Está en la página 1de 106

INGENIERIA EN REDES Y TELECOMUNICACIONES

EXAMEN DE GRADO

“DISEÑO DE LA RED DE CABLEADO

ESTRUCTURADO PARA LA UNIVERSIDAD

CENTRAL SUB SEDE SANTA CRUZ”

Nombre: Benjamin Trujillo Vargas

Examen de Grado para optar a grado de licenciatura en la

carrera de Ingenieria en Redes y Telecomunicaciones

SANTA CRUZ- BOLIVIA

2020
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ...................................................................................................................... II

Índice de Ilustraciones ................................................................................................................ VIII

Índice de Tablas ............................................................................................................................. X

CAPITULO I ANTEDECENTES METOLOGICOS ............................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................................2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................3

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................................3

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................3

1.4.1 Objetivo General ..................................................................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 3

1.5 METOLOGIA (TOP-DONW) .........................................................................................................4

Fase I Análisis de Negocios objetivos y Limitaciones ......................................................................................... 4

Fase II Diseño Lógico ........................................................................................................................................ 4

Fase III Diseño Físico ......................................................................................................................................... 4

Fase IV Optimización y Documentación de la Red............................................................................................. 4

1.6 PLANIFICACION (diagrama de Gantt) .........................................................................................5

1.7 RECURSOS ................................................................................................................................5

1.7.1 Hardware................................................................................................................................................. 5

1.7.2 Software .................................................................................................................................................. 5

II
CAPITULO 2 MARCO TEORICO .................................................................................................. 6

2.1 RED DE DATOS ..........................................................................................................................7

2.2 CLASIFICACION DE LAS REDES ....................................................................................................8

2.2.1 Redes LAN ............................................................................................................................................... 8

2.2.2 Redes WAN.............................................................................................................................................. 8

2.2.3 Redes Inalámbricas WLAN ....................................................................................................................... 9

2.3 TOPOLOGIAS DE RED ............................................................................................................... 10

2.3.1 Topología en Bus ................................................................................................................................... 10

2.3.2 Topología en Anillo ................................................................................................................................ 10

2.3.3 Topología en Estrella ............................................................................................................................. 11

2.4 MEDIOS DE TRANSMISION ...................................................................................................... 12

2.4.1 Factores de los medios de Transmisión .................................................................................................. 12

2.4.2 Tipos de Medios de Transmisión ............................................................................................................ 12

2.4.3 Medio de Transmisión Guiados .............................................................................................................. 13

2.4.4 Medio de Transmisión No Guiados ........................................................................................................ 19

2.5 CABLEADO ESTRUCTURADO .................................................................................................... 21

2.5.1 Organismos de Elaboración de Normas de Cableado Estructurado ........................................................ 22

2.5.2 Sobredimensionamiento ....................................................................................................................... 23

2.5.3 Normas y Estándares de Cableado Estructurado .................................................................................... 23

TIA/EIA – 568A (Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales) .......................................... 23

TIA/EIA – 568B (Cableado de Telecomunicaciones para edificios comerciales estándar) ............................ 24

TIA/EIA – 569A (Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales) ........ 25

TIA/EIA – 606A (Normas de Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios

Comerciales) .............................................................................................................................................. 26

III
TIA/EIA – 607 (Requisitos de conexión a tierra y la unión de telecomunicaciones en edificios comerciales)

.................................................................................................................................................................. 27

2.5.4 Subsistemas de cableado estructurado .................................................................................................. 27

Punto de demarcación ............................................................................................................................... 27

Sala de Telecomunicaciones ...................................................................................................................... 28

Ubicación de las salas de telecomunicaciones ........................................................................................... 29

Cableado horizontal ................................................................................................................................... 30

Cableado vertical, troncal o Backbone ....................................................................................................... 30

Áreas de trabajo ........................................................................................................................................ 31

2.5.5 Densidad del cableado ........................................................................................................................... 32

2.5.6 Sistema de Puesta a Tierra ..................................................................................................................... 33

2.5.7 Barras de conexión a tierra para telecomunicaciones ............................................................................ 33

Barras de conexión a tierra para telecomunicaciones (TGB)....................................................................... 34

Barra principal de conexión a tierra para telecomunicaciones (TMGB) ...................................................... 34

2.5.8 Canalizaciones ....................................................................................................................................... 35

Canalizaciones Subterráneas ..................................................................................................................... 36

Canalizaciones directamente enterradas ................................................................................................... 36

Backbone aéreo ......................................................................................................................................... 36

Canalizaciones en túneles .......................................................................................................................... 36

2.5.9 Canalizaciones internas ......................................................................................................................... 36

Canalizaciones montantes verticales ......................................................................................................... 37

Canalizaciones montantes horizontales ..................................................................................................... 37

2.5.10 Canalizaciones horizontales ................................................................................................................. 37

Tipos de Canalizaciones Horizontales ......................................................................................................... 37

2.6 MODELO OSI ........................................................................................................................... 40

2.6.1 Capas del Modelo OSI ............................................................................................................................ 41

Capa 1 Física. .................................................................................................................................................. 41


IV
Capa 2 de Enlace de Datos.............................................................................................................................. 41

Capa 3 de Red ................................................................................................................................................ 42

Capa 4 de Transporte ..................................................................................................................................... 42

Capa 5 de Sesión ............................................................................................................................................ 43

Capa 6 de Presentación .................................................................................................................................. 44

Capa 7 de Aplicación ...................................................................................................................................... 44

2.6.2 Las subcapas del enlace de Datos .......................................................................................................... 45

Subcapa de Control Lógico del Enlace ........................................................................................................ 45

Subcapa del Control de Acceso al Medio ................................................................................................... 45

2.8 PROTOCOLO TCP/IP ................................................................................................................ 46

2.8.1 Capas del modelo TCP/IP ....................................................................................................................... 46

2.8.2 Ventajas del modelo TCP/IP ................................................................................................................... 47

2.8.3 Desventajas del modelo TCP/IP ............................................................................................................. 47

2.9 MODELO JERARQUICO DE 3 CAPAS .......................................................................................... 48

2.9.1 Requisitos de la red ............................................................................................................................... 48

2.9.2 Principios de ingeniería estructurada ..................................................................................................... 48

2.9.3 Jerarquía de Red .................................................................................................................................... 49

2.9.4 Capa de Acceso ...................................................................................................................................... 50

2.9.5 Capa de Distribución .............................................................................................................................. 51

2.9.6 Capa de Núcleo...................................................................................................................................... 52

2.9.7 Diseño de núcleo contraído de dos niveles ............................................................................................ 53

2.10 REDES VLAN .......................................................................................................................... 55

2.10.1 Tipos de VLANS .................................................................................................................................... 55

2.10.2 Protocolos de VLANS ........................................................................................................................... 56

2.10.3 VLANS Estáticas ................................................................................................................................... 57

2.10.4 VLANS Dinámicas ................................................................................................................................. 57

V
2.10.5 VLANS en el puerto de conexión .......................................................................................................... 58

CAPITULO 3 DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO................................................................... 59

3.1 FASE I ANÁLISIS DE NEGOCIOS, OBJETIVOS Y LIMITACIONES ..................................................... 60

3.1.1 Identificación de Necesidades ............................................................................................................... 60

3.1.2 Análisis de Restricciones ........................................................................................................................ 62

3.1.3 Objetivos de la Implementación de Red del Cableado Estructurado ...................................................... 62

3.1.4 Objetivos Técnicos ................................................................................................................................. 63

3.1.5 Características de la red existente ......................................................................................................... 63

Topología de red actual ............................................................................................................................. 63

Arquitectura de red actual ......................................................................................................................... 64

Diseño de Red Actual ................................................................................................................................. 65

Proveedor de Internet y plan que brinda a la universidad .......................................................................... 66

Esquema de direccionamiento IP ............................................................................................................... 66

3.1.6 Analizar tráfico existente. ...................................................................................................................... 69

CAPITULO 4 DISEÑO LOGICO .................................................................................................. 70

4.1 FASE II DISEÑO LÓGICO ........................................................................................................... 71

4.1.1 Diseño de la topología de red. ............................................................................................................... 71

4.1.2 Desarrollo de Segmentación de la red ................................................................................................... 71

4.1.3 Modelos de direccionamiento y Hostnames .......................................................................................... 72

CAPITULO 5 FASE III DISEÑO FISICO ........................................................................................ 76

5.1 FASE III DISEÑO FÍSICO ............................................................................................................ 77

5.1.1 Seleccionar tecnologías y dispositivos para redes de campus. ................................................ 77

5.1.2 Dispositivos del Cableado Estructurado. ............................................................................... 82

Selección de tipos de cable ........................................................................................................................ 82

VI
Elementos del Cableado Estructurado ....................................................................................................... 82

Seguridad del Cableado Estructurado ........................................................................................................ 88

Certificación de Red de Cableado Estructurado ......................................................................................... 88

Etiquetado del Cableado Estructura ........................................................................................................... 88

5.1.3 Costos de Implementación .................................................................................................................... 90

Costos de la Red Pasiva .............................................................................................................................. 90

Costo Proveedores de Internet .................................................................................................................. 91

Costo total ................................................................................................................................................. 91

CAPITULO 6 CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 92

6.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 93

6.2 RECOMENCACIONES ............................................................................................................... 93

Bibliografía ............................................................................................................................ 94

VII
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Planificación de Caso de Estudio ............................................................................................................ 5

Ilustración 2 Red De Datos ......................................................................................................................................... 7

Ilustración 3 Red de Área Loca LAN ............................................................................................................................ 8

Ilustración 4 Red de Área Extensa o Extendida WAN .................................................................................................. 9

Ilustración 5 Red Inalámbrica de Área Local WLAN .................................................................................................... 9

Ilustración 6 Topología de Bus ................................................................................................................................. 10

Ilustración 7 Topología en Anillo .............................................................................................................................. 11

Ilustración 8 Cable UTP ............................................................................................................................................ 13

Ilustración 9 Cable STP ............................................................................................................................................. 14

Ilustración 10 Cable FTP ........................................................................................................................................... 14

Ilustración 11 Conectores para cable par trenzado .................................................................................................. 15

Ilustración 12 Cable Coaxial y sus componentes ....................................................................................................... 16

Ilustración 13 Cable de Fibra Óptica ......................................................................................................................... 16

Ilustración 14 Cable de Fibra Óptica y sus componentes .......................................................................................... 17

Ilustración 15 Transmisión de Fibra Monomodo ...................................................................................................... 17

Ilustración 16 Transmisión de Fibra Multimodo ....................................................................................................... 18

Ilustración 17 Tipos de Pulido de Fibra Óptica .......................................................................................................... 18

Ilustración 18 Tipos de conectores de Fibra Óptica ................................................................................................... 19

Ilustración 19 Microondas Terrestres ....................................................................................................................... 20

Ilustración 20 Ondas Satelitales ............................................................................................................................... 21

Ilustración 21 Ondas de Radio ................................................................................................................................. 21

Ilustración 22 Organismos de estándares y normas de Cableado estructurado ........................................................ 22

Ilustración 23 Asignación de pines para el estándar TIA/EIA 568A ........................................................................... 23

Ilustración 24 Asignación de pines para el estándar TIA/EIA 568B ........................................................................... 25

Ilustración 25 Punto de demarcación ....................................................................................................................... 28

Ilustración 26 Sala de Comunicaciones..................................................................................................................... 29

VIII
Ilustración 27 Cableado Horizontal ......................................................................................................................... 30

Ilustración 28 Cableado Vertical o Backbone............................................................................................................ 31

Ilustración 29 Área De Trabajo................................................................................................................................. 32

Ilustración 30 Rack de cables de datos .................................................................................................................... 32

Ilustración 31 Sistema de Puesta a Tierra................................................................................................................. 33

Ilustración 32 Barra de conexión a tierra TGB y TMGB ............................................................................................. 34

Ilustración 33 Canalizaciones ................................................................................................................................... 36

Ilustración 34 Ductos Bajo Piso ................................................................................................................................ 38

Ilustración 35 Ductos bajo piso elevado ................................................................................................................... 38

Ilustración 36 Ductos aparentes............................................................................................................................... 39

Ilustración 37 Ductos sobre cielorraso...................................................................................................................... 39

Ilustración 38 Capas del Modelo OSI ........................................................................................................................ 41

Ilustración 39 Capa de Sesión proporciona comunicación. ....................................................................................... 43

Ilustración 40 Capa de Aplicación ............................................................................................................................ 45

Ilustración 41 Capa de enlace de datos es compuesta por dos subcapas: la subcapa LLC y la subcapa MAC. ............ 46

Ilustración 42 Diseño de Red en Expansion............................................................................................................... 48

Ilustración 43 Diseño de Red Jerárquico ................................................................................................................... 50

Ilustración 44 Diseño de red empresarial de varios edificios ..................................................................................... 50

Ilustración 45 Capa de acceso .................................................................................................................................. 51

Ilustración 46 Capa de distribución .......................................................................................................................... 52

Ilustración 47 Capa de Núcleo .................................................................................................................................. 53

Ilustración 48 Diseño de Núcleo Contraído ............................................................................................................... 54

Ilustración 49 Organigrama UNICEN Santa Cruz ...................................................................................................... 61

Ilustración 50 Arquitectura de Red Actual UNICEN .................................................................................................. 64

Ilustración 51 Diseño de la Red Actual ..................................................................................................................... 65

Ilustración 52 Proveedor de ISP actual ..................................................................................................................... 66

Ilustración 53 Análisis de Trafico en la Red............................................................................................................... 69

IX
Ilustración 54 Planos Planta Baja UNICEN ................................................................................................................ 77

Ilustración 55 Planos Planta Alta UNICEN ................................................................................................................ 78

Ilustración 56 Planos del Cableado en Planta Baja Sector Académico y Administrativos........................................... 79

Ilustración 57 Planos del Cableado Planta baja Sector Publicidad y Marketing ........................................................ 80

Ilustración 58 Planos del Cableado Planta Alta Computo y Biblioteca ...................................................................... 81

Ilustración 59 Gabinete de Piso de 42RU .................................................................................................................. 83

Ilustración 60 Gabinete de Pared de 6RU ................................................................................................................. 83

Ilustración 61 Pach Panel de 24 puertos ................................................................................................................... 84

Ilustración 62 Pach Panel de 48 Puertos ................................................................................................................... 84

Ilustración 63 Aterramiento a tierra para Sala de Telecomunicaciones .................................................................... 85

Ilustración 64 Organizador Horizontal ..................................................................................................................... 86

Ilustración 65 Organizador Vertical .......................................................................................................................... 86

Ilustración 66 Pach Cord Cat.6 color Rojo ................................................................................................................. 87

Ilustración 67 Pach Cord Cat.6 color Naranja ........................................................................................................... 87

Ilustración 68 Rosetas .............................................................................................................................................. 87

Índice de Tablas
Tabla 1 Asignación por Departamentos ................................................................................................................... 62

Tabla 2 Ip Madre ..................................................................................................................................................... 66

Tabla 3 Tabla de Direccionamiento IP actual ........................................................................................................... 67

Tabla 4 Dispositivos de la Red actual ....................................................................................................................... 68

Tabla 5 Servidores y Servicios .................................................................................................................................. 68

Tabla 6 VLANS ......................................................................................................................................................... 72

Tabla 7 Ip Públicas ................................................................................................................................................... 72

Tabla 8 Ip madre para la red local ........................................................................................................................... 73

Tabla 9 Asignación de VLANS ................................................................................................................................... 73

Tabla 10 Direccionamiento IP .................................................................................................................................. 73

Tabla 11 IP`S área Administrativa ............................................................................................................................ 74

X
Tabla 12 IP`S área Publicidad y Marketing ............................................................................................................... 74

Tabla 13 IP`S área Computo y Biblioteca .................................................................................................................. 75

Tabla 14 Etiquetado Planta Baja Sector Académico y Administrativo ....................................................................... 89

Tabla 15 Etiquetado Planta Baja Sector Publicidad y Marketing .............................................................................. 89

Tabla 16 Etiquetado Planta Alta Sector Centro de Computo y Biblioteca .................................................................. 89

Tabla 17 Costo Red Pasiva ....................................................................................................................................... 90

Tabla 18 Costo de Proveedores de Internet .............................................................................................................. 91

Tabla 19 Costo Total ................................................................................................................................................ 91

XI
CAPITULO I ANTEDECENTES METOLOGICOS

1
1.1 ANTECEDENTES
La Universidad Central (UNICEN), se fundó el 18 de enero 1990 considerándose una de
las primeras universidades privadas en Bolivia, con 30 años experiencia en el ámbito de
servicio de la población universitaria en diferentes carreras, la UNICEN cuenta con una
sede central y dos sub sedes académicas, la Sede Central está ubicada en la ciudad de
Cochabamba, una sub sede ubicada en la ciudad de La Paz y otra la otra sub sede
ubicada en la ciudad de Santa Cruz.
En la ciudad de Santa Cruz está ubicada la sub sede más joven de la UNICEN, inicio su
funcionamiento desde el 2013 aperturando sus carreras a nivel licenciatura, con la oferta
3 carreras para su funcionamiento pasando el tiempo y en la actualidad ofrece 10 carreras
a nivel licenciatura, así como el crecimiento de las carreras fue avanzado así también fue
creciendo la cantidad de la población estudiantil y a su vez el plantel administrativo y
académico, la cual en los años de inicio del 2013 se contaba con 3 empleados
administrativos y 25 estudiante, hoy en día cuenta con 30 empleados administrativos y
casi 700 estudiantes que cursan diferentes carreras, a medida que pasaba el tiempo las
instalación de red local fueron hechas empíricamente por el personal de seguridad con
su conocimiento básico de armado de cables de red, haciendo las conexiones sin ningún
orden ni estándares con conexiones inestables en algunas áreas de trabajo había red
pero no funcionaba correctamente o las asignación de las ip´s eran repetidas
ocasionando que no hubiera internet en los equipos del plantel administrativo teniendo
varios inconvenientes en cuanto a la red por su mal funcionamiento por tal motivo se
desea diseñar la red LAN donde se pretende recurrir a las VLANs o redes Virtuales en
gran parte de la infraestructura realizando los enlaces e independencias en la parte
administrativa de forma lógica, permitiendo así el buen desempeño de sus funciones.

