Está en la página 1de 121

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ing. Eléctrica

COMUNICACIONES
INDUSTRIALES

Javier Ahumada Garay


12 de Diciembre de 2006
Índice i

Índice

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
2 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR – CIM............................................ 2
2.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................................ 3
2.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA CIM........................................................................................................... 3
2.3 BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CIM........................................................................... 4
2.3.1 Beneficios Tangibles............................................................................................................ 5
2.3.2 Beneficios intangibles......................................................................................................... 5
2.4 COMUNICACIONES EN EL AMBIENTE CIM........................................................................................ 6
2.4.1 Nivel de Interfaz con el proceso..................................................................................... 6
2.4.2 Nivel de Mando y Regulación........................................................................................... 6
2.4.3 Nivel de Supervisión y Mando centralizados ............................................................. 6
2.4.4 Nivel de Gestión y Documentación ............................................................................... 7
3 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES ...................................... 8
3.1 DATOS E INFORMACIÓN .................................................................................................................... 8
3.2 TRANSMISIÓN Y COMUNICACIÓN ...................................................................................................... 8
3.3 VELOCIDADES EN UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN ......................................................................... 11
3.3.1 Velocidad de modulación ................................................................................................ 11
3.3.2 Velocidad de transmisión ................................................................................................ 12
3.4 LIMITACIONES EN LAS TRANSMISIONES ........................................................................................ 13
3.5 MODOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSMISIÓN................................................................................. 13
3.5.1 Transmisión Asíncrona y Síncrona .............................................................................. 14
3.5.2 Transmisión Serie y Paralelo ......................................................................................... 15
3.5.3 Transmisión en banda base y en banda ancha ...................................................... 16
3.6 MEDIOS DE TRANSMISIÓN .............................................................................................................. 17
3.6.1 Medios que conducen la corriente eléctrica ............................................................. 17
3.6.1.1 Par trenzado de cobre ..............................................................................................................17
3.6.1.2 Cable coaxial ................................................................................................................................19
3.6.2 Medios Ópticos .................................................................................................................... 20
3.6.2.1 Fibra Óptica ..................................................................................................................................20
3.6.3 Medios inalámbricos.......................................................................................................... 23
3.7 INTERFACES DE COMUNICACIÓN .................................................................................................... 25
3.7.1 RS-232C ................................................................................................................................ 25
3.7.2 RS-422 y RS-485 ............................................................................................................... 27
3.7.3 Ethernet (IEEE 802.3)...................................................................................................... 29
3.7.4 Wi-Fi (IEEE 802.11) .......................................................................................................... 32
3.8 CODIFICACIÓN ................................................................................................................................. 35
3.8.1 Códigos de transmisión (de línea)............................................................................... 36
3.9 DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES ...................................................................................... 39
4 PRINCIPIOS DE REDES DE COMUNICACIÓN ................................................................. 41
4.1 TIPOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .............................................................................................. 42
4.1.1 Clasificación según modo de conexión ...................................................................... 42
4.1.2 Clasificación según propietario ..................................................................................... 43
4.2 TIPOS DE REDES DE COMUNICACIÓN ............................................................................................. 44
4.2.1 Redes de área local (LAN) .............................................................................................. 44
4.2.2 Redes de área metropolitana (MAN) .......................................................................... 44
4.2.3 Redes de área extendida (WAN).................................................................................. 45
4.3 TOPOLOGÍAS EN LAS LAN .............................................................................................................. 45

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Índice ii

4.3.1 Topología en estrella ........................................................................................................ 46


4.3.2 Topología en anillo............................................................................................................. 47
4.3.3 Topología en bus ................................................................................................................ 48
4.4 MECANISMOS DE ARBITRAJE PARA ACCEDER A MEDIOS COMPARTIDOS ...................................... 49
4.5 ENLACE LÓGICO EN LAS REDES DE COMUNICACIÓN ..................................................................... 51
4.6 REDES DE ÁREA LOCAL MÁS COMUNES .......................................................................................... 52
4.6.1 Redes Ethernet ................................................................................................................... 55
4.6.2 Redes Wi-Fi .......................................................................................................................... 56
4.7 EL CONJUNTO DE PROTOCOLOS TCP/IP ....................................................................................... 62
4.8 INTERCONEXIÓN DE REDES ............................................................................................................. 63
4.8.1 Dispositivos .......................................................................................................................... 64
4.8.1.1 Repetidores...................................................................................................................................64
4.8.1.2 Hubs ................................................................................................................................................65
4.8.1.3 Bridges ...........................................................................................................................................66
4.8.1.4 Switches.........................................................................................................................................66
4.8.1.5 Routers...........................................................................................................................................68
4.8.1.6 Gateways.......................................................................................................................................68
4.8.2 Configuración....................................................................................................................... 69
4.8.3 Seguridad.............................................................................................................................. 69
4.8.4 Manejo de errores y fallas .............................................................................................. 70
5 REDES DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES ............................................................. 71
5.1 CONTROL DISTRIBUIDO EN LA INDUSTRIA .................................................................................... 71
5.2 REQUERIMIENTOS DE LAS REDES INDUSTRIALES.......................................................................... 74
5.3 CONCEPTOS CLAVES EN LAS REDES DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES ................................. 76
5.3.1 Throughput........................................................................................................................... 76
5.3.2 Determinístico y repetible............................................................................................... 76
5.3.3 Tiempo real .......................................................................................................................... 76
5.3.4 Modelos de comunicación en redes industriales .................................................... 77
5.3.5 Jerarquía en redes industriales..................................................................................... 78
5.3.6 Métodos de reporte de datos......................................................................................... 79
5.3.7 Seguridad intrínseca ......................................................................................................... 80
5.4 ESTRUCTURA DE LAS REDES INDUSTRIALES .................................................................................. 81
5.5 BUSES DE CAMPOS (FIELDBUSES)................................................................................................. 83
5.5.1 Ventajas de los buses de campo.................................................................................. 84
5.5.2 Clasificación de los buses de campo........................................................................... 85
5.5.3 Algunos buses de campo ................................................................................................ 87
5.5.3.1 AS-I .................................................................................................................................................87
5.5.3.2 Hart..................................................................................................................................................90
5.5.3.3 DeviceNet ......................................................................................................................................91
5.5.3.4 Control-Net ...................................................................................................................................93
5.5.3.5 Ethernet/IP ...................................................................................................................................98
5.5.3.6 Profibus y PROFInet ................................................................................................................100
5.5.3.7 Foundation Fieldbus ................................................................................................................104
5.5.3.8 Modbus .........................................................................................................................................107

6 REFERENCIAS................................................................................................................................. 112
ANEXO A........................................................................................................................................................ 1
DIFERENCIA ENTRE ETHERNET E IEEE 802.3 ........................................................................................... 1
ANEXO B........................................................................................................................................................ 1
ÍNDICES DE PROTECCIÓN IP ........................................................................................................................ 1

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción 1

1 Introducción

Hoy en día los sistemas de control están cada vez más conectados a los niveles
de una planta, tanto los elementos de terreno con sus autómatas como en los niveles
más altos de la producción y los grandes computadores de gerencia; esta conexión no
ocurre sólo en la planta misma, sino que también puede ser a miles de kilómetros de
ella [6]. Junto con ello, la necesidad de conocer más el comportamiento de las
variables de control o la capacidad de que estos sistemas puedan almacenar eventos
importantes como alarmas y mostrarlos a un operador a través de una interfaz
funcional simple, son características muy deseables en todos los sistemas de control
modernos [7], [12].
Para poder lograr todo esto, en los últimos 20 años las redes de comunicación
industriales han evolucionado notablemente desde las señales analógicas hacia las
redes industriales digitales; con ello, las capacidades de los sistemas de control y
supervisión han aumentado considerablemente, ya se pueden aprovechar mucho mejor
los recursos informáticos y ahora los sistemas no sólo tienen la capacidad de manejar
datos históricos o de tendencias, manejar alarmas de manera automática (sistemas
expertos), o mostrar el comportamiento real de la planta a través de sus variables de
proceso [12]; sino que también pueden manejar video y sonido en tiempo real, incluso
a miles de kilómetros [13].
Pues bien, todas las funcionalidades descritas anteriormente son posibles
gracias a la integración de equipos inteligentes en una red de datos y cuyo objetivo es
ofrecer a tiempo información correcta de manufactura, donde se necesite, y en la
forma y cantidad adecuada para apoyar las actividades de producción de una planta
[14]. Adicionalmente a la arquitectura de control integrado que han incorporado las
redes de comunicaciones industriales, estas redes también han incorporado
transparencia en las interfaces de lo equipos gracias al empleo de estándares de
comunicación abiertos, y aún más, han reunido las áreas de automatización,
comunicación e informática para comunicar eficientemente los procesos en una planta,
disminuir los costos de administración y acceder a la información de la planta desde
una misma plataforma [14].
Ahora bien, en este trabajo se entregará una visión global de los sistemas de
comunicación en el entorno industrial bajo el concepto de la manufactura integrada por
computador (CIM – “Computer Integrated Manufacturing”). Primero se comenzará por
establecer la filosofía de la CIM con la finalidad de crear un contexto en donde se
aplican las comunicaciones industriales; luego se establecerán lo más completamente
posible las bases de los sistemas de comunicaciones, las cuales le entregarán al lector
un lenguaje común que le permitirá comprender los conceptos sucesivos y las posibles
conversaciones o lecturas relacionadas con las comunicaciones industriales;
posteriormente se abordarán los conceptos generales de las redes de comunicaciones,
tanto desde el punto de vista de hardware como de software, y prestándole la mayor
atención a la redes de área local (LAN) ya que ellas son las que comúnmente se
encuentran en los procesos industriales; y finalmente, la última parte de este trabajo
estará relacionada con conceptos más específicos de las redes industriales, se
establecerán particularmente las características del ambiente industrial, los
requerimientos de sus redes y se presentarán los principios de funcionamiento de las
principales redes de comunicación industriales abiertas, sus ventajas y desventajas, y
las aplicaciones en donde se pueden emplear preferentemente.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Manufactura Integrada por Computador - CIM 2

2 Manufactura Integrada por Computador – CIM

Cada día se desea que los procesos productivos sean realizados lo más
eficientemente posible, que la calidad de los productos sea óptima y que todo se haga
al menor costo. La introducción de equipos inteligentes para automatizar los procesos
productivos ha ayudado a que los procesos productivos sean más eficientes, pero por
sí solos no llevan al óptimo a la producción; estos equipos deben ser enlazados con
otros de similares o mejores prestaciones para distribuir su inteligencia y así
especializarse en ciertas partes de un proceso productivo para que el rendimiento
global de la producción se vea incrementado.
Ahora bien, esta distribución de inteligencia se distribuye de manera que parte
de ella se dedica al diseño, gestión y coordinación global de una planta; y otra, más
cercana al proceso mismo, se dedica a tareas específicas relativas al proceso
productivo [16]. Con el tiempo, se ha demostrado que esta inteligencia distribuida
produce mejores resultados si se comunican entre sí [15], sin embargo, actualmente
no es de extrañar que se encuentren en las industrias partes automatizadas aisladas
en un proceso (comúnmente conocidas como “islas automatizadas”) las cuales
verdaderamente aumentan la eficiencia y calidad de los procesos productivos, pero en
un grado muy inferior a lo que se podría obtener si éstas estuviesen comunicadas y
actuaran en conjunto [16].
Entre tanto, lo ideal y la tendencia actual es que las “islas automatizadas”
tiendan a desaparecer mediante la aplicación de sistemas de comunicación que
permitan transportar datos entre las “islas” y que además sean lo suficientemente
abiertas para permitir la integración de equipos de distintos fabricantes y
funcionalidades (autómatas programables, controles numéricos, estaciones
robotizadas, etc.) con otros miniordenadores que incluso podrían servir como medio
para comunicarse a redes de mayores prestaciones [16].
La distribución de esa inteligencia y el enlace de la misma en una planta para
aumentar sus prestaciones globales es lo que se ha denominado sistemas de
manufactura integrada (“Computer Integrated Manufacturing” - CIM). En ellos, tanto la
distribución de tareas como las comunicaciones entre los diversos actores de la planta
juegan un papel fundamental en el aumento del rendimiento global de la planta
productiva.
El estudio de los sistemas CIM podría ser abordado como un tema
independiente, sin embargo, el desarrollo de este trabajo centrará su atención en los
sistemas de comunicaciones y a modo de motivación o contextualización de las
comunicaciones industriales, se entregará una visión muy global de lo que son los
sistemas CIM y su efecto en los procesos productivos.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Manufactura Integrada por Computador - CIM 3

2.1 Definición

Para algunos autores CIM no es nada más que el uso completo de tecnología
asistida por computadoras y es visto como un sinónimo del uso de sistemas de manejo
automático, robots, y sistemas flexibles de manufactura. Para otros, CIM es
principalmente un sistema basado en la información que representa un camino de
administración, estructuración, y representa la base de datos de la organización.
Finalmente, para otros CIM es principalmente un sistema de estrategia que usa la
tecnología de computadores para ayudar satisfacer las necesidades de su mercado
[15].
Sin embargo, CIM es todo eso, es la integración del diseño, ingeniería,
fabricación, logística, almacenamiento y distribución, clientes y proveedores, ventas y
actividades de marketing, administración financiera y el control total de la planta [15].
Ahora, el acuerdo general es que la Manufactura Integrada por Computador es
una estrategia que abarca las metas de la organización, cambios en la dirección de
cómo el trabajo es realizado, el desarrollo tecnológico y nuevos requerimientos de
competencia, capacitación y entrenamiento. Es la administración de una interrelación
compleja y desarrollada entre estos elementos estratégicos que es el corazón de CIM
[15].

2.2 Implementación de la CIM

La productividad puede ser incrementada al utilizar sistemas de automatización


con ordenadores de gran capacidad para el control de la producción, sistemas de
fabricación automatizados, máquinas y herramientas con control numérico y robots
industriales. Sin embargo, los sistemas automatizados para el proceso de fabricación
son generalmente islas de producción autónomas, funcionando como soluciones
aisladas que llevan sólo a un éxito parcial [15].
En las organizaciones modernas, la información se convierte en un factor de
producción decisivo. Para mejorar la flexibilidad de una planta es necesario mejorar la
calidad de la información que dispone, la cual deberá ser procesada además en
mayores volúmenes y con mayor velocidad. Esto exige el tratamiento integrado de los
datos técnicos y para ello es condición necesaria la existencia de un flujo continuo de
información [15].
Por este motivo, después de haber desarrollado sistemas de automatización
aislados, lo que se pretende es que los datos generados en cada uno de los sistemas
sean también accesibles a otros ámbitos y sistemas. El flujo de información deberá
tratarse como un problema logístico, puede hablarse de una “logística de información”
en donde se debe tratar la información correcta, en cantidad y calidad adecuada a las
necesidades, en el momento preciso y en el lugar adecuado. La solución logística de la
información exige que se analicen las estructuras tradicionales y se creen ámbitos
funcionales con interfaces claras, a fin de garantizar la transparencia de las funciones
de la planta necesaria para el tratamiento informático [15].
Uno de los requisitos fundamentales a la hora de poner en práctica la CIM es
disponer de un flujo continuo de información. Por lo tanto la meta fundamental de la
CIM asegurar una alta disponibilidad de datos necesarios en todas las etapas de la
cadena de procesos comerciales, logísticos y tecnológicos. Integrar la información no

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Manufactura Integrada por Computador - CIM 4

significa que exista una red comunicación de datos entre computadoras. Los datos
digitales se convierten en información útil en cuanto dichos datos puedan ser
interpretados de la misma manera por el emisor y el receptor. Por ello, uno de los
factores más importantes para el éxito en una CIM es la disponibilidad de interfaces
que permitan el intercambio de información entre todos los sistema que intervienen en
una planta [15].
Generalmente, se sabe que CIM sólo producirá resultados exitosos si la
tecnología instalada es acompañada por recursos humanos y estructuras
organizacionales apropiadas, es importante determinar las opciones organizacionales
dentro de la compañía, antes de optar por un determinado tipo de tecnología, es
también importante prever que obligará a un cambio de cultura frente a la innovación
[15].
Ahora, para que la manufactura integrada por computador se convierta en una
realidad tangible hay que prever un período de varios años. En la CIM debe
considerarse la totalidad de la planta, comenzando por el programa de producción,
pasando por la organización fija, la organización de desarrollo, los distintos ámbitos
que intervienen en la producción, las instalaciones (situación de la fábrica, máquinas,
sistemas de transporte e información) hasta llegar al personal [15].
CIM es implementado en una planta por las siguientes razones estratégicas
[15]:

• Aumento de la flexibilidad.
• Reducción de costos, que resulta de tiempos de procesos cortos.
• Reducción de requerimientos de almacenamiento.
• Mejora de la calidad de los productos.

CIM significa que los métodos tradicionales para la organización del trabajo
serán remplazados por nuevas estructuras organizacionales caracterizadas por
sistemas flexibles, integrados y abiertos, administración horizontal, énfasis en auto
administración y un ambiente activo de autoaprendizaje.

2.3 Beneficios de la implementación de la CIM

Los beneficios de la manufactura integrada por computador se pueden clasificar


básicamente en dos grupos, en beneficios tangibles y en beneficios intangibles; siendo
ambos grupos igualmente importantes [15]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Manufactura Integrada por Computador - CIM 5

2.3.1 Beneficios Tangibles

• Calidad más alta de los productos


• Inventario reducido
• Menos espacio para almacenar productos terminados

La flexibilidad de procesos, el flujo de productos más ordenado, mayor calidad,


y una mejor programación de la producción son típicas del uso apropiado del concepto
CIM; de la misma forma, tanto el trabajo de manufactura como los niveles de
inventario de mercadería terminada mejorarán al implementar bien este concepto.
También, el terreno de la fábrica será mejor usado para la producción que para
almacenar el producto terminado [15].
Una gran mejora de calidad, es el tercer beneficio tangible de la inversión en
tecnología CIM. El proceso automático conduce directamente a una producción más
uniforme y frecuentemente a un descenso de un orden de magnitud en defectos.

2.3.2 Beneficios intangibles

• Mayor flexibilidad
• Menor tiempo de producción
• Rápida respuesta ante cambios en el mercado

Estos beneficios son mucho más difíciles de cuantificar que los beneficios
tangibles gracias a que gran parte de estos beneficios representan un incremento de
ingresos más que un ahorro de costos.
Más allá de las aplicaciones en el campo económico, las capacidades de
reprogramación de CIM hacen posible que las máquinas sirvan de respaldo unas de las
otras. Además, mediante un fácil acomodamiento de las instrucciones de ingeniería y
el rediseño de productos, la tecnología CIM permite cambios de productos en el
tiempo. Si la mezcla de los productos demandados por el mercado cambia, el proceso
basado en CIM puede responder sin un incremento de los costos [15].
Otro aparente beneficio intangible de CIM es la gran reducción en los tiempos
de la producción. Algunos de los beneficios de la gran reducción de tiempo de la
producción son incorporados en la estimación de ahorros de la reducción de
inventarios. Pero hay también una notable ventaja de marketing al ser capaz de
encontrar las demandas del cliente con tiempos de producción cortos y una rápida
respuesta a los cambios de demanda en el mercado [15].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Manufactura Integrada por Computador - CIM 6

2.4 Comunicaciones en el ambiente CIM

Como se ya se ha mencionado, toda la integración en un ambiente CIM necesita


comunicar los distintos actores de la planta productiva de acuerdo a las funciones que
cumplan, ya sea diseño, gestión, coordinación global o control específico de ciertas
partes de la producción. Para ello, se necesitan redes de comunicación aptas para las
tareas que cumplan y para el ambiente en que se desenvuelven; luego, los actores de
la gestión de una planta estarán comunicados entre sí mediante un tipo de red de
comunicación, los relacionados con la gestión de la producción misma estarán
interconectados con otro tipo de red, y los equipos ubicados en terreno, con otro tipo
de red [16].
Siendo un poco más específico y a causa de la división de tareas o funciones en
el ambiente CIM, el sistema de comunicación se puede dividir en cuatro grandes
niveles (ver figura 2.2) [16]:

• Nivel de Interfaz con el proceso


• Nivel de Mando y regulación
• Nivel de Supervisión y mando centralizados
• Nivel de Gestión y documentación

2.4.1 Nivel de Interfaz con el proceso

Este nivel es el nivel que está más cercano al proceso productivo, está
constituido básicamente por sensores y actuadores que entregan o reciben datos de un
operador local a través de una red de datos simple conocida comúnmente como “bus
de campo” (Fieldbus) y cuya característica principal es que garantiza la comunicación
de todos los equipos en un tiempo definido [16].

2.4.2 Nivel de Mando y Regulación

Este nivel está formado por autómatas programables, controladores de robots,


controles numéricos, etc., que se encargan de procesar señales que permiten controlar
el proceso de una forma determinada. Estos equipos se encuentran interconectados a
través de una red de mayores prestaciones que la del nivel anterior y que tiene como
finalidad intercambiar información que es de utilidad para el control global del proceso
[16].

2.4.3 Nivel de Supervisión y Mando centralizados

En este nivel se pueden encontrar equipos destinados al control global del


proceso, tales como ordenadores de proceso, clientes y servidores SCADA (Supervisory
Control And Data Adquisition), terminales de enlace al nivel de oficina que contengan
bases de datos con ciertas variables de interés del proceso, etc. El propósito general de

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Manufactura Integrada por Computador - CIM 7

estas unidades es supervisar, cambiar ciertas órdenes, alterar programas y obtener


datos para su posterior procesamiento con lo cual se interconectan a través de redes
que transportan una cantidad de datos mayor que la del nivel anterior y cuya
necesidad de sus equipos por acceder a la red no es tan crítica como en los niveles
inferiores [16].

2.4.4 Nivel de Gestión y Documentación

Este último nivel se encarga del procesamiento de datos obtenidos del nivel
anterior para determinar estadísticas de producción, para el control de la producción,
control de calidad, gestión de los productos elaborados y dirección general. Para la
interconexión de sus equipos se emplean redes de datos de altas velocidades y altas
prestaciones que permitan transportar una gran cantidad de datos [16].

Exterior de la fábrica

Pasarela
PC PC

Red fábrica

Grupo 4: Repetidor PC Impresora


Gestión y
Pasarela
Documentación

Red Local 2
Pasarela Ordenadores de
Ordenador proceso y
Grupo 3: SCADA Impresora estaciones de
de Proceso
Supervisión y trabajo
Pasarela
mandos
centralizados
Red Local 1
Bus de Campo

Sistemas digitales
NC PLC de control
Grupo 2: programable
Mando y
regulación
PC PLC PLC PLC

E / S remotas

Grupo 1: Sensores y
Interfaz con el actuadores
proceso

Figura 2.2- Niveles de comunicación en un sistema industrial con ambiente CIM [16]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 8

3 Introducción a los sistemas de comunicaciones

Este capítulo trata los fundamentos de las comunicaciones desde una


perspectiva global, de forma que posteriormente el lector pueda comprender a
cabalidad los temas que se tratarán en los próximos capítulos. El foco de atención de
las comunicaciones industriales se centra en la comunicaciones digitales seriales, por lo
que se verá en este capítulo está orientado a este tipo de comunicación. Se comenzará
con explicar el concepto de comunicación, qué se necesita para comunicarse y de qué
manera se logra realizar una comunicación; posteriormente se explicarán los distintos
modos de comunicación y los modos de transmisión de datos; enseguida se
presentarán los medios de transmisión y las interfaces por las cuales se pueden
comunicar los equipos; finalmente se explicará cómo se envía información desde su
origen hasta su destino, abordando desde la manera en que los datos viajan a través
del medio de comunicación hasta cómo los datos son interpretados en el destino.

3.1 Datos e información

Muchas veces los conceptos de información y datos son confundidos en una


conversación en lenguaje coloquial, sin embargo, a nivel más técnico estos conceptos
deben tenerse claro y así como sus diferencias.
Un dato, por sí solo, es una representación simbólica (numérica, alfabética,
etc.), de un atributo o característica de una entidad; un dato no tiene valor en sí
mismo hasta que sea organizado o convenientemente tratado (procesado) donde en
ese punto se transforma en información. Para clarificar el concepto de información,
piénsese que este término por sí solo tiene significado, puede representar un texto,
una imagen, voz, etc., y que se puede representar de manera organizada por unos y
ceros, es decir, la información se puede representar mediante datos.

3.2 Transmisión y comunicación

Habitualmente, al igual a lo que sucede con los conceptos de información y


datos, los conceptos de transmisión y comunicación se confunden.
La información, no siempre es procesada en el lugar donde se origina, hay
veces en que se desea que dicha información sea procesada en otra parte, luego nace
la necesidad de transportarla desde su lugar de origen hasta dónde se desee
procesarla. Así nace una comunicación, su base es la transmisión de una señal que
representa a la información.
La transmisión es el proceso por el cual se transportan señales (datos) desde
un lugar a otro, está asociada netamente a las magnitudes físicas que representan a
las señales, principalmente electromagnéticas y mecánicas: eléctricas, magnéticas,
acústicas, luminosas, etc. Siempre los parámetros de la transmisión son magnitudes
físicas, tensión, corriente, presión, frecuencia, amplitud, etc [3].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 9

Por otra parte, se denomina comunicación a la técnica de transmitir un


mensaje (información) desde un punto a otro, normalmente en ambos sentidos, es
decir, en la comunicación existe necesariamente transmisión de señales. En toda
comunicación debe existir una fuente que genere el mensaje a comunicar y uno o
varios destinatarios a quienes la fuente desee entregar su mensaje. El mensaje es
representado por señales y un transmisor las transmite a través de un medio de
algún tipo que varía de dependiendo de la tecnología empleada (comúnmente a través
de cables de cobres, fibras ópticas u ondas de radio); en el destinatario estas señales
son recibidas por un receptor y luego reconstruidas en forma de mensaje para que la
información sea reconocida.
Siendo más específicos, se puede recurrir al modelo de comunicación formulado
por Shannon en 1948 el cual establece que un sistema de comunicaciones está
formado por 5 partes esenciales (ver figura 3.1) [56]

Figura 3.1.- Esquema de un sistema de comunicación, [56]

• La fuente de información es la cual produce la información o el mensaje a


transmitir al destinatario. Como se mencionó, esta información puede ser de
distinta naturaleza, texto, audio, video, etc., o una mezcla de ella
• El transmisor es el que procesa la información y la convierte en una señal
adaptada al medio de transmisión. Por ejemplo, en una comunicación telefónica
un transductor convierte proporcionalmente los cambios de presión producidos
por el sonido a señales eléctricas.
• El medio de transmisión es sencillamente un medio empleado para transmitir
la señal desde el transmisor hacia el receptor. Este medio de transmisión puede
ser un par de cobre, un cable coaxial, una porción del espectro de frecuencia,
un rayo de luz, etc.
• El receptor comúnmente realiza la operación inversa a la realizada por el
transmisor, es decir, reconstruye el mensaje a partir de la señal recibida desde
el medio de comunicación.
• El destino de información es dónde se desea enviar la información, puede ser
una persona, un computador, etc.

Ahora bien, el que existan todos estos elementos no son suficientes para que se
pueda realizar una comunicación, además de lo anterior debe existir un acuerdo previo
entre fuente y destino para que los datos enviados a través de medio puedan ser
comprendidos, por ejemplo que ambos hablen el mismo idioma. Así pues, nacen los

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 10

protocolos de comunicación los cuales son un conjunto de reglas perfectamente


organizadas y convenidas de mutuo acuerdo entre los participantes de una
comunicación, y que tienen como función regular algún aspecto de la misma [2]. Por
ejemplo, una llamada telefónica puede ser vista como un protocolo de comunicación,
para realizar una llamada la persona que desea llamar debe esperar un tono de
marcado que le indica que puede discar un número telefónico que identifica al
destinatario, una vez discado el número telefónico se escuchan tonos intermitentes de
distinta duración que pueden indicar que la llamada se está efectuando y se está
esperando a que el destinatario conteste o que el equipo telefónico del destinatario
está ocupado con lo cual se indica que la llamada no puede completarse.
Posteriormente, si la llamada se está efectuando y los tonos intermitentes que la
identifican dejan se sonar, la persona que efectúa la llamada sabe que el destinatario
contestó y comienza a hablar (intercambiar la información). Finalmente, cuando toda
la información fue intercambiada, uno de los participantes termina la llamada colgando
el teléfono y el otro sabe que la llamada terminó porque al cabo de un tiempo suenan
intermitentemente unos tonos.
Los protocolos de comunicación se encargan generalmente de regular los
aspectos lógicos de la comunicación y se asocian al software de comunicación, sin
embargo, el hardware de comunicación no es concerniente a los protocolos. Para ello
existen unas reglas más generalizadas que incluyen a los protocolos de comunicación y
que se conocen como estándares de comunicación. Estos estándares regulan tanto
los aspectos físicos como lógicos de una comunicación, establecen un conjunto de
normas que proponen cómo debe efectuarse completamente la comunicación, cómo se
transmiten físicamente las señales, sus niveles, etc.
Concretamente, los estándares de comunicación definen acuerdos en los
siguientes aspectos [5]:

• Conexión física: cómo la señal viaja desde un punto a otro


o El tipo de la conexión física
o Las amplitudes de las señales, el medio físico (cable de cobre, cables
coaxial, fibra óptica, etc.)
o Los transmisores, receptores y la circuitería de aislamiento
o El procedimiento de manejo seguro para condiciones de falla tales como
cortos circuitos o confusiones de cables
• Codificación: cómo la información es representada en un dato
o Formato de los datos
o Formatos de las señales
• Protocolo: cómo la información es formateada y entregada
o Corrección de errores
o Control del flujo de datos
o Priorización de datos
o Time-outs: qué es lo que se debe hacer cuando una respuesta no es
recibida
o Sincronización: coordinación del tiempo de los datos

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 11

3.3 Velocidades en un sistema de transmisión

En una transmisión interesa siempre saber cuán rápido se puede enviar un dato
desde el transmisor al receptor para estimar la cantidad de datos que se pueden
manejar en el sistema. Para ello existen básicamente dos parámetros que cuantifican
esa tasa transferencia, la velocidad de modulación y la velocidad de transmisión; estos
parámetros en general se confunden, así que se explican a continuación para evitar
esas confusiones.

3.3.1 Velocidad de modulación

La velocidad de modulación se define como el número máximo de veces por


segundo que puede cambiar el estado de señalización del medio de comunicación, o de
otra manera, la inversa del tiempo más corto entre dos instantes significativos de la
señal [3]. Su unidad es el baudio que equivale a un intervalo significativo por unidad
de segundo y debido a que es unidad de medida de la velocidad de modulación, baudio
debe asociarse al medio de comunicación (línea).

1
Vm = [Baudio] (t: duración en segundos del intervalo significativo mínimo) [3] (Ec. 3.1)
t

En la figura 3.1 se muestra una señal cuadrada de período T, cuyo intervalo


significativo mínimo (t) corresponde a T/2

Figura 3.2.- Ejemplo de medida del intervalo significativo mínimo para una señal

Dada esta definición y apoyado por la figura 3.2, si se tiene una señal de
transmisión de frecuencia 1 MHz, su velocidad de modulación será:

1 1
Vm = = = 2 [MBaudios]
( )
1 1
2f 2 ⋅10 6

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 12

3.3.2 Velocidad de transmisión

En contraste a la velocidad de modulación, la velocidad de transmisión está


directamente relacionada con la cantidad de datos que pueden transmitirse,
formalmente se define como el número máximo de elementos binarios (bits) que se
pueden transmitir en un segundo, luego su unidad básica es el bit/s (bps) [3].
De esta forma, si el número de estados distintos de una línea (estados
significativos de la modulación) es “n”, la velocidad de transmisión de un medio está
dada por [3]:

Vt = log 2 (n ) = Vm log 2 (n )
1
(Ec. 3.2)
t

Así, si un determinado tipo de modulación emplea 8 niveles distintos en un


medio de comunicación y a cada uno de ellos se les hace corresponder uno de los 8
()
grupos de 3 bits que se pueden formar ( log 2 8 = 3 ); entonces se tiene que para
velocidades de modulación de 1200, 2400 o 9600 baudios, la velocidad de transmisión
es:

Vm = 1200 → Vt = 3 ⋅ Vm = 3600 bps

Vm = 2400 → Vt = 3 ⋅ Vm = 7200 bps

Vm = 9600 → Vt = 3 ⋅ Vm = 28800 bps

111

110

101

100

011

010

001

000
010 001 100 101 011 000 110 111 010 101 110

Figura 3.3.- Ejemplo de velocidad de transmisión con una señal de 8 niveles; secuencia
a transmitir 010001100101011000110111010101110

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 13

3.4 Limitaciones en las transmisiones

Ya sea por la naturaleza misma del medio de transmisión o por una fuente de
ruido, la transmisión de datos está limitada en distancia y en velocidad de
transmisión 1 . Por una parte, porque estos factores producen atenuación y por otra,
porque limitan el ancho de banda.
Pero bien, ¿qué es el ruido, la atenuación y el ancho de banda?. A continuación
se explican estos términos basado en la referencia [5].

