Está en la página 1de 84

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
COLEGIO DE INGENIERÍA CIVIL

OBRAS HIDRÁULICAS II
PERIODO: PRIMAVERA 2020

M. I. SAMANTHA ALEJANDRA SANGABRIEL ALVARADO

FECHA DE ENTREGA: 4 de diciembre 2020

Contenido
Introducción............................................................................................................................2
A) Memoria descriptiva.......................................................................................................3
Toponimia...........................................................................................................................3
Municipio, estado, colonia..................................................................................................3
Caracterización de la zona..................................................................................................5
Macrolocalización...............................................................................................................6
Microlocalización................................................................................................................8
Clima.................................................................................................................................10
Evaporación......................................................................................................................10
Temperatura......................................................................................................................11
Orografía...........................................................................................................................13
B) Memoria De Cálculo.....................................................................................................13
Objetivo.............................................................................................................................13
Ventajas y desventajas......................................................................................................13
Tratamiento sugerido........................................................................................................14
Datos básicos de diseño....................................................................................................14
Caracterización de la calidad del agua a tratar de acuerdo al caso análogo......................14
Referencias........................................................................................................................81

1
Introducción.
A medida que se va utilizando el agua, va perdiendo de cierta manera “calidad”, o
simplemente se ve afectada negativamente. Esto se debe a actividades por parte del ser
humano (viviendas, poblaciones, sector industrial, etc.). que conlleva a arrastrar diferentes
contaminantes hasta entrar en contacto con el agua. El cuidado del agua es un tema de gran
importancia dentro de la Agenda del Desarrollo Sostenible de la ONU, así como para la
producción de alimentos y energía, entre otras actividades humanas. La falta de tratamiento
puede llegar a tener un importante impacto ambiental, social, en el sector de la salud y
económico o incluso si su tratamiento no es adecuado correctamente.

El agua está muy presente en el desarrollo de los seres humanos. Necesitamos de ella
físicamente para poder sobrevivir. El agua hace presencia en toda la vida que conocemos
nutriendo a animales y plantas. Desafortunadamente, existe un porcentaje considerable de
la población que no tiene acceso a él, añadiéndole que actualmente se vive un problema de
sobreexplotación de agua a nivel internacional.

Un factor importante a tomar en cuenta es el poder reutilizar el agua, después de un proceso


de tratamiento y de reincorporarse a un caudal o a algún sistema de agua. Para regular,
proveer y mejorar el tratamiento de aguas, el responsable del saneamiento de agua potable
y alcantarillado son responsabilidad de los gobiernos municipales, sin embargo, no hay la
total certeza que cada municipio este tomando las medidas correspondientes para garantizar
la calidad del agua que se está suministrando a los habitantes.

Este trabajo tiene el fin de desarrollar un tren de tratamiento de aguas residuales, para el
municipio de Tlacojalpan, Veracruz, la cual, para una mejor comprensión se va
desarrollando y ejemplificando todos y cada uno de los apartados, cálculos y procesos que
se deben de tomar en cuenta dentro de un proyecto ingenieril de tal magnitud.

A) Memoria descriptiva
Toponimia

2
El nombre Tlacojalpan, proviene de: Tlahco-xal-pan, que significa “En la mitad del arenal”.

Municipio, estado, colonia.


Nuestra zona de estudio se encuentra en el municipio de Tlacojalpan, Veracruz (ilustración
2), en la colonia centro (ilustración 3). Se encuentra ubicado en la zona sur del estado, en
las coordenadas 18° 14’ latitud norte y 95°57’ longitud oeste, como se logra apreciar en la
ilustración 1, con una altura de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm). Al norte se
encuentra la ciudad de Cosamaloapan, mientras que al sur se ubica Oaxaca, al este colinda
con el municipio de Tuxtilla y al oeste se encuentra el municipio de Otatitlán, así como se
observa en la ilustración 4. La zona de estudio está ubicada aproximadamente a 175 km de
distancia, al sureste de la capital del estado (por carretera).

Ilustración 1. Colonia centro, Tlacojalpan, Veracruz. Fuente: Google Earth pro (2020).

3
Ilustración 2. Tlacojalpan Veracruz. Fuente: Google MAPS. (2019)

Ilustración 3.
Geografía de Tlacojalpan Veracruz. Fuente: Comité Estatal de Información Estadística y
Geográfica (2016).

4
Ilustración 4. Municipios que limitan con Tlacojalpan. Fuente: INEGI (2020).

Caracterización de la zona
El sector en el cual se encuentra la población, es de escasos recursos en el cual, la mayoría
de su población se encuentra en situación de pobreza (Tabla 1) y de poca educación, por lo
que conlleva a no tener noción o llevar una poca perspectiva de las actividades a realizar en
una planta de tratamiento, sin embargo, llevar a cabo este proyecto, así como su
mantenimiento nos ayuda a la generación de múltiples fuentes de empleo.

De igual manera, al tener una planta de tratamiento en la zona de estudio, beneficiaría la


calidad de vida de los habitantes, así como el cuidado y la conservación del medio ambiente
y poder obtener un mejor aprovechamiento de los recursos.

Tabla 1. Índice de pobreza en Tlacojalpan, Veracruz. Fuente: CONEVAL (2010).

De acuerdo a la Tabla 2, se pueden observar características de la zona.

Tabla 2. Datos geográficos. Fuente: Datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda


2010 y Marco Geoestadístico Municipal 2010.

5
El sitio en el cual se realizará la obra se encuentra a orillas de un arroyo tributario del río
Papaloapan (del náhuatl Papalotl: “mariposa” y apan: “lugar de”, “en río de las
mariposas”). Segunda cuenca hidrográfica en cuanto a su caudal en la República Mexicana.

Dicha ubicación fue seleccionada en el punto más bajo del municipio, misma que se
encuentra a 11 msnm, como bien se logra observar en la ilustración 5.

Ilustración 5. Ubicación del tren de tratamiento. Fuente: Google Earth. (2019)

Macrolocalización
La vegetación que podemos encontrar en esta zona es de tipo bosque tropical perennifolio,
que de igual manera es el tipo de vegetación más exuberante de todos los que existen en la
tierra, ni la falta de agua ni la de calor constituyen factores limitantes del desarrollo de las
plantas a lo largo de todo el año, es la más rica y compleja de todas las comunidades
vegetales. Por otro lado, en cuanto a su fauna podemos encontrar una gran variedad de
animales silvestres.

El uso del suelo prioritariamente es utilizado para la agricultura, ocupando la mayor parte
del municipio para este sector, el resto de la zona se divide en pastizales, cuerpos de agua y
finalmente la zona urbana, como se observa en la ilustración 6.

6
De acuerdo a SAGARPA (2014), el principal cultivo aplicado en el municipio es de caña de
azúcar, contando con una superficie sembrada de 3342.10 hectáreas, seguido de maíz de
grano, con una superficie total de 431 hectáreas y por último se tienen sembradíos de
plátano con 280 hectáreas. Como se logra apreciar en la tabla 4, se demuestra la eficiencia
de cada cultivo y su valor total generado, en miles de pesos.

En cuanto a la ganadería y la avicultura, es un sector mínimo en territorio, comparado a la


agricultura, sin embargo, no es en lo absoluto despreciable. Se cuenta con especies como:

- Bovino.
- Porcino.
- Ovino
- Caprino
- Ave
- Guajolotes
La superficie dedicada a la ganadería (hectáreas) es de 550, de acuerdo a SAGARPA
(2014).

7
Ilustración 6. Uso del suelo y vegetación. Fuente: Prontuario de información geográfica
municipal (INEGI, 2010)

Tabla 3. Indicador de empleos en el municipio de Tlacojalpan, Veracruz. Fuente: INEGI


(2015)

Tabla 4. Principales cultivos. Fuente: SAGARPA (2014).

Microlocalización.
El municipio cuenta con 22.5 km de carretera alimentadora estatal pavimentada, el resto de
los caminos a considerar son terracerías que no vienen incluidas en la longitud descrita
anteriormente.

La zona urbana está creciendo sobre suelo aluvial del Cuaternario, en llanura aluvial con
lomerío; sobre áreas donde originalmente había suelo denominado Gleysol; tiene clima
cálido subhúmedo con lluvias en verano, y está creciendo sobre terrenos previamente
ocupados por agricultura.

La geología está compuesta por rocas sedimentarias conglomeradas (4%), en conjunto con
un suelo aluvial (91%).

8
El municipio de Tlacojalpan cuenta con 3 escuelas de nivel preescolar, 3 escuelas
primarias, 7 secundarias y 1 bachillerato. Todas las escuelas de los diferentes niveles
educativos en conjunto contemplan 1661 alumnos (hombres y mujeres), de acuerdo a la
Secretaría de Educación de Veracruz, del Anuario Estadístico del año 2015.

Ilustración 7.
Localidades e infraestructura para el transporte. Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los
Estados Unidos Mexicanos (2010).

Tlacojalpan se ubica en la llamada cuenca baja del Papaloapan, el río es parte de la vida
cotidiana de sus habitantes y uno de sus atractivos turísticos más importantes. En épocas de
calor, principalmente en los meses de abril y mayo, el cauce baja su nivel, dejando al
descubierto pequeñas playas que son aprovechadas por los lugareños y visitantes como
estancia de convivencia antes y después de meterse al río a nadar o refrescarse.

En temporadas de lluvias (octubre y noviembre) los pescadores realizan jornadas de trabajo


desde la tarde hasta el amanecer intentando capturar al pez bobo, muy valorado en la región
por la exquisitez de su carne, otras especies que se pueden obtener del río son el robalo, la
mojarra tilapia, el jolote, las acamayas, el camarón blanco del río, el huile, la boca chica, el
roncador, el pez puerco, entre otros.

9
La observación de aves es una de las actividades que ofrece el Papaloapan, entre las cuales
se encuentra la garza en variadas especies, un ave llamado Martín pescador, patos buzos,
entre otros.

Los puntos más destacados del sitio son:

- Playa Cuac Cuac


- El Apompal en la zona arqueológica “El Socorro”
- Zona arqueológica “La Campana”
- Complejo cultural “Casa de las Mariposas”
- Iglesia de San Cristóbal
- Parque Miguel Hidalgo
En la siguiente tabla se puede observar el nivel y alcance de urbanización del sitio:

Tabla 5. Urbanización del municipio de Tlacojalpan, Veracruz. Fuente: INEGI (2016).

Clima.
El municipio de Tlacojalpan tiene un clima cálido-regular. Su precipitación pluvial media
anual es de 1,228 mm, contemplando los meses más lluviosos; octubre y noviembre,
mientras que los más cálidos; abril y mayo.

Evaporación.
La evaporación de esta zona, se realizó mediante un análisis de la estación climatológica
más cercana a nuestro punto de estudio: estación 30117 (ilustración 8), recuperada de los
datos disponibles en la base de datos a marzo 2020, con la información suministrada por las

10
oficinas regionales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), como se puede observar
en la ilustración 9.

Ilustración 8. Estación meteorológica 30117 (Servicio Meteorológico Nacional, 2020).

Ilustración 9. Base de datos de la estación


30117.
Finalmente, dentro el análisis de la base de datos de la estación meteorológica 30117, se
obtiene una evaporación promedio de 2.40 mm.