2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema
 Diseño de cableado de red en mal estado no cumple con las normas y protocolos
Causas
 Armado de Cableado Estructurado de Forma empírica por el guardia de seguridad.
 No existen protocolo ni normas en su red de datos y cableado
 La red no se encuentra segmentada en VLANS.
 Material muy inadecuado para la red y cableado estructurado.
 Dispositivos de conexión en la red son domésticos no cumplen con las normas y
estándares.
Efecto
 Red insegura datos e información de UNICEN sin restricciones para el personal.
 Bajo rendimiento de la red
 Dispositivos conectados sin saber su punto de inicio y fin.
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo puede la universidad UNICEN contar con una red capaz de ser escalable y
confiable para el plantel administrativo, docente y estudiantil?
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
 Diseñar la Red de Cableado Estructurado utilizando normas y estándares de
cableado estructurado para la universidad UNICEN, sub sede santa cruz.
1.4.2 Objetivos Específicos
 Investigar las normas y estándares de cableado estructurado y protocolos de
LAN.
 Analizar las necesidades de la universidad UNICEN para su red de área local.
 Realizar el diseño lógico de la red utilizando normas y estándares de redes
LAN.
 Realizar el diseño físico de la red utilizando normas y estándares de redes LAN.
 Simular el diseño de la red LAN utilizando el software sketchup y Packet Tracer.
 Documentar la simulación del diseño de red LAN.

3
1.5 METOLOGIA (TOP-DONW)
La metodología Top-Down se basa en un paradigma “Divide y Vencerás”, lo que se
traduce en dividir el problema en conjunto de sub problemas menores, esta metodología
que sirve para diseñar redes que comienzan en las capas superiores del modelo OSI
antes de moverse hacia las capas inferiores, esto se concentra en aplicaciones, sesiones
y transporte de datos ande de la selección de routers, switch y medios que funcionan en
las capas inferiores, y existen 6 fases en esta metodología, de las cuales solo utilizaremos
las 4 primeras fases de dicha metodología.
Fase I Análisis de Negocios objetivos y Limitaciones
- Analizar metas del negocio.
- Analizar metas técnicas.
- Analizar red existente.
- Analizar tráfico existente.
Fase II Diseño Lógico
- Diseñar topología de red.
- Diseñar modelos de direccionamiento y Hostnames
- Seleccionar protocolos para Switching y Routing.
- Desarrollar estrategias de seguridad.
- Desarrollar estrategias de administración de red.
Fase III Diseño Físico
- Seleccionar tecnologías y dispositivos para redes de campus.
- Seleccionar tecnologías y dispositivos para redes empresariales.
Fase IV Optimización y Documentación de la Red
- Probar el diseño de red.
- Optimizar el diseño de red.
- Documentar el diseño.

4
1.6 PLANIFICACION (diagrama de Gantt)

Ilustración 1 Planificación de Caso de Estudio

1.7 RECURSOS
1.7.1 Hardware
Se describe para en buen funcionamiento los dispositivos a utilizar en la red que
tiene equipo como routers, switch, estacione de trabajo PC´s, Cable, Conectores,
etc.
1.7.2 Software
Las aplicaciones para poder diseñar y precisamos un pc con Windows 7 de 64bit,
instalación de los programas de diseño de red Cisco Packet Tracer, GNS3,
Sketchup

5
CAPITULO 2 MARCO TEORICO

6
En esta sección comprende un conjunto de conceptos que permiten fundamentar la
investigación del caso de estudio.
2.1 RED DE DATOS
De una manera general una red de datos se podría definir como la infraestructura que
posibilita que varios dispositivos intercambien datos entre sí, conectándose para ello a
algún medio físico que permita la transmisión de dichos datos. Los dispositivitos que
forman parte de la red también reciben el nombre de nodos. En cuanto a los medios
físicos a través de los cuales viajan los datos, estos pueden ser medios guiados como el
cable de cobre o fibra óptica, o se puede utilizar ondas electromagnéticas transmitidas a
través del aire.
Fuente: (Gonzalez, 2014)

Ilustración 2 Red De Datos

7
2.2 CLASIFICACION DE LAS REDES
2.2.1 Redes LAN
Una Red de Área Local (LAN, Local Área Network) se distingue de otros tipos de redes
de datos en que las comunicaciones están normalmente confinada a un área geográfica
limitada tal como un edifico de oficina, un almacén o un campus; utilizando un canal de
comunicación de velocidad moderada o al alta y una tasa de error muy baja. La principal
función de una red LAN consiste en que los dispositivos conectados a la red pueden
compartir recursos a la línea de transmisión.
Fuente: (Domingo, 2012)

Ilustración 3 Red de Área Loca LAN

2.2.2 Redes WAN


Redes de Área Extensa o Extendida (WAN, Wide Área Network) es una red que
intercomunica equipos de un área geográfica muy amplia, la trasmisión se realiza a través
de líneas públicas. Las capacidades de transmisión de estas líneas suelen ser menor que
las utilizadas en las redes locales y son compartidas por varios usuarios a la vez. Las
redes WAN son enormes, distintos tipos de redes de área local que se interconecta con
equipamientos de diversos fabricantes, multitud de protocolos de comunicación,
posibilidad de diferentes líneas de transmisión, etc. Las tecnologías usadas también son
muchas, RDSI o ISDN (Red Digital de Servicios Integrados), Frame Relay, ATM o redes
Satelitales.

8
Fuente: (Domingo, 2012)

Ilustración 4 Red de Área Extensa o Extendida WAN


2.2.3 Redes Inalámbricas WLAN
La Red Inalámbrica de Área Local (WLAN Wireless Local área Network) red que se
transmite por ondas de radio y ofrece ventajas sustanciales, no precisa extender
cableado por lugares muy difíciles e imposibles de acceder, y por otra parte admite la
movilidad de los usuarios conectados a le red inalámbrica moverse con facilidad a
cualquier lado. La estándar IEEE 802.11 es la más común, según las normas 802.11b
que utiliza una banda de frecuencia de 2.4GHz para hacer la WLAN de 11Mbps utilizando
la modulación DSSS de la red de la capa física, por ello se implementó la estándar IEEE
802.11g utiliza la misma banda de frecuencia y llega a 54Mbps, los punto de acceso de
802.11g suelen ser compatibles con la 802.11b de modo que puede recoger señales de
estándares inferiores. El estándar IEEE 802.11a puede llegar a 54Mbps pero una
frecuencia de 5Ghz, al ser una frecuencia mayor la distancia a la que llega es menor, sin
embargo permite un mayor de canales de distribución.
Fuente: (Domingo, 2012)

Ilustración 5 Red Inalámbrica de Área Local WLAN

9
2.3 TOPOLOGIAS DE RED
La topología de una red es la que se identifica de forma física, es decir el modo que se
dispone los equipos y el sistema de cableado que los interconecta para cumplir su
función, en las instalaciones reales se suele mezclar varias topologías.

2.3.1 Topología en Bus


Las topologías en bus se conectan a una única línea de transmisión que recoge la
dirección física de todos los ordenadores. Esta red es muy simple en su funcionamiento,
sin embargo es muy sensible a problemas de tráfico o las roturas de cables, muy sencillas
de instalar, no requiere dispositivos complicados para realizar las conexiones físicas entre
nodos, el medio de transmisión que forma la red es un único bus multiacceso compartido
con todo los nodos, por lo que se debe establecer una contienda para determinar quién
tiene derecho de acceso a los recursos de comunicación a cada instante.

Ilustración 6 Topología de Bus

2.3.2 Topología en Anillo


Una rede en anillo conecta todos sus equipos en torno en un anillo físico. Tampoco
presenta problemas de congestión de tráfico, sin embargo, una ruptura en el anillo
produce una falla general en la red.

10
Ilustración 7 Topología en Anillo

2.3.3 Topología en Estrella


Las redes que tiene su topología en red, las estaciones se conectan entre sí a través de
un nodo especialmente privilegiado que ocupa la posición dentro de la red y que forma
con el resto de las estaciones una estrella. A este nodo se denomina estación
concentrada de la estrella.
Puesto que cada nodo le llega un único cable de red, las conexiones suelen ser más
estructuradas que en caso del cableado de bus. Sin embargo, el problema de topología
de estrella se presenta en entorno de concentrador, ya que todos los segmentos suelen
terminar en él, lo que produce una maraña de cables

Figura 8 Topología en estrella

11
2.4 MEDIOS DE TRANSMISION
El medio de transmisión es el camino físico entre el transmisor y el receptor. Cualquier
medio físico que pueda transportar información en forma de señales electromagnéticas
se puede utilizar en las redes de datos como un medio de transmisión. El medio físico
puede condicionar la distancia, velocidad de transferencia, topología y el método de
acceso.
2.4.1 Factores de los medios de Transmisión
Los factores que influyen en la selección del medio de transmisión son los siguientes:
 Ancho de banda. es el espectro de frecuencia que el medio puede transmitir. El
ancho de banda es función del tipo de cable y de su longitud.
 Longitud. Cada arquitectura y tipo de cable tiene definida las distancias máximas
utilizables.
 Fiabilidad en la transferencia. Determina la calidad de la transmisión. Se evalúa en
porcentaje de errores por número de bits transmitidos.
 Aplicación: Tipo de instalación para el que es más adecuado, así como la distancia
que puede cubrir con facilidad.
 Restricciones de aplicación: Las condiciones en que se ha de evitar el medio.
 Topología: Las topologías que usan el cable.
 Vulnerabilidad de la red.
 Posibilidad de interferencias
 Coste del medio.
 Facilidad y costes de la instalación. Puede exceder al del costo del cable
 Seguridad. Grado de dificultad con que se las señales transportadas pueden ser
intervenidas.
2.4.2 Tipos de Medios de Transmisión

 Guiados.- son cuando las ondas se transmiten confinándolas a lo largo de un

camino (medio) físico como por ejemplo un cable. Donde existen los siguientes

medios guiados Par Trenzado, Cable Coaxial, Fibra Óptica.

12
 No guiados (inalámbricos).- la propagación de la señal se hace a través del aire,
el mar o el espacio mediante enlaces de radio, satelital, micro ondas para redes
inalámbricas.
2.4.3 Medio de Transmisión Guiados
 Cable de Par Trenzado
Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y entrelazados entre sí. La
utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética. Este tipo de
medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en telefonía) pero su
inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su corta distancia de
alcance. Se utilizan con velocidades inferiores al MHz (de aprox. 250 KHz). Se consiguen
velocidades de hasta 16 Mbps. Con estos cables, se pueden transmitir señales
analógicas o digitales. Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias.
Para evitar estos problemas se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsión y se
suele recubrir con una malla externa para evitar las interferencias externas. En su forma
más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y
entrelazados.
Hay tipos de cables de par trenzado:
 Unshielded twisted pair (UTP) o par trenzado sin blindaje: son cables de pares
trenzados sin blindar que se utilizan para diferentes tecnologías de redes locales.
Son de bajo costo y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de
cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de
la señal, su impedancia es de 100 Ohmios.

Ilustración 8 Cable UTP

 Shielded twisted pair (STP) o par trenzado blindado: se trata de cables de cobre
aislados dentro de una cubierta protectora, con un número específico de trenzas
por pie. STP se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor de un conjunto de
cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido. Se utiliza en redes de ordenadores
13
como Ethernet o Token Ring. Es más caro que la versión sin blindaje y su
impedancia es de 150 Ohmios.

Ilustración 9 Cable STP

 Foiled twisted pair (FTP) o par trenzado con blindaje global: son unos cables de
pares que poseen una pantalla conductora global en forma trenzada. Mejora la
protección frente a interferencias y su impedancia es de 120 Ohmios. A menudo
se agrupan una serie de hilos de par trenzado y se encierran en un revestimiento
protector para formar un cable. El número total de pares que hay en un cable
puede variar. El trenzado elimina el ruido eléctrico de los pares adyacentes y de
otras fuentes como motores, relés y transformadores

Ilustración 10 Cable FTP

 Tipo de Conectores para cable par Trenzado


El cable de par trenzado utiliza conectores telefónicos RJ-45 para conectar a un equipo.
Éstos son similares a los conectores telefónicos RJ11. Aunque los conectores RJ-11 y
RJ-45 parezcan iguales a primera vista, hay diferencias importantes entre ellos. El
conector RJ-45 contiene ocho conexiones de cable, mientras que el RJ-11 sólo contiene
cuatro. Existe una serie de componentes que ayudan a organizar las grandes
instalaciones UTP y a facilitar su manejo. Por lo general, la estructura de todos los cables
par trenzado no difieren significativamente, aunque es cierto que cada fabricante
14
introduce algunas tecnologías adicionales mientras los estándares de fabricación se lo
permitan. El cable está compuesto, por un conductor interno que es de alambre
electrolítico recocido, de tipo circular, aislado por una capa de polietileno coloreado.

Ilustración 11 Conectores para cable par


trenzado

 Cable Coaxial
Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico) que se utiliza
para transmitir señales de electricidad de alta frecuencia. separado de otro cable
conductor externo por anillos aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se recubre
por otra capa aislante que es la funda del cable. Este cable, aunque es más caro que el
par trenzado, se puede utilizar a más larga distancia, con velocidades de transmisión
superiores, menos interferencias y permite conectar más estaciones. Se suele utilizar
para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a
corta distancia, etc. Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales.
Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de inter-modulación.
Para señales analógicas se necesita un amplificador cada pocos kilómetros y para
señales digitales un repetidor cada kilómetro. Hubo un tiempo donde el cable coaxial fue
el más utilizado. La malla de hilo trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido
eléctrico y de la intermodulación (la intermodulación es la señal que sale de un hilo
adyacente). El núcleo de conducción y la malla de hilos deben estar separados uno del

15
otro. Si llegaran a tocarse, el cable experimentaría un cortocircuito, y el ruido o las señales
que se encuentren perdidas en la malla circularían por el hilo de cobre.

Ilustración 12 Cable Coaxial y sus componentes

 Fibra Óptica
Una fibra óptica es un hilo súper fino de material transparente, plástico o vidrio, por donde
se envían pulsos de luz, los cuales son los datos que se desean transmitir, entonces se
puede decir que la fibra óptica es un medio de transmisión que generalmente se utiliza
en redes de datos. El grosor de este hilo, hebra o filamento es tan delgado que puede
asemejarse al cabello humano, su grosor es de alrededor 0.1mm. En cuanto a sus
componentes se pueden distinguir tres como la fuente de luz ya sea LED o laser; el medio
transmisor, la fibra óptica; y el detector de luz, fotodiodo.

Ilustración 13 Cable de Fibra Óptica


Un cable de fibra óptica está compuesto por un núcleo, revestimiento, protector, chaqueta
externa, aislante. Estas son utilizadas en el ámbito de las telecomunicaciones, ya que
gracias a ellas pueden ser enviadas grades cantidades de información o datos a
distancias considerables, con velocidades a las de radio y superiores a las de los cables
corrientes. Las fibras ópticas son inmunes a las interferencias electromagnéticas, por
ende son la mejor opción a la hora de transmitir información

16
Ilustración 14 Cable de Fibra Óptica y sus
componentes
- Tipo de Fibra Óptica
 Fibra Óptica Monomodo
Las ventajas principales son, un ancho de banda prácticamente ilimitado y un bajo
nivel de atenuación, por lo cual se usan habitualmente en escenarios de largas
distancias (entornos WAN). Las fibras Monomodo son fibras ópticas en las que
sólo se propaga un modo de luz, esto se logra reduciendo el diámetro del núcleo
hasta un tamaño de 8,3 a 10 micrones que sólo permite un modo de propagación.
La transmisión es paralela al eje de la fibra.

