Está en la página 1de 119

BOGOTA D.

C 24 DE ABRIL DE 2010
TIPO DE PROYECTOS

A continuación se presenta la clasificación de proyectos de acuerdo a sus


características ambientales y son los siguientes:

Proyectos tipo c
Proyectos tipo b
Proyectos tipo a
PROYECTOS TIPO C

Son proyectos clasificados como de alto impacto ambiental por causar deterioro y/o
alteración a los recursos naturales, al ambiente o al paisaje por contener actividades
de alto riesgo. Para este tipo de proyectos el contratista deberá realizar Estudio de
Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental o complementar los componentes o
programas de manejo ambiental, según las exigencias que de conformidad con las
normas vigentes efectué la autoridad ambiental. Estos proyectos son:
Construcción, ampliación y/o adecuación de troncal de transmilenio para bus
articulado
Construcción y/o ampliación de malla vial arterial
Construcción de andenes sobre vías
Construcción de estación de cabecera, patios, terminales,portales, estación intermedia.
Construcción de intersecciones viales a nivel y a desnivel.
Construcción de parqueaderos
Construcción de alamedas
Construcción de ciclo rutas
Construcción de puentes
Construcción de proyectos que impliquen canalizaciones de agua
Proyectos inicialmente clasificados como Tipo B cuando afectan ambientalmente
sensibles.
PROYECTOS TIPO B

Son proyectos de impacto ambiental moderado y generadores


de riesgos controlables. Estos proyectos deben cumplir con
cada una de las disposiciones y requisitos son:
Construcción de zonas bajo puentes, andenes, plazas, plazoletas, pontones,
puentes peatonales, separadores viales.
Construcción de vías vehiculares y sus correspondientes andenes y vías
peatonales
Estabilización de taludes
Rehabilitación y/o mantenimiento de rutas alimentadoras de transmilenio
Mantenimiento de troncales de buses articulados
Instalación de paraderos para troncales transmítenos
Demoliciones
Construcción y/o rehabilitación de pontones, box-coulvent, alcantarillas, etc.
Se excluyen de esta categoría los proyectos enunciados cuando no se desarrollen en
corredores preexistentes, afecten ríos, quebradas (a excepción de los pontones,
box- coulvent, alcantarillas, etc), humedales, áreas totalmente sensibles o criticas,
patrimonio histórico o cultural. Estos proyectos se clasificaran como Tipo C
PROYECTOS TIPO A

Son aquellos que no generan impactos ambientales significativos y sus riesgos


son igualmente controlables. Por su temporalidad y mínimo impacto no
requieren de radicación de documentos ante la Autoridad Ambiental.
Este tipo de proyectos son los siguientes:
Reparcheos puntuales
Construcción y/o instalación de bordillos, sardineles, rampas de acceso para minusválidos y para
garajes, escaleras.
Instalación de mobiliario urbano como semáforos, silla, bancas, canecas, etc
Mantenimiento correctivo y/o predictivo a las áreas de espacio publico y elementos de mobiliario
urbano que presenten daños o deterioro por vandalismo o el paso del tiempo.
Plazoletas complementarias de proyectos ya desarrollados
Construcción y/o instalación de barandas y barandillas
Ampliación de los paraderos de transmilenio ya instalados
Construcción y mantenimiento de pompeyanos
Instalación de elevadores en puentes ya construidos
Actividades siviculturales desarrolladas por el IDU en virtud del Decreto 984 de 1998 o aquel que lo
sustituya o modifique.
Labores de Jardinería
NOTA: Para la construcción de pontones y puentes peatonales se debe dejar como zona de aislamiento
entre este y la construcción mas cercana, no menos de 5 metros. Lo anterior, en cumplimiento de
articulo 108, numeral 4, del decreto 619 de 2000 por medio del cual se adopta el POT.
ACTIVIDADES BÁSICAS PARA EL
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS

A continuación se hace una descripción de las actividades


básicas generales que se desarrollan para la ejecución de los
proyectos:
FASE PRELIMINAR:
Dentro de las actividades previas que se requieren adelantar para la construcción de cada uno
de los proyectos desarrollados por el IDU, se tiene:
Levantamiento y recopilación de información ambiental
Identificación y selección de proveedores de materiales y sitios de disposición final de
escombros
Proyección de documentos
Revisión y definición del diseño paisajístico
Gestión y coordinación con otras entidades
Instalación de infraestructura para almacén y administración temporal de la obra
(campamento)
Contratación de mano de obra
Realización de talleres de capacitación
Demarcación y señalización temporal
FASE DE CONSTRUCCION
Implementación del plan de manejo de trafico
Descapote y remoción
Tratamientos silviculturales
Demolición
Excavación
Acarreo y transporte de material
Disposición de material estéril
Instalación y/o relocalización de redes de servicios públicos
Conformación de sub. base y base granular
Conformación de terraplenes
Construcción de obras de drenaje
Construcción de obras de concreto
Acabados
Implementación de amoblamiento urbano
Revegetalizacion
Señalización definitiva
FASE DE OPERACIÓN

Acción representada en la puesta en marcha del proyecto, en condiciones


adecuadas para el trafico peatonal y/o vehicular, que incluye mantenimiento del
proyecto y de la señalización
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental es el instrumento


básico para la toma de decisiones sobre los proyectos,
obras o actividades que requieren licencia ambiental y
se exigirá en todos los casos de acuerdo con la ley
“ Es el conjunto detallado de actividades, que producto de
una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir,
mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto,
obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento,
monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del
proyecto, obra o actividad.”
Decreto 1220 de 2005
El plan de manejo ambiental tendrá en su contenido lo siguiente:

a)Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos


ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad en el medio
ambiente y/o a las comunidades durante las fases de construcción, operación,
mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del proyecto obra o
actividad

b)El programa de monitoreo del proyecto. Asimismo, indicadores del desempeño


ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas
de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y
aplicables a cada caso en particular.
c) El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y
atención de la emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del
proyecto, obra o actividad;

d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total
del proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan de
Manejo.