Temperatura.
La zona de estudio considera una temperatura media anual de 26.5°C. Este dato fue
obtenido por medio de un análisis del estudio hidrológico, partiendo desde el punto en el
que se colocará el tren de tratamiento, este procedimiento se realizó con ayuda del software
SIATL, el cual nos permite delimitar una subcuenca por medio de un parteaguas y así poder
obtener las temperaturas promedio mensuales.
11
Ilustración 10. Ubicación del sitio de estudio en Software. Fuente: SIATL.

°C 26.5
mm 1228
°C 21.9
°C 22.9
°C 25.2
°C 27.8
°C 29.1
°C 28.6
°C 27.4
°C 27.7
°C 26.3
°C 26
°C 27.4
°C 27.7

12
Ilustración 11. Clima de la localidad Urbana. Fuente: SIATL.

Orografía.
Se encuentra situado en la zona sur del estado sobre las estribaciones del Sotavento, en la
ilustración 12, se logra ver a mayor detalle el relieve del municipio.

Ilustración 12. Relieve del municipio de Tlacojalpan, Veracruz. Fuente: Prontuario de


información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos (2010).

B) Memoria de cálculo.
Objetivo.
Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales para el municipio de Tlacojalpan,
Veracruz, con el fin de proteger la salud pública de los habitantes (reducir malos olores y
enfermedades bacterianas), reutilizando el agua tratada del efluente para fines de riego.

Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 Prevenir la contaminación.
 Evitar riesgos en la salud a la comunidad.

13
 Reutilizar el agua tratada, para diferentes fines.

Desventajas:

 Costo de construcción elevado.


 Alto consumo de energía.
 Costo elevado por mantenimiento.

Tratamiento sugerido.
La caracterización del agua residual utilizada para el diseño de la planta de tratamiento, del
municipio de Tlacojalpan, se tomó del sistema Nacional De Información Del Agua (SINA),
de la CONAGUA, para conocer sus propiedades, la cual deben de cumplir con los límites
máximos permisibles que señala la norma NOM - 001 – SEMARNAT - 1996 que
establece: "Los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas de Aguas
Residuales en Aguas y Bienes Nacionales". Así como la norma NOM - 002 – SEMARNAT
- 1996 que establece: "Los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en la Descarga
de Aguas Residuales A Sistemas De Alcantarillado Urbano o Municipal”. Teniendo estos
valores, los elementos que integran la planta de tratamiento de aguas residuales por diseñar
son los siguientes:

 Rejillas.
 Desarenador.
 Aforador.
 Diseño RAFA o tanque Imhoff.

Datos básicos de diseño.


Caracterización de la calidad del agua a tratar de acuerdo al caso análogo

En 2019 la red de agua superficial del país estuvo constituida por 2,764 sitios. El análisis de
la calidad del agua superficial consideró 8 indicadores: Demanda Bioquímica de Oxígeno a
cinco días (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales
(SST), Coliformes Fecales (CF), Escherichia coli, (E_COLI), Enterococos (ENTEROC),
Porcentaje de Saturación de Oxigeno (OD%) y Toxicidad (TOX). Los resultados para 2019
mostraron una calificación de excelente para 42.6% de los sitios considerando DBO 5,

14
15.8% para DQO, 61.7% para SST, 28.0% para CF, 40.8% para E_COLI, 85.4% para
ENTEROC, 44.2% para OD%. El resto de los sitios obtuvieron una calificación que varió
de buena calidad a fuertemente contaminada. En el caso de toxicidad 90.4% de los sitios no
presentaron toxicidad.

El 33.2% de los sitios se catalogaron con color verde; es decir, los sitios cumplieron con los
límites aceptables de calidad del agua para los 8 parámetros analizados, el 31.0% de los
sitios se catalogaron con color amarillo presentando incumplimiento en uno o varios de los
siguientes parámetros: E_COLI, CF, SST y OD%, el 35.8% de los sitios se catalogaron con
color rojo presentando incumplimiento en uno o varios de los siguientes parámetros:
DBO5, DQO, TOX y ENTEROC.

Para obtener la caracterización del agua, se utilizó la información obtenida por la


SEMARNAT y la CONAGUA, donde para la Entidad Federativa de Veracruz de Ignacio
de la Llave tenemos que:

Tabla 6. Datos de contexto. Fuente: CONAGUA. Tabla 7 Planta de tratamiento en


Veracruz.Fuente:CONAGUA

Tabla 8.Planta de tratamiento Municipales en Veracruz. Fuente: CONAGUA. (2019).

15
Tabla 9. Cobertura del Agua Potable Y Alcantarillado, Fuente: CONAGUA. (2019).

Ilustración 13. Mapa de la entidad de Veracruz con cuerpos de agua. Fuente: CONAGUA.
(2019).

Ilustración 14. Gráfica del uso de Agua en Veracruz. Fuente: CONAGUA. (2019).

16
Tabla 10. Datos de calidad de agua superficial. Fuente: CONAGUA. (2019).

Tabla 11. Consuntivos de la industria en Veracruz. Fuente: CONAGUA (2019).

Ilustración 15. Distribución de sitios por indicador y clasificación. Fuente: CONAGUA


(2019).
En la página de CONAGUA, en el blog del apartado “Calidad del Agua en México”,
podemos obtener tablas que contienen los parámetros que determinan la calidad del agua
residual que presentemos, siendo que para el año 2018 y 2019, tenemos que para la
localidad de Tlacojalpan del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave los parámetros
fueron:

Tabla 12. Identificación de estación de monitoreo de Tlacojalpan. Fuente: CONAGUA


(2019).
CLAVE SITIO ORGANISMO_DE_CUENCA ESTADO MUNICIPIO CUENCA
OCGCE3185 TLACOJALPAN GOLFO CENTRO VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE COSAMALOAPAN DE CARPIORIO PAPALOAPAN
CUERPO DE AGUA TIPO SUBTIPO LONGITUD LATITUD PERIODO
RIO PAPALOAPAN LOTICO RIO -95.95449 18.23123 2012-2019

Para lo cual se presentan los siguientes valores de contaminantes:


Tabla 13. Parámetros de calidad del Agua Residual de Tlacojalpan. Fuente: CONAGUA
(2019).

17
DBO (mg/L) <2 CALIDAD_DBO Excelente
DQO (mg/L) 24.96 CALIDAD_DQO Aceptable
SST (mg/L) 14.5 CALIDAD_SST Excelente
COLI. FEC. (NMP/100mL) 2400 CALIDAD_COLI_FEC Contaminada
E. COLI (NMP/100mL) 930 CALIDAD_E_COLI Contaminada
ENTEROC (NMP/100mL) ND CALIDAD_ENTEROC ND
OD PORC (%) 58.15 CALIDAD_OD_PORC Buena calidad
TOX_D_48_UT <1 CALIDAD_TOX_D_48 No Toxico
TOX_V_15_UT <1 CALIDAD_TOX_V_15 No Toxico
*ND= No Disponible

Los estándares de CONAGUA manejan que:

18
Tabla 14. Criterios de calidad de agua residual. Fuente: CONAGUA (2019).
CALIDAD DEL AGUA PARA TOXICIDAD CRITERIO
No tóxi co TOX menor a 1
Toxi ci dad b aja TOX mayor o i gual a 1 y menor o i gu al a 1.33
Toxi ci dad moderada TOX mayor de 1.33 y menor a 5
Toxi ci dad al ta TOX mayor o i gual a 5
CALIDAD DEL AGUA PARA SST CRITERIO
Excel en te SST menor o i gu al a 25
Buena cal i dad SST mayor de 25 y menor o i gual a 75
Aceptab le SST mayor de 75 y menor o i gual a 150
Contamin ada SST mayor de 150 y menor o i gu al a 400
Fuerteme nte contami n ad a SST mayor de 400
CALIDAD DEL AGUA PARA ENTEROCOCOS FECALES CRITERIO
Excel en te ENTEROC menor o i gual a 100
Buena cal i dad ENTEROC mayor d e 100 y menor o i gual a 200
Contamin ada ENTEROC mayor d e 200 y menor o i gual a 500
Fuerteme nte contami n ad a ENTEROC mayor d e 500
CALIDAD DEL AGUA PARA E_COLI CRITERIO
Excel en te E_COLI menor o i gual a 126
Buena cal i dad E_COLI mayor d e 126 y menor o i gual a 576
Aceptab le E_COLI mayor d e 576 y menor o i gual a 850
Contamin ada E_COLI mayor d e 850 y menor o i gual a 1000
Fuerteme nte contami n ad a E_COLI mayor d e 1000
CALIDAD DEL AGUA PARA DQO CRITERIO
Excel en te DQO menor o i gual a 10
Buena cal i dad DQO mayor de 10 y menor o i gual a 20
Aceptab le DQO mayor de 20 y menor o i gual a 40
Contamin ada DQO mayor de 40 y menor o i gual a 200
Fuerteme nte contami n ad a DQO mayor de 200
CALIDAD DEL AGUA PARA DBO5 CRITERIO
Excel en te DBO menor o i gu al a 3
Buena cal i dad DBO mayor de 3 y menor o i gual a 6
Aceptab le DBO mayor de 6 y menor o i gual a 30
Contamin ada DBO mayor de 30 y menor o i gual a 120
Fuerteme nte contami n ad a DBO mayor de 120
CALIDAD DEL AGUA PARA CO LI_FEC_superfi ci al es CRITERIO
Excel en te CO LI_FEC menor o i gual a 100
Buena cal i dad CO LI_FEC mayor d e 100 y menor o i gual a 200
Aceptab le CO LI_FEC mayor d e 200 y menor o i gual a 1000
Contamin ada CO LI_FEC mayor d e 1000 y men or o i gual a 10000
Fuerteme nte contami n ad a CO LI_FEC mayor d e 10000
CALIDAD DEL AGUA PARA OXIGENO DISUELTO _porcentaje
CRITERIO
Excel en te OD mayor de 70 y menor o i gual a 110
Buena cal i dad OD mayor de 50 y menor o i gual 70; OD mayor a 110 y menor o i gual 120
Aceptab le OD mayor de 30 y menor o i gual 50; OD mayor a 120 y menor o i gual 130
Contamin ada OD mayor de 10 y menor o i gual 30; OD mayor a 130 y menor o i gual 150
Fuerteme nte contami n ad a OD menor o i gual a 10; OD mayor de 150

