Está en la página 1de 37

ller d

a
e
t

an e
s
f

zi n
La ESI y el Fanzine en la escuela
por Jesica Miño
ller d
a
e
t

an e
s
f

zi n
APUNTES Y ACTIVIDADES
por Jesica Miño
CONTENIDO
1 - ¿Qué es un Fanzine?

1.1 - ¿Un Fan qué? ¡Un Fanzine!


1.2 - Breve historia del Fanzine
1.3 - ¿Por qué hacer un Fanzine en la escuela?

2 - ¿Cómo hago un Fanzine?

2.1 - Planificación: lluvia de ideas y partido conceptual


2.2 - Storyboard: mapa creativo, estilo y partido gráfico
2.3 - Distribución y difusión

3 - ¡Manos a la obra!

3.1 - Elección de formato: A4, A5, A6...


3.2 - Plegado simple de 8 páginas y plantilla para imprimir
3.3 - Técnicas gráficas manuales: collage, sellos, transfer

4 - La ESI en un Fanzine

4.1 - Actividad 1: Respeto por la diversidad


4.2 - Actividad 2: Ejercicio de nuestros derechos
4.3 - Actividad 3: El cuidado del cuerpo y la salud
4.4 - Actividad 4: La valoración de la afectividad
4.5 - Actividad 5: Prevención de la violencia

ler
al d
e
t

an
zin e
s
f
1 - ¿Qué es un Fanzine?

1.1 - ¿Un Fan qué? ¡Un Fazine!

En tiempos remotos, no exitían las redes sociales ni lxs influencers. Internet era un recurso para pocxs.
El fanzine en este contexto surge como: "una forma de compartir ideas, pensamientos y sentimientos
personales y/o colectivos, con el resto del mundo".

Estas publicaciones se identifican por ser creativas y por no responder a la normativa de los medios de
comunicación tradicionales. En algunos casos sirve para denunciar hechos que se invisibilizan; para
difundir arte; y otras veces porque "fanzinear es un juego para experimentar con la creatividad que nos
invade y a la queremos dar rienda suelta, sin importar cómo ni por qué".

1.2 - Breve historia del Fanzine

¿Un Fan qué? "El término fanzine procede del acrónimo en inglés formado por las palabras 'fan' y
'magazine' que traducido literalmente a nuestro idioma significa 'revista para fans' y fue acuñado en 1940
por Louis Russell Chauvenet". Los primeros ejemplares de este tipo de publicaciones, surgen en EE.UU.
con el fin de imaginar finales alternativos a comics o relatos de Ciencia Ficción. En este sentido podemos
decir, que los fanzines siempre han habitado el mundo "under", de lo que no se difunde masivamente ni
en los canales convencionales de información. Esto hace que adquieran una particularidad dentro del
consumo de los "submundos" de la cultura. Por eso muchas veces se transforman en piezas de colección.

A partir de los avances tecnológicos y con la aparición de la imprenta, comienzan a surgir métodos de
reproducción masiva. Pegamos un salto hacia 1970 y somos testigos del nacimiento de la máquina
fotocopiadora, herramienta fundamental para reproducir y difundir los fanzines. "Se democratizó la
posibilidad de publicar pequeños formatos". Como son producciones autogestionadas, la idea es abaratar
costos y "replicar" el modelo original, para luego distribuirlo.
"La fotocopia con sus rasgos tan particulares, como el uso exclusivo del blanco y negro o sus pequeñas
imperfecciones arbitrarias, encajaban a la perfección con la estética del movimiento punk (en plena
revolución cultural) por lo que pronto el fanzine se convirtió en su medio de expresión propio".

Algunos de los primeros Zines editados en America Latina fueron:

México: Por su parte La Piedra Rodante fue uno de los fanzines mexicanos con el rock & Roll como
género, que se edito en 1971. Anteriormente tenemos el político Protesta que se inició en 1962.
Argentina: El Argentine Science Fiction Reviewde 1960 era un fanzine argentino de ciencia ficción
escrito en inglés, posteriormente en 1979 aparecía el primero sobre historieta hecho en Argentina:
¡Crash!
Colombia: Destacan los fanzines colombianos Visión Rockera en 1986 y Subterráneo Medellín en el
1987, ambos con la música de temática.
Chile: Sagitario editado por primera vez en 1972 es uno de los primeros fanzines chilenos de cómic
en publicarse. Otro destacado es Anarko editado en 1987 un cómic sobre el movimiento punk y
hardcore en Valparaíso.

3 - Taller de Fanzines
1 - ¿Qué es un Fanzine?

Algunos Fanzines históricos

The Comet - 1930


Ripped and Torn - 1976
Riot Grrrl - 1990

4 - Taller de Fanzines
1.3 - ¿Por qué hacer un Fanzine en la escuela?

Hacer un fanzine en la escuela es una excelente manera de fomentar la creatividad, la expresión personal
y el trabajo en equipo. Los fanzines permiten a lxs estudiantes explorar sus intereses, compartir sus ideas
y desarrollar habilidades en diseño, escritura y edición. Además, al crear un fanzine, lxs estudiantes tienen
la oportunidad de aprender sobre la importancia de la autoexpresión y de la libertad de tomar su propia
voz. Hacer un fanzine en la escuela también puede ayudar a promover la inclusión y la diversidad, ya que
quienes participen, pueden utilizar este medio para dar lugar a diferentes perspectivas y experiencias.

