo se mantiene en
equilibrio, y que toma al individuo como el ser encontrado en el campo entorno-
organismo y que la conducta de este depende de la relación del individuo con el
campo en que se encuentra.
Cabe anotar además que este modelo también tiene sus raíces en las opiniones
filosóficas de de Chardin y Marx, este último indica que las propiedades de las
partes depende en determinado grado de los conjuntos más grandes en los
sistemas que dinámicamente están organizados algo parecido a lo mencionado
por deChardin y que confirmo el planteamiento de Neuman en cuanto a lo que se
refiere a los patrones del conjunto y su influencia sobre el conocimiento de la
parte(s).
La teórica también fundamento su teoría bajo el significado de estrés a cargo de
Selye, el cual definió el estrés como la respuesta no especifica del cuerpo a
cualquier demanda que se le haga y con este se aumenta la necesidad de
reajuste, es por esto que el estrés se sintetiza en la demanda no especifica de la
actividad además los constituyentes del mismo reconocidos como agentes
estresantes son estímulos tanto positivos como negativos y que derivan del estrés
que produce una subsecuente tensión.
Aparte de lo anteriormente descrito Neuman adapta en su modelo lo planteado por
Caplan  en la cual se habla acerca de la prevención primaria y como esta actúa
como protector del organismo frente a contactos próximos frente agentes
estresantes,  lo cual implica la reducción en la posibilidad de encontrarse expuesto
frente a agentes estresantes o fortalecer la reacción del organismo frente a estos
con el fin de disminuir la acción ejercida por el agente mencionado.

CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES


Visión integral del cliente
El modelo de Neuman plantea un sistema dinámico y abierto en pro del cuidado
del cliente, que en un principio fue creado para proporcionar un centro unificador
con el objetivo de definir el problema que aqueja a la enfermería y por tanto
entender mejor al cliente cuando interacciona con el entorno
Concepto integral
El cliente es considerado como un todo cuyas partes interaccionan entre sí en una
forma dinámica.
Este modelo considera que cada una de las variables afecta  al mismo tiempo al
sistema del cliente, en este sentido elementos de tipo fisiológico, psicológico,
sociocultural, de desarrollo y carácter espiritual, esta última incluida en la segunda
edición de su libro.
Sistema abierto
Sistema en el cual los elementos constituyentes de este intercambian la energía
de la información en una organización completa. En este sentido, el estrés y la 
reacción al mismo se constituyen en elementos básicos del sistema abierto.
Entorno
Fuerzas internas y externas que afectan y son afectadas por el cliente y que en
cualquier momento conforman el entorno.
Entorno creado
Movilización inconsciente del cliente de todas las variables del sistema hacia la
integración, la estabilidad y la integralidad.
Estructura básica
Comprende los factores de supervivencia comunes  a las especies tales como
características  innatas o genéticas.
Entrada y salida
Materia, energía e información que se intercambian dentro del sistema, entre el
cliente y su entorno.
Retroalimentación
Salida del sistema en forma de materia, energía e información que sirve de
retroalimentación para la futura entrada y la acción correctora con la intención de
cambiar, potenciar o estabilizar el sistema.
Geneantropía
Consiste en el proceso de utilización de la energía el cual favorece la progresión
del sistema en pro de la estabilidad y el bienestar.
Entropía
Proceso de agotamiento y desorganización de la energía y que lleva al sistema a
la enfermedad e inclusive la muerte.
Estabilidad
Estado en el cual el sistema del cliente, soporta con éxito los elementos
estresantes, es decir, puede mantener un nivel adecuado de salud, con el objetivo
de conservar la integralidad del sistema.