CALIDAD DEL AGUA PARA TOXICIDAD CRITERIO


No tóxico TOX menor a 1
Toxicidad baja TOX mayor o igual a 1 y menor o igual a 1.33
Toxicidad moderada TOX mayor de 1.33 y menor a 5
Toxicidad alta TOX mayor o igual a 5
CALIDAD DEL AGUA PARA SST CRITERIO
Excelente SST menor o igual a 25
Buena calidad SST mayor de 25 y menor o igual a 75
Aceptable SST mayor de 75 y menor o igual a 150
Contaminada SST mayor de 150 y menor o igual a 400
Fuertemente contaminada SST mayor de 400
CALIDAD DEL AGUA PARA ENTEROCOCOS FECALES CRITERIO
Excelente ENTEROC menor o igual a 100
Buena calidad ENTEROC mayor de 100 y menor o igual a 200
Contaminada ENTEROC mayor de 200 y menor o igual a 500
Fuertemente contaminada ENTEROC mayor de 500
CALIDAD DEL AGUA PARA E_COLI CRITERIO
Excelente E_COLI menor o igual a 126
Buena calidad E_COLI mayor de 126 y menor o igual a 576
Aceptable E_COLI mayor de 576 y menor o igual a 850
Contaminada E_COLI mayor de 850 y menor o igual a 1000
Fuertemente contaminada E_COLI mayor de 1000
CALIDAD DEL AGUA PARA DQO CRITERIO
Excelente DQO menor o igual a 10
Buena calidad DQO mayor de 10 y menor o igual a 20
Aceptable DQO mayor de 20 y menor o igual a 40
Contaminada DQO mayor de 40 y menor o igual a 200
Fuertemente contaminada DQO mayor de 200
CALIDAD DEL AGUA PARA DBO5 CRITERIO
Excelente DBO menor o igual a 3
Buena calidad DBO mayor de 3 y menor o igual a 6
Aceptable DBO mayor de 6 y menor o igual a 30
Contaminada DBO mayor de 30 y menor o igual a 120
Fuertemente contaminada DBO mayor de 120
CALIDAD DEL AGUA PARA COLI_FEC_superficiales CRITERIO
Excelente COLI_FEC menor o igual a 100
Buena calidad COLI_FEC mayor de 100 y menor o igual a 200
Aceptable COLI_FEC mayor de 200 y menor o igual a 1000
Contaminada COLI_FEC mayor de 1000 y menor o igual a 10000
Fuertemente contaminada COLI_FEC mayor de 10000
CALIDAD DEL AGUA PARA OXIGENO DISUELTO _porcentaje
CRITERIO
Excelente OD mayor de 70 y menor o igual a 110
Buena calidad OD mayor de 50 y menor o igual 70; OD mayor a 110 y menor o igual 120
Aceptable OD mayor de 30 y menor o igual 50; OD mayor a 120 y menor o igual 130
Contaminada OD mayor de 10 y menor o igual 30; OD mayor a 130 y menor o igual 150
Fuertemente contaminada OD menor o igual a 10; OD mayor de 150

De acuerdo con los estándares que establece la CONAGUA tenemos que, nuestra agua
cumple o no con los siguientes parámetros:

19
Tabla 15. Aceptación de los parámetros de agua residual. Fuente: CONAGUA (2019).
CUMPLE_CON_DBO CUMPLE_CON_DQO CUMPLE_CON_SST CUMPLE_CON_CF CUMPLE_CON_E_COLI CUMPLE_CON_ENTEROC CUMPLE_CON_OD CUMPLE_CON_TOX
SI SI SI NO NO ND SI SI
CUMPLE_CON_E_COLI CUMPLE_CON_ENTEROC CUMPLE_CON_OD CUMPLE_CON_TOX
NO ND SI SI

Pretratamiento.
Cuando hablamos de pretratamiento nos referimos a aquellos procesos que se sitúan en la
entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no
ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y
sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación. En todos los procesos se
eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Para el pretratamiento del
agua residual utilizaremos equipos como rejas (desbaste), desarenadores y desengrasadores
los cuales se explican a continuación.

Desbaste

Tiene por objetivo proteger a la estación de la posible llegada de grandes objetos que
puedan provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación o dificultar los
restantes tratamientos.

El desbaste consiste en eliminar componentes sólidos del agua por medio de rejas que están
formadas por barrotes paralelos.

Es recomendable evitar la colocación de rejas de limpieza manual por razones de


mantenimiento y explotación. En estas los residuos recogidos deben ser eliminados de
manera discontinua. Las rejas de limpieza manual presentan una inclinación de 30-45º
mientras que las de limpieza automática pueden colocarse totalmente verticales, o con
inclinaciones de hasta 30º.

Los residuos deben someterse a un proceso de escurrido para eliminar el agua antes de su
vertido o tratamiento. Los residuos recogidos de los enrejados son perjudiciales, e incluso
peligrosos y luego son depositados en vertederos controlados o procesados en plantas de
tratamiento de sólidos.

20
Ilustración 16. Ejemplo de rejilla para el desbaste. Fuente: iagua (2016).

Desarenado- Desengrasado

El desarenado y el desengrasado consisten en hacer pasar el agua por depósitos en los que
se consigue, reduciendo la velocidad de flujo del agua, que las arenas se hundan y las
grasas floten. Se inyectan microburbujas de aire para acelerar la flotación de las grasas. La
arena se bombea y las grasas se extraen de la superficie con rasquetas.

Es un sistema compacto cuyo objetivo es la separación física de las grasas y aceites por un
lado y de las arenas por otro. Por tanto, los desarenadores-desengrasadores permiten la
extracción de arenas, grasas y aceites en recintos rectangulares de obra civil. Son equipos
instalados en la fase de pretratamiento de las EDAR (Estaciones de Depuración de Agua
Residual).

El funcionamiento del desarenador-desengrasador se basa en la diferencia de densidades de


las grasas y aceites con el agua por un lado y por otro en la decantación por gravedad de
arenas. Mediante la pasarela móvil que recorre el recinto de obra civil rectangular, los
residuos flotantes son barridos con las rasquetas hacia el cajón de recogida para su
eliminación. Además, las arenas decantadas son extraídas mediante la bomba de arena,
también instalada en la pasarela móvil.

21
Ilustración 17, Ejemplo de desarenador. Fuente: Rivas S.F. (2015).

Con el desarenado se consigue:

- Evitar que se produzcan sedimentos en los canales y conducciones - proteger las


bombas y otros aparatos contra la abrasión

- Evitar sobrecargas en las fases de tratamiento siguientes.

Datos censales de la localidad Tlacojalpan.


Para obtener los datos censales de la población de Tlacojalpan realizamos una investigación
de los censos y conteos que se han realizado por parte del INEGI encontrando los datos que
se plasman en la Tabla 16 con ayuda del programa Excel.

Tabla 16. Datos censales de la localidad de Tlacojalpan. Fuente: Serie histórica censal e
intercensal (1950-2010), INEGI.
Población
Año Tipo
(habitantes)
1950 2457 Censo
1960 3419 Censo
1970 4119 Censo
1980 3260 Censo
1990 4573 Censo
2000 4642 Censo
2010 4632 Censo

22
Clasificación de los climas de acuerdo con su temperatura.
La clasificación de los climas es la que se muestra en la tabla 17.

Tabla 17. Clasificación de climas según su temperatura. Fuente: Clase de “Obras


hidráulicas I”. (2019).
T° media Tipo de clima
anual
>26° Cálido húmedo
22°-26° Cálido subhúmedo
18°-22° Seco o muy seco
<18° Templado o frío

Consumo doméstico per cápita.


La dotación de agua que se proporciona está especificada en la Tabla 18 para la localidad
de Tlacojalpan es la correspondiente al clima del municipio el cual es en su mayoría cálido
subhúmedo, los datos se registran en una tabla de Excel.

Tabla 18. Consumo doméstico per cápita para clima cálido subhúmedo. Fuente:
CONAGUA. (2015)

Tipos de usuarios domésticos.


La clasificación de los usuarios domésticos se realiza a partir de los datos de población
(Tabla 16) y los índices de nivel socioeconómico indicados por Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); se obtienen los porcentajes
correspondientes presentados en la Tabla 19 con ayuda del programa Excel.

Tabla 19. Porcentajes de la población según nivel socioeconómico en Tlacojalpan,


Veracruz. Fuente: INEGI y CONEVAL. (2015).
Nivel socioeconómico
Clase baja= 67.2 %
Clase media= 27.3 %
Clase alta= 5.6 %

23
Determinación del periodo de diseño.
Para el cálculo de la planta de tratamiento se estima que tendrá una vida útil de 20 años por
lo tanto se diseñará para el año 2040.

Proyección de población.
Como no se tiene el número de habitantes al año actual en el poblado, se realiza una
proyección de población al año 2020 y otra para el final del periodo de diseño, es decir al
año 2040, para ellos se usan los siguientes tres modelos de proyección de población.

Modelo aritmético.
Usando los datos de población de la Tabla 16 y con ayuda del programa Excel se proyecta
la población al año 2020 y 2040 y se obtienen los resultados presentados en la Tabla 20 y
Tabla 21 respectivamente, aplicando la ecuación 1:

P=P2 + k a (T −t 2)
Ecuación 1. Fórmula para proyección de población de acuerdo al método aritmético.
Fuente: Clase de “Obras hidráulicas I”. (2019).
Donde

P= Población de diseño, habitantes.


P2= Población del último censo, habitantes.
P1= Población del penúltimo censo, habitantes.
k a= Tasa de crecimiento.
P 2−P1
k a=
t 2−t 1
T = Año a proyectar.
t 2= Último año censado.
t 1= Penúltimo año censado.

Tabla 20. Proyección de población Método Aritmético (2020). Fuente: Propia. (2020)
Población
Año Ka
Censada
1950 2457 0
1960 3419 96.2
1970 4119 70
1980 3260 -85.9
1990 4573 131.3

24
2000 4642 6.9
2010 4632 -1
2020 4942

Periodo de
10 años
diseño
Ka 31 (promedio)
Pf 4942 Habitantes

Tabla 21. Proyección de población Método Aritmético (2040). Fuente: Propia. (2020)
Población
Año Ka
Censada
1950 2457 0
1960 3419 96.2
1970 4119 70
1980 3260 -85.9
1990 4573 131.3
2000 4642 6.9
2010 4632 -1
2020 4942 31
2040 5562  

Periodo de
20 años
diseño
Ka 31 (promedio)
Pf 5562 Habitantes
Modelo geométrico.
Usando los datos de población de la Tabla 16 y con ayuda del programa Excel se proyecta
la población al año 2020 y 2040 y se obtienen los resultados presentados en la Tabla 22 y
Tabla 23 respectivamente, aplicando la ecuación 2:

LnP=ln P 2+ k G (T −t 2)
Ecuación 2.Fórmula para proyección de población de acuerdo al método geométrico.
Fuente: Clase de Obras Hidráulicas I. (2019).
Donde

P= Población de diseño, habitantes.


P2= Población del último censo, habitantes
P1= Población del penúltimo censo, habitantes.

25
k G= Tasa de crecimiento.
ln P2−ln P1
k G=
t 2−t 1
T = Año a proyectar.
t 2= Último año censado.
t 1= Penúltimo año censado.
Tabla 22. Proyección de población Método geométrico (2020). Fuente: Propia. (2020)

Población
Año Kg
Censada
1950 2457 0.000
1960 3419 0.033
1970 4119 0.019
1980 3260 -0.023
1990 4573 0.034
2000 4642 0.001
2010 4632 0.000
2020 5071  
   
Periodo de
10 años
diseño
Kg 0.009057824 (promedio)
Pf 5071 Habitantes

Tabla 23. Proyección de población Método geométrico (2040). Fuente: Propia. (2020)

Población
Año Kg
Censada
1950 2457 0.000
1960 3419 0.033
1970 4119 0.019
1980 3260 -0.023
1990 4573 0.034
2000 4642 0.001
2010 4632 0.000
2020 5071 0.009
2040 6078  

Periodo de
20 años
diseño
Kg 0.009057462 (promedio)
Pf 6078 Habitantes

26
Modelo de interés compuesto.
Usando los datos de población de la Tabla 16 y con ayuda del programa Excel se proyecta
la población al año 2020 y 2040 y se obtienen los resultados presentados en la Tabla 24 y
Tabla 25 respectivamente, aplicando la ecuación 3:

P=P1 ( 1+i )t
Ecuación 3. Fórmula para proyección de población de acuerdo al método de interés
compuesto. Fuente: Clase de “Obras hidráulicas I”. (2019).
Donde

P= Población de diseño, habitantes.


