Está en la página 1de 23

Introducción

El cálculo diferencial es una rama de la matemática que permite resolver diversos


problemas donde el cambio de las variables se puede modelar en un continuo
numérico para determinar, a partir de ello, la variación de estos elementos en un
instante o intervalo específico.
Es posible definir el cálculo diferencial como un tipo de operación matemática cuyos
objetivos están orientados al estudio de los cambios o las transformaciones. Se
trata de un instrumento que igualmente se ocupa del estudio del movimiento de los
objetos cuando están impulsados para la acción de fuerzas externas. En relación
con esto, procura medir los términos y niveles tanto de sus potenciales incremento
como decrecimiento. Está relacionado con otro cálculo afín, el cálculo integral.

Es posible definir el cálculo diferencial como un tipo de operación matemática


cuyos objetivos están orientados al estudio de los cambios o las transformaciones.
Se trata de un instrumento que igualmente se ocupa del estudio del movimiento de
los objetos cuando están impulsados para la acción de fuerzas externas. En
relación con esto, procura medir los términos y niveles tanto de sus potenciales
incremento como decrecimiento. Está relacionado con otro cálculo afín, el cálculo
integral.

De lo que se ocupa el cálculo diferencial es de estudiar, por un lado, la forma


cómo se efectúan los cambios; y por el otro, la rapidez con la que se producen. Al
mismo tiempo, también se ocupa de evaluar los índices de valor que alcanzan
determinadas variables para que las consecuencias que se espera observar, sean
las apropiadas. Este ejercicio contribuye con las operaciones que llevan a cabo,
regularmente, diversas disciplinas como la física, la química, la economía o la
ingeniería.
Los siguientes son ejemplos de la aplicación del cálculo diferencial en la vida
cotidiana:

1: María desea saber cuánto le costaría producir una unidad más de galletas,


sabiendo que la función de costos es:

C(x)= 3400+850x^2

En cuanto se elevaría el costo de producción de su empresa si actualmente


produce 280 unidades de galletas.

2. Nataly desea conocer cuántas personas habrán en su región dentro de tres


años, sabe que la tasa de crecimiento es la siguiente (en miles de habitantes):

◘ Desarrollo:
1: María desea saber cuánto le costaría producir una unidad más de galletas,
sabiendo que la función de costos es:

C(x)= 3400+850x^2

En cuanto se elevaría el costo de producción de su empresa si actualmente


produce 280 unidades de galletas.

→Resolvemos el planteamiento aplicando derivada a la función de costo:

C(x)= 3400+850x^2

C(x)= 850x2

C(x)'= 1700(x)

Ahora sustituimos la x por 281:

C(281)'= 1700(281)

C(281)'= 477.700

El costo de producción se eleva a 447.700

2. Nataly desea conocer cuántas personas habrán en su región dentro de tres


años, sabe que la tasa de crecimiento es la siguiente (en miles de habitantes):

→Resolvemos el planteamiento aplicando derivada a la función de crecimiento:


Sustituimos t por 3 y nos da:

En la ciudad, dentro de tres años habrán 45.000.000 de habitantes.


A partir del calculo de las ecuaciones diferencias que se resuelven usando integrales se
puede determinar en la medicina la velocidad de propagación de una enfermedad, el
crecimiento de una bacteria, el tiempo de muerte de un paciente, la resistencia y flujo de
gatos hidráulicos utilizados dentro de hospitales etc.