DEFINICIÓN DE METAPARADIGMAS:
Persona: En este modelo el concepto de persona se concibe como
cliente/sistema cliente el cual puede ser un individuo, una familia, un grupo, una
comunidad o un problema social. El sistema cliente considerado como un
compuesto dinámico de interrelaciones entre factores fisiológico, psicológico,
sociocultural, de desarrollo y espiritual se considera también que el cliente cambia
o se mueve constantemente y se observa como el sistema abierto que
interacciona recíprocamente con el entorno.
Enfermería: Para Neuman la enfermería debe cuidar a la persona en su totalidad.
Se considera a la enfermería como una profesión única y que se ocupa de todo
aquello que la respuesta del individuo frente al estrés. En esta aplica la percepción
que se tenga sobre esta la cual influye en el cuidado suministrado, es por esto que
Neuman destaca la percepción de cuidador y cliente, para lo cual desarrollo una
herramienta de valoración e intervención con el objetivo de facilitar la tarea en
relación a la percepción.
Salud: Neuman define la salud como un movimiento continuo del bienestar a la
enfermedad, dinámico y sujeto a un cambio constante. En este sentido el
bienestar o estabilidad óptimos son indicadores de que las necesidades en su
totalidad han sido satisfechas. Es así como el individuo se encuentra
constantemente expuesto al dinamismo sea en bienestar o en enfermedad y que
se puede dar en diferentes grados y espacios.
Entorno: Neuman considera tanto al  entorno como a la persona como fenómeno
básico en su modelo de sistemas. Espacio en el que ambos mantienen una
relación recíproca. El entorno entendido como los factores internos y externos que
rodean o interaccionan con la persona y el cliente. Es por esto que los elementos
estresantes son de real importancia para  el concepto de entorno y son descritos
como las fuerzas del entorno que interaccionan con la estabilidad del sistema y
puedan alterarla
En el modelo de sistemas se identifican tres tipos de entornos: Interno, Externo y
Creado.
El entorno interno corresponde al aspecto intrapersonal e incluye todas las
interacciones que suceden al interior del cliente.
El entorno externo es interpersonal o extrapersonal e incluye todas las
interacciones que suceden en el exterior del cliente.
El entorno creado es aquel que se desarrolla inconscientemente y el cliente lo
utiliza con el fin de mejorar la capacidad de control protectora, dicho entorno se
caracteriza por ser dinámico e intrapersonal, en él se movilizan todas las variables
del sistema con el objetivo de crear un efecto aislante que proporciona al paciente
un estado de control frente a la amenaza que proviene de los elementos
estresantes del entorno, modificando la identidad o la situación.

AFIRMACIONES TEÓRICAS
En el modelo de Sistemas las afirmaciones teóricas corresponden a las relaciones
que se establecen entre los conceptos esenciales del modelo. Este modelo
describe a la enfermera como un participante activo junto al cliente, donde esta se
preocupa por todas las variables que de cierto modo intervienen en la respuesta
del individuo frente a elementos estresantes dados en un lugar y tiempo
determinado. Se plantea, la relación recíproca entre cliente y  entorno donde el
primero ajusta el entorno o ajusta a si mismo al entorno.
En este modelo Neuman une los metaparadigmas (Persona, Cuidado, Salud,
Entorno) en relación con la prevención primaria, secundaria y terciaria.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA
El uso del modelo de Neuman brinda a los profesionales del área de la enfermería
la facilidad en la elaboración de planteamientos totales, unificados y dirigidos hacia
un objetivo para el cuidado del cliente, además da cierto grado de
multidiscplinariedad que tiene como objetivo la no fragmentación en el cuidado del
cliente. Es por esto que Neuman desarrollo diversos instrumentos con el objetivo
de brindar una mayor aplicabilidad de su modelo, instrumentos que le sirven al
profesional de la enfermería para valorar e intervenir al cliente visto esto desde el
punto de prevención como intervención y aplicación de un proceso enfermero,
este último integrado por diagnósticos enfermeros, objetivos enfermeros y
resultados enfermeros.
Es por eso que el modelo de Neuman tiene alto grado de aplicabilidad en al
practica de enfermería enfocada en el campo de individuo, familia, grupo y
comunidad al igual que puede adaptarse en un ambiente intrahospitalario
domiciliaria, sin dejar de lado centros dedicados a la rehabilitación, auspicio o
atención a la materna.
BETTY NEUMAN
MODELO DE SISTEMA

El modelo de sistema de neuman refleja el interés de la


enfermería en la persona sana y enferma como sistema
holísticos e influencias ambientales sobre la salud.

Fuentes teóricas

Basado en la teoría general de sistemas y refleja la


naturaleza de los organismos como sistemas abiertos
(Bertalanffy) en interrelación entre ellos y el entorno.