Po= Población penúltimo censo, habitantes.
P1= Población último censo, habitantes.
i= Tasa de crecimiento de población.
t P1

t=Años entre periodos.


: i=
√ Po
−1

Tabla 24. Proyección de población Método de interés compuesto (2020). Fuente: Propia.
(2020)

Población
Año t i
Censada
1950 2457 0 0.000

1960 3419 10 0.034

1970 4119 10 0.019

1980 3260 10 -0.023

1990 4573 10 0.034

2000 4642 10 0.001

2010 4632 10 0.000


2020 5080

Periodo de
10 años
diseño
i 0.00928 (promedio)

Pf 5080 Habitantes

27
Tabla 25. Proyección de población Método de interés compuesto (2040). Fuente: Propia.
(2020)

Población
Año t i
Censada
1950 2457 0 0.000
1960 3419 10 0.034
1970 4119 10 0.019
1980 3260 10 -0.023
1990 4573 10 0.034
2000 4642 10 0.001
2010 4632 10 0.000
2020 5080 20 0.005
2040 6041

Periodo de
20 años
diseño
i 0.0087 (promedio)
Pf 6041 Habitantes

Por último, con los resultados de estos tres modelos de proyección, se calcula un promedio
y se obtiene la proyección final de población para el año 2040 que se muestra en la Tabla
26 con la ayuda del programa Excel.

Tabla 26. Promedio de proyección de población. Fuente: Propia. (2020)


Año Aritmética Geométrica I. Compuesto Promedio
2020 4942 5071 5080 5031
2040 5562 6078 6041 5894

Cálculo de gastos
Para calcular los caudales de diseño se retoman los datos presentados y obtenidos de la
proyección de población (Tabla 26), el consumo per cápita (Tabla 18) y los tipos de
usuarios domésticos (Tabla 19).

Gasto medio.
Para calcular el gasto medio utilizamos la ecuación 4:
28
D∗P
Q med =
86400
Ecuación 4. Fórmula para obtener el gasto medio. Fuente: Clase “Obras hidráulicas I”.
(2019).
Donde Qmed= Gasto medio, m3/s
D= Dotación de acuerdo con el nivel socioeconómico, lt/hab/día
P= Población proyecta al año necesario, habitantes

Sustituyendo los datos correspondientes, se obtiene:

m3 m3
Q med 2020=0.008087 Q med 2040 =0.009474
s s

Gasto máximo diario.


Para calcular el gasto máximo diario utilizamos la ecuación 5:

Q MD=Q med∗C VD
Ecuación 5. Fórmula para obtener el gasto máximo diario. Fuente: Clase “Obras
hidráulicas I”. (2019).
Donde QMD= Gasto máximo diario, m3/s
Qmed= Gasto medio, m3/s
CVD= Coeficiente de variación diaria=1.4

Sustituyendo los datos correspondientes, obtenemos:

m3 m3
Q MD 2019=0.011321 Q MD 2059 =0.013264
s s

Gasto máximo horario.


Para calcular el gasto máximo horario utilizamos la ecuación 6:

Q MH =Q MD∗C VH

Ecuación 6. Fórmula para obtener el gasto máximo horario. Fuente: Clase “Obras
hidráulicas I”. (2019).
Donde QMH= Gasto máximo horario, m3/s
QMD= Gasto máximo diario, m3/s
CVH,= Coeficiente de variación horaria=1.55

29
Sustituyendo los datos correspondientes, obtenemos:

m3 m3
Q MH 2019 =0.017548 Q MH 2059=0.020558
s s

Tirante y pendiente
Retomando los datos calculados para los gastos de diseño y proponiendo un ancho de
emisor de 0.40 m (ver anexo 1) y un bordo libre de 0.20 m se tienen los datos de entrada
presentados en la tabla 27

Tabla 27. Datos de diseño de rejillas. Fuente propia (2020)

Datos
0.00
Q mín.=   5 m3/s
0.00
Q med. =   9 m3/s
0.01
Q máx.=   3 m3/s
Ancho del
emisor= 0.40 m
Bordo libre= 0.20 m
0.01
n= 3  

Se sabe que la velocidad de llegada del influente varía entre 0.3 a 0.6 m/s (ver anexo 2), por
lo que se propone un valor de velocidad de 0.3 m/s, con ello se procede a determinar el área
transversal del canal de rejas (Au) con la ecuación 7

Q náx .
Au=
V

Ecuación 7. Fórmula para obtener el área transversal del canal. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Au= área transversal del canal, m2
Q máx.= gasto máximo horario, m3/s
V= velocidad de llegada, m/s

30
Sustituyendo valores se tiene

m3
0.013
s
Au=
m
0.3
s

Au=0.044 m2

El siguiente paso es calcular el tirante hidráulico usando la ecuación 8

At
ha=
b

Ecuación 8. Fórmula para obtener el tirante hidráulico. Fuente: Clase “Tratamiento de


aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
ha= tirante hidráulico, m
At= área transversal del canal, m2
b= ancho del emisor, m

Sustituyendo tenemos

0.044 m 2
ha=
0.40 m

ha=0.111m

Con estos datos obtenido, se procede a calcular la pendiente del canal, usando la ecuación
11, pero antes debemos calcular el perímetro y el radio hidráulico usando las ecuaciones 9 y
10 respectivamente

P=b+2 ha

Ecuación 9. Fórmula para obtener el perímetro del canal. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
P= perímetro del canal, m
b= ancho del emisor, m
ha= tirante hidráulico, m

Sustituyendo

31
P=0.40 m+2 ( 0.111 ) m=0.40 m+ 0.221m

P=0.621m

Au
Rh=
P

Ecuación 10. Fórmula para obtener el radio hidráulico del canal. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).

Donde
Rh= radio hidráulico, m
Au= área transversal del canal, m2
P= perímetro del canal, m

Sustituyendo

0.044 m 2
Rh=
0.621m

Rh=0.071 m

2
V∗n
S=
( ) 2
Rh 3

Ecuación 11. Fórmula para obtener la pendiente en canal. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
S= pendiente del canal, adim.
V= velocidad de llegada, m/s
n= coeficiente de rugosidad de Manning, adim.
Rh= radio hidráulico, m

Sustituyendo se tiene

2
(0.3 m/ s)(0.013)
S=
( (0.071m)
2
3 )
S=0.000515

A manera de resumen se obtiene los datos finales de la siguiente forma

32
 Ancho (b)= 0.40 m
 Tirante (h)= 0.111 m
 Bordo libre= 0.20m
 Altura total= 0.311 m

Rejillas para partículas de tamaño fino


Se procede a calcular las características de la rejilla apoyándonos con los datos de la tabla
28

Tabla 28. Datos de diseño de rejilla para partículas finas. Fuente: Propia. (2020).

Datos
0.00
Espesor "db"= m
5
Inclinación “θ”= 45.0 º
0.02
Espaciamiento "C"= m
6
lp
Caudal máximo= 13.3
s
Tirante hidráulico "h"= 0.11 m
Ancho "W"= 0.40 m
Bordo libre "hb"= 0.20 m

Lo primero que se tiene que hacer es obtener el área del canal “A” la cual se calcula con la
ecuación 7 y como es un dato que ya calculamos en el subtema anterior, retomamos ese
valor, entonces se tiene

A=0.44 m2

El siguiente paso es verificar la velocidad del canal con la ecuación 12.

Q
V=
A

Ecuación 12. Fórmula para obtener la velocidad en canal. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
V=velocidad del canal, m/s
Q= caudal máximo, m3/s

33
A= área del canal, m2

Sustituyendo

m3
0.0133
s
V=
0.044 m2

m
V =0.300
s

Lo que sigue es calcular la longitud de la reja, que se calcula con la ecuación 13.

h+hb
L=
sen(θ)

Ecuación 13. Fórmula para obtener la longitud de la reja. Fuente: Clase plantas de
tratamiento y potabilización. (2020).
Donde
L= longitud de la reja, m
h= tirante hidráulico, m
hb= bordo libre, m
θ= ángulo/ inclinación de la reja, rad.

Sustituyendo

0.111 m+0.20 m
L=
sin (45)

L=0.439m

Sabiendo la longitud de la reja, se calcula el número de barras rectangulares con la ecuación


14.

W −ndb
C=
n+1

Ecuación 14. Fórmula para obtener el # de barras rectangulares. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
C= espaciamiento entre barras, m
W= ancho del canal, m
n= número de barras

34
db= espesor de las barras, m

Despejando la ecuación se tiene

W −C
n=
C+ db

Sustituyendo obtenemos

0.40 m−0.026 m
n=
0.026+ 0.005

n=12.06 ≈ 13

n−1=12

Procedemos a calcular la velocidad de acercamiento a la reja con la ecuación 15

Q
Va=
( W −db )∗h

Ecuación 15. Fórmula para obtener la velocidad de acercamiento a la reja. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Va=velocidad de acercamiento, m/s
Q= caudal máximo, m3/s
W= ancho del canal, m
db= espesor de las barras, m
h= tirante hidráulico, m

Sustituyendo se tiene

m3
0.0133
s
Va=
( 0.40 m−0.005m )∗0.111m

Va=0.3038 m/s

Ahora se calcula la velocidad a través de la reja, pero primero se obtiene el área a través de
la reja con la ecuación 16

Ar=n∗db∗h

35
Ecuación 16. Fórmula para obtener el área a través de la reja. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Ar= área a través de la reja, m2
n= número de barras, (n-1)
db= espesor de las barras, m
h= tirante hidráulico, m

Sustituyendo

Ar=12∗0.005 m∗0.111m

Ar=0.0066 m2

Para la velocidad se usa la ecuación 17

Q
Vr=
A− Ar

Ecuación 17. Fórmula para obtener la velocidad a través de la reja. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Vr=velocidad a través de la reja, m/s
Q= caudal máximo, m3/s
A= área del canal, m2
Ar= área a través de la reja, m2

Sustituyendo

m3
0.0133
s
Vr=
0.044 m −0.0066 m2
2

Vr=0.3529 m/s

El siguiente paso es calcular la pérdida hidráulica con la ecuación 18

K∗(Vr 2−Va 2)
h L=
2g

Ecuación 18. Fórmula para obtener la pérdida hidráulica. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

36
hL= pérdida hidráulica, m
K= factor de pérdida hidráulica, adim. =1/0.7
Vr=velocidad a través de la reja, m/s
Va=velocidad de acercamiento, m/s
g= gravedad, =9.81 m/s2

Sustituyendo los valores se tiene

m 2 2
1 m

ℎ𝐿=10.7∗¿(0.3529 𝑚)2−0.3𝑚2)29.81𝑚𝑠2h L =
0.7 ((
∗ 0.3529
s ) (
− 0.3038
s ))
m
(
2 9.81
s2 )
h L =0.0023 m

Con estos resultados, el arreglo de rejas queda de la siguiente forma:

12 barras de espesor de 0.005 m= 0.06 m

13 espacios de 0.026 m= 0.338 m

Sumatoria = 0.398 m

Esta sumatoria es menor que el ancho “W” del canal (0.40 m) por lo tanto el diseño cumple
con la condición requerida.

Rejillas para partículas de tamaño mediano


Se procede a calcular las características de la rejilla apoyándonos con los datos de la tabla
29

Tabla 29 Datos de diseño de rejilla para partículas finas. Fuente: Propia. (2020).

