Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Y CURSOS MONOGRÁFICO

INFORME FINAL DE MONOGRÁFICO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:
IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS DEL NIVEL
INICIAL ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

PRESENTADO POR
IRIS ALTAGRACIA SANTANA ORTÌZ
GALDEMIA CAROLINA CHALAS
RAMONA DEL CARMEN DÌAZ PUJOLS
DIMARKYS YAHINA CASTILLO ARIAS

ASESOR
ALEXANDER CASTRO CABRERA

Los conceptos expuestos en este


SAN JOSÈ DE OCOA, R.D.
informe monográfico son de la
MARZO 2021 exclusiva responsabilidad del o los
sustentantes.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M
FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Y CURSOS MONOGRÁFICO

ANTEPROYECTO DEL INFORME FINAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INICIAL

TEMA:
IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS DEL NIVEL
INICIAL ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

PRESENTADO POR
IRIS ALTAGRACIA SANTANA ORTIZ 15-MPDS-4-055
GALDEMIA CAROLINA CHALAS 16-EPDS-4-041
RAMONA DEL CARMEN DIAZ PUJOLS 15-MPDS-4-069
DIMARKYS YAHINA CASTILLO ARIAS 14-SPDS-4-002

ASESOR
ALEXANDER CASTRO CABRERA
Los conceptos expuestos en este
informe monográfico son de la
SAN JOSÈ DE OCOA, R.D.
exclusiva responsabilidad del o los
MARZO 2021 sustentantes.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios todopoderoso, por ser mi guía espiritual de vida y durante
este proceso.

A mis padres, Salvador Santana e Hilda Ortíz, por ser la inspiración y mi eje
motivacional para mi superación personal y profesional y por darme y enseñarme
los mejores valores en el transcurso de mi vida.

A mi esposo Geraldo Báez y mis hijos Gerald Báez y Gadiel Báez, que son el motor
que me estimula a seguir luchando sin rendirme y poder triunfar en la vida y por
estar ahí cuando más los necesito.

A mis hermanos Berkis, Mercedes, Hilda y Dilonè por su apoyo en esta nueva etapa
durante sus inicios.

A mi sobrina Carolina Concepción, por ser un soporte vital durante este proceso.
A mis compañeras de monografía, por el gran esfuerzo que hemos realizado en el
desarrollo de este trabajo.

A mis compañeras de carrera por el gran esfuerzo que hemos realizado y mi


maestro Alexander castro quien fue el guía principal durante todo el transcurso
recorrido.

IRIS ALTAGRACIA SANTANA ORTÌZ

i
DEDICATORIA

Con mucho amor y cariño dedico mi monografía a Yudeli Chalas, la persona que
más se ha sacrificado durante esta trayectoria para que mis sueños se hagan una
realidad. Con su entrega y esfuerzo, determinó que mi futuro podía cambiar,
lográndome llegar hasta la realización de este monográfico.

A mi madre Zeneida Chalas, por darme apoyo y ser el pilar en donde descansa mi
esperanza, motivación y mi fe porque para ella nunca ha existido un desafío que no
se puedan derrumbar en mi camino.

A mi querido hermano William Chalas, quien siempre ha utilizado una palabra de


aliento para motivarme e incluso cuando sentía que estaba a punto de caer.

A mi esposo Alberto Díaz, quien con su dedicación y sacrificio me enseñó que


cuando alguien se esfuerza por ti nunca lo puedes defraudar.

A mis compañeros y maestros que compartieron sus conocimientos, materiales, sus


alegrías, identificándose como un recurso de impulso en mi vida.

GALDEMIA CAROLINA CHALAS


ii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por darme la oportunidad y la bendición cada día, salud y


fuerzas para terminar este proyecto. A mi familia, por estar ahí en los momentos
más difíciles que tuve que pasar. A mi esposo, Diony Presinal por su sacrificio y
esfuerzos y por creer en mi capacidad, aunque hemos pasado momentos difíciles y
siempre ha estado ahí brindándome su apoyo.

A mis hijos, por ser parte importante en mi proyecto, motivándome y dándome


fuerzas para que no me rindiera ante nada y por ser mi aliento para seguir adelante,
ustedes son mi motivación para seguir luchando en la vida.

A la Licda. Yudelys Chalas, quien fue la persona que me motivó a inscribirme en la


universidad y quien siempre estuvo para darme lo mejor ella como inspiración para
que me superara y a quien le debo lo que soy hoy por sus consejos y buenas
intenciones. La satisfacción que siente por ver mi logro en este proyecto es el mejor
regalo que he recibido.

A mi madre y hermanas quienes con sus palabras me transmiten energía positiva,


nunca me dejaron caer diciéndome palabras de aliento, para que no me rindiera en
momentos de estrés.

A mis compañeros, quienes desde el primer día nos llevamos bien, compartimos
conocimientos, alegrías, dolores, estrés, tristezas y siempre estuvieron a mi lado,
brindándome apoyo para lograr que nuestras metas fueran realidad.

A mis maestros, que siempre impartieron sus conocimientos con mucha atención,
humildad y dedicación, los admiro y respeto por su capacidad para la enseñanza y
profesionalidad que manifestaron cada momento, a ellos les debo mis
conocimientos, paciencia y enseñanza.
RAMONA DEL CARMEN DÍAZ PUJOlS

iii
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico primeramente a Dios y luego a mis hijos:


Litzy Sánchez Castillo, Lisbeiry Castillo Arias y Yadiel Castillo Arias, por ser ellos
los que me inspiraron a superarme cada día más, así espero que ellos sigan más
el buen ejemplo y traten de siempre andar por el camino de la superación y el
éxito que es lo que nos hace triunfar en la vida.

También a mis padres, Lidia Hortensia Arias Mateo y Manuel Alcibíades Castillo
Medina, por ser quienes siempre estuvieron pendiente de mí para que yo logre ser
una persona de bien.

También a mis hermanos Giseel Castillo y José Manuel Castillo, por siempre
apoyarme en todo lo que necesité.

A ti Yanelys Pimentel, que nunca me dejaste sola por más trabajos que tuvieras
gracias mi amiga y hermana.

DIMARKYS YAHINA CASTILLO ARIAS

iv
AGRADECIMIENTOS

Les agradecemos a Dios por permitirnos estar de pies, gozar de salud y amor para
echar adelante esta carrera, que es un medio para llegar al corazón de los niños.
Por todas las bendiciones y luz que siempre nos diste en los caminos de
dificultades y que al final reconocemos como pruebas que nos fortalecen en
nuestras metas.

A nuestras familias porque han sido un eslabón formado de amor, comprensión y


apoyo tanto moral como espiritual. Cada palabra de aliento ha forjado en nuestras
carreras el espíritu de enseñanza que transportaremos a nuestros estudiantes.
A cada uno de nuestros maestros porque ninguno ha sido menos importante que
el otro. Sus correcciones, paciencia y dedicación, hicieron que nos motivemos más
en nuestras metas.

A nuestros compañeros por compartir sus materiales, conocimientos, opiniones,


alegrías y tristeza; colaborar con cada uno de ellos fue y será siempre un placer.
A cada una de las instituciones escolares que nos abrieron sus puertas para
colaborar con nuestra enseñanza que representa la educación del futuro.

Agradecemos a Universidad Dominicana O&M, por acogernos y brindarnos sus


servicios con afectividad y aprecio.

¡Muchas gracias a todos!

GALDEMIA CAROLINA CHALAS


IRIS ALTAGRACIA SANTANA ORTÌZ
RAMONA DEL CARMEN DÌAZ PUJOLS
DIMARKYS YAHINA CASTILLO ARIAS

v
INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÌTULO I: DIDÀCTICA DE NIVEL INICIAL ........................................................................... 4


1.1.Antecedentes.............................................................................................................................. 5
1.2. El Nivel Inicial ............................................................................................................................ 7
1.3. Diseño Curricular del Nivel Inicial .......................................................................................... 8
1.3.1. Elementos de Diseño Curricular. ........................................................................................ 9
1.3.2. Importancia del Diseño Curricular .................................................................................... 11
1.4. Organización de Nivel Inicial ................................................................................................. 12
1.5. Principios de Nivel Inicial ....................................................................................................... 13
1.6. Perfil del Docente de Nivel Inicial ......................................................................................... 15
1.7. Estrategias de atención a los niños de Nivel Inicial .......................................................... 16

CAPÌTULO II: ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS EN EL NIVEL INICIAL EN EL CURRÌCULO


EDUCATIVO DOMINICANO ........................................................................................................ 18
2.1. Estrategias Pedagógicas en el Nivel Inicial ........................................................................ 19
2.1.1. Estrategias para el Desarrollo Socioemocional de los estudiantes de Nivel Inicial en
tiempos de Pandemia .................................................................................................................... 20
2.1.2. Estrategias para el Desarrollo Comunicacional y el Lenguaje Corporal .................... 25
2.1.3. Estrategias de Lectoescritura en el Nivel Inicial ............................................................. 26
2.2. Criterios para la Selección de las Estrategias Pedagógicas ........................................... 27
2.3. Las Actividades en el Nivel Inicial ........................................................................................ 28
2.4. Criterios para la Selección de Actividades como Estrategias Didácticas ...................... 30
2.5. Inclusión de la Familia y Sociedad en el Funcionamiento de las Estrategias Didácticas
fuera del aula. ................................................................................................................................. 32
2.5.1. El Rol de los Padres en el Aprendizaje Continuo........................................................... 34
2.5.2. Impacto de la Educación Semipresencial y a Distancia en el Aprendizaje de los
niños del Nivel Inicial ..................................................................................................................... 34
2.5.3. Variables que Determinan su Funcionalidad .................................................................. 36
2.5.4. Perspectivas de Padres y Docentes sobre la Educación Semipresencial y a
Distancia .......................................................................................................................................... 37
2.5.5. Ventajas y Desventajas de la Educación Semipresencial y a Distancia .................... 37

CAPÍTULO III: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LAS


EMOCIONES EN EL NIVEL INICIAL EN TIEMPO DE PANDEMIA ..................................... 40
3.1. Las Emociones en el Nivel Inicial durante la Pandemia del COVID-19 ......................... 41
3.1.1. Importancia de las Emociones en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje y su
Cuidado frente a la Situación Provocada por el COVID-19 ..................................................... 42
3.2. Estrategias para Abordar las Emociones de los niños en tiempo de Pandemia .......... 43
3.2.1. Desarrollo Emocional en el Nivel Inicial ........................................................................... 45
3.3. Relación de las Emociones con el Proceso Educativo ..................................................... 46
3.4. Docente y Padres: Manejo de Inteligencia Emocional ..................................................... 47

CONCLUSIONES........................................................................................................................... 49
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 50
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 51
ANEXOS .......................................................................................................................................... 53
INTRODUCCIÓN

El nivel inicial es visto como una de las etapas más importantes en el desarrollo de
los niños, debido a la adquisición de aprendizajes de forma súbita y absorbida
desde el entorno en el que viven y crecen.

Los niños de nivel inicial están siempre expuestos a situaciones que generan un
impacto específico en sus vidas, tanto a corto como a mediano y largo plazo, por
eso, la intervención de los padres y docentes en el círculo socioeducativo que
comparte, es crucial para que haya una repercusión positiva en los alumnos de
infancia.