De igual manera, se debe evaluar y verificar que el Plan de Manejo


Ambiental presento las medidas adecuadas para la mitigación, corrección,
prevención y/o compensación de los impactos ambientales identificados
El PIPMA tiene los siguientes componentes:

COMPONENTE A: Sistema de gestión ambiental, salud ocupacional y


seguridad industrial
COMPONENTE B: Plan de gestión social
COMPONENTE C: Manejo de la vegetación y el paisaje
COMPONENTE D: Manejo de las actividades constructivas
COMPONENTE E: Salud ocupacional y seguridad integral
COMPONENTE F: Señalización
COMPONENTE A:
SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL, SALUD
OCUPACIONAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
OBJETIVO

Garantizar que el desarrollo de los proyectos se realicen


con altos estándares de desempeño ambiental y de
seguridad, mediante el control de los impactos y riesgos
que las diferentes actividades de la obra generan
Obligaciones de los contratistas

1. Dar cumplimiento a la legislación ambiental, de la salud


ocupacional y de seguridad industrial.
2. Deberá entregar un PIPMA.
3. Dar cumplimiento a los estándares ambientales.
4. Revisar permisos y licencias.
5. Dar informes a la interventora.
6. Efectuar la revisión y retroalimentación del sistema de gestión
ambiental.
7. Tomar medidas correctivas.
8. Llevar a cabo los comités socio-ambientales.
9. Realizar auditorias ambientales externas.
Permisos ambientales

FUENTE: IDU
FUENTE: IDU
FUENTE: IDU
Personal ambiental de seguridad y de salud ocupacional para la
etapa de construcción.

El contratista deberá contar con el personal exigido en los pliegos


de condiciones de contrato.
Responsabilidades del residente ambiental:

1. Asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales.


2. Elaborar el PIPMA.
3. Dirigir e implementar las medidas ambientales.
4. Planificar y controlar el presupuesto ambiental.
5. Planificar las actividades ambientales.
6. Informar inmediatamente todo accidente ambiental que se presente en la
obra.
7. Rendir informes.
8. Asistir a los comités ambientales.
9. Supervisar a la brigada de aseo y limpieza.
10. dirigir aspectos de diseño paisajístico.
Responsabilidades del asesor en seguridad
industrial y salud ocupacional:

1.Elaborar el programa de salud ocupacional.


2.Realizar auditorias internas.
3.Actualizar el panorama de factores de riesgo.
4.Asistir a comités programados.
5.Realizar seguimiento en la obra.
6.Mantener comunicación directa con el residente ambiental
Realizar brigadas de aseo y limpieza
ambiental.
Se encargará de que la obra permanezca limpia y ordenada en todo su
desarrollo.
COMPONENTE B:
PLAN DE GESTION
SOCIAL
MARCO JURIDICO

LEY 99 DE 1993
LEY 80 DE 1993
LEY 152 DE 1994
LEY 190 DE 1995
LEY 489 DE 1998
ACUERDO 13 DEL 2000
LEY 850 DEL 2003
OBJETIVO

Promover que las comunidades conozcan, analicen,


participen, hagan seguimiento a las decisiones que afecten
su entorno y propendan por la sostenibilidad de las obras
ejecutadas
IDENTIFICACION DEL AREA DE
INFUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO

Para el programa de gestión social se debe identificar


el área de influencia social del proyecto teniendo como
referentes la etapa de estudio y diseño.
CRITERIOS

UPZ y barrios afectados por el desarrollo de la obra.


Características socioeconómicas de la población (estrato,
ocupación y actividad económica).
Numero de predios ubicados en el área de influencia directa
del proyecto.
Identificación de las organizaciones de la representación
ciudadana .
Aspectos socioculturales afectados.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PLAN DE GESTION
Puntos CREA (Centro de reunión, encuentro y atención
en obra).
Punto satélite de información.
Comité CREA: creado por la comunidad
Afiches informativos
Volantes de información
PROGRAMAS
• INFORMACION:
reuniones generales informativas que tienen
como objetivo informar a la comunidad, hay
tres tipos de reuniones:
1. Inicio de obra
2. Avance de proyecto
3. Finalizacion
• DIVULGACION DEL PROYECTO
Instalación de los puntos satélites de información
Acta de vecindad: registro del estado de los
predios ubicados en el área de influencia del
proyecto
Acta de compromiso: se hace cuando se requiere
un permiso particular.
Registro fílmico
• Atención al ciudadano: establecer un punto de
atención al ciudadano donde se registraran
todas las solicitudes, observaciones,
sugerencias, quejas y reclamos personal y
telefónicamente. El contratista establecerá un
horario de atención a la comunidad.
• Sostenibilidad: lo que se busca es promover
en los ciudadanos son actitudes de
apropiación, buen uso y cuidado del espacio
publico.
• Contratación de mano de obra no calificada:
deberá vivir en la localidad cercana al
desarrollo del proyecto.
• Capacitación y dotación al personal empleado
para el proyecto.
• Informes de gestión: informe mensual a la
parte interventora, en medio magnético y
físico
COMPONENTE C:
MANEJO DE VEGETACION Y
DEL PAISAJE
PASOS QUE SE DEBEN DESARROLLAR

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS


1. Reducción de la cobertura vegetal
2. Ruido por operación maquinaria y equipos
3. Emisiones de gases y partículas
4. Alteración del flujo vehicular y peatonal
5. Conflictos sociales
6. Accidentes de trabajo
7. Contaminación del suelo
8. Alteración paisajística
9. Deterioro de la capa orgánica del suelo
10. Cambio de microclima del lugar
11. Generación de residuos de materia vegetal
Requerimientos ambientales para la gestión del permiso de
actividades concernientes al manejo de la vegetación y
arbolado urbano: se debe contar previamente con el
permiso respectivo.
Elaboración del inventario forestal (evaluación de la
cobertura vegetal)