1.-investigar las aplicaciones del cálculo diferencial.


a) Menciona, define y ejemplifica las principales aplicaciones del cálculo
El cálculo es utilizado en una gran variedad de áreas donde los problemas pueden
ser modelados matemáticamente, algunos ejemplos son:

 Física.- Masa conocida la densidad del objeto, momentos de inercia y el


flujo de los campos magnéticos.
 Química.- Para determinar los ritmos de las reacciones y el decaimiento
radiactivo.
 Medicina.- Para encontrar el ángulo de ramificación óptimo de vaso
sanguíneo para maximizar el flujo.
 Economía.- Determinar el beneficio máximo por medio del costo marginal y
del ingreso marginal.
 Ingeniería: Utiliza bastantes ecuaciones diferentes para el análisis de
señales analógicas o digitales, y electrónicas para el tratamiento de éstas.
 Meteorología.- Se aplica para predecir el comportamiento de la atmósfera y
el estado del tiempo al analizar pequeños cambios en el ambiente que
afectarán muchos otros factores que producirán un fenómeno natural.
 Astronomía.- Órbitas de los planetas y sus satélites.
 Biología.- La manera en que se comporta una epidemia.
 Arquitectura.- Encontrar las medidas de ángulos y longitudes de los cables
de un puente.

Se puede aplicar en problemáticas generales como la optimización de procesos


(tales como de producción, o el mejoramiento de tiempos de espera en servicios,
entre otros) y problemas relacionados con maximizar ganancias o minimizar
costos.
• El cálculo de máximos y mínimos, por ejemplo:

- En una agencia de viajes, o en una empresa, saber cuál es la mayor ganancia
que se puede obtener en cierto periodo, o con cierto producto, pero a la vez,
igualmente calcular, si existen perdidas en estos productos, o en un lapso de
tiempo. Si se aplica de manera correcta el cálculo diferencial, se podrán obtener
estos resultados, sin ningún problema.

EJEMPLOS:
Una pila normal para un mp3 funcionando diariamente tiene aproximadamente 1
semana de vida, entonces para aplicar el cálculo diferencial tendremos que ver
cuantas pilas nos gastaríamos en 1 año y para esto multiplicamos 1 pila que
equivale a 1 semana por 48 semanas que tiene un año y el resultado es 48 pilas
que un mp3 gastaría al año funcionando diariamente.

El cálculo diferencial se puede aplicar a casi cualquier cosa por ejemplo ir a la


preparatoria calculando el máximo de tiempo en el recorrido y el mínimo de tiempo
esto genera el cálculo de tiempo para generar la oportunidad de llegada a la
preparatoria o la escuela:

Otro ejemplo aplicado a la vida cotidiana es el saber calcular hasta dónde puede
llegar un automóvil a una cierta velocidad tomando en cuenta cuanta gasolina
gasta por kilómetro y cuanta gasolina gasta para llegar a su destino en una
velocidad fija.

B.- ¿QUE ES UN MÁXIMO Y MÍNIMO?


En cálculo, los términos máximos y mínimos se refieren a los valores extremos de
una función, es decir, los valores más grandes y más pequeños que alcanza la
función. Máximo significa el límite superior o la mayor cantidad posible. El máximo
absoluto de una función es el mayor número contenido en el intervalo de la
función.
Los valores máximos de una función son los valores más altos de esta, mientras que los
valores mínimos, como lo dice su nombre, se refiere a los valores más pequeños que dicha
función puede tomar; ya sea en un intervalo determinado o de menos infinito a infinito.
Para la comprensión plena de este tema, seis conceptos son vitales:
PUNTO MÁXIMO RELATIVO Y PUNTO MÍNIMO RELATIVO:
Debido a que muchas funciones tienen valores que van desde menos infinito a
infinito es más sencillo referirse a los valores como punto máximo relativo y punto
mínimo relativo, en estos dos puntos la recta tangente a la curva
es completamente horizontal, por lo que su pendiente es igual a 0, aplicando los
conocimientos con los que contamos podemos saber que igual, la derivada de la
función va a tener el valor de 0. Estos puntos también determinan los intervalos
crecientes y decrecientes.
Pasos para encontrar los puntos mínimos y máximos:

1. Se obtiene la derivada de la función.


2. Se iguala la derivada a cero para luego resolver la ecuación y así encontrar los
valores de x, dichos valores son llamados valores críticos.
3. Se saca la segunda derivada de la función y se evalúa la función con los valores
críticos previamente obtenidos. Si el resultado es menor a cero entonces
tenemos un punto máximo y si es mayor a cero entonces es un punto mínimo.
4. Los valores críticos se evalúan en la función original para obtener el valor de
"y", así determinamos las coordenadas de dichos puntos.