El Nivel Inicial, desde una finalidad esencialmente pedagógica, promueve el


aprendizaje constante de saberes que permiten acrecentar el campo cultural de
los niños a fin de que puedan desenvolverse dentro de la vida social, recuperando
aprendizajes previos y promoviendo la construcción de nuevos conocimientos que
se profundizan a lo largo de la trayectoria educativa.

En la actualidad, el mundo está expuesto a una crisis sanitaria y pandémica


provocada por el COVID-19, circunstancia que ha generado cambios obligatorios
en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo el sector educativo.

Es por ello que a través de una investigación como esta se busca describir dicha
situación y el impacto emocional y académico que ha generado hasta el momento
en los estudiantes de educación inicial, para de esta forma crear un punto de
partida que permita a los docentes y padres tener un mejor manejo de la situación
con los fines de proteger el desarrollo educativo de sus hijos y alumnos.

Esta investigación inductiva busca determinar hasta qué grado está afectando esta
pandemia las emociones y el proceso de la educación en el nivel inicial; describir
los métodos que se han utilizado para la continuidad de la educación y el

1
tratamiento de las emociones en los niños e identificar estrategias que se puedan
implementar en el nivel inicial para abordar las emociones de los estudiantes y que
continúen recibiendo el pan de la enseñanza.

En este sentido, es relevante que cada maestro conozca sobre las emociones y
cómo manejarlas en estos tiempos difíciles. Los niños son esos seres sensibles
que muchas veces no comprenden el motivo del confinamiento, el hecho de no
estar en la escuela y aprender junto a los demás. Es por esto que se hace
necesario que se investiguen estrategias con el fin de aportar a la educación de
los estudiantes del nivel inicial y tratar sus emociones.

Se considera que este trabajo beneficiará a todos actores del proceso educativo,
especialmente a los docentes y estudiantes de este nivel, ya que a través de una
investigación como esta se busca crear y fortalecer las estrategias planteadas por
los currículos educativos para alcanzar los objetivos que se propongan, sin afectar
sus emociones ante la situación que ha generado el COVID-19.

El presente trabajo investigativo fue elaborado mediante la aplicación de técnicas


de adquisición de datos de carácter cualitativo, dicho esto, el desarrollo de esta
investigación está dividido en tres párrafos que contienen un desglose de
contenido de los tópicos más relevantes a la misma.

En el primer capítulo está compuesto por las generalidades del nivel inicial en
aspecto operacional. Esto incluye su organización y división de ciclos, los
elementos que componen el diseño curricular, los principios que debe abordar la
educación inicial, el perfil profesional que debe tener el docente para la
funcionalidad efectiva del contenido, entre otros.

En el segundo capítulo son desarrolladas las estrategias y métodos del nivel inicial
y como son empleadas ante la situación pandémica provocada por el COVID-19.
Estos temas abarcan desde las estrategias empleadas para el desarrollo
socioemocional, comunicacional, verbal y racional hasta las perspectivas de los

2
padres y docentes sobre la nueva modalidad de enseñanza trabajada desde el
hogar.

En el tercer capítulo está incluido el factor emocional en el nivel inicial. Este se


compone de las dinámicas trabajadas durante las clases para la buena
estimulación emocional de los niños, la importancia de las emociones y su impacto
en el aprendizaje, la influencia de las emociones de los padres en los niños, entre
otros.

3
CAPÌTULO I: DIDÀCTICA DE NIVEL INICIAL

4
1.1. Antecedentes

Esta propuesta se realiza para conocer sobre la importancia de las emociones en


los niños del nivel inicial ante la pandemia del COVID-19 y muestra un panorama
de cómo ha afectado esta situación al desarrollo emocional y educacional de los
estudiantes, así como las estrategias que se han utilizado para contrarrestar su
efecto sobre estos.

La UNESCO (2020), asegura en su informe que la promoción del bienestar


socioemocional de los niños y los jóvenes durante las crisis con la pandemia del
COVID-19, ha causado un fuerte impacto psicológico en la comunidad educativa y
la sociedad en general. El cierre de los centros educativos, la necesidad del
distanciamiento físico, la pérdida de seres queridos, del trabajo y la privación de
los métodos de aprendizaje convencionales han generado estrés, presión y
ansiedad, especialmente entre los docentes, el alumnado y sus familias.

En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han
adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales
en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el
despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de
una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y
la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud
y el bienestar integral de los estudiantes.

Según el artículo de Herrero, Saez y Roche (2020), ¨La emergencia del COVID-19
ha generado desafíos importantes para la primera infancia, un grupo que en
principio no es el más afectado por la epidemia. El cierre de escuelas y centros a
los que los infantes asisten diariamente, el confinamiento en el hogar, los efectos
directos e indirectos de las dificultades económicas, salud y emocionales que
sufren las familias, alteran de manera significativa el normal desarrollo de la vida
de los menores”.

5
Los educadores deberán considerar recursos más amplios de aprendizaje y apoyo
socioemocional en la reapertura de clases presenciales. En términos de apoyo, a
los docentes para adaptar en las aulas y la asistencia, UNESCO y varios grupos
de trabajo como El Equipo Especial sobre Docentes para Educación en 2020, han
publicado informaciones para líderes de los centros educativos sobre el rol de los
docentes en la reapertura.

No existen estudios concluyentes sobre el impacto que la situación de


confinamiento provoca en la población tanto adulta como infantil, puesto que se
trata de una situación sin precedentes, dada la prolongación de la medida de
aislamiento social, esta puede tener variados efectos en los niños, a los que se
debe prestar mucha atención. Uno de los más frecuentes: una actitud de tristeza,
que podría evidenciar un síntoma de ansiedad o depresión. También actitudes de
desaliento o irritabilidad.

El contexto social, económico y sanitario consecuencia de la epidemia de la


COVID-19 puede tener como resultado un impacto sobre las emociones y la
conducta de la población infantojuvenil. La pandemia ha generado una serie de
factores estresores que impactan en niños y adolescentes, que pueden tener
como consecuencia alteraciones en las emociones y la conducta durante el tiempo
de seguimiento del estudio.

Uno de los aspectos más desconocidos es la afectación emocional que la


pandemia podría causar en los escolares, que en general tienen una gran
capacidad de adaptación. “Es importante tener en cuenta que los niños pueden
hacer una interpretación desajustada de la información que reciben, tanto de los
medios de comunicación como de los padres. A pueden condicionar las
reacciones de los niños a la crisis y mermar la capacidad de seguridad y
protección que podrían ofrecer a los hijos. Este contagio emocional de los padres
a los hijos se agudiza aún más en espacios pequeños y con pocos recursos.

6
Según expertos en psicología clínica y psiquiatría de la infancia y la
adolescencia, uno de cada cuatro niños que ha sufrido aislamiento por COVID-19,
presenta síntomas depresivos y/o de ansiedad. A día de hoy también sabemos
que el cierre de las escuelas puede tener un efecto negativo sobre la salud y el
bienestar de los niños, especialmente para los grupos más vulnerables.

Estos efectos van desde la interrupción del aprendizaje, la exacerbación de


desigualdades y problemas de salud mental a un mayor riesgo de violencia
doméstica. También se ha demostrado que cuando los niños no están en la
escuela están menos activos físicamente, ven durante más tiempo pantallas y
siguen una peor alimentación, lo que puede repercutir en un incremento de peso y
en una pérdida de la capacidad cardiorrespiratoria (de Déu, 2020).

Según el artículo publicado en el periódico digital Acento (2020), la psicóloga


escolar Arianna Valenzuela, quien además ha trabajado con niños del nivel inicial,
considera que “lo recomendable ante la pandemia de COVID-19 es seguir los
lineamientos impuestos por las autoridades educativas, debido a que la educación
a distancia es la alternativa más segura para los niños en la primera infancia y
más en casos que ya han estado escolarizados.

Entiende que los centros educativos siguen un programa de clases y los niños van
desarrollando esas competencias no solo académicas sino también
socioemocionales, por las conexiones generadas entre ellos y sus padres en las
participaciones de las clases virtuales.

1.2. El Nivel Inicial

El nivel inicial abarca toda atención en educación, la cual es ofrecida a los niños
desde que nacen hasta los seis. Esta etapa propone la implementación de
estrategias fundamentales que permitan desarrollar las competencias y
capacidades en el niño en aspectos socioemocionales, lenguaje y físico motrices.

7
Según Gálvez (1999), la ampliación de estos conceptos conduce a la
consideración de diversas modalidades de educación y aprendizaje destinadas a
los niños desde las primeras semanas de vida hasta su ingreso en la escuela
primaria. La educación inicial incluye, en la práctica, una mezcla de guarderías,
preescolares, círculos infantiles, jardines de infancia, clases de preprimaria y
programas asistenciales., presentes en buena parte de los países del mundo. De
esta forma, aunque exista una terminología más o menos común para referirse a
ese ámbito, en realidad viene a enmascarar una gran diversidad de prácticas y
sistemas de atención a la infancia.

El nivel inicial es el primer nivel educativo y será impartido antes de la educación


básica coordinada con la familia y la comunidad. Está dirigido a la población
infantil comprendida hasta los seis años. El último año será obligatorio y se inicia a
los cinco años de edad (Ley orgánica de educación, 66-97, art. 33, Rep. Dom.).
Durante los primeros años de vida, el niño va desarrollando un sin número de
cualidades y características que son moldeadas de acuerdo al ambiente (físico y
emocional) al que se expone. Estas acciones, vistas desde durante sus primeros
años de vida, son repercusiones que se manifestaran a lo largo de su vida, ya que
el aprendizaje es súbito. Esto identifica que la educación inicial es uno de los
momentos más importantes para los infantes.

UNICEF (2019), en su informe titulado “Orientaciones programáticas sobre la


importancia de la calidad en la educación para la Primera Infancia en América
Latina y el Caribe”, plantea que “la educación en la primera infancia es una parte
esencial del conjunto de servicios para el desarrollo de niñas y niños entre 0 y 8
años, que desde el enfoque de cuidado cariñoso y sensible implica asegurar que
todos gozan de una salud adecuada, nutrición y estimulación temprana por medio
de cuidados receptivos, protectores y estables.

1.3. Diseño Curricular del Nivel Inicial


El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que
revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,
8
estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje (Fernández Lomelín,
2012).

Se trata de la elaboración de un esquema de actividades estrategias con el


objetivo de estimular la enseñanza y que la misma tenga mejor alcance en los
estudiantes para que se cumplan los objetivos académicos establecidos. Es el
guía lineal del docente para la realización del trabajo en las escuelas, en beneficio
del desarrollo de sus estudiantes.

Estos programas educativos son adaptados de acuerdo al grado académico en el


que serán implementados. En el caso del nivel inicial, las consideraciones van
acorde a una serie de factores que incluyen: el dinamismo accionado durante la
realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, las actividades lúdicas que
involucren la recreación, la interacción y el razonamiento y la inclusión de las
familias como eje de seguimiento en el aprendizaje de los niños.

1.3.1. Elementos de Diseño Curricular.

Todo currículo educativo consta de elementos concretos y que son comunes en


todos los casos, lo que varía es el contenido que contiene cada uno de ellos. En
líneas generales se establecerán las bases que se deberán seguir y respetar a lo
largo de todo el año lectivo. Los elementos curriculares que siempre se repetirán
son los siguientes: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de
aprendizaje evaluables, metodología didáctica y competencias.