Aspectos Requisitos
•Estado físico •Marcación propia
•Estado sanitario •Diligenciar fichas y
•Observaciones plantillas técnicas
•Plano georeferenciado
•Concepto técnico
•Revisión de la
•Valoraciones
normatividad
Lineamientos previos a la realización de los
tratamientos a la vegetación:
Cumplimiento a la normatividad ambiental
Presentar un plan de manejo de vegetación y del paisaje de la
obra: cronograma, procedimientos, responsables, permiso,
manejo de contingencias

Diagnostico:
1.Orden de abundancia de especies
2. Clases de altura

3. Tratamientos propuestos para el manejo de la


vegetación.
MEDIDAS DE MANEJO DURANTE LA
REALIZACION DE LOS TRATAMIENTOS
DE VEGETACION

Se siguen lineamientos establecidos en el manual de arborización de


Bogotá del jardín botánico y su coordinación y supervisión se debe hacer
por un ingeniero forestal con tarjeta profesional vigente
•Metodología
–Poda
–Bloqueo y traslado
–Tala
MANEJO DE LA CAPA ORGANICA

Recomendaciones

1. Profundidad: 10 cm para suelos orgánicos y 20 cm para suelos no


fértiles
2. Espesor de la capa del suelo
3. Calidad de la tierra negra
4. Evitar el paso de maquina pesada
5. Observar clima
MANEJO DE AVIFAUNA EN AREAS
URBANAS

Rescatar los nidos


Trasladar los nidos con sus polluelos
La actividad del manejo de la avifauna deberá ser realizada
por un Biólogo
Liberación de las aves a su habitad natural
DISEÑO DE PAISAJE CON VEGETACION

• Es la consolidación organizada de la estructura verde de la


ciudad con la finalidad de la creación o conformación de
espacios.

ASPECTOS
1. diagnósticos
2. conclusiones del diagnostico
3. criterios de diseño
4. diseño general
5. diseño detallado
6. bases técnicas
COMPONENTE D
MANEJO DE LAS
ACTIVIDADES
CONSTRUCTIVAS
MANEJO DE CAMPAMENTOS Y
CENTROS DE ACOPIOS
Descripción
Este programa consiste en la implementación de las medidas
requeridas para la construcción y operación de los campamentos
temporales y centros de acopio que son requeridos durante el
desarrollo de las obras que ejecuta el IDU.
Identificación de impactos
En la construcción y operación de campamentos se presentan los siguientes
impactos:
Remoción y afectación de la cobertura vegetal
Cambios temporales en el uso del suelo
Emisiones de gases y partículas
Generación de ruido
Aporte de aguas residuales domesticas
Aporte a sedimentos y lubricantes a cuerpos hídricos
Cambios negativos en la percepción del paisaje
Generación de residuos
Alteración del flujo vehicular
Incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona
Medidas de manejo

1. El campamento no podrá instalarse en espacio publico, salvo los casos estrictamente necesarios,
previa aprobación de la interventoria y del IDU. En lo posible utilizar la infraestructura
existente en el área del proyecto.
2. Debe tramitarse ante la EAAB el permiso para conectar a la red de alcantarillado los residuos
líquidos domésticos generados en el campamento, cuando así se requiera.
3. Para el almacenamiento temporal de combustibles en los diferentes campamentos y/o centros de
acopio se deberá cumplir con los lineamientos que se dan en el programa E2 del componente E.
4. Cuando el campamento se ubica en Espacio Publico, se deben tomar fotografías del área de
campamento antes de su instalación y una vez sea desmantelado.
5. El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, los permisos para la conexión a
servicios públicos en los casos que así lo requiera

FUENTE:IDU

6. De existir zonas verdes aledañas al campamento, estas se deben proteger siguiendo los
lineamientos del componente F.
7. Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento debidamente protegidos
contra la acción del agua, los cuales deberán ser diferenciados por colores con el fin de hacer
clasificación de residuos en la fuente.

FUENTE:IDU
8. Una vez terminadas las obras se debe desmontar el campamento y recuperar la
zona tal como se menciona en el programa D3 de este componente.
9. Se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el manejo
del material reciclable de excavación o de los diferentes materiales de construcción.
10. El campamento deberá cumplir con las siguientes condiciones de higiene:
Estar dotado de servicios sanitarios
Tener un lavamanos, un orinal en proporción de uno (1) por cada quince (15)
trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables
para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas
de papel y jabón, desinfectantes.
Tener instalados baños con ducha con agua fria o caliente, especialmente para los
trabajadores ocupados en operaciones calurosas, sucias o polvorientas, y cuando
estén expuestos a sustancias toxicas, infecciosas o irritantes de la piel.
Para las actividades de obra en las cuales haya exposición excesiva a polvo, suciedad, calos,
humedad, humos, vapores, etc., se deben tener cuartos especiales destinados a facilitar el cambio de
ropas de los trabajadores, separados por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza y
protegidos convenientemente contra insectos y roedores.
El agua para consumo humano debe ser potable, es decir, libre de contaminaciones físicas y
bacteriológicas.
Todos los puntos del campamento, pasadizos, drogas, bodegas y servicios sanitarios deberán
mantenerse en buenas condicional de higiene y limpieza.
11. El campamento deberá cumplir con las siguientes condiciones de seguridad:
Señalizarse en su totalidad diferenciado las sección del mismo, cumpliendo con lo presupuesto en el
PIPMA.
Estar dotado con equipos necesarios para el control de conflagraciones (extintores) y material de
primeros auxilios.
12. Para la prevención y extinción de incendios se deberán tener en cuenta los siguientes
requerimientos:
Todo lugar donde se realicen actividades de obra o conexas con la misma, en el cual exista
riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida, de “salidas de
emergencias”
Los depósitos de sustancias que puedan dar lugar a explosiones,desprendimiento de gases o
líquidos inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a prueba de
fuego. No deberán estar situados debajo de locales de trabajo.
El almacenamiento de grandes cantidades de líquidos inflamables se hará en lugares aislados, de
construcción.
Las sustancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o
causar incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.
Los recipientes de las sustancias peligrosas (toxicas, explosivas, inflamables, oxidantes,
corrosivas, radiactivas, etc.), deberán llevar etiquetas para su identificación según la norma
NTC 1692.
No se podrá mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de locales destinados a reunir
gran numero de personas
En los sitios de trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o sustancias
inflamables, la iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión eléctrica que sea
necesario utilizar, serán a prueba de explosión
Los sitios de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las edificaciones, los patios de
almacenamiento y lugares similares, deberán mantenerse libres de basuras, desperdicios y
sobrantes de obra.
COMPONENTE D2
MANEJO DE MATERIALES
DE CONSTRUCCION
Descripción
Este programa consiste en el conjunto de medidas tendientes a controlar los efectos ambientales
ocasionados por el manejo de arenas, agregados, concretos, asfaltos y diferentes materiales para
construcción usados durante el desarrollo de las obras.