• Ruido: es una señal no deseada que interfiere la transmisión de datos. Puede


ser creada por una fuente externa como las líneas eléctricas, radios, teléfonos
celulares, máquinas soldadoras, etc., y es inducido por acoplamiento magnético
y/o campos eléctricos.
• Atenuación: es la pérdida de la amplitud de una señal por cualquier razón. La
atenuación es, entre otras cosas, una función de la distancia y la frecuencia, a
mayor distancia más se atenúa una señal y a mayor frecuencia más
rápidamente se atenúa y con mayor influencia de los obstáculos. En
combinación con el ruido, la atenuación limita a capacidad de transportar datos
desde un lugar a otro.
• Ancho de banda: es aplicado a señales y sistemas como una medida de
velocidad; se asocia a los cambios de una señal en el tiempo cuantificado por su
contenido de frecuencias de manera que si una señal cambia muy rápidamente
se dice que tiene un gran ancho de banda debido a que su contenido de
frecuencia se extiende en un amplio rango [56]. El ancho de banda en señales
análigas se mide en Hertz [Hz] y corresponde a un rango de frecuencia en que
se concentra la mayor parte de la potencia de la señal. No obstante la definición
anterior, se debe tener presente que en señales digitales el ancho de banda se
asocia a la habilidad de un medio de mover datos útiles desde un lugar a otro
(por ejemplo 400.000 palabras por segundos o 20 mensajes por segundos), es
decir, se asocia a la velocidad de transmisión [5].

3.5 Modos de comunicación y transmisión

Para comunicarse existen básicamente tres modos de comunicación [4], se


puede realizar una comunicación de manera que exista sólo una fuente de información
y que sólo ella pueda transmitir su mensaje a un destino de manera unidireccional; se
puede realizar una comunicación de manera que el mensaje sea bidireccional donde
una fuente puede comportarse como tal en un momento y en otro, puede comportarse
como destino, pero no a la vez; y por último, se puede realizar una comunicación de
manera bidireccional donde la fuente puede comportarse simultáneamente como

1
Recuerde que velocidad de transmisión se define como el número máximo de elementos binarios (bits)
que se pueden transmitir en un segundo, luego su unidad básica es el bit/s. No debe confundirse con
baudios que el número máximo de veces por segundo que puede cambiar el estado de señalización del
canal de comunicación; el concepto de baudio debe asociarse a las características del canal.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 14

destino. Estos modos de comunicación se conocen como simplex, half-duplex y full-


duplex respectivamente [4].

Figura 3.4.- Modos de comunicación, simplex, half-duplex y full-duplex

En la comunicación simplex, la comunicación unidireccional se realiza a través


de un único canal [4]; ejemplo de ello son las comunicaciones de radios o televisión.
En la comunicaciones half-duplex la comunicación bidireccional también se realiza a
través de un único canal, pero para se pueda transmitir y recibir debe existir un
mecanismo de control que determine en qué momento una de las partes puede
transmitir y en el cual debe recibir la información [4]; ejemplo de este tipo de
comunicación es la que se realiza a través de los Walkie-Talkie. Por último, en las
comunicaciones full-duplex la comunicación bidireccional se realiza a través de dos
canales de comunicación, uno para una de las partes pueda transmitir, y el otro, para
que la parte que se comporta como transmisor en el otro canal pueda comportarse
como receptor [4]; el ejemplo más inmediato de este tipo de comunicación es el
teléfono donde ambas partes pueden escuchar y hablar al mismo tiempo.
Ahora bien, la clasificación de los modos de transmisión se puede hacer desde
distintos puntos de vistas ya que ésta se refiere a los parámetros físicos del transporte
de señales. Esta clasificación puede ser según la manera en que el transmisor y el
receptor se ponen de acuerdo sobre el instante preciso en que comienza o termina el
mensaje que se ha puesto en el medio de transmisión empleado (sincronismo), según
si la transmisión de realiza en forma serial o paralelo, según la señal transmitida, o
según el enlace de comunicación establecido.

3.5.1 Transmisión Asíncrona y Síncrona

Una transmisión es asíncrona cuando el proceso de sincronización entre el


transmisor y el receptor se realiza en cada mensaje a través de unos bits especiales
(Start y Stop) que ayudan a definir los límites del mensaje dentro de los datos
transmitidos [4]. Este tipo de transmisión se basa en la existencia dentro del receptor

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 15

de una base de tiempos teóricamente igual a la que existe en el transmisor y es de uso


generalizado en las transmisiones a bajas velocidades.

Figura 3.5.- Transmisión asíncrona

Una transmisión es síncrona cuando los datos fluyen del transmisor a un ritmo
constante marcado por una base de tiempo. Este tipo de transmisión exige tanto la
transmisión de los datos como de una señal de reloj que marque el ritmo del envió con
el fin de sincronizar el receptor con el transmisor y es en el receptor donde se
reconstruye la señal de reloj a partir de la señal recibida desde el medio [4]. El modo
de transmisión síncrona permite velocidades de transmisión mayores que la asíncrona,
en primer lugar debido a que es menos sensible al ruido eléctrico [2] y en segundo
lugar porque obtiene un mejor rendimiento de la línea de datos a causa de que no es
necesario enviar los bits START y STOP en cada mensaje. Por estas ventajas con
respecto a la transmisión asíncrona, la transmisión síncrona se emplea
mayoritariamente en las transmisiones de datos

Figura 3.6.- Transmisión síncrona

3.5.2 Transmisión Serie y Paralelo

Se dice que una transmisión es serie cuando todas las señales se transmiten
por una única línea de datos en forma secuencial, es decir, los datos son transferidos
“bit a bit” empleando un único canal a una velocidad constante negociada por el
transmisor y el receptor [3]. Esta forma de transmisión es la forma más común de
transmitir datos a largas distancias

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 16

Figura 3.7.- Transmisión de datos en serie

Por otra parte, se dice que una transmisión es paralelo cuando se transmiten
simultáneamente un grupo de bits, uno por cada línea del canal, por tanto en el medio
existen tantas líneas como bits de transmitan [3]. En las líneas de transmisión existen
líneas dedicadas a la transmisión de datos en sí y otras, dedicadas al control de la
transmisión las cuales se encargan, entre otras cosas, de sincronizar el transmisor y
receptor.

Figura 3.8.- Transmisión de datos en paralelo

3.5.3 Transmisión en banda base y en banda ancha

Como se mencionó, dentro de las limitaciones de las transmisiones de datos


está la distancia y la velocidad a la cual los datos pueden ser transmitidos, pues bien,
el grado en que estas variables son afectados dependen de cómo los datos son
transferidos al medio de comunicación, por una parte éstos pueden ser transferidos en
banda base (baseband) y por otra, en banda ancha (broadband) [4].
Cuando los datos son transmitidos en banda base los 1’s y 0’s que representan
los datos son transferidos al medio de comunicación como una secuencia de pulsos de
voltajes [4], similar a lo que antiguamente se hacía para comunicarse a través del
telégrafo. Dentro de sus limitaciones está que sólo un mensaje puede ser transmitido a
la vez y que los voltajes digitales son fácilmente atenuados a medida que la distancia
de transmisión aumenta [4].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 17

Por otra parte, cuando los datos son transferidos al medio en banda ancha, los
datos son impresos en una onda portadora análoga que los transporta por grandes
distancias y que a la vez permite la transmisión de varios mensajes a la vez [4]

3.6 Medios de transmisión

Los medio de transmisión son el soporte físico que facilita el transporte de la


información y es una parte fundamental en la comunicación de datos [1]. Las
características del medio de transmisión influyen directamente en la calidad de la
transmisión.
Cada medio de transmisión tiene ventajas e inconvenientes, por lo que deben
tenerse en cuenta una serie de factores a la hora de elegir un medio de transmisión.
Dentro de los factores a considerar, se tienen [1]:

• Tipo de instalación en la que es más adecuado


• Capacidad de transporte de datos
• Longitud máxima de la línea del medio
• Fiabilidad y vulnerabilidad
• Inmunidad a las interferencias
• Economía y facilidad de instalación.

Las distintas naturalezas de los medios de comunicación establecen sus


características para transmitir señales análogas, digitales, en banda base, en banda
ancha, etc. Básicamente existen 3 tipos de naturaleza de los medios de comunicación,
los medios que conducen la corriente eléctrica, los medios ópticos y los medios
inalámbricos
A continuación se describen los medios de comunicación más comunes:

3.6.1 Medios que conducen la corriente eléctrica

3.6.1.1 Par trenzado de cobre


Los pares trenzados de cobre consisten en un par de conductores de
cobre trenzados y recubiertos con aislamiento, done la función del
trenzado es disminuir la interferencia electromagnética.
Entre todos los medios de comunicación, este medio es el menos costoso
y más empleado [2].
En este tipo de medio se pueden transmitir señales análogas y digitales
con velocidades de transmisión, para las señales digitales, comprendidas
entre 2 Mbps y 1000 Mbps [2]. Para aminorar los efectos de las
interferencias y el ruido se suele trenzar el cable con distintos pasos de

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 18

torsión y también a veces se suele recubrir con una malla externa (Par
apantallado) [1]. Los pares sin apantallar son los más económicos, pero
los menos resistentes a interferencias; a pesar de esta vulnerabilidad
ante las interferencias, se emplean con éxito en telefonía y en redes de
área local.

Figura 3.9.- Pares trenzados

Dentro de los tipos de pares trenzados más comunes se encuentran los


conocidos como UTP y STP.
UTP (Unshielded Twisted Pair) es un cable de pares trenzados y sin
recubrimiento metálico externo (sin apantallar), de modo que es sensible
a las interferencias; sin embargo, al estar trenzado, compensa las
inducciones electromagnéticas producidas por las líneas del mismo cable.
La impedancia característica 2 de un cable UTP es de 100 ohm.
STP (Shielded Twisted Pair) es semejante al UTP, pero se le añade un
recubrimiento metálico para evitar las interferencias externas. Por tanto,
es un cable más protegido, pero menos flexible que el UTP. El sistema de
trenzado es idéntico al del cable UTP. La impedancia característica de un
cable STP suele estar alrededor de 150 ohmios.
Por último, en los pares trenzados se debe distinguir dos clasificaciones,
la categoría a la cual pertenece y su clase.
Categoría: la categoría especifica las características eléctricas del cable,
su atenuación, su capacidad de línea e impedancia. Hoy en día se
utilizan las categorías 3 a 5 que soportan frecuencias de 10, 20 y 100
MHz respectivamente. También se utiliza una categoría llamada 5E, que
mejora las capacidades de la categoría 5. Se encuentran en estudio las
categorías 6 y 7, que quedan abiertas a nuevos estándares con 250 y
600 MHz respectivamente.
Clases: la clase especifica las distancias permitidas, el ancho de banda
conseguido y las aplicaciones para las que es útil en función de esas
características. Están especificadas las clases A-F.

2
La impedancia característica es una parámetro de una línea que siempre es igual al cuociente entre voltaje
y la corriente, INDEPENDIENTEMENTE de la longitud de la línea, es decir, que siempre es igual para todos los
puntos de la línea. De esta manera, si al final de la línea se conecta una carga con la misma impedancia
característica de la línea, se transferirá toda la potencia de la señal generada sin producirse reflexiones que
distorsionen la señal

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 19

CLASE Clase A Clase B Clase C Clase D

Ancho de Banda 100 KHz 1 MHz 20 MHz 100 MHz

Categoría 3 2 Km 500 m 100 m No soporta

Categoría 4 3 Km 600 m 150 m No soporta

Categoría 5 3 Km 700 m 160 m 100 m

Tabla 3.1.- Características de longitudes posibles y anchos de banda


para las clases y categorías de pares trenzados [1]

3.6.1.2 Cable coaxial


Consiste en un cable conductor interno cilíndrico separado de otro
cable conductor externo por anillos aislantes o por un aislante macizo,
Todo esto se recubre por otra capa aislante que es la funda del cable.

Figura 3.10.- Cable coaxial

Presenta propiedades mucho más favorables frente a


interferencias y a la longitud de la línea de datos que los pares
trenzados. De este modo puede permitir un ancho de banda mayor y por
eso su uso se concentra mayoritariamente en las transmisiones
analógicas, o bien, en una mayor capacidad de las transmisiones
digitales [2].
Existen básicamente dos tipos de categorías para cables
coaxiales, unos para la transmisión en banda ancha (broadband) y otros,
para la transmisión en banda base (baseband).
Para la transmisión por banda ancha los cables coaxiales
normalmente mueven señales análogas, posibilitando la transmisión de
gran cantidad de información por varias frecuencias [1]. Su uso más
común es la televisión por cable y su impedancia característica es de 75
Ohm.
Por otra parte, los cables coaxiales para la transmisión por banda
base son normalmente empleados en redes de computadores donde

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 20

transportan señales digitales con anchos de banda comprendidos entre


los 80 MHz y 400 MHz y con velocidades de hasta 10 Mbps [1]. Su
impedancia característica es de 50 Ohm y dentro de esta categoría se
emplean dos tipos de cables, coaxial grueso y coaxial fino.
El cable coaxial grueso es pesado, rígido, costoso y difícil de
instalar, sin embargo, es inmune a niveles corrientes de ruido eléctrico y
permite realizar transmisiones a relativamente grandes distancias (500
m) [2].
El cable coaxial fino es considerablemente más delgado, más
flexible, más económico y fácil de instalar que el cable coaxial grueso. Se
emplea cuando la transmisión no se quiere realizar a distancias
demasiado grandes (menores a 185 m) [2].

3.6.2 Medios Ópticos

3.6.2.1 Fibra Óptica


La fibra óptica es una varilla delgada y flexible de vidrio u otro
material transparente, constituida de material dieléctrico (material que
no tiene conductividad como vidrio o plástico). Es capaz de concentrar,
guiar y transmitir la luz con muy pocas pérdidas incluso cuando está
curvada [9].
Está formada por dos cilindros concéntricos, el interior llamado
núcleo (se construye de elevadísima pureza con el propósito de obtener
una mínima atenuación) y el exterior llamado revestimiento que cubre el
contorno (se construye con requisitos menos rigurosos). Ambos están
cubiertos por una cubierta protectora. Para transmitir los datos, la señal
es conducida por el interior del núcleo sin poder escapar de él debido a
las reflexiones internas y totales que se producen, las cuales impiden
tanto el escape de energía hacia el exterior corno la adición de nuevas
señales externas[1].

Figura 3.11.- Sección longitudinal de una fibra óptica [1]

La fibra óptica permite la transmisión de señales luminosas


(señales ópticas cuyas frecuencias superan los 10 GHz). Sin
interferencias electromagnéticas externas, ya que es insensibles a ellas
[1].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 21

Para emplear las señales ópticas en la transmisión son necesarias


fuentes especializadas que impriman los datos a transmitir en las señales
de altas frecuencias. Estas fuentes son fuentes láser, diodos láser y
diodos LED.
Las fuentes láser son una fuente luminosa de alta coherencia, es
decir, que produce luz de una única frecuencia [1] y toda la emisión en
fase. Un caso particular de fuente láser es el diodo láser, que no es más
que una fuente semiconductora de emisión láser a bajo precio.
Finalmente, los diodos LED son semiconductores que producen luz
cuando son excitados eléctricamente.
Ahora bien, para la transmisión de datos a través de fibras
ópticas, actualmente se emplean fundamentalmente dos grupos de fibras
clasificadas según el modo de propagación de rayo luminosos [9]. Las
fibras multimodo y las fibras monomodo.
Las fibras multimodo son aquellas que pueden guiar y
transmitir varios rayos de luz por sucesivas reflexiones (modos de
propagación). Los inconvenientes de las fibras multimodo es que debido
a que dependiendo al ángulo de incidencia de los rayos, éstos tomarán
caminos diferentes y tardarán más o menos tiempo en llegar al destino;
luego, se puede producir una distorsión (rayos que salen antes pueden
llegar después), que limita la velocidad de transmisión posible y el ancho
de banda de las señales a transmitir (hasta 500 MHz) [9].

Figura 3.12.- Fibras ópticas multimodo [9]

Por otra parte, las fibras monomodo son aquellas que por su
diseño especial pueden guiar y transmitir un solo rayo de luz (un modo
de propagación) y tiene la particularidad de poseer un ancho de banda
elevadísimo (hasta 2 GHz) [9]. Debido a su diseño, estas fibras son
difíciles de fabricar, son costosas y los requerimientos de acoplamiento
son elevadísimos (perfectos).

Figura 3.13.- Fibras ópticas monomodo [9]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 22

Ventajas de las fibras ópticas

Una de las ventajas de las fibras ópticas es que son el medio


físico con menor atenuación y con el cual se pueden establecer enlaces
directos de hasta 100 o 200 Km [9]. Debido a esto se aumenta de la
fiabilidad y economía en los equipamientos.
Otra ventaja de este medio de comunicación es que capacidad de
transmisión es muy elevada, pueden propagarse simultáneamente ondas
ópticas de varias longitudes de onda que se traduce en un mayor
rendimiento de los sistemas (diversos canales) [9].
Siguiendo con las atractivas características de la fibra óptica se
puede mencionar su reducido peso y tamaño, el diámetro de una fibra
óptica es similar al de un cabello humano. Un cable de 64 fibras ópticas,
tiene un diámetro total de 15 a 20 mm y un peso medio de 250 Kg/km.
Si se comparan estos valores con los de un cable de 900 pares calibre
0.4 (peso 4,000 Kg/Km y diámetro 40 a 50 mm) se observan ventajas de
facilidad y costo de instalación, siendo ventajoso su uso en sistemas de
ductos congestionados, cuartos de computadoras o el interior de aviones
[9].
Por otra parte, también se puede destacar el aislamiento eléctrico
entre los terminales conectados ya que al no existir componentes
metálicos (conductores de electricidad) no se producen inducciones de
corriente en el cable y por tanto pueden ser instalados en lugares donde
existen peligros de cortes eléctricos [9].
Finalmente, como las fibras ópticas transmiten luz y no emiten
radiaciones electromagnéticas que puedan interferir con equipos
electrónicos, tampoco se ve afectada por radiaciones emitidas por otros
medios, por lo tanto constituyen el medio más seguro para transmitir
información de muy alta calidad sin degradación y por consiguiente las
señales se pueden transmitir a través de zonas eléctricamente ruidosas
con muy bajo índice de error y sin interferencias eléctricas [1].

Desventajas de las fibras ópticas

En contraste a lo mencionado anteriormente, una de las


desventajas más destacables de este medio de comunicación es su costo,
el cual sólo se justifica cuando su gran capacidad de ancho de banda y
baja atenuación son requeridos. En general, cuando se requiere un bajo
ancho de banda puede ser una solución mucho más costosa que el
conductor de cobre. [9]
Otra desventaja de las fibras es su incapacidad de transmitir
energía eléctrica, esto limita su aplicación cuando el receptor debe ser
energizado desde una línea eléctrica y por ende, se deben proveer por
conductores separados.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 23

Finalmente, otra características desfavorable y a la cual se le


debe prestar especial atención si no se dispone de técnicos bien
capacitados para su instalación, es su fragilidad y complejidad para
realizar buenas conexiones con el fin de evitar reflexiones de la señal.
[1]

3.6.3 Medios inalámbricos

Para la transmisión de sistemas inalámbricos se emplean medios no guiados,


principalmente el aire. Por medio de una antena se irradia energía electromagnética y
luego se recibe esta energía en otra antena [2].
Principalmente existen dos
modos de irradiar esta energía [2], de
manera direccional y de manera
omnidireccional. Para el caso de la
irradiación direccional toda la
energía se concentra en un haz que
es emitido en una cierta dirección,
luego el transmisor y el receptor
deben estar alineados y deben verse
mutuamente. Por otra parte, para la a.- irradiación direccional
irradiación omnidireccional la
energía se dispersa en múltiples
direcciones por lo que varias antenas
receptoras pueden captarla. Desde el
punto de vista de la potencia
necesaria para transmitir, la
irradiación direccional presenta la
ventaja de que con la misma potencia
que se ocupe para la irradiación
omnidireccional se puede transmitir a
mayores distancias, o de otra forma,
que para transmitir una distancia
determinada, la irradiación direccional
necesita menos potencia de
transmisión que para el modo
omnidireccional [3]. Cuanto mayor es b.- irradiación omnidireccional
la frecuencia de la señal a transmitir,
más factible es la transmisión Figura 3.14.- Modos de irradiación
direccional.
La tecnología de transmisión inalámbrica permite numerosas formas de
transmisión que encuentran aplicación en diferentes entornos y resuelven diferentes
necesidades de comunicación, en recintos cerrados o abiertos [26]. Este tipo de medio
siempre han provisto en algunas aplicaciones ventajas significativas frente a los
sistemas cableados. Buenos ejemplos de soluciones inalámbricas con gran costo –
beneficio se han visto en las comunicaciones a grandes distancias tales como sistemas
de agua / aguas servidas, equipos móviles como grúas de carga y comunicaciones en
áreas inaccesibles que son muy difíciles o costosas de cablear [19].
Por supuesto que existen muchas diferencias entre la comunicación cableada y
una inalámbrica. Las dos diferencias más significativas son que la conexión física a una

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 24

red es reemplazada por un enlace de radio y esto lleva a la segunda y mayor


diferencia, movilidad y flexibilidad. Estas diferencias agregan grandes ventajas a los
sistemas inalámbricos frente a los tradicionales medios cableados, pero también les da
ciertos inconvenientes. Por una parte adolecen de relativa baja velocidad de
transmisión y debido a que los datos en la red ya no están confinados en un cable,
existe un compromiso en la privacidad de los mismos [19]; además, el enlace de radio
está expuesto a los cambios en la propagación electromagnética con lo cual la longitud
del enlace a una estación o servidor puede cambiar drásticamente, es decir, se limita
la distancia efectiva del enlace. A lo anterior, se debe agregar que para ciertas bandas
de frecuencia existen regulaciones en las asignaciones de las frecuencias que se
pueden emplear.
Ahora bien, los sistemas inalámbricos se agrupan básicamente en dos grupos,
por una parte están los sistemas radioterrestres, y por otra, los sistemas que emplean
satélites artificiales [2].
En los sistemas radioterrestres el medio de transmisión es el espacio libre
con o sin atmósfera, se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras
ópticas ya que necesitan menos repetidores y amplificadores (aunque se necesitan
antenas alineadas) y se pueden distinguir las siguientes clasificaciones según la banda
de frecuencia que se emplee para transmitir, transmisión en onda corta y transmisión
en microondas [2]. En la transmisión de onda corta las frecuencias de las ondas
empleadas para transmitir son inferiores a 30 MHz, utilizan la ionosfera como espejo
reflector entre el transmisor y receptor, y de este modo son posibles realizar
transmisiones a grandes distancias, típicamente intercontinentales. No obstante, a
pesar de ser capaces de transmitir a grandes distancias su ancho de banda es pequeño
y por tanto no son adecuadas para transmitir datos digitalmente [2]. Por otra parte, la
transmisión en microondas emplea ondas con frecuencias del orden de los GHz con
anchos de banda muy elevados lo que las hace ideales para transmitir
simultáneamente muchas señales digitales a la vez [2]. Sin embargo, en contraste a
las ondas corta, las microondas no permiten transmisiones a tan grandes distancias,
típicamente entre los 50 y 100 Km, ya que a medida que aumenta la frecuencia de la
señal, la onda es más sensible a los cambios metereológicos y a los obstáculos que
encuentre en su viaje.
Finalmente, los sistemas que emplean satélites artificiales para la
transmisión son mucho más fiables que los sistemas terrestres debido a la ausencia de
atmósfera (menos obstáculos en la transmisión), por esta razón este tipo de
transmisiones puede transportar una gran cantidad de datos y muy altas velocidades
(del orden de 100 GHz) [2].

Figura 3.15.- Transmisión inalámbrica empleando satélites artificiales

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 25

3.7 Interfaces de comunicación

Por interfaz de comunicación se entiende un dispositivo (circuito, convertidor,


adaptador, etc.) que sirve para conectar o enlazar dos equipos y que tiene como
finalidad permitir el intercambio de datos [2]. Este concepto puede tener diferentes
acepciones, pero la que se considera en este documento es la que tiene relación
directa con la conexión entre terminales.
Considerando el número de líneas del medio físico se puede establecer una
clasificación en dos categorías [16]:

• Enlaces que contienen líneas de datos, de control y eventualmente una línea de


tierra. Caso típico, la interfaz RS-232
• Enlaces que sólo contienen líneas de datos y a lo sumo una línea de tierra. Se
conocen como enlaces XON – XOFF y los ejemplos más típicos son los enlaces
RS-422 y RS-485.

A continuación se presenta una breve revisión a las interfaces de comunicación


más comunes.

3.7.1 RS-232C

La interfaz RS-232C es una interfaz de comunicación serie que posee líneas de


datos y líneas de control, cuyo conector original es del tipo DB – 25 de 25 pines. A
pesar de que se definió en un principio con un conector de 25 pines, es muy frecuente
encontrarla en una versión de 9 pines con un conector DB – 9 que es menos costoso y,
a veces, más extendido [16].

Conector DB - 25 Conector DB - 9

Figura 3.16.- Tipos de conectores de la interfaz RS – 232C

Esta interfaz es un estándar que constituye la tercera revisión de la antigua


norma RS-232 propuesta por la EIA (Electronic Industries Association) y que

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 26

posteriormente se convirtió en el estándar internacional V.24. Las diferencias entre


ambas son mínimas, por lo que a veces se habla indistintamente de V.24 y de RS-
232C (incluso sin el sufijo "C"), refiriéndose siempre al mismo estándar [16].
Adicionalmente, cabe mencionar que este estándar no hace referencia a cuales
deben ser las líneas de control ni que protocolo se debe emplear en la transmisión; por
tanto, bajo la misma denominación de interfaz RS – 232C se pueden encontrar
diversas configuraciones con los mismos niveles de tensión y tipo de conector [16]
Ahora bien, las velocidades de transmisión que soporta esta interfaz son hasta
20 Kbps y dependiendo de la velocidad empleada, es posible obtener transmisiones
típicas de 15 metros, pero en la práctica suele funcionar correctamente hasta 100
metros pero con velocidad de 1 Kbps [11].
Desde el punto de vista de las señales eléctricas que emplea esta interfaz, se
puede mencionar que la norma RS - 232C trabaja típicamente con señales digitales de
+12 [V] para representar un 0 lógico y -12 [V] para representar un 1 lógico en las
entradas y salidas de datos, sin embargo, existe una banda de tolerancia para estas
tensiones según se muestra en la tabla 3.2. Para el caso de las señales de control
emplea la inversa de las señales de datos [16].

0 Lógico 1 Lógico

Entradas +3 a +15 [V] -3 a -15 [V]

Salidas +5 a +15 [V] -5 a -15 [V]

Tabla 3.2- Niveles de tensión aceptados en la interfaz RS-232C [16]

Especificando un poco más los tipos de líneas de transmisión según su


funcionalidad, se puede decir que estas líneas se clasifican básicamente en 6
categorías 3 [10].

• Señales de tierra y apantallamiento


• Canal primario de comunicación: se usa para el intercambio de datos e incluye
las señales de control para esos datos (control de flujo)
• Canal secundario de comunicación: cuando se emplea, se usa para el control
remoto de un MODEM, para pedir una retransmisión cuando existen errores y
para controlar los ajustes del canal primario
• Estado del MODEM y señales de control.
• Señales de reloj para el transmisor y el receptor: proveen información de reloj
cuando de emplea el modo de transmisión síncrono.

3
Para un descripción detallada de cada línea de transmisión, diríjase a la referencia [10] ya que en este
documento sólo se pretende crear una visión global de la interfaz

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 27

• Señales de prueba del canal: antes de que se intercambien datos, el canal el


probado y se ajustan los baudios de la línea automáticamente al máximo valor
que el canal pueda soportar.

Finalmente, según las líneas empleadas, la interfaz RS – 232C puede soportar


modos de comunicación simplex (sólo transmitir o también sólo recibir), half – duplex,
full – duplex

3.7.2 RS-422 y RS-485

La interfaz de comunicación RS-422 es una interfaz de comunicación serie de


transmisión full – duplex formada por 4 hilos y línea diferencial, está formada sólo por
líneas de datos (no tiene líneas de control) por lo que pertenece a la categoría de las
interfaces XON - XOFF. Lógicamente, la ausencia de líneas de control exige que las
señales de control se envíen a través de las mismas líneas de datos y el software
asociado es el que se encarga de procesar las señales de control.
El término línea diferencial, se refiere a que en una línea se tiene +V y en su
pareja (retorno de corriente) se tiene –V; se diferencia del método empleado en la
interfaz RS-232C que emplea ±V en una línea y 0 en su pareja. La forma de conectar
dos dispositivos con líneas diferenciales es la esquematizada en la figura 3.17 ahí se
muestra claramente que a salida de cada terminal se debe cargar con una resistencia
de terminación que tiene como función evitar las reflexiones de la transmisión. La
ventaja de emplear una línea diferencial es que el canal de comunicación obtiene una
buena inmunidad al ruido electromagnético y permite abarcar distancias más extensas
y con tensiones menores que al emplear el método de RS-232C [16].

Figura 3.17- Esquema de conexión empleado líneas diferenciales [16]

Del mismo modo que la interfaz RS-232C, la interfaz RS-422 sólo define el
medio físico, por los que bajo el mismo nombre se pueden encontrar diversas
configuraciones con las misma características físicas (niveles de tensión y tipo de
conexión). Los niveles de tensión generalmente empleados son ±5 y ±6 V (a circuito
abierto) para el nivel lógico 1, y 0 V para el nivel lógico 0; para el caso de una línea

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 28

cargada con hasta 200 Ω en ambos extremos, los niveles de tensión pueden disminuir
hasta ±2 V [16].
Ahora bien, las velocidades de transmisión que soporta esta interfaz son de de
hasta 10 Mbps (12 m) con distancias máximas admitidas entre los 1200 a 1500 metros
(100 Kbps) y se pueden conectar hasta 10 dispositivos de la manera mostrada en la
figura 3.18 siempre y cuando uno de ellos controle las comunicaciones (actúe como
maestro) [11].

Figura 3.18.- Esquema de conexión de varios terminales empleando la interfaz RS-422


(se omiten en el esquema las resistencias de terminación) [16]

Por otra parte, la interfaz de comunicación RS-485 es una simplificación de la


interfaz RS-422 empleando solo 2 hilos conductores en modo half-duplex. Sus
características físicas en cuanto a niveles lógicos, distancias máximas y velocidades de
transmisión son las mismas que para el estándar RS-422; sin embargo, su diferencia
se encuentra en la cantidad de equipos que se pueden interconectar y en la forma en
que se realiza.
La interfaz RS-485 permite interconectar hasta 32 terminales debido a
limitaciones de carga, no obstante, al emplearse repetidores y amplificadores la
limitación puede ampliarse a cientos de equipos [16]. La forma en que se conectan dos
equipos es la mostrada en la figura 3.19 y tal como se muestra, en los terminales
existe una línea de habilitación que permite seleccionar al terminal como transmisor o
receptor (por defecto se encuentran como receptor).