Aprovecha elementos de la teoria de Gestalt que


describe la homeostasis como un proceso a partir del
cual un organismo mantiene el equilibrio, y en
consecuencia la salud, cuando las condiciones varían.

Neuman utilizo la definición de estrés de Selye, que


consiste en la respuesta no específica del cuerpo a
cualquier demanda que se le haga

Neuman adapta a la enfermería el concepto de niveles


de prevención del modelo conceptual de caplan(1964) y
relaciona estos niveles de prevención con la enfermería
(prevención primaria, secundaria y terciaria).
MADELEINE M. LEININGER

Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales

Biografía:

Nació en el año 1920 en Sutton (Nebraska). Fue la fundadora y líder de la


enfermería transcultural y de la teoría de los cuidados a las personas. Fue
también la primera enfermera profesional que obtuvo un doctorado en
antropología cultural y social. Participo en la apertura de una unidad de psiquiatría.
Durante este periodo, en la Creighton university de Omaha llevo a cabo estudios
avanzados, en administración de enfermería y en la enseñanza y en el plan de
estudios de enfermería. En 1950 obtuvo un máster en enfermería especializada en
atención psiquiátrica en la Catholic university of América en Washington DC.
Posteriormente consiguió un contrato en la facultad de ciencias para la salud en la
universidad de Cincinnati en Ohio, donde dio comienzo al primer programa
universitario del mundo de la especialidad clínica de enfermería dedicada a los
cuidados psiquiátricos en niños. Durante ese periodo, escribió, junto con Holding,
uno de los textos básicos en enfermería especializada en psiquiatría, Basic
psychiatric concepts in nursing, que se publicó en 1960 en 11 idiomas diferentes y
se utilizó en todo el mundo. En la década de 1950 leininger trato sobre las
relaciones potenciales entre la enfermería y la antropología con Margarte Mead,
aunque no obtuvo de ella ni ayuda directa, ni apoyo, ni posibles soluciones,
Madeleine decidió segui9r tratando los temas que le interesaban en un doctorado
que se centró en la antropología cultural, social y psicológica. Estudio un gran
número de culturas. Ha sido el personaje de la enfermería que más ha influido en
que los estudiantes y profesores sigan estudios universitarios básicos de
antropología y a relacionar este saber con la educación y la práctica de la
enfermería transcultural. El libro nursing and anthropology two words to blend
(1970), fue el primer libro que trato sobre la enfermería transcultural, de su teoría y
de un cuidado sanitario basado en la cultura.

Teoría

La teoría formulada por Madeleine Leininger está basada en la aplicación de la


antropología a los cuidados sanitarios.

La enfermería transcultural fue definida por la propia autora como “área principal
de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las
diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los
cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de
conducta”.

Base teórica

La intención de Leininger al desarrollar su teoría era que los cuidados propios de


los enfermeros se adecuaran a las particularidades culturales y sociales de los
enfermos. Con esto, pretendía mejorar los tratamientos o, en su caso, dar un trato
adecuado a los que se encontraran cerca de la muerte. De esta forma, la
enfermería transcultural sobrepasaba en sus planteamientos el mero hecho de
aplicar los conocimientos formales de enfermería. Los profesionales debían tener
ciertas nociones de antropología y aplicarlas a su tarea.

En sus escritos dividió la enfermería en dos grandes grupos. El primero, el


formado por los seguidores de la propia enfermería transcultural, en el que los
profesionales han recibido formación específica para tratar a pacientes de distintas
culturas.

La enfermera transcultural
Para la autora, una enfermera transcultural debía haber recibido las enseñanzas
regladas sobre la disciplina. Además, debía ser capaz de aplicar los conceptos de
la transculturalidad en el trato a los pacientes.

Teoría de la diversidad y universalidad

En esta parte de su teoría general, Leininger afirmó que los individuos de


diferentes culturas pueden ayudar a los profesionales para que estos les ofrezcan
los cuidados más adecuados a sus creencias y costumbres. De esta forma, la
teoría pretende que los enfermeros aprendan cómo es el mundo del paciente y
que hagan caso a sus puntos de vistas internos, manteniendo una ética adecuada.
En definitiva, Leininger pretendía que los cuidados ofrecidos fueran coherentes
con las creencias culturales de los enfermos. Con esto, pensaba que el resultado
final iba a mejorar y que los pacientes iban a reaccionar mejor al trato recibido.