Impactos a mitigar
Los principales impactos a manejar son:
Generación de emisiones atmosféricas
Generación de ruido
Generación y aporte de sólidos tanto en redes de alcantarillado como en corrientes superficiales.
Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la obstrucción
total y/o parcial del espacio publico (vías, andenes, alamedas, etc.).
Ocupación y deterioro del espacio publico
Obligaciones generales para el manejo de materiales de
construccion
1. Los materiales de construcción tales como, agregados, concreto, asfalto, prefabricados, ladrillo y
demás productos derivados de la arcilla utilizados en la obra deben provenir de los sitios
relacionados y aprobados en el PIPMA y además, deben contar en todo momento con los
permisos y licencias ambientales y mineras exigidas por las normas vigentes.
2. En el evento de requerirse el cambio de requerirse el cambio y/o la utilización otro proveedor de
materiales no reportado en el PIPMA, el contratista deberá dar aviso escrito a la interventoria y
posteriormente al IDU, con cinco días de anticipación y actualizar el formato 1.El IDU verificara
la legalidad de los mismos de acuerdo a lo señalado en la Resolución 3353 de 2001 o aquella
que la sustituya o modificación del PIPMA.
3. Los vehículos destinados al transporte de los diferentes materiales de construcción no
deben ser llenados por encima de su capacidad

Medidas de manejo para obras de concreto, asfalto y prefabricados


4. Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, esta debe
realizarse sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre que garantice
su aislamiento del suelo.
6. No se podrá utilizar formaletas de madera para la fundición de obras de concreto. Se exceptua los
casos en los cuales se requieren formas especiales, siempre y cuando se tenga un visto bueno por parte
de la interventoria.
7. Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos, o para riego de adhesivos
o cuando se trabaja con pavimentos flexibles, el calentamiento de estas mezclas se hará en una parrilla
portátil. Se prohíbe utilizar para la parrilla portátil combustibles tales como madera o carbón. El
combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe tener contacto directo con el suelo.
8. Se prohíbe el lavado de mezcladoras de concreto en el frente de obra si no se cuenta con las
estructuras y el sistema de tratamiento necesario para realizar esta labor.
9.Se retirara y/o aislara las puntas de las varillas que han quedado expuestas. Esta protección y/o
aislamiento se realizara mediante el encerramiento del area que tiene las varillas expuestas con cinta o
malla y con avisos que indiquen el peligro.
10. En los casos en que el material sea suministrado por las empresas de servicios públicos o por otros
contratos de suministros, el contratista coordinara con dichas empresas la ubicación de estos materiales
en el frente de obra, de tal forma que estos materiales son dispositivos de acuerdo a las medidas
contenidas en esta guia.
11. Los prefabricados y las tuberías se almacenaran ordenadamente en los sitios
destinados para tal fin (sitios previamente aprobados por la interventoria del contrato)
y no se podrían apilar superiores a 1.5.

Medidas de manejo de agregados petreos (arenas, gravas, trituradores o


recebos).

12.Solo se podrian mantener en el frente de obra los materiales de construcción


necesarios necesarios para una jornada laboral (a dia o 2 como maximo), el resto de
materiales se almacenaran en los patios de acopio.
13. Los materiales de construcción ubicados dentro del frente de obra deben permanecer
perfectamente demarcados y cubiertos.
14. Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se debe adecuar un sitio dentro o fuera del
frente de obra para su aislamiento temporal, siempre y cuando este permanezca aislado, encerrado con
malla fina sintética, debidamente y señalizado

15. Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra y que no pueda
ser utilizado durante la jornada laboral permanecerá debidamente demarcado, cubierto y señalizado.
16. Cuando por las condiciones especificas de la zona de la obra no se cuente con un sitio adecuado
para el deposito temporal de materiales, de manera excepcional se permitirá su acopio en zonas
verdes
17. Los materiales pétreos, no se podrán apilar a alturas superiores a 2.0m, Independientemente del
sitio de almacenamiento.
COMPONENTE D3
MANEJO INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Descripción

Este programa contempla las medidas para el manejo adecuado de


escombros, material reutilizable, material reciclable y desechos que se
generan dentro de los procesos constructivos de las obras de las que se
hablan.
Impactos a mitigar

Los principales impactos a manejar serán:


•Generación de emisiones atmosféricas
•Generación de ruidos
•Generación y aporte de sólidos tanto en redes de alcantarillado como en corrientes
superficiales
•Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la
obstrucción total y/o parcial del espacio publico (vias, andenes, alamedas, etc.)
•Perdida de la capa vegetal
•Alteración del paisaje
•Deslizamiento de materiales

