Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA

“KLÉBER RAMÍREZ” - CONVENIO ULAC-CSF

ASFIXIA

Emergencias neonatales.

Prof. Barrera, Jorge.

Autor:

Gutiérrez Pérez, Yairym Paola.

CI: 27.784.221
Caracas, febrero de 2021

Introducción

En el siguiente trabajo se brinda información acerca de lo que es la enfermería

desde el nivel profesional, las características que debe tener una persona del área de la salud

en la rama de la enfermería, para poder brindar la atención adecuada, al momento que el

paciente lo requiera. Seguidamente se encontrará lo que es la correlación entre teoría y

práctica, la cual la definimos de la siguiente manera: “la teoría nació sobre la base de la

práctica y es el resultado de una generalización de la experiencia práctica de las masas”. Se

podrá apreciar, como una persona con título universitario de Enfermería no sólo administra

tratamientos, o sirve al médico, la enfermera quirúrgica asiste al anestesiólogo y al cirujano.

También trabajan con los pacientes durante la fase de recuperación después de la cirugía.

Ayudan a garantizar que los pacientes estén preparados para la cirugía, por ejemplo,

asegurándose de que el cirujano tenga el historial médico correcto.


1. Asfixia perinatal

La asfixia tiene el significado etimológicamente de ser la falta de respiración o de

aire, clínicamente es un síndrome el cual se caracteriza por la diminución o suspensión del

intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, lo cual puede dar como

resultado hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica. La asfixia

perinatal es lo que se conoce como la falta de respiración o de aire que puede ocurrir antes

del nacimiento, durante el proceso de gestación, a lo largo del parto e incluso después del

nacimiento. Está a menudo va acompañada de isquemia, la cual agrava la hipoxia tisular.

La asfixia perinatal puede ser una patología grave si no es tratada a tiempo, puesto

que las secuelas pueden llegar a ser condicionantes para la vida del paciente, en las cuales

se pueden observar, parálisis cerebral, sordera y ceguera, déficit de atención y a largo plazo

dificultades para la lectura.

Este tipo de asfixia podemos dividirla en tres partes, lo que es la asfixia perinatal

leve, que es cuando los reflejos pueden verse afectados y puede haber anormalidades del

comportamiento, pero estos síntomas normalmente pueden resolverse en 24 horas.

La asfixia perinatal moderada, que puede presentar apnea, convulsiones y reflejos

disminuidos, aunque estos síntomas suelen remitirse en las primeras dos semanas.

Y por último la asfixia perinatal severa, que ya es donde el recién nacido está en estado en

coma, la respiración es irregular y perturbación del movimiento ocular.


La causa principal de lo que es la asfixia perinatal suele ser una insuficiencia

placentaria para lo que es el aporte de oxigeno o para expulsar el dióxido de carbono,

también puede atribuírsele a un problema fetal, respiratorio o cardiovascular. La madre

también puede presentar alguna patología la cual puede impedir una llegada suficiente de

oxígeno y nutrientes en la placenta, como lo que es la hipertensión arterial, la diabetes

pregestacional mal controlada, enfermedades pulmonares o cardiacas, estas son las

principales, ya que pueden existir otras.

La insuficiencia de oxígeno puede deberse a hipoxemia (concentración insuficiente

de oxígeno) o isquemia (flujo sanguíneo insuficiente). La asfixia es una reducción repentina

y masiva de las enfermedades de la sangre, que pueden provocar hipoxemia, hipercapnia y

acidosis metabólica. El mecanismo reflejo mediado por catecolaminas se activa para

redistribuir el flujo sanguíneo. Este proceso puede mantener el enrojecimiento de los

órganos diana (cerebro, corazón y glándulas suprarrenales) y al mismo tiempo reducir el

flujo sanguíneo a otros tejidos del cuerpo a través de la vasoconstricción arterial. Si la

hipoxemia persiste, se producirá bradicardia, lo que reducirá aún más el riego sanguíneo

histórico que conduce a la isquemia y disminuirá la presión arterial sistémica debido al

aumento de la acidosis.