Benlloch (2017), en su análisis publicado en la revista educativa “Modelo


Curricular”, cita los componentes que debe contener un diseño curricular para ser
empelado efectivamente en los procesos educativos, los cuales incluyen los
siguientes:

9
1. Objetivos

En este apartado del currículum educativo se establecerán los resultados que se


pretenden conseguir mediante las diferentes acciones que se planifiquen y
desarrollen en el aula.

2. Contenidos

Todos y cada uno de los conocimientos y conceptos que se engloban en lo que


conocemos como asignaturas. En este elemento se establecen los contenidos
mínimos que se deben enseñar en cada una de las unidades temáticas. Son una
serie de habilidades y competencias que se adquirirán por parte de los alumnos a
lo largo de cada etapa educativa.

3. Criterios de evaluación

Sirve para tener un marco desde el que evaluar los conocimientos y el aprendizaje
adquiridos por cada alumno, y hacen referencia tanto a conocimientos (la parte de
teoría) como a competencias (la parte de práctica).

4. Estándares de aprendizaje evaluables

En este punto se trata de concretar exactamente lo que el alumno debe aprender,


saber hacer y comprender en cada una de las asignaturas. Son las concreciones
de los criterios de evaluación y deben ser perfectamente medibles y comprobables
para que no queda ninguna duda a la hora de realizar la evaluación. Sirven para
poder crear y diseñar las pruebas y los exámenes que deberán superar los
alumnos.

10
5. Metodología didáctica

Aquí se incluirán los procedimientos y estrategias que el profesorado utilizará para


impartir los conocimientos que los alumnos deben asumir y aprender para lograr
que se alcancen los objetivos planteados.

6. Competencias

Son las destrezas y los conceptos que los alumnos aprenden y asimilan como
resultado de aplicar la metodología y los conceptos previamente establecidos.

1.3.2. Importancia del Diseño Curricular

El currículo brinda herramientas para comprender el contexto, las finalidades de la


educación, las secuencias, las estrategias metodológicas y los procesos de
evaluación en una institución educativa (Vargas, 2017).

Sin embargo, pensar en currículo, supone una serie de elementos que van más
allá del diseño de planes de estudio, del seguimiento de políticas educativas o del
cumplimiento de los temas brindados por un libro de texto. El currículo debe
pensarse desde lo sistémico con la participación de todos, consolidarse en la
práctica y evaluarse de forma diagnóstica, formativa. Desde esta lógica, el
currículo puede o no implementarse de forma correcta en la institución.

Un currículo logrado es aquel que se queda en el interior del estudiante, el que se


fija en la memoria a largo plazo y lo lleva a actuar competentemente en diversas
situaciones. Este currículo determina el éxito o el fracaso en la labor docente, pero
desafortunadamente no se puede evidenciar tan fácilmente. Por ello, es preciso
diseñar instrumentos de evaluación de la práctica pedagógica que permitan a los
estudiantes, directivos docentes y docentes, comprender el alcance de ese
currículo logrado.

11
A lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que enfrentar a varios retos,
siendo el principal reto, cumplir y llevar a cabo un buen proceso de enseñanza
aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de la sociedad. Es por ello la
importancia de diseñar un currículo acorde a esas necesidades y el perfil de
egreso de su población en educación, que posteriormente darán ese cambio a la
sociedad donde se desenvuelve.

La importancia de un diseño curricular no solo se basa en mostrar una posible


respuesta de lo que se quiere lograr en el ámbito educativo, sino que también
ayuda a crear un ambiente libre, sencillo y sobretodo de apoyo para quienes lo
llevan a cabo: docente y estudiante.

1.4. Organización de Nivel Inicial

La atención educativa en el nivel Inicial se organiza en dos ciclos que responden a


las características madurativas y de desarrollo del infante. El primer ciclo atiende a
niños y niñas de 0 a 2 años; el segundo ciclo, a niños y niñas de 3 a 5 años de
edad, aproximadamente.

El programa curricular de educación inicial diseñado por el Sistema de Información


de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) publicado en el 2018,
muestra la organización del nivel inicial en dos ciclos:

Primer ciclo
 Maternal (45 días a 11 meses)
 Infante (1 año a 1 año y 11 meses)
 Párvulos (2 años a 2 años y 11 meses)

En los primeros años de vida, los niños muestran una evolución acelerada y
compleja de cambios a nivel motriz, cognitivo, socioemocional y comunicacional.
Se toma especial atención a la organización de espacios y objetos que respondan
a sus características, necesidades e intereses, así como a sus procesos

12
madurativos. Para brindar una atención educativa de calidad en estas edades, se
plantea organizar grupos de atención teniendo en cuenta el nivel de desarrollo
motor autónomo en el que se encuentran.

El desarrollo de la niñez en este primer ciclo está marcado por el inicio del proceso
de individuación. En este proceso la persona se reconoce a sí misma y se
diferencia de las otras, es decir, desarrolla manera progresiva su identidad. La
atención en este ciclo propicia que los niños adquieran confianza y seguridad en
sus capacidades para actuar con iniciativa y autonomía.

Segundo ciclo

 Pre- kínder (3 años a 3 años y 11 meses)


 Maternal Kínder (4 años a 4 años y 11 meses)
 Pre- primario (5 años a 5 años y 11 meses)

Al igual que en ciclo I de la educación inicial, en estas edades se propicia de forma


gradual la atención a cada una de las condiciones que favorecen el proceso de
desarrollo y aprendizaje de nuestros niños, teniendo en cuenta que la organización
de espacios, el tiempo y los objetos respondan a sus características, necesidades
e intereses, así como a sus procesos madurativos.

1.5. Principios de Nivel Inicial

Los principios son reglas esenciales para asegurar el éxito del accionar del
docente. Están respaldados por construcciones teóricas sobre el desarrollo
humano. Estos se caracterizan por buscar un potencial y desarrollo íntegro
mediante la creación de un ambiente con experiencias formativas, educativas y
afectivas, que contribuyan desarrollar la creatividad y actitudes de empeño en los
niños.

13
Son fundamentos considerados como apoyo para que los alumnos que logren su
objetivo y desarrollo de capacidades, por ello, son acciones autónomas de
individualización, socialización, globalización y de juego.

 Principio de seguridad: los niños tienen derecho que le brinde seguridad


física y afectiva.

 Principio de autonomía: los niños son capaces de agenciarse para


resolver pequeñas tareas y asumir responsabilidades.

 Principio de actividad: Las actividades en los niños son fundamentales, ya


que permiten que exploren, experimenten, descubran, indaguen e
interactúen con todo lo que le rodea.

 Principio del juego: la manera natural de un niño desarrollarse y aprender


es mediante el juego, por ello, es como manifestación importante en los
infantes.

 Principio de aprendizaje significativo: las actividades de cada día y en


todos los momentos del horario deben ser significativas para los niños.

 Principio de bienestar: es donde los niños identifican situaciones, espacio


o personas con la intensión de sentirse bien y crear un ambiente seguro
con posible desarrollo adecuado, protección y aceptación a las actividades
que realizan.

 Principio de inclusión: en este principio el docente debe estar orientado a


la atención y la diversidad de sus estudiantes, o sea, condición social,
cultural o individual, respetando el estilo de aprendizaje sin importar
características étnicas, sociales y culturales.

14
 Principio de integración: todos los aprendizajes deben incluir los
elementos que les rodean en el ambiente escolar, tener contactos con los
objetos, los seres vivos de forma integral.

 Principio de interacción: es propicio que la relación entre los niños fluya


con respeto entre ellos mismos, para que se creen vínculos efectivos
sólidos y colaboraciones interpersonales en las actividades realizadas.

 Principio de realidad: que las actividades se realicen tomando en cuenta


la realidad del entorno.

1.6. Perfil del Docente de Nivel Inicial

La formación de los profesionales de la educación de la primera infancia


constituye una tarea de primer orden que expresa la concepción pedagógica que
se tiene acerca del proceso de enseñanza aprendizaje y se concreta en la
concepción de las condiciones específicas del proceso docente educativo.

En este sentido, en la Conferencia Mundial Educación “Educación para todos”,


realizada en 1990, se recomendó la necesidad de formar maestros polivalentes
para lograr una articulación entre la educación formal y la no formal, y se hizo
hincapié además en la vinculación entre la formación inicial del educador y la
educación permanente como una necesidad para su mejoramiento y su continua
actualización.

El docente de educación inicial debe conocer, comprender y respetar las


diferentes etapas y patrones de desarrollo y aprendizaje de los niños para
garantizar una educación integral, y el desarrollo de las competencias
fundamentales y específicas. Es decir, debe estar profesionalmente preparado
para adaptarse al entorno del niño y su diversidad actitudinal (Soto, 2020).

15
La valoración de las diferencias individuales y la realización de adecuaciones y
acomodaciones necesarias para favorecer un ambiente potenciador que responda
a las necesidades y a los intereses de cada niño debe ser una acción constante
llevada a cabo por los docentes, al igual que el buen uso de la comunicación oral y
escrita al momento de impartir docencia.

La capacidad de diseñar e implementar experiencias de aprendizaje apropiadas,


variadas y que representan un reto productivo para los niños a su cargo, para
favorecer un ambiente potenciador que responda a las necesidades e intereses de
cada niño es otra de las aptitudes que deben poseer los docentes.

El dominio del currículo y todos sus componentes debe ser crucial al momento de
impartir docencia para poder implementarlo adecuadamente, favoreciendo el
desarrollo integral y el logro de las competencias fundamentales y específicas,
también es necesario tener dominio de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) para aplicarlas según el propósito y situación educativa,
tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los niños con los que trabajan.

A los instructores académicos de nivel inicial, les corresponde mantener una


relación estrecha de articulación con las familias y la comunidad para favorecer los
procesos y el desarrollo integral de los niños, reconociendo y aprovechando sus
realidades socioculturales (MINERD, 2016).

1.7. Estrategias de atención a los niños de Nivel Inicial

“El seguimiento al desarrollo infantil tiene el propósito de indagar y recoger


información acerca de las niñas y los niños, y el proceso educativo para responder
oportuna y pertinentemente a sus características a través del fortalecimiento de la
práctica pedagógica. Al ser un proceso de carácter cualitativo, se constituye en un
conjunto de acciones intencionadas, continuas y sistemáticas que se centra en las
experiencias y en los procesos más que en los resultados, por lo cual responde a
principios de flexibilidad, integralidad y participación” (Cárdenas y Gómez, 2014).

16
Hacer seguimiento al desarrollo integral es tener la posibilidad de traducir en
palabras, ilustrar en imágenes, registrar a través de las voces de los niños y de
sus producciones, los propios avances, retrocesos, dificultades e intereses, con el
fin de responder a sus características desde la acción pedagógica, así como
compartir este proceso con su familia, con otras maestras, maestros y agentes
vinculados a su atención integral.

Durante los primeros años de vida del niño, la familia y la comunidad adquieren
especial preponderancia para garantizar la atención y educación integral,
asegurando que puedan acceder a mejores condiciones de vida. Por consiguiente,
los programas dirigidos a la primera infancia, deben establecer relaciones con los
padres o adultos responsables de establecer patrones de crianza, quienes son los
principales interesados en tener acceso a un servicio eficiente y oportuno. Estas
relaciones tienen que caracterizarse desde una perspectiva formativa, abierta,
continua y de corresponsabilidad.