Estas publicaciones son herramientas activas para desarrollar la creatividad y la investigación, mientras
lxs educadorxs son parte de ese proceso. En este sentido, la experiencia del aprendizaje, en cualquier
asignatura, se enriquece a la hora de pensar al fanzine como dispositivo comunicacional autónomo.

Las estrategias educativas que se presenten, pueden abrir el diálogo y trabajar en conjunto con lxs
docentes, propiciando dinámicas participativas y de reflexión. El fanzine en este caso, es lo que
materializa este tipo de intercambios.
Las publicaciones colaborativas, suelen dar a lxs estudiantes su propia voz, para que ellxs mismxs tomen
un rol activo en las clases y se piensen como protagonistas en su trayectoria de aprendizaje.

Los diversos proyectos que surjan, pueden ser difundidos con toda la comunidad educativa. Además
puede recrearse un archivo, que esté a disposición de otrxs estudiantes de la institución. La creación del
contenido será original, y se gestionará a partir de las propuestas, los debates y las reflexiones de quienes
hayan participado de ese relato.

5 - Taller de Fanzines
2 - ¿Cómo hago un Fanzine?

2.1 - Planificación: lluvia de ideas y partido conceptual

¡Bienvenidxs a la incertidumbre que provoca la hoja en blanco! Pero... ¡Que no cunda el pánico!
La idea es que se propongan experimentar, disfrutar del proceso, haciendo, poniendo en práctica.
Porque como un gran amigo dice: "se hace, se aprende".

Sería bueno que ya vayan trazando un "mapa mental". ¿A qué me refiero con esto? A que imaginen cómo
sería la tapa de su fanzine, de qué manera organizarían el contenido, cómo presentarían esa pieza. Qué
estilo estético van a definir: si va a ser un fanzine sólo con ilustraciones, si va a haber una combinación de
técnicas: fotografía, montajes, collages. ¿El fanzine va a tener una "marca" con la cual se identifiquen? ¿O
sólo un título?

La lluvia de ideas o "brainstorming" es una de las técnicas más sencillas y utilizadas en los procesos
creativos. Consiste en crear listas de ideas o palabras en torno a un tema o pregunta concreta, lo primero
que se nos venga a la cabeza y que nuestro cerebro asocie de manera espontánea. Las posibilidades son
infinitas, pero debemos hacer un pequeño trabajo de investigación para el contenido de nuestra pieza.

Hablamos de emplear mapas mentales, porque es otra de las técnicas más habituales en este tipo de
procesos creativos. Seleccionarán una idea central, de la cual irán saliendo ramas (como un mapa
genealógico) con ideas que relacionadas a esa matriz. Por ejemplo, si el tema central es: "respeto por la
diversidad", podemos desplegar ramas relacionadas a la identidad de género, qué estereotipos existen,
cómo pensamos a las diversidades.
La idea es que puedan diagramar o bocetar en un papel aparte, todo lo que tenga que ver con el
contenido de sus fanzines, para luego reunir la información y empezar a seleccionar qué y cómo lo van
a contar.

Desarrollo de un partido conceptual en 5 pasos:

1 - Investigación: Antes de comenzar a desarrollar el partido conceptual, es importante realizar una


investigación exhaustiva sobre el proyecto, el público y el contexto en el que se va a desarrollar el diseño
del fanzine. Esto ayudará a comprender las necesidades y expectativas de lxs lectorxs, así como
a identificar tendencias y referencias relevantes.

2 - Identificación del tema central: Una vez que se ha recopilado suficiente información, es el momento
de identificar el tema central o la idea principal que guiará el proyecto. Esto puede ser un concepto
abstracto, una narrativa, un sentimiento o una experiencia que se quiere transmitir a través del fanzine.

3 - Desarrollo de la narrativa visual: A partir del tema central, es importante desarrollar una narrativa
visual que ayude a comunicar la idea de manera efectiva. Esto implica la creación de un conjunto de
elementos visuales, como colores, tipografías, imágenes y patrones, que reflejen el partido conceptual y
se relacionen con la historia que se quiere contar.

6 - Taller de Fanzines
2 - ¿Cómo hago un Fanzine?

2.1 - Planificación: lluvia de ideas y partido conceptual

4 - Creación de un moodboard: Para visualizar y comunicar el partido conceptual de manera clara, se


puede crear un moodboard que reúna todas las inspiraciones, referencias y elementos visuales que se
utilizarán en el diseño. Esto ayudará a mantener una coherencia visual a lo largo del proyecto.

*Moodboard: un moodboard es una herramienta visual, un collage estratégico que representa tus ideas,
tu proyecto, montado en una pizarra o en la pared.

5 - Aplicación del partido conceptual: Una vez que se ha definido el partido conceptual, es importante
aplicarlo de manera consistente en todos los elementos del diseño, desde la identidad visual hasta las
técnicas gráficas a utilizar y la comunicación visual.

Desarrollar una metodología para crear contenido en un fanzine es un proceso creativo que requiere de
planificación, organización y originalidad. Un fanzine es una publicación independiente y autogestionada,
por lo que es importante tener en cuenta ciertos pasos para garantizar la calidad y la coherencia del
contenido. Resulta fundamental definir el tema o la temática principal del fanzine. Esto ayudará a
establecer un enfoque claro para la creación de contenido y a mantener la coherencia a lo largo de las
diferentes ediciones. Una vez establecido el tema, es importante realizar una investigación exhaustiva
para recopilar información relevante, datos interesantes y fuentes de inspiración.

