Está en la página 1de 50

Historia de la música

 Música en la Historia antigua 


(hace 50 000 años-500 d. C.)
Música en la Prehistoria
Música en la Antigüedad
Música del Renacimiento
 Música antigua 
(Redirigido desde «Música renacentista») (500-1600)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Música de la Edad Media
Música del Renacimiento
La música del Renacimiento o música
renacentista es la música antigua europea escrita
durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600,  Período de la práctica común 
aproximadamente. Las características estilísticas que (1600-1910)
definen la música renacentista son Música del Barroco
su textura polifónica, que sigue las leyes Música del Clasicismo
del contrapunto, y está regida por el sistema Música del Romanticismo
modal heredado del canto gregoriano. Entre sus Música del impresionismo
formas musicales más difundidas se encuentran
la misa y el motete en el género religioso, el madrigal,
 Período moderno y
el villancico y la chanson en el género profano, y las
contemporáneo 
danzas, el ricercare y la canzona en la música
(1910-presente)
instrumental. Entre los compositores más destacados
de este periodo se hallan Josquin des Música modernista
Prés, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Jazz
Victoria. Música popular
Música contemporánea
Este artículo forma parte de la categoría:
Historia de la música
Véase también: Portal:Música

Características generales[editar]
Estilo[editar]
La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de
la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y
octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces,
todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las
voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas,
exclusión de las quintas y octavas paralelas, etcétera.
El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal de textura polifónica,
frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter cantabile; cada línea
melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos. Si
bien el rango de cada línea supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa
ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas
fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval).
El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las
características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a
diluirse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento
entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.

Géneros y formas[editar]
Música religiosa[editar]

«Missa alma redemptoris» de Tomás Luis de Victoria, en Misas, magníficat, motetes, salmos y otras
varias composiciones, Madrid, tipografía regia, 1600.

Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa
novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común
en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más
importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.
La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y
se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos
procedimientos de composición principales:

 Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente
del canto llano o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de
las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ex novo,
completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius,
Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas
denominaciones proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa
de cantus firmus es típica del siglo XV; ejemplos de ella son las innumerables basadas en
la canción L'homme armé, tales como las
de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales, Palestrina...
Una variante de este tipo de misa es la de paráfrasis, en la que la melodía preexistente es
fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como ocurre en la Misa Pange Lingua de
Josquin Desprez.

 Misa parodia o de imitación: el compositor toma un motete o una canción polifónica


anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y
armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos
completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y
siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo
XVI, como ejemplifican la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez, basada en una
canción de Ockeghem, o la Misa Mille regretz de Cristóbal de Morales, basada a su vez
en una canción de Josquin.
El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un
principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa
de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis
a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual.
En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos
ajenos como en la misa. En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y, en
la escuela veneciana, los policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos
sobresalientes de motete renacentista son el Ave María de Josquin o el Lamentabatur
Jacob de Morales.
Géneros sagrados importantes, ya en lengua vernácula, fueron el villancico religioso español,
el madrigal espiritual, la laudaitaliana y el coral luterano.
Música vocal profana[editar]

Giovanni Pierluigi da Palestrina.

Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo
repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de
cada país:
 En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
 En España, el romance, la ensalada y el villancico.
 En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales aún vigentes en la escuela
borgoñona (rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chansonpolifónica parisina.
 En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la
canción con laúd isabelina.
Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales
como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.
Música instrumental[editar]
Véase también: Instrumentos musicales del Renacimiento

De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su
tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el
nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y
bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas
da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por
ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular
de ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas
del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente
instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban
instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como
el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.

Francisco Guerrero.

Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados. Frecuentemente


esos músicos amateur (e incluso muchos profesionales) eran incapaces de leer la notación
musical convencional, por lo que la música instrumental solía escribirse en un sistema de
escritura peculiar para cada instrumento, llamado tablatura: hay así tablaturas renacentistas
específicas para tecla, laúd, arpa, vihuela, etc. El laúd, derivado del al'ud medieval, se
convirtió pronto en el instrumento doméstico solista más popular en Europa. De diversos
tamaños y forma de pera, se fabricaba con gran diversidad de materiales, tratados con
extrema exquisitez artesanal. Tenía una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto
hacia atrás; permitía ejecutar acordes, melodías, escalas y gran número de ornamentos, y se
utilizaba como instrumento solista, con el canto y en conjuntos de cámara. La vihuela de mano
fue su equivalente español.
La relativa escasez de fuentes de música específicamente instrumental (por comparación con
la abundancia de fuentes vocales, y especialmente considerando el siglo XV) no debe llevar a
la errónea conclusión de que su uso fuera poco habitual o su nivel técnico bajo: los primeros
tratados de enseñanza de cada instrumento (como los que dedican Ganassi a la flauta de pico
y Diego Ortiz a la viola da gamba) denotan un muy alto nivel técnico y musical; sin embargo, la
técnica instrumental solía transmitirse oralmente y su música específica era raramente escrita:
era habitual la improvisación, fuese directa o sobre material vocal preexistente (disminución).
Gracias a los tratados de la época se conocen, también, problemas de afinación, de altura,
temperamento u ornamentación. Uno de los primeros libros de este tema aparecidos fue
el Musica getutscht und ausgezogen (Resumen de la música en alemán), obra de Sebastian
Virdung de 1511.
Las principales formas instrumentales de la época fueron:

 Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas


piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron
piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la
chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los
anteriores.

 Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el


acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura
homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la
bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.

 Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más


logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico
(toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre
una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de
largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca,
el Conde Claros, el passamezzoantiguo o el passamezzo moderno.
Teoría y notación[editar]

Orlando di Lasso.

Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en partichelas; las


partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se usaban. Las figuras eran
generalmente más largas que las usadas en nuestros días; la unidad de pulso era
la semibreve, o redonda. Como ocurría desde el Ars Nova cada breve(cuadrada) podía
equivaler a dos o tres semibreves, que podría ser considerada como equivalente
al compás moderno, aunque era un valor de nota y no un compás. Se puede resumir de esta
forma: igual que en la actualidad, una negrapuede equivaler a dos corcheas o tres que se
escribirían como un tresillo.
En la misma lógica se puede tener dos o tres valores más cortos de la siguiente figura, la
mínima (equivalente a la moderna blanca) de cada semibreve. Estas diferentes permutaciones
se denominan tempus perfecto/imperfecto según la relación de breve-semibreve
y prolación perfecta/imperfecta en el caso de la relación semibreve-mínima, existiendo todas
las combinaciones posibles entre uno y otro. La relación tres-uno se llamó perfecta y la dos-
uno imperfecta. Para las figuras aisladas existían reglas que reducían a la mitad o doblaban el
valor ("imperfeccionaban" o "alteraban" respectivamente) cuando estaban precedidas o
seguidas de determinadas figuras. Las figuras con la cabeza negra (como las negras) eran
menos habituales. Este desarrollo de la notación mensural blanca es el resultado de la
popularización del uso (sustituyendo al pergamino) del papel, más débil y que no permitía el
rasgado de la pluma para rellenar las notas. La notación de la época precedente, escrita en
pergamino, era negra. Otros colores, y más tarde, el relleno de las notas (ennegrecimiento)
fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones, etc.

Contexto social[editar]
El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del humanismo (incluyendo la
revalorización de las artes como puro disfrute personal) y el invento de la imprenta produjeron
una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al
alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar
también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical
profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados: canciones polifónicas en
Francia, libros de vihuela y villancicos en España, madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un
instrumento musical pasó de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las
clases altas, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe.

Historia y evolución[editar]
Los dos siglos abarcados por el estilo renacentista suelen ser históricamente divididos en
cinco generaciones de compositores.

Primera generación: las escuelas inglesa y borgoñona (1410-


1450)[editar]

Guillaume Dufay y Gilles Binchois.

La influencia del nuevo estilo inglés (John Dunstable, Leonel Power), basado en el uso de
terceras y sextas como consonancias (practicadas de forma improvisada y sistemática en
el fauxbourdon), hizo que fueran desapareciendo los rasgos de la música medieval tardía,
tales como la isorritmia y la sincopaciónextrema, resultando un estilo más límpido y fluido. Si
bien se perdió complejidad rítmica, se ganó en vitalidad rítmica y el empuje armónico
cadencial se convirtió en un aspecto importante hacia mediados del siglo.
Es en esta época cuando fueron gradualmente establecidas las reglas
del contrapunto académico, aún hoy de algún modo vigentes en la enseñanza escolástica,
tales como la prohibición de quintas y octavas paralelas y la restricción de las directas. Los
más notables autores de este tiempo estuvieron en la órbita del ducado de Borgoña (que
incluía también tierras de las actuales Holanda, Bélgica y el norte de Francia), como Guillaume
Dufay y Gilles Binchois. Sus misas presentan ya voces de similar importancia, texturas a
cuatro voces, imitaciones y control de la disonancia; sin embargo en sus chansons podemos
reconocer aún ciertos rasgos medievales, como las formas trovadorescas
(rondeau, virelay, ballade), la textura a tres voces de las que las dos inferiores se cruzan y
parecen instrumentales... Incluso sus motetes, como el célebre Nuper rosarum flores de Dufay
(escrito para la inauguración de la cúpula de la catedral de Florencia de Brunelleschi)
presentan aún isorritmia y otros rasgos ya obsoletos.

La segunda generación franco-flamenca (1450-1480)[editar]


En la generación de Antoine Busnois y Johannes Ockeghem se afianzaron las nuevas reglas
del contrapunto, consolidándose la polifonía imitativa en un estilo erudito de frases larguísimas
y sofisticadas. Se usaron extensamente las técnicas del canon, convencional o mensural
(Ockeghem incluso compuso una misa, la Prolationum, en la cual todas las piezas se
derivaban canónicamente a partir de una sola línea musical), resultando un complejo estilo
que se puede quizás correlacionar con el detallismo imperante en la pintura y la arquitectura
de la época.

La tercera generación franco-flamenca: el estilo internacional


(1480-1520)[editar]

Josquin Desprez.

Todavía en torno a 1500 los mejores compositores surgen de las actuales Bélgica y norte de
Francia, fruto de una larga tradición local que exportaba maestros de capilla a toda Europa, y
especialmente a Italia: Compère, Agricola, Obrecht, Isaac, Mouton, de la Rue... Aparece así
uno de los mayores genios de la historia musical, Josquin des Prez, cuyo estilo claro, limpio y
elegante se convierte en modelo de estilo polifónico para toda Europa: cadencias claras y
frecuentes, secciones a dos o tres voces, pasajes homofónicos que subrayan el texto, clara
articulación general de la forma, líneas melódicas equilibradas y de apariencia sencilla...
Gracias a su enorme influencia y a la imprenta se consolidará un estilo internacional común en
Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra. Entre las muchas obras maestras de Josquin,
de todos los géneros, cabría destacar la Misa Pange Lingua.
Durante las décadas de inicio del siglo XVI la convención musical de un tactus (pensemos en
el moderno compás) de dos semibreves=una breve comenzó a ser tan común como el de tres
semibreves=una breve, como había sido habitual hasta entonces.

La cuarta generación (1520-1550)[editar]


Cristóbal de Morales.

Entrado ya el siglo XVI el estilo internacional (fuertemente influenciado por Josquin) se impone
en la música religiosa, si bien autores como el español Cristóbal de Morales, Nicolas
Gombert o Willaert tienden a aumentar el número de voces (típicamente cinco), homogeneizar
la textura, alargar frases y ocultar las cadencias, volviéndose de algún modo así a las
maneras más complejas y refinadas de Ockeghem.
Es en esta época cuando se consolidan los estilos locales de la música profana: aparecen el
nuevo madrigal italiano (Festa, Arcadelt, Verdelot) y la chanson parisina (con frecuencia
homofónica, y muchas veces onomatopéyica y humorística). En España se publican libros
para vihuela que incluyen canciones para voz con acompañamiento
(Narváez, Fuenllana, Milán, Mudarra...).