El papel del educador en la educación inicial consiste en lograr que el niño


aprenda y se desarrolle, para ello, facilita la realización de actividades y media las
experiencias significativas que, vinculadas con las necesidades, intereses y
motivaciones de los niños, le ayudan a aprender y desarrollarse. El educador debe
asegurarse de que las actividades que realicen, sean una de las fuentes
principales de sus aprendizajes y su desarrollo.

La familia juega un papel fundamental como foco de atención para el desarrollo


del niño, debido a la convivencia activa dentro del hogar. Por ello, los maestros y
padres les incumbe establecer vínculos que les permitan aplicar tácticas de
atención en la escuela y en el hogar con los mismos patrones de acción-reacción.
Es decir, las actividades y materiales utilizados como estrategia de seguimiento
sean empleados con los mismos propósitos en ambos entornos.

17
CAPÌTULO II: ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS EN EL NIVEL INICIAL
EN EL CURRÌCULO EDUCATIVO DOMINICANO

18
2.1. Estrategias Pedagógicas en el Nivel Inicial

Las estrategias pedagógicas son los métodos, técnicas, procedimientos,


secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las
características y necesidades de los niños, además determinan el accionar y el
tipo de situación de aprendizaje que se debe generar (Lemonier, 2013).

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y


organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de conocimiento
escolar y en particular, intervienen en la interacción con las comunidades. Se
refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y
mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y enseñanza como un medio
para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, afectividad, conciencia y las
competencias para actuar socialmente.

Según Lisbeth Schuckermith (1987) estas estrategias son procesos ejecutivos


mediante los cuales se eligen coordinar y aplicar las habilidades, vinculadas con el
aprendizaje significativo. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de
aprendizaje requiere como señala Bernal (1990) que los profesores comprendan la
gramática mental de sus alumnos, derivada de los conocimientos previos y del
conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas.
Se trata de un esquema teórico-práctico de métodos de enseñanza, adaptados al
contexto estudiantil objetivo y que aboga por el buen funcionamiento de las clases
y funcionalidad docente, con acciones que permitan la adquisición de nuevos
conocimientos por parte de los niños de nivel inicial.

Los infantes se encuentran en una etapa de captación de información, acciones,


comportamientos, expresiones y razonamiento, por lo que los docentes y los
sistemas escolares, crean una guía de dinámicas que permitan la buena
enseñanza en el ambiente académico de los niños.

19
Según Soto (2020), La situación pandémica que atraviesa el mundo hoy en día, ha
generado cambios en todos los aspectos y el sector educativo es uno de los más
impactados. Los países se vieron obligados al cierre total de las escuelas con el
objetivo de reducir la propagación del virus COVID-19, para de esta forma no
vulnerabilizar las condiciones de salud de sus ciudadanos.

Millones de niños se expusieron al abandono temporal de las clases y, por ende, a


la adquisición de sus conocimientos por medidas obligatorias tomadas por todos
los países a nivel mundial, lo que trajo como consecuencia la desvinculación del
aprendizaje presencial y la apertura de la educación a distancia.

Pese a la situación, los gobiernos se vieron expuestos a reorganizar las


modalidades de enseñanza tradicionales a un contexto de clases a distancia con
la modificación de sus estrategias pedagógicas, para así dar continuidad a la
docencia sin que afecte la salud de los estudiantes, incluidos los de nivel inicial.
Las estrategias a utilizar son los programas con atención integral a los niños, que
responden a un enfoque de derecho al igual que el ecológico y que adquieren
importancia en los espacios físicos, culturales y sociales de los mismos. Son
programas ofertados a los padres de familia que contemplan aspectos como la
salud, nutrición, y educación (Currículo dominicano 2020-2021).

El empleo de estas tácticas educativas está dividido de acuerdo al área en la que


será trabajada, siendo las más priorizadas la convivencia socioeducativa, las
habilidades de lectoescritura, expresión, comunicación y lenguaje corporal y el
área de razonamiento.

2.1.1. Estrategias para el Desarrollo Socioemocional de los estudiantes de


Nivel Inicial en tiempos de Pandemia

La educación socioemocional constituye un proceso donde el sujeto desarrolla y


utiliza sus habilidades sociales y emocionales en ciertas situaciones para manejar
asertivamente sus emociones, determinar sus metas, tomar decisiones y

20
establecer relaciones de convivencias positivas y sanas. Dichas habilidades son
consecuencia de un desarrollo que va desde la infancia hasta la vida adulta, y es
al educador o educadora de preescolar a quien le corresponde promover su
desarrollo de manera intencionada (Bisquerra, 2003).

El cambio del escenario pedagógico desde la escuela a lo virtual-digital o a


distancia, representa una transformación profunda de las “reglas del juego” y, con
ello, una serie de circunstancias que ponen en tensión los roles y relaciones que
se despliegan en el proceso educativo. Tanto la escuela como las familias deben
prestar atención a esos nuevos factores y gestionarlos de la mejor manera posible.
La revista Educación (2020), debido a la situación pandémica y su vínculo con el
contexto educativo, presentó un informe de recomendaciones pedagógicas para el
fortalecimiento del desarrollo socioemocional de los niños de nivel inicial de toda
Latinoamérica, incluido República Dominicana, donde muestra los siguientes
puntos que deben ser trabajados en la educación inicial en tiempos de pandemia:

 Fortalecer los vínculos

La educación es un proceso relacional, se aprende con otras personas. Por lo


tanto, en un contexto de distanciamiento físico y social, la necesidad de fortalecer
los espacios relacionales cobra más relevancia que nunca.

Transmitir enfática y sostenidamente la importancia de la solidaridad para la


comprensión y superación de esta crisis sanitaria: toda la humanidad atraviesa la
misma crisis y solo la superaremos de manera colectiva (Revista Educación,
2020).

Se sugiere reforzar los espacios para el encuentro y socialización, así como


instancias de apoyo tanto a nivel personal como profesional. Estos espacios, de
momento virtuales, pueden ir desde saludar a las personas en sus cumpleaños
hasta brindar contención emocional de acuerdo a las situaciones familiares que se
estén viviendo en el contexto del COVID-19. Ya sea en grupo, en duplas o uno a

21
uno, es importante considerar que los profesionales de la educación necesitan
soporte para poder apoyar de mejor manera a sus estudiantes.

 Avanzar en una cultura del cuidado mutuo

Las comunidades educativas (estudiantes, familias, docentes, directivos y


asistentes de la educación) tienen la posibilidad y el deber de reconocer las
problemáticas que está enfrentando la humanidad y como país y desde esa
contextualización y claridad, promover vínculos que humanicen los procesos
educativos y materialicen acciones de cuidado y respeto entre todas y todos los
actores de la comunidad y sistema educacional.

Poner a disposición de equipos docentes herramientas prácticas para el control de


la ansiedad u otras emociones vinculadas con el contexto de incertidumbre, que
puedan aplicar para el autocuidado y para trabajar con sus grupos de estudiantes.
En esta línea, docentes de artes visuales, educación física, música y filosofía
podrían aportar con actividades que tengan por objetivo la regulación emocional.
Relevar el rol de los equipos psicosociales y/o de programa de integración escolar,
propiciando que puedan desarrollar acciones como: generar estrategias para la
prevención, pesquisa, contención e intervención en crisis; liderar espacios de 5
autocuidado y contención emocional, con docentes y asistentes de la educación; y
diseñar, liderar y/o apoyar estrategias de vinculación y apoyo familia-escuela en
este contexto.

 Evitar la sobrecarga

Si bien es natural tender a replicar el modo de funcionamiento habitual en


escenarios de educación a distancia, se debe considerar que el contexto, las
metodologías y factores condicionantes difieren mucho de lo que sería un año
escolar habitual y que es conveniente avanzar hacia una fase en que se decida
hacer las cosas de una manera distinta.

22
Que docentes no intenten replicar modelos habituales de trabajo pedagógico
generando clases de 45 o 90 minutos o exigiendo completar una gran cantidad de
guías o análisis de una sobre cantidad de recursos didácticos.

Clarificar los roles y lujos de trabajo, así como la organización de los horarios y los
equipos en función del escenario del teletrabajo, ayuda a prevenir el agobio laboral
y fortalecer la noción de comunidad.

 Pedagogizar las emociones

Las emociones están presentes en todas las acciones realizadas y son


protagonistas no solo en el proceso de aprendizaje, sino que en el desarrollo
integral de las personas: son una sola persona, por tanto, emoción y cognición
actúan conjuntamente y el aprendizaje integral y de calidad, también es
emocional.

A la hora de planificar las experiencias de aprendizaje, priorizando objetivos e


integrando diversas áreas del saber, se sugiere abordar y visibilizar los objetivos
de aprendizaje transversales y/o los componentes actitudinales de los propósitos
de cada asignatura. De la misma manera, se puede orientar el diseño de unidades
o proyectos de aprendizaje de modo que potencien el despliegue de actitudes o
reconocimiento de las emociones (Revista Educación, 2020).

Hacer visible el trabajo de asignaturas vinculadas a la educación artística,


considerando que la expresión musical, producción audiovisual o performática,
constituyen un campo de acción privilegiado para la expresión de las emociones.

 Potenciar el desarrollo profesional

En la coyuntura que se está atravesando, las dificultades y desafíos que se


presentan en lo educativo se traducen también en importantes espacios para el

23
aprendizaje y desarrollo profesional, que es necesario conducir de una manera
que visibilice y potencie esos aprendizajes.

 Vincular ejercicio ciudadano y educación socioemocional

Involucrarse, participar y sentirse parte de una comunidad, son procesos que de


por sí movilizarán emociones positivas, que fortalezcan habilidades y actitudes
que, ya sea de los equipos de trabajo como de estudiantes y sus familias,
contribuirán a la generación de mejores aprendizajes para la vida.

 Utilizar y ampliar las redes de apoyo

Interesa que las instituciones educativas puedan, por una parte, distinguir en su
interior las propias instituciones que pueden constituir redes de apoyo, de esta
manera, se puede avanzar en el fortalecimiento de ámbitos socioemocionales
tanto para el acompañamiento y apoyo de los casos que resulten necesarios,
como para la generación de diálogos constructivos, alianzas y procesos de
soporte y colaboración que permitan atender el bienestar de la comunidad.

El currículo educativo dominicano adaptado a la pandemia, permite que los


educandos expresen sus sentimientos y emociones y el docente como adulto,
escucha y expresa las propias. El autoconocimiento y autoconciencia, capacidad
de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos
de los pilares fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional. Ambos
factores son trabajados muy cerca en las estrategias de área socioemocional.
Según la docente de nivel inicial Beltrè (2021), la incentivación y motivación son
elementos fuertemente trabajados. “Tratamos de enseñarle a nuestros alumnos
que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos. A veces es posible,
aunque es probable que cueste mucho esfuerzo y trabajo. Enseñarles a los niños
a esperar hasta que llegue el momento de tener lo que se quiere y, que mientras
tanto, tenemos que seguir viviendo. Felicitar al educando cada vez que enfrente

24
una emoción negativa de manera adecuada, ayudará a desarrollar su optimismo y
autoestima” (Beltrè, 2021).