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA

Persona: Ser cultural que ha sobrevivido al tiempo y al espacio.

Cuidado o enfermería

Cuidado: acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitación de otras


personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin
de atenuar o mejorar su situación o modo.

Salud: Creencias valores y formas de actuar reconocidas culturalmente y


utilizadas con el fin de preservar y mantener el bienestar de una persona o un
grupo y permitir la realización de las actividades cotidianas.

Entorno: Todos los espacios contextuales en los que se encuentran los individuos
y los grupos culturales.
AFIRMACIONES TEÓRICAS

1. Las expresiones, significados, modelos y prácticas de los cuidados culturales


son diversos y aun asi siguen compartiendo aspectos en común y algunos
atributos universales.

2. El punto de vista del mundo consta de múltiples factores de estructura social,


como la religión, la economía, los valores culturales, la etnohistoria, el contexto
ambiental, la lengua y el cuidado profesional y genérico que influyen en los mdelos
de los cuidados culturales para predecir la salud, el bienestar, la enfermedad, la
curación y las formas como las personas afrontan las discapacidad y la muerte.

3. El cuidado genérico y profesional en diferentes contextos del entorno puede


influir en gran manera en los resultados de salud y la enfermedad.

4. Se predijeron tres guías principales de acciones y decisiones para proporcionar


vías para ofrecer cuidados culturalmente coherentes, seguros y significativos,
estos son: A) preservación o mantenimiento de los cuidados culturales. B)
acomodación o negociación de los cuidados culturales. C) reorientación o
reestructuración de los cuidados culturales.

Leininger afirmo que debían descubrirse los significados y los usos de los
cuidados culturales para establecer un cuerpo de conocimiento transcultural.
MEDELEINE M. LEININGER
Teoría de la diversidad y de la universalidad de
los cuidados culturales

Metaparadigma

Salud Persona

Creencias, valores y formas de actuar


reconocidas culturalmente y utilizada con el fin Ser cultural que ha sobrevivido al tiempo y
de preservar y mantener el bienestar de una al espacio.
persona o un grupo y permitir la realización de
las actividades cotidianas

Entorno Cuidado

Acciones dirigidas a la asistencia, al


Todos los aspectos contextuales en los apoyo o a la capacitación de otra persona
que se encuentran los individuos y los o grupos que muestran necesidades
grupos culturales evidentes o potenciales con el fin de
atenuar o mejorar su situación o modo.
PAMELA G. REED

Teoría del auto trascendencia

Biografía: Pamela G. Reed nació en Detroit (Michigan). Se


casó con Gary Reed en 1973 y tienen dos hijas. Obtuvo la
diplomatura en enfermería en la Wayne State University de
Detroit en 1974, y el título de enfermera especialista en psiquiatría y salud mental
materno-infantil y en docencia de la enfermería en 1976. Inició sus estudios de
doctorado en esta misma universidad en 1979, y obtuvo el título de doctora en
1982 con una tesis sobre la teoría y la investigación, y una secundaria sobre
desarrollo adulto y envejecimiento. Su tesis doctoral fue dirigida por Joyce J.
Fitzpatrick.

Reed es profesora en el University of Arizona College of Nursing en Tucson,


donde ha enseñado, investigado y trabajado en puestos administrativos. Reed ha
recibido varios premios por su labor docente centrada en el desarrollo de teorías y
metateorías de enfermería. Sus principales campos de investigación incluyen el
bienestar y el envejecimiento. Fue pionera en la investigación de la espiritualidad
en enfermería.

Desarrolló dos instrumentos de investigación utilizados extensamente, la Escala


de Perspectiva Espiritual y la Escala de Auto trascendencia. Su investigación y
erudición actuales se centran en la sabiduría de los cuidadores familiares en
cuidados paliativos, además de su permanente atención en el desarrollo de
conocimientos y la teoría en enfermería. Reed fue coeditora de la cuarta y quinta
edición de Perspectives on Nursing Theory.