C.- FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES


Función creciente y Función decreciente Una función es creciente en un intervalo
[a,b] si al tomar dos puntos cualesquiera del mismo, x1 y x2, con la condición x1
£x2, se verifica que f( x1 ) < f( x2 ). Se dice estrictamente creciente si de x1 < x2
se deduce que f(x1) < f(x2). Una función es decreciente en un intervalo [a,b] si
para cualesquiera puntos del intervalo, x1 y x2, que cumplan x1 £ x2, entonces
f(x1 ) ³ f(x2 ). Siempre que de x1 < x2 se deduzca f(x1 ) > f(x2 ), la función se dice
estrictamente decreciente. Los valores máximos de una función son los valores
más altos de esta, mientras que los valores mínimos, como lo dice su nombre, se
refiere a los valores más pequeños que dicha función puede tomar; ya sea en un
intervalo determinado o de menos infinito a infinito.

Intervalos creciente y decreciente:


Se dice que una función es creciente cuando entre mayor sea el valor de x, mayor
será el valor de y. Puesto en palabras más simple va hacia delante y arriba. 
En cambio, una función es decreciente cuando entre mayor sea el valor de x,
menor será el valor de y. Se puede decir entre más avanza, más se sumerge.
Determinar los intervalos crecientes y decrecientes de una función:
Obtenemos la de derivada de la función.
Se determinan los valores críticos.
Se ubican dichos valores en una recta.
Se buscan números entre los parámetros y se sustituyen en la derivada.
*Si la derivada es mayor a cero, es creciente.
*Si la derivada es menor a cero, es decreciente.

D.-TIPOS DE CONCAVIDAD.

La concavidad es un concepto que nos ayudará a describir el comportamiento de


la primera derivada de una función. Dado que la derivada nos da información
sobre la función, la segunda derivada nos debe dar información sobre la primera
derivada. Esto nos sugiere que la segunda derivada es útil para conocer la
concavidad de una curva.
Característica de una curva en el entorno de un punto en el que la tangente no la
atraviesa. Se dice que dicha curva, en el punto dado, presenta una concavidad
hacia el lado donde no se encuentra la tangente. la concavidad puede ser
determinada por medio de la segunda derivada.
Una función es cóncava hacia arriba cuando las rectas tangentes a dicha función
están por debajo de la curva.

De forma inversa, una función es cóncava hacia abajo cuando las rectas


tangentes a dicha función están encima de la curva.

En un punto de la función cambia la concavidad, este punto es conocido


como punto de inflexión.

Determina cómo queda dibujada una recta tangente a la curva para un valor   tal
que   respecto de la gráfica de la función. Asimismo, para un   tal
que  .

Cuando  , la derivada de la función,   en ese punto   está


decreciendo. Esto significa que la curva va cambiando dirección haciéndose cada
vez más inclinada hacia abajo. Entonces, una recta tangente en   debe quedar
por encima de la gráfica de la función. Por otra parte, cuando  , la
derivada de la función,   en ese punto   está creciendo. Esto indica que la
curva ahora va haciendose más inclinada hacia arriba. Ahora la recta tangente a la
curva en   debe quedar por debajo de la gráfica de la función.
Concavidad.
Se dice que una función   tiene concavidad hacia arriba en el
intervalo   si una recta tangente dibujada a la gráfica de la función en un
punto   de ese intervalo   queda por debajo de la función. Si la
tangente dibujada queda por arriba de la función decimos que la función presenta
concavidad hacia abajo en ese intervalo. etermina cómo queda dibujada una recta
tangente a la curva para un valor    tal que    respecto de la gráfica de la
función. Asimismo, para un    tal que  .