La quinta generación (1550-1600)[editar]


Teniendo entonces el oficio de músico (cantor, maestro de capilla, organista, ministril...) una
gran dependencia de la Iglesia, la convulsión provocada por la Reforma protestante y la
Contrarreforma afectó de lleno al estilo musical. Pasado el peligro de supresión de la polifonía
(que sí se ejecutó entre algunos reformistas radicales), el concilio de Trento desalentó la
excesivamente compleja polifonía por impedir la comprensión del texto, fomentando la
homofonía y en general la claridad. Giovanni Pierluigi da Palestrina vino a cultivar un fluido
estilo de contrapunto libre en una densa y rica textura en la cual las disonancias eran seguidas
por consonancias en cada pulso, y los retardos eran muy habituales. Este estilo quedó fijado
como modelo para la música religiosa de su tiempo (aunque quizás no tanto como ha querido
ver la historiografía decimonónica), y desde entonces para la enseñanza del contrapunto
académico. Contemporáneos de Palestrina fueron algunos de los polifonistas más
reconocidos por la posteridad: Orlando di Lasso, Tomás Luis de Victoria y William Byrd.
En este período, el tactus era generalmente de dos semibreves por breve, con tres por breve
para los efectos especiales y las secciones culminantes; se trataba de una revocación casi
completa de la técnica que había prevalecido en el siglo anterior.

La disolución del estilo renacentista[editar]


Diversas razones, algunas de origen puramente musical y otras ideológicas (las reformas
religiosas, el intento de recreación del teatro griego por los humanistas en la ópera) causaron
la progresiva descomposición del estilo musical típico del Renacimiento: la policoralidad, el
estilo concertante, la creación de la monodia y la consiguiente aparición del bajo continuo
disolvieron la textura polifónica, mientras el cromatismo extremo y las tendencias tonales
(como las quintas como movimiento entre fundamentales) rompían el sistema modal diatónico.
William Byrd.

La policoralidad o técnica del coro "spezzato"[editar]


En Venecia, desde 1534 hasta aproximadamente 1600, se desarrolló el impresionante estilo
policoral, que dio a Europa algunas de las más espléndidas composiciones musicales de
aquellos tiempos, con los múltiples coros de cantantes, metales y cuerdas en diferentes
espacios de la Basílica de San Marcos de Venecia (ver Escuela veneciana). Estas múltiples
combinaciones, que contenían ya el germen del estilo concertante, se difundieron por toda
Europa en las décadas posteriores, empezando por Alemania y propagándose poco después
a España, Francia e Inglaterra, marcando el principio del cambio estilístico que conduciría al
Barroco musical.
La monodia acompañada[editar]
Más comúnmente llamada hoy melodía acompañada, se creó en Florencia, donde hubo un
intento de revivir el drama y el estilo musical de la antigua Grecia mediante la monodia, un
canto declamado sobre un acompañamiento instrumental simple (similar ya al bajo continuo);
el contraste con el estilo polifónico entonces dominante era absoluto. Inicialmente la monodia
fue utilizada sólo en la música profana. Estos músicos fueron conocidos como la Camerata
Florentina.
El manierismo[editar]
A finales del siglo XVI, acabando el Renacimiento, se desarrolló un estilo manierista radical.
En música profana, especialmente en el madrigal, había una tendencia hacia la complejidad y
hacia el cromatismo extremo (como se observa en los madrigales
de Luzzaschi, Marenzio y Gesualdo). Musica reservata es un término que se refiere a un estilo
o a una práctica musical a cappella de la época tardía, principalmente en Italia y el sur de
Alemania, asociado al refinamiento, cierta exclusividad y una intensa expresión emocional del
texto cantado. Además, en muchos compositores se observa una división en sus propios
trabajos entre la primera práctica (observancia de las reglas estrictas del contrapunto) y
segunda práctica (música del nuevo estilo) durante la primera parte del siglo XVII.
Tendencias conservadoras[editar]
Es esta época tardorrenacentista la que ve nacer la llamada Escuela Romana. Muchos de sus
compositores tenían una conexión directa con la Santa Sede y con la capilla papal, aunque
trabajaron en otras iglesias; los compositores romanos eran estilísticamente más
conservadores que los de la Escuela Veneciana. El origen de la Escuela Romana
fue Giovanni Pierluigi da Palestrina, cuyo nombre ha sido asociado por más de 400 años con
la tranquila, clara y perfecta polifonía.
El breve pero intenso florecimiento del madrigal en Inglaterra, sobre todo entre 1588 y 1627,
es conocido como la Escuela Madrigalística Inglesa. Los madrigales ingleses eran a cappella,
predominantemente ligeros en estilo, y generalmente empezaban como copias o traducciones
directas de los modelos italianos. La mayoría fueron escritos para entre 3 y 6 voces.

Compositores del Renacimiento[editar]


Véase también: Anexo:Compositores del Renacimiento

Compositores de prestigio internacional[editar]

 Martín Agrícola (1486-1556)
 Gregor Aichinger (1564-1628)
 Elias Nicolaus Ammerbach (1530-1597)
 Thoinot Arbeau (1520-1595)
 Jacques Arcadelt (ca.1504-1568)
 Thomas Ashwell (c. 1478-c. 1527)
 Hugh Aston (ca.1485-1558)
 Pierre Attaingnant (ca.1494-ca.1551)
 Bálint Bakfark (1507-1576)
 Adriano Banchieri (1568-1634)
 Rufino Bartolucci (1475-1550)
 Juan Bermudo (ca.1510-ca.1565)
 Gilles Binchois (ca.1400-1460)
 Antoine Brumel (ca.1460-ca.1520)
 Hans Buchner (1483-1538)
 John Bull (ca.1562-1628)
 Antoine Busnois (ca.1433-1492)
 William Byrd (ca.1543-1623)
 Antonio de Cabezón (1510-1566)
 Giulio Caccini (ca.1545-1618)
 Thomas Campion (1567-1620)
 Marchetto Cara (ca.1470-ca.1525)
 Eustache du Caurroy (1549-1609)
 Emilio de Cavalieri (ca.1550-1602)
 Girolamo Cavazzoni (o Hieronimo d'Urbino) (ca.1520-ca.1577)
 Pierre Certon (ca.1515-1572)
 Jacob Clemens non Papa (ca.1510-ca.1555)
 Loyset Compère (ca.1445-1518)
 William Cornysh (ca.1468-1523)
 Guillaume Costeley (ca.1530-1606)
 Richard Davy (ca.1467-ca.1516)
 Josquin Des Prés (ca.1440-1521)
 Girolamo Diruta (1561-ca.1610)
 John Dowland (1563-1626)
 Guillaume Dufay (ca.1400-1474)
 John Dunstable (ca.1390-1453)
 Juan del Encina (1469-ca.1533)
 Pedro de Escobar (ca.1465-ca.1535)
 Giles Farnaby (1560-1640)
 Richard Farnaby (1594-1623)
 Robert Fayrfax (1464-1521)
 Gaspar Fernández (ca.1565-1629)
 Constanzo Festa (ca.1490-1545)
 Walter Frye (ca.1450-1475)
 Andrea Gabrieli (ca.1510-1586)
 Giovanni Gabrieli (ca.1557-1612)
 Vincenzo Galilei (1520-1591)
 Jacobus Gallus (1550-1591)
 Claude Gervaise (fl. 1550)
 Carlo Gesualdo (1566-1613)
 Orlando Gibbons (1583-1625)
 Nicolas Gombert (ca.1495-ca.1560)
 Claude Goudimel (ca.1510(14)-1572)
 Pierre Guédron (ca.1570-ca.1620)
 Francisco Guerrero (1528-1599)
 Charles Guillet ( fin siglo XVI-1654)
 Jean Guyot de Châtelet (1512-1588)
 Lupus Hellinck, (1493 o 1494 - ca.1541)
 Paul Hofhaimer (1459-1537)
 Sigismondo d'India (ca.1580-1629)
 Marc Antonio Ingegneri (ca.1547-1592)
 Heinrich Isaac (ca.1450-1517)
 Clément Janequin (ca.1485-1558)
 John Jenkins (1592-1678)
 Jacobus de Kerle (1531-1591)
 Leonhard Kleber (ca.1495-1556)
 Pierre de La Rue (ca.1460-1518)
 Roland de Lassus (u Orlando di Lasso) (1532-1594)
 Claude Le Jeune (ca.1530-1600)
 Leonhard Lechner (ca.1553-1606)
 Alonso Lobo (1555-1617)
 Luzzasco Luzzaschi (ca.1545 -1607)
 Filipe de Magalhaes (1571-1652)
 Giorgio Mainerio (ca.1535-1582)
 Pierre de Manchicourt (ca.1510-1564)
 Jachet de Mantoue (1483-1559)
 Luca Marenzio (ca.1553-1599)
 Claudio Merulo (1533-1604)
 Luis de Milán (ca.1500-1561)
 Philippe de Monte (1521-1603)
 Claudio Monteverdi (1567-1643)
 Cristóbal de Morales (ca.1500-1553)
 Thomas Morley (ca.1557-1602)
 Robert Morton (ca.1430-ca.1479)
 Jean Mouton (ca.1459-1522)
 Alonso Mudarra (ca.1510-1580)
 Giovanni Maria Nanino (ca.1543-1607)
 Luys de Narváez (ca.1500-1555)
 Hans Neusidler (1508/09-1563)
 Jacob Obrecht (1457/8-1505)
 Johannes Ockeghem (ca.1410-1497)
 Caspar Othmayr (1515-1553)
 Diego Ortiz (ca.1510-ca.1570)
 Pierre Passereau (ca.1503-1557)
 Giovanni Pierluigi da Palestrina (1526-1594)
 Francisco de Peñalosa (ca.1470-1528)
 Jacopo Peri (1561-1633)
 Claude Petit Jean (fl. 1562-1592)
 Peter Philips (ca.1560-1628)
 Constanzo Porta (ca.1528-1601)
 Jacob Praetorius l'Ancien (?-1586)
 Michael Praetorius (1571-1621)
 Paolo Quagliati (ca.1555-1628)
 Sebastián Raval (ca.1550-1604)
 Cypriano de Rore (ca.1515-1565)
 Arnold Schlick (ca.1460-ca.1521)
 Ludwig Senfl (ca.1486-ca.1542)
 Claudin de Sermisy (ca.1490-1562)
 John Sheppard (ca.1515-ca.1559)
 Alessandro Striggio (ca.1540-1592)
 Tielman Susato (ca.1510/15-ca.1570)
 Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621)
 Thomas Tallis (1505-1585)
 Thomas Tomkins (1572-1656)
 Christopher Tye (c. 1505-c.1573)
 Jacobus Vaet (1529-1567)
 Enríquez de Valderrábano (ca.1500-ca.1557)
 Antonio Valente (ca.1520-ca.1580)
 Orazio Vecchi (1550-1605)
 Luis Venegas de Henestrosa (ca.1510-ca.1577)
 Philippe Verdelot (ca.1475-ca.1552)
 Tomás Luis de Victoria (ca.1548-1611)
 Johann Walther (1496-1570)
 Gaspar van Weerbecke (ca.1455-ca.1517)
 Giaches de Wert (1535-1596)
 Thomas Weelkes (1576-1623)
 Adriaan Willaert (1490-1562)
 Gioseffo Zarlino (1517-1590)

Anexo:Compositores del Renacimiento


franco-flamencos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta es una lista de compositores franco-flamencos que desarrollaron su actividad musical


durante el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600 aproximadamente. La mayor parte de estos compositores nacieron en territorios
pertenecientes al Ducado de Borgoña en lo que hoy en día es Holanda, Bélgica y norte
de Francia. La lista también incluye los compositores de la primera etapa de la Escuela
francoflamenca, denominada Escuela borgoñona.
1420-1460 (Escuela borgoñona)[editar]

Guillaume Dufay,

? 1397 – 1474

y Gilles Binchois,

ca. 1400 – 1460.