Ilustración 15 Transmisión de Fibra Monomodo

 Fibra Óptica Multimodo


Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más
de un modo o camino. Esto hace que no lleguen todos a la vez. Una fibra
multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras
multimodo se usan normalmente en escenarios de corta distancia, inferiores a 2
km.
La fibra multimodo es más fácil de conectar y su tolerancia a componentes de
menor precisión es mayor debido al gran tamaño de su núcleo.

17
Ilustración 16 Transmisión de Fibra Multimodo

 Tipos de Pulido de Fibra Óptica


El pulido es el tipo de acabado en los extremos de la fibra en función de su forma de
conexión. Los acabados más habituales son:
 Plano: Las fibras se terminan de forma plana perpendicular a su eje.
 PC (Phisical Contact): Las fibras son terminadas de forma convexa, poniendo en
contacto los núcleos de ambas fibras.
 SPC (Super PC): Similar al PC con un acabado más fino. Ofrece menos pérdidas
de retorno.
 UPC (Ultra PC): Parecido al anterior pero todavía mejor.
 Enhanced UPC: Mejora del UPC para reducir las pérdidas de retorno.
 APC (Angled PC): Similar al UPC pero con el plano de corte ligeramente inclinado.
Ofrece unas pérdidas parecidas al Enhanced UPC.

Ilustración 17 Tipos de Pulido de Fibra Óptica

18
 Tipos de Conectores para Fibra Óptica
 ST (Straight Tip / Punta Recta): Es el conector más usado especialmente en cables
MM y en aplicaciones de Redes.
 SC (Subscriber Connector / “Square Connector” / Conector de Suscriptor):
Conector de bajas pérdidas, muy usado en instalaciones de SM y aplicaciones de
Redes y CATV.
 LC (Lucent Connector / “Littlie Connector” / Conector pequeño): Conector más
pequeño y sofisticado, usado en Transceivers y equipos de comunicación de alta
densidad de datos.
 FC (Ferule Connector / Conector Férula): Conector usado para equipos de
medición como OTDR. Además comúnmente utilizado en conexiones de CATV.
 SMA (Sub Miniature A / Conector Sub Miniatura A): Usado en dispositivos
electrónicos con algunos acoplamientos ópticos. Además de uso Militar.

Ilustración 18 Tipos de conectores de Fibra Óptica

2.4.4 Medio de Transmisión No Guiados


Los medios no guiados o sin cable han tenido gran acogida al ser un buen medio de cubrir
grandes distancias y hacia cualquier dirección, su mayor logro se dio desde la conquista
espacial a través de los satélites y su tecnología no para de cambiar. De manera general
podemos definir las siguientes características de este tipo de medios: La transmisión y
recepción se realiza por medio de antenas, las cuales deben estar alineadas cuando la
19
transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en todas las
direcciones.
 Microondas Terrestres
Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de
transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén
restringidas a este campo solamente. Las microondas están definidas como un tipo de
onda electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya propagación
puede efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda de corta longitud.
Tiene como características que su ancho de banda varía entre 300 a 3.000 MHz, aunque
con algunos canales de banda superior, entre 3´5 GHz y 26 GHz. Es usado como enlace
entre una empresa y un centro que funcione como centro de conmutación del operador,
o como un enlace entre redes LAN.
Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas parabólicas, las
cuales deben estar alineadas o tener visión directa entre ellas, además entre mayor sea
la altura mayor el alcance, sus problemas se dan perdidas de datos por atenuación e
interferencias, y es muy sensible a las malas condiciones atmosféricas.

Ilustración 19 Microondas
 Satélites Terrestres

Conocidas como microondas por satélite, está basado en la comunicación llevada a cabo
a través de estos dispositivos, los cuales después de ser lanzados de la tierra y ubicarse
en la órbita terrestre siguiendo las leyes descubiertas por Kepler, realizan la transmisión
de todo tipo de datos, imágenes, etc., según el fin con que se han creado. Las microondas
por satélite manejan un ancho de banda entre los 3 y los 30 GHz, y son usados para
sistemas de televisión, transmisión telefónica a larga distancia y punto a punto y redes
privadas punto a punto. Las microondas por satélite, o mejor, el satélite en si no procesan

20
información sino que actúa como un repetidor-amplificador y puede cubrir un amplio
espacio de espectro terrestre

 Ondas de Radio Ilustración 20 Ondas Satelitales

Son las más usadas, pero tienen apenas un rango de ancho de banda entre 3 KHz y los
300 GHz. Son poco precisas y solo son usados por determinadas redes de datos o los
infrarrojos.

Ilustración 21 Ondas de Radio


2.5 CABLEADO ESTRUCTURADO
El cableado estructurado consiste en el tendido de cables de par trenzado UTP/STP en
el interior de un edificio con un sistema colectivo de canalizaciones, conectores, etiquetas,
y demás dispositivos que deben ser instalados para establecer una infraestructura de
telecomunicaciones genérica en un edificio o campus. Con el propósito de implantar una red
de área local.
Fuente: (Russoniello, s.f.)

21
2.5.1 Organismos de Elaboración de Normas de Cableado Estructurado
A la hora de garantizar una infraestructura, instalación o proyecto de un sistema de
cableado estructurado, se basa en una serie de Normas sobre Cableado Estructurado,
establecidas por organismos implicados en la elaboración de las mismas.

Ilustración 22 Organismos de estándares y normas de Cableado estructurado

 TIA (Telecommunications Industry Association), fundada en 1985 después de


la ruptura del monopolio de AT&T. Desarrolla normas de cableado industrial
voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70
normas preestablecidas.
 ANSI (American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de
lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios,
procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica
Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).
 EIA (Electronic Industries Alliance) es una organización formada por la
asociación de las compañías electrónicas y de alta tecnología de los Estados
Unidos cuya misión es promover el desarrollo de mercado y la competitividad de
la industria de alta tecnología de los Estados Unidos con esfuerzos locales e
internacionales de la política.
 ISO (International Standards Organization) es una organización no
gubernamental creada en 1947 a nivel mundial de cuerpos de normas nacionales,
con más de 140 países.
 IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica),principalmente
responsable por las especificaciones de redes de área local como 802.3 Ethernet,
802.5 TokenRing, ATM y las normas de Gigabit Ethernet.

22
2.5.2 Sobredimensionamiento

Uno de los principales desafíos del cableado estructurado es la longevidad. En este caso,
longevidad no significa durar mucho tiempo, sino la capacidad de soportar nuevas
aplicaciones, velocidades de redes, entre otros, durante toda su vida útil. Lo que parece
ser un sobredimensionamiento en el momento de la instalación resulta adecuado para el
futuro, ya que se protege la inversión y se minimizan gastos ante eventuales cambios.
Esa característica ha permitido que las señales de baja velocidad y banda pudieran ser
fácilmente soportadas, principalmente por cables de pares trenzados.
Este capítulo se centra en las normas y estándares para el cableado de red estructurado
y las salas de telecomunicaciones que son el punto central para el cableado y el equipo.
Los estándares para el cableado de red son desarrollados y provistos por muchas
organizaciones de todo el mundo. Internacionalmente, se crean estándares que se
aplican en todas partes del mundo. Algunos países cuentan con sus propias entidades
de desarrollo de estándares, y muchos de los estándares se alinean con los ISO.

2.5.3 Normas y Estándares de Cableado Estructurado


TIA/EIA – 568A (Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales)
Este Estándar para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales
especifica los requisitos mínimos de cableado para telecomunicaciones, la topología
recomendada y los límites de distancia, así como las especificaciones sobre el
rendimiento de los aparatos de conexión, medios, y los conectores y asignaciones de pin.

Ilustración 23 Asignación de pines para el estándar TIA/EIA 568A


23
Esta norma, guía la selección de sistemas de cableado al especificar los requisitos
mínimos de sistemas y componentes, y describe los métodos de pruebas de campo
necesarios para satisfacer las normas. Desde su implementación en 1992 Categoría 5
(CAT 5) sé a convertido en la predominante base, instalada para el cableado horizontal
de cobre. Se anticipaba que las especificaciones para el desempeño de Categoría 5
tendrían suficiente ancho de banda para el manejo de las comunicaciones de alta
velocidad de las redes locales LAN y él tráfico de las comunicaciones de datos en el
futuro

TIA/EIA – 568B (Cableado de Telecomunicaciones para edificios comerciales


estándar)
La norma por la TIA es la norma ANSI / TIA / EIA 568-B estándar, se trata de una revisión
de la ANSI/TIA/EIA 568 A que fue publicado en 1995. Esta norma ha sido publicada como
un documento de tres partes:
El TIA/EIA-568-B.1 analiza los requisitos generales, se proporciona información en
cuanto a planificación, instalación y verificación de sistemas de cableado estructurado en
edificios comerciales, asimismo, establece los parámetros de rendimiento para sistemas
de cableado, tales como canales y enlaces permanentes. Uno de los principales cambios
es que sólo se reconoce Categoría 5e (o superior) de cableado para la toma de datos.
El TIA/EIA-568-B.2 trata de par trenzado balanceado y componentes de cableado, esta
norma específica los componentes de cableado y los requisitos de transmisión de un
sistema de cableado.
El TIA/EIA-568-B.3 Analiza los componentes de cableado de fibra óptica. Esta norma
específica los requisitos de transmisión y componentes para sistemas de cableado de
fibra óptica.
El propósito de estas normas es proporcionar los requisitos mínimos para cableado de
telecomunicaciones dentro de un edificio comercial o entorno de campus, la muestra la
asignación de pines para el estándar TIA/EIA 568B.

24
Ilustración 24 Asignación de pines para el estándar TIA/EIA 568B

TIA/EIA – 569A (Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en


Edificios Comerciales)
El propósito de esta norma es estandarizar las prácticas de diseño y construcción de
edificios comerciales, este estándar no cubre los aspectos de seguridad en el diseño del
edificio.
Este estándar cubre las siguientes características:
1.- Rutas de Cableado Horizontal
 Ductos bajo piso.
 Tubo conduit.
 Piso flotantes.
 Canaletas y bandejas para cable.
 Rutas de techo falso.
2.- Rutas de Cableado Vertical
 Consiste en rutas entre edificios y en edificios.
3.- Áreas de trabajo
 Estos son los espacios en el edificio donde el usuario interactúa con el equipo
de telecomunicaciones.
4.- Cuarto de Telecomunicaciones
 Punto de transición entre el cableado horizontal y el vertical o el backbone.
5.- Cuarto de Equipos
25
 Punto principal de administración de la red, sirve a todo el edificio o campus.
6.- Instalaciones de entrada o acometida
 Consiste en la entrada de servicios de telecomunicaciones al edificio.

TIA/EIA – 606A (Normas de Administración de Infraestructura de


Telecomunicaciones en Edificios Comerciales)
Esta norma establece las especificaciones para la administración de un cableado, esta
administración requiere una excelente documentación, los documentos pueden llevarse
en papel, pero en redes complejas, es mejor asistirse de una solución computarizada,
además en ciertos ambientes se realizan cambios a menudo en los cableados, por esto
la documentación debe ser fácilmente actualizable.
Un sistema de administración de cableado normal, debe incluir:
 Registros.- Se requiere como mínimo registro de cada cable, espacio, trayecto,
terminación y ubicación del hardware.
 Identificadores.- Cada espacio, trayecto y punto de terminación de cableado
debe de recibir un identificador único como por ejemplo un número.
 Referencias Opcionales.- Referencias a otro tipo de registros, como planos,
registros de PBX, inventarios de equipos como teléfonos, PC, Software,
muebles e información de los usuarios como por ejemplo su número de
extensión o e–mail, esto con la finalidad de que podamos generar otros
reportes.
 Planos y diagramas.- Estos deben de ser tanto conceptuales como a escala
incluyendo planos de planta y distribución de los racks.
 Ordenes de trabajo.- Las órdenes de trabajo están relacionadas con
modificaciones o instalaciones de espacios físicos, trayectos, cables,
empalmes, la orden de trabajo debe decir quién es el responsable de los
cambios físicos, al igual de quien es el responsable de actualizar la
documentación.
Para cableados pequeños, mínimo un plano del piso con la ubicación del cableado para
la marcación de los componentes, los cables deben de ser identificados cuando estos

26
sean instalados (una etiqueta en la punta del cable es suficiente), además deben
registrarse en una hoja electrónica, marcar los cables y elaborar la documentación.
TIA/EIA – 607 (Requisitos de conexión a tierra y la unión de telecomunicaciones en
edificios comerciales)
Esta norma específica como se debe de hacer la conexión del sistema de tierras, los
sistemas de Telecomunicaciones requieren puestas a tierra confiables. Los gabinetes y
protectores de voltaje son conectados a una barra de cobre con agujeros de (2” X ¼”).
Estas barras se conectan al sistema de tierra (grounding backbone) mediante un cable
de cobre cubierto con material aislante, mínimo número 6 AWG, de color verde o
etiquetado de manera adecuada.
2.5.4 Subsistemas de cableado estructurado
Hay cinco subsistemas relacionados con el sistema de cableado estructurado. Cada
Subsistema realiza funciones determinadas para proveer servicios de datos y de voz en
toda la planta de cables. A fin de describir las funciones y de identificar las necesidades
de cada área, deben considerarse cinco subsistemas:
 Punto de demarcación (demarc) dentro de las instalaciones de entrada (EF,
Entrance Facility) en la sala de equipamiento. Esto puede variar en cada región,
según cuánto se introduzca la compañía telefónica en la organización que
abastece.
 Sala de telecomunicaciones (TR, Telecommunications Room)
 Cableado de distribución - también conocido como cableado horizontal
 Cableado Backbone - también conocido como cableado vertical
 Área de trabajo.

Punto de demarcación

Generalmente, uno de los intereses de los proveedores de servicios es asegurarse de


que el cable externo de planta desde las transiciones de red hasta el cable interno de
planta de los clientes esté en la posición más adelantada posible. Se denomina punto de
demarcación (demarc) al punto en donde la autoridad y la responsabilidad pasa del
proveedor de servicios al cliente. El punto de demarcación es el punto en el cual el
cableado externo se conecta al cableado backbone dentro del edificio. Representa el

27
límite entre la responsabilidad del proveedor de servicios y la del cliente. Todo lo que
ocurre desde el punto de demarcación hacia dentro del edificio es responsabilidad del
cliente. El proveedor de servicios es responsable de todo lo que ocurre desde el punto
de demarcación hasta la instalación del proveedor de servicios.

Ilustración 25 Punto de demarcación

Sala de Telecomunicaciones
En cuanto a la sala de telecomunicaciones o cuarto de cableado, es el área donde
convergen todos los elementos activos y pasivos de una red estructurada y su principal
función es interconectar los servicios de telecomunicaciones con el área de trabajo que
se encuentran en la edificación por medio del cableado horizontal. Así mismo posee
requerimientos para el buen funcionamiento del mismo y se muestran a continuación. El
área efectiva que puede atender el cuarto de cableado será aproximadamente de sesenta
metros (60 m). Precauciones en el manejo del cable. Los cables no deben aglomerarse
en grupos muy ajustados. Utilizar rutas de cable y accesorios apropiados a los cien
ohmios (100 Ohm) UTP y STP. No giros con un ángulo menor de noventa grados (90º) ni
mayor a doscientos setenta grados (270º).