Cuando  , la derivada de la función,   en ese punto   está


decreciendo. Esto significa que la curva va cambiando dirección
haciéndose cada vez más inclinada hacia abajo. Entonces, una recta
tangente en   debe quedar por encima de la gráfica de la función. Por
otra parte, cuando  , la derivada de la función,   en ese
punto   está creciendo. Esto indica que la curva ahora va
haciendose más inclinada hacia arriba. Ahora la recta tangente a la curva
en   debe quedar por debajo de la gráfica de la función.
Concavidad
Se dice que una función    tiene concavidad hacia arriba en el intervalo    si
una recta tangente dibujada a la gráfica de la función en un punto    de ese
intervalo    queda por debajo de la función. Si la tangente dibujada queda por
arriba de la función decimos que la función presenta concavidad hacia abajo en ese
intervalo.

Ejemplo 2
Verifica si las rectas tangentes dibujadas a la función:

  
quedan por encima o por debajo de su gráfica.

Volvemos a retomar el primer ejemplo discutifo en la lección


titulada: Máximos y Mínimos. Ya sabemos que la primera derivada de esta
función es:  . Mientras que la segunda derivada es: 
. Observa que la segunda derivada es negativa siempre. Esto nos dice
que la pendiente de las rectas tangentes van decreciendo conforme   
crece. Es decir, la gráfica de la función tiene concavidad hacia abajo,
dado que las rectas tangentes van quedando por encima de la gráfica de
la función:

Ejemplo 3
Indica la concavidad en cada uno de los puntos críticos de la siguiente función:

  
Tenemos que calcular todos los puntos críticos de esta función.
Empezamos calculando su derivada:

  
Observa que la derivada se hace cero para  . Entonces, podemos
dividir entre   la derivada para factorizarla:
  
Esto nos permite reescribir la derivada de la siguiente forma:

  
Ahora fácilmente podemos calcular los puntos críticos de la función
igualando a cero cada factor. Es decir, los puntos críticos de la función
son:  ,  , y  . Para conocer la concavidad en cada uno de
ellos, vamos a calcular la segunda derivada y a evaluarla en cada punto
crítico:

  
Al evaluarla en  , obtenemos:

  
Entonces, en este punto tiene un mínimo, y por tanto, tiene concavidad
hacia arriba. Para el siguiente punto crítico tenemos:

  
que nos indica que la función tiene un máximo ahí y concavidad hacia
abajo. Para  , obtenemos:

  
por lo que la función tiene un mínimo en ese punto crítico y concavidad
hacia arriba. La siguiente gráfica muestra toda esta información:
En el ejemplo anterior hemos visto que la concavidad cambió,
empezando la función con concavidad hacia arriba, luego hacia abajo y
termina con concavidad hacia arriba de nuevo. Una buena pregunta que
debemos hacer ahora es cómo reconocer en qué punto deja de tener
concavidad hacia arriba y empieza a tener concavidad hacia abajo. Eso
debe ocurrir en el punto en que la derivada deja de crecer y empieza a
decrecer. Es decir, debe ocurrir en el punto   en el cual la segunda
derivada se hace cero.

Ejemplo 4
Calcula los intervalos donde la función:

  
tiene concavidad hacia arriba y donde tiene concavidad hacia abajo.

Para calcular los intervalos debemos conocer exactamente dónde


cambia la concavidad de la función. Es decir, en qué punto cambia de
signo su segunda derivada. En el ejemplo anterior calculamos los puntos
críticos de la función, como su concavidad en cada uno de ellos.
Entonces, calculamos su segunda derivada:

  
Ahora vamos a igualarla a cero y vamos a resolver para  :

  
Lo que puede reescribirse como:

  
Esto es,

  
Estos dos puntos son los límites donde la función cambia de concavidad.
Entonces, los intervalos donde la función presenta concavidad hacia
arriba son:  , y  . Y el intervalo donde la función
tiene concavidad hacia abajo es:  . Este resultado se
verifica visualmente en la gráfica de la función.