En este sentido, el partido conceptual proporcionará una visión clara y coherente para el proyecto editorial,
lo que permite que todos los aspectos de la publicación, como el diseño, el contenido y la estrategia
comunicacional, estén alineados y sean consistentes entre sí.
Definir el qué y el cómo, sirve como guía para la toma de decisiones en todas las etapas del proyecto:
desde la selección de contenido hasta la estrategia de distribución y promoción.

7 - Taller de Fanzines
2 - ¿Cómo hago un Fanzine?

2.2 - Storyboard: mapa creativo, estilo y partido gráfico

Un storyboard para un fanzine es una forma de planificar y organizar el contenido visual y narrativo de la
publicación. Aquí hay algunos pasos para crear un storyboard para un fanzine:

1 - Determinar el tema y el concepto: Antes de comenzar a crear el storyboard, es importante tener una
idea clara del tema y el concepto del fanzine. Esto ayudará a guiar el proceso de creación del storyboard.

2 - Hacer un esquema general: Comenzá por hacer un esquema general del fanzine, dividiendo el
contenido en secciones o páginas. Esto te ayudará a tener una visión general del flujo y la estructura del
fanzine.

3 - Crear miniaturas de las páginas: Dibujá miniaturas de las páginas del fanzine, mostrando la
disposición de las imágenes y el texto. Esto te ayudará a visualizar cómo se verá el fanzine y a planificar
la distribución del contenido.

4 - Añadir notas y descripciones: A medida que creás las miniaturas, añadí notas y descripciones que
expliquen el contenido de cada página, incluyendo detalles sobre las imágenes, el texto y cualquier otro
elemento visual o narrativo.

5 - Revisar y ajustar: Una vez que hayas completado el storyboard, tomáte el tiempo para revisarlo y
hacer ajustes según sea necesario. Aseguráte de que el flujo y la narrativa del fanzine funcionen de
manera coherente y efectiva.

Crear un storyboard para un fanzine puede ser un proceso creativo y divertido que te ayudará a planificar
y organizar tu publicación de manera efectiva.

8 - Taller de Fanzines
2 - ¿Cómo hago un Fanzine?

2.2 - Storyboard: mapa creativo, estilo y partido gráfico

Desarrollo de un partido gráfico

Es una forma creativa y divertida de presentar información visualmente en un fanzine. Esta técnica
combina: elementos gráficos, ilustraciones, fotografías y texto para transmitir un mensaje de manera
atractiva y original.

A continuación, el paso a paso cómo hacer e implementar un partido gráfico en tu fanzine:

Paso 1: antes de comenzar a trabajar en tu partido gráfico, es importante tener claro cuál es el tema y
cuál es el mensaje que quisieras transmitir. Puede ser cualquier cosa, desde un tema político o social
hasta algo más personal o artístico. Una vez que tengas claro esto, podrás empezar a planificar tu partido
gráfico.

Paso 2: recopilar la información que querés incluir en tu partido gráfico. Podés incluir imágenes,
ilustraciones o fotografías que complementen la información que querés transmitir.

Paso 3: una vez que tengas toda la información recopilada, es hora de empezar a diseñar tu partido
gráfico. Podés hacerlo a mano si preferís un estilo más artesanal o con algún programa que conozcas en
la compu. Elegir una técnica gráfica que guíe la narrativa visual: tener en cuenta la tipografía para los
textos, para los títulos, la paleta cromática que vas a implementar, si vas a elegir hacer collage, fotografía
o ilustración, etc.

Paso 4: revisar y ajustar. Aseguráte de que la información esté bien presentada, que el diseño sea
coherente, y que el mensaje se transmita de manera clara y efectiva. Que se genere un ritmo interesante
en la composición para que no sea monótono y que no este PLAGADO de información.

Hacer e implementar un partido gráfico en tu fanzine es una acertiva de presentar información


visualmente, sin dejar de lado el partido conceptual, por supuesto. Seguí estos pasos y vas a ver cómo tu
fanzine se vuelve más atractivo y llamativo para lxs lectorxs.

Algunas recomendaciones...

Usos tipográficos

Legibilidad de la fuente tipográfica seleccionada o el estilo de letra hecho a mano. Para textos de
corrido (párrafos), es muy importante tener en cuenta esta premisa, ya que las/os destinatarias/os deben
comprender el mensaje con claridad y facilidad. Una correcta elección hará que el texto sea agradable y
accesible a la lectura.

9 - Taller de Fanzines
2 - ¿Cómo hago un Fanzine?

2.2 - Storyboard: mapa creativo, estilo y partido gráfico

Tamaño de las letras (cuerpo tipográfico). Es necesario tener en cuenta en este caso las jerarquías de
lectura que se establecerán en la pieza gráfica.
No es lo mismo el tamaño que tiene que tener un título, que una nota al pie, o un párrafo. Debemos lograr
que quien esté apreciando la pieza pueda realizar un recorrido con la mirada, que vaya de lo general a lo
particular. Por eso es importante tener en cuenta los diferentes tamaños que utilizarán dependiendo de la
función que se le otorgue a cada fragmento escrito.