Medidas de manejo

1. Una vez generado el materia de excavación y de la demolición se separaran y clasificaran


con el fin de reutilizar el material técnicamente apto y el escombro sobrante se retirara
inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados en el PIPMA para su
disposición final.
2. Dependiendo de las características de la obra, se deben adecuar sitios para el almacenamiento
temporal de los materiales a reutilizar cumpliendo con las disposiciones que en este sentido se
mencionan en el Programan D1.
3. Cuando se realicen actividades de excavación, los escombros resultantes no podrán permanecer
temporalmente en proximidades de la misma, estos deberán permanecer mínimo a 1 metro de
distancia, hasta que sean recogidos para su disposición final.
4. Los trabajadores que laboren con herramientas manuales al interior de las
excavaciones, deberán estar separados por una distancia no menor de dos metros entre
cada uno.
5. Las excavaciones de mas de 1.2 metros de profundidad en terrenos que ofrezcan riesgo
de derrumbe, deberán estar entibadas
6. Se deberá definir previamente con la interventoria los puntos específicos dentro de la
obra para la disposición temporal de materiales sobrantes a recuperar (orgánicos e
inorgánicos). Estos puntos se podrán reportar en el comité ambiental. Se debe asegurar
que estos puntos se encuentren alejados de cuerpos de agua
7. Los acopios de escombros, no pueden superar los 5m3, ni permanecer mas de 24 horas
en el frente de obra. La distancia entre acopios será como mínimo de 200ml. Los acopios
no pueden interferir con el trafico peatonal y/o vehicular y deben ser protegidos de manera
permanente de la acción erosiva del agua, aire y su contaminación.
8. Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales
sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos.
9. En los proyectos que se requieren realizar descapote, este se deberá realizar como una
actividad independientemente a la excavación, de tal forma que se pueda clasificar la capa
de material vivo (suelo orgánico y capa vegetal) del material inerte.
10. Los materiales orgánicos provenientes de las excavaciones deben ser protegidos de la
contaminación, retirados inmediatamente de las áreas de trabajo y colocados en los centros
de acopio o patios de almacenamiento previstos y aprobados por la interventoria. En todo
caso no podrán permanecer en el frente de obra por periodos superiores a 48 horas.
11. El material orgánico removido por las necesidades de la obra, que no pueda ser
reutilizado debe disponerse en sitios autorizados a los cuales se le ha permitido
recepcionar este tipo de material y que se encuentren aprobados en el PIPMA, ese
material debe ser debidamente certificado por la empresa o dueño del sitio
recepcionante.
12. Se prohíbe depositar escombros en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica de
ríos, quebradas, humedales, chucuas, sus cauces y sus lechos.
13. Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por
encima de su capacidad (a ras con el borde superior mas bajo del platón).
14. No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los
vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con
la capacidad de carga de chasis
15. El contratista deberá contar con un sistema de limpieza de llantas de todos los
vehículos que salgan de la obra, tal como lo establece la resolución 541/94.
16.cada vez que se requiera o que lo solicite la interventoria o el IDU, se recogerán
los desperdicios, basuras o elementos extraños presentes en la zona donde se
realicen las obras. La limpieza general se realizara diariamente al finalizar la
jornada.
17. La disposición final de escombros debe realizarse en los sitios aprobados en el
PIPMA y que además cuenten al momento de la disposición con los permisos, licencias
y autorizaciones ambientales exigidas por las normas vigentes.
18. Se deberá contar con 2 canecas ubicadas sobre los diferentes frentes de obra (mínimo
cada 200 metros), con avisos que indiquen materiales reutilizables y material orgánico
respectivamente.
19. Cuando se presenten cierres totales de vías, el contratista acordara con las empresas
prestadoras del servicio de recolección de basuras y con la comunidad los horarios y
puntos de recolección de estos residuos.
20. Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio publico
afectado y el área de los patios de almacenamiento, de acuerdo con su uso, garantizando
la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y
elementos provenientes de las actividades constructivas
21. En la eventualidad de encontrar hallazgos arqueológicos, se deberá suspender
inmediatamente el desarrollo de la obra en la zona.
COMPONENTE D4
CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFERICAS
Descripción
Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para controlar
la generación de emisiones atmosféricas como son gases y material particulado, al igual
que la generación de ruido

Identificación de impactos
Alteración de la calidad del aire
Emisión de ruido
Incomodidades a la comunidad
Medidas de manejo
1. El contratista deberá limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga cada
que se requiera de manera que garantice la no generación de material partículas
a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera
2. Para tiempo seco, y dependiendo de el tipo de suelo y la eficiencia de
humectación se debe realizar humedecimientos por lo menos 2 veces al día,
sobre las áreas desprovistas de acabados.
3. La velocidad de las volquetas y maquinaria no debe superar los 20km/hr.
dentro del frente de obra con el fin de disminuir las emisiones fugitivas y los
accidentes en el área de influencia directa.
4. Para efectuar la demolición de infraestructura (edificaciones) se debe cubrir la
totalidad de la edificación con mallas que controlen las emisiones fugitivas
resultantes de esta actividad.
5. Se prohíben las quemas a cielo abierto en los lugares donde se adelantan las obras.
6. Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la
superficie de la vía a imprimar, se deberá asegurar el barrido previo de esta superficie.
7. El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y de los operarios para el uso
de cortadoras y pulidoras realizando cerramiento con malla fina sintética, con el fin de
mitigar el ruido y la generación de material particulado.
COMPONENTE D5

MANEJO INTEGRAL DE
CUERPOS DE AGUA
DESCRIPCION
Este programa se basa en la formulacion de medidas de control para el manejo
de aguas superficiales y/o redes de alcantarillado que pueden verse afectadas
por la construccion de las obras, igualmente se busca disponer y controlar en
forma adecuada el combustible, sustancias quimicas y residuos liquidos
resultantes de las diferentes actividades de obra.

