Está en la página 1de 27

Nombre de la institución: Universidad Virtual de CNCI

Nombre del tutor: Héctor Nieto Cortes

Nombre: Jessica Gelacia Espriella Rodriguez

Matricula: UVNL12111

Modulo: Calculo Diferencial

Lugar y fecha: Guadalupe N.L, 22-NOVIEMBRE -2020


Nombre del tema
Funciones, Límites y Velocidad instantánea
Técnica didáctica
Técnica basada en la investigación
Objetivo
Realizar un compendio general de los conceptos estudiados en los temas mencionados.
Instrucciones
Realizar la siguiente información a través de un archivo de Word:
1. Realiza una descripción muy concreta de los siguientes conceptos y menciona
ejemplos prácticos de aplicación en la vida cotidiana de cada uno de ellos:

· Función, Ejemplo

· Función algebraica, Ejemplo

· Función lineal, Ejemplo

· Función cuadrática, Ejemplo

· Como se clasifican las funciones?

· Función trigonométrica, Ejemplo

· Límites, Ejemplo

· Derivadas, Ejemplo

· Función continua, Ejemplo


· Velocidad instantánea, Ejemplo

Que es funciones: a definición de función matemática se basa en la


relación de magnitudes en la que, por cada valor de una magnitud, le corresponde
un valor único a la otra. Las funciones se representan mediante los signos f(x) o y,
que equivalen a lo mismo. Estos signos son las incógnitas que debemos descifrar
en cada valor que le daremos a x.

Existen diferentes formas de expresar una función. Se puede expresar mediante


una tabla de valores, con una expresión algebraica, o también se puede
representar en una gráfica.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES

Si f es una función real, a cada par (x, y) = (x, f(x)) determinado por la función f le
corresponde en el plano cartesiano un único punto P(x, y) = P(x, f(x)). El valor de x
debe pertenecer al dominio de definición de la función.

Como el conjunto de puntos pertenecientes a la función es ilimitado, se disponen


en una tabla de valores algunos de los pares correspondientes a puntos de la
función. Estos valores, llevados sobre el plano cartesiano, determinan puntos de la
gráfica. Uniendo estos puntos con línea continua se obtiene la representación
gráfica de la función. Si tenemos dos funciones: f(x) y g(x), de modo que el
dominio de la 2ª esté incluido en el recorrido de la 1ª, se puede definir una nueva
función que asocie a cada elemento del dominio de f(x) el valor de g[f(x)].
Ejemplos para uso diario de funciones:

Los motores de búsqueda: Algoritmos son utilizados todos los días


por las principales compañías de motores de búsqueda para ayudar a refinar las
búsquedas de la persona que hay detrás del teclado. Los algoritmos son cálculos
utilizados para compilar una gran cantidad de datos y variables en una ecuación

Pronósticos meteorológicos: Actualmente, el clima se predice con


mayor precisión que nunca. Parte de la mejora es gracias a la tecnología, como el
modelado por computadora que utiliza el cálculo y es capaz de predecir con mayor
meticulosidad el clima futuro. Estos programas también usan algoritmos para
ayudar a asignar posibles resultados climáticos en una región.

Mejora de la salud pública: El campo de la epidemiología, el estudio


de la propagación de enfermedades infecciosas, se basa en gran medida en el
cálculo. Tales cálculos deben tener en cuenta tres factores principales: las
personas que son susceptibles a una enfermedad, las personas infectadas con la
enfermedad y las que ya se han recuperado de ella.
Arquitectura: El cálculo se utiliza para mejorar la arquitectura no solo de los
edificios sino también de infraestructuras importantes, como puentes.

Función algebraica: Una función de la forma f(x) = a, donde “a”


es una constante (número real), se denomina función constante. Su gráfica es una
recta horizontal. La función f(x) = x se denomina función identidad. Su gráfica es
una recta que pasa por el origen con pendiente igual a 1. Con base a estas
funciones sencillas, podemos construir otras muchas funciones importantes.