El color. El color en un texto debe utilizarse de manera consciente, es decir, tal vez un título puede tener
colores contrastantes, pero el texto de corrido simplemente esté en un color neutro para no interrumpir su
lectura. Los fondos para mucha cantidad de texto deben ser claros, para no interrumpir su legibilidad.

Incluir espacios en blanco. Es necesario tener en cuenta esto, a la hora de diagramar y ubicar los
diferentes niveles de lectura que incluiremos en nuestras piezas gráficas. Los “blancos” nos ayudan a
“darle un respiro” al ojo, sin necesidad de amontonar o superponer los elementos y tampoco sobrecargar
de información.

La creatividad. En este sentido es preciso que prueben combinaciones con diferentes tipos de letras,
fuentes tipográficas y que se animen a componer sus propias piezas. Esto le otorgará personalidad a sus
producciones, sin perder de vista al público que va dirigido y el género seleccionado.

Imágen y texto

Es preciso determinar las posibilidades de sus expresiones propias. Para ello, es necesario prestar
atención en el modo en que se construyen nuestros enunciados, en relación a los géneros, que
posteriormente formularán una estética que determine sentidos que lxs identifiquen. Teniendo en cuenta
esto, podríamos preguntar: ¿Qué es lo gráfico/visual? ¿Cómo podríamos explorar sus posibilidades para
definir una identidad?
Entendemos que lo gráfico/visual es una combinación entre texto-imágen que forma parte de una
composición, donde intervienen: el color, diferentes técnicas de reproducción (digitales o analógicas),
fuentes tipográficas y/o letras hechas a mano, texturas, la legibilidad, entre otras cosas.
Las imágenes transmiten diversos significados según el contexto en el cual se enmarcan y aún más, si
están acompañadas de alguna frase. Los sentidos que se reproducen en composiciones que articulan
imágenes y texto, adquieren valor cuando se determina el quién/es, dónde, cuándo y cómo. Es necesario
tener en cuenta que hay diferentes maneras de “hacer” o de poner en práctica la técnica y la experiencia.
Cuando articulamos imagen y texto, debemos entender que entre ambos se construye una narración
completa y que juntos conjugan un discurso. Por eso es muy importante que seleccionemos con mucho
cuidado las imágenes que vamos a utilizar en relación al texto, que en algunos casos servirá para
acompañar lo que sucede en la composición visual y en otros, para completar la información que nos está
brindando la parte ilustrativa de la pieza. Si un elemento (texto) que nutre al otro (imagen) desapareciera,
sería difícil comprender el mensaje.

10 - Taller de Fanzines
2 - ¿Cómo hago un Fanzine?

Algunos ejemplos

Ruda FanZine - Proyecto de Fanzine diigital creado por estudiantes de la escuela secundaria
Instituto “Mi casa” Nerechea
Docente a cargo: Jesica Miño
Año: 2021

11 - Taller de Fanzines
2 - ¿Cómo hago un Fanzine?

2.3 - Distribución y difusión

¿Cómo difundo mi trabajo?

Sitios Web
A través de plataformas gratuitas como Blogspot, Wordpress o Tumblr, o simplemente un perfil en
distintas redes sociales (Facebook, Twitter o Instagram) podemos sacar mucho partido a nuestra
publicación desde el punto de vista comunicativo y de su mantenimiento cotidiano.

Alojamientos externos
Existen plataformas especializadas en publicaciones como ISSUU que es gratuita y cuenta con una
interfaz especialmente amigable para la lectura. La publicación queda archivada y podemos leer el fanzine
como si fuera una revista virtual: pasando páginas, ampliando el texto, etc.

Impresión bajo demanda


Podemos imprimir ejemplares según lleguen los encargos de personas que les interese el contenido.
Es una opción muy recomendable si se trata de una primera publicación.

Ferias
Podés participar de ferias gráficas para que muchas más personas conozcan tus trabajos.

Documentación y registro

El acto de documentar es una herramienta esencial para el crecimiento personal y colectivo. Nos
permite reflexionar y analizar nuestro trabajo, identificando cómo realizamos nuestras tareas y
cómo nos sentimos durante el proceso. Es un ejercicio de aprendizaje continuo, donde cada error
y acierto se convierte en una oportunidad de mejora.
Para potenciar al máximo tus creaciones, es fundamental llevar un registro detallado de todo el proceso en
un archivo especializado. Ya sea en papel o en formato digital, es importante recopilar fanzines que
hayamos creado, en los que hayamos participado o que hayamos adquirido por diferentes motivos. Con
un poco de dedicación, podemos construir un valioso archivo de fanzines que servirá como fuente de
inspiración y conocimiento.

Algunos sitios de interés:

IG: https://www.instagram.com/archivoteca.zines/?hl=es
IG: https://www.instagram.com/fanzinesbdm/?hl=es
IG: https://www.instagram.com/biblioteca.mutante/
IG: https://www.instagram.com/fanzinoteca/?hl=es

12 - Taller de Fanzines
3 - ¡Manos a la obra!

3.1 - Elección de formato: A4, A5, A6...

La elección del formato para hacer un fanzine, ya sea A4, A5 o A6, dependerá en gran medida de tus
preferencias personales y del contenido que desees incluir en tu publicación.

