Está en la página 1de 18

BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO


L A S SO C I E D A DE S C A ZA D O RA S – R E C O L E C T O R A S PR E HI ST Ó R I CA S

SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Los conceptos igualdad, diferencia, desigualdad, identidad, etc., no se entienden en
sentido absoluto pues implican una comparación en la que intervienen dos o más
elementos, son conceptos relacionales.

֍ DIFERENCIA: es propia de las realidades, ya que en todas existen diferencias 


diferentes tipos, en el sentido morfológico sería indiferente porque forman parte de la
realidad ya que son naturales: la primera diferencia básica es el sexo, pues sin ella, no
podría darse la reproducción, aunque la edad es otra diferencia natural básica que
podemos tener en cuenta. Existen las diferencias genotípicas y fenotípicas, con rasgos
genéticos y rasgos externos. La especie humana está representada por animales
sociales que viven en grupo, en sociedad y presente un elevado grado de variabilidad
tanto grupal como individual a excepción de los hermanos univitelinos (gemelos de
toda la vida).

Por un lado, encontramos las razas, estas son clasificaciones que consisten en la
elección de una serie de rasgos / aspectos en las que no tiene sentido llevar a cabo
comparaciones, ya que obedecen a unos criterios parciales y a un objetivo
determinado, por ejemplo: la superioridad europea. Por otro lado, el concepto etnia se
usa de forma indistinta a la raza, y en la actualidad es relacionada con la música
africana, por lo que la connotación está ahí: los grupos étnicos se reservan a las
llamadas ‘sociedades primitivas’. Etnia debería aplicarse a aquellos grupos que
comparten lengua, religión, costumbres, etc., pero por lo general no se aplican a
grupos o sociedades que consideramos avanzadas, por ejemplo, la etnia gitana.

Las diferencias naturales históricamente se han utilizado o instrumentalizado para


legitimar desigualdades sociales  NO SON DIFERENCIAS, SON DESIGUALDADES, POR
EJEMPLO: GRUPOS SOCIALES SUBORDINADOS (los negritos) O LAS MUJERES. Puedes
añadir el ejemplo del pueblo de Huelva: Gibraleón. Siglo XV y actualidad.

1
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

֍ IGUALDAD: los iguales son aquellos que pertenecen a una misma clase social, entre una
clase social privilegiada todos son iguales, pero esto no es natural, sino que responde a
cuestiones históricas y sociales.

¿A TRAVÉS DE QUÉ MECANISMOS SE PRODUCE LA TRANSFORMACIÓN DE DIFERENCIA


NATURAL A DESIGUALDAD?  MECANISMOS IDEOLÓGICOS

La ideología dominante representa la realidad. Existen diversas formas, por ejemplo,


representar el orden establecido como si fuese natural cuando en realidad es sólo una
justificación: en la Edad Media, Dios quería que la sociedad se comportara así, Franco
era Caudillo por la gracia de Dios y hoy día las leyes del Mercado hacen que de
doblegues y resignes, porque son inaccesibles e inabarcables. Las expresiones cambian
según la época y la situación, pero siempre existe ese Dios del medievo, que es
Mercado, es Estado y puede tener todos los nombres que queramos.

Las desigualdades sociales se justifican como algo natural (darwinismo social) y no


como consecuencia de actuaciones o políticas. “ESTO ES ASÍ, NO SE PUEDE CAMBIAR”.
Los mecanismos para justificar que dichas situaciones sociales son naturales también
están en relación con la práctica científica, pues se lleva a cabo con unos intereses.

2. DIVISIÓN DEL TRABAJO DESDE EL PUNTO DE VISTA SEXUAL EN LAS


SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS

El trabajo es una actividad exclusivamente humana, pues solo el ser humano incluye la
actividad de su existencia en un marco social que en muchas ocasiones se compone por
elementos culturales  lo que conlleva a lo simbólico y a la comunicación.

La división del trabajo en estas sociedades son una consecuencia de las relaciones
sociales. Las formas que adopta esta división son distintas en cada sociedad, por ejemplo,
en las comunidades de indios de América encontramos que el tejido de las mantas lo
realizan las mujeres mientras en la comunidad de los navajos lo realizan los hombres. En
Bulgaria, la albañilería y jardinería es cosa de mujeres, mientras en Europa
tradicionalmente estas actividades son relacionadas con hombres. En India, los criados
domésticos son hombres, en Occidente, mujeres.