Ejemplos para uso diario de funciones


algebraica

El Algebra es útil principalmente para agilizar tu mente, aunque aparentemente


pienses que no te sirve de nada en tu vida diaria, es importante porque te ayuda a
deducir y procesar toda la información que recibes durante el día de tal forma que
puedas sacar conclusiones y resolver problemas
El álgebra no es una asignatura solamente mecánica es una parte de las
matemáticas que se basa en la incógnita, es la que le da forma a la matemática de
las ecuaciones,

Desarrollando en las personas habilidades de pensamiento que promueve


características como la claridad, el orden, la secuenciación, la relación, la lógica y
la coherencia; además se aplica en solución de problemas de las matemáticas
mismas como en trigonometría, cálculo y geometría también se aplican en otras
áreas como física y química.

Creo que muchos se equivocan al poner el álgebra como una materia que solo
sirve para perder el tiempo... pero pónganse a pensar, porque existen las
computadoras, como hacen los barcos para que floten o cómo funcionan, o sobre
qué base matemática (algebra) construyeron los celulares; la utilidad lo pone cada
uno, si no sirviera el álgebra la abstracción no existiría y no podríamos pensar más
allá del 2+2.

Función lineal: La función lineal es un tipo de función que tiene la


forma f(x) = mx+b ó y = mx+b, esta función es también conocida como función de
primer grado, esto hace referencia a que la variable independiente, por lo general
“x” está elevada a la primera potencia x1.
La principal característica de una función lineal es que tiene un crecimiento
constante en toda la función, esto quiere decir que su rango avanza a la misma
velocidad todo el tiempo.
Ejemplos para uso diario de funciones
lineal

Calcular tiempos de viaje: Supongamos que tu oficina se


encuentra a 30 kilómetros de tu casa. Tienes que llegar a las 8 de la mañana, y
sabemos que el tráfico se mueve a 60 millas por hora. Para saber la hora exacta
en la que debes salir de casa, traduce la palabra problema en una ecuación:
tiempo total = distancia dividida entre la velocidad de desplazamiento. Así que t
(tiempo) = D (distancia) / r (tasa), y T = 30/60. Así que t = 1/2 o media hora. Para
llegar a la oficina a las 8 de la mañana, debe salir a las 7:30 de la mañana.

Convertir de horas a minutos: ¿Cuántos minutos hay


en cuatro horas? Sea x = el número de horas, y = el número de minutos. Por
definición, hay 60 minutos en una hora. Así que puedes escribir una ecuación para
describir esta relación: y = 60x. El número de minutos es igual a 60 veces el
número de horas. Por ejemplo, supongamos que x = 4. A continuación, conecta el
número en la ecuación lineal para obtener y = 60 * 4. Por lo tanto y = 240 minutos.
Pesos y medidas: Digamos que tu receta requiere de 100 gramos
de harina, pero sólo se puede llegar a pesar en onzas. Se utiliza una fórmula
matemática para convertir de gramos a onzas. O bien, medir el camino de entrada
para calcular la cantidad de cemento que tendrá que preparar. Presupuesto,
inversión, costura, cocina -las matemáticas están en todas partes.

Función cuadrática: En matemáticas, hablamos de funciones


cuadráticas cuando se puede expresar la ecuación mediante la siguiente forma.
Como pueden ver, la ecuación cuenta con tres términos, cada termino tiene un
nombre bien definido, se dice que la función está completa cuando ninguno de
estos términos es cero, si alguno fuera cero, la función cuadrática se dice que está
incompleta. La gráfica de una función cuadrática tiene una forma muy particular y
importante que entiendas cómo se comporta o como varía según los términos que
te comenté antes.
Toda función cuadrática tiene algunas características importantes de conocer, en
la gráfica siguiente las marco en rojo, estas son Ordenada al origen – Vértice – y
Eje de simetría.
La siguiente gráfica corresponde a la función x2 – 4x – 1
Ejemplos para uso diario de funciones
cuadrática:

Tiro parabólico: En física, las ecuaciones cuadráticas calculan la


trayectoria de un proyectil en vuelo. La aceleración debida a la gravedad de un
proyectil es la fuerza constante "g" (aproximadamente 9,8 m/s^2), así que la
ecuación para el desplazamiento vertical de un proyectil en el tiempo es y = - gt^2,
donde "t" es la cantidad de tiempo que el proyectil ha estado en el aire. Más a
menudo, la fórmula para el desplazamiento de objetos con una aceleración
constante es y = vt + at^2, donde "v" es la velocidad inicial y "a" es la aceleración.