Personalmente te recomiendo los tamaños de papel como A4, A5 y A6 porque son opciones comunes
para fanzines. Aquí les comparto una descripción detallada de cada uno:

Formato A4:

Dimensiones: 210 x 297 mm (8.27 x 11.69 pulgadas)


Características: El A4 es el formato de papel estándar utilizado en la mayoría de las impresoras y
fotocopiadoras. Ofrece mucho espacio para contenido, lo que lo hace ideal para fanzines con mucho
texto o imágenes detalladas. Sin embargo, su tamaño más grande puede resultar menos manejable
para lectura en movimiento.

Formato A5:

Dimensiones: 148 x 210 mm (5.83 x 8.27 pulgadas)


Características: El A5 es la mitad del tamaño de un A4, lo que lo hace más compacto y fácil de
transportar. Es ideal para fanzines con contenido más conciso o para lectura rápida. Aunque ofrece
menos espacio que el A4, su tamaño más manejable puede resultar atractivo para ciertos lectores.

Formato A6:

Dimensiones: 105 x 148 mm (4.13 x 5.83 pulgadas)


Características: El A6 es el más pequeño de los tres formatos mencionados, lo que lo hace perfecto
para fanzines de bolsillo o de tamaño mini. Aunque ofrece menos espacio para contenido, su tamaño
compacto lo hace ideal para distribución fácil y lectura rápida sobre la marcha.

La elección del formato dependerá del tipo de contenido que desees incluir en tu fanzine, así como del
público al que se dirige y de cómo deseas distribuirlo. Cada tamaño tiene sus propias ventajas y
consideraciones, por lo que es importante considerar cuidadosamente tus necesidades antes de decidirte
por uno.

13 - Taller de Fanzines
3 - ¡Manos a la obra!

3.1 - Elección de formato: A4, A5, A6...

14 - Taller de Fanzines
3 - ¡Manos a la obra!

3.2 - Plegado simple de 8 páginas y plantilla para imprimir

Indicaciones de armado:

15 - Taller de Fanzines
3 - ¡Manos a la obra!

3.3- Técnicas gráficas manuales: collage, sellos, transfer

Transfer

La técnica gráfica transfer es un proceso en el cual se utilizan imágenes impresas en tinta toner
(las viejas fotocopiadoras lo hacen) para transferirlas a otro soporte utilizando thinner (diluyente
de pintura) como agente de transferencia. Este proceso se puede realizar en diferentes tipos de
superficies como papel, madera, tela, entre otros. Ojo, que en papeles coloreados, no así los
teñidos, esta técnica no funciona, o sí, pero el papel perderá su color. Lo marco porque tal vez no
esperen ese resultado. Por lo general, las impresiones con este tipo de tinta serán en blanco y
negro.

Paso a paso de la técnica:

1. Para llevar a cabo esta técnica, primero se imprime la imagen deseada en una hoja de papel
utilizando una impresora láser (con toner) o una fotocopiadora que utilice tinta toner.

Importante: la imágen debe estar “espejada”, o debe ser una imágen simétrica. Debemos espejar
la imágen ya que esta técnica de transferencia invierte las imágenes. Por este motivo, para que
las imágenes nos queden al derecho, debemos espejarlas previamente en cualquier programa
que tengamos a disposición, para luego imprimir. Esto es muy importante para frases o
tipografías que precisamos que al momento de transferirse, sea un texto legible.

2. Se recorta la imágen deseada y luego se aplica una capa de thinner, con un algodón apenas
embebido. La imágen debe estar boca abajo, con la tinta tocando el papel. Siempre sosteniendo
muy bien para que no se mueva.

3. Finalmente sosteniendo muy bien, se presiona muy bien por toda la superficie con una
cuchara, de manera pareja, para que la la imágen sea transferida al papel.

4. Una vez que la imagen ha sido transferida, se deja secar por completo antes de retirar el papel
con cuidado. Es importante tener en cuenta que esta técnica puede requerir cierta práctica y
paciencia para lograr resultados óptimos, ya que el proceso de transferencia puede ser delicado y
las imágenes pueden no transferirse completamente si no se realiza correctamente. Es una
técnica con cierto interés, ya que deja una textura especial en la transferencia. Esta técnica no es
fiel al 100%, en relación a la imágen que se quiera transferir, por eso se deberá tener en cuenta
para qué utilizarla.

17 - Taller de Fanzines
Técnica transfer
Trabajos de estudantes del taller

18 - Taller de Fanzines
3 - ¡Manos a la obra!

3.3- Técnicas gráficas manuales: collage, sellos, transfer

Collage

La palabra collage tiene su origen en el verbo francés «coller», que significa pegar. Literalmente
su traducción sería pegamiento.
Los orígenes del collage como arte se sitúan cuando Braque y Picasso se les ocurrió pegar
impresos en sus obras en 1910. Poco a poco, fueron sustituyendo los recortes impresos que
imitaban la realidad por nuevas formas. Picasso utilizaría los recortes de periódicos para evocar
objetos, disolviendo la diferencia entre realidad y pintura, convirtiendo el collage en un recurso
pictórico.

A continuación detallo algunas posibles técnicas, ya que el mundo del collage es infinito

1. Recorte

La principal, es el uso de imágenes ya creadas para elaborar una nueva dotada de un nuevo
significado y significancia. Se puede recortar con herramientas como tijeras, cúter, bisturíes,
cutting.

2. Rasgado

Cortando con las propias manos creando formas muy sugerentes a través de rasgados, y
superposiciones de papeles. Se puede utilizar como recurso visual para manifestar lo irregular, lo
impreciso, o la evocación de formas más orgánicas.