Figura 3.19.- Esquema de conexión para 2 equipos empleando la interfaz RS-485 [16]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 29

Ahora bien, para el caso en que se quieran conectar más de dos equipos, la
forma de conectarlos es mostrada en la figura 3.20 y al igual que para la interfaz RS-
422, debe existir un terminal que controle las comunicaciones de la siguiente manera.
El terminal que controla las comunicaciones (Maestro) consulta a los otros terminales
(Esclavos) para que transmitan sus datos; en el momento en que el maestro consulta
a un esclavo, este último cambia su estado de receptor a el estado de transmisor para
enviar un caracter; una vez que termina de enviarlo, automáticamente cambia su
estado a receptor y espera a que nuevamente pueda transmitir, por esta razón cada
vez que un esclavo transmite un dato cambia su estado de transmisor – receptor en
cada transmisión de carácter [16].

Figura 3.20.- Esquema de conexión de varios terminales empleando la interfaz RS-485


[16]. En el caso que se necesiten emplear repetidores, se reemplaza uno de los
equipos que tiene resistencia de terminación (en la figura, uno de los equipos de los
extremos) por un repetidor y en el extremo que se extiende se agrega una nueva
resistencia de terminación

Finalmente, se debe tener presente que tanto la interfaz RS-422 como la


interfaz RS-485 no especifican un tipo de conector como se hace en la interfaz RS-
232C; así que perfectamente se pueden encontrar conectores del tipo RS-232C (DB-
25) en la interfaces RS-422 o RS-485.

3.7.3 Ethernet (IEEE 802.3)

Ethernet en sí, es una interfaz de comunicaciones para redes de computadores


que define las características físicas y la forma en cómo los equipos acceden al medio
de transmisión. Hay veces que el término Ethernet se confunde como si se tratase de
un protocolo, sin embargo, debe tenerse claro que no es así ya que es una interfaz de
comunicación por la cual pueden correr múltiples protocolos (FTP, HTTP, Modbus, etc.)
[5].
Al hacer un poco de historia se puede decir que Ethernet fue concebida en el
Centro de Investigación de Palo Alto (Palo Alto Research Center – PARC) de Xerox a
mediados de la década del 70 con la filosofía básica de que cualquier equipo pudiese
enviar un mensaje en cualquier tiempo y que el receptor lo pudiese recibir
satisfactoriamente. Posteriormente, debido a su éxito, en 1980 se formó el consorcio

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 30

DIX (Digital Equipment Corp., Intel and Xerox) que bosquejaron las especificaciones
“Ethernet Blue Book 1 & 2” y que luego fueron traspasadas a la IEEE para completarla
(IEEE 802.3 4 ) [5]. Esta última le agregó en 1983 la forma en que acceden los equipos
de una red a un medio compartido, el Control de Acceso al Medio por Sensado de
Portadora / Con Detección de Colisiones (CSMA /CD, visto en el próximo capítulo).
Ethernet adoptada por la IEEE (IEEE 802.3) tiene múltiples versiones que sólo
comparten la forma en que los equipos acceden al medio de transmisión, CSMA / CD;
puede ser encontrada en diversos medio de comunicación como cables coaxiales o
pares trenzados y con variadas velocidades de transmisión. Para distinguir los distintos
tipos de Ethernet se emplea la siguiente terminología [5]:

[#1][Tipo de Transmisión][#2]

Donde:
[#1]: el primer número (10, 100, 1000) indica la velocidad de transmisión en
Mbps
[Tipo de Transmisión]: indica si se emplea banda base (BASE) o banda ancha
(BROAD) para transmitir
[#2]: en las primeras versiones de Ehternet el segundo número indica la
longitud máxima de un segmento de red que es una ruta común para la transmisión de
datos (es como una subred). 5 indica 500 metros, 2 podría indicar 200 metros, pero en
realidad indica 185. En las versiones más nuevas de Ethernet, en este campo se
emplean letras, T para indicar que se usa un cable UTP como medio de transmisión, T4
que indica que se emplean 4 pares de un cable UTP, FL para indicar fibra óptica, etc.

A continuación se describen las versiones más comunes de Ethernet.

• 10BASE5 – Thick Ethernet (Thicknet): 10BASE


5 es la versión original de la IEEE 802.3 Ethernet,
la cual emplea un cable coaxial grueso de 50 Ω
con conector N-Type y permite hasta 100
estaciones por segmento con modo de
comunicación half-duplex. Como su nombre lo
indica, la máxima longitud de segmento es de 500
metros, pero en la práctica está limitada por la
calidad misma del cable. Para una operación
adecuada de acceso al medio, la red está limitada
a 5 segmentos de 500 metros con 4 repetidores Figura 3.21.- Conector
[5], por lo que la longitud total máxima de la red N-Type
puede llegar hasta los 2500 metros.

4
Téngase en cuenta que Ethernet e IEEE 802.3 son similares, pero no idénticos; con diferencias
suficientemente grandes para hacerlos incompatibles. En el próximo capitulo se aclararán sus diferencias

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 31

• 10BASE2 – Thin Ethernet (Thinnet): esta versión es una reestructuración de


la versión anterior para disminuir costos y la
complejidad de instalación; emplea un cable
coaxial delgado RG-58 de 50 Ω con conector
BNC que permite hasta 30 estaciones por
segmento y cuya longitud máxima es de 185
metros [5]. Mantiene la misma regla de 4
repetidores y 5 segmentos, por lo que su
longitud máxima es de 5x185 = 925 metros.
• 10BASE-T – Twisted Pair Ethernet: esta
versión aprobada en 1990 y también conocida Figura 3.22.- Conector BNC
como IEEE 802.3i, cambia completamente la
conexión física de sus versiones anteriores,
emplea 2 pares de un cable UTP categoría 3 o
superior (uno para transmitir y el otro para
recibir) típicamente con conector RJ-45 5 y
permite comunicación half-duplex (10 Mbps) o
full-duplex (20 Mbps) [5]. Para conexión entre
terminales o repetidor con repetidor, los cables
deben ser cruzados (Crossover) para
intercambiar la líneas de transmisión y
recepción 6 . La longitud máxima de un segmento
es de 100 metros con un máximo de 2 equipos Figura 3.23.- Conector
por segmento y también emplea la regla de 4/5 RJ-45
(4 repetidores y 5 segmentos), por lo que su
longitud máxima es de 500 metros [5].
• 10BASE-FL – Fiber Link: es la versión más
común de Ethernet que emplea fibra óptica,
emplea 2 pares de fibras multimodo o
monomodo, uno para transmitir y el otro para
recibir con opción de comunicación half-duplex
(10 Mbps) o full-duplex (20 Mbps). La fibra
más empleada es la multimodo (MMF) con
fuente emisora de LED y conector ST. La
longitud máxima del segmento puede llegar
hasta los 2000 metros con un máximo de 5
Figura 3.24.- Conector ST
segmentos [5].
• 100BASE-TX: es parte de la versión IEEE
802.3u (Fast Ethernet) que es básicamente la versión 10BASET, pero con una
velocidad de 100 Mbps (half-duplex, 200 Mbps en modo full-duplex). El cable
que se requiere es un UTP categoría 5. Opcionalmente se puede emplear un
cable STP con conector D-Shell de 9 pines. [5]

5
Versiones industriales de 10BASE-T pueden emplear conectores M18, M12 y DB9
6
Actualmente los repetidores permiten su interconexión tanto con cable cruzado como con cable directo y
por la misma razón la conexión de un terminal a un repetidor se puede realizar tanto con cable directo como
con cable cruzado.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 32

• 100BASE-FX: es otra variante de la IEEE 802.3u que en vez de emplear cable


UTP emplea 2 pares de fibra óptica multimodo como medio de transmisión.
• 1000BASE-T: es parte de la versión IEEE 802.3z (Gigabit Ethernet) que
mejora 10 veces la velocidad de la Fast Ethernet, 1000 Mbps en modo half-
duplex y 2000 Mbps en modo full-duplex; emplea 4 pares de cable UTP
categoría 5 o mejor y conector RJ-45.

3.7.4 Wi-Fi (IEEE 802.11)

Wi-Fi es una marca registrada de Wi-Fi Alliance (antiguamente WECA - Wireless


Ethernet Compability Alliance) que se utiliza para identificar popularmente el estándar
IEEE 802.11 [58]. Este estándar se creó para unificar las especificaciones de redes
inalámbricas de alta velocidad y se encarga de definir, de la misma manera que lo
hace Ethernet, las características físicas y la forma cómo los equipos acceden al medio
de transmisión. Actualmente, la alianza Wi-Fi permite el uso de su marca en todos los
productos que ellos certifiquen que como compatibles con el estándar IEEE 802.11 e
interoperables entre sí [59].
Haciendo historia, el estándar IEEE 802.11 fue publicado en 1997 por un comité
de investigación que nació en 1990 con la finalidad de definir la forma física en que se
comunican inalámbricamente los equipos en una red y cómo éstos comparten el medio
de transmisión [57]. Para ese entonces el comité logró publicar un estándar que
definía un enlace que alcanzaba velocidades de transmisión de hasta 2 Mbps en la
banda de los 2.4 GHz. Sin embargo, no fue hasta 1999 cuando se captó notablemente
la atención de los usuarios de redes ya que se estableció una modificación al estándar
original que mejoraba la tasa de transmisión y daba una alternativa en las bandas de
frecuencias empleadas para rechazar mejor las interferencias, se estableció la versión
IEEE 802.11b con velocidades de hasta 11 Mbps en la banda de los 2.4 GHz y la IEEE
802.11a con velocidades de hasta 54 Mbps en la banda de los 5 GHz [57]. A partir de
estas modificaciones y hasta la fecha, el estándar IEEE 802.11 ha tenido muchísimos
grupos de investigación que le agregan nuevas funcionalidades a la interfaz y la
modifican para mejorarla de modo que todas ellas sean compatibles entre sí [57].
Ahora bien, a la fecha existen básicamente 3 versiones del estándar que son
ampliamente usadas y conocidas, IEEE 802.11a, IEEE 802.11b e IEEE 802.11g; el
primero, como se dijo, soporta velocidades de hasta 54 Mbps en la banda de
frecuencias de los 5 GHz, el segundo soporta hasta 11 Mbps en la banda de los 2.4
GHz y el tercero, más reciente, soporta hasta 54 Mbps en la banda de los 2.4 GHz.
Tanto las versiones IEEE 802.11b e IEEE 802.11g son naturalmente compatibles entre
sí, pero la versión IEEE 802.11a es compatible con las otras dos versiones solo en
equipos de doble banda que permiten trabajar tanto con señales de 2.4 GHz como con
aquellas de 5 GHz. Adicionalmente, debido al espectro de frecuencia en que trabajan,
la versiones IEEE 802.11b e IEEE 802.11g tienen mayor alcance que la versión IEEE
802.11a, sin embargo, esta última presenta generalmente menos interferencias porque
trabaja en frecuencias menos ocupadas y porque no existen muchos aparatos de uso
común que generen señales de interferencia (por ejemplo las señales de los
microondas – 2.4 GHz) [19]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 33

Banda de Velocidad de
Estándar Alcance máximo (mt)
Frecuencia (GHz) Transmisión (Mbps)

15 (indoor) – 50 (outdoor)
5.15 – 5.35 6, 9, 12, 18, 24 36, @ 6 Mbps
IEEE 802.11a
5.72 – 5.87 48, 54 5 (indoor) – 12 (outdoor)
@ 54 Mbps

30 (indoor) – 100 (outdoor)


@ 1 Mbps
IEEE 802.11b 2.4 – 2.48 1, 2, 5.5, 11
15 (indoor) – 50 (outdoor)
@ 11 Mbps

30 (indoor) – 100 (outdoor)


1, 2, 5.5, 11, 22, @ 1 Mbps
IEEE 802.11g 2.4 – 2.48
36, 48, 54 10 (indoor) – 20 (outdoor)
@ 54 Mbps

Tabla 3.3.- Cuadro resumen de las principales características de los estándares IEEE
802.11a, IEEE 802.11b e IEEE 802.11g [18]

Figura 3.25.- Tasas de transferencia esperadas para IEEE 802.11a, IEEE 802.11b e
IEEE 802.11g según su alcance máximo (outdoor) [18]

Desde el punto de vista de la conexión, IEEE 802.11 define dos modos, uno
llamado Ad Hoc y el otro Infraestructura o Access Point [60]. El modo Ad Hoc permite
que dos o más equipos se comuniquen directamente tan lejos como su enlace de radio

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 34

se los permita, por otra parte, en el modo Infraestructura un dispositivo conocido como
Access Point (AP) se encarga de manejar todas la comunicación entre los equipos que
estén bajo su alcance en una zona definida como Basic Service Set (BSS), a través de
él pasan todas las comunicaciones y él es el encargado de enlazar la red inalámbrica
con una cableada [60]. El modo Ad Hoc es el más eficiente cuando se trata de
comunicar pocos equipos, sin embargo, el modo Infraestructura es el más empleado a
causa de que permite cubrir áreas más extensas y a que se puede enlazar con una red
cableada[60].

Figura 3.26.- Modos de conexión Ad Hoc [60]

Figura 3.27.- Modos de conexión Infraestructura [60]

Finalmente, cabe mencionar que el modo infraestructura permite la


comunicación entre distintos Access Point mediante enlaces cableados de alta
velocidad (ver figura 3.28) o a través de enlaces inalámbricos con antenas
direccionales (por ejemplo, antena Yagi); de forma que los equipos se pueden
comunicar en un área mayor y adicionalmente pueden elegir a qué Access Point se
conectan de acuerdo a la potencia de su señal.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 35

Figura 3.28.- Comunicación entre distintos equipos en el modo Infraestructura con


interconexión de Access Point [60]

3.8 Codificación

La codificación se ha usado desde tiempos remotos, piénsese en las señales de


humo, en el alfabeto Morse o en la misma escritura, que no es más que un sistema de
codificación de ideas [3]. La finalidad de un código es representar cierta información de
algún modo.
Formalmente, se puede definir código como la correspondencia (relación) entre
elementos de dos juegos de señales, símbolos, conceptos u otras magnitudes
asociadas a la información [3]. Ahora, en palabras más sencillas un código es un
convenio que permite interpretar o representar una información.
A modo de ejemplo, si se piensa detenidamente en los procesos que tienen
lugar dentro un computador se puede llegar a la conclusión de que en ellos se
producen diferentes etapas de codificación. Por una parte los datos de una aplicación
de usuario, por ejemplo, un documento de texto, son transformados a un sistema
común (ASCII, por ejemplo), y posteriormente en dígitos binarios, que luego son
codificados como señales eléctricas para su transmisión de una parte a otra del equipo.
El almacenamiento en dispositivos como discos duros, CDs o disquetes se produce
transformando las señales eléctricas en diferentes patrones de representación binaria
(puntos quemados, en el caso de un CD-R, por ejemplo).

Figura 3.29.- Esquema de codificación

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 36

Ahora bien, el elemento básico de un código con el cual se desee representar


digitalmente la información es el carácter [16], que consiste en una palabra digital de
n bits. Estos códigos pueden ser numéricos como por ejemplo el código BDC, GRAY,
etc., o alfanuméricos como el código hexadecimal, ASCII, etc.
Si bien para hablar de codificación se puede distinguir una codificación de
información a datos y otra codificación de esos datos a señales eléctricas que los
representen, en este documento sólo se hará referencia al segundo tipo de codificación
ya que la primera se da por conocida. Al tipo de codificación que se va a hacer
referencia se conoce como codificación de transmisión o codificación de línea.

3.8.1 Códigos de transmisión (de línea)

Cuando se piensa en cómo viajan los datos a través de una línea, es intuitivo
pensar que los 1’s se representan con un nivel alto y los 0’s por uno bajo (o
viceversa); sin embargo, este es el caso menos frecuente ya que este tipo de señales
presenta una componente continua que pierde rápidamente potencia a medida de viaja
a través de la línea [16]. Asimismo, esta forma de transmisión presenta el problema
que hace creer al receptor que ha perdido la conexión con el transmisor y a la vez
pierde el sincronismo [16].
A causa de esos problemas nacen los códigos de transmisión (de línea), para
tratar de solucionar esos problemas; sin embargo, la mejoría la obtienen en desmedro
de inmunidad al ruido, ancho de banda, complejidad [16]. Entre los más conocidos se
puede mencionar a los siguientes.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 37

Figura 3.30.- Códigos de transmisión más utilizados

a) NRZ (Non Return to Zero): este código corresponde al código intuitivo para
representar los datos, se la asigna un nivel de tensión alto a los 1’s y un nivel
de tensión bajo a los 0’s [16]
b) NRZI (Non Return to Zero Inverted): este código produce un cambio de
nivel en la señal si el bit es 1 y lo mantiene si el bit es 0, por lo que para el caso
en que la secuencia de bits a enviar no contengan demasiados 1’s seguidos, se
puede enviar implícitamente al receptor el reloj del transmisor.
c) RZ (Return to Zero): el estado de la señal es determinada por la tensión en la
primera mitad de cada bit, luego la señal retorna al estado de cero volts
durante la segunda mitad del bit [5].
d) Manchester: un bit es representado por una transición entre +V y –V en la
mitad de un bit, los 1’s son representado por una transición negativa (+V a –V)

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 38

y los 0’s son representados por una transición positiva (-V a +V). La ventaja de
este código es que siempre hay una transición sin importar la secuencia de bit y
por tanto el receptor se puede sincronizar con el reloj del transmisor; en
contrapartida, su desventaja es que como emplea el doble de transiciones el
ancho de banda requerido se duplica. Ethernet en su versiones de 10 Mbps
emplea esta codificación [5]
e) AMI (Alternate Mark Inversion): con este código se representan los 1’s por
un pulso y los 0’s por un nivel nulo, pero además los pulsos se alternan de
polaridad para minimizar la componente continua de la señal. Este método
presenta dificultades de sincronización cuando en la secuencia de datos existen
muchos 0’s seguidos [16].
f) HDBn (High Density Bipolar of order n): estos códigos son códigos AMI
modificados que restringen los niveles nulos permitidos de forma que si se
presentan mas de n 0’s consecutivos se añade un pulso de violación (V) que
tiene la misma polaridad que su pulso predecesor, pero además se añade otro
pulso (B) si existe un número par de 1’s seguidos para que el siguiente pulso de
violación (si existiese) siempre tenga polaridad inversa al anterior [16].
g) 4B/5B (4 bit / 5 bit): en esta codificación la secuencia de datos a enviar es
dividida en grupos de 4 bits (nibble) y luego estos grupos son convertidos a
grupos de 5 bits que nunca tienen más de tres 0’s (ver tabla 3.4). Esta
restricción previene que larga secuencias de 1’s o 0’s y permite emplear la
codificación NRZI sin perder el sincronismo en el receptor [8]. Esta codificación
tiene un 25% de penalización 7 en el ancho de banda al agregar un bit más para
transmitir, pero aún así es mejor que la codificación Manchester que tiene un
100%. Ethernet en sus versiones 100BASE-TX y 100BASE-FX emplean esta
codificación [5].

4 Bits 5 Bits 4 Bits 5 Bits

0000 11110 1000 10010

0001 01001 1001 10011

0010 10100 1010 10110

0011 10101 1011 10111

0100 01010 1100 11010

0101 01011 1101 11011

0110 01110 1110 11100

0111 01111 1111 11101

Tabla 3.4.- Conversión 4 a 5 bits de la codificación 4B/5B [8]

7
Esta penalización se refiere a que si se quiere transmitir a 100 Mbps en realidad se debe hacer a 125 Mbps

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 39

3.9 Detección y corrección de errores

Toda transmisión de datos está sujeta a errores, ya sea por interferencia de una
fuente externa o por pérdida del sincronismo entre el transmisor y el receptor. Para el
caso de las interferencias externas, los errores comunes son que uno o más bits del
carácter haya cambiado; y para el caso de la pérdida de sincronismo son que el
receptor no haya recibido el aviso de término de un dato (Framing), o que el receptor
esté recibiendo un dato antes de terminar de leer el dato anterior (Overrun) [16].
Pues bien, cualquiera sea la fuente de error se han creado diversos mecanismos
de detección de errores para evitar interpretaciones erróneas de los datos recibidos,
estos mecanismos van desde la incorporación de un simple bit de paridad al final del
dato hasta complejos algoritmos que insertan entre los bits del mensaje varios bits de
detección de errores.
Dentro de los mecanismos de detección de error se pueden mencionar los
siguientes [4]:

• Bit de Paridad: consiste en incorporar al final del dato a transmitir un bit de


paridad de acuerdo a la forma de paridad que se haya escogido (Par o Impar).
Si la cantidad de 1’s en el dato a transmitir es par y se ha escogido paridad par
para transmitir, entonces el bit de paridad que se incorpora en la transmisión es
un 0; ahora, en el caso que se haya escogido paridad impar el bit de paridad
que se incorpora es un 1 [4].
• Paridad de bloque: la detección con un bit de paridad es un método muy débil
para detectar errores porque no prevé que el dato transmitido tenga más de
dos cambios en sus bits [4], eso lleva a que a la hora de verificar el dato en el
receptor se concluya que no existe error cuando en realidad si lo hay. Para
solucionar esta debilidad se emplea un método un poco más complejo que
incorpora paridad a un bloque de datos (ver figura 3.31).
Paridad Vertical

Figura 3.31.- Esquema de detección de error por Paridad de Bloque

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Introducción a los sistemas de comunicaciones 40

En este método, el mensaje a transmitir es dividido en una cantidad de bloques


determinados con una cierta cantidad de bits (en la figura 3.31, en mensaje es
divido n bloques con 8 bits cada uno). A todos los bloques del mensaje se les
determina un bit (Pv1, Pv2, …, PVn) de paridad como se describió
anteriormente y se agrega al bloque a transmitir. Luego, en el receptor se
procesa un bloque verificador de carácter de modo que cada uno de sus bits
corresponde al bit de paridad de los bits del mensaje que tienen el mismo peso,
es decir, el bit 0 de bloque verificador corresponde al bit de paridad calculado
entre los bits 0 de cada bloque enviado. Posteriormente, se determina un bit de
paridad entre todos los bits de paridad de los bloques enviados y se compara
con el bit de paridad calculado del bloque verificador, si ambos son iguales
significa que no se produjo un error.
• Checksum: es un algoritmo lineal que cuantifica a través de una adición por
módulo los 1’s en un bloque a transmitir y ese resultado lo anexa a final del
bloque para que el receptor pueda realizar la misma operación y comprobar si
existe un error o no [5].
• Comprobación Redundante Cíclica (Cyclic Redundancy Check – CRC): la
mayoría de los dispositivos modernos emplean este algoritmo para detectar
errores. En términos sencillos este método considera todo un bloque de
mensaje como un número binario y lo divide por un polinomio especial, luego el
resto de la división es adjuntado al bloque inicial para poder ser transmitido [5].

Ahora bien, para corregir los errores detectados se emplean uno de los
siguientes métodos [4]:

• Petición de repetición automática (Automatic Repeat Request – ARQ):


este método consiste en pedir al transmisor que repita los datos enviados ya
que en el receptor se detectaron errores de transmisión [4]. Este método,
conocido también como corrección de errores hacia atrás, exige una capacidad
bidireccional en el canal de comunicación y es empleado en gran parte de las
comunicaciones actuales por su simplicidad. Los métodos de detección de
errores mencionados anteriormente no poseen la capacidad de corregir
automáticamente los errores y por tanto emplean esta técnica para corregirlos
• Corrección de error hacia delante (Forward Error Correction – FEC): este
método consiste en corregir en el receptor los errores detectados sin necesidad
de que se vuelva a retransmitir el dato original, por tanto es la solución para
corregir errores en canales unidireccionales. Este método, además de
emplearse en canales unidireccionales se emplea en aplicaciones críticas que
necesitan una precisión exacta [4]. El ejemplo más simple de este método de
corrección es el código Hamming.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 41

4 Principios de redes de comunicación

Intercomunicar diversos dispositivos es esencial para distribuir la inteligencia en


un sistema, ya sea en una misma zona o en distintas áreas geográficas. Actualmente
la tendencia es que varios equipos comunicados entre sí atiendan las necesidades de
procesamiento que antiguamente realizaba un gran equipo central, formando así
verdaderas redes de intercambio de información [16].
Intercomunicación de equipos, intercambio de recursos junto con ahorro
económico y alta confiabilidad son los objetivos de las redes de comunicación que,
como se vislumbró en el párrafo anterior, permiten interconectar equipos para
compartir información y así mejorar el procesamiento de la misma.
Ahora, si bien las redes de comunicación permiten distribuir la inteligencia de
un sistema facilitando el procesamiento de información, no se debe confundir el
término red de equipos inteligentes con sistema distribuido [4]. Su diferencia radica en
que en los sistemas distribuidos la existencia de equipos inteligentes autónomos es
transparente para un usuario, el usuario puede querer realizar una operación y no se
percatará que el propio sistema operativo que maneja a todo el sistema se encarga de
seleccionar el mejor procesador para procesar su información ni tampoco de
direccionarla específicamente donde corresponda, el usuario concebirá el sistema
distribuido como un sistema con un solo procesador virtual; por el contrario, en el caso
de redes de equipos inteligentes el usuario sí debe explícitamente seleccionar el equipo
que procesará su información y direccionarla donde él haya decidido, es decir, el
usuario debe llevar a cabo de manera personal el manejo de la red [4].
Pues bien, en este capítulo se tratarán los conceptos relacionados con los
distintos tipos de redes de comunicación, pero se le dará mayor énfasis al tipo de
redes que se encuentran en las industrias, oficinas o casas, es decir, a las redes de
área local (LAN). Como se hizo en el capítulo anterior, aquí no se pretende entregar al
lector conceptos muy profundos de manera que él se convierta en un experto, sino que
lo que se pretende es entregarle las herramientas necesarias para que por su cuenta
pueda adentrarse sin problemas a los conceptos que se tratarán en el capítulo
siguiente o en temas más específicos relacionados con las redes de comunicaciones.
Para comenzar, se expondrán los distintos tipos de líneas de comunicación con las
cuales se puede establecer la interconexión de equipos, posteriormente se explicarán
los distintos tipos de redes de comunicación que existen según el área geográfica que
cubran; luego lo que sigue del capítulo se focalizará en las redes de área local y se
definirán conceptos asociados a ellas, como por ejemplo, arquitectura, topología, etc.;
enseguida se presentará los tipos de topologías más comunes y junto con ello, sus
ventajas y desventajas comparativas; posteriormente, se presentarán los diversos
mecanismos para acceder a un medio compartido por los equipos interconectados en la
red y seguidamente, los principales características de las redes de área local más
comunes, Ethernet (IEEE 802.3) y Wi-Fi (IEEE 802.11); finalmente, para terminar este
capítulo se expondrán las formas que se interconectan distintas redes locales de
comunicación a través de hardware especialmente diseñados para ese propósito y las
medidas que se deben tomar en el diseño de la interconexión.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 42

8
4.1 Tipos de líneas de transmisión

Las líneas de transmisión establecen el enlace de comunicación entre equipos,


establecen la forma en que éstos se interconectan físicamente [3]. Como tal, las líneas
de transmisión juegan un papel fundamental en las redes de comunicación, ya que
según cómo se interconecten los equipos de la red se establecerá el modo de
operación de la misma.
Básicamente las líneas de transmisión se pueden clasificar bajos dos criterios,
según el modo de conexión de los equipos y según a quien pertenezcan estas líneas
[2].

4.1.1 Clasificación según modo de conexión

El modo de conexión de dos o más equipos se refiere a si la línea de


comunicación es compartida por todos lo integrantes de la red o si es de exclusividad
de sólo dos equipos. De acuerdo a esta clasificación se pueden distinguir dos tipos de
líneas de transmisión, las líneas punto a punto y las líneas multipunto [1].
Las líneas punto a punto se caracterizan por conectar exclusivamente a dos
equipos, es decir, que ningún otro equipo puede comunicarse a través de esa línea.
Emplear este tipo de línea de comunicación en una red tiene la ventaja de que los
equipos de la red no deben competir por acceder al medio de comunicación ya que es
exclusivo de ellos y su receptor correspondiente [1], sin embargo, el costo de
implementación de redes empleando líneas punto a punto es elevado [1].

Figura 4.1.- Red constituida por líneas punto a punto

8
En este apartado se hace referencia directamente a las líneas físicas de transmisión, pero el lector no debe
limitarse a pensar en que corresponden sólo a pares trenzados, cables coaxiales ni fibras ópticas, sino que
también debe incluir bajo esta denominación los sistemas inalámbricos, es decir, es extensible a todos los
medio de transmisión. Entiéndase que no se quiso nombrar este apartado como “Tipos de medio de
transmisión” para no confundir al lector con la clasificación se hizo en el capitulo anterior

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 43

Por otra parte, las líneas multipunto son compartidas por varios equipos; en
ella no existe exclusividad del medio y por tanto en las redes que son implementadas
con este tipo de línea de transmisión debe existir un mecanismo de arbitraje que
permitan organizar las comunicaciones [1].

Figura 4.2.- Red constituida por líneas multipunto

4.1.2 Clasificación según propietario

Esta clasificación, como su nombre lo dice, clasifica las líneas de transmisión


según a quien pertenezcan; de acuerdo a esto se pueden encontrar líneas de
transmisión privadas, públicas y dedicadas [1].
Las líneas privadas son aquellas que tienen un propietario definido, todo el
recorrido de la red es propiedad de una persona [1]. Por ejemplo las líneas de
comunicación que se encuentran en una red doméstica o de oficina corresponden a
este tipo.
Por otra parte, las líneas públicas son de titularidad pública y generalmente
son administradas por las compañías telefónicas [1]. Se emplean típicamente para
establecer enlaces a grandes distancias (por ejemplo, nacional e internacional) en
donde económicamente sería inviable para una persona implementar una línea
privada, para esos casos el particular arrienda servicios a las compañías telefónicas y
comparte la línea pública con otras personas.
Finalmente, las líneas dedicadas se puede decir que son líneas públicas en las
cuales un particular compra o arrienda exclusivamente los derechos de comunicación,
esa línea que arrienda no la comparte con ninguna otra persona [1]. El principal
beneficio de las líneas dedicadas es la facilidad de acceso y la gran cantidad de ancho
de banda.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 44

4.2 Tipos de redes de comunicación

La clasificación de redes de comunicación se puede realizar desde distintos


puntos de vistas, por ejemplo se podría hacer una clasificación según la conexión de
las líneas de comunicación o según a quien pertenezcan, sin embargo la clasificación
más común es según el área geográfica que cubran.
Según esto, se pueden distinguir los siguientes tipos de redes de comunicación
[3].

4.2.1 Redes de área local (LAN)

Este tipo de redes son las más comunes, están presentes generalmente en las
casas, en las oficinas y ciertamente en las universidades con distintos grados de
complejidad.
Formalmente, una LAN (Local Area Network) se define como un conjunto de
elementos físicos y lógicos que proporcionan interconexión entre dispositivos en un
área privada y restringida [1].
Dentro de sus características más distinguibles se encuentra la relativamente
alta velocidad de transmisión, la alta fiabilidad en las transmisiones con una tasa de
error muy baja, su restricción a un área geográfica no más grande que un campus
universitario y que toda la red sea completamente privada.
Desde el punto de vista funcional las LAN deben proporcionar servicios que
permitan compartir los recursos de la red entre los distintos usuarios autorizados. Para
ello existen básicamente dos formas de hacerlo [2], la primera en que todos los
usuarios tienen el mismo nivel de privilegios (redes peer to peer o redes entre iguales)
y la segunda en la cual existen equipos de la red más privilegiados (servidores) que
prestan servicios a equipos con no tienen esos servicios (clientes) de acuerdo a los
permisos que se les hayan establecidos en el servidor (redes clientes – servidor).
En la redes peer to peer (P2P) todos los equipos ponen a disposición los
recursos que poseen, típicamente impresoras y discos duros en el caso de redes de
computadores. Por el contrario, en las redes cliente – servidor los equipos clientes
solicitan a los equipos servidores (lo de mayor capacidad de procesamiento) algún
procesamiento o información que sólo ellos tengan; entre los servicios que prestan los
servidores en las redes de computadores se encuentran el almacenamiento en discos
(servidor de discos), capacidad de impresión (servidor de impresión), gestión de
comunicaciones hacia el exterior de la red (servidor de comunicaciones), etc [1].

4.2.2 Redes de área metropolitana (MAN)

Una red de área metropolitana intercomunica equipos en un área geográfica en


el entorno de una ciudad, en otras palabras, este tipo de redes es una versión más
grande que una LAN y se basa en una tecnología similar [3].
Funcionalmente, las MAN (Metropolitan Area Networks), normadas por la IEEE
802.6 y con velocidades de transmisión desde 34 Mbps hasta 155 Mbps, son

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 45

apropiadas para la distribución de televisión por cable en el área geográfica que son
capaces de cubrir [1].