Calcular un área: Las ecuaciones cuadráticas se utilizan para


calcular el área de figuras geométricas como rectángulos, círculos y triángulos.
Los carpinteros y otros profesionales utilizan ecuaciones cuadráticas para
optimizar el área de un espacio con perímetro o dimensiones determinadas. Por
ejemplo, la ecuación para el área de un ambiente rectangular con una longitud
diez pies (3 m) mayor a su ancho es A = w(w + 10), o A = w^2 + 10w (donde "w"
es el ancho).

Modelos de aproximación: Los polinomios son el tipo


más común de ecuación utilizada para hacer modelos, es decir, usar ecuaciones
conocidas para aproximar una ecuación con base en los datos. Por ejemplo, datos
como los ingresos por publicidad o el crecimiento bacteriano se puede aproximar
mediante ecuaciones cuadráticas de la forma y = Ax^2 + Bx + C al adecuar "A",
"B" y "C" para ajustar la ecuación lo más cerca posible a los datos. Estas
ecuaciones pueden utilizarse luego para hacer predicciones sobre resultados
futuros.

Cálculo de proporciones: Las ecuaciones cuadráticas


también se aplican en los cálculos de proporciones simultáneas. Por ejemplo, si
dos impresoras que trabajan juntas pueden imprimir un documento de seis
páginas en dos horas, y la segunda impresora sola tardaría una hora adicional
para imprimir el documento, la ecuación para determinar la cantidad de páginas
por hora de cada impresora es (6 páginas / t horas) (2 horas) + (6 páginas / (t + 1
hora)) (2 horas) = 6 páginas. Para resolver esto para "t", debes convertir la
ecuación en una ecuación cuadrática: 12t + 6 = 3t^2 + 3t.

Como se clasifican las funciones


Es una relación en la que a cada elemento del dominio le corresponde uno y solo
un elemento del rango o contra dominio.

Algebraicas y trascendentes.
Continuas y discontinuas
Crecientes y decrecientes.
Uno a uno, sobreyectivas y biyectivas.
Clasificación según su forma

Estableceremos dos tipos de funciones: algebraicas y trascendentes.


Algebraicas: Son aquellas que pueden formarse usando simplemente operaciones
algebraicas.

Función Constante y=a


Función Lineal y = mx + b
Función Cuadrática y = ax2 + bx + c
Función Cúbica y = ax3 + bx2 + cx + d
Función Cuártica y = ax + bx + cx + dx + e

Cuando se trabaja con álgebra, las formas son algo incluyentes; por ejemplo, si un
racional es el cociente de dos polinomios, éste puede escribirse como el cociente
de uno entre la unidad; por otra parte, las potencias son también polinomios en un
sentido genérico, con la característica de poseer un solo término. La función
constante puede quedar dentro de los polinomios, aunque algunos autores
prefieren dejarla aparte [1]. Consideraremos tal función como un caso especial de
los polinomios en general y de las potencialidades en particular. Por otra parte,
intentaremos ser lo más específicos posibles en cuanto a la clasificación.
Trascendentes: Son aquellas que no son algebraicas

f(x) = sen x
f(x) = sen x
f(x) = log x
f(x) = ex
f(x) = ln x
f(x) = arc sen x

Clasificación según su gráfica

Funciones Continuas y discontinuas

Una función es continua si no presenta una ruptura para cierto valor de x. Su trazo
se realiza sin levantar el lápiz en ningún instante. Por el contrario, la función es
discontinua cuando presenta una ruptura o salto.
Otra clasificación surge de acuerdo a su
monotonía

Funciones crecientes y decrecientes

Se dice que una función es creciente si para x1 < x2, se tiene que y1 < y2, dicho
de otra manera, cuando en una gráfica nos movemos de izquierda a derecha (de x
negativa a x positiva) y los valores de y van creciendo, es decir, la gráfica va
subiendo.
Se dice que una función es decreciente si para x1 < x2, se tiene que y1 > y2, es
decir, si en la gráfica nos movemos de izquierda a derecha los valores de y van
decreciendo, o sea, la gráfica va bajando.