3. Papeles

Los papeles son a priori la materia prima del collage. Bien pueden ser:

Recuperados de fotografías, revistas, o impresiones


Lisos de colores; cartulinas, papel seda, papel pinocho
Pintados; de pared, envases
De embalaje; papel Kraft, sobres, cartones.
Creado: papel manchados, pintados, estampados por la/el propix autorx.

19 - Taller de Fanzines
3 - ¡Manos a la obra!

3.3- Técnicas gráficas manuales: collage, sellos, transfer

La combinación de estos papeles también puede generar imágenes sugerentes por sus texturas.

El uso de materiales para crear:

Texturas: telas, papel arrugado, cartón corrugados, hilos, lanas, objetos varios que dejan
impresa su forma.
Dimensionalidad: el uso de superposición de objetos o capas de diferente grueso que dan
dimensionalidad al collage, como vendas de yeso, gesso, cajas, recortes de papeles de
diferente grueso.
Materiales naturales: recoger hojas, flores secas, piñas, o cualquier elemento que sirva tanto
para ser ensamblado como utilizarlo para dejar su impresión.

Técnica collage
Fanzines realizados por estudiante del taller

20 - Taller de Fanzines
3 - ¡Manos a la obra!

3.3- Técnicas gráficas manuales: collage, sellos, transfer

Sellos

Para hacer sellos con cartón gris y goma eva, necesitarás los siguientes materiales:

Cartón gris
Goma eva
Tijeras
Pegamento tipo UNIPOX / UHU
Marcador

Pasos:

1.Cortar un trozo de cartón gris del tamaño deseado para tu sello. Esto va a funcionar a modo de
matriz. El cartón no tiene que ser tan grueso, simplemente tiene que tener la rigidez necesaria
para que dure y no se arruine.

2. Dibujar en goma eva un diseño simple (pensar en lo que se va a transferir). La idea es generar
algo simétrico, sino al igual que la técnica transfer, debemos espejar la imágen porque sino
saldrá invertida. Los sellos deberían servir para combiar con otra técnica: collage, transfer. O
para generar alguna textura en la cubierta del Fanzine. Se pueden crear patrones geométricos,
letras, figuras o cualquier otra cosa que se te ocurra.

3. Cortar dos copias del diseño y pegarlos entre sí, ya que debemos procurar que sobresalga de
la base del cartón que se recortó previamente. Si la goma eva tiene un buen espesor, no hace
falta cortar doble.

4. Pegar el diseño confeccionado en el cartón con un bue pegamento. Dejar secar.

5. Finalmente entintar con témpera, fibrón, acrílico y transferir en papel.

¡Disfruta creando tus propios sellos con cartón gris y goma eva!

21 - Taller de Fanzines
Técnica sellos
Trabajos de estudantes del taller

22 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

Introducción

Los fanzines son una excelente forma de expresión artística y creativa que permite a lxs
estudiantes explorar temas relevantes y actuales. En este sentido, abordar la Educación Sexual
Integral (ESI) a través de un fanzine en la escuela es una manera efectiva de promover la
reflexión y el diálogo sobre cuestiones fundamentales para el desarrollo integral de lxs jóvenes.

La ESI es un derecho y además se inscribe en la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual


Integral. La ley busca promover el respeto por la diversidad, la igualdad de género y la
prevención de la violencia. A través de un fanzine, lxs estudiantes tienen la oportunidad de
expresar sus ideas, opiniones y experiencias sobre temas relacionados con la sexualidad, la
identidad de género, la orientación sexual y la prevención de enfermedades de transmisión
sexual, entre otros.

4.1 - Actividad 1: Respeto por la diversidad

Proyecto heteronorma
http://www.mujerespublicas.com.ar

23 - Taller de Fanzines
En esta oportunidad lxs invito a que cada unx realice esta encuesta:

Proyecto heteronorma
http://www.mujerespublicas.com.ar

24 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.1 - Actividad 1: Respeto por la diversidad

Luego de hacer el cuestionario en ronda, junto a su docente, reflexionen:

-¿Cómo se sintieron al hacer el cuestionario?


-¿Creen que estas preguntas son habituales para quiénes?
-¿Alguna vez se sintieron discriminadxs por sus gustos y/o preferencias?

Comentar y debatir en la clase.

A partir del Glosario a continuación, agrúpense con sus compañerxs y desarrollen un fanzine
colaborativo con la temática: respeto por la diversidad.

Glosario

Orientación sexual: se trata de la atracción sexual y afectiva que sentimos por otras personas.
Heterosexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia personas de distinto sexo
(mujeres que se sienten atraídas por varones o varones que se sienten atraídos por mujeres) -
Homosexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia personas de su mismo sexo
(mujeres que se sienten atraídas por otras mujeres o varones que sienten atraídos por otros varones)
Bisexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia mujeres o varones indistintamente.
Gay: varón homosexual Lesbiana: mujer homosexual
Género: se refiere a cómo las distintas sociedades construyen los roles y comportamientos de
hombres y mujeres a partir de la diferencia sexual entre unos y otras. Por lo tanto el término distingue
los aspectos atribuidos a las personas desde un punto de vista social de los determinados
biológicamente. Identidad de género: es la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacimiento.
Persona trans: el colectivo trans reúne a las personas que asumen una identidad de género que no
se corresponde con el sexo asignado al nacer (por ejemplo, personas travestis, personas transexuales
y personas transgéneros).
Homofobia: término coloquial que se usa para referirse a la incomodidad, aversión e incluso odio
hacia la homosexualidad y los homosexuales, especialmente del sexo masculino. De igual manera, se
habla de lesbofobia cuando las actitudes negativas van dirigidas hacia las mujeres lesbianas. La
actitud hostil puede expresarse, hacia los varones gay o mujeres lesbianas, como rechazo silencioso o
asumir distintos tipos de violencia verbal o física; en todos los casos conlleva una limitación al acceso
de los derechos y de las libertades de este grupo de personas.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-respetar-la-diversidad-sexual.pdf