 Johannes Tapissier[1][2][3][4] (c. 1370 – antes de 1410). También conocido


como Jean de Noyers.
 Nicolas Grenon[5][6][7][8] (c. 1375 – 1456)
 John Dunstaple (c. 1380 – 1453). Nacido en Inglaterra.
 Pierre Fontaine[9] (c. 1380 – c. 1450)
 Guillaume Legrant[10] (fl. 1405 – 1449). También conocido como Guillaume Le
Grant y Guillaume Lemarcherier.
 Jacobus Vide (fl. 1405 – 1433)
 Guillaume Dufay (? 1397 – 1474)
 Gilles Binchois (c. 1400 – 1460)
 Johannes Brassart (c. 1400 – 1455)
 Johannes Legrant[11] (fl. 1420 – 1440)
 Reginaldus Libert[12][13] (fl. 1425 – 1435)
 Arnold de Lantins[14][15][16][17] (fl. 1430)
 Hugo de Lantins[18][19][20] (fl. 1430)
 Gilles Joye (c. 1424/5 – 1483)
 Guillaume Le Rouge (fl. 1450 – 1465)

1460–1490[editar]

 Johannes de Limburgia[21] (fl. 1408 – 1430). También aparece escrito


como Lymburgia. También conocido como Johannes Vinandi.
 Antoine Busnois (c. 1430 – 1492)
 Robert Morton[22][23] (c. 1430 – después de 1475)
 Clement Liebert (fl. 1433 – 1454)
 Adrien Basin (fl. 1457 – 1476)
 Hayne van Ghizeghem[24][25][26][27] (c. 1445 – c. 1480)
 Johannes Ockeghem (c. 1415 – 1497)
 Johannes Regis[28][29][30][31][32][33][34] (c. 1425 – c. 1496)
 Johannes Tinctoris (c. 1435 – 1511)
 Alexander Agricola (? 1446 – 1506)
 Johannes Martini[35][36][37][38][39][40][41] (c. 1440 – 1497/98)
 Petrus de Domarto[42][43][44][45][46] (fl. 1445 – 1455)
 Johannes de Stokem[47][48][49] (c. 1445 – 1487 or 1501)
 Gaspar van Weerbeke[50][51][52][53][54] (c. 1445 – después de 1517)
 Johannes Pullois[55] (? - 1478). Activo en los Países Bajos e Italia.
 Heinrich Isaac (c. 1450 – 1517)

1490–1520[editar]

Jacob Obrecht, c. 1453 – 1505.

 Josquin des Prez (c. 1450 – 1521)


 Matthaeus Pipelare[56][57][58][59][60][61][62][63][64][65][66] (c. 1450 – c. 1515)
 Abertijne Malcourt (? - antes de 1519)
 Philip van Wilder[67][68][69] (? - 1557 ?). Activo en Inglaterra.
 Jean Japart[70][71][72] (fl. 1474–1481). Activo en Italia.
 Jacob Obrecht (c. 1453 – 1505)
 Jacobus Barbireau[73][74][75][76] (1455 – 1491)
 Nycasius de Clibano (fl. 1457 – 1497)
 Jheronimus de Clibano (c. 1459 – 1503)
 Pierre de La Rue (c. 1460 – 1518). El compositor más famoso de la Grande
chapelle de la corte de los Habsburgo.
 Marbrianus de Orto[77][78][79][80] (c. 1460 – 1529)
 Antonius Divitis[81][82][83][84] (c. 1470 – c. 1530)
 Johannes Ghiselin[85][86][87][88][89][90] (fl. 1491 – 1507)
 Nicolas Champion[91] (c. 1475 – 1533)
 Jacotin[92] (d. 1529). También conocido como Jacob Godebrye
 Noel Bauldeweyn[93][94][95] (c. 1480 – después de 1513)
 Jean Richafort[96][97][98][99][100] (c. 1480 – 1547)
 Benedictus Appenzeller[101][102][103][104] (1480 a 1488 – después de 1558). Estuvo
al servicio de María de Hungría durante la mayor parte de su vida.
 Pierre Moulu[105][106][107][108] (c. 1485 – c. 1550). Activo en Francia.
 Pierre Passereau[109][110][111][112][113][114][115] (fl. 1509 – 1547). Compositor de
canciones muy popular durante la década de 1530.
 Thomas Crecquillon (c. 1490 – ? 1557). Miembro de la capilla imperial de Carlos I de
España.

1520–1560[editar]

 Adrian Willaert (c. 1490 – 1562). Activo en Italia. Fundador de la Escuela veneciana.


 Lupus Hellinck[116][117][118][119] (c. 1494 – 1541)
 Nicolas Gombert (c. 1495 – c. 1560).
 Adrianus Petit Coclico[120][121] (1499/1500 – después de 1562)
 Gilles Reingot (fl. comienzos del s. XVI)
 Arnold von Bruck[122][123][124][125][126][127][128][129] (c. 1500 – 1554). Activo
principalmente en áreas de habla alemana durante los comienzos de la Reforma
Protestante.
 Jacques Buus[130][131][132] (c. 1500 – 1565). Activo en Venecia.
 Tielman Susato (c. 1510/15 – después 1570). También aparece escrito como Tylman.
Fue también un impresor de música muy conocido.
 Jheronimus Vinders (fl. 1525 – 1526). Activo en Gante.
 Jacques Arcadelt (? 1505 – 1568). El más famosos de los madrigalistas primitivos.
 Jacquet de Berchem[133][134][135][136][137][138] (c. 1505 – antes de 1567).
Madrigalista.
 Cornelius Canis[139][140][141] (c. 1500 a 1510 – 1561). Maestro de capilla de Carlos I
de España en las décadas de 1540 y 1550, después de Nicolas Gombert.
 Johannes Lupi[142][143][144][145][146] (c. 1506 – 1539)
 Jacob Clemens non Papa[147][148][149][150][151][152][153][154] (c. 1510 – c.
1555/6). También conocido como Jacques Clément.
 Ghiselin Danckerts[155][156][157][158][159][160] (c. 1510 – c. 1565). Activo en Roma.
 Pierre de Manchicourt[161][162][163][164][165][166][167][168][169] (c. 1510 – 1564).
Activo en España.
 Jan Nasco (c. 1510 – 1561). Activo en el norte de Italia.
 Dominique Phinot[170][171][172] (c. 1510 – c. 1556). Activo en Italia y sur de Francia.
 Nicolas Payen[173][174][175] (c. 1512 – c. 1559). Maestro de capilla de Felipe II de
España después de Cornelius Canis
 Hubert Naich[176] (c. 1513 – c. 1546). Activo en Roma.
 Cypriano de Rore (c. 1515 – 1565)
 Hubert Waelrant[177][178][179][180][181][182][183][184][185] (c. 1517 – 1595)
 Perissone Cambio[186] (c. 1520 – c. 1562). Madrigalista activo en Venecia.
 Séverin Cornet[187] (c. 1520 – 1582)
 Philippe de Monte (1521 – 1603). Prolífico compositor de madrigales.
 Simon Moreau (fl. 1553 – 1558)
 Jacobus Vaet[188][189][190][191][192] (c. 1529 – 1567)

1560–1600[editar]

Orlande de Lassus, c. 1531 – 1594.

Jan Pieterszoon Sweelinck, 1562 – 1621.

 Orlando di Lasso (c. 1531 – 1594). También conocido como Roland de Lassus.


 Jacobus de Kerle[193][194][195][196][197][198] (1531/2 – 1591)
 Giaches de Wert[199][200][201][202][203][204][205][206] (1535 – 1596). Activo en
Italia.
 Johannes Matelart (antes de 1538 – 1607). Activo en los Países
Bajos, Alemaniae Italia.
 Jhan Gero (fl. 1540 – 1555). Activo en Venecia.
 Andreas Pevernage[207][208][209][210][211] (1542/3 – 1591)
 George de La Hèle (1547 – 1586). Activo en las capillas de
los Habsburgo en España y los Países Bajos.
 Giovanni de Macque[212][213][214][215][216][217][218][219][220] (c. 1549 – 1614).
Activo en Italia.

1600-Introducción al Barroco[editar]

 Rinaldo del Mel[221][222][223][224][225][226] (C. 1554 – C. 1598). Activo en Italia.


 Philippe Rogier[227][228][229][230][231][232][233] (c. 1561 – 1596). Activo en España.
 Jan Pieterszoon Sweelinck (1562 – 1621)
 Cornelis Verdonck[234][235][236] (1563 – 1625)
 Géry de Ghersem[237] (1573/5 – 1630). Activo en España y los Países Bajos.
 Claudio Pari[238] (1574 – después de 1619). Activo en Italia.

Anexo:Compositores del Renacimiento de


Italia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Francesco Canova da Milano(1497 - 1543).


Gioseffo Zarlino (1517 - 1590).

Giovanni Animuccia (c. 1520 - 1571).


Giovanni Pierluigi da Palestrina(c. 1525 - 1594).

Emilio de' Cavalieri (c. 1550 - 1602).

Luca Marenzio (c. 1553 - 1599).


Giovanni Gabrieli (1557 - 1612).

Carlo Gesualdo (1560 - 1613).


Jacopo Peri (1561 - 1633).

Claudio Monteverdi (1567 - 1643).


Adriano Banchieri (1568 - 1634).

Esta es una lista de compositores italianos que desarrollaron su actividad musical durante


el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400hasta
el 1600 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento.

1350–1470[editar]

 Antonio Zacara da Teramo[1][2][3][4] (n. 1350 - 1360; fl. 1413 - 1416)


 Paolo da Firenze (c. 1355 - c. 1436). También conocido como Paolo Tenorista.
 Giovanni Mazzuoli[5] (1360 - 1426). También conocido como Jovannes de
Florentia, Giovanni degli Organi o Giovanni di Niccol.
 Piero Mazzuoli. Hijo de Giovanni Mazzuoli. Todas sus composiciones se hallan en
el palimpsesto de San Lorenzo.
 Antonio da Cividale[6] (fl. 1392 - 1421). También conocido como Antonius de Civitate
Austrie.
 Antonius Romanus[7] (fl. 1400 - 1432). Cantor en San Marcos de Venecia.
 Bartolomeo da Bologna[8][9][10][11] (fl. 1405 - 1427)
 Grazioso da Padova[12][13] (fl. 1390? - 1410?). También conocido como Gratiosus de
Padua.
 Nicolaus Zacharie[14] (c. 1400 o antes - 1466)
 Johannes de Quadris[15] (c. 1410 - ? 1457)
 Guglielmo Ebreo da Pesaro (c. 1420 - 1484). Maestro de danza.
 Antonius Janue (fl. 1460)
 Franchinus Gaffurius (1451 - 1522)
 Marchetto Cara (c. 1470 - ? 1525)
 Bartolomeo Tromboncino (c. 1470 - c. 1535)

1471–1500[editar]

 Bartolomeo degli Organi[16][17][18][19] (1474 - 1539)