DIVISIÓN SEXUAL ES CAUSA DE RELACIONES SOCIALES. NO ESTÁ MARCADO POR


NATURALEZA. NO ES ASÍ PORQUE ES NATURAL. ES MUY DIFERENTE LO QUE CONSIDERAMOS
UN TRABAJO, POR EJEMPLO, LXS AMXS DE CASA NO ESTÁN CONSIDERADXS COMO TAL.

2
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

Lxs amxs de casa y las tareas domésticas no son considerados un trabajo en nuestra
sociedad. Esta actividad ha sido realizada tradicionalmente por mujeres y cubren
necesidades de mantenimiento y producción familiar y social. De nuevo, los factores
sociales son los que condicionan la valoración y la división del trabajo en función del sexo.

Sin embargo, en sociedades como la antigua Grecia, se consideraba cada trabajo de


una forma determinada, socialmente estaba peor considerado el esfuerzo físico y, sin
embargo, el estudio, la política y la milicia no son considerados trabajos sino actividades
por elección.

CADA ACTIVIDAD DEBE CONTEXTUALIZARSE EN LA SOCIEDAD EN LA QUE SE PRODUCE, YA


QUE TIENE MÚLTIPLES SIGNIFICADOS EN LAS DIFERENTES SOCIEDADES. POR EJEMPLO: La caza
es una actividad relacionada con la subsistencia en los cazadores – recolectores, pero en
la actualidad se practica como parte del ocio. Para llevar a cabo un estudio completo
tenemos que contextualizar y saber qué significa y qué repercusión tiene.

Ya desde el Génesis observamos que, tras la expulsión de Eva y Adán, Dios asigna una
división de tareas en función de su sexo: Adán labrará la tierra y Eva parirá con dolor. Este
libro perteneciente al Antiguo Testamento no es más que una expresión de la sociedad
de la época en la que es escrito.

En las sociedades cazadoras – recolectoras existe una afirmación basada en una idea
preconcebida: la mujer recolecta y el hombre caza. AFIRMACIÓN REPETIDA
SISTEMÁTICAMENTE, detrás de esto se encuentra la asociación de ideas a los sexos, esto
es:

- MUJER: asociada a las plantas, la vida apacible, la maternidad, la dulzura y la


inmovilidad.

- HOMBRE: asociados a los animales, la agresividad, la virilidad entendida como lucha


y enfrentamiento y la movilidad.

Estos tópicos que producen la asociación de ideas arrancan en los primeros trabajos de la
etnología (antropología) de autores del siglo XIX que proyectan el esquema de la
sociedad que viven (su realidad) a comunidades denominadas “primitivas”.

3
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

ALAIN TESTART
A este autor del siglo de las vanguardias le resulta sorprendente cómo los estudios
antropológicos desde el siglo XIX nos dicen que nuestra sociedad es la “avanzada”,
SIENDO MUY CURIOSO que se señalen los cambios y avances en los que predomina el
evolucionismo cultural mientras PERMANECE INALTERABLE LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES.

El evolucionismo cultural comienza a mediados del siglo XIX y tiene sus representantes a
nivel biológico, que corresponde a Darwin y su obra El Origen de las Especies y a nivel
cultural que serían Lewis Morgan con su obra La Sociedad Primitiva en la que desarrolla los
estadios evolutivos  salvajismo, barbarie y civilización. Friedrich Engels y su obra: El origen
de la familia, la propiedad privada y el Estado. Tras utilizar la evolución y la cultura para
justificar auténticas barbaries en el siglo XX encontramos el relativismo cultural y la
antropología cultural.

FACTORES DE DISPUTA EN EL PAPEL DE LA MUJER CAZADORA - RECOLECTORA

1. MOVILIDAD: la tesis de la movilidad sostiene que la mujer carece de movilidad a causa


de embarazos, partos y cuidados a sus niños. Por ello, no pueden realizar actividades como
la caza, ya que además de esta movilidad implica riesgos. Además, como la caza y la
recolección requieren aprendizajes distintos si cuando la mujer tiene movilidad se dispone
a cazar esto requiere un doble entrenamiento y se debe tener en cuenta la tasa de
mortalidad infantil y que el tamaño de la sociedad oscila entre los 30 y 50 miembros, por
lo que las mujeres adultas en su mayoría de vida no tienen ese “tiempo libre”.

CURIOSO: La recolección supone el 70% de la alimentación de esta sociedad, siendo la


caza algo puntual.