4.2.3 Redes de área extendida (WAN)

Las redes de área extendida intercomunican equipos en un área geográfica muy


grande (en un mismo país o incluso en distintos continentes), en general,
intercomunican redes LAN [1]. Para ello, normalmente emplean las líneas de
transmisión públicas de las compañías telefónicas, las cuales por tener menor
capacidad a causa de que son compartidas por muchos usuarios provocan que las
velocidades de transmisión de este tipo de red no sean tan elevadas como las de las
redes de área local y a la vez, que su tasa de error sea muy superior (1000 veces) [1].

Para facilitar la distinción geográficas de los distintos tipos de redes, a


continuación se presentan una tabla comparativa de las áreas que cubren.

LAN MAN WAN

Habitación Pueblo País


Oficina Ciudad Continente
Campus

Tabla 4.1.- Comparación de áreas geográficas que cubren los distintos tipos de redes

Lo que sigue en el resto de este capitulo está relacionado con las redes
de área local ya que este tipo de red es el más común en un ambiente
industrial.

4.3 Topologías en las LAN

Una topología se refiere a la distribución física de cómo se interconectan los


equipos en una red [3], está directamente relacionada con el enlace de comunicación
que se establezca entre los equipos y a pesar de compartir las mismas denominaciones
que emplea la arquitectura de una red, no debe ser confundida con ella. Este último
término, arquitectura de red, se refiere a cómo se interconectan los equipos desde un
punto de vista de software, cómo se interrelacionan lógicamente en el entorno de red
[4].
Cada una de las topologías tiene ventajas y desventajas sobre las otras,
algunas son más sencillas de instalar, otras son más confiables, etc., pero además de

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 46

tomar en cuenta eso, se debe tener presente que según el tipo de topología que sea
adoptado por una red se determinarán las características de funcionamiento de la
misma, los protocolos que se puedan emplear y también sus costos de instalación [5].
Entre los distintos tipos de topologías que existen, las principales y las que se
pueden encontrar típicamente en las redes de área local industriales son las siguientes:

4.3.1 Topología en estrella

La topología en estrella es la topología más común en las redes de


computadores, prácticamente todas las redes que emplean Ethernet en sus distintos
formatos emplean esta topología [5] (las excepciones son 10BASE2 y 10BASE5).
Básicamente, en este tipo de topología todos los equipos se conectan a un nodo
central 9 a través de una línea punto a punto; esta configuración permite formar
distintos segmentos de red con alto rendimiento ya que entre ellos existen
transmisores y receptores dedicados y a la vez porque las reflexiones al final del medio
de comunicación son mínimas [5].
En la topología en estrella, gracias a que el nodo central aisla los equipos
periféricos, los equipos con buen funcionamiento se pueden aislar de otros equipos de
la red que pudiesen presentar fallas; adicionalmente, debido a que a través del nodo
central pasan todas las comunicaciones de la red, en este tipo de topología se pueden
implementar métodos de seguridad con relativa facilidad en el nodo central. Sin
embargo, una debilidad de esta red es la vulnerabilidad al fallo del equipo central que
coordina las comunicaciones de los otros, si ese equipo llegase a fallar toda la red
podría quedar sin servicio [1].

Figura 4.3.- Topología en estrella

9
El nodo central puede ser un computador muy poderoso que maneje todas las comunicaciones, un simple
hub, un switch o un router (más adelante se verán estos tres últimos dispositivos

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 47

4.3.2 Topología en anillo

En la topología en anillo los equipos están conectados en forma de lazo cerrado


a través de líneas punto a punto, tal como un anillo físico. Cada equipo debe estar
activo o debe existir un elemento que lo bypasee en caso de falla o inactividad para
que la red funcione correctamente ya que si alguno de ellos no está presente el
funcionamiento de la red se detiene [1]. En esta topología todos los equipos tiene dos
conexiones por las cuales circulan los datos en un solo sentido, de forma que por una
de ella un equipo recibe unos datos de la estación anterior, los almacena
temporalmente, los procesa si el es el destinatario y luego los transmite a la estación
siguiente por la otra conexión; así todos los equipos del anillo físico almacenan
temporalmente los datos y luego los traspasan al siguiente equipo [4].
Comparada con la topología en estrella, se puede decir que la topología en
anillo es menos eficiente desde el punto de vista de distancia recorrida por los datos,
ya que si por ejemplo un equipo N°1 quiere comunicarse con otro equipo N°5 deberá
hacer pasar su información a través de 3 equipos (N°2, N°3 y N°4); de la misma
forma, si un equipo quiere comunicarse con su estación anterior deberá hacer pasar su
información por el resto de los equipos y no lo hará directamente con su vecino. Sin
embargo, a pesar de lo anterior, esta topología presenta la ventaja de que todos los
equipos tienen asegurado un tiempo para comunicarse (no deben competir por acceder
al medio de transmisión) evitando así los cuellos de botella [1].

Figura 4.4.- Topología en anillo. Esta topología es muy empleada en los DCS
(Distributed Control System) agregando un segundo anillo como respaldo

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 48

4.3.3 Topología en bus

En la topología en bus todos los equipos son conectados a lo largo de un medio


compartido a través de “spurs” o dientes insertados directamente en el medio
compartido 10 [5]. Las conexiones de los equipos al medio principal o trocal a través de
los dientes insertados producen reflexiones en las transmisiones [5], por tanto, para
disminuirlas y evitar así tasas de errores altas se emplean resistencias de terminación
en los extremos del medio principal.
Como el medio de comunicación es compartido, en las topología en bus debe
existir un mecanismo que administre la forma en los equipos acceden al medio; no se
pueden comunicar todos al mismo tiempo porque se producen colisiones y se pierde la
información.
Ahora bien, dentro de las ventajas que ofrece esta topología se puede
mencionar que su instalación es muy simple y su flexibilidad es muy alta, no requiere
de dispositivos altamente especializados para realizar las conexiones físicas y debido a
esto, es muy sencillo agregar y quitar equipos de la red sin afectar considerablemente
su funcionamiento. No obstante, el número máximo de equipos que se pueden agregar
no es ilimitado, depende mayormente del medio empleado según la atenuación que le
produzca a la señal; a partir de cierto número es necesario incluir amplificadores que
mantengan el nivel de la señal [1].
Por otra parte, un debilidad que presenta esta topología es la vulnerabilidad a
una falla del bus principal, si éste llegase a fallar podría estropear en mayor o menor
medida las comunicaciones de la red.

Figura 4.5.- Topología en bus

10
Este medio no sólo es un medio cableado, también puede ser inalámbrico. Obviamente en el caso
inalámbrico no se emplea dientes para conectar los equipos ya que inmediatamente al acceder a las ondas,
se comparte el medio

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 49

4.4 Mecanismos de arbitraje para acceder a medios compartidos

Cuando los medios de transmisión son compartidos por varios equipos en una
red de comunicación, se hace necesario tener un mecanismo que regule la forma en
que los equipos acceden al medio para comunicarse; sino fuera así, sería como una
conversación de muchas personas hablando a la vez, en más de algún momento se
interrumpirían y con ello se confundiría el mensaje que se quisiera informar. En las
redes sucede lo mismo, si todos los equipos en algún momento comenzaran a
transmitir sus datos simultáneamente se producirían colisiones de datos y la
información se perdería.
Para regular estos aspectos de acceso al medio existen básicamente tres
mecanismos de arbitraje, contienda (contention), paso de testigo (token passing) e
interrogación (polling) [5].
El mecanismo de contienda (contention) se basa en que todos los equipos
están “escuchando” el medio de transmisión para saber si se encuentra desocupado, si
es así un equipo comienza a transmitir y el resto de ellos escucha hasta que se
desocupe el medio; cuando se desocupa, otro equipo comienza a transmitir y el resto
escucha hasta que nuevamente se desocupe el medio [1]. La característica principal de
este mecanismo de arbitraje es que todos los equipos pueden transmitir en cualquier
momento, si se llegase a producir una interrupción (dos o mas equipos comienzan a
transmitir al mismo tiempo) los equipos que se encuentren transmitiendo detienen su
transmisión y esperan a que se desocupe el medio para volver a transmitir [5]
1
11

01110100011
10
01
11
01

Figura 4.6.- Mecanismo de arbitraje por contienda

Por otra parte, el mecanismo de paso de testigo (token passing) se puede


asimilar a lo que es una carrera de postas donde sólo el corredor que tiene el bastón
(testigo) puede correr. En las redes de comunicación que emplean este mecanismo de
arbitraje sólo el equipo que posee el testigo puede transmitir, el resto de ellos
escucha; una vez que termina el turno de transmisión el testigo es pasado al siguiente
para que pueda transmitir y una vez que termina su turno se pasa el testigo a la
estación siguiente [1]. El turno de transmisión puede limitarse de varias formas, se
puede limitar el número máximo de bytes a transmitir por turno, se puede asignar
equitativamente tiempos de transmisión entre los equipos de la red, se pueden asignar
turnos con prioridades a estaciones que lo requieran, etc. Este método es ampliamente

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 50

empleado en las redes de comunicaciones industriales de autómatas ya que permite


asignar prioridades a los equipos y a que se asegura un tiempo de transmisión
determinístico [14].

Figura 4.7.- Mecanismo de arbitraje por paso de testigo

Finalmente, en el mecanismo de interrogación (polling) uno de los equipos


de la red se encarga de manejar las comunicaciones entre sus pares, actúa como el
“maestro” de las comunicaciones [5]. La función principal de este maestro es
preguntar a cada uno de sus esclavos si desea hablar (transmitir), si es así le concede
el permiso y el esclavo comienza a hablar; posteriormente, el maestro le pregunta a
otro de sus esclavos y así se repite el mecanismo de permisos. Este mecanismo
asegura tiempos de transmisión determinísticos, pero a diferencia del mecanismo de
paso de testigo no se le pueden asignar prioridades a los equipos y por tanto, no es
apta para redes en la cuales se necesiten transmitir mensajes urgentes [14]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 51

Figura 4.8.- Mecanismo de arbitraje de interrogación (polling)

4.5 Enlace lógico en las redes de comunicación

Hasta ahora se ha visto cómo se pueden interconectar los equipos en una red
(topologías) y cómo pueden acceder a un medio compartido para intercambiar
información, sin embargo, ello no es suficiente para completar dicho intercambio. Lo
que sigue a continuación es establecer el enlace lógico de cómo se comunican los
equipos de la red, es decir, establecer el protocolo para que el equipo transmisor
pueda identificarse, establecer el formato del mensaje para que el o los equipos
destinatarios puedan reconocer el mensaje y su término, y finalmente añadir
caracteres para el control de errores. En palabras sencillas, establecer el enlace lógico
significa controlar quien habla, con quien se hace y como empieza y termina el
intercambio de información.
En primer lugar se debe mencionar que existen básicamente tres tipos de
enlaces lógicos, un enlace punto a punto (unicast), un enlace multipunto (multicast) y
un enlace difundido (broadcast) [14].
El enlace punto a punto (unicast) consiste en una comunicación a un único
destinatario por lo que el equipo transmisor direcciona un único equipo. Por el
contrario, en enlace multipunto (multicast) el equipo transmisor direcciona su
mensaje a un grupo definido de equipos por lo que la comunicación es entre el
transmisor y varios equipos destinatarios. Al extender el concepto de enlace
multipunto a todos los equipos de una red se concibe el enlace de difusión
(broadcast) en el cual un transmisor envía su mensaje a todos los equipos de la red
[14].
Los conceptos recientemente tratados define en cierta forma con quién se va a
comunicar una estación transmisora, sin embargo, no hacen referencia a cómo las
estaciones destinatarias reconocen que el mensaje es para ellas o más importante aún,
dónde se encuentran realmente los datos. Pues bien, lo que define lo anterior es la

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 52

trama datos en la cual se acuerda entre las partes un formato del mensaje, es decir,
en ella se establece claramente cómo se identifica el transmisor, el destinatario, el
mensaje y los caracteres de control de errores por nombrar los campos más
importantes.
Ahora bien, esta trama de datos depende del tipo de red empleada para
intercomunicar a los equipos ya que con ella se establecen las conexiones físicas
(intrínsicamente con quien se podría comunicar un equipo) y cómo se accede a un
medio compartido. Por ello, especificar un formato de trama estándar no es aplicable
sino que más bien se debe especificar para cada red en particular

Figura 4.9.- Ejemplo de una trama de datos

4.6 Redes de área local más comunes

Por sí solas, las redes son interfaces de comunicación que definen las
características físicas (medio de transmisión, conectores, topología) y el método de
acceso a medios compartidos; a través de ellas pueden correr múltiples protocolos
(TCP/IP, FTP, HTTP, MODBUS, etc.) que definen cómo interpretar los datos, por ello no
se debe confundir el término red con protocolo [5].
Actualmente existen varios tipos de redes de área local de uso común, dentro
de ellas se pueden encontrar a las redes IEEE 802.3 (Ethernet 11 ), a las redes IEEE
802.4 (Token Bus), a las redes IEEE 802.5 (Token Ring) y a las redes IEEE 802.11
(Wi-Fi), sin embargo, las LANs más comunes son las redes IEEE 802.3 e IEEE 802.11,
todo gracias a que son simples, de bajo costo, flexibles, de relativa alta velocidad, de
bajo retardo, fáciles de interoperar y compatibles entre sus propias variaciones.
La aplicación más común de estas dos redes de comunicación es el intercambio
de datos entre computadores personales en casas y oficinas, las redes Ethernet se
preocupan del intercambio cableado y las redes Wi-Fi, del inalámbrico. Sin embargo,
este no es el único campo de aplicación ya que en este último tiempo su empleo se ha
expandido al nivel de supervisión de procesos en ambientes industriales [19] [26].
Tanto Ethernet como Wi-Fi basan sus comunicaciones en el direccionamiento
específico del destinatario que quieran contactar todo gracias a que cada uno de los
equipos de la red posee una dirección única de 48 bits conocida como dirección MAC o
dirección física que tiene la particularidad de identificar, a nivel de hardware, a un solo
equipo en todo el mundo [5]. Lo anterior a causa de que los fabricantes de tarjetas de
red poseen rangos de direcciones MAC que solo deben asignar una vez. Al hacer una
analogía con algo más cotidiano, las direcciones MAC se pueden considerar como el
número de identificación de los teléfonos celulares (IMEI), los cuales tienen como
función identificar inequívocamente el hardware (el teléfono) a pesar de que se cambie
el número de teléfono.

11
Debe tenerse presente que aunque comúnmente se asocien las redes IEEE 802.3 con Ethernet, estos dos
tipos de redes no son compatibles. En el anexo A se explican las razones de ello

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 53

Para continuar lo que sigue considérese nuevamente la analogía del teléfono


celular, en principio un teléfono celular (el hardware) está asociado a una persona
(fuente o destino) por lo cual si se puede identificar el teléfono se puede contactar a la
persona; pero ¿qué sucede si el hardware deja de funcionar o sencillamente la persona
lo quiere renovar por uno más moderno?, ¿cómo se contacta a esa persona si ya no
posee el mismo equipo?, la respuesta obvia sería que se necesita conseguir el nuevo
número del equipo; eso sería un proceso lento y con seguridad se perdería más de un
contacto. Ahora, qué sucedería si se dispusiese de una identificación virtual, no
asociada al hardware mismo sino que más cercano y transportable a la persona; pues
bien, no habría necesidad de notificar a todos los contactos que se cambió el hardware
ya que esa identificación virtual se podría asociar al nuevo equipo. Esta identificación
virtual que en los teléfonos celulares se conoce como el número de teléfono, en los
equipos interconectados en las redes de comunicación se conoce como dirección IP [5].

204.101.19.6 = 11001100 01100101 00010011 00000110

Figura 4.10.- Ejemplo de dirección IP

Las direcciones IP pertenecen a unas de los servicios entregados por el conjunto


de protocolos TCP/IP (explicado más adelante) y pueden representar a un solo equipo
o a muchos de ellos mediante 32 bits (IPv4) o, en un futuro próximo debido a la
escasez de direcciones, mediante 128 bits (IPv6) [5]. Estas direcciones son asignadas
mundialmente por la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), luego son
distribuidas en los países por tres sub-organizaciones: en America, www.arin.net; en
Europa, www.ripe.net; en Asia, www.apnic.net, y finalmente los proveedores de
servicios de Internet (ISP) las asignan a sus usuarios finales en el caso de que ellos
tengan acceso a Internet. Si los equipos que se van a conectar en una LAN no tienen
acceso a Internet, cualquier dirección IP puede ser empleada, pero si ellos tiene acceso
a Internet se deben usar las direcciones IP reservadas para redes privadas (ver tabla
4.2) para evitar duplicaciones y posibles arrestos por quebrantar las leyes que rigen
esas asignaciones.

Rango de direcciones IP Posibles Combinaciones

10.0.0.0 – 10.255.255.255 16777216

172.16.0.0 – 172.31.255.255 1048576

192.168.0.0 – 192.168.255.255 65536

Tabla 4.2.- Direcciones IP reservadas para redes privadas [5]

Las direcciones IP están compuestas de dos partes, la dirección de red (NetID)


y la dirección de equipo (HostID) [5]. Estas están relacionadas con un tercer
parámetro conocido como máscara de subred que tiene como función identificar la
dirección de red de una dirección IP al hacer un AND lógico entre ambas. Por ejemplo,
considérese la dirección IP 158.170.19.20 con una máscara de subred 255.255.255.0,
al realizar la operación AND lógico entre ambas se tiene:

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 54

Dirección IP 158.170.19.20 = 10011110 10101010 00010011 00010100

Máscara subred 255.255.255.0 = 11111111 11111111 11111111 00000000

NetID 158.170.19.0 = 10011110 10101010 00010011 00000000

Así, luego de la operación AND la dirección de red es 158.170.19.0 y el equipo


dentro de esa red queda identificado por el número 20

Rango de
Clase 1º Byte 2º Byte 3º Byte 4º Byte
equipos

1.0.0.0-
A Red Equipos
127.255.255.255

128.0.0.0-
B Red Equipos
191.255.255.255

192.0.0.0-
C Red Equipos
223.255.255.255

224.0.0.0-
D Dirección Multicast
239.255.255.255

240.0.0.0-
E Reservado para uso futuro
247.255.255.255

Tabla 4.3.- Clases de direcciones IP e identificación de campos de red y equipos dentro


de una dirección IP [5]

En un principio, para facilitar la búsqueda de direcciones, se definieron 5 clases


de direcciones IP con máscara de subred estándares (255.0.0.0, 255.255.0.0,
255.255.255.0, 255.255.255.255) que describían unas pocas redes con muchos
equipos, muchas redes con pocos equipos y redes de difusión (Tabla 4.3); sin
embargo, luego de un tiempo se dieron cuenta de que con este tipo de asignación se
perdían muchas direcciones IP así que se comenzaron a emplear otros tipos de
máscaras de red. Por ejemplo, considérese que a partir de un dirección clase C
192.168.1.0 se quieren crear 6 subredes; de esta dirección con máscara de subred
255.255.255.0 se sabe que por sí sola es 1 red con capacidad de 254 equipos (256 –
dirección de red – dirección de difusión (192.168.1.255)), pero si se modifica su
máscara de subred tomando los 3 bits más significativos del campo de equipos (.0 de
la máscara de subred original) se pueden crear 8 subredes. Obsérvese como se
distribuyen las direcciones.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 55

Rango de direcciones Dirección de difusión


Dirección de Subred
para equipos (broadcast)

192.168.1.00000000 192.168.1.1- 192.168.1.31


Subred 1 192.168.1.30
(192.168.1.0)

192.168.1.00100000 192.168.1.33- 192.168.1.63


Subred 2 192.168.1.62
(192.168.1.32)

192.168.1.01000000 192.168.1.65- 192.168.1.95


Subred 3 192.168.1.94
(192.168.1.64)

192.168.1.01100000 192.168.1.97- 192.168.1.127


Subred 4 192.168.1.126
(192.168.1.96)

192.168.1.10000000 192.168.1.129- 192.168.1.159


Subred 5 192.168.1.158
(192.168.1.128)

192.168.1.10100000 192.168.1.161- 192.168.1.191


Subred 6 192.168.1.190
(192.168.1.160)

192.168.1.11000000 192.168.1.193- 192.168.1.223


Subred 7 192.168.1.222
(192.168.1.192)

192.168.1.11100000 192.168.1.225- 192.168.1.255


Subred 8 192.168.1.254
(192.168.1.224)

Máscara de Subred: 255.255.255.224

Tabla 4.4.- Ejemplo de creación de subredes con máscara de subred especial

4.6.1 Redes Ethernet

En la sección de interfaces del capítulo anterior se presentó una breve revisión


histórica de Ethernet así como también sus características físicas más importantes en
las distintas variaciones que posee. En esta sección se abordará la interfaz Ethernet
desde otro punto de vista, se hará desde una perspectiva más cualitativa que describa
su propósito y sus características técnicas más relevantes.
Ethernet es ampliamente aceptada y utilizada en interconexión de
computadores personales (PCs), estaciones de trabajo científicas y minicomputadores;
todo ello, debido a que principalmente fue concebida bajo los siguientes objetivos [9]:

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 56

• Simplicidad
• Bajo costo
• Compatibilidad.- todas las variaciones de Ethernet son capaces de intercambiar
datos a nivel de enlace
• Direccionamiento flexible.- se permite el direccionamiento punto a punto
(unicast), multipunto (multicast) y de difusión (broadcast)
• Equidad.- todos los equipos tienen el mismo nivel de jerarquía donde ninguno
se puede anteponer a otro y por tanto todos tienen el mismo nivel para acceder
a la red
• Bajo retardo
• Estabilidad

Ahora bien, para cumplir con los objetivos que se plantearon para esta interfaz,
sus creadores la desarrollaron con las siguientes características técnicas [9]:

• Transmisión serie síncrona a múltiples velocidades y en diversos medios de


comunicación (ver capitulo anterior en la descripción de la interfaz)
• Transmisión de mensajes a cada uno de los equipos de la red con capacidad de
que cada receptor pueda reconocer su dirección (identificación) para aceptar los
mensajes dirigidos a ellos
• Detección de errores con requerimiento de retransmisión en el caso de que
suceda alguno (ARQ)
• Mecanismo de contienda para acceder al medio compartido (CSMA/CD)

4.6.2 Redes Wi-Fi

Las redes Wi-Fi son la extensión inalámbrica de las redes Ethernet, como tal
presenta numerosas ventajas frente a esta última en ambientes de difícil acceso a
cableado, puesto que con un enlace de radio se puede acceder a ellos y quizás aún
más interesante, presenta la capacidad de movilidad de los equipos [57].
Ahora bien, al igual que en el caso de la redes Ethernet, en la sección interfaces
del capítulo anterior se revisaron los principales conceptos de las redes Wi-Fi desde el
punto de vista de sus características físicas, sin embargo, en ella no se trataron
aspectos propios de este tipo de red concernientes a las interferencias, su seguridad y
cómo se accede al medio compartido. En esta sección se tratarán estos aspectos.
Para comenzar, téngase presente que los datos viajan a través del aire y por
ello son vulnerables a cualquier individuo mal intencionado y a un sin fin de fuentes de
interferencias que se encuentran en el mismo espectro de frecuencias (2.4 GHz o 5
GHz) [19]. En el caso de las interferencias se pueden emplear mecanismos de
transmisión que las rechacen y para los individuos mal intencionados, algoritmos en
base a claves de seguridad.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 57

• Protección a las interferencias

En el caso de las interferencias se deben considerar todas aquellas fuentes que


emitan señales en las frecuencias de los 2.4 GHz (IEEE 802.11bg) y de los 5 GHz (IEEE
802.11a); entre ellas los hornos microondas, soldadoras eléctricas, comunicaciones y
radares por microondas entre otros sistemas de comunicaciones [19]. El efecto
inmediato que tiene dichas interferencias en las transmisiones es una posible pérdida
de información y una disminución de la velocidad a causa de retransmisiones y
reconstrucción de la señal original. Ahora bien, para proteger los datos de dichas
interferencias se emplearon en el estándar original dos técnicas de transmisión
conocidas bajo la clasificación de técnicas de expansión en el espectro (Spread
Spectrum), la primera, Expansión en el Espectro por Salto de Frecuencia (FHSS –
Frecuency Hopping Spread Spectrum) y la segunda, Expansión en el Espectro por
Secuencia Directa (DSSS – Direct Sequence Spread Spectrum) [19].
Como sus nombres lo indican, estas técnicas difunden los datos a transmitir en
un ancho de banda mayor al propio que emplearían. En el caso de FHSS los datos son
divididos en pequeños paquetes y luego son enviados uno tras otro por distintos
canales determinados por diferentes frecuencias de transmisión; el envió por dichos
canales no es aleatorio, existe una secuencia conocida tanto por el transmisor como
por el receptor que hace saltar (“Hop”) los datos de una frecuencia a otra. Por el
contrario, DSSS no transmite los datos por distintas frecuencias sino que lo hace en
una banda fija; con esta técnica los datos son combinados (multiplicados) con una
secuencia numérica speudo-aleatoria (chipping code) de forma que la señal pueda ser
identificada por un código digital; los bits del chipping code tienen mucha menor
duración que los bits de los datos, por tanto, la señal resultante tiene un ancho de
banda mucho mayor que la señal original y en términos simples se puede considerar
como una señal de “ruido” que solo puede ser interpretada por aquellos que dispongan
de la secuencia numérica [19].

Figura 4.11.- FHSS y DSSS [19]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 58

En términos cualitativos se puede decir que FHSS protege de mejor manera a


las señales de las interferencias ya que las interferencias en un canal se pueden evitar
al emplear otro canal, sin embargo, a causa de sus constantes saltos en el espectro de
frecuencia, su velocidad de transmisión es menor. Por otra parte, DSSS permite
velocidades de transmisión mayores y quizás más importante, permite la transmisión
simultánea de varias señales por el mismo canal ya que todas ellas se perciben como
“ruido” que solo puede ser interpretado por el receptor que conozca la secuencia
numérica.

• Seguridad

Ahora bien, para proteger los datos de usuarios mal intencionados se emplean
principalmente técnicas basadas en claves de accesos, en un principio (aunque todavía
empleadas) los protocolos de seguridad WEP (Wired Equivalent Privacy) y más
actualmente WAP (Wi-Fi Protected Access) o WPA2.
WEP es el primer sistema de cifrado que se empleó en Wi-Fi, el cual a través de
claves de 64 o 128 bits permite proteger los datos de usuarios malintencionados. La
versión de 64 bits emplea una clave de cifrado de 40 bits concatenada con un vector
de inicialización (IV – inicialization vector) de 24 y la versión de 128 bits emplea una
clave de cifrado de 104 bits concatenados con un IV de 24 [61]. La claves resultante
de 64 o 128 bits son combinadas con los datos originales mediante compuertas XOR y
luego su resultado cifrado es transmitido por la red.
El vector de inicialización es un bloque de bits generado aleatoriamente por
cada paquete de datos que se envíe y que es empleado para prevenir que una
secuencia de datos enviados a través de la red inalámbrica sea idéntica a una misma
secuencia de datos enviada previamente con la misma clave de cifrado.
Como parte del proceso de encriptación, WEP prepara una semilla (“seed”)
formada por la concatenación del vector de inicialización y una clave ingresada por el
usuario de equipo transmisor y que obviamente es compartida por todos aquellos
usuarios que quieran desencriptar los datos; enseguida esta semilla entra en un
generador de números aleatorios y produce la clave de cifrado que posteriormente
encripta los datos que se desean enviar a través de una combinación XOR bit a bit

Figura 4.12.- Esquema básico de la encriptación WEP

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 59

Generalmente la clave WEP es implementada con 128 bits y su parte que


genera la clave de cifrado es ingresada por un usuario en forma de una frase de 26
caracteres hexadecimales (26*4 = 104) o de 13 caracteres ASCII (13*8=104), por
ejemplo, “dieusach2006w”.
En cuanto a la compatibilidad de este método de cifrado con los posibles
equipos de la red inalámbrica, se puede decir que WEP es actualmente compatible
tanto con equipos nuevos como aquellos que pertenecen a la época en que el estándar
IEEE 802.11 fue aprobado. Lamentablemente, esta compatibilidad universal se ve
afectada por la vulnerabilidad del método a causa de una filtración de su algoritmo y
por ende no es adecuado el ambientes que se desee tener una seguridad crítica de los
datos [61].
Para solucionar los problemas de WEP, la alianza Wi-Fi adoptó partes del
borrador del mecanismo de encriptación creado por el comité i del estándar IEEE
802.11 (IEEE 802.11i) y a principios de 2003 creó el método de cifrado WPA;
actualmente todos los equipos que tengan la etiqueta “Wi-Fi” deben ser compatibles
con este método de cifrado ya que la alianza lo exige obligatoriamente para entregar la
certificación “Wi-Fi”.
WPA requiere tres componentes, encriptación, validación de información y
autenticación; la encriptación se realiza mediante TKIP (Temporal Key Integrity
Protocol), la validación mediante MIC (Message Integrity Check) y la autenticación se
puede hacer mediante 802.1x o PSK (Pre-Shared Key) [61]

Figura 4.13.- Componentes de la seguridad WPA

TKIP logra vencer la debilidad de WEP incrementando el tamaño del vector de


inicialización de 24 a 48 bits y además refresca entre cada paquete las claves de modo
una nueva clave entre el equipo móvil y el punto de acceso debe ser ingresada (en
forma automática). De hecho, la clave de 13 caracteres ASCII que un usuario
ingresaba con WEP ahora puede tener una longitud variable y sólo se emplea la
primera vez que se conectan los equipos. Adicionalmente, TKIP tiene un mecanismo de
autodefensa que bloquea por un minuto toda la celda inalámbrica en el caso de que se
envíen más de 2 paquetes en un segundo con una clave errónea [61].
Por otra parte, MIC desplaza el algoritmo de control de errores empleado por
WEP (CRC) para prevenir que intrusos capturen paquetes, los alteren y los reenvíen.
MIC provee una función matemática de alta fortaleza en la cual el receptor y
transmisor deben computar y luego comparar, si no coinciden se asume corrupto el
paquete y se desecha [61]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 60

Ahora, la parte de autenticación permite elegir entre un método 802.1x o PSK.