28
Ilustración 26 Sala de Comunicaciones

Ubicación de las salas de telecomunicaciones


Las salas de telecomunicaciones deben estar ubicadas lejos de fuentes de interferencia
Electromagnética como transformadores, motores, rayos x, calentadores por corrientes
de inducción, soldadoras por arco, radios y radares. El agua es otro problema posible,
por lo tanto, es mejor evitar salas con cañerías de agua. En muchos casos, el demarc
utilizado por las compañías de energía eléctrica y de agua contiene tanto fuentes
electromagnéticas como de agua. Por consiguiente, no es una sala ideal para alojar
dispositivos de red y de cableado.
Esta es la razón por la que la mayoría de los equipos de red se alojan lejos de los espacios
por donde ingresan los servicios (energía eléctrica, agua y teléfono). Otra buena idea es
ubicar las salas de telecomunicaciones adyacentes a los muros de carga. Dado que estos
muros ayudan a soportar la estructura del edificio, raramente se mueven; por lo tanto,
proporcionan un área estática donde alojarla. Se debe pensar con cuidado dónde ubicar
las salas de telecomunicaciones. Previendo el crecimiento, las salas de
telecomunicaciones deben estar ubicadas de manera tal que sea posible acceder a la
conectividad de red de telecomunicaciones cuando se realizan cambios en la estructura
del edificio. Es muy difícil mover una sala de telecomunicaciones una vez que está
instalada y activa.
Los edificios de oficinas deben contar con una sala de telecomunicaciones en cada piso.
Una sala de telecomunicaciones en cada piso es la unión entre el cableado backbone y
el cableado horizontal. Puede contener equipos de telecomunicaciones de datos y voz,

29
bloques de terminación y cableado para la conexión cruzada. Se necesita más de una
TR por piso cuando la distancia al área de trabajo excede los 90 m o cuando el área del
piso supera los 1.000 metros cuadrados. TIA/EIA-569 especifica que el tamaño de una
TR debe ser de al menos 3,0 m x 3,4 m (9,8 pies x 11,2 pies) por cada 1.000 metros de
área de trabajo que recibe servicios.
Cableado horizontal
El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de
telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones
o viceversa. El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos, Cable Horizontal
y Hardware de Conexión, que proporcionan los medios básicos para transportar señales
de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Se
puede destacar que el cableado horizontal incluye:
Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo (WA:
Work Area). Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de
trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Paneles de empalme (PP: Patch Panels) y
cables de empalme utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en
el cuarto de telecomunicaciones.

Ilustración 27 Cableado Horizontal

Cableado vertical, troncal o Backbone


Después hay que interconectar todos los armarios de distribución de planta mediante otro
conjunto de cables que deben atravesar verticalmente el edificio de planta a planta. Esto

30
se hace a través de las canalizaciones existentes en el edificio. Si esto no es posible, es
necesario habilitar nuevas canalizaciones, aprovechar aberturas existentes (huecos de
ascensor o escaleras), o bien, utilizar la fachada del edificio (poco recomendable). En los
casos donde el armario de distribución ya tiene electrónica de red, el cableado vertical
cumple la función de red troncal. Obsérvese que éste agrega el ancho de banda de todas
las plantas. Por tanto, suele utilizarse otra tecnología con mayor capacidad. Por ejemplo,
FDDI o Gigabit Ethernet.

Ilustración 28 Cableado Vertical o Backbone

Áreas de trabajo
El área donde funciona una sala de telecomunicaciones individual se denomina área de
trabajo. En la mayoría de los casos, un área de trabajo ocupa un piso o una parte de un
piso de un edificio. Para delinear las áreas de trabajo eventuales, se puede hacer un
esquema aproximado del plan de un piso y utilizar un compás para dibujar círculos con
las futuras salas de telecomunicaciones en los centros. ¿De qué tamaño debe ser el
círculo para un área de trabajo? Obviamente, la longitud máxima permitida para cada
segmento promedio dará el límite externo. Si el cableado es UTP, el límite externo se
establece a 100 metros.

31
Ilustración 29 Área De Trabajo

2.5.5 Densidad del cableado


La densidad de cableado se refiere al número de cables que entran en una sala de
telecomunicaciones. Incluso una sala de telecomunicaciones pequeña puede tener una
densidad de cableado alta si funciona en un área con muchos dispositivos de red.
Siempre que sea posible, el tamaño de una TR debe ajustarse a la densidad de cableado
del área en que funciona. El tipo de terminación utilizada en la sala también puede afectar
el número de cables que pueden manipularse en un espacio dado. Muchos productos
están diseñados para proporcionar más conexiones en un área más pequeña. Los
paneles de conexión avanzada pueden ayudar a incrementar la capacidad de manipular
la densidad de cableado. Los dispositivos y las técnicas para la administración de
cableado también cumplen una función importante en el ajuste de una densidad alta de
cableado.

Ilustración 30 Rack de cables de datos

32
2.5.6 Sistema de Puesta a Tierra
El sistema de puesta a tierra y puenteo determinado en estándar ANSI/TIA/EIA-607 es
un dispositivo significativo de cualquier sistema de cableado estructurado moderno. El
gabinete deberá disponer de una toma de tierra, conectada a la tierra general de la
instalación eléctrica, para efectuar las conexiones de todo equipamiento. El conducto de
tierra no siempre se halla indicado en planos y puede ser único para ramales o circuitos
que pasen por las mismas cajas de pase, conductos o bandejas. Los cables de tierra de
seguridad serán puestos a tierra en el subsuelo.

Ilustración 31 Sistema de Puesta a Tierra

2.5.7 Barras de conexión a tierra para telecomunicaciones


El estándar de conexión a tierra para las telecomunicaciones es importante porque
permite a los diseñadores y a los instaladores crear un sistema de conexión y unión a
tierra adecuado sin tener que saber con anterioridad qué tipo de sistemas de
telecomunicaciones o de red serán instalados. Según ANSI/TIA/EIA 607 los "Requisitos
comerciales de conexión y unión a tierra para telecomunicaciones" es el código que se
utiliza en los Estados Unidos. Existen algunas diferencias, pero en general, los sistemas
de conexión a tierra para las telecomunicaciones globales giran alrededor de una red de
conexión a tierra que consiste en una barra enterrada en la tierra o un electrodo para
conexión a tierra que se conecta a una terminal de tierra principal (TMGB,
Telecommunication Main Grounding Busbar, Barra principal de conexión a tierra para
telecomunicaciones) a través del Conductor de puesta a tierra principal. La TMGB se
conecta a otras barras de conexión a tierra denominadas Barras de conexión a tierra para
telecomunicaciones (TGB, Telecommunications Grounding Busbar), que están ubicadas
33
en las distintas salas de telecomunicaciones. Los ANSI/TIA/EIA y el Código Eléctrico
Nacional (NEC) ofrecen descripciones completas de los dos tipos de barras de conexión
a tierra especificadas por dichos estándares.

Ilustración 32 Barra de conexión a tierra TGB y TMGB

Barras de conexión a tierra para telecomunicaciones (TGB)


Las barras de conexión a tierra para telecomunicaciones deben estar hechas de cobre
pre taladrado y deben ser de al menos 50 mm (2 pulgadas) de ancho por 6 mm (0,25
pulgadas) de espesor, y de la longitud necesaria para conectar los cables de unión a
tierra y para permitir el crecimiento futuro. Debe estar separada de la pared a la que está
montada por los aislantes de montaje vertical. Cada TGB debe estar ubicada cerca del
tablero posterior de un armario para telecomunicaciones a fin de minimizar la longitud de
los conductores de conexión a tierra que están acoplados a ésta. Los cables de unión a
tierra que se conectan a la TGB deben ser, por lo menos, de cobre 6 AWG (American
Wire Gauge) de las normas americanas de cableado, y pueden utilizar
Barra principal de conexión a tierra para telecomunicaciones (TMGB)
La TMGB debe ser de cobre pre taladrado y debe tener dimensiones mínimas de 100 mm
(4 pulgadas) de ancho y 6 mm (0,25 pulgadas) de espesor. Debe ser tan larga como se
requiera para soportar su función como punto de conexión a tierra central para la
conexión a tierra de las telecomunicaciones de un edificio. En general, existe una única
TMGB, y debería estar ubicada cerca de la conexión a tierra del edificio principal para
minimizar la longitud del cable que conecta a ambos. La TMGB debe estar separada de
la pared en la que está montada por aislantes de montaje vertical.
34
Las TGB están interconectadas entre sí y a la Barra principal de conexión a tierra para
telecomunicaciones (TMGB) por el Backbone de unión a tierra para telecomunicaciones
(TBB, Telecommunications Bonding Backbone). Para mayor confiabilidad, los cables del
TBB se conectan a las TGB y a la TMGB utilizando conectores de compresión con dos
orificios. Una TMGB debe estar instalada en cualquier sistema de cableado estructurado.
Incluso en una red de telecomunicaciones en un único piso que sólo cuenta con una sala
de telecomunicaciones, debe establecerse una infraestructura de conexión a tierra.
Además de cualquier IC o HC, una TGB debe estar instalada en cada uno y unida a
cualquier equipo de la sala, como bastidores, paneles de conexión y otros equipos. El
conductor de unión a tierra de esta TGB, que también se conoce como backbone de unión
a tierra para telecomunicaciones (TBB), debe estar conectado a la TMGB. Esta
configuración garantiza que cada equipo en cada sala de telecomunicaciones está
conectado de manera adecuada a la TMGB y que, de este modo, crea un sistema de
cable conectado a tierra en todo el edificio.

2.5.8 Canalizaciones
Por lo que se refiere a canalización o rutas de un sistema de cableado estructurado, son
utilizados para distribuir y soportar el cableado horizontal y vertical de la red para la
edificación, así mismo deben conectar con el cuarto de telecomunicaciones con las
diferentes áreas de trabajo.
La norma nos indica hay cuatro tipos de canalizaciones:
 Subterráneas,
 Directamente enterradas,
 Aéreas,
 Túneles.

35
Ilustración 33 Canalizaciones

Canalizaciones Subterráneas
Las canalizaciones subterráneas consisten en un sistema de ductos y cámaras de
inspección. Los ductos deben tener un diámetro mínimo de 100 mm (4 “). No se
admiten más de dos quiebres de 90 grados.
Canalizaciones directamente enterradas
En estos casos, los cables de telecomunicaciones quedan enterrados. Es importante
que los cables dispongan, en estos casos, de las protecciones adecuadas (por
ejemplo, anti roedor).
Backbone aéreo
Algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de tender cableas aéreos:
 Apariencia del edificio y las áreas circundantes.
 Legislación aplicable.
 Separación requerida con cableados aéreos eléctricos.
 Protecciones mecánicas, carga sobre los puntos de fijación, incluyendo
tormentas y vientos.
Canalizaciones en túneles
La ubicación de las canalizaciones dentro de túneles debe ser planificada de manera
que permita el correcto acceso al personal de mantenimiento, y también la separación
necesaria con otros servicios.
2.5.9 Canalizaciones internas
Las canalizaciones internas de “Backbone”, generalmente llamadas “montantes” son las
que vinculan las “instalaciones de entrada” con la “sala de equipos”, y la “sala de equipos”
con las “salas de telecomunicaciones”. Estas canalizaciones pueden ser ductos,
bandejas, escalerillas porta cables, etc. Es muy importante que estas canalizaciones
tengan los elementos “cortafuegos” de acuerdo a las normas corporativas y/o legales.
Las canalizaciones “montantes” pueden ser físicamente verticales u horizontales.

36
Canalizaciones montantes verticales
Se requieren para unir la sala de equipos con las salas de telecomunicaciones o las
instalaciones de entrada con la sala de equipos en edificios de varios pisos.
Generalmente, en edificios de varios pisos, las salas de telecomunicaciones se
encuentran alineados verticalmente, y una canalización vertical pasa por cada piso,
desde la sala de equipos. Estas canalizaciones pueden ser realizadas con ductos,
bandejas verticales, o escalerillas porta cables verticales. No se admite el uso de los
ductos de los ascensores para transportar los cables de telecomunicaciones.

Canalizaciones montantes horizontales


Si las salas de telecomunicaciones no están alineadas verticalmente, son necesarios
tramos de “montantes” horizontales. Estas canalizaciones pueden ser realizadas con
ductos, bandejas horizontales, o escalerillas porta cables. Pueden ser ubicadas sobre
el cielorraso, debajo del piso, o adosadas a las paredes.
2.5.10 Canalizaciones horizontales
Las “canalizaciones horizontales” son aquellas que vinculan las salas de
telecomunicaciones con las “áreas de trabajo”. Estas canalizaciones deben ser diseñadas
para soportar los tipos de cables recomendados en la norma TIA-568, entre los que se
incluyen el cable UTP de 4 pares, el cable STP y la fibra óptica.
Tipos de Canalizaciones Horizontales
El estándar TIA-569 admite los siguientes tipos de canalizaciones horizontales:

 Ductos bajo piso

En estos casos los ductos son parte de la obra civil. Bajo el piso se puede realizar
una “malla” de ductos, disponiendo de líneas determinadas para
telecomunicaciones, energía, etc. En las áreas de trabajo se dispone de puntos de
acceso a los ductos bajo piso, utilizando “torretas”, “periscopios” u otro tipo de
accesorios. Como regla general, debe preverse una sección de 650 mm2 por cada
área de trabajo de 3 puestos que alimente el ducto.

37
Ilustración 34 Ductos Bajo Piso

 Ductos bajo piso elevado

Los “pisos elevados” consisten en un sistema de soportes sobre el que apoyan


lozas generalmente cuadradas. Son generalmente utilizados en salas de equipos
y salas de telecomunicaciones. Sin embargo, pueden ser también utilizados para
oficinas. Debajo de este sistema de soportes puede ser instalado un sistema de
ductos para cableado de telecomunicaciones, de energía, etc. No se recomienda
tender cables “sueltos” debajo del piso elevado. Las lozas de los pisos elevados
deben ser perforadas en los lugares correspondientes a las áreas de trabajo, y
sobre éstas perforaciones se deben ubicar “torretas” u otro tipo de accesorios
adecuados para la terminación de los cables. Existen varios tipos de estos
accesorios, algunos de los cuales quedan a ras del piso.

Ilustración 35 Ductos bajo piso elevado

38
 Ductos aparentes

Los ductos aparentes pueden ser metálicos o de PVC, rígidos en ambos casos.
No se recomiendan ductos flexibles para las canalizaciones horizontales. Las
características de estos ductos y de su instalación deben ser acordes a los
requisitos arquitectónicos. Se recomienda que no existan tramos mayores a 30
metros sin puntos de registro e inspección, y que no existan más de dos quiebres
de 90 grados en cada tramo.

Ilustración 36 Ductos aparentes

 Ductos sobre cielorraso

Ductos sobre los cielorrasos pueden ser utilizados, siempre y cuando su acceso
sea sencillo, por ejemplo, removiendo planchas livianas de cielorraso. Los ductos
o bandejas sobre cielorraso deben estar adecuadamente fijados al techo, por
medio de colgantes. No se recomienda que estén directamente apoyadas sobre la
estructura propia del cielorraso. Los cables sobre cielorraso no pueden estar
sueltos, apoyados directamente sobre el cielorraso, sino que deben estar dentro
de ductos o bandejas.

Ilustración 37 Ductos sobre cielorraso


39
 Ductos perimetrales

Los ductos perimetrales pueden ser usados para llegar con el cableado horizontal
hasta las áreas de trabajo, en caso de oficinas cerradas o tipo “boxes”
 Secciones de las canalizaciones

Las secciones de las canalizaciones horizontales dependen de la cantidad de


cables que deben alojar y del diámetro externo de los mismos. En el diseño se
debe recordar que cada área de trabajo debe disponer por lo menos de dos cables
UTP (típicamente de diámetro entre 4.5 y 5.5 mm). Asimismo, se debe tener en
cuenta el crecimiento futuro, dejando espacio en las canalizaciones para cables
adicionales. En la siguiente tabla se pueden calcular las secciones de
canalizaciones necesarias en función de la cantidad de cables y su diámetro, para
un factor de llenado estándar. Las celdas de fondo blanco indican la cantidad de
cables.
2.6 MODELO OSI
En la década de los setenta la Organización Internacional para la Normalización (ISO)
empezó a desarrollar un modelo conceptual para la conexión en red al que bautizo con
nombre de OPEN SYSTEMS INTERCONNECTION REFERENCE MODEL o Modelo de
Referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos. En los entornos de trabajo con redes
se le conoce comúnmente como el modelo OSI, en 1984 este modelo pasó a ser el
estándar internacional para las comunicaciones en red a ofrecer un marco de trabajo
conceptual que permita explicar el modo en que los datos se desplazan dentro de una
red.
El modelo OSI se divide en siete capas en el proceso de transmisión de información entre
los equipos informáticos, donde cada capa se encargar de ejecutar una determinada
parte del proceso global. Este marco de trabajo estructurada en capas, aun siendo
puramente conceptual, puede utilizarse para describir y explicas el conjunto de protocolos
reales que se utilizan para la conexión de sistemas de comunicación, sirven como
conjunto de protocolos como en TCP/IP que pueden explicarse de acuerdo con su
correlación con el modelo teórico de capas y niveles de red que conforman OSI.

40
Ilustración 38 Capas del Modelo OSI

2.6.1 Capas del Modelo OSI


Las capas del modelo OSI describen el proceso de transmisión de los datos dentro de
una red. Las dos únicas capas del modelo con las que y de hecho interactúan los usuarios
son la capa Física y la capa de Aplicación.
 La capa Física abarca los aspectos físicos de la red es decir los cables, hubs y el
resto de los dispositivos que conforman el entorno físico de la red.
 La capa de aplicación proporciona la interfaz que utiliza el usuario en su
computador para enviar mensajes de correo electrónico o ubicar un archivo en la
red.

Capa 1 Física.