2.1.2. Estrategias para el Desarrollo Comunicacional y el Lenguaje Corporal

Se reconoce en el niño la existencia de una etapa comunicativa pre verbal: la


sonrisa, el llanto y los movimientos corporales son expresiones de ella. La
comunicación es entendida como el proceso que posibilita el intercambio
significados entre sujetos. Este proceso se da a través de la utilización
de sistemas de representación aplicados a determinado medio y semiótico verbal,
gestual, plástico, matemático y musical (Castañera, 2017).

Años de investigación demuestran que el medio ambiente para los niños en la


etapa infantil debe ser rico en experiencias del lenguaje. Los niños que más se
comunican son los que tienen oportunidades de oír, hablar y están expuestos a
una variedad de vocabulario. Las primeras experiencias del lenguaje influyen en el
desarrollo del cerebro del bebé a construir conexiones que son las que forman las
bases del lenguaje y desarrollo cognitivo en el futuro, y básicamente son las que
guían al éxito escolar, Walker y Bigelow (2012).

Las investigaciones han demostrado que cuando el niño en su etapa infantil es


expuesto al lenguaje en su hogar y guardería o escuela, está expuesto a:

 Fomentar una interacción social apropiada,


 Tener un vocabulario amplio a la edad de tres años y en su futuro
 Poder leer y tener habilidades del lenguaje al llegar al tercer grado
 Estar preparado adecuadamente para el Kínder
 Prevenir el mal comportamiento

Debido a la situación sanitaria, las autoridades educativas y gubernamentales


dominicanas han recreado modelos pedagógicos que han permitido la

25
estimulación hacia la buena comunicación y lenguaje de los niños de nivel inicial a
través de los medios utilizados para la enseñanza a distancia.

En estos modelos didácticos, ha permanecido un espacio abierto hacia la


interactividad autónoma y niño-padre. En esta parte, el sector privado tiene más
abiertas las posibilidades de desarrollar esta área en los niños de nivel inicial,
debido a la estrategia empleada para la docencia (plataformas virtuales), en donde
la participación entre el docente y niño es más activa.

Por el contrario, las escuelas públicas se guían por los contenidos impartidos a
través de medios de comunicación nacionales, los que reduce la interacción mutua
entre docente-niño. En esta parte, el padre representa el principal soporte para la
estimulación de la comunicación y el lenguaje oral y expresivo de los niños de
nivel inicial.

El brindar al niño un amplio abanico de situaciones y recursos facilitadores de la


expresión y comunicación a través de lenguajes verbales y no verbales,
planteando situaciones que favorezcan la interpretación y utilización de lenguaje
gestual, corporal y plástico es una de las estrategias aplicadas en la docencia de
educación inicial dominicana a distancia.

Dicho esto, el docente ha tenido que asumir una actitud abierta, flexible, entusiasta
que permita el desarrollo del proceso creativo, poniendo todas las materias con
actividades que contribuyan al desarrollo del lenguaje del niño. Los juegos
artísticos y de participación, son elementales en esta área.

2.1.3. Estrategias de Lectoescritura en el Nivel Inicial

Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período donde los niños
pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir,
creando en el niño situaciones motivadoras que le permita adquirir los

26
mecanismos de adiestramientos gráficos para identificar contenidos de corta
extensión y específicos.

Este punto se identifica como el segmento más afectado en el aprendizaje de los


niños de nivel inicial por la educación a distancia a causa de la pandemia COVID-
19, debido a la conexión física que conlleva el monitoreo de actividades que se
deban a esta área, pero la atención se ha reducido en los hogares.

Todas las profesoras coinciden en que, si ya el proceso de lectoescritura es


complejo de manera presencial, al que estaban habituadas y cuyos resultados
conocían muy bien, este se convierte en un desafío enorme en este contexto de
pandemia y aislamiento.

Los contenidos brindados por el currículo educativo dominicana y adaptados a la


situación actual, abogan por el mantenimiento y la mejora de dicha área en los
alumnos de nivel inicial. Entre algunas de las estrategias aplicadas se encuentras:

 La formación de actividades en hojas en blanco para el trabajo de algunas


informaciones como: las vocales, su nombre, los números con el objetivo de
fortalecer las habilidades lingüísticas en materia de lectura y escritura.
 Dibujo y diseño de formas, incluyendo manos, casa, árbol, flor, entre otros.
 Hacer lectura en voz alta de contenidos limitados, para moldear lenguaje
verbal-oral.
 Colocación de textos variados para identificar palabras claves.

2.2. Criterios para la Selección de las Estrategias Pedagógicas

Las estrategias pedagógicas son elaboradas con el objetivo de entablar un


ambiente escolar que ofrezca la confortabilidad a los niños de nivel inicial. Se trata
de que se sientan cómodos para poder expresarse, interactuar y realizar ejercicios
sin limitaciones de lugar.

27
Estas tácticas académicas deben propiciar un ambiente cálido para los niños que
permita cumplir con las metas trazadas por los docentes y que integre el
movimiento y flujo de las actividades de la manera más agradable y respetuosa
posible. En el caso del nivel inicial, estas estrategias deben cumplir con
características que permitan la permanencia del interés del niño en el tiempo
agotado durante su aprendizaje, lo cual involucran la creatividad, dinamismo,
variabilidad, claridad y de fácil comprensión y adaptación.

Debido a los cambios y la carencia de aula física, el empleo de estas formas se


debe a dos puntos específicos: en primer lugar, a la reducción de la propagación
de Coronavirus con la creación de modalidades de enseñanza virtuales y a
distancia y en segundo lugar al cumplimiento de los objetivos trazados para la
ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.3. Las Actividades en el Nivel Inicial

Las actividades como método de enseñanza-aprendizaje ha sido la identidad


principal del nivel inicial, debido al efecto que ha tenido en los niños y la
adquisición de conocimientos. Se trata de una dinámica de trabajo creativa,
inclusiva y funcional que acapare la atención de los infantes y, por ende, se
empeñen en realizar asignaciones tanto colectivas como individualmente (Beltrè,
2021).

Las estrategias lúdicas son instrumentos que potencian las actividades de


aprendizaje y ayudan a solucionar problemas. Cuando el docente emplea diversas
estrategias estas modifican el contenido o estructura de los materiales, con el
único fin de facilitar el aprendizaje y comprensión en los niños y niñas (Hernández,
2014). Por medio de las estrategias lúdicas se promueve a la exploración y a la
investigación en torno a los 12 objetivos, temas, contenidos, además genera un
ambiente favorable para que el alumnado sienta interés y motivación por lo que se
le está enseñando.

28
El empleo de actividades lúdicas con niños en edad preescolar, puede de forma
efectiva, estimular su desarrollo integral, entendiendo este último como el proceso
a través del cual el infante supera dificultades, experimenta cambios, adopta
posturas, adquiere habilidades y destrezas que van madurándose a través del
tiempo por el paso a las subsiguientes etapas de la vida e involucran la
interactuación de varios aspectos como lo físico, cognoscitivo, social y lo
relacionado a la personalidad, tal como lo plantean Papalia y Wendkos (1999), al
referir que estos aspectos: "Se superponen e interactúan a lo largo de la vida, ya
que el desarrollo de uno de ellos afecta el desarrollo de los otros". (p. 48).

El reconocimiento de la lúdica como instrumento de enseñanza resalta el valor del


aprendizaje para aprender de manera significativa y no tradicional, a través de un
ambiente escolar que ofrezca espacios de interés para que cada uno goce del
momento educativo y pueda interiorizar y socializar sus experiencias, lo cual
ayudará a tener resultados efectivos (González y Rodríguez, 2018).

Por ende, se plantean las actividades lúdicas dado que son inherentes a la etapa
de la niñez representan una forma de diversión y un elemento capaz de motivar la
adquisición de un aprendizaje tal cual lo plantea Pedagogía y Psicología Infantil
(2000) al afirmar que los juegos en la actualidad son utilizados en las escuelas
como elemento educativo, aun teniendo en cuenta que existen dentro de los
programas educativos, condiciones y características lúdicas que pueden aportar al
alumno un desarrollo motriz, psicológico y social.

En la situación actual, las actividades utilizadas como estrategia de enseñanza en


niños de nivel inicial en República Dominicana, abarcan desde juegos de
participación autónoma y con los padres hasta el continuo seguimiento por parte
de los docentes, a los estudiantes carentes de materiales que le permitan realizar
asignaciones previamente elaboradas y de característica creativa e innovadora
(Soto, 2020).

29
Todas las actividades realizadas, los padres son instruidos por los maestros para
el empleo de las mismas sean dinámicas, creativas y con buen entendimiento por
parte de los niños. En adición, se les crea una rutina diaria de cómo se estará
trabajando para que tenga una guía de trabajo, lo cual incluye: espacios de
recesos y refrigerio, actividades divertidas y que no causen un cansancio físico y
mental en los niños.

2.4. Criterios para la Selección de Actividades como Estrategias


Didácticas

Zabalza (1987), considera la selección de contenidos como un proceso de toma de


decisiones, sobre la base de criterios explícitos que corresponden a la
significación lógica, representatividad, actualidad, relevancia y contextualización.

Los criterios que se han contemplado para seleccionar los contenidos, se refieren,
fundamentalmente, a los aspectos epistemológicos, psicológicos, sociológicos y
pedagógicos, los cuales se abren a una diversidad de enfoques y opciones
múltiples para los estudiantes.

a) Criterio epistemológico: Hace referencia a la estructura lógica de la


materia. Se intenta diferenciar los contenidos esenciales de los secundarios
y sus relaciones mutuas. Establece el marco conceptual y sitúa la materia
en el marco de referencia de las Ciencias de la Educación en relación con
otras ciencias de las que se nutre y en las que se fundamenta.

b) Criterio de representatividad: Es necesario para seleccionar los aspectos


más relevantes del contenido, así como las aportaciones de los autores
más destacados en este ámbito.

c) Criterio de especificidad: este ha sido adoptado ya que la materia dispone


de un conjunto de contenidos que los estudiantes no trabajarán en otras

30
disciplinas, tal es el caso de los bloque tercero y cuarto que son
presentados y su referencia a temáticas específicas.

d) Criterio psicológico: Elegido por contemplar la significación psicológica y


su incidencia en la educación, de forma que los estudiantes realicen
aprendizajes significativos que les permitan ir articulando el conocimiento,
los procedimientos y las actitudes de manera coherente. Aunque el
equilibrio entre la significación lógica y psicológica es difícil conseguir en la
práctica, este criterio ha estado presente en la elaboración del programa.

e) Criterio sociológico: Ha sido tenido en cuenta en la labor de


contextualizar el programa, dado que los contextos tienen una referencia
social muy clara. El conocer las problemáticas, las necesidades y las
características de la sociedad circundante, facilita a los estudiantes su
inserción y responsabilidad social. El programa tiene una estructura
equilibrada entre los aspectos teóricos y los prácticos, buscando siempre la
integración de una y otra parte.

f) Criterio pedagógico: Se ha aplicado al currículo educativo para intentar


hacer llegar a los destinatarios, un programa que tenga en cuenta su
adaptabilidad, el desarrollo de una nueva sensibilidad, a la vez que se
ofrece una fundamentación teórica consistente. Los contenidos curriculares
se conciben abiertos a la discusión y debates críticos y presentan la
posibilidad de ampliación por parte de los implicados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Según Beltrè (2021), todo esto fue adaptado a la docencia a distancia y para los
diferentes grados académicos, incluyendo, nivel inicial. Las conexiones virtuales a
través de las aplicaciones de WhatsApp y Zoom, son herramientas utilizadas para
el envío y recepción de asignaciones, luego de su selección bajo los criterios
previamente presentados. Sin embargo, estas condiciones de enseñanza, no

31
favorecen a los estudiantes de inicial, ya que no comparten con sus compañeros,
ni intercambian ideas ni pensamientos sobre determinadas situaciones.