La autenticación 802.1x proporciona un protocolo flexible para la autenticación mutua
y segura de los usuarios en las redes ya que se desarrollo específicamente para redes
inalámbricas. Esta autenticación se basa en EAP (Extensible Authentication Protocol)
un protocolo que agrupa varios métodos de autenticación, TLS (Transport Layer
Security), TTLS (Tunneled Transport Layer Security), PEAP (Protected Extensible
Authentication Protocol) y EAP-FAST (Extensible Authentication Protocol-Flexible
Authentication via Secure Tunneling) [61], pero que no se verán en ese documento por
encontrarse fuera de su alcance.
La autenticación 802.1x requiere tres componentes de red: un solicitante, un
autenticador y un servidor de autenticación. El solicitante es software en el dispositivo
cliente que implementa uno o varios protocolos 802.1x; el autenticador actúa como
“guardián” de la red y coloca los mensajes 802.1x desde el solicitante al servidor de
autenticación, habitualmente los Access Point; y el servidor de autenticación es
responsable de validar que el cliente tenga permiso para entrar a la red [61].
802.1x es apropiado para ambientes que se requiera seguridad crítica y como
tal es más compleja de configurar y administrar, por tanto para pequeñas oficinas y
hogares (SOHO – Small Office/ Home – Office) no se recomienda su uso [61]; para
ellas se emplea el otro método de autenticación, PSK (Pre-Shared Key) en el cual se
autentica a los clientes a través de una clave conocidas por ellos y por el Access Point.
La autenticación PSK no necesita un servidor de autenticación, sólo dos componentes
de red: el solicitante del cliente y el autenticador que es un Access Point que
implemente PSK y cuya función sólo es permitir el acceso del cliente a la red.
Como se mencionó, WPA es un método que público la alianza Wi-Fi con la
finalidad de dar una solución pronta a los problemas de WEP. El comité i de la IEEE
802.11 estaba encargado de dar esa solución, pero la alianza no quiso esperar hasta
que terminaran su trabajo y se precipitó a ofrecer WPA basada en sus avances.
Cuando el comité IEEE 802.11i terminó su trabajo se mantuvieron casi las mismas
especificaciones que tiene WPA, sin embargo, la propuesta que ellos hicieron para la
encriptación de datos fue mejor que la que había adoptado WPA [22]. Para la
encriptación de datos IEEE 802.11i propuso un mecanismo llamado AES-CCMP
(Advanced Encryption Standard - Counter with CBC (cipher block chaining) MAC) el
cual ofrece una protección más robusta que TKIP y por tanto ofrece una protección de
datos sólida. El estándar de seguridad propuesto por la IEEE 802.11i se conoce ahora
como WPA2 y es compatible con WPA
Ahora bien, al momento de configurar los equipos en una red Wi-Fi con WPA o
WPA2 se pueden encontrar dos denominaciones que a veces se alejan lo los nombres
técnicos de sus componentes, pero que tienen como función identificar más claramente
el tipo de autenticación que se emplea; estas denominaciones corresponden a WPA-
Personal o WPA2-Personal y WPA-Empresa o WPA2-Empresa. WPA-Personal WPA2-
Personal emplean PSK y WPA-Empresa o WPA2-Empresa, 802.1x
Para terminar con el tema de seguridad de datos cabe mencionar que WEP es el
primer método de cifrado que se debe tener presente para proteger los datos cuando
los equipos que vayan a emplear la red inalámbrica sean antiguos y se quiera incluir su
compatibilidad, sin embargo, si ellos tienen la capacidad de soportar métodos de
cifrados más modernos como WPA o WPA2 deben preferirse estos métodos que
resuelven los problemas de vulnerabilidad de WEP y así proteger los datos de mejor
manera frente a los ataques de individuos malintencionados [61]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 61

• Acceso al medio

Antes de transmitir paquetes de datos a través del medio, los equipos deben
primero acceder al medio compartido por todos los equipos de la celda (BBS); en el
caso de Ethernet los equipos lo hacen mediante el mecanismo CSMA/CD que consiste
en “escuchar” para conocer si el medio está desocupado y luego transmiten (CSMA), y
cuando están transmitiendo siguen escuchando para saber si se produjo una colisión
con algún otro equipo que haya transmitido al mismo tiempo (CD). Pues bien, en Wi-Fi
se definen dos formas para acceder al medio, la primera conocida como DFC
(Distributed Coordination Function) debe ser obligatoriamente soportada por los
equipos Wi-Fi, y la segunda soportada en la primera, PCF (Point Coordination Function)
puede ser implementada de manera opcional [25].
DFC es una forma de CSMA/CA y como tal escucha el medio antes de transmitir
(CSMA), sin embargo, su característica principal es evitar las colisiones mediante CA
(Collision Avoidance) puesto que en los medio inalámbricos no es posible tener
encendido el receptor cuando se está transmitiendo y así implementar la detección de
una colisión (CD - Collision Detection) [24]. Para evitar las colisiones, la estación
transmisora espera una confirmación de la estación receptora que reporte que el
paquete fue recibido satisfactoriamente, si la estación transmisora no recibe esta
confirmación asume que hubo una colisión y vuelve a transmitir el paquete. Pero DFC
es más que esto, DFC emplea información que se encuentra en un campo de control de
los paquetes enviados donde la estación transmisora notifica a las otras estaciones el
tiempo que necesita ocupar el medio para entregar su paquete; este campo se conoce
como NAV (Network Allocation Vector). De esta forma, para que una estación tome la
decisión de transmitir debe verificar que el tiempo asociado al último paquete que se
haya transmitido haya expirado (NAV = 0) y a que al momento de censar el medio
(“escuchar”) no se esté transmitiendo algún paquete de otra estación [24].
Como un método opcional para acceder al medio y complementario al anterior,
IEEE 802.11 define PCF para transmitir información en ventanas de tiempo que son
administradas y garantizadas por el Access Point de la celda y en la cuales solo la
estación con la ventana habilitada puede transmitir [23]. El Access Point (AP) se
encarga de preguntar o encuestar (“poll”) a cada una de las estaciones durante un
periodo en que ninguna de ellas esté compitiendo por el medio a través de DFC, de
esta forma se encuesta a la estación A, luego, si ella no desea transmitir nada, a la
estación B, y así sucesivamente hasta que se agote el tiempo que se tiene designado
para administrar los tiempos a través de PCF [23]. El periodo de PCF alterna con el
periodo de DFC.
Finalmente, como PCF no es un método de contienda para acceder al medio,
permite transmitir paquetes con regularidad y en un tiempo determinado (es
determinístico) de forma que es más apto para aplicaciones con requerimientos de
sincronización ajustados, por ejemplo video y mecanismos de control.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 62

4.7 El conjunto de protocolos TCP/IP

Anteriormente se mencionó que era posible asignar direcciones virtuales a


equipos y, más importante aún, que distintos tipos de redes como las Ethernet o WI-Fi
podían interoperar. Pues bien, la respuesta a esto se le atribuye al conjunto de
protocolos TCP/IP que permite asociar una dirección física a una dirección virtual y a la
vez, abstraer la información de la interfaz de red [5].
El conjunto de protocolos TCP/IP es una serie de software que procesan los
mensajes entregados por una interfaz de red, está constituido por varias capas
(principalmente por TCP o UDP e IP) que trabajan en conjunto pasándose entre sí y de
manera transparente los mensajes que se encuentran encapsulados en cada capa (ver
figura 4.14).

Figura 4.14.- Esquema de flujo de datos en el protocolo TCP/IP [5]

La parte IP (Internet Protocol) del protocolo TCP/IP se encarga de fragmentar


los mensajes en pequeños paquetes para que puedan ser enviados se manera eficiente
a través de distintas rutas; junto a ello se ocupa del enrutamiento de estos paquetes
que no es mas trazar una ruta por la cual los paquetes viajarán hasta alcanzar su
destino; y también es responsable de asignar direcciones virtuales a los equipos
(direcciones IP) [5].
La tarea del protocolo TCP (Transmission Control Protocol) es asegurar la
transmisión de mensajes entre dos equipos, es decir, se encarga de suministrar las
garantías necesarias a los protocolos de capas superiores (aplicaciones) para que ellos
puedan mover los mensajes con toda certeza [5]. Esto es posible gracias a que TCP
secuencia los bytes (los enumera) que se van a transmitir, notifica al receptor cual es
el siguiente byte que la fuente espera que reciba y espera recibir una notificación de
que el paquete de bytes enviados fue recibido correctamente. Adicionalmente, con este
mecanismo TCP permite reconocer paquetes perdidos, retrasados, duplicados o mal
comprendidos, multiplexar múltiples flujos de datos en una sola conexión a través del
empleo de puertos y controlar en flujo de datos para evitar una sobrecarga en el
receptor [5].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 63

Equipo 2

Equipo 1

Figura 4.15.- Manejo de la comunicación entre dos equipos empleando TCP [5]

Como alternativa al protocolo TCP, una aplicación puede elegir transmitir un


mensaje empleando el protocolo UDP (User Datagram Protocol) que, a diferencia de
TCP, no está orientado a la conexión y por tanto no provee una notificación de que un
paquete fue recibido. UDP no garantiza el orden de los mensajes en la red y por tanto
un mensaje fraccionado puede ser recibido en distinto orden, sin embargo, como no
requiere de confirmaciones es más rápido que TCP [5]. En general, UDP se emplea en
aplicaciones de tiempo real donde la pérdida de paquetes no necesita ser re-enviada y
cuya característica principal es que un daño o pérdida en el mensaje es ignorado de
modo que el siguiente mensaje reemplace al anterior; por ejemplo, si una persona
envía diariamente una carta reportando la cantidad de tomates que ha cosechado
desde el comienzo de una temporada no existe un daño serio si se pierde una de esas
cartas ya que en la siguiente carta se actualizará la información.

4.8 Interconexión de redes

Actualmente una amplia gama de redes de distintos tipos, ya sea diferentes en


sus medios de comunicación o sus protocolos, se encuentran funcionando
conjuntamente; ello con la finalidad de compartir recursos dispersos, reducir costos a
causa de esta situación y aumentar la cobertura geográfica. Este funcionamiento
conjunto de distintas redes de conoce como interconexión de redes (internetworking
en inglés) [2].
La interconexión de redes no se realiza simplemente conectando físicamente
distintos tipos de redes sino que, pensando globalmente en el impacto de la
interconexión, se sigue una estrategia que logre alcanzar las siguientes características:
[2]

• Aplicaciones independientes de la tecnología y topología de las redes que


permitan intercambiar recursos fácilmente
• Transferencia confiable y segura de los datos
• Acceso de cualquier equipo de una red a otros ubicados en otras redes
• Capacidad de permitir conexión a distintas redes así como también a futuras
expansiones de cualquiera de ellas
• Convivencia de distintas topologías

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 64

La interconexión de redes (internetworking) no solo abarca la selección de


dispositivos adecuados para su interconexión física sino que también se preocupa de
su administración para establecer la configuración de la red, su seguridad, el manejo
de errores o fallas y también la asignación de cuentas [4].

4.8.1 Dispositivos

Para interconectar distintos tipos de redes, o mejor dicho subredes que forman
una nueva red, se emplean generalmente dispositivos especializados para dicha
función; entre ellos se pueden mencionar a los repetidores, hubs (concentradores),
bridges (puentes), switches, routers (enrutadores o encaminadotes) y gateways
(pasarelas).
Estos dispositivos cumplen principalmente las siguientes funciones [2]:

• Establecer un camino físico entre redes para el intercambio de mensajes


• Adaptar o convertir protocolos de accesos a las redes
• Enrutar o encaminar los mensajes en la red

4.8.1.1 Repetidores

Las señales eléctricas se atenúan cuando se transmiten a causa de los efectos


resistivos del medio de comunicación; esta atenuación aumenta con la distancia de
manera que cuando el extremo del medio de comunicación está muy lejano la señal
recibida es casi imperceptible [1].
Los repetidores son los dispositivos encargados de contrarrestar la atenuación
de la señal ya que se encargan básicamente de recibir una señal, filtrarla, amplificarla
y luego retransmitirla.
Si bien las tareas principales de los repetidores son las indicadas anteriormente,
hay ocasiones en que estos dispositivos se emplean para convertir señales de un
sistema cableado a otro. Por ejemplo, un repetido podría tener en un extremo una
conexión 10BASE2 (coaxial) y en el otro 10BASET (par trenzado) [1]

Figura 4.16.- Repetidores


Nota: los repetidores no tienen asignadas direcciones MAC ni IP

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 65

4.8.1.2 Hubs

Los hubs son los dispositivos más simples que se emplean para distribuir datos,
solo se encargan de pasar datos entre los equipos conectados sin interpretarlos ni
ordenarlos ya que sólo trabajan con las señales eléctricas [5].
La forman en que se distribuyen los datos a todos los equipos es muy simple,
un equipo envía un dato y todos los equipos conectados al hub lo reciben, sin
embargo, solo el equipo a quien el transmisor quiso enviar el dato lo procesa
Existen distintos tipos de hubs dentro de los cuales se pueden encontrar los
siguientes [5]:

• Workgroup Hubs: estos son los hubs más simples que generalmente se
emplean como unidades asiladas para conectar pequeñas redes de 4 u 8
equipos.
• Stackable Hubs: estos tipos de hubs son similares a los anteriores, pero su
diferencia radica a que poseen más puertos y a que pueden ser interconectados
entre ellos para formar un “super hub”
• Segmented Hubs: permiten dividir sus puertos en múltiples grupos aislados
tal como si se tratase de hubs completamente separados. Con ellos se pueden
formar segmentos de red que no son más que equipos de red que comparten el
medio de transmisión y en los cuales se pueden producir colisiones. Los brigdes
permiten comunicar los equipos de los distintos segmentos que se formen.
• Two-Speed Hubs: como su nombre lo indica permiten interconectar equipos
que operan a distintas velocidades. Una de sus características es que auto-
detectan las velocidades de los equipos de que conectan

Figura 4.17.- Hubs; cuando el equipo 192.168.30.22 envía un mensaje al equipo


192.168.30.20 también es recibido por el equipo 192.168.30.21 (y por todo el resto si
hubiesen más equipos)
Nota: los hubs no tienen asignadas direcciones MAC ni IP

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 66

4.8.1.3 Bridges

Estos dispositivos permiten enlazar dos LANs que posean el mismo método de
enlace lógico (el mismo formato de trama). De cierta manera, son dispositivos un poco
más inteligentes que los hubs ya que procesan las tramas de los datos que les llegan
para reconocer a que segmento de red se quiere enviar según las direcciones de origen
y destino que contenga (Trabajan con las direcciones MAC) [5].
En general estos dispositivos se emplean para comunicar equipos que
frecuentemente se comunican con otros ubicados en su mismo segmento de red, pero
que en ciertos casos necesitan comunicarse con equipos ubicados en otros segmentos.
Dentro de los tipos de bridges que se pueden encontrar se tienen los siguientes:

• Static Bridges: en este tipo de equipos se deben ingresar manualmente a la


tabla del bridge los equipos que se encuentran en cada uno de sus dos puertos;
así el bridge puede reconocer cuando un mensaje debe enviarlo desde un
puerto a otro y cuando no. Este tipo de bridge tiene el problema de que no
refleja dinámicamente los cambios en la red.
• Intelligent or Learning Bridges: este tipo de bridge aprende dinámica y
automáticamente los equipos que se encuentran conectados a ambos lados de
sus puertos. La mayoría de los bridges modernos son de este tipo

Figura 4.18.- Bridges; cuando el equipo 192.168.30.22 quiere enviar un mensaje al


equipo 192.168.55.12 ubicado en otra red, el mensaje es enviado a través del bridge

Nota: los bridges no tienen asignadas direcciones MAC ni IP

4.8.1.4 Switches

Estos dispositivos son como bridges inteligentes que aprenden con el tiempo
qué dispositivos están conectados y a cómo enviarles los datos, adicionalmente son
capaces de notar cuando existe un cambio en la red. Como son similares a los bridges
también interconectan segmentos de red, sin embargo, permiten conectar muchos
segmentos de red y con una velocidad de operación es mucho mayor.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 67

Básicamente existen dos clases de switches, aquellos con tecnología on the fly
o cut through que retransmiten una trama de dato apenas la recibe completamente y
aquellos con tecnología store and forward que retienen la trama completa en un
buffer para analizarla en busca de errores antes de retransmitirla [5].
Usualmente los switches trabajan en base a las direcciones MAC de los equipos,
pero existen algunos que trabajan con las direcciones IP de los mismos; esto últimos
pueden ser usados en vez de los routers.
Independientemente de la clase de switch que se trate, principalmente existen
dos tipos de switches: [5]

• Full-duplex Switches: permiten manejar simultáneamente la transmisión y


recepción de datos.
• Multispeed Switches: permiten manejar segmentos de redes de distintas
velocidades; generalmente están formados por un grupo de puertos de
velocidades normales y un puerto con una velocidad mayor.

Switch

192.168.100.157

Hub 3

Hub 2

Hub 4

192.168.30.20
192.168.75.63
192.168.30.21
192.168.100.158
192.168.75.64

192.168.40.2 192.168.40.3

Figura 4.19.- Switches. Cuando el equipo 192.168.30.21 quiere comunicarse con el


equipo 192,.168.75.63 el mensaje es enviado a través del switch y de la misma forma
el mensaje es enviado a través del switch cuando el equipo 192.168.100.158 quiere
comunicarse con el equipo 192.168.2; una característica de los switches es que
pueden manejar simultáneamente estas comunicaciones

Nota: los switches no tienen asignadas direcciones MAC ni IP

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 68

4.8.1.5 Routers

Si se sigue una jerarquía de inteligencia con los dispositivos ya vistos, se puede


decir que un router es más inteligente que switch y por ende más inteligente que los
otros equipos; trabaja en base a direcciones IP con lo cual se pueden enlazar
segmentos de red de distintos tipos, como puede ser una Ethernet con una Wi-Fi, y a
la vez se pueden direccionar paquetes de datos por distintas vías [5]. Sin embargo, al
tener que procesar más información que los otros dispositivos su rendimiento es
menor (son más lentos).
La función principal de los routers es encaminar paquetes a su destino tratando
de emplear el camino disponible más directo. La determinación de estos caminos las
hace basándose en una tabla de direcciones IP que dispone de los equipos conectados
de manera que cuando un paquete llega al router, este examina su tabla y determina
por cual puerto debe ser enviado. El proceso de determinación de la ruta basada en la
direcciones IP permite que el router no tenga que almacenar las direcciones de todos y
cada uno de los equipos de una red puesto que se pueden organizar jerárquicamente
[4].
Los routers son dependientes del protocolo que se emplee, por tanto con ellos
no se pueden interconectar equipos que empleen distintos protocolos; por ejemplo no
puede comunicar equipos con protocolo TCP/IP con otros que empleen protocolos
Novell SPX/IPX.[5]
Ahora bien, al igual que los bridges, los routers pueden elaborar su tabla de
direcciones estáticamente (una persona la actualiza) o de manera dinámica (por sí
solos), aunque en la actualidad la mayoría de ellos lo hace dinámicamente.
Dentro de los distintos tipos de routers se pueden encontrar los siguientes: [5]

• Routers de 2 puertos: este tipo de router sólo enlaza dos redes, en general se
enlaza entre routers
• Routers multipuertos: este tipo de router permite enlazar varias redes
• Access Routers: los access router emplean modems para enlazarse con
Internet

Nota: los routers son similares a los switches, pero más inteligentes; como tales SÍ
tienen asignadas direcciones IP y pueden determinar los mejores caminos para
entregar los paquetes.

4.8.1.6 Gateways

En ciertas ocasiones en necesario intercomunicar redes que empleen distintas


tecnologías, ya sean diferentes en su interfaces de red o en los protocolos de
comunicación que usen; pues bien los dispositivos que permiten esta
intercomunicación son las gateways.
Las gateways son dispositivos especializados que actúan como traductores de
protocolos y como tales, son los dispositivos más inteligentes y lentos de entre los que
se han tratado en este apartado [2].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 69

Como son traductores existen tantos tipos de gateways como aplicaciones se


puedan imaginar, por lo que no tiene sentido describir sus tipos. No obstante, se debe
tener presente que cualquier operación que no se pueda realizar con repetidores, hubs,
bridges, switches o routers y es posible que se pueda llevar a cabo con una gateway
[1].

4.8.2 Configuración

La configuración de una red es un proceso necesario para implementar la


interconexión, con él se pretende planificar la distribución de los equipos de acuerdo a
los equipos presentes y a los posibles equipos futuros de modo que la red sea lo
suficientemente flexible para agregar o quitar equipos, hacer cambios en el orden
lógico de las direcciones de los mismos y a asignaciones de enrutamiento. Pero no solo
debe pensarse la configuración desde el punto de vista de hardware, sino que también
al momento de planificar la red se debe pensar en el acceso a los equipos o
dispositivos de interconexión, su administración y por supuesto en los softwares
necesarios para ese propósito. [4]

4.8.3 Seguridad

La seguridad en la red es quizás uno de los aspectos fundamentales que se


deben considerar a la hora de su planificación, con ella se protege la información tanto
ataques internos como externos.
Para la prevención de ataques externos se debe realizar un análisis realista de
las posibles debilidades y luego se debe formular un plan que optimice la efectividad
con el costo. Para comenzar se debe tener presente que la red será probablemente
atacada desde el exterior así que se debe minimizar esta posibilidad empleando
firewalls 12 , no iniciando servicios innecesarios que puedan ser vulnerables, etc., y por
supuesto actualizando los equipos con los últimos parches de seguridad que corrijan
alguna vulnerabilidad [4].
Los ataques internos no son tan publicitados como los externos, sin embargo,
frecuentemente son más comprometedores y dañinos. El control de los accesos es una
de las primeras líneas de defensa con la cual se pretende tomar las precauciones de
acceso a equipos fundamentales; se deben tener procedimientos escritos que
describan lo que se deba hacer en el caso de que algún empleado se retire de su
trabajo, se deben emplear buenas claves de acceso y siempre se debe monitorear la
red en búsqueda de actividad sospechosa. Junto con lo anterior se deben administrar
niveles jerárquicos de usuarios, no todos deben ser administradores para tener acceso
a todos los recursos, los usuarios solo deben tener acceso a los recursos que empleen,
nada más que eso. Los dispositivos que almacenan la información son susceptibles a
fallos o robos, por tanto se deben tener respaldos de ella y tan importante como ello es
tener un procedimiento probado para restaurarlos. [4]

12
Los firewalls son softwares o dispositivos que previenen el acceso no autorizado por medio de permisos
específicos, ya sea de direcciones, puertos o aplicaciones

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Principios de redes de comunicación 70

4.8.4 Manejo de errores y fallas

Siempre se van a producir errores por tanto se debe disponer de


procedimientos para asegurar que se manejen correctamente. Dentro de ellos se
deben considerar los siguientes: [4]

• Revisión permanente del estado de los equipos.- están conectados o no


• Respaldo y restauración de la información
• Registro e intervención de errores
• Diseñar el sistema para tolerar fallas

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 71

5 Redes de comunicaciones industriales

Las redes de comunicaciones en ambientes industriales se encuentran en mayor


parte bajo la clasificación de redes de área locales (LANs), por tanto los conceptos
vistos en el capítulo anterior son válidos para ellas. Sin embargo, debido a las
exigencias de los ambientes industriales y a los requerimientos de los sistemas de
control que manejan los procesos, las redes de comunicaciones industriales presentan
diferencias con las LANs comunes de hogares u oficinas [4].
En este capítulo se comenzará con presentar una breve introducción al control
distribuido en la industria, indicando en forma global cómo evolucionaron a los DCS y a
los sistemas basados en PLCs y softwares SCADA; posteriormente se explicarán las
características deseables y los requerimientos mínimos que deben cumplir las redes de
comunicaciones industriales; enseguida se revisarán conceptos claves y propios de las
redes industriales que sirven para comprender los temas que siguen, dentro de ellosse
encuentran los conceptos de tiempo real, determinístico, repetible y métodos de
reporte de datos, entre otros; luego se recordará y expondrá los niveles en que estas
redes son estructuradas dentro de un ambiente industrial(Buses de campo, LAN y
LAN/MAN); a continuación se profundizará en el concepto de buses de campo
describiéndolos según sus características (alta velocidad – baja funcionalidad, alta
velocidad – media funcionalidad y altas prestaciones), y finalmente se describirán
algunos de los buses de campos más comunes indicando cuáles son sus principales
características y sus áreas de aplicación.

5.1 Control distribuido en la industria

Tal como se mencionó en el capítulo 2, la inteligencia en la manufactura de


productos tiende cada vez más a estar distribuida en toda la planta de manera que
cada equipo inteligente puede especializarse en realizar una tarea específica y así
mejorar el rendimiento global del proceso de manufactura [15]; por otra parte, las
comunicaciones digitales serie de los equipos, agrupadas de acuerdo a las funciones
específicas que cumplen en el proceso, son fundamentales para que la inteligencia
distribuida pueda funcionar como un todo sin cableados complejos y se pueda manejar
la planta como un sistema complejo [16].
En un principio, el control distribuido se implementaba en la industria con
soluciones propietarias conocidas como DCS (Distributed Control Systems) que
requerían de una gran inversión de capital para desarrollarlos y ponerlos en marcha
[4]; estos sistemas eran muy costosos porque la cantidad de clientes que eran capaces
de costear el desarrollo eran sólo las empresas bien establecidas y por tanto, la
cantidad demandada no permitía amortizar los costos con precios más bajos [4].
Luego, con el desarrollo de la inteligencia de los PLC (Programmable Locic Controller)
que les permitía implementar funciones de comunicación en red y a las vez ejecutar
tareas más complejas, se fueron desarrollando sistemas con inteligencia distribuida
empleando estos controladores [4].
A continuación se presentan las principales características de estos sistemas
para implementar control distribuido

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 72

• DCS

Los sistemas de control distribuido típicamente realizan control PID para un


número determinado de lazos, implementan algoritmos más complejos como
algoritmos de control óptimo y adaptivo e inteligencia artificial, ofrecen estrategias de
control avanzadas tales como control en cascada, control feed-forward, control de
razón y otras estrategias multivariables [4]; adicionalmente estos sistemas proveen
tendencias, optimización, gráficos y estaciones jerarquizadas con distintos niveles de
acceso para operadores, ingenieros y configuradotes; todo lo anterior en una
plataforma con múltiples procesadores comunicados serialmente por un método
propietario a cada vendedor.
Para comunicarse externamente, los DCS empleaban una interfaz RS-232 o RS-
422 con un software propietario con el cual cada vendedor tenía su propia forma de
enviar los datos a través de la línea de comunicación, sin embargo, para mantenerse
en el mercado los vendedores comenzaron a emplear estándares de comunicación
como Ethernet/TCP y otros estándares propios de los sistemas industriales (buses de
campo .- explicado más adelante) [4].
El sistema en sí, originalmente era manejado por un sistema operativo basado
en UNIX (o alguna variante) de forma que la utilización de un recurso por parte de un
usuario fuese transparente para él; el usuario no debe ejecutar acciones que
explícitamente accedan a un procesador o a un servidor de disco específico, sino que el
sistema operativo por sí solo se encarga de administrar los recursos del sistema de la
mejor forma. Con el tiempo y por la misma razón por la cual los vendedores de DCS
tuvieron que migrar su comunicación externa a estándares abiertos, la plataforma en
la cual se basan estos sistemas es ahora Windows NT/2000 [4]. Con este cambio se
aprovecha la ventaja de emplear un sistema con interfaz gráfica de usuario (GUI –
Graphic User Interface) y un modelo de seguridad ya desarrollado que permite ahorrar
varias horas de desarrollo; también se aprovecha la simpleza de agregar componentes
desarrollados por terceros y la integración con software de oficina.

• Control distribuido basado en PLCs y los sistemas SCADA

Los controladores de lógica programable (PLC) fueron concebidos para


reemplazar a los relés de control, por tanto su principales fortalezas se encuentran en
el área del control ON-OFF o de dos estados; sin embargo, con el tiempo se le fueron
agregando nuevas funcionalidades, primero la capacidad de manejar entradas y
salidas análogas y con ello algoritmos de control como el PID; y luego, la capacidad de
conectarse en redes con módulos de comunicación estándares. Esto último permitió
distribuir la inteligencia en una planta y así se inició del control distribuido basado en
PLCs [4].
Ahora bien, para conformar el sistema de control distribuido, además de
conectar en red los PLCs para distribuir la inteligencia, es necesario dotar al sistema
con la capacidad de adquirir, almacenar y analizar datos para elaborar tendencias y
acciones que permitan modificar el control de una planta y supervisar su
comportamiento [4]. Para ello, los PLCs se integran con computadores tipo PC
dedicados, entre otras cosas, a esas acciones, a servir como interfaces con un usuario
y a conectar (a través de Internet) el proceso con el exterior de la planta para que
pueda ser monitoreada o configurada a miles de kilómetros. Todo este sistema (red de

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 73

PLCs y computadores, y software que permita manejar los datos) puede ser
considerado como un sistema SCADA [12].
SCADA es un acrónimo de “Supervisory Control And Data Acquisition” [31], o en
español, “Control de Supervisión y Adquisición de Datos”. Como su nombre lo indica,
SCADA no es un sistema completo de control, sino que más bien está enfocado al nivel
de supervisión y como tal, corresponde a un conjunto de softwares que se comunican
con los controladores de terrenos (principalmente PLCs) para monitorear y controlar
una planta en industrias como refinerías, mineras, generadoras de energía, sanitarias,
etc. Ahora bien, el conjunto de software y el hardware adicional necesarios para
cumplir con las tareas adquisición, control y monitoreo, se denomina generalmente
sistema SCADA.

Usualmente, un sistema SCADA está compuesto por [31]:


• Uno o más controladores de terreno, generalmente PLCs, que interactúan con
sensores y actuadotes para adquirir y modificar las variables de proceso
• Un sistema de comunicación empleado para transferir los datos entre los
controladores de terreno y una central SCADA. Este sistema puede ser radio
teléfono, cable, satélite, etc., o una combinación de ellos.
• Uno o varios computadores centrales que actúan como servidores y que se
conocen como central SCADA, estación maestra o unidad Terminal maestra
(MTU).
• Un conjunto de softwares estándares o personalizados que interactúan con un
operador (interfaz hombre – máquina conocida también como HMI) para
monitorear y controlar remotamente, a través del sistema de comunicación, los
elementos de terreno.

Los sistemas SCADA pueden ser relativamente simples como un sistema que
monitoree y controle las condiciones ambientales en una oficina, o tan complejo como
un sistema que monitoree y controle toda la actividad en una planta de generación de
energía nuclear [30]. Por tanto, de acuerdo a su complejidad, los sistemas de
comunicación pueden ser simples como una conexión directa entre el SCADA y los
controladores de terreno, o más complejo con una topología de red que interconecte
diversos controladores de terrenos con múltiples clientes y servidores SCADA.
Ahora bien, ya sea que se emplee un sistema de comunicación simple o
complejo para conectar los controladores de terreno con el SCADA, la comunicación
como tal puede ser implementada de diversas formas. Una de ellas es mediante el uso
de soluciones propietarias de los vendedores de sistemas SCADA que sólo son
compatibles con otros productos del mismo vendedor; y otra solución puede ser
emplear estándares de comunicación abiertos que garantizan la comunicación entre
componentes de distintos vendedores que hablen el mismo lenguaje [32]. Esta última
forma de comunicación es la que se emplea mayormente. No obstante, en sistemas
SCADA que poseen diversas celdas de producción y en las cuales en cada una de ellas
los dispositivos de terreno hablan lenguajes distintos, se produce un conflicto al desear
integrar todos estos dispositivos. Como solución a esto y pensando en comunicar
numerosas fuentes de datos que hablen distintos lenguajes, tanto dispositivos a nivel
de planta como bases de datos en salas de control, se crea la interfaz estándar OPC.
OPC (OLE for Process Control) es usado como interfaz estándar en las
comunicaciones de los procesos automatizados ya que permite el intercambio de datos

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 74

entre aplicaciones basadas en Microsoft Windows y hardware específico de


automatización [34]. Aunque OPC fue preliminarmente diseñado para acceder a datos
de un servidor en red, esta interfaz puede ser usada en muchas partes de una
aplicación; de forma que a niveles bajo de la aplicación puede obtener datos de
dispositivos físicos en un sistema SCADA o mediante otra aplicación, como por ejemplo
un software de administración, extraer datos desde un sistema SCADA [32].
Ahora, si bien existen similitudes entre los sistemas DCS y los sistemas SCADA,
debe tenerse presente que existen ciertas diferencias que los hacen característicos
para cierto tipo de procesos. Por una parte, debido a la capacidad de cálculo y a la
implementación de algoritmos de control complejos en los mismos computadores
industriales, los DCS predominantemente realizan control regulatorio en sistemas
continuos complejos; por otra parte, a causa de que la inteligencia está distribuida
principalmente en PLCs, los sistemas SCADA están enfocados a realizar control
supervisorio en procesos continuos no muy complejos y a aquellos que puedan
controlarse con técnicas On-Off.

Dada esta breve introducción de la forma en que se realiza en control


distribuido en las industrias, lo que sigue en este capítulo se enfoca netamente en las
comunicaciones industriales que permiten interconectar la inteligencia distribuida en
una planta.