En la capa física las tramas procedentes de la capa de enlace de datos se convierten en


una secuencia única de bits que puede transmitir por el entorno físico de la red. La capa
física también determina los aspectos físicos sobre la forma en que el cableado está
enganchado a la NIC de la computadora. En la computadora receptora de datos, la capa
física es la encargada de recibir la secuencia única de bits (es decir, información formada
por 1 y 0).
Capa 2 de Enlace de Datos
Cuando los paquetes de datos llegan a la capa de enlace de datos, estos pasan a
ubicarse en tramas (unidades de datos), que vienen definida por la arquitectura de red
41
que se está utilizando (como Ethernet, Token Ring, etc.) la capa de enlace de datos se
encarga de desplazar los datos por el enlace físico de comunicación hasta el nodo
receptor, e identifica cada computador incluida en la red de acuerdo con sus dirección de
hardware, que viene codificada en la NIC. La información de encabezamiento se añade
en cada trama que contenga las direcciones de envío y recepción. La capa de enlace de
datos también se asegura de que las tramas más enviadas por el enlace físico se reciben
sin error alguno. Por ello, los protocolos que operan en esta capa adjuntaran un Cheque
de Redundancia Cíclica (Cyclical Redundancy Check o CRC) al final de cada trama. El
CRC e básicamente un valor que se calcula tanto en la computadora emisora como la
receptora. Si los dos valores CRC coinciden, significa que la trama se recibió
correctamente e íntegramente, y no sufrió error alguno durante su transferencia.
Capa 3 de Red
La capa de red encamina los paquetes además de ocuparse de entregarlos. La
determinación de la ruta que deben seguir los datos se producen en esta capa. Lo mismo
que el intercambio efectivo de los mismos dentro de dicha ruta. La capa 3 es donde las
direcciones lógicas (como las direcciones IP de una computadora de red) pasan a
convertirse en direcciones físicas (las direcciones de hardware de la NIC, la tarjeta de
interfaz para red. Para esa computadora es específica).
Capa 4 de Transporte
La capa de transporte es la encargada de controlar el flujo de datos en los nodos que
establecen una comunicación, los datos no solo deben entregarse sin errores, sino
además en la secuencia que proceda. La capa de transporte se ocupa también de evaluar
el tamaño de los paquetes con el fin de que estos tengan el tamaño requerido por las
capas inferiores del conjunto de protocolos. El tamaño de los paquetes lo dicta la
arquitectura de la red que se utilice.
Esta comunicación en la capa de transporte resulta muy útil cuando la computadora
emisora manda demasiados datos a la computadora receptora. En este caso, el nodo
receptor tomara todos los datos que pueda aceptar de una solo vez y pasará a enviar una
señal de “ocupado” si se envía más datos. Una vez que la computadora receptora haya
procesado los datos y esté lista para más paquete, enviara a la computadora emisora un
mensa de “luz verde” para que envíe los restantes.

42
Capa 5 de Sesión
La capa de Sesión es la encargada de establecer el enlace de comunicación o sesión
entre las computadoras emisora y receptoras. Esta capa también gestiona la sesión que
se establece entre ambos nodos

Ilustración 39 Capa de Sesión proporciona comunicación.

Una vez establecida la sesión entre los nodos participantes, la capa de sesión pasa a
encargarse de ubicas puntos de control en la secuencia de datos. De esta forma, se
proporciona cierta tolerancia a fallos dentro de la sesión de comunicación. Si una sesión
falla y se pierde la comunicación entre los nodos, cuando después se restablezca la
sesión solo tendrá que volver a enviarse los datos dentro del último punto de control
recibido. Asi se evita tener que enviar de nuevo toso los paquetes que incluían la sesión.
Los protocolos orientados a la conexión que operan en la capa de sesión proporcionan
un entorno donde las computadores conectadas se ponen de acuerdo sobre los
parámetros relativos a la ceración de puntos de control en los datos mantienen un dialogo
durante la transferencia de los mismos y después terminan de forma simultanea la sesión
de transferencia.
El funcionamiento de los protocolos sin conexión se parece más bien a un sistema de
correo regular. Proporcionan las direcciones pertinentes para el envió de los paquetes y
estos pasan a enviarse como si se echaran a un buzón de correos, se supones que las
direcciones que incluyen permitirán que los paquetes lleguen a su destino, sin necesidad
de un permiso previo de la computadora que va a revivirlos.

43
Capa 6 de Presentación
La capa de presentación puede considerarse el traductor del modelo OSI. Esta capa toma
los paquetes (la creación del paquete para la transmisión de los datos por la red empieza
en realidad en la capa aplicación), de la capa de aplicación y los convierte a un formato
genérico que se pueden leer en todas la computadoras, por ejemplo, los datos escritos
en caracteres ASCII se traducirán a un formato más básico y genérico.
La capa de presentación también se encarga se encarga de cifrar los datos asi como de
comprimirlos para reducir su tamaño. El paquete que crea la capa de presentación
contiene los datos prácticamente con el formato con el que viajaran por las restantes
capas del modelo OSI (aunque las capas siguientes irán añadiendo elementos al
paquete, lo cual pueden dividir los datos en paquete más pequeños).
Capa 7 de Aplicación
La capa de aplicación proporciona la interfaz y servicio que soportan las aplicaciones
de usuarios. También se encargar de ofrecer acceso generala la red.
Esta capa suministra las herramientas que el usuario ve. También ofrece los servicios
de red relacionados con estas aplicaciones de usuario, coma la gestión de mensajes,
la transferencia de archivos y las consultas de base de datos. La capa de aplicación
suministra cada uno de estos servicios a los distintos programas de aplicación con los
que cuenta el usuario en su computador. Entre los servicio de intercambio de
información que gestiona la capa de aplicación se encuentra la Web, los servicio de
correo electrónico(como el protocolo simple de transferencia de correo, comúnmente
conocido como SMTP o Simple Mail Transfer Protocol incluido en TCP/IP), asi como
aplicación especiales de base de datos cliente/servidor.

44
Ilustración 40 Capa de Aplicación

1. Encabezado de la capa de aplicación.


2. Encabezado de la capa de presentación
3. Paquete con todos los encabezados de las capas OSI
4. Los encabezados se van suprimiendo a medida que los datos suben por la capa
OSI.
2.6.2 Las subcapas del enlace de Datos
Es preciso que recordemos y comentemos con más detalle algunas especificaciones
desarrolladas por la IEEE para la capa de enlace de datos del modelo OSI. Las
especificaciones IEEE 802 divide la capa de enlace de datos en dos subcapas, el Control
Lógico del Enlace (Logical Link Control o LLC) y el control de Acceso al medio (Media
Acces Control o MAC).
Subcapa de Control Lógico del Enlace
Establece y mantiene el enlace entre las computadoras emisoras y receptoras cuando
los datos se desplazan por el entorno físico de la red. La subcapa LLC también
proporciona Puntos de Acceso al Servicio (Service Acces Point o SAP), que no son más
que puntos de referencia a los que otras computadoras que envíen información pueden
referir y utilizar para comunicarse con las capas superiores de conjunto de protocolos OSI
dentro un determinado nodo receptor. La especificación IEEE que define la capa LLC es
la 802.2.
Subcapa del Control de Acceso al Medio
Determina la forma en que los computadores se comunican dentro de la red, y como y
donde una computadora puede acceder, de hecho, al entorno físico de la red y enviar
datos. Las especificaciones 802 divide a su vez la subcapa MAC en una serie de
categorías (que no son más que formas de acceder al entorno no físico de la red),

directamente relacionadas con la arquitectura especifica de la red como Ethernet y Token


Ring.

45
Ilustración 41 Capa de enlace de datos es compuesta por dos subcapas: la subcapa LLC y la
subcapa MAC.

2.8 PROTOCOLO TCP/IP


La definición de TCP/IP es la identificación del grupo de protocolos de red que hacen la
transferencia de datos en redes, entre los equipos informáticos e internet. Las siglas
TCP/IP hacen referencia a un grupo de protocolos.
 TCP es el protocolo de Control de Transmisión que permite una conexión y el
intercambio de datos entre dos anfitriones. Este protocolo proporciona un
transporte fiable de datos.
 IP o protocolo de Internet, utiliza direcciones series de cuarto octetos con formato
de punto decimal (como por ejemplo 75.4.160.25). Este protocolo lleva los datos a
otras máquinas de la red.
El modelo TPC/IP permite un intercambio de datos fiable dentro de una red, definiendo
los pasos a seguir desde que se envían los datos (en paquetes) hasta que son recibidos.
Para logarlo utilizar un sistema de capas jerárquicas (se construye una capa a
continuación de la anterior) que se comunica únicamente con su capa superior(a la que
envié resultados) y su capa inferior (a la que solicita).

2.8.1 Capas del modelo TCP/IP


Dentro del modelo TCP/IP existen cuatro niveles o capas que hay que tener en cuenta.
Nivel de enlace o acceso a la red: es la primera capa del modelo y ofrece la posibilidad
de acceso físico a la red (que bien puede ser en anillo, Ethernet, etc.), especificando el
modo en que los datos deben enlutarse independientemente del tipo de red utilizado.
Nivel de red o Internet: proporciona el paquete de datos o datagramas y administra las
direcciones IP. (Los datagramas son paquetes de datos que constituyen el mínimo de
46
información en una red). Esta capa es considerada la más importante y engloba
protocolos como IP, ARP, ICMP, IGMP y RARP.
Nivel de Transporte: permiten conocer el estado de la transmisión así como los datos de
enrutamiento y utilizan los puertos para asociar un tipo de aplicación con un tipo de dato.
Nivel de Aplicación: es la parte superior del protocolo TCP/IP y suministra las
aplicaciones de red tip Telnet, FTP o SMTP, que se comunican con las capas anteriores
(con protocolos TCP o UDP).
La capas del modelo TCP/IP coinciden con algunas capas del modelo teórico OSI,
aunque tienen tareas mucha más diversas.
La importancia del protocolo TCP/IP es muy elevada ya que permite que los datos
enviados lleguen a su destino sin errores y bajo la misma forma en la que fueron
enviados.

2.8.2 Ventajas del modelo TCP/IP


TCP/IP ofrece ventajas significativas respecto a otros protocolos de red. Una de esas
ventajas es que es capaz de trabajar sobre una extensa gama de hardware y soporta
muchos sistemas operativos (es multiplataforma). Internet está repleto de pequeñas
redes con sus propios protocolos por lo que el uso de TCP/IP se ha estandarizado y es
posible utilizarlo como protocolo de comunicación entre redes privadas intranet y
extranet, facilitando una red más homogénea.
TCP/IP es adecuado tanto para grandes y medianas redes como para redes
empresariales o domésticas.
TCP/IP está diseñado para enrutar y además presenta gran compatibilidad con las
herramientas estándar para analizar y monitorizar el funcionamiento de una red.
Es el protocolo estándar que se utiliza a nivel mundial para conectarse a internet y a los
servidores web.
2.8.3 Desventajas del modelo TCP/IP
No distingue bien entre interfaces, protocolos y servicios lo cual afecta al desarrollo de
nuevas tecnologías basadas en TCP/IP-
En redes con bajo volumen de tráfico puede llegar a ser más lento (en redes con mayor
volumen de tráfico, que necesiten gran cantidad de enrutamiento, puede ser mucho más
rápido).
47
Cuando se utiliza en servidores de ficheros o servidores de impresión no ofrecen un gran
rendimiento.
Consigue comprender las características principales de la pila de protocolos de Internet
TCP/IP para ser capaz de configurar y utilizar configuraciones de red básicas.
2.9 MODELO JERARQUICO DE 3 CAPAS
2.9.1 Requisitos de la red
Existen muchas variables para tener en cuenta al diseñar una red. Tenga en cuenta el
ejemplo de la ilustración. El diagrama de topología de alto nivel de ejemplo es para una
red empresarial grande que consta de un campus principal que conecta sitios pequeños,
medianos y grandes.

Ilustración 42 Diseño de Red en Expansion

2.9.2 Principios de ingeniería estructurada


Independientemente del tamaño o los requisitos de la red, un factor fundamental para la
correcta implementación de cualquier diseño de red es seguir buenos principios de
ingeniería estructurada:
 Jerarquía: un modelo de red jerárquico es una herramienta útil de alto nivel para
diseñar una infraestructura de red confiable. Divide el problema complejo del
diseño de red en áreas más pequeñas y más fáciles de administrar.
 Modularidad: al separar en módulos las diversas funciones que existen en una
red, esta es más fácil diseñar. Cisco identificó varios módulos, incluido el campus
empresarial, el bloque de servicios, el centro de datos e Internet perimetral.
48
 Resistencia: la red debe estar disponible para que se pueda utilizar tanto en
condiciones normales (períodos de mantenimiento) como anormales (fallas de
hardware o de software).
 Flexibilidad: la capacidad de modificar partes de la red, agregar nuevos servicios
o aumentar la capacidad sin necesidad de realizar actualizaciones de gran
importancia (es decir, reemplazar los principales dispositivos de hardware).
Para cumplir con estos objetivos fundamentales del diseño, la red se debe armar sobre
la base de una arquitectura de red jerárquica que permita la flexibilidad y el crecimiento.
2.9.3 Jerarquía de Red
En la tecnología de redes, un diseño jerárquico implica dividir la red en capas
independientes. Cada capa (o nivel) en la jerarquía proporciona funciones específicas
que definen su función dentro de la red general.
Esto ayuda al diseñador y al arquitecto de red a optimizar y seleccionar las
características, el hardware y el software de red adecuados para llevar a cabo las
funciones específicas de esa capa de red. Los modelos jerárquicos se aplican al diseño
de LAN y WAN.
Un diseño típico de red LAN jerárquica de campus empresarial incluye las siguientes tres
capas:
 Capa de acceso: proporciona acceso a la red para los grupos de trabajo y los
usuarios.
 Capa de distribución: proporciona una conectividad basada en políticas y
controla el límite entre las capas de acceso y de núcleo.
 Capa de núcleo: proporciona un transporte rápido entre los switches de
distribución dentro del campus empresarial.
El beneficio de dividir una red plana en bloques más pequeños y fáciles de administrar
es que el tráfico local sigue siendo local. Sólo el tráfico destinado a otras redes se traslada
a una capa superior.
Los dispositivos de Capa 2 en una red plana brindan pocas oportunidades de controlar
broadcats o filtrar tráfico no deseado. A medida que se agregan más dispositivos y
aplicaciones a una red plana, los tiempos de respuesta se degradan hasta que la red
queda inutilizable.

49
Ilustración 43 Diseño de Red Jerárquico

Se muestra otro ejemplo de diseño de red jerárquico de tres capas. Observe que cada
edificio utiliza el mismo modelo de red jerárquico que incluye las capas de acceso, de
distribución y de núcleo.

Ilustración 44 Diseño de red empresarial de varios edificios

2.9.4 Capa de Acceso


En un entorno LAN, la capa de acceso otorga acceso a la red para las terminales. En el
entorno WAN, puede proporcionar acceso a la red empresarial para los trabajadores a
distancia o los sitios remotos a través de conexiones WAN.
50
Como se muestra en la imagen, la capa de acceso para la red de una pequeña empresa,
por lo general, incorpora switches de capa 2 y puntos de acceso que proporcionan
conectividad entre las estaciones de trabajo y los servidores.

Ilustración 45 Capa de acceso

La capa de acceso cumple varias funciones, incluido lo siguiente:


 Switching de capa 2
 Alta disponibilidad
 Seguridad del puerto
 Clasificación y marcación de QoS, y límites de confianza
 Inspección del protocolo de resolución de direcciones (ARP)
 Listas de control de acceso virtual (VACL)
 Árbol de expansión
 Alimentación por Ethernet y VLAN auxiliares para VoIP
2.9.5 Capa de Distribución
La capa de distribución agrega los datos recibidos de los switches de la capa de acceso
antes de que se transmitan a la capa núcleo para el enrutamiento hacia su destino final.
En la Imagen 4, la capa de distribución es el límite entre los dominios de capa 2 y la red
enrutada de capa 3.

51
Ilustración 46 Capa de distribución

El dispositivo de capa de distribución es el centro en los armarios de cableado. Para


segmentar los grupos de trabajo y aislar los problemas de la red en un entorno de
campus, se utiliza un router o un switch multicapa.
Un switch de capa de distribución puede proporcionar servicios ascendentes para
muchos switches de capa de acceso.
La capa de distribución puede proporcionar lo siguiente:
 Agregación de enlaces LAN o WAN.
 Seguridad basada en políticas en forma de listas de control de acceso (ACL) y
filtrado.
 Servicios de Routing entre redes LAN y VLAN, y entre dominios de Routing (p. ej.,
EIGRP a OSPF).
 Redundancia y balanceo de carga.
 Un límite para la agregación y la sumarización de rutas que se configura en las
interfaces hacia la capa de núcleo.
 Control del dominio de difusión, ya que ni los routers ni los switches multicapa
reenvían difusiones. El dispositivo funciona como punto de demarcación entre los
dominios de difusión.
2.9.6 Capa de Núcleo
La capa de núcleo también se conoce como “backbone de red“. La capa de núcleo
consta de dispositivos de red de alta velocidad, como los switches Cisco Catalyst 6500 o

52
6800. Estos están diseñados para conmutar paquetes lo más rápido posible e
interconectar varios componentes de campus, como módulos de distribución, módulos
de servicio, el centro de datos y el perímetro de la WAN.
Como se muestra en la Imagen , la capa de núcleo es fundamental para la
interconectividad entre los dispositivos de capa de distribución; por ejemplo, interconecta
el bloque de distribución al perímetro de la WAN y de Internet.

