Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.N General “Juan Guillermo Iribarren”
Araure- Edo. Portuguesa

Coronavirus

Alumno:
Roiber Morillo
C.I.:30.399.922
4to AÑO – SECCION “C”

Marzo - 2020
Coronavirus (covid-19)
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos.
Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta
un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).
En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea
o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía,
síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso, la muerte.
El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy
parecido a una corona o un halo.
En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes
causados por coronavirus, los cuales son:
SRAS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS, también conocido
como SARS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más
de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad
del SRAS-Cov se ha cifrado en el 10% aproximadamente.
MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se
han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en
distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.
Y por último el COVID-19: A finales de diciembre de 2019 se notificaron los
primeros casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China).
Desde entonces el goteo de nuevos infectados por el virus SARS-CoV-2
(inicialmente llamado 2019nCoV), que provoca el COVID-19, ha sido continuo y
su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados
de neumonía de Wuhan ya superan con creces a los de la epidemia de SRAS,
pero la tasa de letalidad es más baja.
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se
ha descubierto más recientemente, también conocida como enfermedad por
coronavirus o, incorrectamente, como neumonía por coronavirus. En tres
meses se propagó a prácticamente todos los países del mundo, por lo cual se
declaró pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su rápida expansión la Organización Mundial de la Salud la de claro como
una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el
impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos
infraestructuras sanitarias.
El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, por lo que se
clasifica como virus ARN monocatenario positivo. Su secuencia genética se ha
aislado a partir de una muestra obtenida de un paciente afectado por neumonía
en la ciudad china de Wuhan.
Cómo funciona el virus:
Todo comienza cuando el virus entra en el interior del cuerpo cuando el
coronavirus entra en contacto con las mucosas de la nariz, de los ojos o de la
boca a partir de secreciones respiratorias de una persona infectada o por el
contacto con las manos contaminadas por el virus.
Es allí, principalmente en las células de la mucosa de las vías respiratorias
superiores, donde el virus tiene la oportunidad de introducirse en las mismas, a
través de un mecanismo llave/cerradura, ya que este virus ha desarrollado
"llaves" específicas (proteínas) que le sirven para abrir las "cerraduras" de
estas células humanas y tener vía libre para infiltrarse en ellas. Una de las
llaves que utiliza, es la proteína S, la cual encaja muy bien con una cerradura,
que es la proteína ACE2, que está presente en la superficie de una gran
variedad de células del cuerpo humano. Así logrando introducirse en
muchísimas células del cuerpo.
Luego está el proceso de incubación, donde el virus una vez que ha logrado
entrar en las células, se adueña de las maquinarias celulares para usarlas en
su propio beneficio, es decir, obliga a las propias células del cuerpo humano a
fabricar millones y millones de copias del virus mediante la síntesis de su ARN
(su material genético) y sus proteínas que se ensamblan para crear nuevos
virus, donde luego, estos nuevos virus salen de las células, destruyéndolas, y
se dirigen a las células vecinas para repetir el ciclo indefinidamente.
El virus SARS-CoV-2 es capaz de expandirse y multiplicarse en las células del
aparato respiratorio (también en otros tipos de células en menor medida, como
las células intestinales), sin que nuestro cuerpo mande señales de alarma
durante varios días. Es lo que se llama el periodo de incubación, el tiempo que
pasa desde que se produce el contagio hasta que se desarrollan los síntomas.
Por otro lado según estudios, se estima que el periodo de incubación dura de 2
a 10 días, pero un caso en China informa que tuvo un período de incubación
de 27 días.
¿Cuáles son los síntomas que presenta?
Los síntomas de la covid-19 son inespecíficos, puede incluso carecer de
síntomas (asintomático). Pero los síntomas que más se presentan son: Fiebre,
cansancio, tos seca, congestión nasal, dolor de garganta, diarrea, falta de
aliento, achaques, náuseas, dolor de cabeza, fatigas y problemas con el
sistema digestivo y nervioso. En algunos casos se han reportado síntomas
atípicos, como dolores en el pecho, conjuntivitis, apetito leve y dolor leve en las
extremidades.
Este virus suele cursar con tos, fiebre y dificultades respiratorias y es frecuente
que haya neumonía.
En la pandemia de COVID-19 se ha constatado que en torno al 80% de las
personas infectadas presentan síntomas leves.
¿Cómo se contrae?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté
infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona
a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen
despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen
sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras
personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y
luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si
inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o
exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de
distancia de una persona que se encuentre enferma.
El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma
es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo
presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras
etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que,
por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo
(asintomático).
¿Cómo prevenir la propagación del virus?
Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de
contraer o de contagiar la COVID-19:
Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de
alcohol o con agua y jabón. (Ya que lavarse las manos con alcohol y jabón
matan los virus que pueda haber en sus manos).
Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier
persona que tosa o estornude. (Cuando alguien tose o estornuda, despide por
la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si
está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la
COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad).
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. (Las manos tocan muchas superficies
y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el
virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su
cuerpo y causarle la enfermedad).
Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad
para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las
instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
Permanecer en casa para así también evitar contagiarse y salir solo si es
necesario.
A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el
uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se
tose o se estornuda.
Las personas infectadas por el virus que causa el COVID-19 deben guardar
cuarentena desde el diagnóstico de la enfermedad hasta 15 días después de
ser dadas de alta. Así lo aconseja la OMS porque se ha observado que,
aunque ya estén recuperadas, pueden seguir transmitiendo la infección.
Hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico
para combatir la infección por coronavirus.
Y como se trata de virus, los antibióticos no funcionan. Sin un tratamiento
concreto disponible, los profesionales de atención de la salud generalmente
tratan los síntomas y procuran que el paciente se sienta mejor.
Los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las
personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser
hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de
medidas de apoyo.
Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos
específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS
está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos
para prevenir y tratar la COVID-19.
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
El virus responsable de la epidemia del COVID-19 puede sobrevivir varias
horas sobres diversas superficies.
En el aire hasta 3 horas.
Sobre el cobre hasta 4 horas.
Sobre el cartón hasta 24 horas.
Sobre plástico hasta 2 a 3 días.
Sobre acero inoxidable hasta 2 a 3 días.
Al día de hoy según estadísticas a nivel mundial hay 657.434 casos
confirmados, donde 141.419 casos curados y 30.420 fallecidos; los países con
más personas contagiadas son Estados Unidos con 120.204 personas
confirmadas de las cuales 3.229 se han curado y 1.997 fallecidas, Italia cuenta
con 92.472 casos confirmados de los cuales 12.384 se han curado y 10.023
han fallecido, España cuenta con 73.235 personas confirmadas donde 12.285
se han curado y 5.982 han fallecido…
Venezuela por su lado cuenta con 133 casos confirmados, 39 de ellos curados
y dos fallecidos.
Cabe a destacar que la mayoría de personas fallecidas son personas de edad
avanzada, personas con enfermedades tales como diabetes avanzada,
hipertensión, cardiopatías, enfermedades respiratorias, o cáncer que gracias al
contagio del covid-19 mueren por complicaciones. No obstante, nadie está
exento del contagio.

También podría gustarte