2.5. Inclusión de la Familia y Sociedad en el Funcionamiento de


las Estrategias Didácticas fuera del aula.

La familia es el primer espacio de socialización de los niños y es a su vez, el nexo


de unión entre las diferentes instituciones educativas en la que participa,
incluyendo la más importante de ellas: la escuela. Ambas partes comparten el
objetivo de velar por la formación integral y armónica del niño a lo largo de los
distintos períodos del desarrollo humano y del proceso educativo, estas dos
agencias de socialización aportarán los referentes que les permitan integrarse en
la sociedad (Arias, 2021).

La relación familia y escuela emerge por la necesidad de complementar la acción


educativa. Padres y maestros saben sus fortalezas y limitaciones y reconocen los
beneficios que generan la complementariedad lograda si se entrecruzan los
impactos educativos. En la actualidad, la participación de los padres en la Escuela
se ha adoptado como un criterio de calidad y garantía de eficiencia de la acción
educativa (Corral Rodríguez, 2010).

De acuerdo al artículo publicado en la Revista “Orientat” (2018), la implicación de


los padres en el proyecto educativo es un rasgo común de los programas con
efectos más estable y duraderos. La participación de la familia en la escuela les
confiere a los padres otra perspectiva sobre el niño y su educación y les aporta
nuevas actitudes y diferentes estilos de relación y prácticas estimulantes, las que
se acercan más a la visión de los educadores.

La familia es la primera aliada en el desarrollo de estrategias fuera del aula, esta


es la responsable de dar seguimiento que ayudará a favorecer el aprendizaje
colaborativo, el trabajo en equipo, la investigación, la innovación, la creatividad y
perseverancia.
32
Actualmente, la crisis mundial en la salud ha obligado a las familias a formalizar el
ambiente escolar dentro de los hogares, con el objetivo de la permanencia del
ciclo escolar y de la adquisición de nuevas aptitudes en las áreas que
habitualmente eran desarrolladas en la escuela.

La mitigación de la interacción física entre los docentes y los niños de nivel inicial,
ha producido impactos tanto negativos como positivos. Esto se debe al quebranto
de la conexión emocional-educativa de maestro-alumno y los modelos de
enseñanza que habitualmente eran agotados y que, con todo este proceso
pandémico, ha debilitado el aprendizaje de los niños por la carencia de las
capacidades de muchos padres en el hogar.

En el país, las pocas capacidades de los padres en materia de enseñanza, ha


causado que los niños tengan un aprendizaje de contenido limitado. Esto se debe
al poco manejo de las emociones, interrupción de la clase para cubrir necesidades
inmediatas dentro o fuera del hogar, carencia de Inteligencia Emocional y dificultad
al momento de explicar algún tema o ejercicio.

También, la distracción en el hogar es una de las variables que más ha afectado el


aprendizaje de los niños de nivel inicial, debido a la poca concentración obtenida
mientras reciben docencia. Lo que ha favorecido esta nueva modalidad de trabajo
a los niños dominicanos es que la conexión y relación entre los padres y niños se
ha fortalecido por la interacción al momento de explicar temas o colaborar en
ejercicios que estén siendo trabajados en dicho momento.

La sociedad y las familias dominicanas aún no se adaptan a la enseñanza en el


hogar y es un proceso que conllevará tiempo. El punto que debe ser priorizado
para el funcionamiento de las clases es la capacitación constante, a los docentes
sobre el manejo de nuevas y más efectivas modalidades de trabajo y partiendo de
allí, compartir técnicas de trabajo con los padres para el buen funcionamiento de
trabajo en el hogar.

33
2.5.1. El Rol de los Padres en el Aprendizaje Continuo

Los padres juegan un papel importante en el aprendizaje continuo, ya que estos


son los responsables del avance y el desarrollo del aprendizaje de sus hijos. El
aprendizaje debe ser integrado, los padres deben promover el aprendizaje
continuo de sus hijos, estimular la participación de estos de modo que puedan
lograr los aprendizajes esperados, que permita el desarrollo de competencias y
puedan desarrollar habilidades y destrezas que los permitan desarrollarse y
aportar soluciones a situaciones que se le presenten en el diario vivir.

Los padres son el eje fundamental para lograr el aprendizaje continuo sea un
proceso de avance y una oportunidad para crear sujetos responsables,
productivos con las herramientas necesarias que solicitan. El manejo comunitario
y la capacidad de resolver las diferentes situaciones que se les presentan y así
tener un mejor desempeño profesional (Soto, 2020).

La educación continua tiene como propósito, proporcionar las herramientas y los


conocimientos necesarios para el desempeño y la mejora en su área de estudio.
Debido a los cambios ocasionados y la inclusión del aprendizaje en casa, los
padres han adoptado el rol de docentes durante todo este periodo de cuarentena.
Como receptores de asignaciones dadas por los maestros para el desarrollo de
sus hijos, la tarea principal es el monitoreo del buen uso y empleo de los
contenidos didácticos, para que, de esta forma, las clases sean funcionales y
benéficas para el desarrollo académico y personal de los niños.

2.5.2. Impacto de la Educación Semipresencial y a Distancia en el


Aprendizaje de los niños del Nivel Inicial

La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no


requieren asistir físicamente al lugar de estudios. Esta ha sido una de las
modalidades que más se han usado en los países en desarrollo, pues se pretende

34
preservar la salud todos los actores del proceso educativo, mientras continúa el
curso escolar (Herrero y Saez, 2020).

El cierre de escuelas y centros a los que los infantes asisten diariamente, el


confinamiento en el hogar, los efectos directos e indirectos de las dificultades
económicas, de salud y emocionales que sufren las familias, alteran de manera
significativa el normal desarrollo de la vida de los menores y por ende su
aprendizaje.

La educación semipresencial y a distancia fue creada con el objetivo de que las


personas que se encuentren en situaciones difíciles puedan llevar a cabo sus
estudios en cualquier lugar, a excepción de algunas comunidades donde es
obligatoria la asistencia personal. Los maestros implementan el concepto de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los contenidos docentes
actuales, lo que conlleva a una actualización continua en el mundo de la era
digital.

Sin embargo, el escenario educativo se muestra complejo a la hora de interactuar


con actor principal de la educación (el niño), que en la mayoría de las ocasiones
han evolucionado mejor y más rápido que el maestro, por ser nativos de la era
digital y tomando en cuenta que la asistencia presencial en las escuelas es más
beneficiosa en el desarrollo de los niños tanto a nivel afectivo como competitivo
(Soto, 2020).

Alcanzar a la mayor proporción posible de los estudiantes con contenidos


pedagógicos es el mayor desafío de gestión que enfrentan los países este este
escenario, y la gran apuesta, es que los procesos de enseñanza y aprendizaje de
alguna manera continúen desde casa.

La situación que ha generado la pandemia en la educación es inquietante, ha


impactado de manera negativa, pues ha sido un cambio brusco para el
estudiantado y la comunidad educativa en general. Los niños no aprenden igual,

35
ya que para que haya un aprendizaje efectivo en alumno del nivel inicial debe
palpar los objetos con los que aprende y relacionarse con los demás.

No obstante, todo esto dejará sus frutos positivos en algunos aspectos, pues los
docentes han tenido un gran desafío y recurrir a nuevos métodos que de una
forma u otra van enriqueciendo sus conocimientos pedagógicos a partir de las
situaciones que se presentan y que deben resolver junto a las familias y
estudiantes es un punto a favor.

2.5.3. Variables que Determinan su Funcionalidad

De acuerdo a Carmona (2020), existe un gran porcentaje de padres que no


comprenden las consignas que se establecen, debido a que pocos de ellos son
profesionales y otros con niveles de escolaridad muy bajos. Esto es una de las
dificultades en esta modalidad. Es un tanto difícil comparar un aula con un hogar,
pues en estos lugares se aprende, sí, pero en la casa el estudiante carece de la
interacción social activa y en algunos casos los ruidos externos en la comunidad
impiden la concentración.

Las brechas socioeconómicas también influyen en el apoyo que pueden ofrecer


los padres en el aprendizaje de sus hijos desde los hogares. Si bien los padres
juegan un papel clave, en la mayoría de los países, los padres de familia que
provienen de entornos más favorecidos (con mayor nivel socioeconómico) se
involucran más con el aprendizaje y progreso de los estudiantes A esto se suma
las condiciones de inestabilidad económica, social y emocional que enfrentan las
familias durante la emergencia, que puede influir en el apoyo que brinden los
padres en el hogar (BID, art. Enfoque Educación, 2020).

La pandemia sorprendió a todos, incluyendo al sector educativo, ya que a nivel


nacional la mayoría de los centros no contaban con conectividad a red de internet
al igual que muchas de las familias, condición que impide que las modalidades de
educación sugeridas por el ministerio puedan ser completadas en su totalidad.

36
Dicho esto, la falta de disponibilidad de materiales o recursos didácticos que
complementan las clases representa otro de los factores que influyen en la
funcionalidad de la educación a distancia, mostrándose más complejo para el
desarrollo de las familias de escasos recursos económicos.

2.5.4. Perspectivas de Padres y Docentes sobre la Educación Semipresencial


y a Distancia

Padres

Los padres han mostrado desde un principio con mucha esperanza, aunque estas
modalidades le dificultan el desarrollo de sus responsabilidades laborales y
hogareñas porque deben estar pendiente de que sus hijos realicen las actividades
(Tejeda, 2021).

Docentes

Por su parte, Mateo (2021), considera que los docentes se muestran cada vez
más distraídos en el desarrollo de su labor profesional en esta modalidad, debido
al ambiente disperso y distraído que enfrentan cuando trabajan con sus alumnos,
ya que no pueden tener un control físico inmediato que les permita manejar las
situaciones presentadas en dicho momento.

2.5.5. Ventajas y Desventajas de la Educación Semipresencial y a Distancia

Existen factores asociados a la educación a distancia que generan un impacto en


el desarrollo académico de los niños, debido a las circunstancias generadas por la
pandemia. Las modalidades de enseñanza han cambiado y esto incluye las
enseñanzas a distancia, la cual representan la principal medida tomada por los
países para la reducción y propagación del COVID-19.