25 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.2 - Actividad 2: Ejercicio de nuestros derechos

La ley 26.150 comienza su articulado haciendo expresa referencia a un derecho, el de todos lxs
estudiantes a recibir Educación Sexual Integral. Este derecho no constituye un hecho aislado sino
que se inscribe en un marco de políticas públicas relacionadas con la inclusión y la equidad que
la Argentina posee y promueve.

La Educación Sexual Integral en clave de Derechos Humanos:

- derecho a recibir información científicamente validada para poder cuidar su propio cuerpo y
asumir conductas responsables y solidarias en relación a los otros y las otras,
- derecho a habitar instituciones educativas en los que se respeten por igual los derechos de
varones y mujeres, sin estereotipo de género que cimienten desigualdad.
- derecho a vivir sin violencia,
- derecho a poder vivir libremente su sexualidad sin sufrir ningún tipo de discriminación por su
orientación sexual,
- el derecho a poder expresar sus emociones y sentimientos,
- el derecho a contar con adultos responsables que puedan acompañarlos y orientarlos en
situaciones de maltrato o abuso.

En clase, junto a su docente reflexionar acerca de los derechos presentados en la Ley Nacional
de Educación Sexual Integral. ¿Ustedes creen que se tienen en cuenta? ¿De qué maneras y en
qué ámbitos?

Les propongo que con las siguientes frases armen carteles para pegar en el aula, pueden
implementar las técnicas gráficas que figuran en este cuadernillo.

Frases:

-”Tengo el derecho a ser yo”


-”Tenemos el derecho a expresar nuestras ideas, opiniones y sentimientos”
-”Tenemos derecho a pasar tiempo con nuestrxs amigxs”
-”Tengo el derecho a decir NO, sin sentirme culpable”
-”Tengo el derecho a ser tratadx con respeto”

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-ejercer-nuestros-derechos.pdf

26 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.3 - Actividad 3: El cuidado del cuerpo y la salud

En la adolescencia, entran en juego aspectos como los cambios biológicos, el desarrollo de la


identidad, el creciente sentido de autonomía y la capacidad tanto para el cuestionamiento del
entorno y el contexto social, como para la interacción con la sociedad. La necesidad de
pertenencia expresada en la agrupación con los pares es un referente de sus identidades, un
espacio de diferenciación en relación con el mundo adulto y el pasaje del ámbito familiar a la vida
social.

Propósitos de la ESI vinculados en forma directa con el eje “Cuidado del cuerpo y la salud”:

Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la


dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupos
escolar.
Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual
y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de lxs estudiantes.
Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio
cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.

Objetivo de la actividad: crear un fanzine que promueva la educación sexual integral y el


autocuidado.
Brainstorming y planificación: en grupos, pueden pensar algunos temas relacionados con
embarazo adolescente, métodos de protección anticonceptiva, métodos de protección para
prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS), etc.
Proceso de creación y difusión: crear fanzines que puedan repartir en la escuela para otros
cursos y así concientizar acerca de las temáticas propuestas.

A continuación, les dejo algunos ejemplos visuales de la campaña #Puedodecidir de la provincia


de Jujuy, impulsada por la fundación FEIM, entre otras ONGs y con el apoyo de Unicef (año
2019). Nota periodística: https://elsubmarinojujuy.com.ar/88719-2/

Fuente:: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-cuidar-el-cuerpo-y-la-salud.pdf

27 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.3 - Actividad 3: El cuidado del cuerpo y la salud

Campaña #Puedodecidir, 2019

28 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.4 - Actividad 4: La valoración de la afectividad

¿Qué significa incluir la dimensión afectiva en la Educación Sexual Integral? Responder a esta
pregunta nos remite en primera instancia a algunas preguntas más amplias: ¿Cómo se piensa la
afectividad? ¿Qué es la intimidad?

Propósitos formativos de ESI vinculados en forma directa con el eje “Valorar la


afectividad”:

Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones
humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los
derechos humanos.
Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el
respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y
con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio
cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones,
problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Actividad
(@esiensecundaria)

Entre todxs pensar en el interrogante: ¿Qué es la intimidad?


Podemos ampliar esta pregunta con las siguientes: ¿Intimidad es igual a privacidad? ¿Intimidad
solamente tiene que ver con lo afectivo? ¿Suelen compartir cada momento de sus vidas en redes
sociales? ¿Cómo expresan sus sentimientos?