En el siguiente apartado clasificaremos


las funciones respecto a la relación que
existe entre dominio y contradominio.

Funciones uno a uno o inyectivas, funciones sobreyectivas y funciones biyectivas


Funciones uno a uno o inyectivas.- Son aquellas en las que para cada valor del
contradominio existe solo un valor del dominio; es decir, cada valor de y tendrá
solamente un valor de x. Pueden sobrar elementos "y" en el contradominio.
Para determinar graficamente si una función es de este tipo, se traza una línea
horizontal y si esta la cruza en un solo punto se dice que es una función uno a
uno.
Funciones Sobreyectivas.- También se llaman
suprayectivas. Es cuando todos los valores del dominio tienen su imagen en el
contradominio, incluso más de una imagen y no queda un sólo valor "y" que no
esté relacionado por lo menos con uno de "x".

Funciones biyectivas.- Se dice que una función es biyectiva,


cuando es inyectiva y sobrectiva a la vez, es decir, un valor del dominio tiene
solamente uno del contradominio y ningún valor del contradominio sobra.
Función trigonométrica: Una función trigonométrica,
también llamada circular, es aquella que se define por la aplicación de una razón
trigonométrica a los distintos valores de la variable independiente, que ha de estar
expresada en radianes. Existen seis clases de funciones trigonométricas: seno y
su inversa, la cosecante; coseno y su inversa, la secante; y tangente y su inversa,
la cotangente. Para cada una de ellas pueden también definirse funciones
circulares inversas: arco seno, arco coseno, etcétera.

La función seno Se denomina función seno, y se denota por f (x) 5


sen x, a la aplicación de la razón trigonométrica seno a una variable independiente
x expresada en radianes. La función seno es periódica, acotada y continua, y su
dominio de definición es el conjunto de todos los números reales.

La función cosecante puede calcularse como la inversa de la función seno


expresada en radianes.

La función coseno: La función coseno, que se denota por f (x)


= cos x, es la que resulta de aplicar la razón trigonométrica coseno a una variable
independiente x expresada en radianes. Esta función es periódica, acotada y
continua, y existe para todo el conjunto de los números reales.
La función secante se determina como la inversa de la función coseno para un
ángulo dado expresado en radianes.

La función tangente: Se define función tangente de una


variable numérica real a la que resulta de aplicar la razón trigonométrica tangente
a los distintos valores de dicha variable. Esta función se expresa genéricamente
como f (x) = tg x, siendo x la variable independiente expresada en radianes.

La función cotangente es la inversa de la tangente, para


cualquier ángulo indicado en radianes.
Propiedades de las funciones trigonométricas
Como características importantes y distintivas de las funciones trigonométricas
pueden resaltarse las siguientes:
Las funciones seno, coseno y tangente son de naturaleza periódica, de manera
que el periodo de las funciones seno y coseno es 2p y el de la función tangente es
p.
Las funciones seno y coseno están definidas para todo el conjunto de los números
reales. Ambas son funciones continuas (no así la función tangente).
Las funciones seno y coseno están acotadas, ya que sus valores están contenidos
en el intervalo [-1,1]. La función tangente no está acotada.
Las funciones seno y tangente son simétricas respecto al origen, ya que sen (-x) =
-sen x; tg (-x)=-tg x. En cambio, la función coseno es simétrica respecto al eje Y:
cos (-x) = cos x.
Funciones circulares recíprocas
Se llaman funciones circulares recíprocas a las que anulan la acción de las
funciones trigonométricas. A cada función trigonométrica le corresponde una
función circular recíproca, según la relación siguiente:
La función recíproca del seno es arco seno, simbolizada por f (x) = = arc sen x.
La función recíproca del coseno es arco coseno, expresada por f (x) == arc cos x.
La función recíproca de la tangente es arco tangente, denotada por f (x) == arc tg
x.