37
De Barragàn (2020), en un análisis publicado por el Instituto Superior de Estudios
Psicológicos, plantea los siguientes aspectos que involucran las ventajas y
desventajas de la educación a distancia:

Ventajas

 El avance de objetivos que se da a nivel individual, evitando la presión de


competir con el resto de su clase.
 El acoso escolar llega a reducirse, debido a que no está sujeto a las críticas
de sus compañeros sobre la forma de vestir, de hablar y demás.
 La reducción de alianzas o grupos de exclusión entre estudiantes.
 El apoyo entre hermanos en algunos aspectos, por ejemplo, los más
grandes pueden ayudar a los más pequeños.
 La disminución del desorden grupal, con los debidos controles.
 Los padres de familia pueden involucrarse más en las actividades escolares
de los estudiantes que requieran apoyo. Por ejemplo, la madre que no se
daba cuenta de que su hijo tiene dificultades para tomar el lápiz y por
consecuencia escribe más despacio, puede ayudarle en buscar alternativas
de solución.
 Los padres pueden ver el nivel de dominio de contenido y manejo de grupo
por parte del profesor, así como supervisar la información que reciben por
parte de los maestros en ciertas áreas y platicar con sus hijos adecuándola
a sus valores familiares.
 Los padres y/o madres pueden observar el estilo de aprendizaje y nivel de
atención y compromiso por parte de sus hijos.

Desventajas

 El aumento en el índice de ausentismo, en caso de que el alumno se quede


solo en casa sin supervisión de adultos.
 La elección de un lugar inadecuado para seguir las clases virtuales puede
repercutir en la concentración del estudiante.
38
 La contaminación ambiental del hogar (ruido, expresiones emocionales
agresivas) puede afectar a su nivel de atención.
 Los limitantes en el uso de técnicas lúdicas para el aprendizaje.
 Los limitantes en el desarrollo y corrección del ejercicio físico en materias
que lo requieren necesariamente como danza, educación física, entre otros.
 Aumento del aislamiento social.
 La supervisión simultanea por parte de los padres, en caso de varios hijos
trabajando.
 La falta de supervisión directa por parte del profesor para detectar a los
alumnos distraídos.

39
CAPÍTULO III:
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LAS
EMOCIONES EN EL NIVEL INICIAL EN TIEMPO DE PANDEMIA

40
3.1. Las Emociones en el Nivel Inicial durante la Pandemia del
COVID-19

Las emociones son habilidades que ejercen efectos beneficiosos, es decir,


capacidad que tiene el ser humano para razonar, percibir y comprender como
moldear y prevenir estrés. Las mismas aportan conocimientos y competencias
emocionales tales como: asimilación, comprensión y regulación emocional
(Cabrera, 2021).

Nias (1996), señala que las emociones son fundamentales en el proceso de


enseñanza-aprendizaje por dos razones: en primer lugar, el proceso educativo
implica la interacción entre personas y, en segundo lugar, porque la identidad
personal y profesional de los docentes en muchas ocasiones son inseparables y
en el aula se hacen en factores de influencia en la autoestima y en el bienestar
personal y social.

Las emociones se identifican como aquellas reacciones psicológicas que


representan modo de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona,
lugar y suceso o recuerdo importante, por lo que representan el modo de
adaptación del individuo frente a una situación determinada. Al tener un enfoque
específico acerca de las emociones en el nivel inicial, se involucran una serie de
factores que ejerce función en el manejo de las mismas en el ambiente escolar
vivido por los niños.

Se trata de acciones generadas habitual y frecuentemente en presencia de los


niños y que van creando un modelo de comportamiento que se adhiere poco a
poco y que influye en la formación de la personalidad, la forma de socializar e
interactuar con sus compañeros, la respuesta emocional dada a ciertas
asignaciones y la motivación hacia el aprendizaje continuo.

En la incertidumbre creada por el COVID-19, la Inteligencia Emocional se vuelve


clave para mantener la calma y limitar la repercusión negativa de esta pandemia
41
en el rendimiento académico de los niños de nivel inicial. El cambio repentino de
ambiente escolar para desarrollar los contenidos necesarios, ha expuesto a los
niños a aprender en ambientes poco aptos para su desenvolvimiento, tanto en
aspecto logístico como emocional.

Según Arias (2021), este virus cambió la manera de convivir, compartir y socializar
los aprendizajes. El distanciamiento físico se ha convertido en un hábito
indispensable, la misma ha influido en lo que son las emociones en la sociedad en
general, por lo que la familia se ha convertido en colaboradora por excelencia y es
la primera aliada y responsable de velar por el desarrollo y el buen funcionamiento
de las emociones de los niños del nivel inicial frente a la pandemia del COVID-19.

“La mejor manera de ayudar a que los niños puedan desarrollar sus habilidades y
destrezas es cooperar con amor y cuidado, protegerlos y animarlos, atender las
relaciones humanas para así poder lograr un equilibrio en las emociones, y que
esto repercuta positivamente en su desarrollo académico y social. Un mal manejo
de las emociones puede provocar inseguridad y diversas reacciones emocionales
negativas, que pueden afectar la vida e influir en la toma de decisiones, los niños
que logran tener la Inteligencia Emocional equilibrada son capaces de tomar las
mejores decisiones” (Arias, 2021).

3.1.1. Importancia de las Emociones en el Proceso de Enseñanza-


Aprendizaje y su Cuidado frente a la Situación Provocada por el COVID-19

Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a la situación del


COVID-19 son de vital importancia, ya que de esta depende el desarrollo
emocional del educando. Se plantea hacer énfasis en los estados emocionales
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las emociones positivas para el
desarrollo de habilidades y destrezas, así como el progreso de aptitudes y valores
para la comprensión para que de esta forma se pueda lograr una formación ideal
de la personalidad; crear un ambiente motivador, efectivo-creativo, con armonía y

42
entusiasmo; despertar la curiosidad, la atención y lograr que estas cualidades
puedan convertirse en una herramienta para un mayor y mejor aprendizaje.

Para Carmona (2020) no es posible lograr en estos tiempos en los alumnos, el


nivel de aprendizaje esperado, sino se logra equilibrar las emociones, ya que los
niños están enfrentando diversas situaciones que a veces hasta se sienten
presionados. Esas emociones van desde sentir miedo, sentirse enojados y
orgullos; por ello influye mucho lo que es la comunicación, atención y la valoración
a las diferentes actividades realizadas para los educandos.

Las emociones pueden ayudar a los alumnos a centrar su mente, trazarse metas y
orientar sus avances hace la misma. Es por ello que se debe motivar al
estudiantado a que se mantenga inmerso en el proceso de enseñanza-aprendizaje
y que de esa forma puedan lograr los aprendizajes esperados frente a tan difícil
situación que ha tocado vivir con el COVID-19 (Arias, 2021).

3.2. Estrategias para Abordar las Emociones de los niños en


tiempo de Pandemia

El ambiente emocional de los niños ha sido un tema priorizado en los procesos de


enseñanza-aprendizaje que son agotados por los centros educativos, con el
objetivo de entablar relaciones y emociones que beneficien el desarrollo
académico de los niños de nivel inicial. Debido a la situación que atraviesa el
mundo, provocado por el COVID-19, las realizaciones de estas estrategias han
tenido que ser reforzadas para ser empleadas por los que ejercen el papel de
docentes: los padres.

La educación emocional no es una asignatura ni un tema específico que pueda


darse en clase durante unas pocas horas en un curso académico. En realidad, se
trata de una cuestión mucho más compleja, continua y permanente. Ya que se
trata de un proceso educativo de carácter transversal. Esto significa que para que

43
sea efectivo se debe ir enseñando en pequeñas dosis durante la totalidad de la
etapa educativa de los alumnos (Revista de la Universidad Internacional de
Valencia, 2018).

Para hoy en día, los docentes han ido desarrollando varias estrategias para
ejercitar las emociones de los niños de nivel inicial y que estas repercuten en la
eficiencia de los mismos. Estas estrategias están adaptadas al entorno en donde
son agotados los contenidos académicos (los hogares) y de acuerdo al perfil del
nuevo docente (los padres).

Alcántara, Sánchez y Ramírez (2021) plantean las siguientes estrategias como


algunas de las empleadas por los docentes y padres:

 Desarrollo de actividades en donde sean plasmadas las expresiones


internas de los niños de nivel inicial (dibujos)
 La socialización es otro de los elementos empleados, en donde los niños
puedan interactuar con otras personas dentro del hogar e ir desarrollando
sus expresiones comunicativas y emocionales y conozcan los de los
demás.
 Realización de dinámicas creativas con el objetivo de activas la motivación
de los mismos y se expresen con entusiasmo y empeño hacia la
adquisición de nuevos aprendizajes.
 También los ejercicios de dramatización son abordados para generar una
perspectiva acerca de sus expectativas a largo plazo (qué quieren ser
cuando sean grandes, a quienes admiran o cómo actúan sus padres) y
trabajarlo en caso de que sea un rasgo negativo.
 Mantener activa la comunicación con los niños acerca de cómo se sienten,
es una de las estrategias de monitoreo que permite dar paso al
docente/padre sobre como accionar para mejorar dicho aspecto.
 El tener un ambiente físico adaptado a las clases es otro punto abordado
por los docentes, ya que el niño puede sentirse impotente y frustrado,
momentáneamente, por no poder desarrollar determinadas actividades.

44
 La comunicación entre el docente y padre es una de las acciones más
reguladas durante este proceso de pandemia, ya que permite dar paso a
crear nuevas estrategias, que sean funcionales para el niño y que permitan
el buen desarrollo de los mismos.
 El dominio de las emociones y la Inteligencia Emocional de los padres es
un punto importante dentro del ambiente del niño, debido a que los mismos
se caracterizan por la adquisición de actitudes y comportamientos
súbitamente y esto puede generar acciones negativas y violentas en los
niños cuando son manifestadas por sus padres.

3.2.1. Desarrollo Emocional en el Nivel Inicial

Los niños del nivel inicial se encuentran en una de las etapas más susceptibles de
la vida, en la que el uso de sus sentidos los lleva a descubrir el ambiente que les
rodea, al igual que a los seres que en este habitan. Ibarrola (2014), plantea que ¨el
desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye
su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el
mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares
significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta.

Según Soutullo y Mardomingo (2010), cuando un acontecimiento altera


emocionalmente a un niño constituye un factor de estrés. Esto da a entender que
las situaciones actuales que impiden al alumno de inicial estar en normal
interacción con los demás puede arrojar un resultado negativo en las emociones
de este.

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que


pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, siendo un
elemento esencial, del desarrollo integral de la persona, con objetivo de
capacitarla para la vida. Teniendo como finalidad aumentar el bienestar personal y
social y que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la
formación permanente a lo largo de toda la vida. (Bisquerra, 2003).

45
3.3. Relación de las Emociones con el Proceso Educativo

El proceso educativo es sin duda aquel que permite el crecimiento intelectual del
individuo, organizar los conocimientos que adquieren durante la enseñanza. Sin
embargo, aprender va más allá, pues se deben tratar las emociones que se
generan los niños ocasionadas por efectos de su entorno. Todo lo que sucede
actualmente en el ámbito educativo, familiar y comunitario está permeado por la
pandemia que ha traído el COVID-19 por lo que se deben atender de forma
especial el desarrollo afectivo en los niños.

Rojas (2020), plantea que se hace imprescindible la enseñanza de regulación de


emociones y de autoconocimiento para generar estrategias de confrontación frente
a cualquier problema que se presente. El niño de este nivel se encuentra en una
edad en donde sus expresiones son constantes demostraciones de lo que percibe
en su contexto.