 Vincenzo Capirola (1474 - después de 1548)
 Filippo de Lurano (c. 1475 - c. 1520)
 Francesco Spinacino[20][21][22][23][24][25] (finales del s. XV - después de 1507)
 Antonio Caprioli[26] (fl. 1500)
 Gasparo Alberti[27][28][29][30][31] (c. 1480 - 1560)
 Andrea Antico[32][33][34][35][36][37][38][39][40][41][42][43](c. 1480 - después de
1538). Uno de los primeros impresores de música. Fue competidor de Ottaviano Petrucci.
Nacido en lo que hoy en día es Croacia.
 Marco Dall'Aquila[44][45][46] (c. 1480 - después de 1538). También conocido
como Marco da l'Aquila.
 Maistre Jhan[47] (c. 1485 - 1538). Madrigalista primitivo activo en Ferrara.
 Francesco Patavino[48] (fl. 1500)
 Bernardo Pisano (1490 - 1548).
 Pietro Paolo Borrono[49][50][51] (c. 1490 - 1563)
 Francesco de Layolle[52] (1492 - c. 1540). Compositor florentino al servicio de
los Médici. Fue profesor de música del escultor Benvenuto Cellini.
 Costanzo Festa (c. 1495 - 1545)
 Francesco Canova da Milano (1497 - 1543)
 Mattio Rampollini[53] (1497 - c. 1553)
 Albert de Rippe[54][55][56][57][58][59][60][61] (c.1500 - 1551). También conocido
como Alberto da Ripa o da Mantova.
 Giovanni Thomaso Cimello[62] (c. 1500 - después de 1579)

1501–1525[editar]

 Francesco Corteccia[63][64][65][66][67][68][69][70][71][72][73][74][75][76][77][78]
[79] (1502 - 1571)
 Ambrose Lupo[80][81] (1505 - 1591). También conocido como Ambrosio Lupo, de
Almaliach o Lupus Italus. Activo en Inglaterra.
 Paolo Aretino (1508 - 1584). También conocido como Paolo Antonio del Bivi.
 Antonio Gardano[82][83] (1509 - 1569). Impresor de música.
 Andrea Gabrieli (c. 1510 - 1586). Tío de Giovanni Gabrieli.
 Vincenzo Ruffo[84][85][86][87][88][89][90][91][92][93][94][95][96][97] (c. 1510 - 1587)
 Claudio Veggio (c. 1510 - 15??)
 Giovanni Domenico da Nola[98][99][100][101][102] (c. 1515 - 1592)
 Giandomenico Martoretta[103][104][105][106] (c. 1515 -
15??) . Madrigalistacalabrés activo en Sicilia.
 Agostino Agostini[107] (d. 1569). Padre de Lodovico Agostini[108][109][110][111][112]
[113].
 Gioseffo Zarlino (1517 - 1590)
 Francesco Cellavenia[114][115] (fl. 1538 - 1563)
 Giovanni Paolo Paladini (fl. 1540 - 1560)
 Giovanni Animuccia (c. 1520 - 1571)
 Vincenzo Galilei (c. 1520 - 1591). Padre del compositor Michelagnolo Galilei y del
astrónomo y físico Galileo Galilei.
 Francesco Portinaro (c. 1520 - después de 1577). Madrigalista nacido en Padua.
 Hoste da Reggio[116][117], de nombre Bartolomeo Torresano, (c. 1520 -
1569). Madrigalista activo en Milán y Bérgamo.
 Ippolito Ciera (fl. 1546 - 1564). Madrigalista activo en Treviso, seguidor de Adrian
Willaert.
 Girolamo Parabosco[118][119][120][121][122][123] (c. 1524 - 1577). Fue miembro de
la Escuela Veneciana.
 Girolamo Cavazzoni[124][125][126][127][128][129][130] (c. 1525 - después de 1577)
 Giocoso Gorzanis (c. 1525 - después de 1575)
 Giovanni Pierluigi da Palestrina (c. 1525 - 1594)

1526–1550[editar]

 Annibale Padovano[131][132][133][134][135] (1527 - 1575)


 Baldassare Donato[136][137][138][139] (1525 a 1530 - 1603)
 Costanzo Porta[140][141][142][143] (c. 1529 - 1601)
 Cesare Negri[144][145][146][147][148][149][150][151][152][153][154] (before 1536 -
después de 1604). Maestro de danza.
 Giovanni Battista Conforti[155][156] (fl. 1550)
 Fabrizio Caroso[157][158][159][160] (c. 1530 - después de 1600)
 Giulio Fiesco (fl. 1550 - 1570). Madrigalista activo en Ferrara.
 Gianmatteo Asola[161][162][163][164] (1532 o antes - 1609)
 Claudio Merulo[165][166][167][168][169][170][171][172][173][174][175][176][177] (1533
- 1604)
 Francisco Soto de Langa[178][179][180][181][182] (1534 - 1619)
 Annibale Stabile[183] (c. 1535 - 1595)
 Pietro Vinci[184][185] (c. 1535 - 1584). Madrigalista. Fundador de la Escuela Siciliana.
 Pietro Taglia[186] (fl. 1555 - 1565). Madrigalista activo en Milán seguidor de Cipriano
de Rore.
 Annibale Zoilo[187][188][189][190][191][192] (c. 1537 - 1592)
 Giovanni Dragoni (c. 1540 - 1598)
 Filippo Azzaiolo[193][194][195][196][197][198][199][200] (fl. 1557 - 1569)
 Fabrizio Dentice (fl. 1550 - 1600)
 Paola Massarenghi (fl. 1565 - 1585)
 Maddalena Casulana (c. 1540 - c. 1590)
 Giovanni Ferretti[201][202][203] (c. 1540 - después de 1609)
 Gioseffo Guami[204][205][206][207][208][209][210][211][212][213][214][215] (c. 1540 -
1611). También conocido como Giuseppe Guami. Hermano de Francesco Guami[216]
[217][218][219][220][221] y maestro de Adriano Banchieri.
 Giovanni Leonardo Primavera[222][223] (1540 - 1585)
 Alessandro Striggio el Viejo[224][225][226][227][228][229][230][231](c. 1540 - 1592).
Músico al servicio de los Médici. Compuso la colosal Missa sopra Ecco sì beato giorno a
60 voces[232][233][234][235][236][237][238][239][240][241]. Su tercer hijo, Alessandro
Striggio el Joven (1572 o 1573 - 1630) fue tañedor de viola y
el libretista de "L'Orfeo" de Monteverdi.
 Tiburzio Massaino[242][243][244][245][246][247][248][249][250](antes de 1550 -
después de 1608). Conocido también como Tiburtio Massaino.
 Vincenzo Bellavere[251][252][253][254] (c. 1540/1 - 1587). También aparece escrito
como Bell'Haver.
 Alfonso Ferrabosco el Viejo[255][256][257][258][259] (1543 - 1588). Activo en
Inglaterra.
 Giovanni Maria Nanino (1543/44 - 1607). También aparece escrito como Nanini.
Hermano de Giovanni Bernardino Nanino.
 Francesco Guami (c. 1544 - 1602). Hermano de Gioseffo Guami. Activo
en Alemaniae Italia.
 Ascanio Trombetti (1544 - 1590)
 Giulio Caccini (c. 1545 - 1618). Uno de los primeros músicos que compuso operas.
 Gioseppe Caimo (c. 1545 - 1584). Activo en Milán. Madrigalista y organista.
 Luzzasco Luzzaschi (c. 1545 - 1607). Madrigalista activo en Ferrara.
 Marc'Antonio Ingegneri (c. 1547 - 1592). Madrigalista y profesor de Claudio
Monteverdi. Activo en Cremona.
 Francesco Soriano (c. 1548 - 1621)
 Emilio de' Cavalieri (c. 1550 - 1602)
 Giovanni Giacomo Gastoldi (c. 1550 - 1622)
 Cesario Gussago (c. 1550 - 1612)
 Pomponio Nenna (c. 1550 - 1613)
 Riccardo Rognoni (c. 1550 - c. 1620)
 Ruggiero Trofeo (c. 1550 - 1614)
 Orazio Vecchi (1550 - 1605). También aparece escrito como Horatio.
 Girolamo Conversi (fl.c. 1570 - 1590)

1551–1574[editar]
Para ver los compositores de transición del Renacimiento al Barroco nacidos a partir de
de 1575, véase: Anexo:Compositores del barroco de Italia#Compositores del primer Barroco
(nacidos del 1575 al 1599).

 Girolamo Dalla Casa (d. 1601)


 Benedetto Pallavicino (c. 1551 - 1601)
 Girolamo Belli (1552 - c. 1620)
 Luca Marenzio (c. 1553 - 1599)
 Lodovico Agostini (1534 - 1590). Hijo ilegítimo de Agostino Agostini.
 Paolo Bellasio (1554 - 1594)
 Cosimo Bottegari (1554 - 1620)
 Girolamo Diruta (c. 1554 - después de 1610)
 Gabriele Villani (c. 1555 - 1625)
 Giovanni Croce (c. 1557 - 1609)
 Alfonso Fontanelli (1557 - 1622)
 Giovanni Gabrieli (1557 - 1612)
 Giovanni Bassano (c. 1558 - 1617)
 Felice Anerio (c. 1560 - 1614). Hermano de Giovanni Francesco Anerio.
 Giulio Belli (c. 1560 - c. 1621)
 Dario Castello (c. 1560 - c. 1640)
 Ruggiero Giovannelli (c. 1560 - 1625)
 Antonio Il Verso (c. 1560 - 1621)
 Stefano Rossetto (fl. 1560 - 1580). Activo en Italia y Alemania.
 Carlo Gesualdo (1560 - 1613)
 Giovanni Bernardino Nanino (1560 - 1623). Hermano de Giovanni Maria Nanino.
 Jacopo Peri (1561 - 1633)
 Jacopo Corsi (1561 - 1602)
 Alessandro Aglione († 1621)
 Giulio Cesare Martinengo (1564 or 1568 - 1613)
 Ascanio Mayone (1565 - 1627)
 Erasmo Marotta (1565 - 1641). Compositor siciliano.
 Giovanni Pietro Flaccomio (c. 1565 - 1617). Compositor siciliano, maestro de capilla en
la corte de Felipe III de España.
 Alessandro Piccinini (1566 - 1638)
 Angelo Notari (1566 - 1663) (Notary)
 Lucia Quinciani (c. 1566 - fl. 1611)
 Lorenzo Allegri (1567 - 1648)
 Giovanni Francesco Anerio (c. 1567 - 1630). Hermano de Felice Anerio.
 Claudio Monteverdi (1567 - 1643)
 Massimo Troiano (fl. 1567 to 1570 - después de 1570)
 Adriano Banchieri (1568 - 1634)
 Ottavio Vernizzi (1569 - 1649)
 Diomedes Cato (c. 1570 - después de 1615). Trabajó toda su vida en Polonia.
 Pedro de Heredia (c. 1570 - 1648) (Pietro Eredia). Nacido en Vercelli, Piedmont. De
antepasados españoles.
 Caterina Alessandra (c. 1570 - c. 1609)
 Michaele Angelo Amadei (c. 1570 - c. 1615)
 Antonio Naldi Bardella (c. 1570 - c. 1620)
 Girolamo Bartei (c. 1570 - c. 1618)
 Aurelio Bonelli (c. 1570 - c. 1630)
 Ignazio Donati (c. 1570 - 1638)
 Gabriele Fattorini (c. 1570 - c. 1615)
 Amedo Fredi (c. 1570 - c. 1634)
 Oratio Giaccio (c. 1570 - c. 1620)
 Giovanni Battista Gnocchi (c. 1570 - c. 1611)
 Giovanni Battista Grillo (c. 1570 - 1622)
 Claudia Sessa (c. 1570 - entre 1613 y 1619)
 Francesco Usper (c. 1570 - 1641). También conocido como Spongia.
 Girolamo Lambardi (c. 1570 - c. 1623)
 Giovanni Battista Leonetti (c. 1570 - c. 1617)
 Vincenzo Liberti (c. 1570 - c. 1609)
 Stefano Nascimbeni (c. 1570 - c. 1616)
 Asprilio Pacelli (c. 1570 - 1623)
 Nicola Parma (c. 1570 - c. 1611)
 Giulio Santo Pietro del Negro (c. 1570 - c. 1620)
 Giovanni Domenico Puliaschi (c. 1570 - c. 1620)
 Gabriello Puliti (c. 1570 - c. 1635)
 Orlando Santi (c. 1570-1619)
 Donat Antonio Spano (c. 1570 - c. 1608)
 Vincenzo Ugolini (c. 1570 - 1638)
 Pier Francesco Valentini (c. 1570 - 1654)
 Giovanni Paolo Cima (1570 - 1622)
 Salomone Rossi (1570 - 1630)
 Ortensio Gentine (1570 - c. 1616)
 Francesco Genvino (1570 - c. 1614)
 Giovanni Vincenzo Macedonio di Muti (1570 - c. 1606)
 Giovan Domenico Montella (1570 - 1607)
 Francesco Rognoni (Taeggio) († c. 1626)
 Giovanni Domenico Rognoni (Taeggio) († c. 1626)
 Francesco Bianciardi (1572 - 1607)
 Cesarina Ricci (c. 1573 - fl. 1597)
 Geminiano Capilupi (1573 - 1616)
 Giovanni Battista Stefanini (1574 - 1630)
 Giovanni Battista Fontana († 1630)
Anexo:Compositores del Renacimiento de
Francia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta es una lista de compositores franceses que desarrollaron su actividad musical durante


el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento. Se excluyen los compositores pertenecientes al Ducado de Borgoña,
parte de cuyos territorios pertenecen a Francia hoy en día (Ver: Compositores renacentistas
franco-flamencos).