5.2 Requerimientos de las redes industriales

Las redes de área local de oficinas son muy diferentes a las redes industriales
en cuanto al tipo de dato que transportan, a su confiabilidad y a su flexibilidad, entre
otras cosas. Las redes industriales transportan datos de unos cuantos bits hasta
cientos de kilobytes con un tráfico también variado, un flujo constante de datos
pequeños (variables de entrada – salida) hasta un flujo esporádico de datos más
grandes (configuración o programación de equipos); la confiabilidad de la red es
extrema para asegurar que la planta no pare su producción y provoque efectos
económicos devastadores; y la flexibilidad debe tolerar unos rangos amplios de
modificación, tanto en cantidad como en tipo de equipo, que responda a fielmente a
las necesidades de expansión sin que pierda su eficiencia.
Estas diferencias son productos de los requerimientos propios de las redes
industriales, los cuales se pueden resumir en los siguientes ([4] y [5]):

• Tiempo de respuesta predecible: la respuesta de una planta, desde que se


activa un sensor hasta que es accionado el actuador correspondiente, debe ser
procesada en una ventana de tiempo predefinida para que no se produzcan
errores y se pueda efectuar el control antes de que el sistema se vuelva
inestable.
• Garantía de tiempo de acceso: los dispositivos de la red que basan sus
operaciones basadas en el tiempo necesitan un periodo de acceso definido para
procesar algoritmos de control como PID o sino sus resultados serán erróneos.
• Niveles de prioridad: algunos equipos de control necesitan procesar
urgentemente sus datos porque ellos son más importantes para el proceso que
otros datos, por esta razón es importante contar con un mecanismo con

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 75

prioridad que permita reconocer distintos tipos de datos según la importancia


en el proceso.
• Tiempo de fallas extremadamente bajos: en una oficina cuando una red
falla el usuario puede esperar un tiempo prudente sin que se afecte
considerablemente la producción, en cambio, cuando se produce una falla en
una planta la compañía pierde millones por cada minuto que no se produce; por
tanto, los requerimientos de funcionamiento de la planta deben ser tan altos
como 99.999 %.
• Operación en ambientes hostiles: los equipos de la planta están instalados
en ambientes sucios, con temperaturas extremas, sometidos a vibraciones,
atmósferas químicas y a interferencias electromagnéticas, por lo que sólo los
equipos especialmente fabricados para estos ambientes o aquellos que sean
encapsulados en carcasas industriales pueden soportar estas condiciones.
• Escalable de uno a muchos: la flexibilidad de la red tiene que ser escalable,
esto quiere decir que la red no pierde su eficiencia al hacerle modificaciones
tanto en cantidad como en tipos de equipos. Para ello la red debe ser capaz de
integrar equipamiento adicional que permita que el rendimiento global se
mantenga.
• Compatibilidad de equipos: las plantas automatizadas están constituidas por
cientos de equipos de distinto tipo y distintos fabricantes, equipos nuevos y
antiguos; por esta razón la redes industriales deben ser capaces de interactuar
con todos
• Conectividad con distintas redes de área local: en las plantas
automatizadas existen claramente distintos niveles funcionales, algunos de ellos
están orientados al manejo de información de producción similar a una oficina,
otras a la supervisión del proceso, algunas a interconectar controladores y otras
a interconectar elementos de campo (sensores y actuadores); por ello las redes
industriales deben tener la capacidad de interconectarse entre las distintas
redes que existan en la planta y así tener una visión total de la misma.
• Operado y mantenido por personas que nos son especialistas en
comunicaciones: el sistema de control industrial debe mantener totalmente
transparente al usuario la tecnología de comunicación ya que él no tiene ni, en
general, está interesado en aprender esos nuevos conocimientos que no tienen
relación con el control del proceso en sí, de esta forma la red industrial debe ser
amigable con este tipo de usuarios. Por otra parte, el mantenimiento de la red
industrial también va a ser realizado por una persona sin conocimientos
específicos en redes por lo que la red deberá contar con mecanismos de
diagnósticos, análisis y programación sencilla para encontrar algún problema en
la red sin sufrir revisando la pérdida de algún componente de software, niveles
en la ROM y cambiando la configuración en los protocolos.

Dadas algunas de las características y requerimientos de las redes industriales,


estas se pueden definir como un sistema de comunicación, escalable y apto para
funcionar en ambientes hostiles, que provee servicios bajo restricciones temporales y
que está constituida por interfaces y protocolos capaces de cumplir con esas
restricciones [16].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 76

5.3 Conceptos claves en las redes de comunicaciones


industriales

En las redes industriales se exigen características especiales de funcionamiento


que generalmente están dadas en término de conceptos que pueden ser propios de los
requerimientos industriales, pero que más de alguno también es aplicable a cualquier
red de datos.
En este apartado se darán a conocer los conceptos más comunes con la
finalidad de que el lector pueda comprender los temas que siguen

5.3.1 Throughput

Este término es una medida de eficiencia de la red relacionada con el tiempo de


respuesta ante un suceso o evento. En redes industriales, throughput se refiere al
tiempo comprendido entre la activación de un evento por parte del sensor hasta la
acción realizada por el actuador en respuesta a ese evento [4]; por tanto, de esta
definición se deduce que a menor throughput más rápido es el tiempo de respuesta de
la red.

5.3.2 Determinístico y repetible

En la redes industriales a causa de los algoritmos de control empleados para


controlar un proceso, por ejemplo PID, es necesario disponer de una base común para
los equipos con la finalidad de obtener una respuesta adecuada de los controladores
que basan sus respuestas en operaciones que dependen del tiempo [4].
Pues bien, el concepto “determinístico” caracteriza a una red que es capaz de
asegurar una ventana de tiempo en un tiempo determinado y en la cual todos los
dispositivos de la misma pueden enviar sus datos [40], de esta forma los controladores
que realizan sus operaciones basadas en el tiempo no sufren las perturbaciones en sus
respuestas a causa de retardos producidos en la red de comunicación.
Relacionado con este mismo concepto se encuentra el término repetible el cual
caracteriza a una red como determinística sin importar los equipos que disponga [40],
es decir, si en un momento la red cuenta con “n” equipos con una ventana de tiempo
cada “x” milisegundos, al cambiar la cantidad de equipos de la misma a “n+2” o “n-1”
se mantendrá el mismo periodo de “x” milisegundos en que todos los equipos de la red
tienen asegurada su ventana de tiempo para enviar sus datos.

5.3.3 Tiempo real

En el control de procesos industriales es muy importante tener presente la


escala de tiempo en que se produzcan los eventos y las acciones ya a partir de ella se
pueden diseñar estrategias de control que respondan en un tiempo que sea adecuado

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 77

para un proceso, ya sea para procesos lentos con escalas de tiempo grandes o para
aquellos rápidos con escalas de tiempos pequeñas.
De este modo, según la escala de tiempo en que se encuentre la respuesta del
proceso es el requerimiento de la red para transportar los datos; así un proceso con
escala de tiempo pequeña necesitará un red que sea capaz de transportar rápidamente
los datos y uno con escala de tiempo menor, una red más lenta.
Ahora bien, tiempo real se puede definir como el tiempo en el cual se logran
realizar las tareas necesarias para reaccionar ante un evento informado por un sensor,
de manera que la respuesta a este evento sea percibida en el proceso como
instantánea en su escala de tiempo. Como el tiempo real es dependiente de la escala
de tiempo del proceso, también es dependiente del proceso; sin embargo, 10 [ms] es
una cota de tiempo aceptada por todos para considerar que una respuesta en el
control de un proceso sea en tiempo real.

5.3.4 Modelos de comunicación en redes industriales

La comunicación entre distintos equipos en una red de comunicación puede


darse de distintas formas, puede que un equipo se deba comunicar individualmente
con otro o que un equipo se comunique simultáneamente con varios. Esta forma de
comunicación es definida por los modelos que se emplean, dentro de los cuales se
pueden destacar los siguientes:

• Modelo Fuente – Destino (Source/Destination model)

Este modelo de comunicación, conocido también como el modelo clásico,


establece que la comunicación se debe realizar explícitamente entre el equipo que
emite los datos (fuente) y el equipo al cual se desee entregar dichos datos (destino)
[14]; por esta razón la trama del mensaje contiene explícitamente un campo que
identifica a la fuente y otro al destino, de modo que el mensaje que viaja por la red es
recibido por el equipo que posea la misma dirección impresa en el campo de destino.
Este modelo presenta la desventaja que si una fuente quiere enviar un mensaje
a múltiples destinos, debe hacerlo uno por uno en forma secuencial, es decir, primero
envía el mensaje a la fuente 1, luego envía el mismo mensaje a la fuente 2 y así
sucesivamente hasta que lo envíe a todas las fuentes. Esta característica provoca que
se desperdicie el ancho de banda a causa de que se envía el mismo dato a distintos
destinos, también hace difícil la sincronización de equipo debido a que el mensaje llega
a su destino en distinto tiempo y, además de lo anterior, hace que el tiempo que
necesita una fuente para entregar su mensaje a todos los destinatarios sea
dependiente de la cantidad de equipos presentes en la red.

Figura 5.1.- Trama genérica empleada en el modelo fuente – destino

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 78

• Modelo Productor – Consumidor (Producer/Consumer model)

En este modelo no existen identificadores del equipo fuente ni del equipo


destino, sino que la información que se desea enviar es identificada en un campo de la
trama (identificador) por el equipo que quiere enviar dicha información (productor), de
modo que el resto de los equipos de la red deciden (consumidores), basados en el
identificador, si reciben esta información o no [14].
De acuerdo a lo anterior, a diferencia del modelo fuente - destino y a causa de
que el mensaje a enviar es puesto en la red para que sea “consumido” por quien lo
necesite, el modelo productor – consumidor permite enviar mensajes a múltiples
destinos en un tiempo fijo e independientemente de la cantidad de equipos que estén
presentes en la red, es decir, el modelo productor – consumidor es determinístico y
repetible. Dadas las características de este modelo, es apropiado emplearlo en
ambientes en que se necesitan enviar mensaje multipunto (multicast) o de difusión
(broadcast).

Figura 5.2.- Trama genérica empleada en el modelo productor consumidor

• Modelo Editor – Subscriptor (Publisher/Subscriber model)

Este modelo es una derivación del modelo productor – consumidor, su principal


diferencia es que una tercera parte, conocida como solicitante (requester), pide a un
equipo editor (Publisher) que publique un mensaje en la red de modo que aquellos que
estén subscritos al editor pueden recibir y emplear dicho mensaje [4]

5.3.5 Jerarquía en redes industriales

La jerarquía en redes industriales se refiere a cómo los equipos de la red son


organizados para comunicarse entre sí de acuerdo a asignaciones de privilegios que
controlan el flujo de datos [14]. En la red pueden existir equipos que tengan el mismo
nivel de privilegios que les dan las mismas capacidades para comunicarse o equipos
con diferentes privilegios donde aquellos de mayor nivel tienen prioridad para
comunicarse o incluso control total frente a los que tienen menos privilegios.
Básicamente, las jerarquías de comunicación que existen en las redes
industriales son las siguientes: [14]

• Peer-to-Peer (entre iguales)

Las redes industriales peer-to-peer dan a sus equipos los mismos privilegios
para comunicarse, es por ello que cada equipo puede iniciar una comunicación si el
medio está libre. Obviamente, como cualquiera puede iniciar una transmisión de datos,
debe existir un método de arbitraje para acceder al medio de comunicación, ya sea de
contienda o de paso de testigo.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 79

• Master – Slave (maestro – esclavo)

Las redes industriales que poseen esta jerarquización están formadas por
equipos con distintos privilegios, un tipo conocido como maestro que controla el flujo
de datos de la red y otro conocido como esclavo que responde a los requerimientos del
maestro [14]. Como en estas redes existe un único equipo que controla el flujo de
datos por la red, el método para acceder a red es la interrogación (polling) del maestro
a cada uno de sus equipos esclavos de forma que cada vez que los interroga les
permite transmitir un mensaje.
Cabe mencionar que, a causa de su mecanismo de interrogación, una red
master – slave es una red determinística, pero no repetible ya que a medida que varía
la cantidad de equipos en la red varía la frecuencia con que se interrogan a los
esclavos.

• Multi-Master (multi-maestro)

Este tipo de red se puede considerar como una mezcla de redes peer-to-peer y
redes master-slave en el sentido de que cualquier maestro puede iniciar una
transmisión de datos (parte peer-to-peer) para interrogar a los equipos esclavos (parte
master-slave). [16] Ahora bien, a causa de que existen múltiples equipos con
privilegios para acceder al medio de comunicación, en estas redes existe un
mecanismo de arbitraje entre los maestros de la red; este puede ser del tipo CSMA con
un mecanismo que permita la jerarquización de los maestros a través de unos bits
especiales (por ejemplo, si dos o más maestros comienzan a transmitir al mismo
tiempo, el maestro que tenga el 0 más significativo en el campo de bit especiales tiene
prioridad sobre los otros y gana el acceso al medio) o del tipo paso de testigo.

5.3.6 Métodos de reporte de datos

El reporte de datos se refiere a la manera en que los equipos de la red industrial


intercambian sus datos [14]; usualmente, la forma en que esto se realiza es
determinante para mantener la red industrial con la menor cantidad de datos
circulando a través de ella y así lograr determinismo y velocidad en el intercambio de
datos.
Dentro de los métodos de reporte de datos se pueden encontrar principalmente
los siguientes:[14]

• Interrogativo (polling)

Este método es principalmente utilizado en redes tipo master – slave donde el


equipo maestro interroga a cada uno de sus esclavos para permitirles comunicarse;
así, el tiempo que les concede el maestro lo emplean para reportar sus datos.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 80

• Cíclico

En este método de reporte, los dispositivos envían sus datos a una determinada
frecuencia determinada previamente en la etapa de configuración del equipo; en
general, los equipos de la red son configurados con distintas frecuencias de reporte
según los datos que manejen y en la aplicación que se empleen. El reporte cíclico es
muy apropiado para equipos que manejen señales analógicas y que es muestreada a
intervalos fijos para aprovechar en forma determinista la red.

• Cambio de Estado (Change of State – COS)

Como su nombre lo indica, el reporte de datos por cambio de estado permite el


intercambio de datos entre equipos sólo cuando en ellos ha cambiado su condición
anterior; así entonces, este método de reporte es muy eficaz para redes que manejen
gran cantidad de datos digitales ya que se minimiza considerablemente el uso de la red
y se evita procesar datos que no aportan en nada.

5.3.7 Seguridad intrínseca

Dentro de todo el rango de ambientes industriales existen algunos que son


propensos a explosiones debido a las características ambientales de su atmósfera, de
manera que al existir alguna fuente de ignición se puede producir una explosión que
cause daño a las personas y a los bienes materiales [28]. Estos ambientes son
conocidos como atmósferas explosivas y son clasificados de acuerdo a lo indicado en la
tabla 5.1

Europea Americana Descripción

Zona 0 (Ex) Div 1 Atmósfera explosiva se encuentra presente de manera


continua o prolongada (Explosiones continuas).

Zona 1 (Ex) Div 1 Atmósfera explosiva se puede producir en Operaciones


normales (Explosiones intermitentes).

Zona 2 Div 2 Atmósfera explosiva no se puede producir en


operaciones normales y, si se da, es por periodos de
tiempo cortos y poco frecuentes (Condición anormal de
explosión).

Zona 20 Div 2 Presencia de polvos explosivos de manera continua o


prolongada (Condición anormal de explosión).

Zona 21 Div 2 Presencia de polvos explosivos de manera ocasional


(Condición anormal de explosión).

Zona 22 Div 2 Presencia de polvos explosivos por cortos períodos de


tiempo o acumulación de capas de polvo (Condición
anormal de explosión).

Tabla 5.1.- Clasificación de atmósferas explosivas [29]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 81

El principio básico de protección ante las explosiones es evitar que materiales


inflamables (gas, vapor, niebla o polvo) en peligrosas cantidades de aire (oxígeno) y
fuentes de la ignición (chispas eléctricas, altas temperaturas) estén presentes al
mismo tiempo. Ahora bien, en los ambientes clasificados según la tabla 5.1 esta
medida de protección básica no es suficiente así que se deben aplicar acciones
especiales para evitar una explosión. En un principio, estas medidas especiales
consistían en el uso de métodos como cajas y gabinetes a prueba de explosión,
gabinetes con presurización, inmersión en aceite y relleno de ductos o canaletas de
pasaje con talco o arena, entre otros [28]; sin embargo, con el tiempo se desarrollaron
nuevas tecnologías que permitieron diseñar y fabricar equipos para cada zona de
atmósfera explosiva que minimizaran los efectos de ignición, todos ellos diseñados
para cumplir requerimientos de disipación o almacenamiento de energía que pueda
causar una ignición en ambientes explosivos.
El criterio de diseño de equipos que cumplan con un cierto nivel de disipación o
almacenamiento de energía sigue la filosofía del concepto de seguridad intrínseca, el
cual establece que no se debe superar un nivel de energía que pueda generar altas
temperaturas, chispas o arcos eléctricos que puedan producir ignición. De esta forma
se puede definir seguridad intrínseca como un método de prevención que garantiza
que los equipos bajo el logo de seguridad intrínseca (EExi) limiten su disipación o
almacenamiento de energía de acuerdo a la zona para los cuales fueron diseñados y
fabricados [29]; en general, estos dispositivos tienen acotados sus niveles de tensión,
corriente y potencia máximos en 1.2 [V], 0.1 [A] y 25 [mW], pero para aquellos
equipos pasivos con o sin almacenamiento de energía se les deben aplicar normas
industriales para que se puedan utilizar en las zonas Ex.
Actualmente, los componentes de seguridad intrínseca son los más económicos
de fabricar y no requieren de blindajes ni encapsulamientos pesados y costosos;
permiten mediciones y calibraciones directas; pueden realizarse reemplazos de
dispositivos sin cortes de energía y ofrecen gran flexibilidad para modificaciones y
ampliaciones. Adicionalmente y quizás aún más importante, si la instalación ha sido
efectuada de la manera aprobada utilizando componentes aprobados, la seguridad de
la instalación queda intrínsecamente lograda y no depende de un encapsulamiento o
blindaje que puede perder hermeticidad con el paso del tiempo y con el uso [29].

5.4 Estructura de las redes industriales

Las redes industriales tienen como objetivo interconectar automatismos


distribuidos en una planta con la finalidad de aumentar las prestaciones del conjunto y
así forma un sistema integrado con todos los equipos.
Esta integración de equipos no es al azar, sino que más bien es estructurada y
jerarquizada de acuerdo a las tareas que realicen cierto grupo de los equipos dotados
de inteligencia. Esto distribución ordenada da lugar a la estructura de las redes
industriales.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 82

MB WAN PC PC

Nivel LAN/WAN

Servidor Servidor
Corporativo Corporativo

SCADA SCADA
client client
Tamaño de datos

SCADA SCADA
server server
Nivel LAN
SCADA
client

PLC PLC

Nivel Fieldbus

FI
FT

M
bit

Figura 5.3.- Estructura de una red industrial [16]

En la estructura de las redes industriales se pueden distinguir tres niveles, nivel


Fieldbus o también conocido como nivel de bus de campo, nivel LAN y nivel LAN/WAN.
[16]

• Nivel de Fieldbus: este es el nivel más cercano al proceso. En el se encuentra


una gran cantidad de equipos de campo (sensores, actuadores, multiplexores
de entrada – salida, etc.) que controlan distintas parcelas del proceso y que son
integrados por las redes de este nivel. En la parte superior de este nivel, se
encuentran controladores que pueden actuar como maestro de la red y que en
conjunto con sus esclavos forman una célula de fabricación. Desde el punto de
vista de datos, se puede decir que en el nivel fieldbus se transfieren
constantemente datos pequeños por lo que la red de comunicaciones en este
nivel debe cumplir con estrictos requerimientos de tiempo de respuesta.
• Nivel de LAN: este nivel, jerárquicamente superior al nivel fieldbus, se encarga
de enlazar las células de fabricación y además de interconectar equipos que
permiten la supervisión y mando centralizado para cambiar consignas, alterar
programas y obtener datos del proceso para su posterior procesamiento
(tendencias, alarmas, etc.). En el nivel LAN se pueden encontrar servidores y
clientes SCADA y ordenadores de proceso dedicados al diseño y control de
calidad del proceso. Los datos en este nivel fluyen más esporádicamente que en
el nivel anterior y su tamaño es también mayor.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 83

• Nivel LAN/WAN: este nivel está orientado a la gestión y documentación del


proceso y como tal tiene características similares a una red de oficina;
típicamente se encuentran ordenadores compartiendo recursos a través de la
implementación de servidores que integran bases de datos de la producción,
tales como control de stock, control de costos, control de proveedores, etc. Aquí
se integran todos los niveles anteriores y se le da a la planta una salida al
mundo exterior a través de Internet y redes privadas virtuales.

5.5 Buses de campos (Fieldbuses)

Un bus de campo es un sistema de transmisión de datos que se encuentra en el


nivel de red (dentro de la estructura de una red industrial) más próximo al proceso y
que tiene como objetivo facilitar la instalación, mantenimiento y operación de equipos
en procesos industriales conectados en red. Para cumplir con lo anterior, un bus de
campo sustituye el cableado tradicional de lazo de corriente (4-20 mA) o de voltaje (0-
10 V) que conecta los elementos de campo (sensores, actuadores, PLCs, etc.), por una
sola línea de transmisión digital (conocida como bus) que permite un intercambio de
información serie y bi-direccional [6].
La implementación de buses de campo en un proceso requiere la adición una
pequeña capacidad de procesamiento a los elementos de campo de modo que sean
capaces de procesar un protocolo de comunicación simple. Esta pequeña capacidad se
procesamiento se obtiene al incorporarles microprocesadores simples y de bajo costo
que, además de gestionar las comunicaciones, son capaces de implementar funciones
de diagnóstico, control y mantenimiento de los equipos de campo [16]. Con estas
capacidades, cada nodo de red (elemento de campo) tiene la inteligencia de informar
por sí mismo una falla en el equipo por lo que el tiempo de mantenimiento y detección
de fallas en una planta se reduce considerablemente. Además de las funciones
descritas anteriormente, los buses de campo permiten implementar una comunicación
jerarquizada con los niveles superiores en una estructura de red industrial de forma
que se pueden integrar las variables del proceso con los distintos niveles de la red (por
ejemplo, supervisión).
En líneas generales, los buses de campo se definen con tres capas funcionales,
una capa física que especifica la interfaz de comunicación que soporta (típicamente
más de una interfaz para cada bus), una capa de enlace que gestiona el acceso al
medio y el enlace de comunicación entre los equipos (es la capa que realmente
distingue un bus de campo con otro), y una capa de aplicación, dirigida a un usuario,
que permite implementar las funciones de diagnóstico, control y mantenimiento de un
elemento de campo. [6]
Ahora bien, a causa de que en un principio no existía ningún estándar que
regulase la creación de un bus de campo, en la actualidad existe una amplia gama de
ellos que dependen de las aplicaciones para las cuales fueron destinados. Con el paso
del tiempo, se fue notando que la existencia de tantos buses de campo dificultaba la
compatibilidad de equipos y la interconexión de los mismos por lo que las distintas
asociaciones internacionales o fabricantes de una región comenzaron a agruparse para
tratar de formular un estándar común. En este proceso, el intento más serio de
normalización de un bus de campo por parte de un organismo internacional, lo realizó
la IEC (International Electrotechnical Commission) con su comité de trabajo TC65C-
WG6, quienes definieron un conjunto de reglas genéricas que crean un punto de
partida para formular el deseado estándar.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 84

Las reglas genéricas propuestas por la IEC son las siguientes: [16]
• Nivel físico: Bus serie controlado por un maestro, comunicación half-dúplex en
banda base.
• Velocidades: 1 Mbit/s para distancias cortases y de 250 Kbits/s a 64 Kbits/s
para distancias largas.
• Longitudes: 40 m para la máxima velocidad y 350 m a velocidades más bajas.
• Número de periféricos: 30 nodos como máximo, con posibles ramificaciones
hasta un máximo de 60 elementos.
• Tipo de cable: pares trenzados y apantallados (STP).
• Conectores: bornes tipo industrial o conectores tipo D9 o D25.
• Conexión / desconexión "on line": la conexión y/o desconexión de algún
nodo no debe interferir el tráfico de datos.
• Topología: tipo bus con posibles derivaciones hacia los nodos o periféricos.
• Longitud de ramificaciones: máxima longitud de las derivaciones de 10 m.
• Aislamientos: 500 [V] CA permanentes entre elementos de campo y el bus.
Tensión de prueba 1500 [V] CA por 1 minuto.
• Seguridad intrínseca: opción a conectar elementos de campo con tensiones
reducidas para atmósferas explosivas.
• Alimentación: opción de alimentar los elementos de campo a través del bus.
• Longitud de mensajes: mínimo 16 bytes por mensaje.
• Transmisión de mensajes: posibilidad de diálogo entre cualquier par de
nodos sin repetidor. Esto no excluye, sin embargo, la posibilidad de que la
comunicación se haga a través de un maestro ni tampoco excluye el empleo de
repetidores "transparentes" para incrementar las distancias de transmisión.
• Maestro flotante: posibilidad de maestro flotante entre diversos nodos
(cambio del control de la red cuando ha múltiples maestros).
• Implementación de protocolo: los circuitos integrados que implementen el
protocolo deben estar disponibles comercialmente y ser de dominio público (no
protegidos por patentes de exclusividad).

5.5.1 Ventajas de los buses de campo

Dentro de las ventajas que ofrecen los buses de campo se pueden mencionar
las siguientes:

• Reducción de hardware: debido a la reducción del cableado se ahorra


además en canaletas, conduits, el tamaño se gabinetes de conexión y, en
general, todo lo relacionado con el cableado desde los elementos de campos
hasta los controladores. [6]
• Flexibilidad: como el sistema fue pensado para permitir constantes cambios
en la red, agregar un nuevo equipo o incluso cambiar la distribución física del
bus no es una tarea compleja, ya que por una parte basta con conectar

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 85

directamente el equipo al bus de campo y por otra que sólo se debe modificar
un solo cable. [6] Además de lo anterior, la flexibilidad del sistema aumenta
considerablemente cuando el bus empleado es abierto (no depende de un solo
fabricante) ya que permite interconectar equipos de distintos vendedores.
• Fácil mantenimiento: a causa de los sistemas basados en buses de campo
incluyen funciones de diagnóstico, control y mantenimiento, la detección de
fallas y el mantenimiento del sistema resulta una tarea bastante rápida y
sencilla. Además como el sistema no está orientado a especialista de redes, los
usuarios no necesitan conocer más que unos pocos servicios de administración
de red para reparar posibles averías [62].
• Aumento de la eficiencia: al ser un sistema de comunicación bi-direccional se
puede realizar la comunicación entre los mismos elementos de campo y por
tanto las variables del proceso pueden estar disponibles en todos ellos; de esta
forma se puede distribuir mejor la inteligencia de una planta
• Ahorro en los costos: a causa de la reducción del cableado, se estima que la
reducción de costos en la interconexión de los elementos de campo y los
controladores puede ser de 5:1 [6]; junto con esto, debido a las funciones que
disponen los elementos de esta red, la instalación, puesta en marcha se realiza
en menos tiempo y por tanto se requieren menos horas de trabajo; relacionado
con las funciones de los elementos, también se ahorra tiempo en la detección
de fallas y por ende tiempo de parada de una planta y pérdida en la producción.
• Seguridad: por una parte, al comparar las señales de estos buses con aquellas
señales analógicas que transitan por los tradicionales lazos de control de 4-20
[mA], se puede decir que las señales digitales de los buses de campo entregan
mensajes más confiables a causa de que las señales pueden ser corroboradas e
incluso reconstruidas [62]; por otra parte, como en los mensajes de
transmisión se pueden incluir las señales de diagnóstico de los equipos, en los
sistemas de control se pueden incluir acciones específicas ante falla de los
equipos; de la misma manera, debido a que los buses de campo permiten
implementar sistemas redundantes, la continuidad de la producción se ve
doblemente protegida al contar con la posibilidad de cambiarse de red en el
caso del fallo de la otra. Además de lo anterior, se debe considerar que existe la
opción de contar con buses de campo con seguridad intrínseca, por lo que su
operación en ambientes explosivos es segura.

5.5.2 Clasificación de los buses de campo

En la actualidad existe una amplia gama de buses de campo que están


destinados satisfacer distintas necesidades en los procesos, según la aplicación a la
cual se va a destinar el bus son las prestaciones que van a tener. Así, en una
clasificación general, se pueden distinguir tres tipos de buses de campo, aquellos de
alta velocidad y funcionalidad baja, de de alta velocidad y funcionalidad media, y de
altas prestaciones [6].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 86

• Buses de campo de alta velocidad y funcionalidad baja

Este tipo de bus conecta directamente a la red equipos simples y pequeños,


tales como fines de carrera, fotocélulas, relés y actuadores simples, en general son
sensores y actuadores de bajo costo [6]. Los equipos de este tipo de red necesitan de
una comunicación rápida (en tiempo real) para transportar variables de proceso que,
en general, son discretas (On – Off); sin embargo también pueden transportar algunos
datos analógicos o una mezcla de ellos. Desde el punto de vista de tamaño datos que
transporta, se puede decir que estas redes están orientadas a transportar datos en
forma de bits, bytes y algunos bloques pequeños. Estas redes no pretenden cubrir
grandes distancias (< 100 mt) aunque los buses con mayores prestaciones dentro de
este grupo pueden cubrir hasta 500 mt. Su principal preocupación es mantener los
costos de conexión tan bajos como sea posible.
Ejemplos típicos estos tipos de redes son: ASi,Interbus Loop y CAN.

• Buses de campo de alta velocidad y funcionalidad media

Estos tipos de buses permiten el envío eficiente de bloques de datos de tamaño


medio por lo que se pueden incluir en los mensajes transmitidos información
relacionada con la configuración, calibración o programación de un dispositivo de la
red [6]; de esta forma estos buses permiten manejar más equipos y datos que los
buses agrupados bajo la categoría anterior. Los buses clasificados como de alta
velocidad y funcionalidad media son buses capaces de controlar dispositivos de campo
complejos, de forma eficiente y a bajo costo. Normalmente incluyen funciones
utilizables desde programas basados en PCs para acceder, cambiar y controlar los
diversos dispositivos que constituyen el sistema (supervisión).
Algunos ejemplos de este tipo de redes son: Device-Net, Profibus DP, LonWorks
e Interbus- S.

• Buses de campo de altas prestaciones

Los buses de campos clasificados bajo esta categoría son capaces de soportar
comunicaciones en todos los niveles de la producción (estructura de redes
industriales) y son las redes que permiten transportar los datos a las mayores
distancias [6]. Los equipos acoplados a la red poseen la inteligencia suficiente para
desempeñar funciones específicas de control (tales como lazos de control PID), control
de flujo de información y de procesos. Aunque se basan en buses de alta velocidad, los
tiempos de transferencia pueden ser considerablemente mayores que de los buses de
campos clasificados bajo las otras categorías, principalmente a causa de que a red
debe ser capaz de comunicar varios tipos de datos (discretos, analógicos, parámetros,
programas e informaciones del usuario) y a las características funcionales y de
seguridad que se les exigen. En general, estos buses de campo cumplen con las
recomendaciones genéricas propuestas por la IEC, pero de ellas se pueden destacar las
siguientes características: [6]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 87

o Redes multi-maestro con redundancia.


o Comunicación maestro-esclavo según el esquema polling.
o Recuperación de datos desde el esclavo con un límite máximo de tiempo
o Capacidad de direccionamiento unicast, multicast y broadcast,
o Descarga y ejecución remota de programas.
o Altos niveles de seguridad de la red, opcionalmente con procedimientos
de autentificación.
o Conjunto completo de funciones de administración de la red.

Ejemplo de estas redes son: Fieldbus Foundation, Profibus PA.

5.5.3 Algunos buses de campo

En esta sección se describen algunos de los buses de campo más conocidos,


algunos de ellos son descritos con más detalles que otros debido a la información
disponible, pero siempre se trata de describirlos de la mejor manera para que se
reflejen sus principales características.

5.5.3.1 AS-I

La interfaz sensor actuador cuya sigla en inglés es AS-I (Actuator Sensor


Interface) fue desarrollada para el mercado europeo en 1993 y luego llevada a los
Estados Unidos en 1996 [36]. Actualmente es un estándar abierto que es administrado
por la AS-i International Association que agrupa a 80 miembros internacionales en
nueve naciones (Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra,
Italia, Japón y Suiza). [37]
Este bus de campo se sitúa en el nivel más cercano al proceso y fue concebido
para reemplazar al tradicional cableado paralelo de los sensores y actuadores en
aplicaciones discretas (pulsadores, válvulas, relés, etc.), por lo que complementa las
comunicaciones entre los PLCs y los demás buses de campo. Principalmente, AS-I
consiste en un par de cables sin trenzar y ni apantallar que conectan dispositivos que
tienen un chip AS-I; este chip no tiene un procesador y por tanto no necesita
programación, sólo maneja datos a nivel de bit, es rápido, seguro y fue construido
para desempeñarse en ambientes industriales. [37]
AS-I emplea una comunicación del tipo maestro – esclavo donde el equipo
maestro encuesta a un máximo de 31 esclavos en 5 [ms] distribuidos en una distancia
máxima de la red, sin repetidor o extensor, de 100 [mt] (300 [mt] con repetidores y
extensores) [37] (la distancia de la red se mide considerando el bus principal y todas
las derivaciones que pudiese tener hacia los equipos de campo, ver figura 5.4).