Datos
Espesor "db"= 0.010 m
Inclinación “θ”= 45.0 º
Espaciamiento "C"= 0.038 m
Caudal máximo= 13.3 lps
Tirante hidráulico "h"= 0.11 m
Ancho "W"= 0.40 m
Bordo libre "hb"= 0.20 m

37
Se sigue el mismo procedimiento usado para las partículas finas. Lo primero que se tiene
que hacer es obtener el área del canal “A” la cual se calcula con la ecuación 7, retomamos
ese valor, y entonces se tiene

A=0.44 m2

El siguiente paso es verificar la velocidad del canal con la ecuación 12.

Q
V=
A

Sustituyendo valores para partículas medianas

m3
0.0133
s
V=
0.044 m2

m
V =0.300
s

Lo que sigue es calcular la longitud de la reja, que se calcula con la ecuación 13.

h+ hb
L=
sin(θ)

Sustituyendo valores para partículas medianas

0.111 m+0.20 m
L=
sin (45)

L=0.439m

Sabiendo la longitud de la reja, se calcula el número de barras rectangulares con la ecuación


14.

W −ndb
C=
n+1

Despejando la ecuación se tiene

W −C
n=
C+ db

38
Sustituyendo, obtenemos para partículas medianas

0.40 m−0.038 m
n=
0.038+ 0.010

n=7.542≈ 8

n−1=7

Procedemos a calcular la velocidad de acercamiento a la reja con la ecuación 15

Q
Va=
( W −db )∗h

Sustituyendo se tiene

m3
0.0133
s
Va=
( 0.40 m−0.010m )∗0.111m

Va=0.3077 m/s

Ahora se calcula la velocidad a través de la reja, pero primero se obtiene el área a través de
la reja con la ecuación 16

Ar=n∗db∗h

Sustituyendo

Ar=7∗0.010 m∗0.111 m

Ar=0.0077 m2

Para la velocidad se usa la ecuación 17

Q
Vr=
A− Ar

Sustituyendo valores para las rejillas de partículas medianas, se tiene

m3
0.0133
s
Vr=
0.044 m −0.0077 m2
2

39
Vr=0.3636 m/s

El siguiente paso es calcular la pérdida hidráulica con la ecuación 18

K∗(Vr 2−Va 2)
h L=
2g

Sustituyendo los valores se tiene

m 2 2
1 m

h L=
0.7 ((
∗ 0.3636
s ) (
− 0.3077
s ))
m
(
2 9.81
s2 )
h L =0.0027 m

Con estos resultados, el arreglo de rejas queda de la siguiente forma:

7 barras de espesor de 0.010 m= 0.07 m

8 espacios de 0.038 m= 0.304 m

Sumatoria = 0.374 m

Esta sumatoria es menor que el ancho “W” del canal (0.40 m) por lo tanto el diseño cumple
con la condición requerida.

Rejillas para partículas de tamaño grueso


Se procede a calcular las características de la rejilla apoyándonos con los datos de la tabla
30

Tabla 30 Datos de diseño de rejilla para partículas finas. Fuente: Propia. (2020).

Datos
Espesor "db"= 0.015 m
Inclinación “θ”= 45.0 º
Espaciamiento "C"= 0.050 m
Caudal máximo= 13.3 lps
Tirante hidráulico "h"= 0.11 m
Ancho "W"= 0.40 m
Bordo libre "hb"= 0.20 m

40
Se sigue el mismo procedimiento usado para las partículas finas y medianas. Lo primero
que se tiene que hacer es obtener el área del canal “A” la cual se calcula con la ecuación 7,
retomamos ese valor, y entonces se tiene

A=0.44 m2

El siguiente paso es verificar la velocidad del canal con la ecuación 12.

Q
V=
A

Sustituyendo valores para partículas medianas

m3
0.0133
s
V=
0.044 m2

m
V =0.300
s

Lo que sigue es calcular la longitud de la reja, que se calcula con la ecuación 13.

h+ hb
L=
sin(θ)

Sustituyendo valores para partículas medianas

0.111 m+0.20 m
L=
sin (45)

L=0.439m

Sabiendo la longitud de la reja, se calcula el número de barras rectangulares con la ecuación


14.

W −ndb
C=
n+1

Despejando la ecuación se tiene

W −C
n=
C+ db

41
Sustituyendo, obtenemos para partículas medianas

0.40 m−0.050 m
n=
0.050+ 0.015

n=5.385 ≈ 6

n−1=5

Procedemos a calcular la velocidad de acercamiento a la reja con la ecuación 15

Q
Va=
( W −db )∗h

Sustituyendo se tiene

m3
0.0133
s
Va=
( 0.40 m−0.015m )∗0.111m

Va=0.3117 m/s

Ahora se calcula la velocidad a través de la reja, pero primero se obtiene el área a través de
la reja con la ecuación 16

Ar=n∗db∗h

Sustituyendo

Ar=5∗0.015 m∗0.111m

Ar=0.0083 m2

Para la velocidad se usa la ecuación 17

Q
Vr=
A− Ar

Sustituyendo valores para las rejillas de partículas medianas, se tiene

m3
0.0133
s
Vr=
0.044 m −0.0083 m2
2

42
Vr=0.3692 m/s

El siguiente paso es calcular la pérdida hidráulica con la ecuación 18

K∗(Vr 2−Va 2)
h L=
2g

Sustituyendo los valores se tiene

m 2 2
1 m

h L=
0.7 ((
∗ 0.3692
s ) (
− 0.3117
s ))
m
(
2 9.81
s2 )
h L =0.0029 m

Con estos resultados, el arreglo de rejas queda de la siguiente forma:

5 barras de espesor de 0.015 m= 0.075 m

6 espacios de 0.050 m= 0.300 m

Sumatoria = 0.375 m

Esta sumatoria es menor que el ancho “W” del canal (0.40 m) por lo tanto el diseño cumple
con la condición requerida.

Desarenador
Para calcular el desarenador de flujo horizontal se tienen los datos presentados en la tabla
31

Tabla 31. Datos de diseño para desarenador. Fuente: Propia (2020).

Datos
Qmáx h=       0.021 m3/s
Densidad relativa de la
arena= 2.65  
Diámetro de partícula=   0.0002 m
Temperatura del agua=   25.88 ºC
Viscosidad cinemática=   8.89E-07 Nm2/s
Ancho del canal (B') =     0.30 m
Tirante (h)=       0.11 m

43
Base del desarenador
(B)=   0.40 m
Gravedad=       9.81 m/s2
Nota. El valor de la viscosidad se obtiene interpolando los valores de la tabla que se
presenta en el anexo 3.

Lo primero que se hace es determinar la velocidad de sedimentación “Vs”, para ello


primero se asume que el fluido se encuentra en flujo laminar, usando la ecuación 19.

( δ−1 )∗g∗d 2
Vs=
18∗Visc .

Ecuación 19. Fórmula para obtener la velocidad de sedimentación. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Vs= Velocidad de sedimentación, m/s
d= densidad relativa de la arena, adim.
g= gravedad, =9.81 m/s2
d= diámetro de la partícula, m
Visc.= viscosidad cinemática dela agua, Nm2/s

Sustituyendo

m
( 2.65−1 )∗9.81 2
∗(0.0002 m)2
s
Vs=
N m2
(
18∗ 8.89 xE−07
s )
Vs=0.0405 m/s

Ahora se calcula el número de Reynolds con la ecuación 20

Vs∗d
ℜ=
Visc .

Ecuación 20. Fórmula para obtener el # de Reynolds. Fuente: Clase “Tratamiento de


aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Re= número de Reynolds, adim.
Vs= Velocidad de sedimentación, m/s
d= diámetro de la partícula, m
Visc. = viscosidad cinemática del agua, Nm2/s

44
Sustituyendo en la ecuación
0.0405m/ s∗0.0002 m
ℜ=
Nm2
( 8.89 xE−07
s )
ℜ=9.11

De acuerdo con el anexo 4 tenemos un flujo en transición

Al comprobar que el flujo no es un flujo laminar, se procede a asumir que es un flujo


turbulento. Por lo tanto, que se calcula la velocidad de sedimentación aplicando la ecuación
21.

Vs=√ 2.66∗g∗d∗( δ −1 )

Ecuación 21. Fórmula para obtener la velocidad de sedimentación. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Vs= Velocidad de sedimentación, m/s
g= gravedad, =9.81 m/s2
d= diámetro de la partícula, m
d= densidad relativa de la arena, adim

Sustituyendo en la ecuación se tiene

m∗m

Vs= 2.66∗9.81∗0.0002
s2
∗( 2.65−1 )

m
Vs=0.0928
s

Se calcula el número de Reynolds sustituyendo la ecuación 20

Vs∗d
ℜ=
Visc .

0.0928 m/ s∗0.0002 m
ℜ=
Nm2
( 8.89 xE−07
s )
ℜ=20.88

45
De acuerdo con el anexo 4 tenemos un flujo en transición.

Al comprobarse que el flujo se encuentra en transición, se tiene que realizar un reajuste de


la velocidad de sedimentación con respecto al coeficiente de resistencia de la partícula
(Cd), aplicando la ecuación 22.

24 3
Cd= ℜ + +0.34
√ℜ

Ecuación 22. Fórmula para obtener el coeficiente de resistencia “Cd”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Cd= coeficiente de resistencia de la partícula, adim.
Re= número de Reynolds, adim.

Sustituyendo valores en la ecuación para dejarla en términos de Vs, se tiene

24∗Visc 3
Cd= + +0.34
Vs∗d d
√Vs∗

Visc .

Nm 2
Cd=
(
24∗ 8.89 xE−07
s )+
3
+0.34
Vs∗0.0002 m 0.0002m

0.10664 0.2
√ Vs∗
√( 8.89 xE−07
N m2
s ).

Cd= + +0.34
Vs √Vs
Con esto la ecuación 23 para calcular el valor de Vs queda de la siguiente forma

4∗g∗d∗( δ−1 )
Vs=
√ 3∗Cd

Ecuación 23. Fórmula para obtener “Vs”. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas
residuales y potabilización.” (2020).
Sustituyendo los valores que tenemos la ecuación queda

0.004316
Vs=
√ Cd

46
Lo que sigue es iterar estas ecuaciones hasta que nos den el mismo valor para Vs, esta
operación se realizó con el programa Excel y lo podemos ver en la tabla 32, donde
observamos dos valores incorrectos para demostrar el cálculo y el tercero ya es el correcto
para no ser tan repetitivos.

Tabla 32. Obtención de “Cd” y “Vs”. Fuente: propia (2020).

Raíz
Se asume la velocidad de
Cd= 0.10664 + 0.2 + 0.34 Vs= ( 0.004316 )
sedimentación (m/s)   Vs Raíz (Vs)         Cd  
1.000000 0.646622 0.081703
2.000000 0.534728 0.089845
0.028719 5.233387 0.028719
Con esto tenemos que el valor de Cd= 5.23339 y el valor de Vs es de 0.02872 m/s. Con
esto de determina la velocidad crítica de arrastre “Vd” usando la ecuación 24

Vd=a∗√ d

Ecuación 24. Fórmula para obtener “Vd”. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas
residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Vd=Vh= velocidad de arrastre, m/s
a= coeficiente “a”, ver anexo 5
d= diámetro de la partícula, mm

Sustituyendo se tiene

Vd=44∗ √ 0.20 mm

Vd=19.677 cm/s

Vd=0.1968 m/s

Con este valor de determina el área transversal del desarenador con la ecuación 25

Q máx h
A transversal=
Vd

Ecuación 25. Fórmula para obtener área transversal “Desarenador”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).