La influencia de Reed se aprecia en sus propias investigaciones y publicaciones.


El impacto de su trabajo se refleja en la investigación de más de 50 estudiantes
cuyas tesis y tesinas ha dirigido, en proyectos para estudiantes universitarios y en
el trabajo de otros científicos que han aplicado su teoría o sus dos escalas de
medición en su investigación. Sus ideas teóricas son confirmadas y divulgadas por
las numerosas enfermeras a las que Reed ha orientado y formado.

TEORÍA DE LA AUTOTRASCENDENCIA

Pamela G. Reed desarrolló su teoría de la autotrascendencia utilizando la


estrategia de la “reformulación deductiva”. Reed reformuló los principios de las
teorías del ciclo vital desde la perspectiva de la enfermería, utilizando para ello el
modelo conceptual de Martha E. Roger, del ser humano unitario.

La teoría de Reed, se fundamenta en tres fuentes, la primera es la nueva


conceptualización del desarrollo humano, la segunda fuente de la teoría de Reed
fueron los primeros trabajos sobre teoría de la enfermería realizados por M.
Rogers, y la tercera fuente de la teoría fue la práctica clínica y la investigación.

La teoría de la autotrascendencia se basa en la naturaleza del desarrollo de las


personas mayores y en la necesidad de que se produzca un desarrollo continuado
para mantener la salud metal y la sensación de bienestar durante el proceso de
envejecimiento. Sus estudios aportaron evidencias empíricas que apoyaban la
idea teórica de que las conductas y los puntos de vista relacionados con la
autotrascendencia estaban presentes en las personas mayores, asociado con la
salud metal.

Mediante los resultados se conceptualizó la salud mental en las personas


mayores, en la cual se hace hincapié en la importancia de los recursos que
permiten al individuo ampliar los límites del concepto de sí mismo más allá de la
preocupación por la salud física y el deterioro cognitivo asociado con el
envejecimiento.

PRINCIPALES SUPUESTOS:

Al principio, Reed (1986a, 1987) propuso un modelo que permitía construir una
serie de marcos conceptuales para orientar el trabajo de las enfermeras y la
formación en enfermería en las diferentes especialidades clínicas. En este modelo,
la salud constituía el concepto o eje central, en torno al cual giraban la actividad de
la enfermera, la persona y el entorno.

Salud: En este modelo, la salud se define implícitamente como un proceso vital


formado por experiencias tanto positivas como negativas que permiten al individuo
crear una serie de valores y un entorno específicos para mejorar el bienestar.

Enfermería: El papel de la enfermera consiste en ayudar a las personas (a través


de los procesos interpersonales y de la gestión terapéutica de los diferentes
entornos) a desarrollar las habilidades que son necesarias para promover la salud
y el bienestar.

Persona: La persona se concibe como un ser en desarrollo a largo de todo el ciclo


vital, que está en interacción con otros individuos y dentro de un entorno de
complejidad y vitalidad variables que pueden contribuir tanto positiva como
negativamente a la salud y al bienestar.

Entorno: La familia, la red de relaciones sociales, el entorno físico y los recursos


disponibles en el pueblo o ciudad en el que se vive son los entornos que
contribuyen significativamente a los procesos relacionados con la salud.

SU TEORÍA DE LA AUTOTRASCENDENCIA SE BASA EN DOS PRINCIPIOS:

-El primero: que afirma que los individuos somos sistemas abiertos que fijamos
nuestros propios límites conceptuales.
-El segundo: supuesto teórico, se asumía que la autotrascendencia era una parte
integrante del desarrollo.

LOS TRES CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE


REED SON:

La vulnerabilidad: es la conciencia que tiene una persona de que es mortal. Esta


conciencia aumenta durante el envejecimiento o en etapas del ciclo vital cuando
aparece una enfermedad, un traumatismo o una crisis.

La autotrascendencia: se refiere a las fluctuaciones que tienen lugar en la


percepción de los límites que hacen que las personas se extiendan más allá de
sus puntos de vista inmediatos y restringidos sobre sí mismos y el mundo.
Bienestar: significa “sensación de plenitud y de salud, de acuerdo con los criterios
que cada uno tenemos de lo que es la plenitud y la salud”.