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 88

DT AS-I = A + B + C + D + E + F

Figura 5.4.- Esquema de conexión en el bus AS-I

AS-I emplea dos cables sin trenzar y ni apantallar para conectar los
dispositivos en la red por los cuales no solo se transportan datos, sino que también la
alimentación de los dispositivos de campo para cada segmento de la red 13 . Esta
alimentación se obtiene al conectar, en cualquier parte del segmento de red, una
fuente de poder de 30 [VDC] que suministre entre 0 y 8 [A] (8 [A] es el máximo
soportado en toda la red). Para lograr inmunidad al ruido, la transmisión se hace
basándose en una codificación Manchester
Típicamente, los cables AS-I son planos, codificados por colores y disponen de
una tecnología especial para se puedan conectar los dispositivos, tienen una guía
mecánica que evita errores de conexión a causa de polaridades incorrectas y un
material especial que permite que unas cuchillas de penetración ubicadas en el
dispositivo que se quiera conectar, “muerda” el cable dejándolo asilado del medio
(hasta IP67). Ver figura 5.5.

Guía mecánica

Cuchillas de Penetración

Figura 5.5.- Cable AS-I típico [37]

13
Se considera un nuevo segmento de red cuando se incluye un repetidor en la red AS-I, en el caso de
emplear extensores no se emplean nuevas fuentes de poder

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 89

Tipo de cable Descripción

Amarillo (típico) Cable protegido plano de dos alambres que transporta datos y
energía a los sensores y actuadores

Negro Cable protegido plano de dos alambres usado para energizar


auxiliarmente a sensores y actuadores en los rangos de 30 VDC.

Rojo Cable protegido plano de dos alambres usado para energizar


auxiliarmente a sensores y actuadores en los rangos de 230 VAC.

Redondo Cable protegido redondo de dos alambres alternativo al cable plano

Apantallado Cable protegido redondo de dos alambres usado como alternativa


en áreas con altos niveles de ruido. Solo ocasiones especiales

Tabla 5.2.- Tipos de cables AS-I 14 [37]

AS-I puede incorporar dos tipos de dispositivos esclavos, uno que corresponde a
equipamiento existente en la planta al cual se le agrega un módulo de conexión que
tiene el chip AS-I, y el otro, que es conocido como dispositivo dedicado, que no es más
que un equipo especialmente fabricado para el bus AS-I (incluye el chip AS-I) y que
puede ser conectado directamente al bus. Ambos soportan índice de protección hasta
IP67. Todos los dispositivos esclavos pueden soportar hasta 4 entradas más 4 salidas
digitales, por lo que la totalidad de una red AS-I puede manejar hasta 248 E/S
discretas
El manejo de las E/S de los dispositivos esclavos se realiza mediante la
interrogación del maestro de la red (solo 1), este equipo demora 150 [us] para
interrogar a cada esclavo (465 [ms] para 31 esclavos) y reserva dos ciclos de pregunta
para administración del bus (detección de fallas); en el caso de que el maestro
interrogue a un esclavo que no responda, vuelve a repetir la pregunta una vez más en
ese mismo ciclo de preguntas y si nuevamente el esclavo no vuelve a responder el
maestro repite el mismo procedimiento en los siguientes dos ciclos de preguntas;
finalmente, si el esclavo no responde, el maestro reporta un bit de error al controlador
de los equipos.
La interconexión de dispositivos en un bus de campo AS-I se puede realizar con
variadas topologías, se puede emplear una topología bus sin necesidad de
terminadores de línea, una topología estrella, daisy chain (topología bus con longitud
de derivaciones igual a 0) y árbol. [36]

14
Cualquier cable puede usarse si sus características técnicas son: Ancho de banda de 167 [KHz],
Resistencia < 90 [mΩ/m] y Capacitancia < 80 [pF/m]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 90

Figura 5.6.- Topologías soportadas por el bus de campo AS-I [36]

Finalmente, cabe mencionar que el bus de campo AS-I no es apto para


aplicaciones que requieran manejar E/S análogas (aunque la nueva norma permite un
manejo limitado de este tipo de entradas), cuando se requiera de sistemas
redundantes en datos y energía, o cuando se necesite enlazar una red en distancias
grandes (> a 300 [m]). [37]

5.5.3.2 Hart

El bus de campo HART (Highway Addressable Remote Transducer) fue


originalmente desarrollado por Rosemount para sus transmisores inteligentes y
posteriormente fue cedido a la fundación HART. [4]
HART está dedicado a trabajar paralelamente sobre el tradicional lazo de control
de 4-20 [mA], es decir, por el mismo lazo se transmite la señal análoga y una señal
digital. La señal digital se obtiene al variar la señal análoga ± 0.5 [mA] a una
frecuencia de 1200 [Hz] (1 digital) y a 2200 [Hz] (0 digital) [6]; esta variación se
hace de manera que la componente continua de la señal se mantenga igual a 0 para
no afectar la señal análoga del proceso que se puede seguir empleando como una
señal redundante para entregar mayor seguridad al sistema. Ahora bien, como la
mayoría de los componentes de un lazo de control limitan la frecuencia de la señal de
entrada a 3 [Hz], la señal digital no afecta el proceso y por la misma razón los cambios
que se deben hacer para implementar este bus de campo son mínimos, solo el
dispositivo HART con su transmisor [6].
Un bus de campo HART transmite su señal digital a 1200 bps sobre un par
trenzado apantallado hasta una distancia de 3 [Km]. Como su modo de transmisión es
half-duplex, todo el trabajo de configuración o cambios prolongados debe realizarse
off-line (dispositivo fuera de la red). A causa de su baja velocidad de transmisión, se

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 91

debe entender que el bus HART puede emplear solo señales del proceso que varíen
lentamente; por ello, normalmente no se emplea para controlar procesos, sino que
más bien, como un bus de supervisión [4].
HART emplea para su comunicación un esquema maestro – esclavo, con la
posibilidad de tener hasta 2 maestros no intercomunicables (un “Handheld” y una
interfaz de computador) y hasta 6 esclavos en su versión multi-drop (HART-II). Se
debe tener presente que, aunque se pueda conectar hasta 6 dispositivos esclavos, solo
una variable de proceso por dispositivo puede ser enviada a través de la señal de 4-20
[mA]; por esta razón para transmisores multivariables que manejen al mismo tiempo
la temperatura de un proceso, la temperatura absoluta, etc., se debe elegir cuál de
esas variables se transmitirá o bien, emplear un splitter HART. [4]

5.5.3.3 DeviceNet

DeviceNet fue desarrollado originalmente por Allen-Bradley a mediados de los


noventa y posteriormente traspasado a la ODVA (Open DeviceNet Vendor Association)
para convertirse en una especificación abierta [38].
Este bus de campo se ubica en el nivel más bajo de la estructura de
comunicaciones industriales, por tanto provee comunicación bi-direccional y digital
para manejar señales discretas o análogas entre sensores, actuadores y dispositivos de
un nivel mayor como lo pueden ser un PLC o un computador industrial. La
comunicación bi-direccional que provee DeviceNet permite tener la capacidad de
diagnóstico, control y mantenimiento de los dispositivos conectado en el bus. [6]
DeviceNet está basado en CAN (Controller Area Network), una red de
comunicación ampliamente usada en la industria automotriz para interconectar sus
computadores; como modelo de comunicación, emplea el modelo Productor –
Consumidor que le provee la capacidad de implementar una comunicación maestro –
esclavo, múltiples maestros y peer-to-peer con la posibilidad de intercambiar
información en forma cíclica, ante un cambio de estado o por la interrogación de un
maestro.
Como método de arbitraje para acceder al medio, DeviceNet (CAN) emplea una
versión modificada de CSMA (Carrier Sense Multiple Access) que evita las colisiones;
esta versión modificada permite priorizar los dispositivos a través de unos bits
ubicados en un campo identificador de forma que al momento de configurar los
dispositivos se establece su prioridad, el dispositivo con menor identificador tiene
mayor prioridad (bits 0s prevalecen sobre bits 1s) [14]. Por ejemplo, si dos
dispositivos que quieren transmitir determinan que la línea está desocupada (CSMA) y
comienzan a enviar su mensaje al mismo tiempo, el equipo que transmita un 1 en uno
de sus bits de identificación detendrá su transmisión si escucha que el otro dispositivo
ha transmitido un 0 al mismo tiempo.
DeviceNet permite conectar hasta 64 dispositivos empleando múltiples
topologías; al igual que el bus AS-I soporta la topología bus, daisy chain, estrella y
árbol, pero cuando se emplea la topología bus se debe emplear en cada extremo de la
línea una resistencia de terminación (121 [Ω], 1%, 1/4W) o un dispositivo DeviceNet.
[39] Típicamente emplea dos pares de cables trenzados y apantallados para
intercomunicar los dispositivos, un par para transportar los datos con velocidades de
hasta 500 Kbps y el otro, para entregar energía a los dispositivos de campo
directamente desde el bus (24 [VDC], 8 [A]). Ver tabla 5.3 para detalles de los
distintos tipos de cables.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 92

Figura 5.7.- Cable DeviceNet típico [39]

Tipo de cable Descripción

Grueso Capaz de transportar hasta 8 [A]. 18 AWG de calibre de cables


para datos, 15 AWG de calibre de cables para energía

Medio Capaz de transportar hasta 8 [A]. 20 AWG de calibre de cables


para datos, 17 AWG de calibre de cables para energía

Delgado Capaz de transportar hasta 4 [A]. 24 AWG de calibre de cables


para datos, 22 AWG de calibre de cables para energía

Plano (KwikLink) Capaz de transportar hasta 8 [A]. Similar a cable AS-I, pero de 4
hilos

Tabla 5.3.- Tipos de cables DeviceNet. Pueden ser empleados para el bus troncal o
para las derivaciones [39]

Las velocidades de transmisión soportadas, como para cualquier red de


comunicación, depende de la distancia total de la red y del medio empleado, pero en el
caso particular de DeviceNet, la velocidad máxima queda limitada a la velocidad del
dispositivo que tenga la menor velocidad entre todos aquellos que estén conectados a
la red. [38] Ver tablas 5.4 y 5.5 para detalles de las distancias soportadas en función
de velocidades de transmisión según los tipos de cables.

Velocidad de transmisión

500 Kbps 250 Kbps 125 Kbps

Grueso 100 m 250 m 500 m


Tipo de
Cable

Delgado 100 m 100 m 100 m

Plano 75 m 200 m 420 m

Tabla 5.4.- Longitud máxima del bus troncal en función de velocidad soportada para
cada tipo de cable DeviceNet

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 93

Velocidad de transmisión

500 Kbps 250 Kbps 125 Kbps

Individual 6m 6m 6m

Total 39 m 78 m 156 m

Tabla 5.5.- Longitud máxima para las derivaciones del bus en función de velocidad
soportada Todos los tipos de cable

Finalmente, se debe tener presente que el bus de campo DeviceNet no es apto


para aplicaciones que requieran sistemas redundantes o seguridad intrínseca, tal como
tampoco lo es el bus AS-I; sin embargo, una ventaja que tiene DeviceNet sobre AS-I
es su capacidad de revisar los datos enviados (paridad y CRC), y la posibilidad de
intercambiar datos bajo distintos esquemas, cambio de estado, en forma cíclica y bajo
encuesta de uno de los maestro de la red. [39]

5.5.3.4 Control-Net

ControlNet es un bus de campo abierto desarrollado originalmente por Allen-


Bradley y luego cedido para su administración a la organización internacional de
vendedores y usuarios de ControlNet. Está orientado a la comunicación entre
controladores (por ejemplo, PLCs), controladores y dispositivos como maestros de
redes inferiores (por ejemplo DeviceNet), y controladores y sistemas externos (por
ejemplo, redes superiores o equipos de supervisión), por lo que se ubica en la parte
superior del nivel más bajo de la estructura de redes de comunicaciones industriales.
Dentro de las principales características de este bus de campo se pueden
mencionar su capacidad de integración transparente entre la red DeviceNet y
Ethernet/IP, y con un módulo adecuado, con Foundation Fieldbus; la implementación
del modelo de comunicación Productor – Consumidor con el soporte de múltiples
maestros, maestro - esclavo y equipos con los mismo privilegios (peer-to-peer); y la
posibilidad de transmitir de manera unicast, multicast y broadband a tasas de 5 Mbps
con la opción de sistema redundante y en ambientes intrínsecamente seguros. [4]
La misión de ControlNet es proveer simultáneamente el transporte de manera
confiable y a alta velocidad de: [40]

• Datos de E/S y de control


• Datos no críticos relacionados con el sistema de control (configuración,
parámetros, etc.)

Para lograr lo anterior, ControlNet emplea un algoritmo para acceder al medio


conocido como CTDMA (Concurrent Time Domain Multiple Access) con el cual regula en
el tiempo y en forma periódica la oportunidad que tiene un equipo para transmitir sus
datos. La razón a la cual se repite el intervalo que tienen todos los equipos de la red
para transmitir sus datos se conoce como NUT (Network Update Time), el intervalo en
sí que tienen todos los equipos, como NUI (Network Update Interval), y el intervalo
individual que tiene cada equipo, como slot time.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 94

Tiempo reservado para


mensajes programados
Intervalo de actualización Tiempo reservado para Tiempo reservado para
de la red (NUI) mensajes NO programados mantenimiento de la red

Tiempo

Slot time, tiempo que


necesita 1 estación para
transmitir sus datos

Figura 5.8.- Método de acceso al medio empleado por ControlNet [40]

Como se muestra en la figura 5.8, el intervalo de actualización de la red (NUI)


está compuesto por tres secciones: [40]

• Programada (Scheduled)
• No programada (Unscheduled)
• Salvaguarda (Guardband)

La sección programada esta destinada para el tráfico determinista, repetible y


en tiempo real de datos, como lo pueden ser variables de proceso discretas, análogas
o datos de enclavamiento entre iguales. En este intervalo pueden operar todos los
dispositivos que tengan sus direcciones entre 1 y SMAX, donde SMAX corresponde a la
dirección más alta capaz de reservar un slot time para cada dispositivo en el intervalo
de actualización; es decir, si un dispositivo necesita 5 [ms] para transmitir sus datos
(slot time) y el intervalo de actualización de la red es de 40 [ms], SMAX es igual a 8.
La sección no programada del intervalo de actualización de la red está
destinada para transmitir datos que no requieran prioridad, como por ejemplo datos
peer-to-peer, datos de configuración de equipos, etc. Los dispositivos cuya dirección
no se encuentren en la sección programada, pero sí se encuentren entre SMAX y un
parámetro de dirección conocido como UMAX (típicamente SMAX+8), pueden transmitir
sus datos en este intervalo; sin embargo, no solo estos equipos pueden transmitir en
esta sección, sino que también lo pueden hacer aquellos que se encuentren en la
sección programada. Además de lo anterior, cabe mencionar que el derecho de
transmitir primero en este intervalo rota en cada intervalo de actualización (NUI), de
modo que si en un NUI1 el equipo con la dirección 10 tenía la primera oportunidad de
transmitir en la sección no programada, en el NUI siguiente (NUI2) el equipo con la
dirección 11 tendrá la primera oportunidad.
La sección salvaguarda es una sección donde el equipo con la menor dirección
de red, conocido como moderador, envía datos para mantener sincronizados a todos

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 95

los equipos de la red (NUT, SMAX, UMAX, slot time). En el caso de que un equipo
moderador falle, el siguiente equipo con la menor dirección de red asume ese papel.
Lo recientemente explicado tiene la finalidad de familiarizar al lector con la
terminología empleada en el bus de campo ControlNet y qué es lo que representa
funcionalmente, ya que esta terminología (NUT, SMAX, UMAX y slot time) es fundamental
para la configuración de una red.
Ahora bien, desde el punto de vista del cableado, ControlNet basa su
distribución en una topología de bus a través de un cable coaxial (típicamente) con
terminaciones de 75 [Ω] en cada de sus extremos y conectores BNC o, fibra óptica. Las
distancias máximas de transmisión en toda la red son de 6 [Km] para medio de cobre
y 20 [Km] para fibra óptica, no obstante, dependen de la cantidad de equipos que se
quieran interconectar al bus de campo ControlNet.
La red ControlNet está formada por un bus troncal, TAPs, terminadores,
repetidores (repeaters) y puentes (bridges); y, según los elementos que se empleen,
puede ser subdividida en subredes (denominadas “link” en la biografía ControlNet) y
segmentos. Ver figura 5.9
Una red corresponde a una colección de nodos que incluye repetidores, puentes
y dispositivos; una subred es una colección de repetidores y dispositivos con
direcciones únicas que deben estar comprendidas entre 1 y 99 (los repetidores con
tienen dirección de red); un segmento corresponde a la unión de secciones del bus
troncal y sus correspondientes TAPs (no incluye a los repetidores); un puente es un
dispositivo que permite la comunicación entre distintas subredes (links); y un repetidor
es un dispositivo que recibe una señal de un segmento, la reconstruye y luego la
retransmite al otro segmento.

Figura 5.9.- Estructura de una red ControlNet [40]

En cada subred (Link) se pueden conectar hasta 99 equipos con direcciones de


red (los repetidores no tienen dirección), 48 TAPs por segmento, 5 repetidores en
serie, 48 en paralelo y una combinación de ellos (5 en serie + 48 en paralelo).Ver
figura 5.10 para la configuración de la red con repetidores.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 96

a) conexión serie

b) conexión paralelo

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 97

c) conexión mixta

Figura 5.10.- Configuración de un segmento ControlNet con repetidores [40].

La longitud máxima de cada segmento puede ser de 1 [Km] y la correspondiente a


cada derivación es siempre de 1 [m]; sin embargo, como se mencionó previamente, la
longitud máxima de cada segmento depende de la cantidad de equipos que se vayan a
conectar a la red. La figura 5.11 muestra un gráfico que permite determinar la longitud
máxima de un segmento en función de la cantidad de equipos y adicionalmente indica
cuando es necesario emplear repetidores

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 98

ls MAX = 1000 − 16.3 ⋅ (TAPs − 2 ) [m]

Longitud del segmento [m]


1000
Se necesitan
repetidores
750

500
No se necesitan
250 repetidores

2 16 32 48

Número de TAPs

Figura 5.11.- Especificación de la longitud de un segmento de red en ControlNet [40]

Por ejemplo, si se requieren interconectar 20 equipos (se necesitan 20 TAPs), la


longitud máxima de ese segmento sin repetidores será:

ls MAX = 1000 − 16.3 ⋅ (20 − 2) = 706.6[m]

Pero, si se desean interconectar esos equipos a una distancia mayor, el gráfico


indica que se necesitan repetidores
Finalmente, cabe destacar que ControlNet solo transporta datos, sin energía;
permite la implementación de sistemas redundantes, aunque sin la capacidad “Hot-
Backup” (el controlador procesa los datos proveniente de la mejor línea, pero no se
intercambia automáticamente en el caso de falla); y su opción de interconectar
equipos en ambientes intrínsecamente seguras mediante fibra óptica.

5.5.3.5 Ethernet/IP

Ethernet/IP, “Ethernet Industrial Protocol” (IP no es Internet Protocol), es un


estándar abierto de comunicación industrial que aprovecha los chips Ethernet y su
medio físico [44]. Fue desarrollado en 1998 por un grupo especial de investigación de
la asociación internacional ControlNet (CI) para implementar sobre TCP-IP y Ethernet
el protocolo de tiempo real, abierto y ampliamente usado por DeviceNet y ControlNet,
CIP (Common Industrial Protocol); posteriormente este trabajo fue tomado la ODVA, la
IEA (Industrial Ethernet Association) y la asociación internacional ContolNet (CI) para
lanzar en el año 2001 el estándar Ethernet/IP. [44]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 99

Ethernet/IP permite enviar información de configuración y programación


(mensajes explícitos) e información de control (mensajes implícitos) mediante el
encapsulamiento de CIP en TCP-IP, por lo que posibilita la interconexión de
controladores, instrumentos, actuadores (válvulas, drives), PC de supervisión con
softwares SCADA y terminales de programación, y el sistema de gestión y
documentación de una planta (Ver figura 5.12).

HTTP FTP Video y Voice


sobre IP

Instrumentos

HMI

Red de oficina
Switch (gestión y documentación)

Drives
Robots
Wireless

Controladores
Dispositivos Estaciones de
Acceso I/O Email programación
Remoto Otras
aplicaciones
comerciales

Figura 5.12.- Posibles interconexiones con Ethernet/IP [41]

Las características de interconexión de Ethernet/IP sugieren a algunos a


considerarla más que un bus de campo, no obstante a esta sugerencia, es importante
tener presente que Ethernet/IP es recomendable para aplicaciones donde se requiera
mezclar información del proceso con información comercial y aquellas que tengan una
gran cantidad de nodos que necesiten conexión directa al área de negocios [42]
Ahora bien, desde un punto de vista operacional, Ethernet/IP emplea el modelo
Productor-Consumidor para enviar sus mensajes en forma unicast, multicast o
broadband a través de TCP o UDP. La comunicación se realiza en modo full-duplex
(Ethernet normal principalmente emplea modo half-duplex) entre equipos iguales
(peer-to-peer), maestros – esclavos y múltiples maestros; el intercambio de
información de control (E/S tipo PLC) se puede reportar a través de cambio de estado
(COS), cíclica o mediante la interrogación de algún maestro y se maneja empleado
UDP/IP de modo que se puede enviar simultáneamente un mensaje a múltiples
dispositivos; y el intercambio de información configuración y programación (carga y
descarga de parámetros y setpoints, recetas) se maneja empleando TCP/IP ya que solo
se necesita la comunicación uno a uno para este propósito. [4]
La interfaz de red de Ethernet/IP es IEEE 802.3 original (no es modificada), por
lo que el método de acceso al medio (MAC) es CSMA/CD, el medio de comunicación
puede ser UTP, STP (recomendado categoría 5E) o fibra óptica, sus conectores pueden

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 100

ser RJ-45 o M-12 para cable de cobre y SC, ST o MTRJ para fibra óptica, la distancia
máxima de un segmento con cable de cobre es 100 [m] y su velocidad de transmisión
de datos puede ser 10/100 Mbps. Por el momento Ethernet/IP no transporta energía
por el mismo cable por el cual transporta datos, pero quizás en un futuro no muy
lejano cuando se masifique el empleo de PoE (Power over Ethernet – IEEE 802.3 af) en
IEEE 802.3 (Ethernet) se traspase esa tecnología a Ethernet/IP.
Ethernet/IP emplea una topología estrella con uno o varios switches centrales
conectados entre sí y con conexiones punto a punto para cada equipo. Esta
característica de emplear una topología activa le permite, a diferencia del resto de los
buses de campo descritos anteriormente que emplean una topología pasiva, conectar
una cantidad ilimitada de equipos y a una distancia máxima de red también ilimitada
[4].
Finalmente, es prudente tener en cuenta que Ethernet/IP no es un reemplazo
general de DeviceNet o ControlNet, sino que sólo es una alternativa a otras
necesidades que han surgido en las industrias [42]; en algunos casos se podría
integrar en un nivel superior a los otros dos buses de campo (una combinación de
Ethernet/IP con DeviceNet) o quizás en algún caso particular pueda ser un mejor
alternativa para emplear en todos los niveles de una planta, sin embargo, Ethernet/IP
no es apta en ninguna aplicación que requiera un sistema redundante o con seguridad
intrínseca.

5.5.3.6 Profibus y PROFInet

Profibus es un bus de campo desarrollado a fines de la década de los 80 en un


proyecto de compañías alemanas (Siemens, Bosh, Klöckner y Möller, ABB, AEG entre
otras), algunas universidades y organizaciones estatales para crear una arquitectura
de comunicación que permitiera interconectar equipos de distintos fabricantes [46]. El
resultado de este trabajo dio como resultado una red de comunicación industrial que
permite interconectar equipos de campo (sensores y actuadores) con controladores
(PLCs) y a la vez, los controladores entre sí, por lo que abarca todo el nivel de campo
en la estructura de comunicaciones industriales. Actualmente este bus de campo es
soportado por la organización Profibus International.
Básicamente Profibus son tres protocolos distintos [6].

• Profibus DP (Decentralized Periphery): es una red de comunicación


industrial de alta velocidad que permite la interconexión de sensores y
actuadores con controladores para la automatización de máquinas
• Profibus PA (Process Automation): es una red de comunicación
industrial desarrollada para la automatización de procesos, es decir, está
diseñada para desempeñarse en ambientes donde existe transformación
de materia y por ende, donde se requieren normas de seguridad
intrínseca. Está enfocada a interconectar sensores y actuadores con
controladores, pero los sensores y actuadores poseen más inteligencia
que los empleados en Profibus DP para realizar pequeños automatismos
locales y de este modo, distribuir aún más la inteligencia del sistema.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 101

• Profibus FMS (Fieldbus Message Specification): esta red es una


solución de propósito general para comunicar equipos con los mismos
privilegios (peer-to-peer) y que generalmente se empleaba para
interconectar controladores; sin embargo, ya no se emplea mucho ni
tampoco sigue siendo apoyada por la asociación Profibus International
debido a que la evolución de Profibus hacia TCP/IP (PROFInet) la ha
hecho perder importancia.

En un bus de campo Profibus existen básicamente dos tipos de dispositivos, los


dispositivos activos (maestros) y los dispositivos pasivos (esclavos). Los dispositivos
activos son los únicos capaces de iniciar una comunicación y tienen bajo su
administración un grupo de dispositivos pasivos a los cuales interroga para darles
tiempo para comunicarse (esquema maestro – esclavo con adquisición de datos por
polling). Cuando existen múltiples dispositivos activos en una red, se realiza un
arbitraje de acceso al medio por paso de testigo entre los maestros para entregarles
así una ventana de tiempo para interrogar a sus esclavos. [4] Además de lo anterior,
cabe mencionar que Profibus DP distingue entre dos tipos de maestros, maestro clase
1 (DPM1) y maestro clase 2 (DPM2); el maestro clase 1 puede ser un controlador
programable (PLCs) o PC que está permanentemente en funcionamiento y el maestro
clase 2 es un dispositivo de configuración o una estación de ingeniería que está
esporádicamente presente en la red para realizar tareas de diagnóstico, configuración,
supervisión, etc.
Profibus permite comunicarse a través de 3 medios de comunicación [45], par
de cobre trenzado y apantallado con impedancia característica de 150 [Ω] y dos
terminaciones en cada uno de sus extremos que definen un segmento de red, fibra
óptica mono modo o multimodo y, de forma inalámbrica, mediante señales infrarrojas.
Para el caso del medio metálico la distancia máxima de conexión puede llegar a 9 [Km]
con repetidores, para la fibra óptica puede ser 100 [Km] y para las señales infrarrojas
hasta 15 [m]. Todos ellos permiten conectar hasta 127 nodos en toda la red, pero un
máximo de 32 nodos por segmentos para el par de cobre trenzado. El medio
inalámbrico sólo permite la presencia de un solo maestro.
Ahora bien, las distancias máximas y las velocidades de transmisión son
específicas para cada protocolo ya que emplean diferentes técnicas de transmisión.
Profibus DP emplea RS-485 sobre un par de cobre trenzado y apantallado que le
permite alcanzar velocidades de transmisión de hasta 12 Mbps, una distancia máxima
de 1 [Km] por segmento y la posibilidad de emplear 9 repetidores en serie; ver tabla
5.6 para conocer las distancias máximas que se pueden alcanzar en función de las
velocidades de transmisión permitidas en este medio transmisión. Por otra parte,
Profibus PA emplea una de las técnicas IEC 61158-2, MBP (Manchester Bus Powered)
sobre una par de cobre trenzado y apantallado para transmitir datos a 31.25 Kbps
hasta una distancia de 1.9 [Km] sin la posibilidad de emplear repetidores; esta técnica
además permite interconectar equipos en ambientes explosivos y enviar energía por el
mismo cable de datos (la energía es suministrada por una fuente de 24 [VDC]). Para
ambientes explosivos donde se requieran mayores velocidades de transmisión se
puede emplear RS-485-IS sobre un par de cobre trenzado y apantallado. En cuanto a
la topología soportada, Profibus permite la interconexión de equipos distribuidos en
forma de bus o árbol para el caso de la versión DP y bus, árbol y estrella para la
versión PA.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 102

Velocidad 187.5 [Kbps] 500 [Kbps] 1.5 15 3.6 a 12 16


Mbps Mbps

Distancia máxima [m] 1000 400 200 100

Tabla 5.6.- Distancias máximas de Profibus DP en función de velocidades de


transmisión [45]
Para completar la descripción de Profibus se debe mencionar que en protocolo
DP tiene 3 versiones, DP-V0, DP-V1 y DP-V2, que están destinadas a satisfacer
distintas necesidades [46]. La versión DP-V0 es la que provee funcionalidad básica en
las comunicaciones permitiendo el intercambio de mensajes cíclicos y diagnóstico; la
versión DP-V1 adiciona la posibilidad de intercambiar mensaje acíclicos para cambiar
parámetros en los dispositivos y para operar, visualizar y controlar de dispositivos de
campo inteligentes, todo ello en forma paralela al intercambio cíclico; y la versión DP-
V2 tiene mejoras adicionales desarrolladas para cumplir principalmente con las
exigencias del control de movimiento (los accionamientos de motores que controlan
posiciones), permite la comunicación entre esclavos mediante la transmisión de un
mensaje que pueda ser consumido solo por los dispositivos que lo necesiten, también
la sincronización de los dispositivos de la red (independiente de su carga) al emplear
un modo isocrono que envía un mensaje broadcast, además la implementación de
sistemas redundantes (las otras versiones no pueden hacerlo) y junto con lo anterior,
la posibilidad de integrar equipos HART.

Como se mencionó anteriormente, Profibus ha evolucionado hacia TCP/IP para


dar respuestas a nuevas necesidades de las industrias y ha dado lugar a un nuevo tipo
de red, PROFInet. En sí, PROFInet no es el mismo protocolo Profibus encapsulado en
la trama TCP/IP ni tampoco es específico a Ethernet, pueden emplearse otras
interfaces físicas como modems, VPNs (Virtual Private Networks - Redes privadas
virtuales) o incluso WANs [5].
PROFINET es una red basada en Ethernet que está orientada a enlazar el nivel
de producción con los niveles de documentación, gestión y planificación a través de
una arquitectura de red que permite interconectar equipos de campo con autómatas
programables, autómatas entre sí y además permite integrar estos equipos de campo
con la red de la empresa. [48]
La arquitectura de PROFInet ha sido dispuesta por Profibus International de la
siguiente manera: [48]

• PROFInet IO: es una parte de la arquitectura que se encarga de interconectar


los equipos de campo con los controladores; fue pensada para coexistir con
Profibus DP para asegura la inversión realizada en ese bus de campo y además
permite la integración de otros buses de campo como AS-I, HART, DeviceNet,
Controlnet, entre otros.

15
Para poder alcanzar una velocidad de transmisión de 1.5 Mbps la longitud total máxima de las
derivaciones no debe sobrepasar los 6.6 [m] [47]
16
Para poder alcanzar una velocidad de transmisión de 12 Mbps no se deben realizar derivaciones [47]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 103

• PROFInet CBA (Component Based Automation): es otra parte de la


arquitectura que se encarga de intercomunicar a los controladores o
dispositivos de campo con capacidad de programación y los considera como
parte de un sistema de inteligencia distribuida en el que aportan parte de una
solución total.

Además de dividir la arquitectura de la red en dos partes, PROFInet divide sus


comunicaciones en tres niveles de acuerdo a su rendimiento, Non-real time, real time e
Isochronous (isocrono). [48] El nivel Non-real time está orientado a transmisiones que
no necesitan un tiempo crítico, por ejemplo, cambios de parámetros y configuración;
estas transmisiones se realizan empleando TCP/IP o UDP/IP y constituyen la base para
la integración de los controladores con redes superiores. El nivel real-time está
encargado de las transmisiones en tiempo crítico menores a 10 [ms] y se ocupa del
intercambio de datos de entrada y salida normales en la automatización de un planta.
El tercer nivel, isochronous, se encarga de comunicar sistemas que requieren tiempos
de acceso muy críticos (< 1 [ms]) y que a la vez sean repetibles en el tiempo
independientemente de la carga de la red, este nivel se emplea para el control de
movimiento o para aplicaciones de alto rendimiento. La figura 5.13 esquematiza los
niveles de comunicación presentes en PROFInet.