47
Donde
A transversal= área transversal del desarenador, m2
Q máx. h= caudal máximo horario, m3/s
Vd= velocidad de arrastre, m/s

Sustituyendo valores se obtiene

m3
0.0206
s
A transversal=
0.1968 m/s

A transversal=0.104 m 2

Una vez obtenida el área transversal, se pueden determinar las dimensiones del desarenador
de flujo horizontal, primero la longitud con la ecuación 26

Vd∗h
L=
Vs−0004 Vd

Ecuación 26. Fórmula para obtener la longitud “Desarenador”. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
L= longitud del desarenador, m
Vd= velocidad de arrastre, m/s
h= tirante hidráulico, m
Vs= Velocidad de sedimentación, m/s

Sustituyendo se tiene

m
0.1968 ∗0.111m
s
L=
m
0.02872 m/s−0.004∗(0.1968 )
s

L=1.0432 m

Y la longitud de transición se calcula con la ecuación 27 y teniendo que cumplir la

L
condición de que l<
3

48
B−B '
l=
2∗tan( Ang .t )

Ecuación 27. Fórmula para obtener la longitud de transición “Desarenador”. Fuente:


Clase “Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
l= longitud de transición, m
B= ancho del desarenador, m
B’= ancho del canal después de la transición, m
Ang. t.= ángulo de transición=12. 5º,

Sustituyendo se tiene

0.40 m−0.30 m
l=
2∗tan(12.5 º)

l=0.2255 m

L
l=0.23 m< =0.35 mOK
3

Finalmente se verifican los tiempos de retención hidráulica, los cuales deben cumplir con la
condición

Td >Ts

Donde Td se calcula con la ecuación 28

b
Td=
Vd

Ecuación 28. Fórmula para obtener el tiempo de desplazamiento. F Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Td= tiempo de desplazamiento, segundos
b= longitud del desarenador=L, m
Vd= velocidad de arrastre, m/s

Sustituyendo se tiene

1.043 m
Td=
0.1967 m/s

49
Td=5.3 segundos

Y Ts se calcula con la ecuación 29

h
Ts=
Vs

Ecuación 29. Fórmula para obtener tiempo teórico de detención. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Ts= tiempo teórico de detención, segundos
h= tirante hidráulico, m
Vs= Velocidad de sedimentación, m/s

Sustituyendo se tiene

0.111m
Td=
0.0287 m/s

Td=3.85 segundos

La condición se cumple

Td=5.3 segundos >Ts=3.85 segundos OK

Sutro
Para realizar el diseño del sutro se retoman algunos datos ya calculados que se plasman en
la tabla 33

Tabla 33. Datos para diseño Sutro. Fuente: propia (2020).

Datos
0.02
Q máx. h= 1 m3/s
0.00
Q med. = 9 m3/s
0.00
Q mín.= 5 m3/s
h máx.= 0.11 m
0.19
Vd=   7  

50
Primeramente, se calcula la longitud del sutro, esto se hace con la ecuación 30.

Q máx h
L= 3
1.84∗h 2

Ecuación 30. Fórmula para obtener la longitud “sutro”. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
L= longitud del lado del sutro, m
Q máx h= caudal máximo horario, m3/s
h= tirante hidráulico, m.

Sustituyendo se tiene

m3
0.021
s
L= 3
2
1.84∗(0.111m)

L=0.304 m

Lo que sigue es calcular el área transversal media del sutro con la ecuación 31.

Q med
At med=
Vd

Ecuación 31. Fórmula para obtener el área transversal media del “sutro”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
At med= área transversal media del sutro, m2
Q med = gasto medio, m3/s
Vd= velocidad de arrastre, m/s

Sustituyendo se tiene

m3
0.009
s
At med=
0.197

At med=0.048 m2

Se calcular el área transversal mínima el sutro con la ecuación 32

51
Qmín
At mín .=
Vd

Ecuación 32. Fórmula para obtener el área transversal mínima del “sutro”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
At mín.= área transversal mínima del sutro, m2
Q mín.= gasto mínimo, m3/s
Vd= velocidad de arrastre, m/s

Sustituyendo se tiene

m3
0.005
s
At med=
0.197

At med=0.024 m2

Ahora se calcula un factor K para determinar la altura del sutro, se hace con la ecuación 33

Q máx h
K=
1.84∗h máx

Ecuación 33. Fórmula para obtener el factor K del “sutro”. Fuente: Clase “Tratamiento
de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
K= factor para determinar la altura del sutro, adim.
Q máx h= caudal máximo horario, m3/s
h máx= tirante hidráulico, m

Sustituyendo obtenemos

m3
0.021
s
K=
1.84∗0.111 m

K=0.10

Se determina la altura media con la ecuación 34

Qmed
h med=
1.84 k

52
Ecuación 34. Fórmula para obtener la altura media del “sutro”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
h med= altura media del sutro, m2
Q med = gasto medio, m3/s
K= factor para determinar la altura del sutro, adim.

Sustituyendo se tiene

m3
0.009
s
h med=
1.84∗0.1

hmed=0.051 m

Se determina la altura mínima con la ecuación 35

Q ín
h mín=
1.84 k

Ecuación 35. Fórmula para obtener la altura mínima del “sutro”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
h mín.= altura mínima del sutro, m2
Q mín. = gasto mínimo, m3/s
K= factor para determinar la altura del sutro, adim.

Sustituyendo se tiene

m3
0.005
s
h med=
1.84∗0.1

hmed=0.025 m

Una vez determinado la h med y la h min, se procede al cálculo del ancho medio (l med)
con la ecuación 36

Q med
l med=
1.84∗¿ ¿

Ecuación 36. Fórmula para obtener el ancho medio del “sutro”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).

53
Donde
l med= ancho medio del sutro, m
Q med = gasto medio, m3/s
h med= altura media del sutro, m2

Sustituyendo nos da

m3
0.009
s
l med=
1.84∗¿¿

l med=0.448 m

Finalmente, se procede al cálculo del ancho mínimo (l mín.) con la ecuación 37

Q mín
l mín=
1.84∗¿ ¿

Ecuación 37. Fórmula para obtener el ancho mínimo del “sutro”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
l mín.= ancho mínimo del sutro, m
Q mín. = gasto mínimo, m3/s
h mín.= altura media del sutro, m2

Sustituyendo nos da

m3
0.005
s
l med=
1.84∗¿¿

l mín=0.633 m

Parshsall
Para diseñar el Parshall necesitamos los datos que aparecen en la tabla 34

Tabla 34. Datos de diseño para el Parshsall. Fuente: propia (2020).

Datos
0.02
Qmáx h= 1 m3/s
0.00
Q med= 9 m3/s

54
0.00
Q mín= 5 m3/s
0.11
h máx= 1 m
0.19
Vd=   7  m/s
K=   1.85  
0.30
b=   4  

Con estos datos lo que haremos será calcular la altura máxima y mínima del Parshall, lo
cual se hace con la ecuación 38 y 39 respectivamente

Q máx h
h máx= 2
3
(k∗b)

Ecuación 38. Fórmula para obtener altura máxima “Parshall”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
h máx.= altura máxima del Parshall, m
Q máx h= caudal máximo horario, m3/s
K= factor para determinar la altura del sutro, adim.
b= L= longitud del lado del sutro, m
sustituyendo se tiene

m3
0.021
s
h máx= ¿ ¿

h máx=0.11 m

Ahora

Q mín
h mín= 2
(k∗b) 3

Ecuación 39. Fórmula para obtener altura mínima “Parshall”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

55
h mín. = altura mínima del Parshall, m
Q mín.= caudal mínimo, m3/s
K= factor para determinar la altura del sutro, adim.
b= L= longitud del lado del sutro, m
sustituyendo se tiene

m3
0.005
s
h mín= ¿¿

h mín=0.041 m

Ahora lo que se hace es determinar el ancho máximo y mínimo del Parshall, esto se hace
con las ecuaciones 40 y 41 respectivamente

m3
W máx= ( 32 ) ( Q máx
s
h máx∗Vh
)
Ecuación 40. Fórmula para obtener ancho máximo “Parshall”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
W máx.= Ancho máximo de la garganta Parshall, m
Q máx h= caudal máximo horario, m3/s
h máx.= altura máxima del Parshall, m
Vh=Vd= velocidad de arrastre, m/s
Sustituyendo se tiene

m3
W máx= ( 32 ) ( 0.021
s
0.11 m∗0.197 m/s
)
W máx=1.423 m=142.3 cm

Ahora

m3
W mín= ( 32 ) ( Q mín
s
h mín∗Vh
)
Ecuación 41. Fórmula para obtener ancho mínimo “Parshall”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).

56
Donde
W mín.= Ancho mínimo de la garganta Parshall, m
Q mín.= caudal mínimo, m3/s
h mín. = altura mínima del Parshall, m
Vh=Vd= velocidad de arrastre, m/s
Sustituyendo se tiene

m3
W mín= ( 32 ) ( 0.005
s
0.041 m∗0.197 m/ s
)
W mín=0.872 m=87.24 cm

Con estos valores obtenidos se seleccionan las canaletas Parshall tomando como referencia
el ancho de garganta máximo calculado, con lo cual de acuerdo a la ilustración 18, el valor
inmediato superior al calculado es de 152.4 cm

Ilustración 18. Fórmulas para canales Parshall. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas
residuales y potabilización.” (2020).
Con este ancho de garganta y con ayuda de la ilustración 19, se dimensiona los elementos
de la canaleta

57
Ilustración 19. Dimensiones de la canaleta Parshall. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas
residuales y potabilización.” (2020).
Nota. Para saber que es cada uno de estos elementos ver el anexo 6.

Entonces, se supone una canaleta con garganta (W) de 152.4 cm, velocidad horizontal de
flujo de 0.30 m/s, velocidad de asentamiento del material que se va a remover de 25 mm/s y
pérdidas de energía iguales a 10 por ciento de la diferencia en alturas de velocidad. Ahora
debemos la altura del agua sobre la canaleta, la sección de cálculo y de diseño, el tiempo de
sedimentación y la longitud de la cámara, para ello hacemos una tabla con los datos de
diseño que usaremos, ver tabla 35

Tabla 35. Datos de diseño para Parshall. Fuente: Propia (2020)

Datos

58
Q prom.=   9.474 lps    
Q pico=   20.558 lps    
Sección= Rectangular      
Profundidad= 1.0 : 1.5 veces el ancho    
Profundidad cámara de   15 cm  
almacenamiento= a 30 cm  
Ancho de garganta
(W)= 30.5 cm    
Velocidad horizontal de    
0.3 m/s
flujo=    
Velocidad de    
25 mm/s
asentamiento=    
La diferencia en alturas de
Pérdidas de energía 10% velocidad
Dimensiones de canaleta Parshall
W= 152.5 cm G= 91.5 cm
A= 198.3 cm K= 7.6 cm
B= 194.1 cm N= 22.9 cm
C= 183.0 cm R= 61.0 cm
D= 230.3 cm M= 45.7 cm
E= 91.5 cm P= 308.0 cm
F= 61.0 cm X= 5.1 cm
      Y= 7.6 cm
Lo primero que se tiene que haces es obtener el valor de ha, el cual se despeja de la
ecuación 42

Q=3.728∗Ha 1.587

Ecuación 42. Fórmula para obtener (ha) “Parshall”. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Q= caudal pico, m3/s
Ha= tirante en 2/3 de A, m