Ilustración 47 Capa de Núcleo

El núcleo debe tener una alta disponibilidad y debe ser redundante. El núcleo agrega el
tráfico de todos los dispositivos de la capa de distribución, por lo tanto debe poder enviar
grandes cantidades de datos rápidamente.
Algunas de las consideraciones en cuanto a la capa de núcleo incluyen lo siguiente:
 Debe proporcionar switching de alta velocidad (es decir, un transporte rápido).
 Debe proporcionar confiabilidad y tolerancia a fallas.
 Debe lograr la escalabilidad mediante equipos más rápidos, no con más equipos.
 Debe evitar la manipulación de paquetes que implica una gran exigencia para la
CPU a causa de la seguridad, la inspección, la clasificación de la calidad de
servicio (QoS) u otros procesos.
2.9.7 Diseño de núcleo contraído de dos niveles
No existen reglas absolutas sobre la forma en que se debe armar físicamente una red de
campus. Si bien es cierto que muchas redes de campus se construyen con tres niveles
físicos de switches, no es un requisito estricto.
53
Nota: En un campus más pequeño, la red puede tener dos niveles de switches en los que
los elementos de núcleo y de distribución se combinan en un switch físico. Esto se
denomina “diseño de núcleo contraído”.
El diseño jerárquico de tres niveles maximiza el rendimiento, la disponibilidad de la red y
la capacidad de escalar el diseño de red.
Sin embargo, hay muchas redes de pequeñas empresas que no crecen mucho con el
tiempo. Por lo tanto, un diseño jerárquico de dos niveles en el que las capas de núcleo y
de distribución se combinan en una sola capa suele ser más práctico. Existe un “núcleo
contraído” cuando las funciones de la capa de distribución y de la capa de núcleo se
implementan mediante un único dispositivo. La principal motivación para elegir el diseño
de núcleo contraído es la reducción de costos de la red, a la vez que se mantiene la
mayoría de los beneficios del modelo jerárquico de tres niveles.
En el ejemplo de la Imagen 6, se contrajo la funcionalidad de la capa de distribución y la
capa de núcleo en dispositivos de switch multicapa.

Ilustración 48 Diseño de Núcleo Contraído

El modelo de red jerárquico proporciona un marco modular que brinda flexibilidad al


diseño de red y facilita su implementación y la resolución de problemas.

54
2.10 REDES VLAN
Una VLAN, acrónimo de virtual LAN (red de área local virtual), es un método para crear
redes lógicas independientes dentro de una misma red física. Varias VLAN pueden
coexistir en un único conmutador físico o en una única red física. Son útiles para reducir
el tamaño del dominio de difusión y ayudan en la administración de la red, separando
segmentos lógicos de una red de área local.
Una VLAN consiste en dos o más redes de computadoras que se comportan como si
estuviesen conectados al mismo PCI, aunque se encuentren físicamente conectados a
diferentes segmentos de una red de área local (LAN). Los administradores de red
configuran las VLAN mediante software en lugar de hardware, lo que las hace
extremadamente fuertes.
2.10.1 Tipos de VLANS
Aunque las más habituales son las VLAN basadas en puertos (nivel 1), las redes de
área local virtuales se pueden clasificar en cuatro tipos según el nivel de la jerarquía OSI
en el que operen:
VLAN de nivel 1 (por puerto). También conocida como “port switching”. Se especifica
qué puertos del switch pertenecen a la VLAN, los miembros de dicha VLAN son los que
se conecten a esos puertos. No permite la movilidad de los usuarios, habría que
reconfigurar las VLAN si el usuario se mueve físicamente. Es la más común y la que se
explica en profundidad en este artículo.
VLAN de nivel 2 por direcciones MAC. Se asignan hosts a una VLAN en función de su
dirección MAC. Tiene la ventaja de que no hay que reconfigurar el dispositivo de
conmutación si el usuario cambia su localización, es decir, se conecta a otro puerto de
ese u otro dispositivo. El principal inconveniente es que si hay cientos de usuarios habría
que asignar los miembros uno a uno.
VLAN de nivel 2 por tipo de protocolo. La VLAN queda determinada por el contenido
del campo tipo de protocolo de la trama MAC. Por ejemplo, se asociaría VLAN 1 al
protocolo IPv4, VLAN 2 al protocolo IPv6, VLAN 3 a AppleTalk, VLAN 4 a IPX...
VLAN de nivel 3 por direcciones de subred (subred virtual). La cabecera de nivel 3
se utiliza para mapear la VLAN a la que pertenece. En este tipo de VLAN son los
paquetes, y no las estaciones, quienes pertenecen a la VLAN. Estaciones con múltiples
protocolos de red (nivel 3) estarán en múltiples VLAN.
55
VLAN de niveles superiores. Se crea una VLAN para cada aplicación: FTP, flujos
multimedia, correo electrónico. La pertenencia a una VLAN puede basarse en una
combinación de factores como puertos, direcciones MAC, subred, hora del día, forma de
acceso, condiciones de seguridad del equipo.
2.10.2 Protocolos de VLANS
Durante todo el proceso de configuración y funcionamiento de una VLAN es necesaria la
participación de una serie de protocolos entre los que destacan el IEEE 802.1Q, STP y
VTP (cuyo equivalente IEEE es GVRP). El protocolo IEEE 802.1Q se encarga del
etiquetado de las tramas que es asociada inmediatamente con la información de la VLAN.
El cometido principal de Spanning Tree Protocol (STP) es evitar la aparición de bucles
lógicos para que haya un sólo camino entre dos nodos. VTP (VLAN Trunking Protocol)
es un protocolo propietario de Cisco que permite una gestión centralizada de todas las
VLAN.
El protocolo de etiquetado IEEE 802.1Q es el más común para el etiquetado de las
VLAN. Antes de su introducción existían varios protocolos propietarios, como elISL (Inter-
Switch Link) de Cisco, una variante del IEEE 802.1Q, y el VLT (Virtual LAN Trunk) de
3Com. El IEEE 802.1Q se caracteriza por utilizar un formato de trama similar a 802.3
(Ethernet) donde solo cambia el valor del campo Ethertype, que en las tramas 802.1Q
vale 0x8100, y se añaden dos bytes para codificar la prioridad, el CFI y el VLAN ID. Este
protocolo es un estándar internacional y por lo dicho anteriormente es compatible con
bridges y switches sin capacidad de VLAN.
Las VLAN y Protocolos de Árbol de Expansión. Para evitar la saturación de los switches
debido a las tormentas broadcast, una red con topología redundante tiene que tener
habilitado el protocolo STP. Los switches intercambian mensajes STP BPDU entre sí,
Bridge Protocol Data Units) para lograr que la topología de la red sea un árbol (no tenga
enlaces redundantes) y solo haya activo un camino para ir de un nodo a otro. El protocolo
STP/RSTP es agnóstico a las VLAN, MSTP (IEEE 802.1Q) permite crear árboles de
expansión diferentes y asignarlos a 46
Grupos de las VLAN mediante configuración. Esto permite utilizar enlaces en un árbol
que están bloqueados en otro árbol.
En los dispositivos Cisco, VTP (VLAN trunking protocol) se encarga de mantener la
coherencia de la configuración VLAN por toda la red. VTP utiliza tramas de nivel 2 para
56
gestionar la creación, borrado y renombrado de las VLAN en una red sincronizando todos
los dispositivos entre sí y evitar tener que configurarlos uno a uno. Para eso hay que
establecer primero un dominio de administración VTP. Un dominio VTP para una red es
un conjunto contiguo de switches unidos con enlaces trunk que tienen el mismo nombre
de dominio VTP.
Los switches pueden estar en uno de los siguientes modos: servidor, cliente o
transparente. «Servidor» es el modo por defecto, anuncia su configuración al resto de
equipos y se sincroniza con otros servidores VTP. Un switch en modo cliente no puede
modificar la configuración VLAN, simplemente sincroniza la configuración sobre la base
de la información que le envían los servidores. Por último, un switch está en modo
transparente cuando solo se puede configurar localmente pues ignora el contenido de los
mensajes VTP.
VTP también permite «podar» (función VTP prunning), lo que significa dirigir tráfico VLAN
específico solo a los conmutadores que tienen puertos en la VLAN destino. Con lo que
se ahorra ancho de banda en los posiblemente saturados enlaces trunk.
2.10.3 VLANS Estáticas
Las VLAN estáticas también se denominan VLAN basadas en el puerto. Las
asignaciones en una VLAN estática se crean mediante la asignación de los puertos de
un switch o conmutador a dicha VLAN. Cuando un dispositivo entra en la red,
automáticamente asume su pertenencia a la VLAN a la que ha sido asignado el puerto.
Si el usuario cambia de puerto de entrada y necesita acceder a 47
La misma VLAN, el administrador de la red debe cambiar manualmente la asignación a
la VLAN del nuevo puerto de conexión en el switch.
En ella se crean unidades virtuales no estáticas en las que se guardan los archivos y
componentes del sistema de archivos mundial
2.10.4 VLANS Dinámicas
En las VLAN dinámicas, la asignación se realiza mediante paquetes de software tales
como el Cisco Works 2000. Con el VMPS (acrónimo en inglés de VLAN Management
Policy Server o Servidor de Gestión de Directivas de la VLAN), el administrador de la red
puede asignar los puertos que pertenecen a una VLAN de manera automática basándose
en información tal como la dirección MAC del dispositivo que se conecta al puerto o el
nombre de usuario utilizado para acceder al dispositivo. En este procedimiento, el
57
dispositivo que accede a la red, hace una consulta a la base de datos de miembros de la
VLAN. Se puede consultar el software Free NAC para ver un ejemplo de implementación
de un servidor VMPS.
2.10.5 VLANS en el puerto de conexión
Con las VLAN de nivel 1 (basadas en puertos), el puerto asignado a la VLAN es
independiente del usuario o dispositivo conectado en el puerto. Esto significa que todos
los usuarios que se conectan al puerto serán miembros de la misma VLAN.
Habitualmente es el administrador de la red el que realiza las asignaciones a la VLAN.
Después de que un puerto ha sido asignado a una VLAN, a través de ese puerto no se
puede enviar ni recibir datos desde dispositivos incluidos en otra VLAN sin la intervención
de algún dispositivo de capa 3.
Los puertos de un switch pueden ser de dos tipos, en lo que respecta a las características
VLAN: puertos de acceso y puertos trunk. Un puerto de acceso (switchport mode
access) pertenece únicamente a una VLAN asignada de forma estática (VLAN nativa).
La configuración predeterminada suele ser que todos los puertos sean de acceso de la
VLAN1. En cambio, un puerto trunk (switchport mode trunk) puede ser miembro de
múltiples VLAN. Por defecto es miembro de todas, pero la lista de las VLAN permitidas
es configurable.
El dispositivo que se conecta a un puerto, posiblemente no tenga conocimiento de la
existencia de la VLAN a la que pertenece dicho puerto. El dispositivo simplemente sabe
que es miembro de una subred y que puede ser capaz de hablar con otros miembros de
la subred simplemente enviando información al segmento cableado. El switch es
responsable de identificar que la información viene de una VLAN determinada y de
asegurarse de que esa información llega a todos los demás miembros de la VLAN. El
switch también se asegura de que el resto de puertos que no están en dicha VLAN no
reciben dicha información.
Este planteamiento es sencillo, rápido y fácil de administrar, dado que no hay complejas
tablas en las que mirar para configurar la segmentación de la VLAN. Si la asociación de
puerto a VLAN se hace con un ASIC (acrónimo en inglés de Application-Specific
Integrated Circuit o Circuito integrado para una aplicación específica), el rendimiento es
muy bueno. Un ASIC permite que el mapeo de puerto a VLAN sea hecho a nivel hardware

58
CAPITULO 3 DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO

59
3.1 FASE I ANÁLISIS DE NEGOCIOS, OBJETIVOS Y LIMITACIONES
La Universidad Central-UNICEN, fundada hace más de un cuarto de siglo, ha logrado
ubicarse en el mundo académico como una de las mejores universidades de Bolivia. Sus
logros de mayor empleabilidad del país son: “aproximadamente el 85% de estudiantes
tienen trabajo al momento de titularse”, le permitió consolidar sus programas académicos
de las once carreras a nivel licenciatura.
La universidad UNICEN fomenta en los estudiantes, la cultura de la formación
competitiva, cuyos cimientos son el desarrollo personal y la disciplina profesional; como
premisa para garantizar el éxito en el mundo laboral.
 Misión
La misión de UNICEN es desarrollar una formación superior prestigiosa y accesible,
que busca constantemente la excelencia en un ambiente de equidad, honestidad e
integridad; brindando un futuro profesional promisorio a sus graduados por la
congruencia entre la formación impartida y las necesidades del mercado laboral,
logrando que se constituyan en gestores del cambio positivo y generadores de
progreso.
 Visión
La UNICEN será la universidad a la que todos querrán pertenecer, por su prestigio
institucional basada en la excelencia académica y la perfecta correlación entre la
teoría y la práctica, asegurando el futuro laboral de sus titulados.
 Filosofía
Para la Universidad Central, el ser humano es el centro y fin de todas sus actividades,
esta centralidad y finalidad compromete a asumir la responsabilidad de promover los
valores y derechos de todas las personas a través de la educación superior con
excelencia académica.
3.1.1 Identificación de Necesidades
Para identificar las necesidades de la Universidad UNICEN se vio la necesidad de realizar
una pequeña encuesta al personal administrativo en relación con la red y su
infraestructura, de la cual se logró identificar las siguientes necesidades:
 Acceder a los recursos de la red como impresoras y recursos compartidos de
manera rápida y segura.
 Acceder al servicio de internet sin interrupciones.
60
Se distinguen las siguientes áreas, unidades, departamentos y servicios en Institución.

Ilustración 49 Organigrama UNICEN Santa Cruz

Las autoridades responsables de la Universidad son:


- Rector: Ing. José Miguel Bustamante Amaya
- Vicerrector: Lic. Wilson Rosas Paredes
- Dirección Administrativa y Financiera: Lic. Alex Gutiérrez
61
 Áreas de Trabajo y Cantidad de Usuarios por Departamentos
Cantidad de
Nro. Área
Usuarios
1 Vicerrectorado 1
Secretaria, Contabilidad, Dirección
2 3
Académica
3 Caja y Registro 2
4 Sala de Coordinadores y Otros 4
5 Marketing 4
Tabla 1 Asignación por Departamentos

3.1.2 Análisis de Restricciones


Luego de hacer una entrevista al personal administrativo de la UNICEN se identificaron
dos tipos de restricciones o limitaciones relacionadas con el caso de estudio.
a) Restricciones de negocio
 Los procedimientos de autorización de compras son largos ya que requieren
la aprobación de la sede central.
 El presupuesto económico es limitado y debe ser aprobado por la sede
central.
 El personal técnico poco capacitado para gestionar la red.

b) Restricciones técnicas
 El sistema de ductos que soporte el cableado de la red de datos del edificio
es pequeño.
 La infraestructura física actual es de una vivienda.
 El equipamiento informático de hardware y software es antiguo y
desactualizado.
 El cableado de la red interna no soporta el tráfico que ofrece el proveedor de
servicio de internet.
3.1.3 Objetivos de la Implementación de Red del Cableado Estructurado
 Investigar las normas y estándares de cableado estructurado y protocolos de
LAN.
 Analizar las necesidades de la universidad UNICEN para su red de área local.