(Díaz, P. 2020).
2. Diagnóstico de asfixia

La asfixia puede ser diagnosticada mediante la acidosis metabólica o mixta severa

donde el pH se encuentre < 7.0 en una muestra de sangre arterial del cordón umbilical, la

persistencia de una puntuación de Apgar de 0 a 3 minutos por más de 5 minutos. Las

secuelas neurológicas clínicas en el periodo neonatal inmediato, tales como convulsiones,

hipotonía, coma o encefalopatía hipóxico-isquémica. Se evidencia una alteración orgánica

sistémica múltiple en el periodo neonatal inmediato.

El diagnóstico de asfixia perinatal se basa en criterios clínicos y gástricos, que

incluyen depresión cardiopulmonar, academia de la sangre del cordón umbilical, la

vitalidad posparto es escasa (Apgar es baja a los diez minutos) y la evidencia preliminar

sugiere que los cambios neurológicos son manifestaciones de encefalopatía hipóxico-

isquémica. Cuando están presentes los siguientes factores, los médicos deben sospechar la

existencia de asfixia perinatal.

Riesgos antes de la entrega, causados por eventos centinela durante la entrega parto,

condición fetal insatisfactoria o enfermedad fetal, el proceso de adaptación neonatal

causado por sufrimiento fetal o eventos perinatales. En presencia de estos criterios, el daño

neurológico se puede atribuir a Asfixia perinatal.

Desde 2010, la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) y el Comité

Internacional de Resucitación (ILCOR) han recomendado que cada edad gestacional supere
las 36 semanas y tenga un embarazo La encefalopatía hipóxico-isquémica moderada a

grave brinda la posibilidad de controlar la hipotermia después de la reanimación. El

Ministerio de Salud y Protección Social aprobó las mismas recomendaciones en las "Guías

de práctica clínica para la asfixia perinatal neonatal" emitidas en abril de 2013.

La evidencia actual sugiere que el uso de hipotermia terapéutica dentro de las

primeras 6 horas después del evento de asfixia puede causar El resultado general de

mortalidad o discapacidad mayor de 18 meses fue estadísticamente significativo y

clínicamente significativo. El riesgo de discapacidad entre los supervivientes no aumentó y

los resultados positivos continuaron durante la infancia. Además de lo anterior, a largo

plazo, también puede reducir el riesgo de muerte o discapacidad grave; también puede

reducir el riesgo de parálisis cerebral grave, deterioro cognitivo o deterioro psicomotor.

(Solano, J. & Troncoso, G. 2015).

3. Puntuación de Apgar

La puntuación de Apgar es una prueba que evalúa a los recién nacidos poco

después del nacimiento. Esta prueba evalúa la frecuencia cardíaca, el tono muscular

y otros signos físicos del bebé para determinar si necesita ayuda médica de

emergencia o de otro tipo. Por lo general, al bebé se le realiza la prueba de Apgar

dos veces (también llamada "prueba de Apgar"): la primera vez, un minuto después
del nacimiento, y nuevamente, cinco minutos después del nacimiento. A veces, si le

preocupa la condición física del bebé, puede evaluarlo por tercera vez.

Signo 0 1 2
Frecuencia Ausent Lenta (<100 >100lpm

cardiaca e lpm)
Respiración Ausent Lenta, irregular Buena, llanto

e
Tono muscular Flácido Leve flexión Movimiento

activo
Irritabilidad Sin Quejido Tos, estornudo,

refleja respuesta llanto


Coloración Azul o pálido Cuerpo rosado, Completamente

extremidades rosado

azules

(Organización Mundial de la Salud, 2014).

4. Factores que contribuyen a la asfixia

Existen tres factores de suma importancia los cuales son los que contribuyen y/o se

conocen como los factores de asfixia en los cuales encontramos;

Factores maternos, reduce el flujo sanguíneo uterino en lo que es el espacio uterino,

enfermedad vascular sistémica, incluida la toxemia, hipotensión secundaria a fármacos

antihipertensivos, hiperventilación y anestesia local, comprima la vena cava y la aorta,


incrementar la resistencia al flujo sanguíneo arterial, reducir la capacidad de transporte de

oxígeno en sangre, anemia, metahemoglobinemia (intoxicación por monóxido de carbono).

Factores fetales, perfusión placentaria alterada, obstrucción mecánica del cordón

umbilical, baja presión de perfusión provocada por antihipertensivos o insuficiencia

cardíaca. Deterioro de la difusión, displasia placentaria (toxemia, enfermedad

cardiovascular hipertensiva). Infarto placentario y proceso de envejecimiento de la

placenta, edema placentario (proliferación de fibroblastos). Cambios inflamatorios en la

placenta (sífilis congénita, infección bacteriana). La placenta está total o parcialmente

separada.