Despejando Ha y sustituyendo valores se tiene

1
Q
Ha= ( 3.728 ) 1.587

59
1
m3
Ha= (
0.021
3.728
s
) 1.587

Ha=0.038 m

De acuerdo con las dimensiones de la tabla 35, el ancho del canal en el sitio de localización
de la cámara del flotador, se determina por el ancho (W) 152.5 cm y el ancho (D) al inicio
del Parshall de 230.3 cm, el valor en 2/3 A resulta de

2 2
A= ∗198.3 cm=132.2cm
3 3

Ahora el valor de la velocidad en el punto de medida Ha se calcula con la ecuación 43

Q Q
V 2= =
A Wa∗Ha

Ecuación 43. Fórmula para obtener velocidad en el punto de medida “Parshall”. Fuente:
Clase “Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
V2= velocidad en el punto de medida de Ha, m/s
Q= caudal pico, m3/s
Wa= ancho de la canaleta en 2/3 de A, m
Ha= tirante en 2/3 de A, m

Primero calculamos el valor de ancho de la canaleta “Wa” usando la ecuación 44

2A

Wa=
(( 3
∗D−W
2
A
100
∗2+W
) )
Ecuación 44. Fórmula para obtener ancho de canaleta “Parshall”. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Wa= ancho de la canaleta en 2/3 de A, m
A= Longitud de las paredes de la sección convergente, cm
D= Ancho de la entrada de la sección convergente, cm
W= Ancho de la garganta, cm

60
Sustituyendo valores se obtiene

2∗198.3cm

Wa=
(( 3
∗230.3 cm−152.3 cm
2
A
100
)
∗2+152.3 cm )
Wa=2.044 m

Ahora sustituyendo este valor en la ecuación 43 se tiene

m3
0.021
s
V 2=
2.044 m∗0.038 m

V 2=0.2665m/ s

Ahora se calcula el tirante en el desarenador con ayuda de la ecuación 45

V 22 V 12 V 22 V 12
h=Ha+ −
2g 2g
+ K∗ −
2g 2 g( )
Ecuación 45. Fórmula para obtener tirante hidráulico. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
h= tirante hidráulico, m
Ha= tirante en 2/3 de A, m
V1= velocidad horizontal del flujo, m/s
V2= velocidad en el punto de medida de Ha, m/s
g= gravedad, m/s2
K= factor para calcular las pérdidas de energía= 10%

Sustituyendo

m 2 m 2 m 2 m 2
( 2.044 ) (
0.3 ) ( ) ( )
((
2.044 0.3
h=0.038 m+
s
m
2 9.81 2
s (

s

) (
2 9.81 2
m
s
+10 %∗
)
s
m
2 9.81 2
s

s
m
) (
2 9.81 2
s ) )
h=0.037 m

61
Lo que sigue es calcular el tiempo de sedimentación con la ecuación 46.

h
t=
Vs

Ecuación 46. Fórmula para obtener el tiempo de sedimentación. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde=
T= tiempo de sedimentación, s
h= tirante hidráulico, m
Vs= Velocidad de asentamiento de la partícula, m/s

Sustituyendo valores se obtiene

0.037 m
t=
25
m/s
1000

t=1.467 s

A continuación, se calcula la longitud del desarenador con la ecuación 47.

h∗V 1
L=
Vs

Ecuación 47. Fórmula para obtener la longitud de desarenador. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
L= longitud del desarenador, m
h= tirante hidráulico, m
V1= velocidad horizontal del flujo, m/s
Vs= Velocidad de asentamiento de la partícula, m/s

Sustituyendo

0.037 m∗0.3m/ s
L=
25
m/s
1000

L=0.44 m

La longitud máxima adicional se calcula con la ecuación 48

62
Δ Lmáx =0.5 L

Ecuación 48. Fórmula para obtener la longitud máxima adicional. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
∆ Lmáx= longitud máxima adicional, m
L= longitud del desarenador, m

Sustituyendo se tiene

Δ Lmáx =0.5∗0.44 m

Δ Lmáx =0.22 m

Por lo tanto, la longitud total del desarenador se calcula con la ecuación 49

LT =L+ Δ Lmáx

Ecuación 49. Fórmula para obtener la longitud total. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
LT= longitud total, m
L= longitud del desarenador, m
∆ Lmáx= longitud máxima adicional, m

Sustituyendo se tiene

LT =0.44 m+0.22 m

LT =0.66 m

Remoción de arena

Para calcular el desarenador debemos retomar los datos que se presentan en la tabla 36

Tabla 36. Datos de diseño “desarenador”. Fuente: propia (2020)

Datos
Gasto medio Qm 0.0095 m3/s
Contenido de arena [] 0.00006  
Relación ancho-profundidad   1.5 : 1  
Factor pico Fp 2.5  

63
Tirante h 0.111 m
Tiempo de retención Tr 1.467 min
Tasa de suministro de aire ∆e 0.3 m³/min-m

Lo primero que se hace es calcular el gasto pico con la ayuda de la ecuación 50

Qp=Qm∗Fp

Ecuación 50. Fórmula para obtener gasto pico. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas
residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Qp= gasto pico, m3/s
Qm= gasto medio, m3/s
Fp= factor pico
Sin embargo, para este caso el gasto pico se toma como el valor del gasto máximo horario
previamente calculado, entonces, retomando este valor se tiene

m3
Qp=0.021
s

Ahora se calcula el volumen de la cámara del desarenador, usando la ecuación 51

V =Qp ( Trn )
Ecuación 51. Fórmula para obtener volumen del desarenador. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
V= volumen de la cámara del desarenador, m3
Qp= gasto pico, m3/s
Tr= tiempo de retención, s
n= número de cámaras
Sustituyendo se obtiene

m3 1.467∗60 s
V =0.021
s
∗ (2 )
V =0.905 m3

Ahora se calculan las dimensiones de cada cámara usando la ecuación 52 para calcular el
ancho de la cámara y la ecuación 53 para calcular la longitud de la cámara

64
Ancho

W =( w : h ) h

Ecuación 52. Fórmula para obtener ancho cámara desarenadora. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
W= ancho de la cámara desarenadora, m
W:h= relación ancho: profundidad, m
h= tirante hidráulico, m

Sustituyendo

W =( 1.5: 1 )∗0.11 m

W =0.166 m

Longitud

V
L=
W ∗h

Ecuación 53. Fórmula para obtener longitud cámara desarenadora. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
L= longitud de la cámara desarenadora, m
V= volumen de la cámara del desarenador, m3
W= ancho de la cámara desarenadora, m
h= tirante hidráulico, m

Sustituyendo se obtiene

0.905 m 3
L=
0.166 m∗0.11 m

L=49.385 m

Ahora se calcula el tiempo de retención a gasto promedio (Tp) con la ecuación 54

n∗V
Tp=
Q med

Ecuación 54. Fórmula para obtener el tiempo de retención. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
65
Donde
T= tiempo de retención, s
V= volumen de la cámara del desarenador, m3
Qmed= gasto medio, m3/s
Sustituyendo se tiene

2∗0.905 m3
Tp=
m3
0.0095
s

Tp=191.05 s

Se calcula el suministro de aires con la ecuación 55

Sa=L∗∆ e∗n

Ecuación 55. Fórmula para obtener el suministro de aire. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Sa= suministro de aire, m3/m
L= longitud de la cámara desarenadora, m
∆e= tasa de suministro de aire, m3/min-m
n= número de cámaras

Sustituyendo valores
m3
Sa=49.385 m∗0.3 ∗2
min−m

Sa=29.631 m3

Finalmente se calcula el volumen de arena con la ecuación 56

Va=[ ]∗Qm∗Fp

Ecuación 56. Fórmula para obtener el volumen de arena. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
Va= volumen de arena, m3/día
Q med= gasto medio, m3/s
Fp= factor pico

66
m3
Va=[ ]∗0.0095 ∗2.5
s

m3 m3
Va=1.421 E−06 =0.1228
s d

Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente “RAFA”


Los datos que necesitamos para diseñar el RAFA son los que se plasman en la tabla 37

Tabla 37. Datos de diseño “RAFA”. Fuente: Propia (2020).

Datos
P=     5894 hab
34.1
Q med=   1 m3/h
47.7
Q máx d=   5 m3/h
74.0
Q máx h=   1 m3/h
DBO5 afluente= 2 mg/l
24.9
DQO afluente= 6 mg/l
25.8
T=     8 ºC
Lo primero que se tiene que hacer es calcular la carga del afluente medio de DQO usando
la ecuación 57

Lo=Qmed∗DQO afluente

Ecuación 57. Fórmula para obtener la carga del afluente medio. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

Lo= Carga del afluente medio, kgDQO/día


Q med= gasto medio, l/día
DQO afluente= Demanda Química de Oxígeno del afluente, kg/l
Sustituyendo se tiene

m3 mg
∗24.96
h l
Lo=1000∗24∗34.11
1000

67
kgDQO
Lo=20.431
día

De acuerdo a la temperatura del agua en el sitio que es de 25.88ºC, se propone un tiempo de


retención hidráulica “TRH” de 9 h, de acuerdo con la tabla que se encuentra en el anexo 7.
Teniendo este dato se determina el volumen del reactor con ayuda de la ecuación 58

V =Q med∗TRH

Ecuación 58. Fórmula para obtener el volumen de reactor. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

V=Volumen del reactor, m3


Q med= gasto medio, m3/día
TRH= tiempo de retención hidráulica, horas
Sustituyendo se tiene

m3
V =34.11 ∗9 h
h

V =306.956 m3

El siguiente paso es calcular la carga orgánica volumétrica con la ecuación 59

Qmed∗S
COV =
Volumen

Ecuación 59. Fórmula para obtener la carga orgánica volumétrica. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

COV= Carga Orgánica Volumétrica, (kgDQO)/(m3día)


Q med= gasto medio, m3/día
S= Concentración del sustrato del afluente, kg DQO/m³
V=Volumen del reactor, m3

Sustituyendo se obtiene

kgDQO
20.431
día
COV =
306.956 m3

68
kgDQO
COV =0.067
m3∗día

Como la COV es menor a 5 kgDQO/m 3dia, se propone una velocidad superficial media
“Vel” de 0.7 m/h (ver anexo 8), con esto se procede a calcular la altura del reactor usando
la ecuación 60,

H=TRH ∗Vel

Ecuación 60. Fórmula para obtener la altura del reactor. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
H= Altura del reactor, m
TRH= tiempo de retención hidráulica, horas
Vel= velocidad superficial media, m/s

Sustituyendo tenemos

H=9 h∗0.7 m/h

H=6.3m

Se determina el área del reactor con la ayuda de la ecuación 61

V
Ac=
H

Ecuación 61. Fórmula para obtener el área del reactor. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

Ac= área del reactor, m2


V=Volumen del reactor, m3
H= Altura del reactor, m

Sustituyendo valores obtenemos

306.956 m 3
Ac=
6.3 m

Ac=48.72 m2

69
A este resultado le sacamos la raíz y obtenemos la longitud por lado “L” del reactor

L= √ Ac

L= √ 48.72m2=6.98 m

A continuación, se calcula la carga hidráulica volumétrica, usando la ecuación 62

Qmed d
CHV =
Volumen

Ecuación 62. Fórmula para obtener la carga hidráulica volumétrica. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