1370 - 1450[editar]

 Baude Cordier (c. 1380 - antes de 1440)


 Richard Loqueville († 1418)
 Pycard (fl. 1410). Francés o inglés. Sus obras están representadas en el Manuscrito
de Old Hall.
 Beltrame Feragut (c. 1385 - c. 1450). También conocido como Bertrand di Vignone.
 Johannes Cesaris (fl. 1406 - 1417)
 Estienne Grossin (fl. 1418 - 1421)
 Johannes Fedé (c. 1415 - 1477 ?)
 Raulin de Vaux (fl. 1420)
 Gualterius Libert (fl. 1423-8) . También conocido como Gautier Libert o Gualtero Liberti
 Eloy d'Amerval (fl. 1455 - 1508)
 Firminus Caron (fl. 1460 - c. 1475)
 Guillaume Faugues (fl. 1460 - 1475)
 Philippe Basiron (c. 1449 - 1491)
 Loyset Compère (c. 1450 - 1518)
 Gilles Mureau (c. 1450 - 1512)
 Jehan Fresneau (fl. 1468 - 1505)

1451 - 1500[editar]

 Jean Mouton (c. 1459 - 1522)


 Antoine Brumel (1460 - después de 1520)
 Colinet de Lannoy († antes de 1497)
 Carpentras (c. 1470 - 1548)
 Antoine de Févin (c. 1470 - 1511/12). Hermano de Robert de Févin.
 Pierrequin de Thérache (c. 1470 - 1528). Activo en Lorena.
 Jean Braconnier (d. 1512)
 Philippe Verdelot (c. 1475 - antes de 1552). Activo en Italia.
 Ninot le Petit (fl. 1500 - 1520)
 Antoine de Longueval (fl. 1498 - 1525)
 Nicolle des Celliers de Hesdin (d. 1538)
 Jean l'Héritier (1480 - 1552). También aparece escrito
como Heretier, Lhéritier o Lirithier.
 Jacquet of Mantua (1483 - 1559)
 Clément Janequin (c. 1485 - 1558)
 Sandrin (c. 1490 - c. 1560). También conocido como Pierre Regnault.
 Claudin de Sermisy (c. 1490 - 1562)
 Jean Conseil (c. 1498 - 1534). Activo en Italia.
 Robert de Févin (fl. 1500). Hermano de Antoine de Févin.

1501 - 1550[editar]

 Mathieu Gascongne (fl. 1500)


 Garnier (fl. 1538 - 1542)
 Firmin Lebel († 1573). Activo en Roma.
 Hilaire Penet (c. 1501)
 Guillaume Le Heurteur (fl. 1530 - 1545)
 Loys Bourgeois (c. 1510 - 1560). También aparece escrito como Louis.
 Claude Goudimel (c. 1510 - 1572)
 Jean Maillard (c. 1510 - c. 1570)
 Guillaume Morlaye (c. 1510 - c. 1558)
 Pierre Clereau († antes de 1570)
 Pierre Cadéac (fl. 1538 - 1556)
 Pierre Certon (c. 1510/1520 - 1572)
 Jacques Du Pont (c. 1510 - después de 1546). Madrigalista activo en Italia.
 Godard (fl. 1536 - 1560). Posiblemente se trata de Robert Godard, organista de
la Catedral de Beauvais.
 Claude Gervaise (fl. 1540 - 1560)
 Jean Guyot de Châtelet (c. 1512 - 1588)
 Didier Lupi Second (c. 1520 - después de 1559)
 Adrian Le Roy (c. 1520 - 1598)
 Simon Boyleau (fl. 1544 - 1586). Activo en Milán y Turín.
 Guillaume Boni (c. 1530 - 1594)
 Guillaume Costeley (1530 - 1606)
 Nicolas de La Grotte (1530 - c. 1600)
 Claude Le Jeune (1530 - 1600)
 Antoine de Bertrand (c. 1530/40 - c. 1581)
 Joachim Thibault de Courville († 1581)
 Paschal de l'Estocart (c. 1539 - después de 1584)
 Eustache Du Caurroy (1549 - 1609)
 Charles Tessier (c. 1550 - ?). Activo en Inglaterra y Alemania.
 Nicolas Millot († después de 1589)
1551 - 1574[editar]
Para ver los compositores de transición del Renacimiento al Barroco nacidos a partir de
de 1575, véase: Anexo:Compositores del barroco de Francia#Compositores del primer
Barroco (nacidos del 1575 al 1599).

 Fabrice Caietain (fl. 1570 - 1578)


 Jacques Mauduit (1557 - 1627)
 Jean Titelouze (1563-1633)
 Julien Perrichon (1566 - c.1600). También fue laudista.
 Jean Mazuel (1568 - 1616)
 Charles Chevalier (c. 1570 - c. 1611)
 Jean Desquesnes (c. 1570 - c. 1630)
 Antoine Francisque (c. 1570 - 1605)
 Pierre de La Barre (1572 - 1619)

Anexo:Compositores del Renacimiento de


España
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta es una lista de compositores españoles que desarrollaron su actividad musical durante


el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600 aproximadamente, o incluso un poco después en el caso de algunos compositores
que escribieron música dentro de esta corriente musical. Los compositores se han clasificado
de forma aproximada según los reinados.
Distribución cronológica[editar]

Periodo anterior a los Reyes Católicos (1400 - 1468)[editar]

 Juan Cornago (c. 1400 - después de 1474)


 Pere Oriola (Pedro Oriola, Pedro de Oriola, Pedro de Orihuela) (c. 1440 - 1484)
 Bernhard Ycart (fl. c. 1470 - 1480)

Reinado de los Reyes Católicos (1468 - 1516)[editar]

 Juan de Urrede[1][2] (c. 1430 – después de 1482). También conocido como Johannes


de Wreede y como Juan de Urreda. Nació en los Países Bajos.
 Bartolomé Ramos de Pareja (c. 1440 - 1522)
 Juan de Triana (fl. 1460–1500)
 Francisco de la Torre (c. 1460 – 1505?)
 Juan Pérez de Gijón (fl. c. 1460 – 1500)
 Badajoz (Badajoz "el músico") (c. 1460 - ; después de 1524) ¿¿Garci Sánchez de
Badajoz?? (Cancionero de Palacio)
 Juan de Anchieta (c. 1462 – 1523)
 Pedro de Lagarto (c. 1465 - 1543)
 Juan del Encina (1468 – c. 1529)
 Francisco de Peñalosa (c. 1470 – 1528)
 Andreas de Silva[3] (c. 1475 – 1480) (español??)
 Lope de Baena (Vaena) (fl. 1476 – c. 1506)
 Juan Ponce (c. 1476 - después de 1520).
 Fernand Pérez de Medina (fl. 1477 – 1524)
 Martín de Rivaflecha (o Rivafrecha, Ribafrecha)[4] (c. 1479 - 1528)
 Juan de León (fl. 1480–1514).
 Belmonte (fl. 1480) (Cancionero de la Colombina)
 Juán Fernández de Madrid[5] (fl. 1480)
 Pedro de Pastrana[6] (c. 1490 - después de 1558)
 Juan García de Basurto[7] (c. 1490 - 1547)
 Pedro Juan Aldomar[8] (Pere Joan) (fl. 1500)
 Alonso Pérez de Alba (fl. 1500)
 Millán (Francisco Millán?) (fl. 1500) (Cancionero de Palacio)
 Alonso de Plaja (fl. 1500) (Cancionero de Barcelona)
 Gabriel Mena (fl. 1500 - 1528)
 Hurtado de Xerés (fl. 1500)
 Enrique (Enric de Paris o Enric Foixer) (fl. 1500)
 Juan Illario[9] (fl. 1500)
 Antonio de Ribera (Ribeira) (fl. 1500) (Cancionero de Palacio)
 Móxica (fl. 1500) (Cancionero de la Colombina, Cancionero de Palacio)
 Tordesillas (fl. 1500) (Se trata de uno de los hermanos Alonso Hernández de
Tordesillas o Pedro Hernández de Tordesillas)
 Alonso de Mondejar (fl. 1502 - 1516 )
 Gabriel Mena (Gabriel de Texerana, Gabriel "el músico") (? - 1528)
 Gonzalo Martínez de Bizcargui (? - después de 1538)
 Garcimuñoz (Cancionero de Palacio)
 Francisco Alonso
 Juanes (Cancionero de la Colombina)
 J. Rodríguez Torote (Cancionero de la Colombina, Cancionero de Palacio)
 Juan de Sanabria (Cancionero de Palacio)
 Juan Estiche
 Pedro Díaz de Aux
 Pedro Yñiguez
 Alonso (Cancionero de Palacio)
 Jacobus de Milarte (Cancionero de Palacio)
 Juan Alvárez de Almorox (Cancionero de Palacio)
 Alonso de Córdoba (Cancionero de Palacio)
 Alfonso de Troya (Cancionero de Palacio)
 Bernaldino de Brihuega (Cancionero de Palacio)
 Alonso de Toro (Cancionero de Palacio)
 Antonio de Contreras (Cancionero de Palacio)
 Diego Fernández (Cancionero de Palacio)
 Ajofrín (Cancionero de Palacio)
 Diego de Fermoselle (Cancionero de Palacio) (Hermano de Juan del Encina)
 Juan de Valera (Cancionero de Palacio)
 Lope Martínez (Cancionero de Palacio)
 Lucas Fernández (Cancionero de Palacio)
 Lucas (Cancionero de Palacio)
 Roma (Cancionero de Palacio)
 Salcedo (Cancionero de Palacio)
 Sant Juan (Cancionero de Palacio)
 Sedano (Cancionero de Palacio)
 Vilches (Cancionero de Palacio)
 Juan de Espinosa (? - 1528)
 Juan de Illanas (Hillanas, Yllianas)
 Quexada (Quixada)
 Pedro Fernández de Castilleja
 Antonio Marlet (fl. 1506)
 Juan de Segovia

Reinado de Carlos I (1516 - 1556)[editar]

Diego Ortiz.

