Está en la página 1de 2

FCSRT

Ficha técnica

Nombre de la prueba: Free and cued selective reminding test (FCSRT) o Test de
recuerdo ribre y relectivamente facilitado (TRLSF). Versión Española.

Autor: Grober & Buschke Año de publicación:


1984

Objetivo: Es de gran utilidad para la exploración de la percepción visual, la praxis


constructiva y la memoria visuoespacial. El FCSRT evalúa aprendizaje y memoria
verbal.

Duración: 15 minutos aproximadamente, sin contar la prueba de recuerdo diferido.

Instrucciones:

Introducción: En cursiva, se indica lo que se le debe decir al paciente: Va a


aprender 16 palabras. Cada palabra pertenece a una categoría diferente. Yo le daré
el nombre de las categorías y quiero que me diga qué palabra va con cada
categoría. Después de haber identificado todas las palabras, me dirá todas las que
recuerde, en el orden que sea. Cuando haya dado el máximo de palabras que
pueda, le daré la clave de la categoría para ayudarle a recordar cualquier palabra
que no lo haya hecho sin ayuda. Finalmente, le recordaré cualquier palabra que le
haya faltado antes de que intente de nuevo memorizarlas todas. Tendrá tres
intentos para recordar las palabras.

Identificación: Se coloca la primera lámina con las primeras cuatro palabras ante el
sujeto y se le solicita la lectura en voz alta. Luego, se le dará el nombre de cada
categoría y se esperará a que diga cuál es la palabra pertinente a dicha categoría.
Este procedimiento se repetirá con todas las láminas, hasta completar las dieciséis
palabras. En el caso de que el sujeto no sea capaz de identificar todos los
elementos, se debe interrumpir la administración de la prueba ya que no queda
garantizada la adquisición del elemento o elementos en cuestión, en términos de
aprendizaje guiado, en igualdad de condiciones.

Interferencia: Tras la identificación, se utiliza una tarea de sustracción seriada


inversa durante 20 segundos, como interferencia antes de cada uno de los tres
ensayos de recuerdo libre. Esta tarea debe ser diferente cada vez, para evitar el
posible efecto de aprendizaje, aunque no se tiene en cuenta la exactitud de la
respuesta. La primera vez se le pedirá, por ejemplo, que vaya restando, de 3 en 3,
desde 97; la segunda vez desde 95 y, la tercera, desde 93.

Recuerdo Libre: En cada uno de los ensayos de recuerdo libre se le solicita al


sujeto que diga todas las palabras que recuerde, en cualquier orden. El tiempo límite
es de 90 segundos, o se interrumpe la tarea si no hay respuesta durante 15
segundos. Es importante no decir al sujeto si algunas de sus palabras están
equivocadas (intrusiones) o si las dice varias veces (repeticiones).
Recuerdo Facilitado: Inmediatamente después de cada ensayo de recuerdo libre,
se procede al recuerdo facilitado, sólo para aquellos elementos que no hayan sido
evocados espontáneamente. Para cada palabra no evocada se le da la clave de la
categoría.

Recuerdo Selectivo: Para aquellas palabras que no sean evocadas tras el


recuerdo facilitado, se le recuerda, antes de proceder a la siguiente palabra. Por
ejemplo: “El ave era un cuervo”. El recuerdo selectivo sólo se da en los dos primeros
ensayos; en el tercero ya no.

Recuerdo Diferido: Tras un intervalo de, aproximadamente, 30 minutos, se realiza


un último ensayo de recuerdo libre y facilitado. Nunca se le dice al sujeto, tras el
tercer ensayo, que luego se le volverán a solicitar las palabras.

Calificación: En la hoja de registro se recogen las siguientes variables:

• Identificación: número de palabras correctamente identificadas.


• Recuerdo libre: respuestas correctas en cada ensayo de recuerdo libre.
• Recuerdo facilitado: respuestas correctas en cada ensayo de recuerdo
facilitado.
• Recuerdo diferido libre: respuestas correctas en tal condición.
• Recuerdo diferido facilitado: respuestas correctas en tal condición.

Estudios normativos:

Grau-Guinea L, et al. (2017). Desarrollo, estudio de equivalencia y datos normativos


de la versión española del Free and Cued Selective Reminding Test. Neurología.
Doi:10.1016/j.nrl.2018.02.002

Palomo, R. (2013). Estudios normativos españoles en población adulta joven


(proyecto NEURONORMA jóvenes): normas para las pruebas Rey-Osterrieth
Complex Figure (copia y memoria) y Free and Cued Selective Reminding Test.
Neurología. 28(4): 226—235. Doi:10.1016/j.nrl.2012.03.008

También podría gustarte