La movilidad no es un argumento sólido, existen ejemplos de sociedades cazadoras –


recolectoras en las que la mujer caza y no requiere de tal preciada movilidad. Los
esquimales, un grupo de bosquimanos en el que una mujer recorre una gran cantidad de
kilómetros al año con su hijo para recolectar o los aborígenes australianos en las que las
mujeres cazan canguros con la ayuda de perros. IMPORTANTE: existen muchos tipos de
caza y no todas requieren movilidad, no es necesario estar corriendo de forma continúa
detrás de un conejo. Ej: caza al acecho, caza con trampas.

4
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

La falta de movilidad a causa de embarazo o cría en los primeros años del niño debe
valorarse según los niveles. Durante el parto y el embarazo no van a estar corriendo detrás
de un bisonte y se debe de tener en cuenta que no existe un elemento sustitutivo de la
leche materna con la que alimentar a un niño. El niño bosquimano estará mamando hasta
cumplir los cuatro años aprox. La mami recolecta y el niño la acompaña para tener
acceso continúo al pecho si así lo necesita. Cada aproximadamente cuatro años la mujer
bosquimana tendrá una cría, de esta forma el niño de cinco años ya puede quedarse en
el campamento y su hermano acompañar a su madre a recolectar. Se han realizado
estadísticas y se ha establecido que una mujer kung bosquimana tiene una media de 4,69
hijos durante su vida. Curiosidad: el período de lactancia debido a los altos niveles de
prolactina (hiperprolactinemia) puede causar infertilidad y por tanto funciona como un
“anticonceptivo”. El niño no recibe alimento sólido hasta los 5 años aprox.

2. SEPARACIÓN NATURAL: considerar que es la natural la separación de tareas porque la


mujer da la vida y el hombre cazador la quita. Se debe de tener en cuenta que además
de los animales también existen otros seres vivos como las plantas, los fungi, las protoctistas
y las bacterias. La separación natural es un argumento débil. La mujer es la encargada de
parir, pero para la vida se necesitan DOS PERSONAS, HOMBRE Y MUJER.

3. UF, COMO HUELE: algunos autores sugieren que las mujeres serían excluidas de la caza
debido al olor de la sangre menstrual, ya que esto espanta al animal. En muchos lugares
los propios cazadores para que los animales no los detecten pasan días sin higiene
personal o se impregnan en barro. Esta justificación no explica la división de tareas y
propone que la división depende del tabú, de aquello sagrado o divino que se manifiesta
a través de prohibiciones. En todas las sociedades cazadoras – recolectoras en las que la
mujer caza encontramos un elemento común: no lo hacen utilizando armas que
produzcan sangre, por ello, el autor plantea que las mujeres tienen esto prohibido y que
se debe a la sangre. El tabú de la sangre es de carácter universal e incluso se llega a
pensar que si la mujer toca las armas puedes volverlas ineficaces, siendo más rígida esta
prohibición cuando la mujer se encuentra en período menstrual puesto que dos sangres
no pueden estar en contacto. El tabú no es exclusivo en el sexo femenino ya que el
hombre también tenía esta prohibición cuando este había matado a un ser humano.
Cuando un hombre mata a otro ser se debe retirar del lugar de asentamiento y no puede
tocar armas como arcos o flechas. Los que van a cazar no pueden mantener relaciones
sexuales con sus mujeres antes de realizar dicha actividad, tampoco estaba permitido en
ritos de iniciación como circuncisiones, en los que la mujer no podía estar.

EL TABÚ ES ALGO IDEOLÓGICO, NO ES NATURAL EN LA SOCIEDAD.

5
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

El tabú de la sangre es algo que llega a nuestros días, podemos apreciarlo en las fiestas
cristianas relacionadas con la sangre de cristo tales como la eucaristía o la prohibición de
comer carne durante los viernes de Cuaresma y Viernes Santo. Según el autor el tabú es
universal, pero varía el contenido en función del contexto social.

La división del trabajo en las sociedades cazadoras – recolectoras no responde a una base
racional sino a un tabú justificado ideológicamente.

3. LA ‘LEY’ DEL REPARTO

‘Ley’ es aquella costumbre que nadie pone en duda. El reparto se entiende de la siguiente
manera: en primer lugar, tienes que tener en cuenta aquellos miembros de la sociedad
que no intervienen directamente en la obtención de recursos y se benefician de estos:
como los niños y los abuelos. Todas las sociedades tienen productores y no productores.
En el caso de las sociedades cazadoras – recolectoras, el reparto se produce entre
quienes no han participado directamente en ‘x’ actividad, por ejemplo, la caza. En el caso
de la recolección, la cual es compartida, los productos se consideran menos ritualizados
que en la caza. LA CAZA NO CONSTITUYE LA DIETA PRINCIPAL, PERO ES OBJETO DE RITOS.