Y, por último, se encuentran los factores neonatales, problemas mecánicos en la

ventilación (pulmones normales), obstrucción de la vía aérea (inhalación de meconio,

atresia traqueal congénita). Derrame pleural. Ascitis. Un bulto en el abdomen que causa

compresión en el pecho. Interferencia con las conexiones neuromusculares, incluida la

miastenia gravis congénita. Problemas mecánicos durante la ventilación (pulmones

anormales), hipoplasia pulmonar. Pulmones inmaduros. Cambios inflamatorios pulmonares

(neumonía intrauterina). Depresión del centro respiratorio, hipoxia durante el parto.

Medicación materna (hipnóticos, analgésicos, anestésicos). Circulación pulmonar anormal,

persiste la desviación de derecha a izquierda. Anomalías congénitas.

(Organización Mundial de la Salud, 2014).

5. Cambios bioquímicos durante la asfixia


El cambio más importante durante la asfixia es la oxidación aeróbica de la

glucosa en glucólisis. Acumulación de ácido láctico y anaeróbico y desarrollo de

acidosis metabólica.

(Organización Mundial de la Salud, 2014).

6. Efectos post-asfixia

En los efectos de post-asfixia se pueden encontrar diferentes sistemas de los

organismos, en primer lugar, nos encontramos el sistema cardiovascular, durante la

asfixia, el miocardio puede dañarse debido a una mala perfusión. Daño de las

células subendocárdicas y daño de los músculos capilares. A su vez, este daño

afectará el flujo de arterias. Enfermedad de las arterias coronarias y conducen a

defectos de conducción, bloqueo auriculoventricular ventricular, arritmia y arritmia

estable.

Sistema respiratorio, El cambio de pCO2 demostró el aumento de la

resistencia vascular pulmonar. También puede ocurrir edema perivascular que

aumenta significativamente la presión de la arteria pulmonar. Cuando el recién

nacido lesionado está resucitando, el inflado excesivo de los pulmones reduce el

flujo la presión arterial pulmonar aumenta y la resistencia vascular aumenta. La

neumonía por aspiración de meconium es la principal causa de trastornos de la

ventilación / perfusión alveolar en recién nacidos asfixiados.

Sistema renal, los más comunes son la necrosis tubular renal y la hemorragia

de la médula espinal. Reducir la filtración glomerular para producir orina y

retención de creatinina y urea. Puede haber pérdida de sodio y agua en la etapa


inicial de asfixia y pérdida de los túbulos renales de fósforo y aminoácidos, la

parálisis de la vejiga sugiere que la lesión de la columna afecta el músculo estriado

externo del esfínter. Aumento de la excreción de glóbulos blancos y células

epiteliales en la orina, lo que refleja el grado de asfixia. La oliguria en el segundo al

tercer día de vida, acompañada de retención de líquidos corporales e hiponatremia,

así como niveles elevados de nitrógeno ureico y creatinina, puede conducir a

insuficiencia renal persistente. Necrosis celular y congestión del lóbulo central,

produciendo las mismas manifestaciones clínicas que la colestasis.

Hematológicos, un breve aumento en el recuento total de glóbulos blancos,

especialmente neutrófilos inmaduros, la hipoxia puede dañar la pared de los vasos

sanguíneos, iniciar la coagulación intravascular al reducir las plaquetas y los

factores de coagulación (especialmente el factor V y el fibrinógeno) y producir

trombos en los vasos sanguíneos. Tendencia a hemorragia pequeña pero común

Sistema nervioso central, aumento de la presión intracraneal asociado con

edema y daño de la membrana celular, lo que resulta en una disminución del flujo

sanguíneo cerebral, hemorragia intracraneal

Gastrointestinal, ulcera por estrés y enterocolitis necrotizante, secundaria a

lesiones isquémicas focales provocadas por vasoconstricción esplénica, disminución

del flujo sanguíneo intestinal. Hemorragia gastrointestinal.

(Organización Mundial de la Salud, 2014).

7. Manejo de la asfixia
Asegurar una buena oxigenación y equilibrio ácido-base, se debe mantener

al recién nacido en un ambiente térmico neutro. Corregir alteraciones de electrolitos

(calcio y magnesio) y restricciones de líquidos. Monitorización de la presión venosa

y la presión venosa central. Se deben controlar los gases en sangre arterial.