 Gonzalo de Baena (c.1476 - d.1540) (Padre de Antonio de Baena)


 Juan Escribano (c.1480 - 1557)
 Mateo Flecha el Viejo (1481 – 1553). Tío de Mateo Flecha el Joven
 Pedro de Pastrana (c. 1490 - después de 1558)
 Bartolomé de Escobedo[10][11] (c. 1500 – 1563)
 Luis de Milán (c. 1500 – c. 1561)
 Cristóbal de Morales (c. 1500 – 1553)
 Luis de Narváez (c. 1500 – entre 1550 y 1560)
 Enríquez de Valderrábano (c.1500 – c.1557)
 Juan Vásquez (o Vázquez) (c. 1500 - c. 1560)
 Miguel de Fuenllana (c. 1500 – 1579)
 Luis Venegas de Henestrosa[12][13][14] (Luys) (1500/10 - c. 1557)
 Juan Bermudo (c. 1510 – c. 1565)
 Antonio de Cabezón (1510 – 1566). Padre de Hernando de Cabezón
 Juan de Cabezón[15] (c. 1510 - 1566). Hermano de Antonio de Cabezón
 Alonso Mudarra (c. 1510 – 1580)
 Diego Ortiz (c. 1510 – c. 1570)
 Diego Pisador (1509 / 1510? - después de 1557),
 Melchor Robledo (c. 1510 – 1586)
 Francisco de Salinas (1513 - 1590)
 Tomás de Santa María (c. 1515 – 1570)
 Pere Alberch Vila[16] (1517 - 1582)
 Bernardino de Ribera (1520 - 1571/1572)
 Andrés de Torrentes (c. 1520 - 1580)
 Pedro Guerrero (c. 1520). Hermano de Francisco Guerrero
 Joan Brudieu (c. 1520 - 1591)
 Santos de Aliseda (? - 1580)
 Francisco Guerrero (1528 – 1599)
 Pedro Cubells (fl. 1532)
 Rodrigo Morales (fl. 1540)
 Antonio de Baena (hijo de Gonzalo de Baena)
 Cristóbal Cortés (? - 1594)
 Antonio Cebrián (Cancionero de Medinaceli)
 Ortega (Cancionero de Medinaceli)
 Bernal Gonçález (de nombre José?) (fl. 1550)

Reinado de Felipe II (1556 - 1598)[editar]

Tomás Luis de Victoria.

 Rodrigo de Ceballos (c. 1530 – 1591)


 Juan Navarro (c. 1530 – 1580)
 Mateo Flecha el Joven[17] (c. 1530 – 1604). Sobrino de Mateo Flecha el Viejo
 Andrés de Villalar (de Herrero) (c. 1530 - 1593)
 Hernando Franco (1532 – 1585). Activo en Guatemala y México.
 Francisco Fernández Palero[18] (c. 1533 - 1597)
 Pedro de Soto (s. XVI)
 Francisco Soto de Langa[19][20] (1534 - 1619)
 Fernando de las Infantas[21][22][23] (1534 - c. 1610)
 Ginés de Morata (s. XVI) (español o portugues)
 Rafael Coloma (s. XVI)
 Juan Pérez Materano (s. XVI)
 Bartolomé Cárceres (Bartomeu) (s. XVI)
 Esteban Daza (c.1537 – entre 1591 y 1596)
 Alonso de Tejeda (c. 1540 - 1628)
 Hernando de Cabezón (1541 – 1602). Hijo de Antonio de Cabezón
 Ginés de Boluda (1545 - ¿1606?)
 Nicasio Zorita (Çorita) (c. 1545 - después de 1592)
 Bernardo Clavijo del Castillo[24][25] (c. 1545 - 1626). Compositor, organista y
clavicordista. Catedrático de música de la Universidad de Salamanca.
 Gutierre Fernández[26][27] (Hidalgo) (c. 1547 - 1623). Desde 1587 activo en
Sudamérica.
 Ginés Pérez de la Parra (Juan Ginés Pérez ) (c. 1548 – 1600)
 Jerónimo de Aliseda (c. 1548 - 1591). Hijo de Santos de Aliseda
 Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
 Ambrosio Cotes (1550 - 1603)
 Vicente Espinel (1550 - 1624)
 Sebastián Raval (c. 1550 – 1604)
 Sebastián de Vivanco (c. 1551 - 1622)
 Alonso Lobo (c. 1555 – 1617)
 Pedro Bermúdez (1558 - 1605)
 Pedro Periáñez (c. 1560 - c. 1612)
 Juan Blas de Castro (1561 – 1631)
 Francisco Peraza[28] (1564-1598)
 Pedro Ruimonte (1565 – 1627)
 Sebastián Aguilera de Heredia (1565 – 1627)
 Juan Esquivel Barahona[29][30] (c. 1565 - después de 1613)
 Juan Bautista Comes[31][32] (Joan Baptista) (1568 - 1643)
 Joan Pau Pujol (1570 – 1626)
 Juan de Castro y Malagaray[33] (c. 1570 - 1632)
 Estacio de la Serna (c. 1570 - después de 1616)
 Francisco de Silos (Finales del siglo XVI - Zaragoza, 1632)
 Juan de Palomares (c. 1573 - antes de 1609)
 Fray Martín de Villanueva [34][35] (? - 1605)
 Juan Cepa (Cancionero de Gandía)
 Juan Pérez (Cancionero de Gandía)
 Alonso (Cancionero de Gandía)
 Francisco Páez (Ramillete de flores o colección de varias cosas curiosas)
 Mendoza (Ramillete de flores)
 López (Ramillete de flores)
 Luys Maimón (Manuscrito Barbarino - Cracovia, Biblioteka Jagiellonska: Mus. ms.
40032)
 Bernardo de Peralta Escudero (? - 1617)
 Luís de Aranda (? - 1627)

Anexo:Compositores del Renacimiento de


Portugal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Esta es una lista de compositores portugueses que desarrollaron su actividad musical durante
el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600 aproximadamente.

 Afonso Perea Bernal (? – 1563)


 Aires Fernandez (fl. 1590 – 1600)
 António Carreira (c. 1515/1530 – c. 1590/1597)
 Antonio Carrera Morán (fl. 1606 – m. 1637)
 António Fernandes (c. 1550 – c. 1626)
 António de Oliveira (fl. c. 1600)
 António Pinheiro (c. 1550 – 1617)
 Bartholomeu Trosylho (c. 1500 – c. 1567)
 Don Bento (c. 1530 – 1602)
 Don Brás (? – 1582)
 Cosme Delgado (c. 1530 – 1596)
 Damião de Góis (1502 – 1574)
 Diogo Fernandes Formoso (c. 1510 – ?)
 Duarte Lobo (c. 1565 – 1647)
 Estêvão de Brito (1575 – 1641)
 Estêvão de Cristo (fl. 1559 – m. 1613)
 Fernão Gomes Correia (fl. 1505 – 1572)
 Filipe de Magalhães (1571 – 1652)
 Francisco de Santa Maria (c. 1532 – 1597)
 Francisco de Santiago (c. 1578 – 1644)
 Francisco Velez (? – 1587)
 Gaspar Fernandes (1566 - 1629)
 Gonçalo Mendes de Saldanha (? – c. 1625)
 Heliodoro de Paiva (c. 1500–1552)
 João de Badajoz (fl. 1516/1547)
 João Leite de Azevedo (fl. 1591/1600)
 Lourenço Ribeiro (c. 1570 – c. 1606)
 Manuel Cardoso (cantollanista, ? – 1595)
 Manuel Cardoso (1566 – 1650)
 Manuel Leitão de Avilez (Leitam, Leitán; Avilés, Avilés Lusitano) (? – 1630)
 Manuel Mendes (c. 1547 – 1605)
 Manuel Rebelo (c. 1575 – 1647)
 Manuel Rodrigues Coelho (c. 1555 – c. 1635)
 Miguel da Fonseca (? – 1544)
 Miguel Leitão de Andrada (1553 – 1630)
 Pedro de Cristo (c. 1550 – 1618)
 Pedro de Escobar (c. 1465 – 1535)
 Pero de Gamboa (c. 1563 – 1638)
 Simão dos Anjos de Gouveia (fl. 1600/1622)
 Vasco Pires (fl. 1481/1509)
 Don Vicente (? – 1580)
 Vicente Lusitano (fl. 1550 – 1561)

Anexo:Compositores del Renacimiento de


Alemania
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Oswald von Wolkenstein(1376-7 - 1445) .


Hans Leo Hassler, 1564 – 1612.

Michael Praetorius, c. 1571 – 1621.

Esta es una lista de compositores alemanes que desarrollaron su actividad musical durante


el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según su
fecha de nacimiento.

1370 - 1499[editar]

 Oswald von Wolkenstein (1376-7 - 1445)


 Conrad Paumann (c. 1410 – 1473)
 Heinrich Finck (1444/5 – 1527)
 Hans Judenkönig (c. 1450 – 1526). También aparece escrito como Judenkünig
 Thomas Mancinus (1550 – c. 1612)
 Arnolt Schlick (c. 1450 – c. 1525)
 Pierre Alamire (c. 1470 – 1536). Activo en los Países Bajos.
 Hans Buchner (1483 – 1538)
 Martin Agricola (1486 – 1556)
 Arnold von Bruck (c. 1490 – 1554)
 Leonhard Kleber (c. 1490 – 1556)
 Benedictus Ducis (c. 1492 – 1544)
 Lorenz Lemlin (c. 1495 – c. 1549). También aparece escrito como Laurenz.
 Johann Walter (1496 – 1570)
 Hans Gerle (c. 1498 – 1570)

1500 - 1549[editar]

 Wolfgang Schmeltzl (c. 1500 a 1505 – c. 1564)


 Hans Neusiedler (1508 – 1563)
 Georg Forster (c. 1510 – 1568)
 Caspar Othmayr (1515 – 1553)
 Jobst von Brandt (1517 – 1570)
 Sigmund Hemmel (c. 1520 – 1565)
 Hermann Finck (1527 – 1558)
 Elias Nikolaus Ammerbach (c. 1530 – 1597)
 Mattheus Waissel (c. 1540 – 1602)

1550 - 1574[editar]
Para ver los compositores de transición del Renacimiento al Barroco nacidos a partir de
de 1575, véase: Anexo:Compositores del barroco de Alemania#Compositores del primer
Barroco (nacidos del 1575 al 1599).