Por otro lado, Bisquerra (2003), considera que el aprendizaje constituye un


constructo individual y social que se ve afectado por las apreciaciones y valores
que, individual y socialmente, se les atribuyen a las emociones, en razón de ser
construidas en términos culturales y contextuales, aspectos que determinan y
regulan cuáles emociones son las apropiadas o aceptadas en razón de la
interacción entre el sujeto y el ambiente.

Es por esto por lo que las emociones deben tratarse de manera global, en donde
el niño entienda que es parte de un todo, que es un ciudadano global que
mediante la interacción descubra cómo manejar sus propias emociones, todo esto
con la instrucción de los adultos que forman parte del círculo social al que
pertenece.

La motivación representa un factor importante en las emociones, debido a que


representa el impulso a la realización de determinadas acciones o tareas, por ello,
46
las emociones son un influyente directo en el proceso de aprendizaje de los niños
de nivel inicial, ya que generan acciones inmediatas a las circunstancias
socioeducativas a la cual se exponen y que pueden ser positivas o negativas de
acuerdo a la expresión lineal de las mismas.

Durante el proceso formativo que llevan a cabo los docentes del nivel inicial, es
imprescindible que estos puedan estar en constante capacitación, conociendo las
últimas innovaciones en el campo de la Inteligencia Emocional, pues esto puede
mejorar su práctica, adaptarla a la situación actual del COVID-19 y lograr los
objetivo planteados con los estudiantes. El conocer los estados emocionales de
los estudiantes, así como sus estilos de aprendizaje, puede ayudar al profesor a
organizar de manera más eficaz y eficiente el proceso de aprendizaje-enseñanza
a implementar (Thompson y Aveleyra, 2004).

3.4. Docente y Padres: Manejo de Inteligencia Emocional

Según Goleman (1998), la Inteligencia Emocional se entiende como la capacidad


de distinguir los sentimientos internos que emergen en las comunicaciones
interpersonales y poder canalizarlos evitando actuar de manera impulsiva. Esta
capacidad implica la autoconciencia y la autogestión de las propias emociones, la
automotivación y el desarrollo de la empatía en las relaciones sociales.

Los seres humanos son individuos que no se rigen a un mismo patrón de


comportamiento, no actúan de la misma forma ni sienten y perciben todo de la
misma manera. Por ello, los docentes deben tener dominio de sus emociones al
momento de ejercer su profesión y ser capaces de adaptarse a los distintos
entornos que se enfrentarán en el transcurso de la enseñanza.

Si se considera que las emociones suponen tendencia de reacción, los profesores


pueden sentirse incapaces para controlar una conducta que se considera
inadecuada, o si hay debilidad en el aprendizaje por parte de los alumnos, al

47
docente por falta de una formación emocional se le puede dificultar mantener un
diálogo armónico con los estudiantes y lograr el objetivo (Páez y Zamora, 2015).
Los docentes con una mayor capacidad para identificar, comprender, regular y
pensar con las emociones de forma inteligente, tendrán más recursos para
conseguir alumnos emocionalmente más preparados y para afrontar mejor los
eventos estresantes que surgen con frecuencia en el contexto educativo (Cabello,
Ruiz-Aranda y Fernández-Berrocal, 2010).

Uno de los hallazgos más consistentes acerca del papel de los padres en el
desarrollo de la regulación es que la calidez y apoyo parental, así como también la
expresión de emociones positivas en el hogar y en presencia de los niños, se
asocian con niveles relativamente bajos de conductas externalizantes o
disruptivas.

Por ello, las actitudes y emociones manifestadas en el hogar, representan una


influencia directa en el comportamiento de los niños de nivel inicial. En la
investigación realizada por el Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo, PSISE
(2014), acerca de la regulación emocional y del rol de los padres, se expresa que
los niños que perciben apoyo parental estarán más dispuestos a procesar e
internalizar los mensajes procedentes de los padres acerca del comportamiento
socialmente deseable, aprendiendo a identificar y controlar sus emociones no
obstante, la exposición a flujo de emociones negativas puede afectar la regulación
y el aprendizaje de los niños.

Considerando estas teorías, es necesario que los padres y docentes se unan para
tratar las emociones de los niños de manera estratégica durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje mediante las modalidades permitidas para impartir las
clases durante la pandemia y que contribuya al desarrollo integral de los mismos.

48
CONCLUSIONES

En cuanto al primer objetivo específico, el cual plantea el describir los métodos se


han utilizado para la continuidad de la educación y el tratamiento de las emociones
en los niños a nivel nacional en el Nivel Inicial, se pudo adquirir información que
permitió identificar que los métodos más utilizados para dar continuación a la
educación sin efectos negativos en las emociones incluyen las actividades de
socialización dentro del hogar, monitoreo y seguimiento a las emociones durante y
después de las clases, ejercicios de expresión de emociones, entre otros.

En cuanto al segundo objetivo, creado con el propósito de conocer el rol de los


padres y docentes en el aprendizaje de los niños durante la pandemia, se obtuvo
información que permite conocer que los padres y docentes tienen un rol más
reforzado en el aprendizaje de los niños. Los padres, por su parte, deben
promover el aprendizaje continuo dentro del hogar y asegurarse de que el
ambiente sea lo más adaptado a un salón de clases, tanto en aspecto logístico
como emocional. Los docentes deben monitorear el buen funcionamiento de las
estrategias empleadas para las clases dentro del hogar, además de tener
disponibilidad para aclarar cualquier situación que enfrente el padre.

De acuerdo al tercer objetivo, en donde se proponía identificar las estrategias


empleadas para abordar las emociones en el nivel inicial, se logró identificar que
las dinámicas creativas y los modelos de enseñanza enfocados en la expresión
del lenguaje verbal y no verbal y la estimulación de gestos y emociones
plasmadas gráficamente (dibujos), son las mejores estrategias y más eficientes
estrategias que están siendo empleadas en los niños de nivel inicial para trabajar
sus emociones durante la pandemia COVID-19. Mediante los datos obtenidos y
como hallazgo fundamental de esta investigación, se pudo analizar que la
situación educativa ante la pandemia por COVID-19 ha generado cambios
negativos en los niños de nivel inicial, debido a la falta de interacción física, a las
pocas aptitudes y actitudes de los padres y a los ambientes dentro del hogar con
la interrupción y distracción durante la clase.

49
RECOMENDACIONES

Luego de desarrollar el tema y capturar las informaciones de relevancia,


recomendamos lo siguiente:

 Es necesario que los docentes acudan a plataformas tecnológicas


educativas que le faciliten un acercamiento con los niños para conocer más
de cerca sus realidades y aplicar técnicas lúdicas que ayuden a manejar
emociones de forma positiva.

 De igual forma, es de vital importancia que los docentes tengan una


conexión cercana con la familia para que la comunicación fluya en beneficio
de aspectos psicológicos y emocionales del niño.

 El fomento de valores es un factor que debe seguir siendo trabajado y más


ahora que los procesos de enseñanza-aprendizaje están siendo agotados
en el hogar. Que no se debiliten los principios éticos de la familia
enseñados a los niños.

 También que los padres sean capacitados en áreas de Inteligencia


Emocional, para que puedan sobre llevar situaciones de crisis emocional de
sus hijos durante y después de clases.

50
BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, M; Sánchez, H; Ramírez, O. (2021). Estrategias empleadas por los


docentes de educación inicial ante la pandemia COVID-19. República
Dominicana
Benlloch, I. (2021). Estructura del currículum educativo. Revista educativa Modelo
Curricular
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.
Revista de Investigación Educativa
Cabello, R; Ruiz–Aranda, D; Fernández–Berrocal, P. (2010). Docentes
emocionalmente inteligentes. Málaga
Cárdenas, A; Gómez Díaz, Claudia (2014). Seguimiento al desarrollo integral de
las niñas y los niños en la educación inicial. Colombia
Carmona, M. (2021). Perspectiva sobre la funcionalidad de la educación a
distancia en República Dominicana
Castañera, F. (2017). El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y
ayudar para que aprenda a hablar bien? Universidad Nacional Mayor de
San Marcos
CEPAL, OREALC, UNESCO (2020). La Educación en Tiempos de Pandemia
Corral Rodríguez, V. (2010). La familia: dentro y fuera del aula. Revista digital para
profesionales de la enseñanza
De Barragán Andrade, A. (2020). Educación desde casa, ventajas y desventajas
De Déu, S. (2020). Infancia y Covid-19: impacto y gestión de la "nueva
normalidad". Revista Faros
Ejido Gálvez, I. (1999). La educación inicial en el ámbito internacional: Situación y
perspectivas en Iberoamérica y en Europa. Brasil.
Fernández Lomelín, A. (2014). El diseño curricular. La práctica curricular y la
evaluación curricular: adaptaciones de propuestas de varios autores
González Vázquez, M; Rodríguez Cobos, M. (2018). Las actividades lúdicas como
estrategias metodológicas en la educación inicial. Ecuador

51
Hernández, J. G. (2014). Estrategias Lúdicas: Herramienta De Innovación En El
Desarrollo De Las Habilidades Numéricas. Revista Electrónica de
Humanidades, Educación Y Comunicación Social, (5), 30–43.
Hernández, R; Torres; C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México
Herrero, A; Saez., D. (2020). Desarrollo Infantil durante la crisis del Covid-19:
Recursos para las familias y los profesionales que trabajan con ellas
Laguna, P. (2020). Cómo reducir el impacto emocional de la Covid-19 en la vuelta
al colegio
Lemonier Ramírez, M. (2013). Estrategias pedagógicas del nivel inicial. República
Dominicana
Mateo L. (2020). Si tienes un niño de educación inicial en casa, esta información
es para ti. República Dominicana
MINERD. (2020). Diseño Curricular del Nivel Primario. Educación para todos
preservando la salud. República Dominicana
Nias, J. (1996). Pensando en los sentimientos: las emociones en la enseñanza.
Cambridge Journal of Education
Paez, E; Zamora, C. (2015). Influencia de las emociones del docente en el
aprendizaje del estudiante de primaria. México
Revista de la Universidad Internacional de Valencia (2018). Estrategias para
educar a los niños en Inteligencia Emocional. España
Revista educación (2020). Educar en tiempos de pandemia. parte 2:
recomendaciones pedagógicas para la educación socioemocional..
Colombia
Revista Orientat. (2018). Mi rol como papá/mamá en el desarrollo académico de
mis hijos
Secretaría de Educación. (2018). Plan de estudio sobre estrategias para el
desarrollo socioemocional. Mèxico
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL).
(2018). Programa Curricular de Educación Inicial. Perú
Soto, C. (2020). Rendimiento académico de los estudiantes de educación inicial
durante la pandemia COVID-19. República Dominicana

52
UNICEF. (2019) Orientaciones programáticas sobre la importancia de la calidad en
la educación para la Primera Infancia en América Latina y el Caribe
Vega, G; Ávila, J; Vega, J; Camacho, N; Becerril, A; Leo, G. (2014). Paradigmas
en la investigación. European Scientific Journal
Walker, D; Bigelow, K. (2012). Estrategias para promover la comunicación y
lenguaje de los niños en su primera infancia. Estados Unidos

53
ANEXOS

54
55
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M
Curso Monográfico de Evaluación Final

Director Curso Monográfico Asesor

56

También podría gustarte