Ultrasonido de puerta de fuente. Medición del flujo cerebral. Controlar las

infecciones nosocomiales. Hipotermia de cuerpo entero El criterio de selección que

deben tomarse en cuentas para el manejo de la asfixia, > 36 semanas de embarazo,

Apgar < 3 en 5 minutos

Valor de pH <7,0 y / o exceso de alcalino en la primera hora de vida útil

Con signos de encefalopatía grado II o III

El EEG temprano muestra una caída de voltaje continua.

Prevención de convulsiones (fenobarbital 30 mg / dosis inicial, inyección

intravenosa y 3 mg / kg / día, VO como dosis de mantenimiento)

Mantenga el azúcar en sangre entre 50-120 mg / dl

Si ocurre hipocalcemia, administre gluconato de calcio por vía intravenosa a

una dosis de 200 mg / kg / día.

Controle la hiperventilación, ciclo alto para mantener la PaCO2 Por debajo

de 25.

Dopamina: 2-5 µg / kg / min, infusión intravenosa, infusión continua para

mantener estable la perfusión renal y la presión arterial

(Organización Mundial de la Salud, 2014).

8. Lesiones durante el parto


Cefalohematoma; es la acumulación de sangre ubicada debajo del cuero

cabelludo producida por una hemorragia subperióstica.

Factores de riesgo

• Traumatismo en el momento del parto (fórceps)

• Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal por moldeamiento de

la cabeza

Localización

• subperióstica

Diagnóstico

• Inspección clínica

• Es de consistencia blanda y se caracteriza por estar a tensión y no

sobrepasar las suturas

Diagnóstico diferencial

• Cefalohematomas subaponeuróticos

• Traumatismos durante el parto

Complicaciones

• Hiperbilirrubinemia

• Anemia

Tratamiento

• No requieren tratamiento y desaparecen solos


Caput succedaneum; es la inflamación difusa en el cuero cabelludo del

recién nacido ocasionada por la presión del útero o pared vaginal durante un

parto con presentación cefálica.

Factores de riesgo

• Traumatismo en el momento del parto (fórceps)

• Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal por amoldamiento de

la cabeza

Localización

• Puede estar en cualquier parte del cuero cabelludo

• Puede cruzar la línea media de la cabeza

Diagnóstico

• Inspección visual

• Presente al nacimiento

• Abultamiento blando en el cuero cabelludo

• La inflamación puede acompañarse de algún tipo de magulladuras

Diagnóstico diferencial

• Cefalohematoma

• Traumatismo

Complicaciones

• Hiperbilirrubinemia

• Anemia.

Tratamiento

• No requiere ningún tratamiento, desaparece solo en unos pocos días.


Cefalohematoma subaponeurótico (subgaleal): consiste en la acumulación

de sangre entre el periostio y la gálea aponeurótica.

Factores de riesgo

• Traumatismo en el momento del parto (fórceps)

• Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal por amoldamiento de

la cabeza

Localización

• Cuero cabelludo cruzando la línea media de la cabeza

Guía para el manejo integral del recién nacido grave 67

Diagnóstico

• Inspección clínica

• Es de consistencia más blanda y sobrepasa ampliamente los límites de las

suturas

• Puede formarse una colección extensa de sangre

Diagnóstico diferencial

• Cefalohematomas

Complicaciones

• Hiperbilirrubinemia

• Anemia

• Fractura de cráneo

• Puede disecar todo el cuero cabelludo y extenderse hacia el cuello y tórax


Tratamiento

• No requieren tratamiento y desaparecen solos

• Si la hemoglobina disminuye, realizar transfusión de sangre completa

• Algunos muy grandes requieren vendajes compresivos para disminuir su

expansión.

Equimosis; se trata de la coloración azul violácea de la parte del cuerpo

comprometida en la presentación en el momento del nacimiento.