IMPACTOS A MITIGAR
• Aporte a vertimientos liquidos y solidos a corrientes de agua superficial o a la
red de alcantarillado
•Aportes de residuos liquidos a cuerpos hidricos y sistemas de alcantarillado
•Contaminacion de aguas superficiales
•Generacion de olores
•Contaminacion de suelos por hidrocarburos
MEDIDAS DE MANEJO
1. Si la obra se desarrolla aledaña a canales o fuentes naturales, estas deben
aislarse completamente de la obra mediante la instalación de malla sintética
que cubra la totalidad del frente de la obra y 5 metros mas a cada uno de los
lados, durante todo el tiempo de ejecución de la misma. La altura de la malla
no puede ser inferior a 1.5 metros. Se debe proteger la ronda y evitar el aporte
de sedimentos al lecho del cauce.
2. El contratista de la obra deberá tomar las medidas descritas en los programas
anteriores para garantizar que el cemento, limos, arcillas, no tenga como
receptor final la red de alcantarillado o lechos y cursos de agua.
3. Antes de dar inicio a las labores constructivas se deberá realizar un
diagnostico del estado de los sumideros presentes en el área de trabajo y de
encontrarse obstrucciones o taponamientos en la red de alcantarillado se debe
efectuar una coordinación con la EAAB con el fin de dar solución al problema
presentado.
4. Con base en el inventario de sumideros anterior, se debe proteger los
sumideros con geotextil o malla fina sintética y los pozos y cajas de inspección
mediante la colocación de tablones de igual tamaño, con el fin de evitar el
aporte de sedimentos a las redes, teniendo precaución de retirarlos una vez
finalizadas las obras, la protección debe ser revisada diariamente para
garantizar que se encuentren en optimas condiciones.
5. Se debe adelantar como minimo una limpieza mensual de los sumideros
ubicados en el area de la obra.
6. Se prohibe todo vertimiento de residuo liquido proveniente de las actividades
del contrato a las calles, calzadas, canales y cuerpos de agua.
7. Cuando las cunetas y demas obras de drenaje de una construccion confluyan
directamente a un cauce natural, el contratista debe construir sedimentadores
que garanticen la calidad de las aguas vertidas en corrientes naturales.
8. Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles sobre el suelo,
el contratista debera dar aviso a la interventoria y atender el incidente
removiendo el derrame inmediatamente.
9. Se prohibe los vertimientos de aceites usados y demas materiakes a las redes
de alcantarillado o su disposicion directamente sobre el suelo en caso de
generarse ese tipo de residuos se debera entregar a entidades autorizadas por el
DAMA.
10. Debe tramitarse ante la EAAB el permiso para conectar a la red de
alcantarillado los residuos liquidos domesticos generados en el campamento,
cuando asi se requiera.
11. En las obras en que se requiera adelantar cimentaciones y se use lodos para
la realizacion de las mismas, se debe aprovisionar en el frente de obra un area
para el manejo de estos lodos con un sistema a manera de piscinas que permita
la decantacion del mismo garantizando que estos materiales se sequen
adecuadamente para poder ser tratados finalmente como escombros.
12. Cuando se requieran realizar cortes a ladrillos, tabletas, adoquines, etc, y se
utilice para el desarrollo de esta actividad mecanismos con disco de Tungsteno,
se debera adecuar un sistema de tratamiento para el vertimiento resultante
(sedimentadores).
13. En la eventualidad de requerirse ocupar el cauce se debe contar con el
permiso de ocupacion de cauce.
14. Se debera verificar antes de iniciar las obras la ronda hidraulica, con el fin de
no intervenir estas zonas y obtener los permisos ante las entidades
competentes.
15. Se deben realizar monitoreos de calidad del agua a la quebrada que cruze la
obra.
16. Se debe evitar cualquier tipo de maniobra sobre el cauce de la quebrada o
cuerpo de agua, en sus taludes o en sus hombros que afecten las condiciones
fisicas de la misma.
COMPONENTE E:
SALUD OCUPACIONAL Y
SEGURIDAD INTEGRAL
Este componente se ha diseñado con el interes de
mantener un alto desempeño entre los trabajadores,
manteniendo el cumplimiento de la normatividad
vigente y las actividades relacionadas con los
diferentes procesos constructivos y demas funciones
desarrolladas en las obras.
OBJETIVOS

• Garantizar espacios con un ambiente saludable y seguro para


los trabajadores, la comunidad, los equipos, la maquinaria y la
propiedad.

• Identificar los factores de riesgo, con el fin de tomar acciones


preventivas que minimizen y controlen en forma siginificativa
dichos riesgos.

• Mejorar procesos, que conlleven a optimizar el sistema de


seguridad integral que promuevan el desarrollo de actividades en
forma segura.
LINEAMIENTOS GENERALES

Para la ejecución del programa de salud ocupacional se


debe contar con una adecuada formación de objetivos,
metas, políticas, sistemas de evaluación, cronogramas con
fechas de cumplimiento, elaboración del panorama de
riesgos siendo parte importante la divulgación, motivación
y registros así como la evaluación atravez de los
indicadores.
ASPECTOS A TENER PRESENTE

Reglamentos de higiene y seguridad industrial.