A DIFERENCIA DE NUESTRA SOCIEDAD, POR EJEMPLO. COMPARTIR ES MÁS IMPORTANTE QUE


ACUMULAR EN ESTAS SOCIEDADES  SON NÓMADAS, NO TIENEN ALMACENES PARA LA
ACUMULACIÓN DE ALIMENTO.

ALAIN TESTART Y EL REPARTO


El reparto entre los grupos de Nevada es singular, pues en la caza el animal pertenece a
quién lo caza, pero tiene obligación de compartirlo. En los shoshones, los repartos son
diferentes según los casos. La piel de ciervo, por ejemplo, se valora mucho más y se la
queda el cazador que ha cazado el animal, siendo repartido el restante a toda la
comunidad. En los esquimales de Groenlandia se diferencia la caza colectiva de la
individual. La caza individual se realiza como en las sociedades expuestas pero la
colectiva, cuando se ha realizado la caza se lleva a cabo un ritual en el que todos los
miembros de la comunidad forman tres círculos concéntricos alrededor del animal cazado.
Un círculo para los que han participado en la caza, otro círculo para los que participan en
el despiece y otro para mujeres y niños. CURIOSO: se considera que el animal cazado
pertenece a la primera persona que lo ha visto, esta puede ser: mujer, hombre, niños,
personas mayores, etc. La mejor parte del animal es para esta persona, puede ser la piel,
la cabeza o el cuello. El resto del animal es para los que participan en la caza y para los
que están presentes en el despiece.

6
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

Estas sociedades son consideradas ‘sociedades simples’. En realidad, son sociedades con
otro tipo de organización y relaciones sociales que forman una organización compleja
que bien se parecen a la nuestra. En el caso de los bosquimanos de kung, el que se
apropia de la caza, es decir, su dueño es el propietario de la primera flecha que ha
penetrado en el animal, teniendo en cuenta que estas flechas llevan veneno. Las flechas
se intercambian, por lo que si el que dispara la flecha utiliza una flecha prestada, será el
propietario de esta flecha el dueño de la caza. El reparto también lo organiza el dueño
de la flecha y se hace entre todos los que han participado directamente en la caza.

EXISTEN 3 NIVELES: el que fabrica la flecha, el dueño de la flecha y el que usa la flecha. No
tiene porqué coincidir. Los que obtienen los productos en el reparto lo reparten a su vez
entre la comunidad.
¡Toma ahí sociedades simples!

4. NOMADISMO Y SEDENTARIZACIÓN

El nomadismo está asociado a la ausencia de almacenamiento. Para almacenar carne


es necesario conocer técnicas y hasta ahora no existen evidencias de que estas
sociedades lo hicieran. Las sociedades nómadas sí pueden almacenar, pero no los
cazadores – recolectores, ya requieren ciertas condiciones. Los primeros alimentos que se
almacenan son los cereales obtenidos de forma silvestre o natural, siempre en el
HEMISFERIO NORTE. Los nómadas y su forma de vida exigen que el ‘equipaje material’ sea
ligero, por ello no se da la acumulación. No existen hábitats ni establecimientos
permanentes. LA SEDENTARIZACIÓN ES UNA CONDICIÓN PREVIA A TODA ACUMULACIÓN
DE BIENES MATERIALES.

La sedentarización es posible cuando una sociedad que explota recursos alimenticios


estacionales, como los cereales, los recolecta y almacena en gran estala. Según las
evidencias los primeros productos son vegetales, concretamente cereales silvestres en las
sociedades mesolíticas del Próximo Oriente. Además, encontramos productos
relacionados con la pesca en sociedades mesolíticas del Danubio.

Testart plantea que para se produzcan desigualdades sociales un requisito previo ha sido
precisamente la sedentarización. No es causa, es requisito. No ocurre si previamente no
estamos en sociedades sedentarias. En nómadas pueden darse, pero no tan acusado.

7
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

MAPA LEAKEY – Cuidado con la fecha de publicación.

AÑADIR COMO EJEMPLOS AL ESQUEMA FINAL  Fueguinos

5. SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PALEOLÍTICAS

VIAJE: DEL PALEOLÍTICO INFERIOR AL PALEOLÍTICO SUPERIOR:


CAMBIOS HISTÓRICOS, HÁBITAT, DEMOGRAFÍA, TECNOLOGÍA,
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA, PRÁCTICAS FUNERARIAS Y
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

IMPORTANTE: las divisiones o períodos no son cronológicos. SON CULTURALES Y NO TIENEN


CARÁCTER UNIVERSAL  no en todas las partes se dan al mismo tiempo, con el mismo
cambio y ritmo, etc. NO MANTIENEN SUCESIÓN CRONOLÓGICA NI DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA. Son criterios tecnológicos y tipológicos que dependen del lugar y tiempo
que dure. Denominaciones como: Paleolítico inferior, medio y superior sí corresponden a
cronologías, pero Olduvayense no. Dicha terminología corresponde en su mayoría a
yacimientos franceses.