• Factores de riesgo

• Lesión resultante de una contusión sin solución de continuidad de la piel,

que produce una extravasación de sangre en

el tejido celular subcutáneo por rotura de los capilares

Localización

• Generalmente cara, pero puede presentarse en cualquier parte del cuerpo

expuesta a la presentación

Diagnóstico

• Inspección clínica

• Puede formarse una colección extensa de sangre

Diagnóstico diferencial

• Cianosis

• Metahemoglobinemia

• Policitemia

• Hipotermia

Complicaciones
• Hiperbilirrubinemia

• Descartar fracturas

Tratamiento

• Se resuelve solo sin ningún tratamiento

• Si los niveles de bilirrubina aumentan iniciar fototerapia

Lesiones por presentación de cara

Lesiones equimóticas extensas con edema y posiblemente hemorragia presente

desde el nacimiento.

Factores de riesgo

• La presentación se refiere a la parte del bebé que está posicionada para

surgir primero desde el canal de parto. En las

presentaciones normales, la coronilla debería aparecer primero, cualquier otra parte

distinta a ésta que aparezca primero,

como la cara, será considerada como una mala presentación.

Localización

• Cara

Diagnóstico

• Inspección clínica

• Antecedente de presentación de cara

Diagnóstico diferencial

• Circular apretada al cuello

• Otro tipo de traumatismo

68 Guía para el manejo integral del recién nacido grave


Complicaciones

• Parálisis facial

• Infecciones

Tratamiento

• No requiere ningún tratamiento, desaparecen solas en varios días

9. Lesiones de nervios

Parálisis facial

Es la pérdida del movimiento muscular voluntario en la cara, debido a presión sobre

el nervio facial justo antes o en el

momento del parto.

Factores de riesgo

• Uso de fórceps

• Parto prolongado

• Macrosomía fetal (> 4,000 g)

• Presentación pelviana, sobre todo en prematuros donde no es tan importante

el peso al nacer

Localización

• Nervio facial (par craneal VII)

Diagnóstico

• Párpado que no cierra en el lado afectado

• La parte baja de la cara (por debajo de los ojos) parece desigual al llorar

• La boca no baja de la misma manera en ambos lados al llorar


• Parálisis en el lado afectado de la cara (desde la frente hasta el mentón en

casos graves)

Diagnóstico diferencial

• Tortícolis congénita

• Parálisis de Bell (inflamación del nervio facial)

• Tumores

• Accidentes cerebro vasculares

• Meningitis

• Trauma en la cabeza

• Enfermedades inflamatorias de los nervios craneales

• Infección aguda por VIH (parálisis bilateral)

• Virus del herpes simple

Complicaciones

• Ocasionalmente, se presenta parálisis permanente de los músculos faciales

en el lado afectado

Tratamiento

• La afección generalmente desaparece por sí sola

• Los bebés con parálisis permanente necesitan terapia especial

Parálisis braquial (parálisis de Erb)

Ocurre por una lesión mecánica del plexo braquial, que tiene lugar en el momento

del nacimiento. Su cuadro clínico depende de las raíces nerviosas que resulten

lesionadas y de la extensión del traumatismo.

Factores de riesgo
• Uso de fórceps

• Distocia de hombros

• Parto prolongado

• Contractura de los músculos pélvicos maternos

• Relajación de los músculos del feto, debido al uso de anestesia profunda

• Macrosomía fetal (> 4000 g)

• Presentación pelviana, sobre todo en prematuros donde no es tan importante

el peso al nacer

Localización

• Generalmente es unilateral, (bilateral solo en el 5 % de los casos).

70 Guía para el manejo integral del recién nacido grave

• El miembro superior derecho es el más afectado, producto de ser más

frecuente la presentación occípito ilíaca izquierda

anterior. La lateralidad de la lesión depende de la rotación de la cabeza a través del

canal del parto.

• El tipo de lesión varía según la presentación. El superior (C5-C6) es el más

frecuente, en proporción de 4:1.

• El grado de lesión es variable, rango que va desde las parálisis leves (solo

duran pocos días) hasta las causantes de incapacidad permanente.

