Está en la página 1de 2

Categorías de intervenciones (impacto ambiental)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los proyectos de desarrollo, que implican intervenciones importantes en áreas
extensas, pueden tener importantes impactos ambientales, los que deben ser
evaluados adecuadamente desde el primer momento en que se piensa hacer la
intervención. Al momento de definirse el tipo de evaluación ambiental al cual serán
sometidos, el Banco Mundial recomienda asignarles, para efecto de homogeneizar el
análisis, una de las cuatro categorías que se describen abajo, según la naturaleza,
magnitud y sensibilidad de los problemas ambientales involucrados en el proyecto.

Índice
1 Categoría A
2 Categoría B
3 Categoría C
4 Categoría D
4.1 Proyectos de recuperación de emergencias
5 Referencia
6 Otras formas de categorización
Categoría A[editar]
Normalmente requiere una evaluación ambiental, pues el proyecto podría tener
diversos impactos ambientales importantes.

Acuicultura y maricultura (gran escala);


Represas y reservorios;
Transmisión eléctrica (gran escala);
Silvicultura;
Plantas industriales (gran escala) y propiedades industriales;
Limpieza y nivelación de tierras;
Desarrollo mineral (incluyendo petróleo y gas);
Conductos (petróleo, gas, y agua);
Desarrollo de puertos y bahías;
Reclamación y desarrollo de nuevas tierras;
Repoblación;
Desarrollo de las cuencas de los ríos;
Caminos rurales;
Desarrollo de energía termoeléctrica e hidroeléctrica;
Turismo (gran escala);
Transporte (aeropuertos, ferrocarriles, caminos, vías fluviales);
Desarrollo urbano (gran escala);
Agua potable y saneamiento a nivel urbano (gran escala);
Fabricación, transporte, y empleo de pesticidas u otros materiales peligrosos o
tóxicos;
Proyectos que presentan grave riesgos de accidentes..
Categoría B[editar]
Es apropiado un análisis ambiental más limitado, pues el proyecto podría tener
impactos ambientales específicos.

Los proyectos en esta categoría normalmente requieren un análisis ambiental más


limitado que la evaluación ambiental. Se puede aplicar una amplia gama de
lineamientos ambientales elaborados por diversas organizaciones. Adicionalmente, se
puede elaborar normas de contaminación ambiental o criterios de diseño para
proyectos individuales.

Agroindustrias (pequeña escala);


Acuicultura y maricultura (pequeña escala);
Transmisión eléctrica (pequeña escala);
Industrias (pequeña escala);
Riego y drenaje (pequeña escala);
Mini energía hidroeléctrica;
Instalaciones públicas (hospitales, vivienda. escuelas, etc.);
Energía renovable;
Electrificación rural;
Telecomunicaciones;
Turismo (pequeña escala);
Desarrollo urbano (pequeña escala); y
Agua potable y saneamiento a nivel rural.
Categoría C[editar]
Normalmente no es necesario un análisis ambiental, pues es poco probable que el
proyecto tenga impactos ambientales importantes.

Estos proyectos deberían buscar oportunidades para incrementar los beneficios


ambientales.

Educación (a excepción de la construcción escolar);


Planificación familiar;
Salud (a excepción de la construcción de hospitales);
Nutrición;
Desarrollo institucional; y
Asistencia técnica.
Categoría D[editar]
Proyectos ambientales que no requieren una evaluación ambiental aparte, puesto que
el medio ambiente es uno de los principales fines de la preparación del proyecto.

Es posible que proyectos con un gran enfoque ambiental no requieran de una


evaluación ambiental aparte, puesto que el medio ambiente constituiría una parte
principal de la preparación del proyecto.

Proyectos de recuperación de emergencias[editar]


Puesto que los proyectos de recuperación de emergencias (a) necesitan ser
procesados rápidamente; y, (b) tienen el propósito principal de restaurar
instalaciones existentes, normalmente no requieren una evaluación ambiental
completa. Sin embargo, se debe determinar el grado en que fue precipitada o
exacerbada la emergencia por prácticas ambientales inapropiadas, e incluir medidas
correctivas dentro del proyecto de emergencia o una operación crediticia futura.

Referencia[editar]
Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Trabajo Técnico N. 139)

Volumen I

Políticas, Procedimientos y qosas Intersectoriales

Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial

Otras formas de categorización[editar]


Otros organismos multilaterales de financiación, y muchos países, tienen criterios
semejantes, si bien que no idénticos.

Por ejemplo en el Uruguay, las categorías que se utilizan, en el 2006, son:

La categoría A que se asigna a los proyectos con impactos ambientales negativos no


significativos, dentro de lo tolerado y previsto por las normas vigentes y no
requiere EIA.
Los proyectos de la categoría B (de impactos significativos moderados) deben hacer
un EIA sectorial, y por último;
Los proyectos de categoría C (impactos negativos significativos) que requieren un
estudio de impacto ambiental completo.

También podría gustarte