Preparamos una caja con las siguientes afirmaciones:

“Creo que la amistad entre el hombre y la mujer no existe”


“Creo que las mujeres no pueden ser amigas entre ellas porque siempre están compitiendo”
“Creo que los varones no tienen vínculos de amistad verdaderos”
“Creo que los varones no lloran ni expresan lo que sienten”
“Publiqué una foto en redes sin el consentimiento de la persona”
“Me arrepentí de publicar una foto personal en redes”
“Compartí una foto mía en las redes e inmediatamente la borré, porque recibí malos comentarios ”
“Compartí una foto para reírme de una persona cercana o una situación sucedida”

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-valorar-la-afectividad.pdf

29 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.4 - Actividad 4: La valoración de la afectividad

Pueden pensar más frases para la caja, según la cantidad que sean ese día.
Luego en ronda, cada persona saca un papelito y lo lee en voz alta. Quienes se sientan
representadxs por la frase, pasan al frente del círculo.

Abrimos un espacio de reflexión por cada tema. Finalmente pensamos por qué es tan importante
generar espacios seguros de afectividad, de expresión de nuestros sentimientos.

Elegimos a un amigx para hacer juntxs un Fanzine que represente sus modelos de afectividad.

4.5 - Actividad 5: Prevención de la violencia

A lo largo de la historia, las distintas culturas han construido y transmitido representaciones


sociales y formas de comportamiento que se consideraron distintivas y propias de los varones y
las mujeres, dando lugar a estereotipos que definieron modelos rígidos de “ser mujer” y “ser
varón”. Estos estereotipos de género han legitimado el poder de los varones sobre las mujeres y
sus cuerpos. La diferencia biológica de sexo entre varones y mujeres ha subsumido a las mujeres
al ámbito privado –reforzado por la maternidad–, en tanto los varones han monopolizado el
espacio público. En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de género a través de ciertos
mandatos que todavía hoy operan en nuestra sociedad. Los varones aprenden desde niños un
ideal masculino que exalta el éxito visualizado externamente, en tanto se reprime la esfera
emocional. El ejercicio de la fuerza física, la tolerancia al dolor, la ocupación de espacios de
privilegio y el dominio en su vínculo con las mujeres, entre otros aspectos de la violencia,
adquieren un elevado valor simbólico en la construcción de la identidad masculina basada en
estereotipos. Las mujeres, en cambio, han sido educadas para la obediencia, sobrevalorando el
sentimentalismo que se asocia a una supuesta debilidad. En el contexto de estas construcciones
sociales e históricas, “la violencia de género se define por las relaciones desiguales de poder que
subordinan a las mujeres, por las relaciones patriarcales que hacen de las mujeres (y los hijos e
hijas) propiedad de los varones y responsables del cuidado del hogar y los trabajos domésticos”
(Maffia, 2016). El objetivo de quien ejerce violencia es controlar a la pareja a través del maltrato y
suele expresarse como abuso de poder, dominación y control sobre la otra persona y la
restricción de sus derechos. La violencia machista puede ir desde el acoso callejero hasta el
abuso sexual explícito.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cartilla_educar_en_igualdad.pdf

30 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.5 - Actividad 5: Prevención de la violencia

Se ha interpretado que la violencia de género funciona como un disciplinamiento para mantener


la desigualdad entre varones y mujeres a partir de la imposición del miedo, logrando que las
mujeres no salgan de los límites que una sociedad y cultura patriarcales les han fijado
tradicionalmente. Reconocer el carácter social, cultural e histórico de las relaciones entre ambos
géneros da lugar a cuestionar este orden. Comprender y visibilizar estos mecanismos hace
posible la denuncia de la desigualdad entre ambos géneros.

Actividad

Realizar un Fanzine colaborativo (formato historieta) que aborde la prevención de las violencias.

Algunas temáticas que pueden tener en cuenta para trabajar:

-Acoso callejero
-Vínculos tóxicos
-Violencia mediática (redes, televisión, etc.)
-Violencia económica
-Violencia doméstica
entre otras cosas...

A continuación les dejo una imágen generada por Pictoline, que puede servirles como referencia
a la hora de pensar o idear un formato de Fanzine tipo historieta. La idea es que piensen e
imaginen, una historia ficticia que ayude a concientizar acerca de la prevención de la violencia,
para luego compartir los resultados de sus proyectos con sus compañerxs y con otros cursos de
la escuela.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cartilla_educar_en_igualdad.pdf

31 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.5 - Actividad 5: Prevención de la violencia

32 - Taller de Fanzines
4 - La ESI en un Fanzine

4.5 - Actividad 5: Prevención de la violencia

Observatorio de las violencias de género


Fuente: https://ahoraquesinosven.com.ar/
33- Taller de Fanzines
Material consultado para la confección del cuadernillo:

https://laaventuradeaprender.intef.es/wp-content/uploads/2023/06/Guia-LADA_Como-hacer-un-
fanzine.pdf

https://bibliotecas-cra.cl/sites/default/files/cra_2018/manual-fanzines-web.pdf

https://www.monmagan.com/fanzines/como-hacer/

34- Taller de Fanzines


Este cuadernillo se editó y se confeccionó en Remedios
de Escalada, Lanús. Buenos Aires, Argentina.
Año: 2024
Autora: Lic. Jesica Soledad Miño
Financiamiento: Beca formación 2023
del Fondo Nacional de las Artes.

Copyleft. Se propicia el libre uso y distribución del


contenido.

ler
al d
e
t

an
zin e
s
f
FANZINEÁ
EL MUNDO
ler
al d
e
t

an
zin e
s
f

También podría gustarte