62
 Realizar el diseño lógico de la red utilizando normas y estándares de redes
LAN.
 Realizar el diseño físico de la red utilizando normas y estándares de redes LAN.
3.1.4 Objetivos Técnicos
 Escalabilidad El diseño de red de datos y el de cableado estructurado debe ser
capaz de adaptarse a los incrementos en el uso de personal y de nuevas áreas en
la UNICEN.
 Disponibilidad Es la cantidad de tiempo que una red está operando para los
usuarios, éste es a menudo un objetivo crítico para el diseño de red de los clientes.
 Performance (actuación) El nivel de servicio que ha sido estipulado con los
usuarios finales. Los criterios para que el usuario considere una buena
performance de la red, incluye Rendimiento Exactitud, Eficiencia, Retraso y
Variación del Retraso
 Seguridad El plan de seguridad es uno de los aspectos más importantes en el
diseño de redes, especialmente cuando las organizaciones agregan conexiones de
Internet. El diseño de red necesita convicciones que ofrezca alguna protección
contra los datos, servicios del negocio y otros recursos que se pueden perder o
dañar.
 Usabilidad. La usabilidad es a la facilidad de uso con que los usuarios pueden
acceder a la red y sus servicios. La usabilidad la enfoca en hacer los trabajos de
los usuarios en la red más fácil.
 Adaptabilidad El diseño de red debería poder adaptarse y cambiarse a las nuevas
tecnologías. Los cambios pueden entrar en la forma de nuevos protocolos, nuevas
prácticas de negocio, nuevos objetivos fiscales, etc.
3.1.5 Características de la red existente
Topología de red actual
La UNICEN tiene una topología en estrella donde parte desde la sala de servidores
y se extiende a sus diferentes Áreas de trabado, esta topología es muy sensible
por el detalle que todo se integra desde una switch principal hacia las áreas de
trabajo, si cae es dispositivo principal cae toda la red y todos los servicios.

63
Arquitectura de red actual
En la arquitectura de red de la UNICEN es un esquema cliente – servidor.
Tenemos los servidores:
- SIA Académico usa un sistema libre Linux Open Suse 5.
- SIA estudiantes usa un sistema libre Linux Ubuntu 14.
- Servidor de Base de Datos usa un sistema libre Linux Centos 5.
- El servidor Contable usa un sistema operativo Windows server
2016
Vemos que los servidores están conectados directamente al servicio ISP con un
tarjeta de red externa, la tarjeta de red interna van al switch para poder repartir
internet a la red local.

Ilustración 50 Arquitectura de Red Actual UNICEN

64
Diseño de Red Actual
El Diseño de la red actual de la UNICEN, la cual tiene una topología en estrella. En
el área académica y administrativa se mantiene en una sola red sin ninguna
restricción a los servidores y ninguna seguridad de las mismas, todas tienen acceso
a todo el sistema principal. Por la parte estudiante se tiene otra servicio de ISP solo
para el centro de cómputo, tampoco tiene ninguna restricción a redes sociales y
paginas XXX no se tiene el control de la ISP para poder controlar que servicios se
dará en el centro de cómputo. También se cuenta con el servidor Backup en la sede
central de CBBA. El servidor SIA manda un respaldo al servidor de Backup cada 4
hrs.

Ilustración 51 Diseño de la Red Actual

65
Proveedor de Internet y plan que brinda a la universidad
- Axs Plan hogar de 10MBps.

Ilustración 52 Proveedor de ISP


actual

Esquema de direccionamiento IP
 Ip Madre
Tabla 2 Ip Puerta Madre
Nro. Nro. de IP Mascaras
Enlace

1 192.168.1.0 255.255.255.0 192.168.1.2

 Ips de Área administrativa y Académica


Nro
Área Nro. de IP Mascara Gateway
.
Departamento de Admisiones
1 192.168.1.211 255.255.255.0 192.168.1.2
y Registros
2 Bienes y Servicios 192.168.1.212 255.255.255.0 192.168.1.2

3 Supervisor de Ventas 192.168.1.213 255.255.255.0 192.168.1.2


Centro de Oportunidades
4 192.168.1.214 255.255.255.0 192.168.1.2
Laborales
5 Secretaria 192.168.1.215 255.255.255.0 192.168.1.2

66
6 Dirección Académica 192.168.1.216 255.255.255.0 192.168.1.2
Coordinador de Fisioterapia y
7 192.168.1.217 255.255.255.0 192.168.1.2
Kinesiología
Departamento de
8 192.168.1.218 255.255.255.0 192.168.1.2
Administración Financiera
9 Vicerrectorado 192.168.1.219 255.255.255.0 192.168.1.2
Departamento de Bienestar
10 192.168.1.221 255.255.255.0 192.168.1.2
Estudiantil
Coordinador de Carreras
11 192.168.1.223 255.255.255.0 192.168.1.2
Empresariales
12 CAJA 192.168.1.225 255.255.255.0 192.168.1.2
Departamento de Publicidad y
13 192.168.1.227 255.255.255.0 192.168.1.2
Marketing
14 plataforma 192.168.1.230 255.255.255.0 192.168.1.2

15 plataforma 192.168.1.231 255.255.255.0 192.168.1.2

16 plataforma 192.168.1.232 255.255.255.0 192.168.1.2

17 plataforma 192.168.1.190 255.255.255.0 192.168.1.2

18 plataforma 192.168.1.191 255.255.255.0 192.168.1.2


Tabla 3 Tabla de Direccionamiento IP actual

El sistema de cableado de la red tiene las siguientes características:


 Cableado UTP Cat. 5 y en ciertos tramos Cat. 5e. En otras áreas no se
identifica que tipo de categoría es el cable
 16 áreas de trabajo distribuidas en 5 departamentos.
 Dispositivos de red de tecnología, router ecom de 16 puertos, Switch TPLink
no administrable de 8 puertos.
Las aplicaciones de software a las que se accede o usa a través de la red son:
 Sistema Informático Académico
 Sistema contable Delta
 Sistema operativo Windows 7
 Sistema operativo Windows Server 2016
 Sistema operativo Linux Open Sus

67
 Equipos y dispositivos de redes
Ítem Descripción Cantidad Ubicación
1 Computadora de escritorio 11 Área administrativa
2 Computadora de escritorio 10 Área Académica
3 Switch no Administrable 1 Área administrativa
4 Hub 1 Área académica
5 Servidores 4 Sala de servidores
6 Impresora 7 Área administrativa
Tabla 4 Dispositivos de la Red actual

Los servicios de red a los que se acceden son los siguientes:


 Servicio de base de datos
 Servicio contable
 Servicio web
 Servicio administrativo
Estos servicios están ubicados en cuatro servidores de la siguiente manera:

Servidor Servicios

Almacena todo al información de los alumnos, notas,


Base de datos
asistencia, pagos realizados

Encargado de poner almacenar las facturas emitidas a los


Contable estudiantes, generar boletas de pagos a personal
administrativo y académico

Web Realiza las operación de inscripción de estudiantes via online

Almacena las ofertas académicas de cada gestión, realiza los


Administrativo
reportes de ingreso del personal
Tabla 5 Servidores y Servicios

68
3.1.6 Analizar tráfico existente.

Ilustración 53 Análisis de Trafico en la Red

69
CAPITULO 4 DISEÑO LOGICO

70
4.1 FASE II DISEÑO LÓGICO
En esta fase se diseñará la topología de la Red de cableado estructurado de UNICEN,
donde detallaremos el modelo de direccionamiento y nombramiento, los protocolos a
usarse en los dispositivos de interconexión, la seguridad y la administración de la misma.
4.1.1 Diseño de la topología de red.
La Topología planteada para dar solución al problema del cableado estructurado es una
Red jerárquica de tres capas, cuya segmentación se realizó de acuerdo a las
necesidades. Donde cada capa realiza funciones específicas asignadas y no se refiere a
una separación física, sino lógica; así que podemos tener distintos dispositivos en una
sola capa o un dispositivo haciendo las funciones en más de una de las capas.
4.1.2 Desarrollo de Segmentación de la red
Existen motivos suficientes para dividir la red en segmentos, uno de ellos es aislar el
tráfico de red, obtener un ancho de banda mayor por usuario y facilitar la administración
de los mismos. Por tal motivo se propone segmentar la red en cuatro VLANS identificados
por un número y un nombre.
Se distinguí cuatros áreas:
 Área Servidores.- Como medida de seguridad se desea resguardar
todos los datos sea por ataques internos y externos por personas mal
intencionadas.
 Área Académica y Administrativa.- Los usuarios de esta área son todo
el personal de la UNICEN, donde algunas personas tendrán acceso a la
base de datos para poder trabajar con dicha información de los
estudiantes.
 Área de Marketing y Publicidad.- Los usuarios de esta área trabajan
mucho con las Redes Sociales para poder captar a los alumnos nuevos
que se procederán a inscribir a UNICEN.
 Área Centro de Computo y Biblioteca.- En esta área los estudiantes
tendrán acceso a internet con algunas restricciones como Facebook,
YouTube y las redes Sociales existentes. Los estudiantes pueden usar
el centro de cómputo y la biblioteca para poder realizar sus trabajos e
investigar las necesidades que tiene como estudiantes.

71
 Asignación de VLAN por Áreas
Segmentos Nros de
Nro. Áreas de trabajo
Vlan PC`s
1 Sala de servidores 10 4
2 Área académica y administrativa 20 10
3 Publicidad y Marketing 30 11
4 Centro de cómputo y Biblioteca 40 40
Tabla 6 VLANS

4.1.3 Modelos de direccionamiento y Hostnames


Siendo conocedor que la red maneja dos importantes recursos que son: Dirección IP y
su correspondiente estructura de nombre dentro de la red. Para proveer una efectiva
comunicación entre hosts o estaciones en una red, cada estación debe mantener una
única identidad. En una red IP esto es alcanzado por la Dirección IP. Las asignaciones
de direcciones y nombres sistemáticos ayudan a alcanzar los objetivos de escalabilidad
y gestión de la red por lo tanto la asignación de Ip se lo hará a través servidor DHCP las
cuales serán configuradas de la siguiente manera:
 IP Publicas
Los dos servidores principales que son el Sia Académico y Sia Estudiante usan una
dirección IP Publicas para que los estudiantes y trabajadores accedan de manera
segura al acceso a estos sistemas por vía online estas Ips son otorgadas por la
empresa Axs que ofrece su servicio a UNICEN.
Nro. Servicio IP/Mascara Puerta de Enlace
1 Servidor SIA Académico 190.181.61.218/29 190.181.61.216/29
2 Servidor SIA estudiantes 190.181.61.220/29 190.181.61.216/29
Tabla 7 Ip Públicas

 IP Privadas o Locales
Para poder aplicar el esquema de direccionamiento primero debemos saber la
cantidad total de host, donde cada dispositivo precisa una dirección Ip, sea en la
actualidad o en un futuro. El direccionamiento que proponemos es la IPV4 de clase
C, donde se procederá a subnatear la red para las diferentes áreas.
72
IP red Madre 192.168.1.0
Mask 255.255.255.0
Gateway 192.168.1.2
Tabla 8 Ip madre para la red local

 Asignación de VLAN por Área


Área VLAN Piso/lugar
Servidores 10 Planta Baja - Sala de Servidores
Académicos y Administrativos 20 Planta Baja - Oficinas
Márketing 30 Planta Baja - Dep. de Publicidad y Marketing
Computo 40 Planta Alta - Sala de Computo
Biblioteca 40 Planta alta
Tabla 9 Asignación de VLANS

 Asignación de VLAN por dispositivos y Subnateo de la Red


Se hace el subnateo de la red madre en cuatro subredes para poder asignar a una
Vlan y la cantidad de host que tendremos y cuantas necesitamos y el rango asignable
de para cada subred.
IP
Dispositi Ip Range
Interfaz neces VLAN Address Mask Gateway Broadcats
vo totales Assignable
arias
192.168.1.65
fa04 - 192.168.1.6 255.255.255. 192.168. 192.168.1.
Switch1 15 30 20 -
fa13 4/27 224 1.2 95
192.168.1.94
192.168.1.11
fa01- 192.168.1.1 255.255.255. 3- 192.168. 192.168.1.
Switch1 4 6 10
fa02 12/29 248 192.168.1.11 1.2 115
9
192.168.1.97
fa04- 192.168..96 255.255.255. - 192.168. 192.168.1.
Switch2 12 14 30
fa15 /28 240 192.168.1.11 1.2 111
0
fa03- 192.168.1.0 255.255.255. 192.168.1.1 - 192.168. 192.168.1.
Switch3 40 62 40
fa46 /26 192 192.168.1.62 1.2 63
Tabla 10 Direccionamiento IP

73
 Asignación de Ip para el área académica y administrativa
Dispositivo Switch 1 Interfaz VLAN IP MASK Gateway
Servidor Sia ACD/ADM FaE01 10 192.168.1.114 255.255.255.248 192.168.1.2
Servidor Sia Estudiantes FaE02 10 192.168.1.115 255.255.255.248 192.168.1.2
Servidor Delta FaE03 10 192.168.1.116 255.255.255.248 192.168.1.2
Servidor Base de Datos FaE04 10 192.168.1.117 255.255.255.248 192.168.1.2
PC - 01- VRC FaE05 20 192.168.1.65 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 02- DAF FaE06 20 192.168.1.66 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 03 - SECRETARIA FaE07 20 192.168.1.67 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 04 - DAC FaE08 20 192.168.1.68 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 05 - DAR FaE09 20 192.168.1.69 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 06 - CAJA FaE10 20 192.168.1.70 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 07 - COL FaE11 20 192.168.1.71 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 08 - DBE FaE12 20 192.168.1.72 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 09 - FYK FaE13 20 192.168.1.73 255.255.255.224 192.168.1.2
PC - 10 - EMPRESARIALES FaE14 20 192.168.1.74 255.255.255.224 192.168.1.2
Tabla 11 IP`S área Administrativa

- Asignación de IP para Departamento de Publicidad y Marketing


Dispositivo Switch 2 Interfaz VLAN IP MASK Gateway
PC - 01- DPM FaE04 30 192.168.1.97 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 02- SUPERVISOR FaE05 30 192.168.1.98 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 03 - EJECUTIVO 1 FaE06 30 192.168.1.99 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 04 - EJECUTIVO 2 FaE07 30 192.168.1.100 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 05 - EJECUTIVO 3 FaE08 30 192.168.1.101 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 06 - EJECUTIVO 4 FaE09 30 192.168.1.102 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 07 - EJECUTIVO 5 FaE10 30 192.168.1.103 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 08 - EJECUTIVO 6 FaE11 30 192.168.1.104 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 09 - EJECUTIVO 7 FaE12 30 192.168.1.105 255.255.255.240 192.168.1.2
PC - 10 - EJECUTIVO 8 FaE13 30 192.168.1.106 255.255.255.240 192.168.1.2
Tabla 12 IP`S área Publicidad y Marketing

74
 Asignación de Ip para el Centro de Computo y Biblioteca
Dispositivo
Switch 3/48 Interfaz VLAN IP MASK Gateway
puertos
PC - 01 a 192.168.1.2 al
FaE03 a FaE46 40 255.255.255.192 192.168.1.2
PC - 40 192.168.1.41
Tabla 13 IP`S área Computo y Biblioteca

75
CAPITULO 5 FASE III DISEÑO FISICO

76
5.1 FASE III DISEÑO FÍSICO
5.1.1 Seleccionar tecnologías y dispositivos para redes de campus.
 Planos de la Universidad Planta Baja
En el diseño del cableado estructurado en la planta baja donde se encentran las
áreas de trabajo, también en la planta baja se encuentra la sala de
telecomunicación central. En las áreas marcadas se diseñara todo el cableado
estructurado.

Ilustración 54 Planos Planta Baja UNICEN

 Planos de la Universidad Planta Alta


En la planta alta se diseñara los planos de cableado estructurado para el Centro
de Computo y Biblioteca, esta área trabajo contara con más maquinas.

77
Biblioteca

Ilustración 55 Planos Planta Alta UNICEN

78
 Planos de Diseño de Cableado Estructurado Planta Baja
Se realiza el tendió del cable UTP Categoría 6 a lo largo de las instalaciones,
llegando a las áreas de trabajo. En la Planta Baja habrá dos Sectores, el sector
Académico y el sector de Marketing y Publicidad.
En el sector Académico tiene una longitud de 25 metros de largo y 5.7 de ancho,
según la norma TIA/EIA-568-B.2 no excede los 90 metros en el tendió del
cableado horizontal desde la sala de telecomunicaciones hacia las áreas de
trabajo, En este sector se encuentras 10 áreas de trabajo y dos puntos para
impresora de red, un total de 12 tomas para este sector, detallamos las siguientes
áreas de trabajo:
 Vicerrectorado.
 Contabilidad.
 Dirección Académica.
 Secretaria.
 Departamento de Admisión y Registros.
 Caja.
 Coordinador de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología.
 Coordinador de las carreras Empresariales.
 Bienestar Estudiantil.
 Centro de Oportunidades Laborales

Ilustración 56 Planos del Cableado en Planta Baja Sector Académico y Administrativos

79
En el sector de Marketing y Publicidad, tiene una longitud de 6.6 metros de largo y 12.7
de ancho, según la norma TIA/EIA-568-B.2 no excede los 90 metros en el tendió del
cableado horizontal desde la sala de telecomunicaciones hacia las áreas de trabajo, En
este sector se encuentras 7 áreas de trabajo y 1 punto para impresora de red, un total de
8 tomas para este sector, detallamos las siguientes áreas de trabajo
 Jefe de Marketing y Publicidad.
 Supervisor de Ventas.
 8 Ejecutivos de Ventas.
 1 toma para Impresora de Red.