Otros conceptos de la teoría de al autotrascendencia son: factores moderadores-


mediadores que son variables personales y contextuales, que pueden influir en
relación existente entre vulnerabilidad y la autotrascendencia, y entre la
autotrascendencia y el bienestar. Y los puntos de intervención que son todas
aquellas acciones de la enfermera que promueven la autotrascendencia.

ACEPTACION POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA


(Práctica, la formación y la investigación)

Práctica profesional: La teoría de la autotrascendencia sirve para orientar la


actividad de la enfermera y hay una serie de acciones encaminadas a ello. Las
acciones de la enfermera a promover conductas y puntos de vista basados en la
autorreflexión, el altruismo, la esperanza y la fe en las personas vulnerables están
relacionadas con un mayor bienestar.Esta teoría también se emplea en pacientes
con cáncer de mama, personas que cuiden enfermos con demencia o personas
que han perdido un ser querido, en pacientes alcohólicos durante su recuperación.
Formación: Es importante que las enfermeras reciban una formación adecuada
para promover conductas y valores relacionados con la autotrascendencia de sus
pacientes.

Investigación: Las investigaciones han aportado evidencias a favor de la


asociación entre autotrascendencia y el bienestar de las personas mayores (una
relación positiva entre ellos).

Modelo de la teoría de
la autotrascendencia.

Vulnerabilidad Bienestar
Autotrascendencia

Factores personales y
contextuales que influyen
en las relaciones o las
moderan.

Puntos de Su teoría de la autotrascendencia se basa en dos


intervenciones que principios:
promueven la Los individuos somos sistemas abiertos que fijamos
autotrascendencia. nuestro propio límite conceptual.
La autotrascendencia es una parte integrante del
desarrollo.
MERLE H. MISHEL

Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad

Biografía: Merle H. Mishel nació en 1939 en Boston (Massachustts).


En 1961 obtuvo una licenciatura en la Universidad de Boston y en
1966 un máster en enfermería especializada en atención psiquiátrica en la
Universidad de California.  En 1976 obtuvo otro máster y en 1980 su doctorado en
psicología social en la Claremont Graduate School, en Claremont (California). En
su tesis doctoral, financiada con una beca individual que le fue otorgada por el
National Research Service, se centró en el desarrollo y evaluación de la escala de
la ambigüedad percibida frente a la enfermedad (Perceived ambiguity in Illness
Scale), posteriormente conocida como la escala de Mishel de la incertidumbre
frente a la enfermedad (Mishel Uncertainty in Illness Scale).

Al principio de su carrera, Mishel trabajo como enfermera especializada en


atención psiquiátrica en centros de enfermos agudos y ámbitos comunitarios. De
1973 a 1979 ejerció de enfermera terapeuta tanto en centros públicos como
privados. Tras finalizar su doctorado en psicología social, en 1981 se trasladó al
College of Nursing de la Universidad de Arizona como profesora adjunta, y en
1988 obtuvo la plaza de profesora. De 1984 a 1991 fue jefa de enfermeras de la
división del área de salud mental. A lo largo de este periodo siguió ejerciendo
como enfermera terapeuta en un  programa de trasplantes de corazón en el centro
médico de la universidad. En 1990 fue nombrada miembro de la American
Academy of Nursing.
Es la directora del T-32 del Institutional National Research Service Award Training
Grant: Intervenciones para la prevención y el control de enfermedades crónicas. El
T-32 otorga becas de investigación para antes y después del doctorado a las
enfermeras interesadas en llevar a cabo intervenciones en diversos casos de
pacientes crónicos que no están lo suficientemente bien atendidos. Actualmente
es la directora de los programas doctorales y posdoctorales en la escuela. Mishel
también dirige un programa productivo en el que se investigan las intervenciones
de la enfermería en varios grupos de personas con cáncer diferentes entre sí.

FUENTES TEORICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORIA

Cuando Mishel comenzó a investigar acerca de la incertidumbre, este concepto


aún no se había usado en el contexto de la salud y de la enfermedad. Su teoría
sobre la incertidumbre frente a la enfermedad se basaba en modelos ya existentes
de procesamiento de información y en el estudio de la personalidad procedente de
la psicología. Lo que sí es exclusivo de Mishel es la aplicación de este marco de
incertidumbre como factor estresante en el contexto de la enfermedad, lo que hace
que este marco resulte valioso para las enfermeras.