Comité prioritario de salud ocupacional (COPASO)
Afiliación al sistema de seguridad social (ARP, EPS,
AFP)
Identificación y evaluación de riesgos
PLAN DE ACCION

La elaboración del plan de acción se realiza con base a la información


obtenida en la valoración de riesgos y la priorización de los mismos.
permitiendo la programación y planificación de estrategias que
conlleven a prevenir, mitigar y controlar los riesgos identificados,
además se debe actualizar la información cada mes involucrando nuevos
frentes de trabajo.
SUBPROGRAMA DE MEDICINA
PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

El contratista debe definir y realizar actividades de prevención,


promoción y control de la salud del trabajador protegiéndolo de factores
de riesgos ocupacionales tales como:

•Exámenes médicos de ingreso y salida


•Jornadas de vacunación
•Prestación de primeros auxilios
•Actividades de recreación y deporte
•Estadísticas de ausentismo
SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
-emisiones de ruido
-material particulado
-grado de exposición a tóxicos
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
-reporte e investigación de accidentes (ARP)
-reporte de incidentes
-estadísticas de accidentalidad
-inspección de seguridad
-elementos de protección personal
-Procedimientos y estándares para un trabajo seguro
-permisos de trabajo (alto riesgo)
-hojas de seguridad de materiales y productos (sustancias y materias primas)
-planes de emergencia
-cronograma de actividades
-programa de capacitación
EVALUACION

Se debe tener indicadores de cumplimiento del programa de salud ocupacional de


acuerdo al cronograma de actividades, así como también las entidades
competentes de vigilancia y control podrá realizar la verificación de
cumplimiento.
El programa de auditorias debe ser implementado de acuerdo a los
requerimientos de cada contrato y los resultados deben ser entregados en el
informe mensual con el fin de hacer seguimiento.
MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHICULOS

Este programa consiste en la implementación de medidas que


mitiguen los impactos y los riesgos generados por la operación
de la maquinaria, equipos y vehículos, además con la
manipulación de combustibles e izajes de carga.
IDENTIFICACION DE RIESGOS Y DE
IMPACTOS

Generación de ruido.
Emisión de gases.
Derrame de grasas y aceites.
Deterioro de la capa vegetal.
Incremento de riesgos de accidentalidad.
MEDIDAS DE MANEJO
MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS.

1. Para la realización de proyectos y trabajos generadores de ruido, se


tendrán en cuenta los siguientes aspectos.
Para aquellos trabajos que deben ejecutarse en horarios distintos de
los establecidos en los reglamentos, se deberá solicitar permiso a
los alcaldes locales.
Cuando se trabaje con maquinaria que produzca ruido por encima
de los limites permisibles se deberá realizar mediciones de ruido
de la obra y comparar los resultados con los índices permisibles
del cuadro a continuación relacionado.
DURACION POR DIAS (HORAS) DURACION PERMISIBLE (DB)
RES 1792/90
8 85
4 90
2 95
1 100
30 Min 105
15 Min 110
7 Min 115
2.El contratista debe garantizar la realización de inspecciones preoperacionales diarias
a la maquinaria y equipos que laboran en el proyecto verificando principalmente los
siguientes aspectos.
•El funcionamiento de los equipos de control ubicados en el tablero (manómetros,
tacómetros, etc).
•Comprobar el estado de los neumáticos, en cuanto a presión y corte de los mismos.
•Niveles de aceite, agua y combustibles.
•Verificar el funcionamiento de las luces y el pito de reversa.
•Inspección previa del lugar de trabajo y de las actividades a realizar.
•Comprobar que las maquinas tengan extintores de 10 Lbs de capacidad como mínimo.
•Se deberá comprobar periódicamente el buen funcionamiento de las maquinas.
•Si la iluminación del recinto de trabajo no es suficiente, debe haber iluminación
localizada en las zonas peligrosas de las maquinas.
•Verificar el correcto funcionamiento de los frenos y de la seguridad de las maquinas.
•Realizar constantemente mantenimiento y limpieza a las zonas de circulación de las
maquinarias, asi como de las orugas y llantas.
3. El contratista debe garantizar la realización de todas las inspecciones semanales a
todas las maquinas y equipos que se encuentren en el proyecto verificando:
• Lavado y limpieza general.
• Limpieza del filtro de aire.
• Revisar el nivel del liquido de frenos.
• Verificar el estado y presión de las llantas.
• Engrase.

4. Para el manejo y operación de los diferentes tipos de maquinarias y equipos el


operario deberá tener en cuenta los siguientes requerimientos:

• Verificar la presencia del personal en la zona de la maquinaria y equipo.


• No arrancar en zonas cerradas
• Verificar que los indicadores de los controles estén normales.
• Recibir la formación y la información comprensible y especifica de los riesgos.
5. Cuando se trabaje en terreno inclinado la maquinaria deberá tener en cuenta las siguientes
medidas:
• No bajar de lado
• Para la extracción de materiales se debe trabajar de cara a la pendiente.
• No podrá bajar una pendiente con el motor apagado además se deberá bajar con una marcha
puesta y nunca en un punto muerto.
6. Para realizar mantenimientos preventivos a la maquinaria y equipos que se encuentran en el
proyecto:
• Deberá llevar el control de la ejecución del mantenimiento diario y semanal.
• Verificación de la presión de aceites del motor, de los hidráulicos, de las bombas y de la
transmisión.
• Verificación del estado y funcionamiento de las baterías.
• Los camiones de carga deben mantenerse en condición limpia, libres de suciedad, aceite y
grasas.

7. Para la realización de mantenimiento a la maquinaria dentro del proyecto se deberá tener en


cuenta:

Ninguna reparación debe ser realizada en lugares inflamables.


Toda parte que se requiera cambiar debe ser remplaza con una similar o igual a la original.
Debe tener la aprobación de el DAMA para la recepción de residuos que se puedan generar.
OTRAS CONSIDERACIONES

Manejo de vehiculos
Traslado de maquinaria equipos y cargas.
Abastecimiento de combustibles en el proyecto.
Almacenamiento del combustible en obra.
Manipulacion de redes electricas.
COMPONENTE F:
PLAN DE SEÑALIZACION
Este programa consiste en la implementación de
las medidas requeridas para el suministro,
almacenamiento, transporte e instalación de
señales reglamentarias, informativas y preventivas
necesarias requeridas en la obra con el fin de
garantizar la integridad de los usuarios, peatones y
trabajadores para evitar en lo posible restricción u
obstrucción.
IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS

• Alteracion del flujo vehicular.