8
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

HÁBITAT DEL PALEOLÍTICO INFERIOR  En el Paleolítico inferior encontramos en África un


paisaje de sabana abierto, siendo sus yacimientos más antiguos los que encontramos en
África Oriental. En Olduvai, encontramos un paisaje similar con restos de fauna como
hienas o la dentición de un tigre. Los riesgos que lleva consigo la presencia de estas
especies animales hace que los homínidos sean vulnerables y estén indefensos, teniendo
en cuenta que es un hábitat al aire libre y que no son permanente. Son nómadas en varios
kilómetros.

En el horizonte I de Olduvai encontramos la planta de una estructura (tipo choza). Son los
restos más antiguos que se conocen. Los instrumentos corresponden a la tipología
olduvayense o de cantos rodados.

Lewis Binford plantea desde un enfoque funcionalista que el tipo de instrumentos tenían
relación en cuanto a su función para la que eran fabricados. Se hace una diferencian
entre los yacimientos achelenses con bifaces y sin bifaces, en la que las cronologías eran
más complicadas y se relacionaban incluso con cambios ambientales. Un mismo grupo
humano según el lugar y su uso mostraba diferencias, por lo que no todo es igual en todos
los asentamientos. NO SE PUEDE DECIR ESTE UTENSILIO ES DE X GRUPO SÓLO PORQUE SE
CONSIDERE QUE LA INDUSTRIA ES CONSECUENCIA DEL RASGO FÍSICO DEL INDIVIDUO.

Existen yacimientos y lugares que presentan bifaces mientras dentro del continente
encontramos lugares donde no los hay, y, sin embargo, son contemporáneos. EN TODA
ÁFRICA ENCONTRAMOS BIFACES. En Asia, depende el lugar. Se debe de tener en cuenta
que pertenecen a excavaciones antiguas en las que las piezas con seleccionadas y
carecemos en la actualidad del contexto arqueológico completo de muchos yacimientos.

En la actualidad, TODO SE ESTUDIA, desde piezas inacabadas hasta material de desecho.

CUEVA DE WODERWERK (SUDÁFRICA)  USO DEL FUEGO DESDE EL


PALEOLÍTICO INFERIOR.

HASTA EL MOMENTO, en esta cueva se encuentran los restos materiales de hogares más
antiguos que se conocen datos con un millón de años.

CUEVA DE CHUKUTIEN, CHINA. 800.000 AÑOS.

Presenta una potente estratigrafía en la que existe una población recurrente, es decir,
interrumpida en varios períodos. Encontramos resto de fuego, cantos tallados realizados
en sílex y cuarcita. CURIOSO: CUANDO APARECEN RESTOS DE FUEGO Y RESTOS HUMANOS
NO APARECEN ANIMALES CARNÍVOROS.

USO DEL FUEGO  DEFENSA DE ANIMALES SALVAJES. La fauna que encontramos es el


ciervo, el rinoceronte, el oso, el elefante y moluscos.

DIAPOSITIVAS: PRIMERAS EVIDENCIAS DEL FUEGO Y USOS.

9
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

10
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

BILZINGSLEBEN, ALEMANIA. 450.000 AÑOS.

Se encuentran hogares y el hábitat del yacimiento es al aire libre, a las orillas de un lago.

La fauna está formada por ciervos, rinocerontes, osos, elefantes y moluscos.

SCHÖNINGEN, ALEMANIA. 450.000 AÑOS.

Se encuentran hogares y el hábitat del yacimiento es al aire libre, a las orillas de un lago.

Hallazgo: lanza de madera endurecida por el fuego.

Bordes reproduce todos los utensilios del Paleolítico Inferior a través de la Arqueología
Experimental, por ello, hoy sabemos que si la materia prima se somete al fuego su
morfología es diferente y es más fácil tallarla. Además, su aspecto final variará. Esto se
realiza mediante un baño de arena caliente.

TERRA AMATA, NIZA (FRANCIA). 400.000 AÑOS.

Se encuentra un hogar in situ. Se trata de un campamento estacional (yacimiento al aire


libre) a orillas del Mediterráneo.