CHV= Carga hidráulica volumétrica, m3/m3día


Q med d= gasto medio diario, m3/día
V=Volumen del reactor, m3

Sustituyendo valores se tiene

m3
34.11 ∗24
h
CHV =
306.956 m3

m3
CHV =2.667 3
m día

El siguiente paso es verificar las cargas aplicadas con lo cual se hace la siguiente
comparativa (ver anexo 9)

kgDQO kgDQO
COV =0.067 3
<15 3 OK
m ∗día m ∗día

m3 m3
CHV =2.667 <5 OK
m 3 día m3 día

Ahora se realiza la verificación de las velocidades superficiales, que deben cumplir con lo
establecido en el anexo 10, y usando las ecuaciones 63 y 64

Qmed
V med=
Ac

70
Ecuación 63. Fórmula para obtenerla velocidad superficial media. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

V med=Velocidad superficial media, m/s


Q med d= gasto medio diario, m3/día
Ac= área del reactor, m2

Sustituyendo los valores se tiene

m3
34.11
h
V=
45.72m2

m
V =0.7 OK CUMPLE
h

Qmáx h
V máx=
Ac

Ecuación 64 Fórmula para obtenerla velocidad superficial máxima. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde
V máx.=Velocidad superficial máxima, m/s
Q med d= gasto medio diario, m3/día
Ac= área del reactor, m2

Sustituyendo se tiene

m3
74.01
h
V=
45.72 m2
m
V =1.519 OK CUMPLE COMO PICO TEMPORAL
h

El paso siguiente es calcular los tubos distribuidores del afluente usando la ecuación 65,
para ello revisamos el valor del COV y se verifica el área de influencia, la cual se encuentra
entre 0.5-1 m2 (ver anexo 11), por lo que se elige un Ad=1 m2

Ac
Nd=
Ad

71
Ecuación 65 Fórmula para calcular el número de tubos distribuidores. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

Nd= Número para calcular el número de tubos distribuidores


Ac= área del reactor, m2
Ac= área del reactor, m2

48.72 m2
Sustituyendo Nd=
1m 2

Nd=48.72 ≈ 49 tubos difusores

A continuación, se realiza el diseño del separador de gas-sólido-líquido (GSL), para ello se


tienen algunas recomendaciones de velocidades

m
Vel ( Qmed )=1.5
h

m
Vel ( Qmáx d )=4
h

Y con estas se realiza el cálculo del área libre, usando las ecuaciones 66 y 67

Qmed
Árealibre=
Vel(Q med)

Ecuación 66 Cálculo del área libre para gasto medio. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

Área libre= área libre para gasto medio, m2


Q med= gasto medio, m3/día
Vel (Q med)=Velocidad superficial media, m/s

Sustituyendo valores

m3
34.11
h
Árealibre=
m
1.5
h

Árealibre=22.74 m2
72
Qmáx h
Árealibre=
Vel(Q máx h)

Ecuación 67 Cálculo del área libre para gasto máximo. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización.” (2020).
Donde

Área libre= área libre para gasto máximo, m2


Q med= gasto medio, m3/día
Vel (Q med) =Velocidad superficial media, m/s

Sustituyendo valores

m3
74.01
h
Árealibre=
m
4
h

Árealibre=11.94 m 2

Elegimos la mayor de las dos áreas y se procede a calcular el ancho de la abertura entre el
reactor y el separador GSL, se usa la ecuación 68

Área libre
Wa=
L

Ecuación 68 Ancho de la abertura entre el reactor y el separador GSL. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización” (2020).
Donde
Wa= ancho de la abertura entre el reactor y el separador GSL, m
Área libre= área libre para gasto medio, m2
L= lado del reactor, m
Sustituyendo se tiene

22.74 m 2
Wa=
6.98 m

Wa=3.257 m≈ 3.5 m

A continuación, se propone el traslape que debe estar en un intervalo de 10 a 20 cm (ver


anexo 12), por lo que se elige un traslape de 0.15 m

73
Ahora lo que se propone es la altura de la campana “hg” que para nuestro caso se propone
de 2 m (ver anexo 13).

El siguiente paso es proponer un ángulo de la campana el cual se propone de 45º (ver anexo
14) y con este se calcula el ancho de la campana con la ecuación 69.

2 hg
Wg=
tan(α )

Ecuación 69 Fórmula para calcular el ancho de campana. Fuente: Clase “Tratamiento de


aguas residuales y potabilización” (2020).
Donde
Wg= ancho de campana, m
hg= altura de la campana, m
α= ángulo de inclinación con la horizontal de la campana, radianes
Sustituyendo se tiene

2∗2 m
Wg=
tan( 45)

Wg=4 m

Ahora se procede a calcular el área superficial del sedimentador, primero se calcula el


ancho de la superficie húmeda “Ws” usando la ecuación 70

Ws=0.5 Wg +0.5 Wa

Ecuación 70. Fórmula para obtener el ancho de superficie húmeda. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas residuales y
potabilización” (2020).

Donde
Ws= Ancho de la superficie húmeda, m.
Wg= ancho de campana, m
Wa= ancho de la abertura entre el reactor y el separador GSL, m.

Sustituyendo valores se tiene

Ws=0.5∗4 m+ 0.5∗3.5 m

Ws=3.75 m

Ahora usamos la ecuación 71 para calcular el área

74
As=( L∗Ws )∗2
Ecuación 71 Fórmula para calcular el área superficial del sedimentador. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización” (2020).
Donde

As= área superficial del sedimentador, m2


L= longitud del reactor, m
Ws= ancho de superficie húmeda, m.

Reemplazando valores

As=( 6.98 m∗3.75 m )∗2

As=52.35 m2

Una vez obtenida el área superficial se verifican las velocidades superficiales para caudal
máximo diario y caudal medio, para esto se usan las ecuaciones 72 y 73 respectivamente

Qmáx d
Vel=
As

Ecuación 72 Fórmula para calcular la velocidad superficial máxima. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización” (2020).
Donde
Vel=Velocidad superficial máxima, m/s
Q máx d= gasto máximo diario, m3/día
As= área superficial del sedimentador, m2

Sustituyendo valores

m3
74.01
h
V=
52.35 m2

m
V =0.912 OK CUMPLE
h

Qmed
Vel .=
As

75
Ecuación 73 Fórmula para calcular la velocidad superficial media. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización” (2020).
Donde
Vel=Velocidad superficial media, m/s
Q med= gasto medio, m3/día
As= área superficial del sedimentador, m2

Sustituyendo los valores se tiene

m3
34.11
h
V=
52.35 m2

m
V =0.651 OK CUMPLE
h

Entonces el ancho va a ser de Ws=1.53 m por un largo de L=3.50 m.

El siguiente paso es estimar la eficiencia de remoción de DBO, para ello usamos la


ecuación 74

EDBO=100−(1−0.70∗TRH 0.50 )

Ecuación 74 Eficiencias de remoción de DBO. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas


residuales y potabilización” (2020).
Donde
EDBO= Eficiencia de remoción de DBO, %
TRH= Tiempo de Retención Hidráulica, horas

Reemplazando valores se tiene

EDBO=100−(1−0.70∗(9 h)0.50 )

EDBO=76.56 %

A continuación, se estima la eficiencia de remoción de DQO en el sistema, para ello


usamos la ecuación 75

EDQO=100−(1−0.68∗TRH 0.35 )

76
Ecuación 75 Eficiencias de remoción de DQO. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas
residuales y potabilización” (2020).
Donde
EDQO= Eficiencia de remoción de DQO, %
TRH= Tiempo de Retención Hidráulica, horas

Reemplazando valores se tiene

EDQO=100−(1−0.68∗(9 h)0.35)

EDQO=68.48 %

Finalmente se calculan las estimaciones de las concentraciones de DBO y DQO en el


efluente final usando las ecuaciones 76 para DBO y 77 para DQO

EDBO∗So
SDBO=So−
100

Ecuación 76 Estimación de concentración de DBO en el efluente final. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización” (2020).
Donde
SDBO= Concentración DBO en el efluente, mg/l
EDBO= Eficiencia de remoción de DBO, %
So= Concentración de DBO en el afluente, mg/l

Sustituyendo valores obtenemos

mg
76.56 %∗2
mg l
SDBO=2 −
l 100

mgDBO
SDBO=0.467
l

EDQO∗So
SDQO=So−
100

Ecuación 77 Estimación de concentración de DBO en el efluente final. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización” (2020).
Donde
SDQO= Concentración DQO en el efluente, mg/l

77
EDQO= Eficiencia de remoción de DQO, %
So= Concentración de DQO en el afluente, mg/l

Sustituyendo valores obtenemos

mg
68.48 %∗24.96
mg l
SDBO=24.96 −
l 100

mgDQO
SDBO=7.866
l

Anexos

Anexo 1 Medidas típicas del anchi del canal de rejas. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización” (2020).

78
Anexo 2 Rango de velocidades de flujo. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas residuales y
potabilización” (2020).

Anexo 3 Viscosidades del agua a diferentes temperaturas. Fuente: Clase “Tratamiento de


aguas residuales y potabilización” (2020).

Anexo 4 Tipo de flujo según el número de Reynolds. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas
residuales y potabilización” (2020).

Anexo 5 Valores del coeficiente "a". Fuente: Clase “Tratamiento de aguas residuales y
potabilización” (2020).

79
Anexo 6 Elementos que conforman la canaleta Parshall. Fuente: Clase “Tratamiento de
aguas residuales y potabilización” (2020).

Anexo 7 Tiempo de retención hidráulica según la temperatura del agua. Fuente: Clase
“Tratamiento de aguas residuales y potabilización” (2020).

Anexo 8 Velocidades superficiales medias según la COV. Fuente: Clase “Tratamiento de


aguas residuales y potabilización” (2020).

80
Anexo 9 Condiciones para verificaciones de cargas aplicadas. Fuente: Clase “Tratamiento
de aguas residuales y potabilización” (2020).

Anexo 10 Condiciones para verificaciones de velocidades. Fuente: Clase “Tratamiento de


aguas residuales y potabilización” (2020).

Anexo 11 Área de influencia de los distribuidores en reactores. Fuente: Clase


“Tratamiento de aguas residuales y potabilización” (2020).

81
Anexo 12 Valores de traslape. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas residuales y
potabilización” (2020).

Anexo 13 Rango de alturas de campana. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas residuales


y potabilización” (2020).

Anexo 14 Ángulo de la campana. Fuente: Clase “Tratamiento de aguas residuales y


potabilización” (2020).

Referencias

SECTUR. (s. f.). Tlacojalpan. Recuperado 24 de noviembre de 2020, de

https://veracruz.mx/destino.php?Municipio=176

Palacio Municipal de Tlacojalpan Veracruz. (s. f.). Descubriendo Tlacojalpan | Municipio

de Tlacojalpan. H. Ayuntamiento de Tlacojalpan, Veracruz. Recuperado 25 de

noviembre de 2020, de http://www.tlacojalpan.gob.mx/turismo/monumentos-

historicos/

82
Información estadística climatológica. (s. f.). Información Estadística Climatológica.

Gobierno de México. Recuperado 27 de noviembre de 2020, de

https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-

climatologica/informacion-estadistica-climatologica

SEFIPLAN. (2016). Sistema de Información Municipal-Tlacojalpan. Veracruz-Gobierno

Del Estado. http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-

content/uploads/sites/21/2016/05/Tlacojalpan.pdf

INEGI. (s. f.). SIATL. SIMULADOR DE FLUJOS DE AGUA DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS. Recuperado 26 de noviembre de 2020, de

http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/

83

También podría gustarte