Ejemplos para uso diario de funciones


trigonométrica:
La trigonometría nos sirve para calcular distancias sin la necesidad de recorrer y
se establecen por medio de triángulos circunferencia y otros.
La trigonometría en la vida real es muy utilizada ya que podemos medir alturas o
distancias, realizar medición de ángulos, entre otras cosas.
Sirve para medir la distancia que hay desde cierto punto a otro empleando ciertos
elementos como un triángulo escaleno, isósceles y de cualquier tipo.
Ayuda también para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana y de
otros campos del conocimiento científico.
La humanidad siempre ha sentido curiosidad por conocer distancias astronómicas,
como la que ya existe entre la tierra y el sol.
A través de la semejanza de triangulo y relaciones entre los lados y ángulos de
estos se pueden calcular distancias inaccesibles de otra manera.
Además, como seres humanos, nuestra misión es aprender y saber, podemos
dedicarnos a lo que sea, sin embargo, nuestra capacidad de aprender y de
razonar, siempre debemos desarrollarla.

Límites: En matemática, el concepto de límite es una noción topológica que


formaliza la noción intuitiva de aproximación hacia un punto concreto de una
sucesión o una función, a medida que los parámetros de esa sucesión o función
se acercan a determinado valor.
En cálculo infinitesimal (especialmente en análisis real y matemático) este
concepto se utiliza para definir los conceptos fundamentales de convergencia,
continuidad, derivación, integración, entre otros. Si bien, el concepto de límite
parece intuitivamente relacionado con el concepto de distancia, en un espacio
euclídeo, es la clase de conjuntos abiertos inducidospor dicha métrica, lo que
permite definir rigurosamente la noción de límite.
El concepto se puede generalizar a otros espacios topológicos, como pueden ser
las redes topológicas; de la misma manera, es definido y utilizado en otras ramas
de la matemática, como puede ser la teoría de categorías.
Para fórmulas, el límite se utiliza usualmente de forma abreviada mediante lim
como en lim(an) = a o se representa mediante la flecha (→) como en an → a.

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN: En análisis real para funciones


de una variable, se puede hacer una definición de límite similar a la de límite de
una sucesión, en la cual, los valores que toma la función dentro de un intervalo o
radio de convergencia se van aproximando a un punto fijado c,
independientemente de que éste pertenezca al dominio de la función. el punto c es
punto de acumulación del dominio de la función. esto se puede generalizar aún
más a funciones de varias variables o funciones en distintos espacios métricos

LÍMITE DE UNA SUCESIÓN DE


CONJUNTOS: en teoría de conjuntos también se utiliza el concepto
de límite, que se puede calcular sobre una sucesión de conjuntos. para ello, los
conjuntos deben de cumplir una serie de condiciones, como puede ser la
monotonía (creciente o decreciente). de manera más general, y utilizando la
definición de límite superior y límite inferior para una sucesión de conjuntos
cualquiera a_n, se dice que el límite de esta sucesión existe si el límite superior y
límite inferior existen y son iguales. en general se tiene

si el límite primer término y el penúltimo son iguales entonces se verifican todas


las igualdades. estos conceptos son muy útiles en disciplinas de las matemáticas
como la teoría de la medida, especialmente en espacios de probabilidad. no es
difícil construir sucesiones no convergentes donde se verifica que:

Ejemplos para uso diario de límite: es un tiro de


media distancia de un futbolista, el movimiento realizado por el balón en su
trayectoria es igual a una parábola, cruza la barrera e intenta llegar a un punto del
arco donde el portero no tiene alcance; el portero tiene que anticipar el tiro y el
punto donde debe de atajarlo para parar el gol del tirador. Si el portero fuera un
físico, sabría qué posible trayectoria lleva el balón resolviendo una ecuación; pero
en realidad hay otra forma de explicar la función límite, basado en los elementos
que componen la ecuación.
En la administración los límites pueden ser utilizados para saber el nivel de
producción y encontrar el menor costo posible para generar una mayor ganancia.
En economía el límite ayudaría a conocer el valor máximo o mínimo que puede
adquirir el dinero en el mercado financiero en un determinado período. También
los límites permiten hacer cálculos para conocer cuándo se agotará un recurso,
como por ejemplo el petróleo, según el consumo en un determinado período de
tiempo.
La clave para resolver una función límite es entender: el alcance, los recursos, la
capacidad. ¿saben cómo logra el portero atajar el tiro e impedir el gol? Se
mentaliza que lo va a lograr (motivación, el alcance de su situación es impedir el
gol), tiene puesta la indumentaria apropiada para desarrollar su actividad, entrena
duro todos los días para no dejar pasar el balón.
Mira tu vida con ojos de ciencia, los límites son expresiones abstractas, nunca se
pueden

Derivadas: La derivada, por lo tanto, representa cómo se modifica una


función a medida que su entrada también registra alteraciones. En los casos de
las funciones de valores reales de una única variable, la derivada representa, en
un cierto punto, el valor de la pendiente de la recta tangente al gráfico de la
función en dicho punto.