CUEVA DE LAZARET, NIZA (FRANCIA).

En ella se encuentran una construcción de una especie de muro realizado contra la pared
de la cueva y en interior de este restos humanos y hogares. La fauna del Riss Inicial está
formada por caballos, lobos, zorros, conejos, cabras montesas, ciervos, osos y cerdos.

Se encuentran estructuras de combustión pertenecientes a último interglaciar Riss – Würm


en la depresión de Guadix. Tras un estudio geológico se llega a la conclusión de que
dichas estructuras no pueden estar depositadas de forma natural: no hay duda de que
están colocadas a propósito. En toda la depresión de Guadix encontramos numerosos
yacimientos del Paleolítico Inferior. Cuenta con una gran potencia estratigráfica formada
por barrancos y zonas sedimentarias. Esto se descubre gracias a la construcción de un
camino. La situación del hábitat es similar a la de África oriental, ya que los grupos se
mueven por esa zona, pero no existe un lugar en el que vivan de forma permanente. Se
encuentran concentraciones de huesos animales.

Desde el punto de vista tecnológico en el Paleolítico Medio se produce una mayor


diversificación de los instrumentos, ya que estos son menos repetitivos y existe un mayor
aprovechamiento de la materia prima. Los yacimientos se localizan cerca de recursos de
sílex (yacimientos naturales de sílex) y por ello se deduce que en esta sociedad existe la
idea de esa búsqueda del recurso.

11
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

NO EXISTE UNA CLARA RUPTURA EN CUANTO A TÉCNICAS DE FABRICACIÓN Y EN CUANTO A


LOS UTENSILIOS QUE DENOMINAMOS DEL PALEOLITICO INFERIOR O DEL PALEOLÍTICO MEDIO
(MUSTERIENSE). Se encuentran bifaces, más diversificación y la famosa técnica Levallois
que brilla por la ausencia de aprovechar la materia prima. IMPORTANTE: Técnica Levallois
es más del Paleolítico Medio y las puntas se llaman así porque tienen esa forma no porque
tengan la función de punta de flecha.

PALEOLÍTICO INFERIOR

PALEOLÍTICO INFERIOR ARCAICO: 2'5 Ma. DENOMINACIÓN CULTURAL


PALEOLÍTICO INFERIOR: 1'6 Ma.

INDUSTRIA
ÉPOCA QUE REPRESENTA ÉPOCA GEOLÓGICA:
LA EVOLUCIÓN HUMANA PLIOCENO Y PLEISTOCENO
ÚLTIMAS GLACIACIONES INDUSTRIA MODO 1 =
OLDUVAYENSE

INDUSTRIA MODO 2 =
ACHALENSE
HOMO ERGASTER / BIFACES

PALEOLÍTICO MEDIO

Los grupos humanos del Paleolítico Medio continúan frecuentando las orillas de los ríos,
pues allí pueden obtener recursos vegetales, animales y materias primas. Se conocen
yacimientos al aire libre (bajo el loess de las llanuras europeas) ¡CUIDADO! EL YACIMIENTO
ES EL RESTO ARQUEOLÓGICO QUE ENCUENTRAS. LA OCUPACIÓN O ASENTAMIENTO NO ES
BAJO EL LOESS, ES DECIR, ESTA GENTE NO SE ASIENTA DEBAJO DE LA TIERRA COMO SI
FUERAN TOPOS.
Existen yacimientos al aire libre, pero la mayoría son en cuevas o abrigos naturales 
OCUPACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS CUEVAS NATURALES

ABRIC ROMANÍ, TARRAGONA

Encontramos una bandeja y punta de lanza en madera roja, hogares y cuentas de collar
realizadas con conchas.

EJEMPLOS: AZOKH CAVE (CORREDOR ARMENIO), ABRIGO DE IRÁN, CUEVA DE SHANIDAR


(IRAQ), GARR CAVE (TURQUÍA), VINDIJA (CROACIA) Y CUEVA DEL SIDRÓN (ASTURIAS).

12
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

EL OCRE Y SUS PROPIEDADES

INDUSTRIA MUSTERIENSE

F. Bordes distingue diversas facies o versiones dentro del denominado ‘conjunto


musteriense o Paleolítico Medio’, aplica estadísticas, tiene en cuenta el índice técnico, etc.
Parte de una base común y a partir de esta existen diferentes variedades. Según Bordes
el musteriense de tradición achelense es el más antiguo y de mayor duración. Binford y
Bordes son colegas, pero mantienen un litigio científico, pues el primero opina que la
función responde a la variabilidad mientras Bordes defiende que las variedades son
consecuencia de tradiciones basándose en porcentajes de útiles y técnicas de talla.