 Leonhard Lechner (c. 1553 – 1606)


 Johannes Nucius (c. 1556 – 1620)
 Hieronymus Praetorius (1560 – 1629)
 Elias Mertel (c. 1561 – 1626)
 Andreas Raselius (c. 1562 – 1602)
 Hans Leo Hassler (1564 – 1612). También aparece escrito como Haßler.
 Christoph Demantius (1567 – 1643)
 Paul Sartorius (1569 - 1609)
 Georg Engelmann (c. 1570 - 1632)
 Thomas Elsbeth (c. 1570 - c. 1624)
 Christian Erbach (c. 1570 - 1635)
 Zacharias Füllsack (c. 1570 - 1616)
 Wolfgang Getzmann (c. 1570 - c. 1613)
 Heinrich Hartmann (c. 1570 - c. 1617)
 Johannes Krocker (c. 1570 - 1626)
 Wolfgang Striccius (c. 1570 - c. 1611)
 Melchior Vulpius (Fuchs) (c. 1570 - 1615)
 Nicolaus Zangius (Zanger) (c. 1570 - c. 1620)
 Martin Zeuner (Zeyner) (c. 1570 - 1619)
 Johann Stadlmayr (1570 - 1648)
 Michael Praetorius (c. 1571 – 1621)
 Valentin Geuck (c. 1572 - 1596)
 Moritz, Landgraf von Hessen (1572 - 1632)
 Erasmus Widmann (1572 - 1634)
 Samuel Besler (1574 - 1625)

Anexo:Compositores del Renacimiento del


Reino Unido
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta es una lista de compositores del Reino Unido que desarrollaron su actividad musical


durante el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento.
Compositores ingleses[editar]
1370–1449[editar]

 Leonel Power (c. 1370 a 1385 – 1445)


 Roy Henry (fl. 1410). Posiblemente es Enrique V de Inglaterra (1387 – 1422)
 Byttering (fl. 1400 – 1420). Posiblemente es Thomas Byttering
 John Dunstaple (1390 - 1453)
 John Plummer (c. 1410 – c. 1483)
 Walter Frye (fl. 1450 – 1475)
 John Tuder (siglo XV). Representado en el Manuscrito Pepys por un Gloria laus et
honor (a 3) y un conjunto de lamentaciones, que son las piezas más impresionantes del
manuscrito.
 John Treloff (siglo XV). Representado en el Manuscrito Ritson por tres conjuntos
de Nesciens mater en tres partes.
 William Cornysh (c. ? 1430 – 1502)
 William Horwood (c. 1430 – 1484). Conocido por cuatro piezas (una de ellas
incompleta) en el Eton Choirbook y otra pieza (incompleta) en un manuscrito de York.
 John Hothby († 1487). También conocido como Johannes Ottobi. Viajó por Europa y
estuvo activo en Italia e Inglaterra.
 Sir William Hawte (fl. 1460 – 1470). Se le conoce por un Benedicamus en el
manuscrito Pepys MS y un Stella coeli en el manuscrito Ritson.
 Richard Hygons (c. 1435 – c. 1509)
 Hugh Kellyk. Su Magníficat a 5 voces y su Gaude flore virginali a 7v aparecen entre las
piezas más antiguas del Eton Choirbook.
 John Nesbett († 1488). Representado en el Eton Choirbook por un Magnificat.
 Thomas Pykke (siglo XV). También aparece escrito como Packe. Represenado en el
manuscrito Ritson por dos misas, Rex summe y Gaudete in Domino.
 Gilbert Banester (c. 1445 – 1487)
 Edmund Turges (c. 1445 – después de 1501). También aparece escrito como Sturges.
 Henry Petyr (fl. ? 1470 – ? 1516). También aparece escrito como Petre o Peter.
Representado en el manuscrito Ritson por una Misa sin Kyrie
 Richard Mower (siglo XV). Representado en el manuscrito Ritson por un Beata Dei
genitrix y un Regina coeli.
 Henry Prentes († 1514). También aparece escrito como Prentyce. Representado por
un Magnificat en el Caius Choirbookque está basado en otro de William Cornysh que
aparece en la misma colección.
1450–1499[editar]

 Walter Lambe (c. 1450 – después de 1504). Unos de los principales compositores en


el Eton Choirbook.
 Robert Wilkinson (c. 1450/1 – 1515 o posterior). También aparece escrito
como Wylkynson
 John Browne (fl. 1490). Posiblemente nació en 1453. Uno de los principales
compositores en el Eton Choirbook.
 William Corbronde (fl. 1480 – 1500). Representado en el manuscrito Pepys.
 Robert Fayrfax (1464 – 1521). También aparece escrito
como Fairfax, Fairfaux o Feyrefax.
 Richard Davy (c. 1465 – c. 1507). Unos de los principales compositores en el Eton
Choirbook.
 William Cornysh (II) (c. 1468 – 1523). Probablemente el hijo de William Cornysh
 Richard Sampson (c. 1470 – 1554)
 Hacomplaynt (fl. a finales del siglo XV o comienzos del XVI). También aparece escrito
como Hacomblene. Se le conoce por una única pieza, una Salve regina, en el Eton
Choirbook.
 Avery Burton (c. 1474 – 1542 a 1547). También aparece escrito como Avere, Burnet.
 John Norman (fl. desde 1502 hasta 22). Compuso la Misa Resurrexit Dominus a 5v,
encontrada en el libro de partituras Forrest-Heyther y un Miserere Mihi a 3v en el
manuscrito Ritson, que es mucho más elaborado, recordando a los responsorios de John
Taverner.
 William Rasor (fl. 1499 – 1514/5). También aparece escrito como Rasar. Compuso
música religiosa en latín y en inglés. como la misa encontrada en el libro de
partituras Forrest-Heyther.
 Thomas Ashewell (c. 1478 – después de 1518). También aparece escrito
como Ashwelle, Asshwell o Aswell.
 Thomas Sternhold (d. 1549). salmista.
 John Strabridge (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra, un Dum
transisset, en el libro de partituras Christchurch.
 Christopher Hoskins (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra, Speciosa
facta es, en el libro de partituras Gyffard.
 William, Monk of Stratford. Representado por una sola obra, un Magnificat a 4v, en
el Eton Choirbook.
 Hugh Aston (c. 1485 – 1558). También aparece escrito como Ashton o Assheton
 Richard Bramston (? 1485 – 1554). Representado en los libros de
partituras Peterhouse y Gyffard.
 Nicholas Ludford (c. 1485 – 1557)
 John Mason (? 1485 – ? 1547). Se han conservado cuatro obras en el libro de
partituras Peterhouse.
 Richard Pygott (c. 1485 – 1549). También aparece escrito como Pigott. Se han
conservado dos obras en el libro de partituras Peterhouse.
 Edmund Sturton (fl. a finales del siglo XV y comienzos del XVI). Posiblemente es el
mismo Sturton que compuso el Ave Maria ancilla Trinitatis a 6v en el Lambeth choirbook y
contribuyó al Gaude virgo mater Christi en el Eton Choirbook.
 John Redford (c. 1486 – 1547). Uno de los principales compositores en el Mulliner
Book.
 Nicholas Huchyn (fl. a finales del siglo XV y comienzos del XVI). Se conserva un Salve
regina ien el Eton Choirbook.
 John Fawkyner (fl. a finales del siglo XV). Compositor que aparece en el Eton
Choirbook.
 William Pasche (fl. a finales del siglo XV y comienzos del XVI). También aparece
escrito como Pashe. Representado por un Christus resurgens Mass, dos Magnificat y
el motete Sancta Maria.
 Robert Cooper (14?? – 15??). Se le conoce por una obra en el libro de
partituras Gyffard y otra en el manuscrito MS 31922.
 Thomas Appleby (c. 1488 – 1563)
 John Taverner (c. 1490 – 1545)
 William Whytbroke (fl. 1520 – 1530). Se conserva una misa a 4v en el libro de
partituras Gyffard.
 Henry VIII of England (1491 – 1547)
 John Dark (? 1495 – ? 1569). También aparece escrito como Darke. Representado por
una sola obra en el libro de partituras Peterhouse.
 Robert Jones (fl. desde 1520 hasta 1538). Representado por una misa y
un magnificat en el libro de partituras Peterhouse y por canciones en el Wynkyn de
Worde's songbook de 1530.
 Thomas Preston († c. 1563). Compuso 12 Ofertorios para tecla, incluyendo el
popular Felix namque, y una misa con órgano para Semana Santa alternatim.
 John Cornysh (fl. 1500). Probablemente es un familiar de William Cornysh
1500–1549[editar]

Thomas Tallis, c. 1505 – 1585.

William Byrd, 1543 – 1623.


 Hyett (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Gyffard.
 John Ensdale (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra en el libro de
partituras de Gyffard.
 John Hake (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Gyffard.
 Walter Erly (siglo XVI). Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Peterhouse.
 Arthur Chamberlain (comienzos del siglo XVI). También aparece escrito
como Chamberlayne. Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Peterhouse.
 John Ambrose (fl. desde 1520 hasta 1545). Se conservan cinco piezas.
 John Merbecke (c. 1505 – c. 1585). Se le conoce sobre todo por reescribir obras con
textos en Latín en inglés. Entre sus obras destaca la Missa Per arma iustitie.
 William Shelby (? – 1570). También aparece escrito
como Shelbye, Selby, Selbieo Selbye. Se conservan dos piezas litúrgicas para tecla,
un Miserere y Felix namque en el Mulliner Book.
 Robert Okeland (fl. antes de 1548). También aparece escrito
como Hockland o Ockland. Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Gyffard.
 Thomas Tallis (c. 1505 – 1585)
 Christopher Tye (c. 1505 – ? 1572)
 John Wood (fl. 1530). Representado por una sola obra, Exsurge Domine et dissipentur
inimici, en el libro de partituras Christchurch.
 John Marbeck (c. 1510 – c. 1585). Estuvo cerca de ser quemado por hereje en 1543. A
él se debe el primer libro de música para la litúrgia inglesa, The Booke of Common Praier
Noted, publicado en 1549.
 Osbert Parsley (1511 – 1585). También aparece escrito como Parsely. Compuso un
conjunto de lamentaciones para Semana Santa.
 E. Strowger (fl. a comienzos del siglo XVI). También aparece escrito como Knight.
Tiene una obra en el libro de partituras de Peterhouse y tres obras en el de Gyffard.
 Philip Alcocke (fl. antes de 1548)). Representado por una sola obra en el libro de
partituras de Gyffard.
 John Sheppard (c. 1515 – 1559)
 John Thorne († 1573). Se le conoce por un Exsultabunt sancti en un manuscrito
del Museo Británico.
 Kyrton (fl. de 1540 hasta 1550). Se le conoce por un Miserere para tecla en un
manuscrito del Museo Británico.
 John Black (c. 1520 – 1587)
 Thomas Caustun (c. 1520 a 25 – 1569). También aparece escrito como Causton.
 Richard Wynslate († 1572). También aparece escrito como Wynslade. Se le conoce
por una obra para tecla, Lucem tuamis, en un manuscrito del Museo Británico.
 Henry Stenings (fl. antes de 1548 – después de 1600). También aparece escrito
como Stonninge, Stoninge, Stoninges, Stoning o Stonings. Surviving consort works on MS
are three five-part works - a Miserere, a Browning and an In Nomine - and a simpler, four-
part In Nomine. A four-part Latin Magnificat is found in the Giffard partbooks
 Richard Allwood (fl. 1550 – 1570). También aparece escrito como Alwood
 Richard Edwards (1525 – 1566). También aparece escrito como Edwardes.
 Hugh Sturmys (siglo XVI). Representado por una sola obra en el libro de
partituras Peterhouse.
 Thomas Wright (siglo XVI). También aparece escrito como Wrighte. Representado por
una sola obra en el libro de partituras Gyffard: Nesciens mater.
 William Mundy (c. 1528 – antes de 1591). Padre de John Mundy. Entre su música se
encuentran antífonas en latín, himnos en inglés, misas y salmos. Está representado en
el Mulliner Book.
 Robert Parsons (c. 1535 – 1572). Entre su música se encuentran las antífonas Credo
quod redemptor, Domine quis habitabit, Magnificat y Jam Christus astra;
tres responsorios pertenecientes al Oficio de difuntos, canciones
(incluyendo Pandolpho), In nomine, y una gallarda.
 Thomas Whythorne (1528 – 1595)
 John Heath (16th cent.) Contributed a Morning and Communion Service to
Day's Certaine Notes, of 1560. Probably the composer of a Christe qui lux for keyboard in
MS, ascribed to 'Heath'
 Clement Woodcock (1540 – 1590). También aparece escrito
como Woodcoke o Woodecock. His Browning my dear is one of several pieces of the
period based on a popular tune, also known as The leaves be green
 John Cuk (16th cent.) An extant mass on Venit dilectus meus in the York MS
 Robert White (1538 – 1574). También aparece escrito como Whyte
 William Byrd (1543 – 1623)
 Richard Hunt (siglo XVI). Representado por dos obras en el libro de
partituras Peterhouse.
 Alfonso Ferrabosco (I) (1543 – 1588). También aparece escrito
como Alphonso, Farrabosco, Ferabosco o Forobosco. Also known as Master
Alfonso and Alfonso Ferrabosco the Elder
 Anthony Holborne (c. 1545 – 1602). También aparece escrito como Olborner
 John Johnson (c. 1545 – 1594)
 Thomas Woodson († 1605 ?) Forty Wayes of 2 pts. in one is found in a British Museum
MS, canonic settings of Miserere
 Thomas Warrock (fl. 1580 – 1590). También aparece escrito
como Warrocke o Warwick. Two pieces in the Fitzwilliam Virginal Book, Nos. 97-8
 John Baldwin (antes de 1560 – 1615)
 John Cosyn († 1609). Publicó el libro Musicke of six, and five partes en 1585.
 Edward Martyn (siglo XVI). Representado por una sola obra en el libro de
partituras Peterhouse.
 John Northbrooke (siglo XVI). Representado por una sola obra en el libro de
partituras Peterhouse.
 Picforth (fl. 1580) An In nomine survives in MS, unusual in that each instrumental part
consists of note sof only one time-value throughout, the values differing in each of the five
parts
 Poynt (fl. 1580). Su obra ha sobrevivido en fuentes manuscritas.
 Thomas Oldfield (?). Su Praeludium es la obra No. 49 en el Fitzwilliam Virginal Book.
 Jehan Oystermayre (?). Casi con seguridad de origen alemán. Representado en
el Fitzwilliam Virginal Book.
1550–1574[editar]

John Bull, 1562 – 1628.