Ejemplos para uso diario de derivadas:


En los tres casos descendemos, pero no al mismo ritmo. En el primer caso, descendemos
despacio; en el segundo, el descenso es más rápido, pero en el tercero, ¡es una locura!
Mediante el estudio de funciones y, más concretamente, mediante el uso de la derivada
podemos conocer:
la variación del espacio en función del tiempo
el crecimiento de una bacteria en función del tiempo
el desgaste de un neumático en función del tiempo
el beneficio de una empresa en función del tiempo...
De ahí que el uso de la derivada resulte fundamental en muchas situaciones de la vida
cotidiana.

En matemáticas utilizamos derivadas para estudiar el comportamiento de las funciones,


hallar los intervalos de crecimiento, de decrecimiento, los máximos y mínimos relativos y
absolutos, los intervalos de concavidad y convexidad, los puntos de inflexión...

También nos ayudamos de las derivadas para resolver problemas de optimización


(conseguir el valor óptimo de una función sujeta o no a ciertas condiciones)

Función continua: es aquella para la cual, intuitivamente, para


puntos cercanos del dominio se producen pequeñas variaciones en los valores de
la función; aunque en rigor, en un espacio métrico como en variable real, significa
que pequeñas variaciones de la función implican que deben estar cercanos los
puntos. Si la función no es continua, se dice que es discontinua. Informalmente,
una función continua de ℝ en ℝ es aquella cuya gráfica puede dibujarse sin
levantar el lápiz del papel (más formalmente su grafo es un conjunto conexo).
La continuidad de funciones es uno de los conceptos básicos del análisis
matemático y de la topología general. Este artículo describe principalmente la
continuidad de funciones reales de una variable real.
Funciones reales de una variable real

Función Continua: Función de una variable real: Una función f


de ℝ en ℝ es continua en el punto a de ℝ si existe el límite de f(x) cuando x tienda
a a y dicho límite coincide con f(a). Si no es así, la función es discontinua en el
punto a.
La función anterior es continua en su dominio (ℝ) si es continua en todos los
puntos de ℝ. [1][2]

Ejemplos
Las funciones polinómicas son continuas en ℝ. Por ejemplo, f(x) = x3 - 2x2 +1.
Las funciones racionales son continuas en todo ℝ excepto en los puntos para los
que se anula el denominador. Por ejemplo, f(x) = 1 / (x -1) es continua en todos los
reales excepto en x = 1.
Las funciones constantes son continuas en todo ℝ. Por ejemplo, f(x) = 3.
La función definida por partes,

es continua para los puntos x < 2 por ser polinómica y para los puntos x > 2 por
ser constante. Además, la función es continua en el punto x = 2, porque los límites
laterales de f(x) cuando x tiende a 2 coinciden y son iguales a f(2). Su gráfica es:

Continuidad lateral: Una función f(x) es continua por la


izquierda en el punto x = a si existe el límite de f(x) cuando x tiende a a por la
izquierda y es igual a f(a). Una función f(x) es continua por la derecha a en el
punto x = a si existe el límite de f(x) cuando x tiende a a por la derecha y es igual a
f(a).
Si la función f(x) es continua por la derecha y por la izquierda de a, entonces es
continua en a.

Tipos de discontinuidades: Las discontinuidades se


clasifican en evitables y no evitable. Si la función f(x) no es continua en el punto x
= a, entonces la discontinuidad es

Evitable si no está definida f(a) pero sí que existe el límite de f(x) cuando x
tiende a a. O bien, existe el límite de f(x) cuando x tiende a a pero no coinciden
con f(a).

No evitable o esencial: si los límites laterales no coinciden


(esencial de primera especie) o alguno de ellos no existe (esencial de segunda
especie).