En el musteriense de tradición achelense se siguen fabricando bifaces, el musteriense


típico se caracteriza por la técnica Levallois, la cual es depurada en su conjunto (técnica
de lujo, se desaprovecha mucho la materia prima). En el musteriense tipo Quina no
encontraremos la técnica Levallois, y los utensilios serán menos refinados, más tocos. El
musteriense denticulado tendrá un porcentaje de piezas denticuladas mayor.

EN TODOS LOS MUSTERIENSES ENCONTRAMOS LOS MISMOS TIPOS, PERO SU CUANTÍA EN


PORCENTAJES VARÍA.

13
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

HERMIES, CUENCA DE PAÍS (NOROESTE)

Este yacimiento está representado exclusivamente por los restos materiales de un lugar de
talla, en el que no se encuentra nada más.

ENTERRAMIENTOS DEL PALEOLÍTICO MEDIO

A partir del Paleolítico Medio es cuando podemos asegurar que existen enterramientos
intencionales.

LOCALIZACIÓN  CUEVAS Y ABRIGOS DEL CONTINENTE EUROPEO Y PRÓXIMO ORIENTE

TIPO DE TUMBAS  FOSAS INDIVIDUALES

POSICIÓN DEL CADÁVER  NO NORMALIZADA

NO NORMALIZADA SIGNIFICA QUE NO EXISTE UNA NORMA QUE SE REPITA EN CONCRETO.


CUANDO HABLAS DE NORMALIZADO ES PORQUE EL PATRÓN SE REPITE SIEMPRE.

¿A QUIÉN ENTIERRAN?  AMBOS SEXOS Y TODAS LAS EDADES. Desde fetos hasta los 45
años. La mayoría de los individuos no alcanzan los 30 años.

AJUAR  Está formado por: INDUSTRIA LÍTICA, CUERNO DE BISONTE, OCRE Y PIEDRAS
‘EXÓTICAS’ COMO JASPE O CUARZO  ¡LA MUERTE ES IMPORTANTE!

SHANIDAR, IRAQ

Se encuentran individuos los cuales tras su estudio muestran patologías y lesiones como:
heridas por aplastamiento en la pierna, tobillo y pie derecho, golpes en el cráneo que
provocarían posibles cegueras en un ojo, amputaciones en el brazo por encima del codo,
costillas melladas por un pinchazo y artritis en los huesos del tobillo.

TODOS LOS HERIDOS MUESTRAN SIGNOS DE CURACIÓN, LO QUE MUESTRA QUE ERAN
CUIDADOS POR EL GRUPO.

OTROS EJEMPLOS:
DEDERIYEH EN SIRIA  ENTERRAMIENTOS INFANTILES (1 – 2 AÑOS)

 LA CHAPELLE-AUX-SAINTS, FRANCIA.

14
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS  LA FERRASIE, FRANCIA

En este yacimiento (¿en cueva?) se encuentran siete individuos de los cuales 1 es un feto
de siete meses, otros 2 recién nacidos, 2 niños, 2 adultos (hombre y mujer), un adulto
masculino acompañado de un hueso decorado y un niño con una edad comprendida
entre los 3 y 5 años acompañado de instrumentos de sílex. Esta fosa está tapada con una
lusa decorada con cúpulas.

ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS  TESHIK – TASH, UZBEKISTAN

Encontramos un enterramiento infantil en fosa. El individuo tendría entre los 8 -9 años. El


ajuar está formado por 5 pares de cuernos de cabra montesa de Siberia que rodean el
cuerpo, el cual está tapado por losas.

Uno de los elementos que caracterizan el comportamiento “moderno” es la existencia de


elementos ornamentales. El hecho de la aparición de enterramientos internacionales
supone un gran avance pues se trata de un hecho simbólico.

Encontramos: cambios en la tecnología, en los hábitats y en los símbolos, un ejemplo de lo


último son los enterramientos, pues estas sociedades no son sedentarias y no tenemos una
representación de toda la población en un determinado lugar  esa representación sólo
la encontramos en grupos sedentarios.