Punto de inflexión
Sea    una función con segunda derivada definida en  . El punto    es un punto
de inflexión si  .
En otras palabras, un punto de inflexión es aquel punto donde la
concavidad de la función cambia.

Ejemplo 5
Calcula todos los puntos de inflexión de la función:

  
Empezamos calculando la segunda derivada de la función:

  
Para que la segunda derivada se haga cero, es necesario que   
luego:

  
Ahora es fácil localizar en la gráfica los puntos de inflexión de esta
función:
Los intervalos con diferente concavidad son:   y   
con concavidad hacia arriba y   con concavidad hacia
abajo.
E OPTIMIZACIÓN

Si usted quiere encontrar un máximo o mínimo, se puede encontrar el valor de salida para
la función en cada punto a lo largo del eje x. Este enfoque, sin embargo, sería
extremadamente lento. Cálculo hace que sea más sencillo con una herramienta
matemática llamada del derivado. Cuando una función está en un máximo o mínimo,
tendrá ninguna pendiente - en otras palabras, su gráfica será plana en ese punto. En
cálculo, la derivada de una función le dará la pendiente de la función en cualquier punto
dado.
Imagínese que usted está ejecutando un negocio, y tiene que decidir cuánto
gastar en publicidad. Un presupuesto de publicidad más grande podría aumentar
sus ganancias, pero si su presupuesto de publicidad es demasiado grande, se
reducirá sus ganancias por quitarle el dinero a otros gastos. Una manera de
resolver este tipo de problema es con una técnica llamada cálculo de optimización.
Lo esencial
La optimización es una forma de encontrar los máximos o mínimos de una función
- los puntos en un intervalo donde la función es en su más grande o más pequeño.
La optimización puede ser restringida, en cuyo caso no hay restricciones en la
función que se están estudiando, o que pueden verse restringidas, en cuyo caso
su función está sujeta a una restricción. Esta restricción es generalmente una
condición que se puede describir con otra función matemática.
Cálculo
Si usted quiere encontrar un máximo o mínimo, se puede encontrar el valor de
salida para la función en cada punto a lo largo del eje x. Este enfoque, sin
embargo, sería extremadamente lento. Cálculo hace que sea más sencillo con una
herramienta matemática llamada del derivado. Cuando una función está en un
máximo o mínimo, tendrá ninguna pendiente - en otras palabras, su gráfica será
plana en ese punto. En cálculo, la derivada de una función le dará la pendiente de
la función en cualquier punto dado.
derivados
Puede localizar el punto donde los máximos y mínimos deben estar tomando la
derivada de una función y haciéndola igual a cero. Pero, ¿cómo averiguar qué
puntos son los máximos y mínimos de los cuales son los puntos? Puede resolver
este dilema tomando la derivada de la derivada, que le da la segunda derivada de
la función. En un máximo, la segunda derivada será negativa, mientras que en un
mínimo, que será positivo.
Ejemplo
La mejor manera de entender la optimización es examinado un ejemplo. Digamos
que usted quiere encerrar un área rectangular de terreno con una valla de tela
metálica, y se quiere encerrar tanta tierra como le sea posible. La única limitación
es que usted tiene sólo 1.000 pies de material de esgrima. Puede convertir este
problema en un par de ecuaciones matemáticas. La primera sería la zona
delimitada por la valla: A = xy. La segunda sería la cantidad máxima de material
de esgrima: 1,000 = 2x + 2y. Puede comenzar por la solución de la segunda
ecuación para y, lo que da: 500 - x = y. A continuación, sustituir esta solución para
y en la ecuación de la zona, y se obtiene: A = (500 - x) x. Multiplica por los valores
y se obtiene: A = 500x - x ^ 2. La primera derivada será A '= 500 - 2x, donde el
"símbolo indica" derivado de A ", y la segunda derivada será un" = -2 Si establece
un' = 0 = 500 -. 2x, podrás encontrar que a '= 0 cuando x es de 250. la segunda
derivada es negativa en ese momento (como en todas partes), por lo que es un
máximo. Si conecta x = 250 en la ecuación de la cantidad máxima de material de
esgrima, se obtiene 500 - 250 = Y, por lo que y = 250. Eso significa que va a
rodear la cantidad máxima posible de la tierra cuando se construye un recinto
cuadrado.