 John Marchant (? – 1611) There survive a Pavan in a Fitzwilliam Museum, Cambridge


MS, an Allemanda in the Fitzwilliam Virginal Book, No. 187; The Marchants Dream in a MS
in the British Museum, and a Pavan and Galliard in another British Museum MS.
 Richard Martin (fl. 1610) His only surviving song Change they mind since she doth
change was included in Robert Dowland's A Musicall Banquet of 1610
 Thomas Fardyng (siglo XVI) Three rounds in a British Museum MS (MS 31922)
 Edward Collard († c. 1600)
 Edmund Hooper (ca. 1553 – 1621). También aparece escrito como Hoop. He
contributed to Michael East's psalter and William Leighton's Teares, and wrote some
intensely expressive anthems. He has two keyboard pieces in the Fitzwilliam Virginal Book
 Elway Bevin (1554 – 1638) Possibly Welsh
 William Inglot (1554 – 1621). También aparece escrito como Inglott. Two keyboard
pieces in the Fitzwilliam Virginal Book; there is also an untitled keyboard piece by 'Englitt'
in a MS in the British Museum
 John Mundy (c. 1555 – 1630) Son of William Mundy. Published a volume of Songs and
Psalms in 1594, contributed to the Triumphs of Oriana, composed English and Latin
sacred music, and is represented with five pieces in the Fitzwilliam Virginal Book. His Goe
from my window variations are a particularly fine example of the genre
 Thomas Morley (1557 – 1603)
 Nathaniel Giles (c. 1558 – 1634). También aparece escrito como Gyles
 Matthew Jeffries (c. 1558 – c. 1615)
 Ferdinando Richardson (1558 ? – 1618) Also known as Sir Ferdinando Heybourne.
There survives a keyboard Pavan and Galliard, each with variation, in the Fitzwilliam
Virginal Book
 Michael Cavendish (c. 1565 – 1628)
 Richard Carlton (c. 1558 – 1638 ?)
 William Brade (1560 – 1630) Active in Denmark and Germany
 William Cobbold (1560 – 1639)
 James Harding (c. 1560 – 1626). También aparece escrito como Jeames Harden. Two
keyboard fantasías, possibly arrangements, in a British Museum MS; a setting by William
Byrd of a Gagliarda in the Fitzwilliam Virginal Book. Galiardby 'Mr. James' in Berlin State
Library
 William Leighton (c. 1560 – antes de 1617)
 Peter Philips (1560 – 1628) Exiled to Flanders
 Thomas Robinson (c. 1560 – después de 1609)
 Robert Hales (fl. 1583 – 1616) His only surviving song O Eyes, leave off your
weeping was included in Robert Dowland's A Musicall Banquet of 1610.
 John Bull (1562 – 1628) Exiled to the Netherlands
 John Dowland (1563 – 1626)
 Giles Farnaby (c. 1563 – 1640)
 John Milton (c. 1563 – 1647) Father of the poet John Milton. Composed madrigals, one
of which was printed in The Triumphs of Oriana, as well as anthems, Psalm settings, a
motet, and some consort music including a 6-part In nomine
 John Danyel (1564 – después de 1625). También aparece escrito como Danyell.
 Edward Johnson (fl. 1592/4) Contributed to Michael East's psalter and The Triumphs of
Oriana and more
 Mallory (fl. 1580) Works survive in MS
 Michael Cavendish (c. 1565 – 1628)
 John Farmer (c. 1565 – 1605)
 George Kirbye (c. 1565 – 1634)
 Thomas Campion (1567 – 1620). También aparece escrito como Campian. The only
English composer to experiment with musique mesurée and the first to imitate the
Florentine monodists
 John Hilton (I) († 1608) Probably father of John Hilton (II)
 Edward Gibbons (1568 – c. 1650) Brother of Orlando Gibbons
 Richard Gibbs (1568 – c. 1650) Also known as R. Gibbs. 'Allmaine' and 'Corant' in
a Christ Church, Oxford MS
 Philip Rosseter (c. 1568 – 1623)
 Tobias Hume (c. 1569 – 1645) Responsible for the earliest known use of col legno in
Western music
 Nicholas Strogers (fl. 1560 – 1575). También aparece escrito
como Strowger o Strowgers. Three (probably four) keyboard pieces in a Christ Church,
Oxford, manuscipt, and a Fantasia in the Fitzwilliam Virginal Book (No. 89); an In
nomine exists in a Bodleian manuscript
 Edward Blancks (fl. 1590 – 1620). También aparece escrito
como Blanke, Blanks o Blanckes
 Thomas Bateson (c. 1570 – 1630)
 John Bennet (c. 1570 – después de 1614)
 John Cooper (c. 1570 – 1626). También aparece escrito como Coperario o Coprario
 Benjamin Cosyn (c. 1570 – 1652 o posterior). También aparece escrito
como Cosin o Cosens. Compiler of the manuscript Cosyn's Virginal Book
 Francis Cutting (fl. 1595)
 Francis Pilkington (c. 1570 – 1638). Laudista.
 William Tisdale (1570 - ?). También aparece escrito como Tisdall.
 Henry Lichfild († 1613). Madrigalista.
 Thomas Lupo (1571 – 1627) Also known as Thomas Lupo The Elder. Composer of
several works, but solid attribution of many works to him or another of his relatives is
difficult
 John Ward (1571 – 1638)
 Daniel Bacheler (1572 – 1618)
 Alfonso Ferrabosco (II) (c. 1572 – 1628) Illegitimate son of Alfonso Ferrabosco (I)
 Martin Peerson (1572 – 1650) May be the same person as Martin Pearson. Four
keyboard pieces in the Fitzwilliam Virginal Book. Many works also published
 Thomas Tomkins (1572 – 1656)
 Ellis Gibbons (1573 – 1603) Brother of Orlando Gibbons
 John Wilbye (1574 – 1638)
 John Holmes († 1629) His church music is of considerable interest, fragmentary though
it is
 William Holborne (fl. 1597)
 Thomas Greaves (fl. 1600)
 Richard Sumarte († después de 1630)
 Thomas Hunt (fl. 1600)
 Robert Hall (? – ?) 16th and/or 17th century. Five keyboard pieces extant in the
MS Priscilla Bunbury's Virginal Book
 John Hampton (fl. late 15th cent. – early 16th cent.) He has a single work, a setting
of Salve regina, in the Eton Choirbook
 Richard Nicholson († 1639) Composed English and Latin church music, and consort
songs, in humorous rather than melancholy vein, and contributed to The Triumphs of
Oriana
 George Handford (fl. 1609) Book of Ayresin MS bears a dedication to Prince Henry
dated 1609, but was never published
 Robert Tailour (fl. 1615). Posiblemente Robert Taylor. También aparece escrito
como Tailer, Taler o Taylour. Publicó Sacred Hymns, consisting of Fiftie select Psalms en
1615.
Para ver los compositores de transición del Renacimiento al Barroco nacidos a partir de
de 1575, véase: Anexo:Compositores del barroco del Reino Unido#Compositores del primer
Barroco (nacidos del 1575 al 1599)

Compositores escoceses[editar]

 Robert Johnson (c. 1470 – después de 1554). Activo en Inglaterra y Escocia.


 Robert Carver (1484/5 – después de 1568). Escribió una misa basada en L'Homme
armé (la única que se conoce por parte de un compositor británico).
 John Angus (c. 1515 – 1596).
 Robert Douglas (comienzos del s. XVI). Algunas obras que se le atribuyen en el libro
de partituras Christchurch se deben en realidad a Orlando di Lasso.
 David Peebles (fl. 1530 – 1579)
 William Kinloch (s. XVI – s. XVII). Compuso cinco piezas para tecla (y posiblemente
más) en el National Library of Scotland, Edimburgo.
Compositores galeses[editar]

 John Lloyd (c. 1480 – 1523). También aparece escrito como Lloidd o Floyd. Activo en


Inglaterra. Works include the complex Mass on O quam suavis
 Philip ap Rhys (fl. 1545 – 1560). Probablemente galés. También aparece escrito
como Ryce.

Compositores de Polonia[editar]

 Jerzy Liban z Legnicy (1464 – después de 1546)


 Mikołaj z Chrzanowa (1485 – 1555)
 Sebastian z Felsztyna (c. 1490 – 1543)
 Sebastian Herburt (c. 1490 – 1543). Es la misma persona que Sebastian z Felsztyna
 Jan z Lublina (Finales del s. XV – 1540)
 Mikołaj z Krakowa (Primera mitad del s. XVI)
 Wacław z Szamotuł (c. 1520 – c. 1560)
 Cyprian Bazylik (1535 – c. 1600)
 Mikołaj Gomółka (c. 1535 – c. 1609)
 Krzysztof Borek (? – 1573)
 Marcin Leopolita (c. 1540 – c. 1584). También conocido como Marcin ze Lwowa.
 Jakub Polak (c. 1545 – 1605). También conocido como Jacob Polonais, Jakub
Reys, Jacques le Polonois o Jacob de Reis. Activo en Francia.
 Nicolaus Cracoviensis (16th cent.)
 Tomasz Szadek (c. 1550 – después de 1611)
 Krzysztof Klabon (c. 1550 – después de 1616)
 Mikołaj Zieleński (c. 1550 – c. 1616)
 Marcin Wartecki (segunda mitad del s. XVI)
 Wojciech Długoraj (c. 1557 – después de 1619)
 Petrus de Drusina (c. 1560 – 1611)
 Diomedes Cato (antes de 1570 – c. 1603)
 Andrzej Hakenberger (1574 – 1627)

Otros compositores[editar]

 Paul Hofhaimer (1459 – 1537). Austriaco.


 Ludwig Senfl (c. 1486 – c. 1542). Suizo. Activo en Alemania.
 Bálint Bakfark (1507 – 1576). Húngaro.
 Jacobus Gallus (1550 – 1591). Esloveno. También conocido como Jacob Handl. Activo
en Moravia y Bohemia.
 Ivan Lukačić (1584? – 1648). Croata.
 Kryštof Harant z Polžic a Bezdružic (1564 – 1621). Checo.
 Lupus (c. 1495 – after 1530). De nacionalidad desconocida. Posiblemente fue un
compositor franco-flamenco. Su música ha sobrevivido en el Codex Medici. No puede ser
identificado con el compositor Lupus Hellinck ya que estilísticamente es diferente.
 Jean Courtois (fl. 1530 – 1545). Flamenco o francés activo en Cambrai.

También podría gustarte