PALEOLÍTICO MEDIO

PALEOLÍTICO MEDIO: desde el 100.000 DENOMINACIÓN CULTURAL

INDUSTRIA
ÉPOCA QUE REPRESENTA LOS ÉPOCA GEOLÓGICA
PRIMEROS ENTERRAMIENTOS PLEISTOCENO SUPERIOR INDUSTRIA MODO 3
= MUSTERIENSE
TODAS LAS EDADES Y SEXOS
MUSTERIENSE DE TRADICIÓN
MUESTRAS DE CURACIÓN ACHALENSE
MUSTERIENSE TÍPICO
AJUAR MUSTERIENSE TIPO QUINA
MUSTERIENSE DENTICULADO

15
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

PALEOLÍTICO SUPERIOR

¡IMPORTANTÍSIMO! Lo primero a tener en cuenta es que estos estudios se han hecho


mayoritariamente sobre los yacimientos europeos. La industria muestra diferencias con
respecto a las técnicas utilizadas con anterioridad. Un hecho relevante será la aparición
de objetos realizados sobre hueso pulimentado y la técnica de laminar.

Aparecen por primera vez las auténticas puntas de flecha, la cuales sí cumplen y están
realizadas para dicha función. Se encuentran también buriles y la presencia de estos útiles
está acompañada de objetos grabados.

Las representaciones de las “Venus” son relevantes, pero hay que tener en cuenta que el
concepto ‘Venus’ es posterior, es mejor llamarlas representaciones femeninas. Ejemplos de
ellas son: Venus de Willendorf (25000 años), Venus de Lespugue, Francia (25000 años),
Venus de Brassempouy, Francia (realizada en marfil de mamut y datada en 22000 años) y
la Venus de Laussel, Francia.

EL PRIMER ESTILO ARTÍSTICO DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR ES EL AURIÑACIENSE.

DOLNI VESTONICE, MORAVIA, REPÚBLICA CHECA. 30000 AÑOS.

Se encuentra un enterramiento triple con tres jóvenes (edad comprendida entre los 17 y
23 años), en el centro, una mujer con restos de un feto y un ajuar de numerosas cuentas
de marfil, dientes de lobo, zorro ártico y restos de reno. El conjunto funerario es recubierto
con madera y quemado.

GEISSENKLOESTERLE, SUR DE ALEMANIA.

En los años 70 se encuentra en este yacimiento la primera flauta. Estaba fragmentada en


31 trozos, es la más antigua hasta el momento contando con 35000 años. En 1995 se
encontró otra, realizada en hueso de ave, mil años más moderna.

YACIMIENTO DE SUNGIR, AL ESTE DE MOSCÚ. 23000 AP.

Encontramos la tumba de un adulto en la cual su ajuar está compuesto por hojas de sílex
y 3000 cuentas de collar realizadas sobre marfil de mamut y dientes de zorro. Además, se
encuentra un enterramiento infantil cuyo ajuar es similar.

En la industria SOLUTRENSE, los instrumentos se caracterizan por la perfección técnica de la


talla del sílex. Son peizas bifaciales realizadas sobre lasca, con grosor de milímetros e
incluso hasta 20 centímetros. No son interpretados como elementos funcionales sino
simbólicos. Encontramos auténticas puntas de flecha que se mantienen en la actualidad.

En la industria MAGDALENIENSE, destaca el útil realizado sobre hueso y la creación de las


agujas que hoy día utilizamos. Aparecen arpones, azagayas y bastones realizados
principalmente en hueso y marfil.

16
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

ENTERRAMIENTOS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Los enterramientos del Paleolítico Superior se encuentran al aire libre y se caracterizan por
un ajuar que cuenta con un gran valor simbólico. ¡EL OCRE, EL OCRE!

ARTE MUEBLE

Este arte mueble se concentra en torno al Danubio y en zona franco – cantábrica. Por otra
parte, encontramos el arte rupestre, concentrado más en el oeste.

El propulsor es considerado el primer instrumento mecánico con decoraciones en algunos


casos, no en todos.

Marcelino Sanz de Sautuola, junto a su hija, descubre la Cueva de Altamira en 1879, la


cual no es reconocida como tal hasta unos años más tarde, fallecido ya su descubridor.

17
BLOQUE III: PROCESO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS PREHISTÓRICAS| Carina Tripiana García

PALEOLÍTICO SUPERIOR

PALEOLÍTICO SUPERIOR: desde el 40.000 DENOMINACIÓN CULTURAL

INDUSTRIA
ENTERRAMIENTOS ÉPOCA GEOLÓGICA
PLEISTOCENO SUPERIOR ARTE MUEBLE
TODAS LAS EDADES Y SEXOS ARTE RUPESTRE

MUESTRAS DE CURACIÓN
AURIÑACIENSE
SOLUTRENSE
AJUAR
MAGDALENIENSE

18

También podría gustarte