Ejemplos para uso diario de función


continua: En la naturaleza y en nuestra vida diaria aparecen numerosos
fenómenos que tienen un comportamiento continuo. Por ejemplo, el crecimiento de
una planta es continuo, el desplazamiento de un vehículo o el volumen del agua
que fluye de un recipiente. Pero también se presentan discontinuidades en
muchas situaciones, como las corrientes eléctricas.

Velocidad instantánea: se define como el cambio


instantáneo del desplazamiento en el tiempo. Se trata de un concepto que agrega
una gran precisión al estudio del movimiento. Y es un avance respecto a la
velocidad media, cuya información es muy general.
Para obtener la velocidad instantánea, fijémonos en un intervalo de tiempo tan
pequeño como sea posible. El cálculo diferencial es la herramienta perfecta para
expresar esta idea matemáticamente.

El punto de partida es la velocidad media:


A este límite se lo conoce con el nombre
de derivada. En la notación de cálculo
diferencial se tiene:

Siempre que el movimiento se restringe a una línea recta, se puede prescindir de


la notación vectorial.

Cálculo de la velocidad instantánea:


interpretación geométrica
La siguiente figura muestra la interpretación geométrica del concepto de derivada:
se trata de la pendiente de la recta tangente a la curva x (t) vs. t en cada punto.

Algunos casos especiales en el cálculo


de la velocidad instantánea
La pendiente de la recta tangente a la curva en P es 0. Una pendiente nula
significa que el móvil está detenido y que su velocidad desde luego es 0.
La pendiente de la recta tangente a la curva en P es mayor que 0. La velocidad es
positiva. En la gráfica de arriba significa que el móvil se aleja de O.
La pendiente de la recta tangente a la curva en P es menor que 0. La velocidad
sería negativa. En la gráfica de arriba no existen puntos así, pero en tal caso la
partícula se estaría acercando a O.
La pendiente de la recta tangente a la curva es constante en P y todos los demás
puntos. En tal caso la gráfica es una línea recta y el móvil tiene movimiento
rectilíneo uniforme MRU (su velocidad es constante).
En general, la función v (t) también es una función del tiempo, la que a su vez
puede tener derivada. ¿Y si no fuera posible encontrar las derivadas de las
funciones x (t) y v (t)?
En el caso de x (t) podría ser que la pendiente –la velocidad instantánea- cambiara
de signo bruscamente. O que pasara de cero a un valor distinto inmediatamente.
De ser así la gráfica x (t) presentaría puntas o esquinas en los sitios de los
cambios bruscos. Muy diferente del caso representado en la imagen anterior, en el
cual la curva x (t) es una curva suave, sin puntos, esquinas, discontinuidades o
cambios abruptos.
Lo cierto es que para móviles reales, las curvas suaves son las que mejor
representan el comportamiento del objeto.
El movimiento en general es bastante complejo. Los móviles pueden estar
detenidos un rato, acelerar para pasar del reposo a tener una velocidad y alejarse
del punto de partida, mantener la velocidad por un tiempo, luego frenar para
detenerse de nuevo y así por el estilo.
De nuevo pueden arrancar otra vez y continuar en el mismo sentido. O bien
accionar el retroceso y devolverse. A esto se le denomina movimiento variado en
una dimensión.

Ejemplos para uso diario de Velocidad


instantánea: Es velocidad que adquiere un objeto en un punto
determinado, hay muchos escenarios, donde lo podemos aplicar este concepto,
basta con tener el comportamiento en función del tiempo del objeto a estudiar, o
simplemente los valore de distancia en cierto instante de tiempo:
V(t) = F(t)

Vm = Δx/Δt

Cuando queremos saber la velocidad del trasporte cuando llevamos cierto tiempo
en vía
Velocidad de un globo a cierto tiempo luego que se suelta de nuestra mano
Velocidad que llevamos cuando ha trascurrido cierto tiempo y estamos corriendo

Ligas de apoyo:
https://www.monografias.com/trabajos100/matematicas-funciones-y-tipos-
funciones/matematicas-funciones-y-tipos-funciones.shtml
https://ingenieriaelectronica.org/calculo-de-limites-en-calculo-diferencial/

También podría gustarte