Diagnóstico

• Historia materna del parto

• Imágenes:

- Rx simples de columna cervical, hombro, tórax y brazo


- TAC, RM ofrecen información sobre el tipo de lesión presente

• Neurofisiológicos:

- Velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva

- Electromiografía (EMG)

- Potenciales evocados somatosensoriales

Diagnóstico diferencial

• Fracturas (clavícula, escápula, arcos costales, extremidad proximal del

húmero)

• Parálisis de Erb Duchenne

• Lesión del nervio frénico

• Hemorragia intracraneal y hematomielia

Síntomas y signos

• Al momento del nacimiento:

- El miembro afectado pende a lo largo del cuerpo

- Ausencia del reflejo del moro

- Incapacidad de abducir el brazo

- Antebrazo en pronación y codo en extensión o en ligera flexión

• Varios días después del nacimiento:

- Tumefacción en la región deltoidea, la fosa infraclavicular o en ambas por

inflamación y hemorragia

- El recién nacido reacciona adversamente cuando se le mueve el brazo, por la

neuritis
- Si hay lesión del nervio frénico el paciente puede presentar respiración rápida,

cianosis e infecciones respiratorias

frecuentes

- Dedos y manos con movimientos normales, es una mano sana en un miembro

superior inerte

Tratamiento

• El tratamiento conservador constituye la primera etapa del tratamiento. La

meta es evitar las contracturas de las articulaciones afectadas mediante la

conservación de todo el arco de movimiento pasivo.

• Masajes y ejercicios pasivos, activando todas las articulaciones del

miembro superior en su arco completo de movimiento y por medio de técnicas de

estimulación se practican ejercicios activos guiados para desarrollar los patrones

cerebrales normales.

• Las férulas están contraindicadas.

• Estimulación eléctrica (galvanización más impulsoterapia): evitan la atrofia

muscular, mejoran la irrigación sanguínea y

estimulan la regeneración.

• Cirugía para casos extremos: La presencia de función motora en los

abductores/rotadores externos del hombro (inervados por C5) y los flexores del

codo (inervados por C6) a los tres meses de edad, indica la existencia de un

potencial

de recuperación aceptable y, por tanto, no es necesaria la cirugía.


10. Lesiones óseas

Fracturas acompañadas algunas veces de laceraciones, equimosis, edema

circunscrito y daño neurológico colateral.

Factores de riesgo

• Macrosomía (> 4.000g)

• Presentación de nalgas

• Maniobras externas

Guía para el manejo integral del recién nacido grave 71

• Uso de fórceps

• Parto asistido con vacum

• Tracción excesiva durante el trabajo de parto

Localización

• Cualquier parte del cuerpo.

• Principalmente clavícula y húmero

Diagnóstico

• Historia materna del parto

• Examen físico neonatal, incluyendo extremidades

• Rayos X de huesos
• Imágenes (USG, TAC, RM)

Diagnóstico diferencial

• Osteogénesis imperfecta

• Sífilis congénita

Síntomas y signos

• Dolor a la movilización del miembro afectado

• Tumefacción y edema

Tratamiento

• Cabestrillo o férula y vendas por 1 a 2 semanas.

Seguimiento

• Las fracturas estarán bien soldadas en 2 a 4 meses.


Conclusión

Con la información anteriormente mencionada, se puede observar como los

profesionales de la enfermería del área de anestesiología, brinda sus servicios no solo al

anestesiólogo o cirujano, sino también al paciente no únicamente durante la cirugía, sino

también en los cuidados que requiere después de esta.

Expresamos la situación actual de la enfermería quirúrgica y desarrollo previsible,

siendo una de las áreas de especialización más importantes del departamento de enfermería

es el trabajo en el quirófano. En las últimas décadas los avances en este campo se han

reflejado en el enfermero quirúrgico, debido a que existen suficientes métodos de

formación en este campo para la formación, siendo la cirugía y la anestesia en este campo

toda la atención. Al darse cuenta de que el cuidado de enfermería afecta la salud de los

pacientes, las enfermeras quirúrgicas intentarán determinar mejor sus roles independientes.
Referencias bibliográficas.

Díaz, P. (2020). Asfixia perinatal. Recuperado de:

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/asfixia-perinatal#:~:text=La%20asfixia

%20perinatal%20es%20la,o%20a%20lo%20largo%20del%20parto.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Guía para el manejo integral del recién

nacido grave. Guatemala. Recuperado de: https://www.paho.org/gut/index.php?

option=com_docman&view=download&alias=773-guia-para-el-manejo-integral-del-

recien-nacido-grave&category_slug=boletines-en-web&Itemid=518

Solano, J. & Troncoso, G. (2015). Lineamiento técnico para el manejo de la asfixia

perinatal. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20Asfixia

%20Perinatal/Gu%C3%ADa%20de%20Asfixia%20Perinatal.pdf (p.11).

También podría gustarte