CONCEPTOS PRINCIPALES & DEFINICIONES

incertidumbre: Es la capacidad de determinar el significado de los hechos que


guardan relación con la enfermedad y aparece cuando la persona que toma la
decisión no es capaz de otorgar valores definidos a los objetos o hechos, o no es
capaz de predecir con precisión qué resultados se obtendrán (Misehl,1988).

Esquema cognitivo: Es la interpretación subjetiva de la persona con respecto a


su enfermedad, tratamiento y hospitalización (Mishel,1988)
Marco de los estímulos: Constituye la forma, composición y estructura de los
estímulos que percibe una persona; estímulos que, por tanto, se estructuran
dentro de un esquema cognitivo (Mishel,1988).

Tipología de los síntomas: Es el grado en que los síntomas se presentan con la


suficiente consistencia como para ser percibidos como un modelo o configuración
(Mishel,1988).

La familiaridad de los hechos: Supone el grado en que una situación se antoja


habitual y repetitiva, o el grado en que las claves son reconocibles (Mishel,1988).

La coherencia de los hechos: Se refiere a la coherencia existente entre los


esperado y lo experimentado en los hechos que resultan de la enfermedad
(Mishel,1988).

Las fuentes de la estructura: Representan los recursos existentes para atender


a la persona en la interpretación del marco de estímulos (Mishel,1988).

La autoridad con credibilidad: Es el grado de confianza que la persona tiene en


el personal sanitario que le atiende (Mishel,1988).

El apoyo social:

Que se recibe influye en el nivel de incertidumbre cuando se ayuda a la persona


en su interpretación del significado de los hechos (Mishel,1988).

Capacidades cognitivas: Son las habilidades de la persona para procesar la


información y reflejan tanto las capacidades innatas como

Las respuestas a la situación (Mishel,1988).

La inferencia: Se refiere a la evaluación de la incertidumbre utilizando el recuerdo


de experiencias relacionadas (Mishel,1988).

Ilusión: Se refiere a las creencias que nacen de la incertidumbre (Mishel,1988).


La adaptación: Refleja el comportamiento biopsicosocial mostrado dentro de la
variedad de comportamientos comunes de la persona, definido de manera
individual (Mishel,1988).

La nueva perspectiva de la vida: Representa la reformulación de un nuevo


sentido del orden de las cosas, que resulta de la integración de una continua
incertidumbre en la estructura de un mismo individuo, en la que se acepta la
incertidumbre como si se tratase de un ritmo natural de la vida (Mishel,1988).

Pensamiento probabilístico: Refiere a la creencia en un mundo condicional, en


el que se dejan de lado el deseo de un estado de continua certeza y la
previsibilidad (Mishel, 1988).

METAPARADIGMAS  DESARROLLADOS EN LA TEORIA 

Persona: Mishel considera a la persona como un sistema biopsicosocial que


normalmente se halla lejos de un estado de equilibrio. La incertidumbre, invade
casi todos los aspectos en la vida del ser,  donde pasa gradualmente de la
negación a la aceptación y asimilación de enfermedad como parte de su realidad;
y así mantener un estado salud y bienestar.

Cuidado o enfermería: En la teoría de Mishel el cuidado se puede netender como


la función de ayudar a la interpretación de los hechos surgidos a raíz de la
enfermedad. Entender que le está pasando al paciente.

Salud: Se trata de hacer que la persona pase de un estado de incertidumbre a la


adaptación aceptando su enfermedad como parte de la  realidad y obtenga un
nuevo modo de ver la vida.

Modelo de incertidumbre percibida frente a la Afrontamiento:


enfermedad estrategia de
movilización.
Estrategia de
afectación control

Peligro

Marco de los estímulos


tipología de los síntomas Inferencia
coherencia de los hechos.

Oportunidad

Capacidades Fuentes de las


cognitivas estructura autoridad Afrontamiento:
creíble apoyo social
estrategias
educación.
amortiguadoras

También podría gustarte