Ilustración 57 Planos del Cableado Planta baja Sector Publicidad y Marketing

En este sector se implementara un rack o gabinete de pared de 9RU, con un switch de


24P, previniendo que a un futuro se implementa más áreas de trabajo en este sector sea
del área Académica o de Marketing según el organigrama oficial de UNICEN falta varios
puestos de trabajo a implementar en en la sub sede de santa cruz.

80
 Planos del Diseño de Cableado Estructurado Planta Alta
Se realiza el tendió del cable UTP Categoría 6 a lo largo de las instalaciones, llegando a
las áreas de trabajo. En este sector tiene una longitud de 16.73 metros de largo y 4.96
metros de ancho, según la norma TIA/EIA-568-B.2 no excede los 90 metros en el
tendió del cableado horizontal desde la sala de telecomunicaciones hacia las áreas de
trabajo, En este sector se encuentras 41 áreas de trabajo , 31 tomas serán para el
centro de cómputo y 10 tomas para biblioteca. En gabinete de pared de 9RU y se
colocara un switch de 48P.

Ilustración 58 Planos del Cableado Planta Alta Computo y Biblioteca

81
Selección de los dispositivos de interconexión
 Gabinete o Rack de Piso de 42RU.
 Gabinete o Rack de Pared de 6RU.
 Pach Panel de 24 y 48 puertos.
 Pach Cord`s.
 Rosetas.
 Jack Cat.6
 Face Plate
 Cajas sobre expuestas
 Organizadores de Cable.
 Cable UTP Cat.6.
 Conductos o Cable canales
 Regletas de para tomas Energía

5.1.2 Dispositivos del Cableado Estructurado.

Selección de tipos de cable

Se utilizara cable UTP Categoría 6 (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) siendo un estándar


de cables para Gigabit Ethernet. La categoría 6 posee características y
especificaciones para evitar la diafonía (o crosstalk) y el ruido. El estándar de cable
se utiliza para 10BASE-T, 100BASE-TX y 1000BASE-TX (Gigabit Ethernet).
Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz en cada par y una velocidad de 1 Gbps.

Elementos del Cableado Estructurado

 Gabinete de Piso
El gabinete de piso nos permitirá ordenar y agrupar los dispositivos de red,
se propone un gabinete principal de 42RU extra grande con un ancho de
80cm y una profundidad de 120cm, puerta frontal de vidrio y placa
ventilada cerca de la puerta, con Certificación ISO 9001:2008. En este se
almacenara un switch de 24 puertos, Pach panel Categoría 6 de 24
puertos, 3 servidores y 1 monitor.

82
Ilustración 59 Gabinete de Piso de 42RU

 Gabinetes de Pared
Habrá dos gabinetes de un tamaño de 6RU de pared para las
siguientes áreas.

Ilustración 60 Gabinete de Pared de 6RU

 Gabinete de pared en Marketing y Publicidad


En el área de Marketing implementaremos un gabinete de pared o
Rack de 6RU, donde este almacenar un switch de 24 puertos, 1
Pach panel de 24 puertos Cat.6, 1 regleta de 6 tomas, 1 ordenador
de cables. El motivo que se colocara el gabinete en esta área es
por la poca cantidad de áreas de trabajo que existe ahora,
previniendo en futuro que se pueden ampliar las áreas de trabajo
en esta área.
83
 Gabinete de pared para Centro de cómputo y Biblioteca
En la sala de Computo y Biblioteca implementaremos un gabinete
de pared o Rack de 6RU, donde este almacenar un switch de 48
puertos, 1 Pach panel de 48 puertos Cat.6, 1 regleta de 6 tomas,
2 ordenador de cables. El motivo que se implementar el gabinete
en esta área es porque está ubicada en la planta alta de la
universidad y por la mayor cantidad de áreas de trabajo que
existen en esa área.
 Switch de 24 y 48 Puertos??
 Pach Panel de 24 puertos
Implementaremos los siguientes Pach Panels:
 2 Pach Panel de conexión sin blindar Cat6 de 24 puertos TC-
P24C6 (Versión 1.0). Panel de 24 puertos para instalar en
bastidor, listo para conexiones Gigabit. Los paneles de
conexiones Cat5e transmiten de forma continua a 250Mhz a
conmutadores Gigabit cobre. Ubicadas en la planta baja. Una en
el Gabinete Principal y otro en gabinete del área de Marketing.

Ilustración 61 Pach Panel de 24 puertos

 1 Pach Panel de 48 puertos en la planta alta para Ethernet


Gigabit de cobre con TRENDnet's Cat. 6. Paneles de conexión RJ-
45 UTP. Estos paneles de parcheo están certificados para 250Mhz
Categoría 6, que son perfectos para las conexiones Ethernet
Gigabit de cobre

Ilustración 62 Pach Panel de 48 Puertos

84
 Sistema de Puesta a Tierra
El sistema de puesta a tierra se colocara según la norma ANSI/TIA/EIA
607 detallando en el siguiente gráfico. Cada gabinete tendrá una puesta
a tierra que se unirá al tablero eléctrico del edificio, ya que este cuenta
con una puesta a tierra para todo el campus.

Ilustración 63 Aterramiento a tierra para Sala de Telecomunicaciones

85
 Organizadores de Cable
 Organizador Horizontal
Se precisa 4 organizadores horizontales para rack de 1RU.
Serán distribuidos de la siguiente manera, 1 organizador
estará en gabinete principal, otro estará en gabinete de
marketing, y los otros 2 estarán en la planta alta en gabinete
de cómputo.

Ilustración 64 Organizador Horizontal

 Organizador Vertical
Precisaremos 1 organizador vertical para gabinete principal
de 42RU.

Ilustración 65 Organizador Vertical

86
 Pach Cord
Usaremos Pach Cord de diferentes tamaños.
- Pach Cord de 3 y 5 metros color rojo marca Slim, se usaran
para las áreas de trabajo a las rosetas.

Ilustración 66 Pach Cord Cat.6 color Rojo

- Pach Cord de 0.5 metros color naranja marca Slim, se usara


en los gabinetes del Pach panel al switch.

Ilustración 67 Pach Cord Cat.6 color Naranja

 Rosetas
Por las condiciones arquitectónicas y la ubicación de las áreas de trabajo
en ciertos lugares colocaremos diferentes tipo de rosetas de 1 a 2
conexiones para una parch Cord categoría 6. Colocadas según la
cantidad de los dispositivos en las áreas de trabajo.

Ilustración 68 Rosetas

87
Seguridad del Cableado Estructurado

La administrativa y Área de Soporte Técnico, tiene que tomar en cuenta las


recomendaciones de seguridad.
 Asegurar el ingreso al Cuarto de Equipos mediante una puerta
prohibiendo el acceso a personal no autorizado.
 Contar con equipo de aire acondicionado con la finalidad de mantener
la temperatura adecuada para el funcionamiento de los equipos.
 Evitar el humo, el polvo dentro del Cuarto de Equipos.
 Lugar alejado de los ruidos eléctricos y del agua.
 Prohibir el consumo de bebidas y comida en el Cuarto de Equipos.
 Contar con servicio eléctrico ininterrumpido en el cuarto de Equipos.
 Contar con extintores 100% operativos tipo C.

Certificación de Red de Cableado Estructurado

Una vez finalizado la instalación de la red es imprescindible su comprobación y para ello


utilizaremos el Certificador DTX.1800 nos permite comprobar la longitud, el mapeo de
los hilos y su continuidad en los extremos.

Etiquetado del Cableado Estructura

El etiquetad de la red de cableado se realizara según la norma TIA/EIA 606 que fijas el
etiquetado en edificios, se usar un etiquetado Clase 1 “fs-an”, donde f es el número de
piso del edificio, s es carácter alfabético que identifica la sala de telecomunicaciones. a
es uno o dos caracteres alfabéticos para identificar el Pach Panel, n es el numero de 2
o 4 cifras que identifica la toma en el Pach panel, el etiquetado tiene que estar dentro
los 30 cm finales en ambos extremos del cableado horizontal.

Planta Baja Sector Académico y Administrativo


Nro. Área de trabajo Etiquetado
1 Vicerrectorado 1A-B1
2 Contabilidad 1A-B2
3 Dirección Académica 1A-B3
4 Secretaria 1A-B4

88
5 Registros y Admisión 1A-B5
6 Caja 1A-B6
7 Coordinador FYK 1A-B7
8 Coordinador Empresariales 1A-B8
9 Bienestar Estudiantil 1A-B9
Centro de Oportunidades
10 Laborales 1A-B10
11 impresora 1 en Red 1A-B11
12 Impresora 2 en Red 1A-B12
Tabla 14 Etiquetado Planta Baja Sector Académico y Administrativo

Planta Baja Sector Publicidad y Marketing


Nro. Área de trabajo Etiquetado
1 Jefe de Publicidad y Marketing 1A-C1
2 Supervisor de Ventas 1A-C2
3 Ejecutivo 1 1A-C3
4 Ejecutivo 2 1A-C4
5 Ejecutivo 3 1A-C5
6 Ejecutivo 4 1A-C6
7 Ejecutivo 5 1A-C7
8 Ejecutivo 6 1A-C8
9 Ejecutivo 7 1A-C9
10 Ejecutivo 8 1A-C10
11 impresora 1 en Red 1A-C11
Tabla 15 Etiquetado Planta Baja Sector Publicidad y Marketing

Planta Alta Sector Computo y Biblioteca


Nro. Área de trabajo Etiquetado
31 áreas de trabajos en el
1A-D1 al 1A-D31
1 Centro de Computo
10 áreas de Trabajo en
2 Biblioteca 1A-D32 al 1A-D42
Tabla 16 Etiquetado Planta Alta Sector Centro de Computo y Biblioteca

89
5.1.3 Costos de Implementación

Costos de la Red Pasiva

Conocido como el canal de comunicaciones en el que se encuentran incluidos


los cables, Rack o Gabinetes, Pach Panel, Pach Cord`s, conectores, rosetas y
demás elementos donde circular la información generada por las estaciones de
trabajo de la UNICEN.
Precio
Nro. Proveedor Marca Producto Cant. TOTAL
Bs.

1 Cleartec Cablixcom Patch Panel 24P CAT-6 2 934 1868

2 Cleartec Cablixcom Patch Panel 48P CAT-6 1 1052 1052

3 Innova Bolivia ------ Gabinete de Piso 42RU 1 1258 1258

4 Innova Bolivia ------ Gabinete de pared 6RU 2 1076 2152

5 Cleartec Cablixcom Bonina de UTP Cat.6 3 1300 3900

7 digicorp Sur-Link Jack Cat.6 70 16,45 1151,5

8 digicorp Sur-Link Face Plate 70 10,04 702,8

9 Innova Bolivia Sur-Link Caja Sobre Expuestas 70 10,07 704,9

10 Innova Bolivia Slim Pach Cord 0.5m 96 22,03 2114,9

11 Innova Bolivia Slim Pach Cord 3m 37 64,12 2372,4

12 Innova Bolivia Slim Pach Cord 5m 23 95,14 2188,2

Cable CanalPVC 39X19 MM de


13 digicorp dimax 10 219 2190
25 UNIDADES
Cable CanalPVC 59X22 MM de
14 digicorp dimax 15 457 6855
25 UNIDADES
Cable CanalPVC 10X10 MM de
15 digicorp dimax 10 187 1870
25 UNIDADES
Cable CanalPVC 20X10 MM de
16 digicorp dimax 10 196 1960
25 UNIDADES

TOTAL Bs. 32340


Tabla 17 Costo Red Pasiva

90
Costo Proveedores de Internet
Se implementara dos Servicios de IPS una de que será de servicio principal y
otra de respaldo.
Velocidad Tarifa Mensual
Nro. Proveedor Plan Detalle del Servicio
(Mbps) Bs.
Nuestro servicio Ultra
ULTRA Fiber se caracteriza
30 Mbps de
FIBER por ser un enlace
bajada
1 Axs Internet de asimétrico, con 3886
15 Mbps de
Fibra conexión mediante
Subida
Óptica Fibra Óptica incluye 1
Ip publica
Internet Corporativo
2 Entel FOC-500 10 Mbps sobre FTT Fibra Óptica 1018
con 1 Ip publica
TOTAL 4904
Tabla 18 Costo de Proveedores de Internet

Costo total
El costo estimad del caso de estudio seria el siguiente incluyendo el costo de la
mano de obra, siendo así los precios facturados
Precio
Nro. Descripción
(Bs.)
1 Costo Red Pasiva 33.195
2 Costo de proveedor ISP 4.904
3 Mano de Obra 5000
TOTAL 43.099
Tabla 19 Costo Total

91
CAPITULO 6 CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES

92
6.1 CONCLUSIONES
 Se podría considerar al cableado estructurado como un pequeño sistema de
automatización, ya que es importante no olvidar previsiones a futuro impedirán el
progreso y la adaptación de nuevas oficinas y nuevos requerimientos
 El nuevo diseño del cableado estructurado propuesto cumplió con las exigencias
de UNICEN, al respetar la distribución de las áreas de trabajo y no exigir la
demolición de la infraestructura.
 La implementación de cable UTP categoría 6, permitirá un mejor ancho banda y
mejor comunicación.
6.2 RECOMENCACIONES
 realizar capacitaciones y especializaciones al personal por los nuevos dispositivos
adquiridos ya que es vital importancia para garantizar el mejor uso y manejo
correcto de las tecnologías implementadas en el cableado estructurado.
 Evitar pasar los cables paralelos a los cables de corriente, mucho menos por el
mismo cable canal.
 No doblar los cables UTP a un radio menor de menos de 4 veces su diámetro.
 Evitar jalar los cables, al momento de mover los muebles y al momento de realizar
la limpieza.

93
Bibliografía
Libros
1. Autor: José Dordoigne
Título: Redes Informáticas nociones fundamentales (Protocolos, arquitectura,
Redes inalámbricas, seguridad, IPV6. 5ta edición)
Editorial y Año de Edición: Editorial ENI – septiembre 2015.

2. Autor: Manuel Santos González.


Título: DISEÑO DE REDES TELEMATICAS.
Editorial y Año de Edición: RA-MA S.A. Septiembre 2014.

3. Autor: Alfredo abad Domingo.


Título: Redes locales
Editorial y Año de Edición: ISBN 2012

4. Autor: James F. Kurose, Keith W. Ross.


Título: Redes de Computadoras: UN ENFOQUE DESCENTE.
Editorial y Año de Edición: Pearson Educación S.A 2010.

Revistas o sitios web


1. http://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844819974X.pdf (administración y
gestión de una red Local).
2. https://anaylenlopez.files.wordpress.com/2011/03/4-disec3b1o-de-redes-de-area-
local.pdf
3. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6383/1/130874.pdf
4. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/741/PROYECTO%20PARA%2
0EL%20DISENO%20E%20IMPLEMENTACION%20DE%20UNA%20RED%20LAN
%20PARA%20EL%20BANCO%20NACIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. https://platzi.com/clases/1277-redes/11151-ejemplos-de-topologias-de-red-y-sus-
usos/
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n

94
7. https://www.ecured.cu/Medios_Guiados_y_no_Guiados
8. https://www.cisco.com/c/es_mx/support/docs/ip/routing-information-protocol-
rip/13788-3.html
9. https://unitel-tc.com/normas-sobre-cableado-estructurado/
10. http://fibraoptica.blog.tartanga.eus/2014/02/08/la-importancia-de-un-etiquetado-
correcto-en-las-instalaciones-de-cableado-
estructurado/#:~:text=Las%20normas%20TIA%2FEIA%20que,%2DA%2C%20public
adas%20en%202002.&text=Es%20necesario%20etiquetar%20los%20mismos,cable
ado%20de%20backbone%20de%20campus.
11. https://www.red.es/redes/sites/redes/files/Plan_Estrategico_red.pdf
12. http://www.aratecnia.es/seguridad-informatica-estrategias-fundamentales/
13. https://d37iyw84027v1q.cloudfront.net/Common/TIA_606_Labeling_Standards_eboo
k_Latin_America.pdf
14. https://inova.com.bo/
15. http://www.opensupport.com.bo/
16. http://www.cleartec.net.bo/cleartec/
17.
18. http://fibraoptica.blog.tartanga.eus/2014/02/08/la-importancia-de-un-etiquetado-
correcto-en-las-instalaciones-de-cableado-
estructurado/#:~:text=Las%20normas%20TIA%2FEIA%20que,%2DA%2C%20public
adas%20en%202002.&text=Es%20necesario%20etiquetar%20los%20mismos,cable
ado%20de%20backbone%20de%20campus.

95

También podría gustarte