• Alteracion del entorno paisajistico.
• Incomodidades a la comunidad.
MEDIDAS DE MANEJO

Se debe hacer cerramiento en las áreas de trabajo, aislando


completamente los frentes de la obra, mediante la instalación de tela
de polipropileno verde o malla fina azul.
El contratista debe garantizar el aislamiento en la zona de
excavación o frentes que se este desarrollando cualquier tipo de
actividad de la obra de flujo peatonal o vehicular.
Todas las señales o dispositivos deben estar desarrolladas de
material retroreflectivo.
El plan de manejo de trafico debe estar vigente mediante todo el
desarrollo de la obra.
Se ubicaran vallas móviles al inicio y al final de cada frente de la
obra.
SENDEROS PEATONALES

Los senderos peatonales deben ser protegidos con barreras, para los casos que
existan riesgos de que el flujo peatonal invada el espacio destinado para dichos
senderos.
Los senderos deben poseer un ancho de 1.5m y altura libre de obstáculos de 2.20
m.
Los pisos de los senderos deben ser firmes, antideslizantes y sin obstáculos que
interrumpan el flujo peatonal.
Ubicación del sendero que mejor se acomode a los requerimientos de la comunidad
Los senderos peatonales deben permanecer libres de escombros, material de
construcción y cualquier tipo de residuo que impida el flujo.
Los senderos peatonales deben tener conectividad, es decir debe conducir de un
origen a un destino.
Se debe habilitar zonas dentro de los frentes de la obra para el transito de los
trabajadores y del personal involucrado con la obra.
SEÑALIZACION INTERNA DE LA OBRA

El contratista de acuerdo con la característica de la obra elaborara un plan de


señalización de áreas de trabajo con señales prohibitivas, de obligación,
advertencia y salvamento, tanto para las instalaciones temporales, como para
los frente de trabajo.
Ubicación de las oficinas.
Señalización y demarcación de extintores.
Señalización de baños.
Rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro.
Demarcación de áreas de acopio de material.
Señalización de botiquín y áreas de primeros auxilios.
Acceso a lugares restringidos.
Señales de uso de elementos de protección personal.
A continuación se presenta las convenciones de colores
y formas geométricas de la norma NTC-1461

FORMAS GEOMETRICAS SIGNIFICADO

Prohibido acción de mando

prevención

información
COLOR SIGNIFICADO

ROJO Pare, prohibición, prevención y protección


contra incendios.
AZUL Acción de mando

AMARILLO Precaución peligro

VERDE Condición de seguridad


SEÑALIZACIÓN DE CAMPAMENTO

El campamento debe estar en su totalidad encerrado con


el fin de establecer las diferentes áreas del mismo, en el
caso de ubicar el campamento en espacio publico, el cual
debe estar encerrado en polisombra y el estado del suelo
debe ser recuperado igual o mejor de cómo fue
encontrado inicialmente.
CIERRES VIALES

El proceso de señalización vial para el estrechamiento, cierre


parcial o total de la vía debe dividirse en tres sectores:

Señalización anterior a la obra.


Señalización en el sitio de la obra.
Área terminal o final del trabajo.
CLASIFICACION
Según la función que deban desempeñar
SEÑALES: preventivas
restrictivas o reglamentarias
informativas
CANALIZADORES: Barricadas
Maletines o barreras
Parales o señaladores tubulares con cinta
Dispositivos luminosos
SEÑALES MANUALES: Banderas
Paletas
Lámparas
El tiempo de empleo se relaciona con el tiempo en el cual se
realizara la obra el cual puede ser variable la señalización se debe
colocar previo a la ejecución de la obra y retirada tan pronto sea el
fin de la misma
TIPOS DE DISPOSITIVOS USADOS
PARA LA REGULACION DEL
BARRICADAS
TRAFICO
Las barricadas están conformadas por bandas o listones horizontales
con una longitud entre 2.0 m y 2.4 m y una altura de 0.20 m
separadas por espacios iguales a sus alturas las bandas serán fijadas
a postes firmemente hincados para obras de larga duración y sobre
caballetes cuando sean portátiles para obras de corta duración ,
estas deben tener 1.50 m de altura como mínimo.
CONOS

Los conos de transito se emplean para desalinear carriles temporales de


circulación especialmente en periodos de secamiento de pinturas sobre el
pavimento, en la formación de carriles de transito que entran a zonas de
reglamentación especial y en general en la desviación temporal de
transito por una ruta, deberán tener un mínimo de 0.45 m de altura con
base de sustentación cuadrada o circular que garantice su estabilidad
tendrán dos bandas de 5 cm separadas entre si a 10 cm.
DELINEADORES TUBULARES

Estos dispositivos de canalización vehicular y peatonal serán fabricados en


material plástico anaranjado, las características del material será similar al
de los conos.
Estos elementos tendrán una altura no menor a 0,70m y un diámetro de
7cm, ni mayor a 10cm. Deberán contar con tres bandas de 7,5cm separadas
entre si no menos a 10cm
MALETINES O BARRERAS DE SEGURIDAD

Son dispositivos en material de plástico utilizado para restringir y canalizar el


transito vehicular, cuando se genera un cierre total o parcial de la vía. Se colocan
en serie a una distancia máxima de separación de 3m su color deberá ser naranja y
contara con franjas de lamina reflectiva.
DISPOSITIVOS LUMINOSOS
Son fuentes de luz que se utilizan durante la noche o cuando la
claridad y la distancia de visibilidad disminuyen, para llamar
la atención de los usuarios e indicarles la existencia de
obstrucciones o peligros.
CINTAS PLASTICAS Y MALLAS
Estos elementos tienen por objetivo cercar el perímetro de una
obra e impedir el paso de tierra o residuos hacia las zonas
adyacentes al área de trabajo.
GRACIAS

También podría gustarte