F.-TANGENTE Y NORMAL.

Una recta se dice que es tangente a una función en un punto cuando pasa por ese
punto y su pendiente es f'(a). La recta normal a una función en un punto, por su
parte, es la que pasa por dicho punto y tiene pendiente -1/f'(a).
Rectas tangente y normal
En azul, la recta tangente a la función f(x), en rojo, en x=a. En verde, la recta
normal a la función en el mismo punto. Observa que ambas son perpendiculares.
Ya sabes que una recta queda definida cuando conocemos dos puntos por los que
pasa, pero también cuando conocemos un punto por el que pasa y la pendiente de
la misma. En este caso, el punto, común a ambas, es (a,f(a)). Para el cálculo de
las pendientes (f'(a) y -1/f'(a) respectivamente) se hace imprescindible conocer el
valor de la derivada de la función en el punto.
En este apartado vamos a estudiar y relacionar:
La expresión de la recta tangente
Su relación con la recta secante
La expresión de la recta normal
¿Estás preparado para empezar?
Expresión de la recta tangente
Se define la recta tangente a una función en un punto de abscisa x=a como
aquella recta que pasa por (a,f(a)) y tiene por pendiente la derivada de la función
en el punto, f'(a). Su expresión es:
y-fa=f'a·x-a
Demostración
Sabemos que la ecuación de una recta viene dada por y=m·x+n, siendo:
m la pendiente de la misma
n es la ordenada en el origen, es decir, donde la recta corta al eje y
Por tanto, para determinar la ecuación de la recta tangente debemos
calcular m y n. Por la definición de recta tangente que hemos dado sabemos que:
La pendiente de la recta tangente en x=a coincide con el valor de la derivada
en x=a, con lo que m=f'(a)
La recta 'toca' a la función en el punto, es decir, pasa por (a,f(a)). Sustituyendo en
la ecuación genérica de la recta x por a, e y por f(a), nos queda f(a)=m·a+n
Sustituyendo la ecuación de 1 en 2, obtenemos:
fa=m·a+n⇒m=f'afa=f'a·a+n⇒n=fa-f'a·a
Ya tenemos por tanto, los valores de m y n que buscábamos. Sustituyendo y
reagrupando obtenemos la expresión bucada:
y=f'a⏟m·x+fa-f'a·a⏟n⇒y-fa=f'a·x-a
Relación con la secante
Tal y como veíamos al estudiar la tasa de variación instantánea a partir de la tasa
de variación media, una manera alternativa de definir la recta tangente es
considerarla como la recta secante que pasa por dos puntos infinitamente
próximos de la función.