Automatización Automatización de planta Control de movimiento


de procesos

Datos del proceso

Figura 5.13.- Niveles de comunicación en PROFInet [48]

Finalmente, para integrar las comunicaciones del nivel de producción con los
niveles de la empresa e independientemente del vendedor de un equipo, PROFINet
representa un módulo específico a un vendedor como un componente estándar
descrito por un archivo XML (eXtensible Markup Language) y realiza el intercambio de
datos empleando protocolos estándares tales como OPC (OLE for Proccess Control) [5].

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 104

5.5.3.7 Foundation Fieldbus

Foundation Fieldbus nació en 1994 como un proyecto entre WorldFIP North


America e Interoperable System Project (ISP) para crea un bus de campo que
permitiera la interoperabilidad de dispositivos [50].
Este bus de campo está principalmente orientado al control de procesos, es
decir, a aquellas industrias en donde los elementos de campo de encuentran
físicamente donde se realizan transformaciones de materia; por esta razón, sus
principales aplicaciones se encuentran en petroquímicas, refinerías, minas,
tratamientos de agua y papeleras por nombrar algunas. Otra característica que tiene
Foundation Fieldbus es que traslada nuevamente el control a los elementos de campo
al emplear dispositivos más inteligentes que pueden implementar algunos algoritmos
de control.
Para cubrir todos los niveles en la automatización de procesos, Foundation
Fieldbus define tres tipos de redes que satisfacen distintas necesidades; estos tipos de
redes se denominan H1, H2 y HSE. [4]

• H1: este tipo de red se encarga de interconectar equipos de campo (sensores y


actuadores) con controladores en ambientes que necesitan seguridad intrínseca
(ambientes explosivos), por esta razón emplea como técnica de comunicación
IEC 61158-2 (la misma que emplea Profibus PA), es decir, transmite los datos
hasta 31.25 Kbps y puede transportar energía por los mismos cables de datos;
la energía es suministrada por un fuente de 24 [VDC].
• H2: este tipo de red surgió como alternativa a la red H1 para comunicar
equipos más rápidamente en ambientes no explosivos, sus velocidades de
transmisión varían entre 1 y 2.5 Mbps. Esta red ya no es soportada por Fieldbus
Foundation ya que decidieron adoptar Ethernet para desarrollar un nuevo bus
de campo.
• HSE (High Speed Ethernet): tiene como función principal interconectar a
controladores bajo las características físicas de Ethernet en modo full-duplex,
100 Mbps 17 y hasta 100 [m] de distancia máxima en cada segmento de red.
HSE no pretender ser un reemplazo para H1, sino que más bien un
complemento para ella ya que es capaz de transportar datos de gran volumen y
a gran velocidad; sus principales aplicaciones son aquellas que necesitan
interconectar una gran cantidad de nodos y aquellas que manejen gran
cantidad de datos analógicos. HSE, a diferencia de H1, no dispone de seguridad
intrínseca (mayor velocidad de transmisión demanda mayor cantidad de
energía) ni tampoco el transporte de energía por el mismo cable de datos, pero
sí permite la implementación de sistemas redundantes con Hot Swap.

El manejo de datos en Foundation Fieldbus permite el envío de mensajes


cíclicos o programados para intercambiar datos operacionales (lectura de entradas,
algoritmos, etc.) y también, de mensaje acíclicos o no programados para el cambio de
parámetros o diagnóstico. Para el tráfico de mensajes programados, que es de bajo
volumen y con necesidad de tiempo real, Foundation Fieldbus emplea el modelo Editor

17
Esta velocidad varía de acuerdo a los avances en IEEE 802.3, por esta razón actualmente soporta
velocidades de 1000 Mbps

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 105

– Subscriptor (Publisher – Subscriber), en cambio, para el tráfico de mensajes no


programados, que es de gran volumen y sin necesidad de tiempo real, emplea el
modelo cliente – servidor [4].
La comunicación entre los dispositivos del bus es manejada empleando un
esquema maestro – esclavo con la posibilidad de múltiples maestros; para ello se
definen dos tipos de dispositivos, Link Master que es un equipo que puede asumir el rol
de maestro de red y Basic Device que es un equipo que no puede actuar bajo ninguna
circunstancia como maestro de la red (equipo esclavo). Cuando existen múltiples
maestros en la red se emplea un esquema Token Passing entre los dispositivos Link
Master; cuando uno de ellos recibe el testigo puede interrogar a sus esclavos y les
permite transmitir sus datos en una pequeña ventana de tiempo. El maestro de turno
se denomina ALS (Active Link Scheduler) en la bibliografía Foundation Fieldbus, este
dispositivo, además de interrogar a sus esclavos, se encarga de mantener una lista con
todos los dispositivos activos en la red (Live List) de forma que puede notificar a toda
la red cuando entra un nuevo equipo o sale alguno de ellos (capacidad de
autodetección). [4]
Con respecto a la parte física del bus de campo, a continuación sólo se hará
referencia a H1 ya que HSE tiene las mismas características que Ethernet. H1 emplea
principalmente un par de cobre trenzado y apantallado con resistencia terminadoras de
100 [Ω] en cada extremo de un segmento de red; se pueden interconectar hasta 32
equipos en cada segmento de red empleando una topología de bus, daisy chain, árbol
o punto a punto a una distancia máxima de 1900 [m] sin repetidores y se pueden
conectar hasta 4 repetidores en serie que permiten obtener una red con distancia
máxima de 9.500 [m] (cada repetidor permite extender la red en 1900 [m]) [51]. Esta
distancia máxima depende del tipo de cable empleado y si se mezclan en la conexión
de los dispositivos, así que para completar la información se describirá un poco más
este tema.
De acuerdo a la documentación de Fieldbus Foundation [52] existen 4 tipos de
cable, tipo A, tipo B, tipo C y tipo D, cuyas características se resumen en la tabla 5.7.

Tipo de Descripción Calibre (AWG) Atenuación Longitud


cable [dB/Km] máxima [m]

Tipo A par trenzado y apantallado #18 (0.80 [mm2]) 3 1900

Tipo B multi- par trenzado y #22 (0.32 [mm2]) 5 1200


apantallado

Tipo C multi- par trenzado #26 (0.13 [mm2]) 8 400

Tipo D multi-conductor, no en #16 (1.25 [mm2]) 8 200


pares

Tabla 5.7.- Características de los tipos de cables empleados en Foundation Fieldbus


[52]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 106

Ahora bien, cuando estos cables de mezclan para interconectar los equipos,
[51] recomienda emplear la siguiente relación para acotar las longitudes de cada tipo
de cable.

LV LW LX LY
+ + + ≤1 (Rel. 5.1)
MaxV MaxW MaxX MaxY

Donde:
LV, LW, LX y LY son la longitudes del cable tipo V, W, X e Y
MaxV, MaxW, MaxX y MaxY son las longitudes máximas características del cable
tipo V, W, X e Y por sí solo (según tabla 5.7)

Así, supóngase que se quieren emplear 1000 [m] de cable tipo A, 300 [m] del
tipo C y 150 [m] del tipo D. Para comprobar que las longitudes de cable seleccionadas
no produzcan problemas en las comunicaciones se emplea la relación (Rel 5.1)

1000 300 150


+ + = 0.83 + 0.75 + 0.75 = 2.33 > 1
1200 400 200

Por tanto, se deben seleccionar nuevas longitudes para cada tipo de cable. Por
ejemplo si se utilizan 300 [m] de cable tipo A, 200 [m] de cable tipo C y 50 [m] de
cable tipo D se puede emplear esa combinación ya que la parte derecha de la relación
da exactamente 1.
Cabe mencionar que las longitudes mencionadas se refieren al cableado de toda
la red, tanto del bus troncal como sus posibles derivaciones, y sólo cumplen requisitos
desde el punto de vista de las comunicaciones. También se debe considerar las caídas
de tensión en los cables para conocer si la fuente de poder de la línea es capaz de
entregar en cada nodo de la red la tensión suficiente para su funcionamiento.
Adicionalmente a las longitudes totales de la red, la bibliografía Fieldbus
Foundation [51] recomienda también acotar las longitudes de las derivaciones de cada
segmento en función de la cantidad de equipos conectados al segmento y a cuantos de
ellos se desean conectar a cada derivación. La tabla 5.8 muestra esta relación

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 107

Total de 1 dispositivo 2 dispositivo 3 dispositivo 4 dispositivo


dispositivos por por derivación por derivación por derivación por derivación
segmento

1 – 12 120 m 90 m 60 m 30 m

13 – 14 90 m 60 m 30 m 1m

15 – 18 60 m 30 m 1m 1m

19 – 24 30 m 1m 1m 1m

25 – 32 1m 1m 1m 1m

Tabla 5.8.- Longitud máxima recomendada para cada derivación según la cantidad de
dispositivos por segmento y según cuantos de ellos se deseen conectar a cada
derivación. Los 4 tipos de cable tienen las mismas cotas [51]

Según la tabla 5.8 si se desean conectar en una red Foundation Fieldbus 17


dispositivos en un segmento con 2 dispositivos por derivación y el restante aislado, la
longitud máxima recomendada de cada derivación con 2 dispositivos es de 30 [m] y la
de la derivación con el dispositivo aislado es de 60 [m].

5.5.3.8 Modbus

Modbus, más que un bus de campo que define un protocolo de comunicación y


sus conexiones físicas, es sólo un protocolo de comunicación que puede emplear
diferentes interfaces de comunicación, RS-232, RS-485, Ethernet, fibra óptica o medios
inalámbricos. [5]
Fue desarrollado por Modicon en 1989 y se ha convertido en un estándar de
facto para intercomunicar de manera sencilla dispositivos en el nivel de campo. Su
popularidad se debe principalmente a que es un protocolo simple, con bastante
información disponible y abierto para ser implementado por quien lo desee (de hecho
en Internet existen cientos de códigos fuentes que permiten desarrollar un proyecto
propio).
El protocolo estable una comunicación serial asíncrona en modo half-duplex o
full-duplex entre sólo dos dispositivos (punto a punto) o entre varios de ellos
(multipunto). En un principio se desarrollo para intercomunicar de manera punto a
punto dos dispositivos de campo (por ejemplo un PLC con un Terminal programador) a
través de la interfaz RS-232 y cuya distancia fuera menor a 20 [m]; luego se
desarrollo una versión que empleaba la interfaz RS-485 con 2 hilos (half-duplex) o 4
hilos (full-duplex) para interconectar múltiples dispositivos. Esta interfaz se convirtió
en la principal interfaz de comunicación usada actualmente y es la que se asocia
automáticamente al hablar de Modbus.
Desde el punto de vista lógico, Modbus organiza su comunicación empleando el
modelo de comunicación cliente – servidor con un esquema maestro – esclavo (1 sólo

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 108

maestro en la red) donde el maestro actúa como cliente y los esclavos como
servidores, en otras palabras, emplea el típico esquema de interrogación donde sólo el
maestro de la red puede iniciar una comunicación y los esclavos sólo responden a los
requerimientos del maestro. El maestro puede establecer 2 tipos de enlaces con sus
esclavos, puede ser del tipo punto a punto para intercambiar datos típicos (variables
de proceso, órdenes de actuación, etc.) y del tipo difundido donde el maestro notifica
simultáneamente a todos sus esclavos; este último tipo de enlace no es respondido por
los esclavos y se puede emplear para configurar dispositivos, inicializarlos, etc.
La trama del protocolo Modbus se caracteriza por estar constituida solo por 4
campos (ver figura 5.14), un campo de dirección de 8 bytes que en teoría permitiría
direccional hasta 254 esclavos, pero que en los hechos, debido a que las direcciones
248 a 254 están reservadas, solo se disponen de 247 direcciones para direccional
hasta 247 esclavos en toda la red; un campo de códigos de funciones que instruye a
un dispositivo esclavo que es lo que tiene que realizar; un campo de datos; y un
campo de corrección de errores.

Figura 5.14.- Trama del protocolo Modbus RTU

Un aspecto particular del protocolo Modbus, es que se puede implementar de 2


formas, una a través de mensajes ASCII y otra mediante caracteres hexadecimales
[5]. La primera forma se conoce como Modbus ASCII y la segunda, como Modbus RTU
(Remote Terminal Unit). En el modo ASCII, 8 bits de un byte del mensaje se
representa por dos caracteres ASCII y en el modo RTU, los mismos 8 bits se
representan por 2 caracteres hexadecimales; de esta forma si un byte 0x5B es enviado
empleando ASCII lo que se envía por la línea es 0x35 (5) + 0x42 (B), en cambio con
RTU se envía simplemente 0x5B. Esta forma de representar los mensajes sugiere
claramente que el modo RTU tiene un throughput mucho mejor que el modo ASCII (se
transmite información más rápidamente) y por esta razón es que mundialmente el
modo de Modbus más popular es RTU.
Ahora bien, como la principal interfaz de comunicación que emplea Modbus es
RS-485, lo que sigue describe las características de implementación más destacadas.
Modbus sobre RS-485 permite interconectar hasta 32 dispositivos por segmento
a una distancia máxima de 1200 [m] sin repetidores. La interconexión de estos
dispositivos puede realizarse empleando una topología en bus con terminadores de 150
[Ω] y 0.5 [W] o también en daisy-chain. Las derivaciones del bus troncal en la
topología bus pueden ser tomadas de taps pasivos o activos y ellas deben ser siempre
menores a 20 [m], pero además se recomienda que si son “n” dispositivos en el bus
(“n” derivaciones) la longitud máxima de cada derivación no debe sobrepasar a 40/n
[m].
Anteriormente se mencionó que el protocolo Modbus puede direccional 247
dispositivos, pues bien, para lograr este direccionamiento sobre RS-485 se deben
emplear repetidores que agregan la posibilidad de conectar 32 dispositivos más y
adicionar hasta 1200 [m] extras. La manera extender la red es muy sencilla, cada 31
dispositivos (o cada 1200 [m]) se agrega un repetidor. La figura 5.15 muestra un
esquema de esta extensión. [53]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 109

Figura 5.15.- Red Modbus RS-485 con más de 32 dispositivos [53]

Las velocidades de transmisión de Modbus RS-485 son las que se muestran en


la tabla 5.9 y según ellas se acota la distancia máxima de interconexión de
dispositivos; como ejemplo práctico tomado de la referencia [53], a una velocidad de
9600 bps en un cable calibre AWG26 o más grueso se puede interconectar equipos
separados hasta 1000 [m].

Velocidad de transmisión

1200 2400 4800 9600 19200 38400 56 115


bps bps bps bps bps bps Kbps
Kbps

Tabla 5.9.- Velocidades de transmisión en Modbus sobre RS-485 [53]


El cable empleado para interconectar los dispositivos es del tipo par de cobre
trenzado y apantallado por el cual, además de transportar datos, se puede transportar
opcionalmente energía suministrada por una fuente de poder de 24 [VDC]. Los
conectores empleados en cada extremo del cable pueden ser de dos tipos, uno es el
típico conector que se puede encontrar en la interfaz RS-485, el conector DB-9, y el
otro es el conector típico encontrado en la interfaz Ethernet, el conector RJ-45. Las
siguientes tablas y figuras muestran el diagrama de conexión y los pines empleados
para en cada conector, tanto para RS-485 en 2 hilos (half-duplex) como para RS-485
en 4 hilos (full-duplex)

a) RS-485 en 2 hilos

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 110

b) RS-485 en 4 hilos

Figura 5.16.- Conectores y pines empleados en Modbus RS-485 en 2 y 4 hilos

Pin en Pin en Nivel de Descripción


RJ-45 DB-9 requerimiento

3 3 Opcional Puerto de control de modo (PMC). Un nivel alto


indica Modbus en 2 hilos y un nivel bajo, Modbus
en 4 hilos

4 5 Requerido Transceiver D1 (TxD1 y RxD1). Voltaje V1. V1 >


V0 representa un 1 binario (Estado OFF)

5 9 Requerido Transceiver D0 (TxD0 y RxD0). Voltaje V0. V0 >


V1 representa un 0 binario (Estado ON)

7 2 Recomendado + Vcc de fuente de poder. 5-24 [VDC]

8 1 Requerido Común de datos y energía

Tabla 5.10.- Pines empleados en los conectores RJ-45 y DB-9 para Modbus RS-485 en
2 hilos [53]

Pin en Pin en Nivel de Descripción


RJ-45 DB-9 requerimiento

1 8 Requerido Terminal receptor D0 (RxD0). Voltaje Va’. Va’ >


Vb’ representa un 0 binario (Estado ON)

2 4 Requerido Terminal receptor D1 (RxD1). Voltaje Vb’. Vb’ >


Va’ representa un 1 binario (Estado OFF)

3 3 Opcional Puerto de control de modo (PMC). Un nivel alto


indica Modbus en 2 hilos y un nivel bajo, Modbus
en 4 hilos

4 5 Requerido Terminal transmisor D1 (TxD1). Voltaje Vb. Vb


> Va representa un 1 binario (Estado OFF)

5 9 Requerido Terminal transmisor D0 (TxD0). Voltaje Va. Va >


Vb representa un 0 binario (Estado ON)

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Redes de comunicaciones industriales 111

7 2 Recomendado + Vcc de fuente de poder. 5-24 [VDC]

8 1 Requerido Común de datos y energía

Tabla 5.11.- Pines empleados en los conectores RJ-45 y DB-9 para Modbus RS-485 en
4 hilos [53]

Modbus en una red serial (RS-485 o RS-422) no es rápido, por esto y en


respuesta a las necesidades de las nuevas aplicaciones se desarrollaron nuevas
versiones de este protocolo [5]. La primera versión desarrollada se conoce como
Modbus Plus que es una red de área local con velocidades de hasta 1 Mbps y con
capacidad de conectar hasta 64 dispositivos en una distancia máxima de 1.800 [m] a
través de una par de cobre trenzado y apantallado y empleando como método de
acceso al medio un esquema Token Passing que forma un anillo lógico entre los
dispositivos; cada segmento de la red puede ser de hasta 450 [m] y puede contener
hasta 32 dispositivos; con la utilización de repetidores se puede extender un segmento
en 450 [m] más y con ellos se pueden alcanzar el máximo de dispositivos y de longitud
de la red. La otra versión de Modbus es conocida como Modbus/TCP que no es más
que la versión original de Modbus encapsulada en la trama TCP (ver figura 5.17) [5];
como esta versión utiliza los paquetes TCP/IP de forma automática se emplea la
interfaz de red Ethernet por lo que las velocidades de transmisión pueden llegar a lo
1000 Mbps, Ethernet no es exclusivo para TCP/IP, así que también se pueden emplear
interfaces inalámbricas como Wi-Fi (IEEE 802.11).

Figura 5.17.- Encapsulamiento de Modbus en trama TCP [5]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Referencias 112

6 Referencias

[1] Abad, Alfredo & Madrid, Mariano, “Redes de Área Local”, McGraw Hill, 1998

[2] Huidobro, José Manuel, “Sistemas Telemáticos”, Paraninfo, 1999

[3] Caro, Rafael & Salvo, Miguel, “Sistemas de Comunicaciones”, USACH, 1999

[4] Thompson, Lawrence, “Industrial Data Communications”, ISA 2002

[5] Marshal, Perry & Rinaldi, John, “Industrial Ethernet - How to plan, install and
maintain TCP/IP Ethernet networks: The basic reference guide for automation and
process control engineers”, ISA, 2005

[6] Kaschel, Héctor & Pinto, Ernesto, “Análisis del estado del arte de los buses de
campo aplicados al control de procesos industriales”, USACH, 2002.

[7] Estremadoyro, Pablo, “Sistema de supervisión de centros de control de motores


basado en páginas web”, USACH, 2004.

[8] Siemens, “Communication Lexicon”, Siemens, 2006, http://networks.siemens.com

[9] Textos Científicos.Com, “Redes y telecomunicaciones”, Textos Científicos.Com,


2006, http://www.textoscientificos.com/redes

[10] Strangio, Christopher, “The RS232 Standard”, CAMI Research Inc., 2006,
http://www.camiresearch.com/Data_Com_Basics/RS232_standard.html

[11] Smith, Ron, “Quick Reference for RS485, RS422, RS232 and RS423”, RS845.Com,
2006, http://www.rs485.com/rs485spec.html

[12] Wipikedia.org, “SCADA”, Wipikedia.org , 2006,


http://es.wikipedia.org/wiki/SCADA

[13] RapidOS, “DVR Card RW-3000 Series User’s Manual”, RapidOS Networking Digital
Surveillance, 2006. http://www.rapidos.com.tw/htm/download.htm

[14] Riquelme, Rafael, “Redes de Campo, DeviceNet y sus Aplicaciones”, USACH, 2003

[15] Rapeti, O., “Apuntes de clases CIM”, Facultad de Ingeniería Universidad de


Buenos Aires, 2002

[16] Balcells, Joseph & Romeral, José Luis,” Autómatas Programables”, Alfaomega,
1998

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Referencias 113

[17] Ilyas, Mohammad, “The Handbook of Ad Hoc Wireless Networks”, CRC Press, 2003

[18] Pablo Brenner,”A Technical Tutorial on the IEEE 802.11 Protocol”, BreezeCom
Wireless Communications, 2003.

[19] Bruno Forgue, “Secure Wireless Networks For Industrial Applications”, The
Industry Wireless Book, 2004

[20] Geier, Jim, “802.11 WEP: Concepts and Vulnerability”, Wi-Fi Planet.com Tutorials,
2002, http://www.wi-fiplanet.com/tutorials/article.php/1368661

[21] Schroder, Carla, “Of Supplicants and Keys: The Lowdown on WiFi Security”, Wi-Fi
Planet.com Tutorials, 2006,

http://www.wi-fiplanet.com/tutorials/article.php/3593046

[22] Geir, Jim, “WPA Security Enhancements”, Wi-Fi Planet.com Tutorials, 2003,
http://www.wi-fiplanet.com/tutorials/article.php/2148721

[23] IEEE 802.11 committee, “Part 11: Wireless LAN Medium Access Control (MAC) and
Physical Layer (PHY) Specifications”, IEEE 802.11 Standard, 1999,
http://standards.ieee.org/getieee802/802.11.html

[24] Geir, Jim, “802.11 Medium Access Methods”, Wi-Fi Planet.com Tutorials, 2002,
http://www.wi-fiplanet.com/tutorials/article.php/1548381

[25] Geir, Jim, “802.11 MAC Layer Defined”, Wi-Fi Planet.com Tutorials, 2002,
http://www.wi-fiplanet.com/tutorials/article.php/1216351

[26] Somogyi, Andreas, “A Flexible Future for Industrial Automation”, The Industrial
Ethernet Book – Issue 1, 1999, http://ethernet.industrial-
networking.com/articles/articledisplay.asp?id=53

[27] Rosado, Alfredo, “Sistemas industriales distribuidos: una filosofía de


automatización”, Universidad de Valencia, 2003

[28] Texca, “Seguridad Intrínseca”, Texca, 1999, http://www.texca.com/si.htm

[29] Bruno Schilling S.A, “Normas en automatización”, Bruno Schilling S.A, 2004,
http://www.schillig.com.ar/introduccion_normas_fr.htm

[30] Daneels, Axel & Salter, Wayne, “What is SCADA?”, International Conference on
Accelerator and Large Experimental Physics Control Systems,1999.
http://ref.web.cern.ch/ref/CERN/CNL/2000/003/scada/

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Referencias 114

[31] Barr, Dale, “Supervisory Control and Data Acqusition (SCADA) Systems”,
Technical Information Bulletin 04-1, National Communication Systems (NCS),
2004

[32] Automatas.org, ”Sistemas SCADA”, Automatas.org, 2006,


http://www.automatas.org/redes/scadas.htm

[33] OPC Task Force, “OPC Overview v1.0”, OPC Foundation, 1998

[34] Hadlich, Thomas & Szczepanski, Thorsten, “OPC – Making the Fieldbus Insterface
Transparent”, ifak system GmbH, 1999

[35] Ferreira, Fabiana, “Comunicaciones Industriales”, Universidad de Buenos Aires,


2000

[36] AS-Interface Expert Alliance, “Overview presentation”, AS-Interface Expert


Alliance, 2006, http://www.as-interface.com/asi_presentations.asp

[37] Grandon, Maurico, “Presentación Actuator Sensor Interface (AS-I)”, INECO, 2004

[38] Law, Bob, “DeviceNet Technical Bible presentation”, Rockwell Automation, 2003

[39] Grandon, Maurico, “Presentación DeviceNet”, INECO, 2004

[40] Allen-Bradley, “ControlNet network, Product Developer’s Guide”, Allen-Bradley,


1997

[41] Jhonson, Scott, “Ethernet/IP Overview presentation”, Rockwell Automation, 2005

[42] Rockwell Automation, “NetLink Selection Guide”, Rockwell Automation, 2004

[43] Rockwell Automation, “Ethernet/IP Performance – Application Solution”, Rockwell


Automation, 2004

[44] ODVA, “Ethernet/IP Technical Overview”, ODVA, 2006, http://www.odva.org

[45] Siemens, “SIMATIC NET - Profibus Network manual”, Siemens, 2000

[46] Profibus International, “Profibus Technical Description”, Profibus International,


2006, http://www.profibus.com/pb/technology/description/

[47] Sepúlveda Juan, “Presentación Profibus”, INECO, 2004

[48] Profibus International, “Profinet Technology and Application – System


Description”, Profibus International, 2006

[49] Siemens, “SIMATIC NET – Profinet System Description”, Siemens, 2005

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Referencias 115

[50] Fieldbus Foundation, “Technical Overview”, Fieldbus Foundation, 2003

[51] Fieldbus Foundation, “Wiring and Installation 31.25 Kbps, Voltage mode, Wire
Medium”, Fieldbus Foundation, 1996

[52] Fieldbus Foundation, “System Engineer Guidelines”, Fieldbus Foundation, 2004

[53] Modbus-IDA.org, “Modbus over serial line. Specification and implementation


guide, v1.01”, Modbus-IDA.org, 2006

[54] Modbus-IDA.org, “Modbus Messaging on TCP/IP implementation guide. V1.0a”,


Modbus-IDA.org, 2004

[55] Modicon, “Chapter 1: Introducing the Modbus Plus network”, Modicon, 2006,
http://www.modicon.com/techpubs/intro6.html

[56] Carlson, Bruce, Crilly Paul & Rutledge, Janet, “Communication Systems”, 4° Ed,
Mc Graw Hill, 2002

[57] Liao, Raymond, Weiler, Christoph & Bolderel-Ermel, Wolfgang, “Demystifying IEEE
802.11 for Industrial Wireless LANS”, The Industry Wireless Book, 2004

[58] Boingboing.net, “WiFi isn't short for "Wireless Fidelity”, Boingboing.net, 2005,

http://www.boingboing.net/2005/11/08/wifi_isnt_short_for_.html

[59] Wi-Fi Alliance, “Get to Know the Alliance”, Wi-Fi Alliance, 2007,

http://www.wifialliance.com/about_overview.php

[60] Marske, Eric, “The Wireless Option for Industrial Ethernet”, The Industry Wireless
Book, 2004

[61] Alfaland – Sistemas, “Cómo asegurar su red inalámbrica 802.11” Alfaland –


Sistemas, 2003

[62] Jiménez, Manuel, “Comunicaciones Industriales. Tema 6: Introducción a las redes

industriales”, Universidad Politécnica de Cartagena, 2004

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Anexos A1

Anexo A

Diferencia entre Ethernet e IEEE 802.3

Las primeras diferencias que se pueden encontrar entre Ethernet original y el


estándar IEEE 802.3 es que el original sólo emplea cable coaxial y topología en bus, en
cambio, IEEE 802.3 soporta múltiples medios de comunicación y además de la
topología en bus, también la topología en estrella.
Por otra parte y la razón por la que estas redes son incompatibles es por su
diferencia en el formato de sus tramas. [9]

Figura A.1.- Formatos de Trama IEEE 802.3 y Ethernet [9]

Para comenzar con las diferencias en el formato de las tramas, se puede


observar de la figura A.1 que existe una diferencia en el preámbulo. Este campo tiene
como función anunciar la trama a todos los receptores y permitir su sincronización. El
preámbulo en Ethernet tiene 8 bytes, en cambio, en IEEE 802.3 su longitud es de 7
bytes; el byte restante se convierte en el comienzo de delimitador de trama.
Como segunda diferencia se puede observar que en la trama Ethernet existe un
campo llamado tipo de trama que tiene como función especificar el protocolo que es
transportado en la trama, en cambio, en la trama IEEE 802.3 este campo es
reemplazado por un campo longitud de trama que sirve para indicar la cantidad de
bytes que se encuentran en el campo del mensaje.
La tercera diferencia entre los formatos de ambas tramas se encuentra en los
campos de dirección, tanto de destino como de origen. Mientras que el formato de
IEEE 802.3 permite el uso tanto de direcciones de 2 como de 6 bytes, el estándar
Ethernet permite solo direcciones de 6 Bytes.
Ahora bien, se vuelve a recalcar que aunque el formato de trama que
actualmente predomina en las redes Ethernet es el de la IEEE 802.3, la tecnología de
red sigue siendo denominada Ethernet.

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Anexos B1

Anexo B

Índices de protección IP

Los índices de protección IP están relacionados con el nivel de hermeticidad


relacionada con la cubierta de un equipo eléctrico, específicamente contra contacto
físico, cuerpos extraños e ingreso de agua.
Las clases de protección para equipo eléctrico están relacionadas de la siguiente
forma: [28]

• Protección de personas contra el contacto de partes cargadas de tensión o en


movimiento (protección contra contacto físico)
• Protección contra el ingreso de cuerpos sólidos extraños (protección contra
cuerpos extraños)
• Protección contra el ingreso de agua (protección contra el agua)

Esta clasificación es establecida por las normas DIN VDE-0470 parte 1 e IEC
EN-60529. Su codificación está conformada por 2 dígitos IPXX donde el primer dígito
(0 – 6) indica nivel de protección contra contacto y cuerpos externos, y el segundo
dígito (0 – 8) indica el nivel de protección contra agua.

La tabla B.1 muestra la descripción de cada dígito de protección

Primer dígito Segundo dígito


Dígito
Protección contra Protección contra el
Protección física
cuerpos extraños agua

0 Ninguna protección Ninguna protección Ninguna protección

Protección contra Protección contra Protección contra gotas


1 contacto de reverso de cuerpos sólidos extraños de agua que caen
la mano de 50 mm de diámetro verticalmente

Protección contra
Protección contra gotas
Protección contra cuerpos sólidos extraños
2 de agua que caen en un
contacto de los dedos de 12,5 mm de
ángulo de 15°
diámetro

Protección contra
Protección contra Protección contra
cuerpos sólidos extraños
3 contacto de rociado de agua en un
de 2,5 [mm] de
herramientas ángulo de hasta 60°
diámetro

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay


Anexos B2

Protección contra Protección contra


Protección contra cuerpos sólidos extraños rociado de agua
4
contacto de un alambre de 1,0 [mm] de procedente de todas
diámetro direcciones

Protección contra
Protección contra el Protección contra
5 contacto de alambre
polvo chorros de agua
conductor

Protección contra Protección contra


6 contacto de alambre Hermético al polvo potentes chorros de
conductor agua

Protección inmersión
7 - -
intermitente en el agua

Protección contra
8 - - inmersión continua en el
agua

Tabla B.1.- Descripción de cada dígito de protección IP

Finalmente cabe mencionar que existen ciertas equivalencias de algunos índices


IP con la clasificación de protección que realiza la NEMA (National Electric
Manufacturers Association). Las equivalencias son las siguientes:

DIN NEMA

IP 65 NEMA 4

IP 65 NEMA 4X (X agrega
protección en
ambientes corrosivos)

IP 67 NEMA 6

Tabla B.2.- Equivalencias entre clasificación DIN y clasificación NEMA [16]

Comunicaciones Industriales - Javier Ahumada Garay

También podría gustarte