Rectas secante y recta tangente


En verde hemos pintado la recta secante a la función en dos puntos de
abscisas a y a+h. Observa que la pendiente de dicha recta viene determinada por
la razón trigonométrica tangente del ángulo β que forma la recta con la horizontal.
Efectivamente, msecante=tanβ=fa+h-fah. Cuando
aproximamos a+h a a obtenemos la recta secante, en azul. En este caso, su
pendiente será mtangente=tanα=limh→0fa+h-fah=f'a.
En ocasiones se define la recta tangente como aquella que corta a la función en
un único punto. Aunque es una definición muy intuitiva, estrictamente hablando se
trata de una definición errónea.
Efectivamente, observa las siguientes gráficas:
Definiciones erróneas de recta tangente
La recta azul, en 1, cumple la definición que dábamos a comienzos del apartado
de recta tangente, es decir, pasa por el punto (a,f(a)) y su pendiente es f'(a), con lo
que se trata de una recta tangente, a pesar de que toca a la función en más de un
punto. Por otro lado, en 2, existen dos rectas que tocan la función en un único
punto, la verde y la azul. Sin embargo, ninguna de ellas es la recta tangente
porque se trata de un punto anguloso y no existe f'(a).
Expresión de la recta normal
Se define la recta normal a una función en un punto de abscisa x=a como aquella
recta que es perpendicular a la recta tangente en ese punto. Por tanto, pasa
por (a,f(a)) y tiene por pendiente -1/f'(a). Su expresión es:
y-fa=-1f'a·x-a
Rectas normal
En verde, la recta normal a la función, representada en rojo claro, en (a,f(a)). Se
trata de una recta perpendicular a la recta tangente, representada en azul claro.
Demostración
Siguiendo un procedimiento análogo al de la recta tangente tenemos:
La pendiente de la recta normal en x=a es m=-1/f'(a)
La recta 'toca' a la función en el punto, es decir, pasa por (a,f(a)). Sustituyendo en
la ecuación genérica de la recta x por a, e y por f(a), nos queda f(a)=m·a+n
Sustituyendo la ecuación de 1 en 2, obtenemos:
y=-1f'a⏟m·x+fa-f'a·a⏟n⇒y-fa=-1f'a·x-a
Recuerda que si dos rectas son perpendiculares, se cumple que el producto de
sus pendientes vale -1:
m1⊥m2⇒m1·m2=-1
Donde:
m1 y m2 son las pendientes de las rectas consideradas.

G.-TASAS DE VARIACIÓN.
Dada una función f(x), llamábamos tasa de variación al número que representa el
aumento o disminución que experimenta la función al aumentar la variable
independiente de un valor "a" a otro "b". La tasa de variación de f(x) entre a y b
(siendo a<b) es igual a f(b)-f(a). TV[a,b]= f(b)-f(a).
Por consiguiente, se puede decir que la tasa de variación no es constante. Por
ejemplo, cuando el intervalo constante de las X es 2 y también el de las Y es
constante y no varía de vez en vez. Si la función se representa con una gráfica
recta quiere decir que la tasa de variación es constante. La tasa de variación es la
pendiente de la función.

H.-REGLA DE I.HOSPITAL.

Historia
Esta regla recibe su nombre en honor al matemático francés del siglo
XVII Guillaume François Antoine, marqués de l'Hôpital (1661 - 1704), quien dio a
conocer la regla en su obra Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des
lignes courbes (1696), el primer texto que se ha escrito sobre cálculo diferencial,
aunque actualmente se sabe que la regla se debe a Johann Bernoulli, que fue
quien la desarrolló y demostró.
Regla de L'Hôpital. Regla que usa derivadas para ayudar a evaluar límites de
funciones que estén en forma indeterminada, se utiliza en matemática, más
específicamente en el cálculo diferencial y también es conocida como regla de
l'Hôpital-Bernoulli.

La regla se utiliza para resolver límites con la indeterminación del tipo 0/0 y la de


infinito dividido infinito, aunque, en realidad, se puede aplicar en otras
indeterminaciones después de operar en el límite para obtener una de las dos
indeterminaciones anteriores.
Enunciado
La regla es la siguiente: si el límite del cociente de dos funciones tiende a cero
dividido cero o a infinito dividido infinito, entonces el límite es igual al límite del
cociente de las derivadas (siempre que no sea indeterminado). La regla puede
aplicarse sucesivamente mientras que se tenga una de las dos indeterminaciones
citadas.
La regla de L´Hôpital permite resolver muchos casos de indeterminación de límites
de funciones en un punto x = a. En principio un límite indeterminado de la forma:

 valdrá L, en caso de que también sea L el límite en x=a del cociente


de las derivadas de numerador y denominador, es decir:

 De esta manera podemos resolver indeterminaciones del


tipo 0/0.
Otras aplicaciones
La regla de L'Hôpital es mucho más general, pues es aplicable no sólo a la
indeterminación 0/0, sino también a las indeterminaciones: infinito.gif (65 bytes)/
infinito.gif (65 bytes), 0×infinito.gif (65 bytes), infinito.gif (65 bytes)-infinito.gif (65
bytes). Por ejemplo, una indeterminación del tipo infinito.gif (65 bytes)/infinito.gif
(65 bytes), provendrá de un límite de la forma:

en donde las dos funciones f(x) y g(x) tiendan a infinito en x=a, y este límite
obviamente no varía si lo expresamos en la forma:

 y ahora sí tiene la forma 0/0. En definitiva, la indeterminación


infinito.gif (65 bytes)/infinito.gif (65 bytes) no es diferente de la 0/0.

I.-TEOREMA DE TAYLOR.
El teorema de Taylor fue creado por el matemático Brook Taylor en el año 1712,
aunque antes que él el matemático James Gregory lo había descubierto en el año
1671.
Por medio de este teorema se pueden tener aproximaciones polinómicas en
función a cierto entorno y de un punto en el que la función sea diferenciable.
Asimismo, por medio de este teorema se puede acortar el error obtenido por
medio de una estimación.
¿Qué es el teorema de Taylor?
El teorema de Taylor es un resultado del cálculo diferencial y se utilizara para
demostrar que cualquier función puede aproximarse con procesión arbitraria
usando una suma de potencias infinita.
Si la vemos de una forma más rigurosa, y teniendo en cuenta solo un caso de
números reales por simplicidad, podría enunciarse de la siguiente manera:
Sea f : R → R una función real y diferenciable hasta orden N. Sea x0∈R un punto
arbitrario en el dominio de f en el que se tiene el valor de la función y de las
derivadas hasta orden N . De esta forma podemos decir que el valor de la función
para un punto x determinado en su dominio se puede aproximar utilizando el
siguiente polinomio:

En donde se tiene una aproximación exacta en el limite N infinito.

Podemos utilizar la siguiente imagen para poder ver un ejemplo de lo que nos dice
el teorema:

Como podemos ver en la imagen anterior, la curva negra es la curva real que se
quiere aproximar, siendo esta la curva f(x0), que es el primer término que se tiene
en la serie.
Al ver la imagen se puede ver cerca del punto x0=0.9 y es evidente que cerca del
punto esta constante termina dando el valor de f(x).
La línea verde que podemos ver es el segundo nivel de aproximación que
podemos ver en el ejemplo, la cual se aproxima a la función como una línea recta,
quedando muy claro que el dominio en el que la función se aproxima aumenta en
comparación al naranja, sin embargo, sigue siendo muy limitado alrededor del
punto de x0=0.9.
La curva amarilla es el tercer nivel de aproximación, la cual podemos ver que se
aproxima la curva como una parábola. Aquí también podemos ver que la
aproximación es realmente mejor, ya que esta solo falla en los extremos de la
curva real.
Por otro lado, vemos que el cuarto nivel de aproximación es un polinomio que está
indicado por el color azul. Como se puede ver en el ejemplo, se trata de una curva
perfecta y se encuentra debajo de la curva negra. En este nivel si se aumenta el
dominio veremos que también falla, tal y como se puede ver en la imagen.
Aunque lo cierto es que el problema se podría resolver aumentando el orden de
expansión.

Bibliografía
https://yourquestionz.com/ejemplos-de-calculo-diferencial-en-la-vida-cotidiana-
resueltos-tav0/#:~:text=Los%20siguientes%20son%20ejemplos%20de%20la
https://www.cusiritati.com/Mz96qNkB8/
https://www.aprendematematicas.org.mx/
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Calculo-Diferencial-Optimizaci%C3%B3n-
de-funciones/5070306.html

CÁLCULO DIFERENCIAL - MÁXIMOS Y MÍNIMOS (weebly.com)


https://prezi.com/_jecrxnhsigu/ejemplos-de-calculo-diferencial-en-la-vida-cotidiana/

También podría gustarte