Está en la página 1de 12

Presión, volumen y temperatura

(p, V, T)
Prieto Ospina Andrea Ivana (20131135100)
Hurtado Sarmiento Andrés David (20131135021)
Yamid Vargas Ramirez (20121135097)
aiprietoo@correo.udistrital.edu.co
adhurtados@correo.udistrital.edu.co
Grupo 4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INTRODUCCIÓN
Recordemos los estados de la materia sólido, líquido y gaseoso, los cuales
dependen de su presión y de su temperatura. En estado líquido la fuerza de
cohesión de las moléculas permite que estas estén con más distancia entre
ellas, a diferencia del estado sólido donde las moléculas se encuentran muy
próximas unas de las otras, y en el estado gaseoso la fuerza de cohesión es
casi nula lo que permite que las moléculas se muevan libremente.
Nos enfocaremos en estudiar el comportamiento de los gases y para ello
miraremos la temperatura, la presión y el volumen al que se encuentran
expuestos.

OBJETIVOS
 Observar de qué manera se altera un gas al variar su temperatura,
presión y volumen.
 Observar la relación entre:
 El volumen y la presión a temperatura constante ( ley de Boyle-
Mariotte)
 La temperatura y el volumen a presión constante (ley de Gay-Lussac)
 La temperatura y la presión a volumen constante (Ley de Charles y
Gay Lussac) 
MARCO TEORICO

Temperatura

La temperatura se identifica con la letra T, las moléculas de una sustancia no


siempre se están moviendo con la misma velocidad.

Recordemos que en los gases las moléculas se mueven de manera libre y


aleatoria, con diferentes velocidades.

La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en


una sustancia. La temperatura no depende del número de partículas lo que
quiere decir que tampoco depende del tamaño. La temperatura se expresara
en grados Kelvin.

Presión

Las moléculas de un gas están en constante movimiento lo que hace que los
gases actúen con una presión sobre cualquier superficie. sus moléculas
chocan contra las paredes del recipiente en el que se encuentra contenido el
gas, al chocar rebotan sin tener una pérdida de energía cinética, pero por el
cambio de dirección de estas se aplica una fuerza a las paredes del recipiente;
al dividir esta fuerza por la superficie total se obtiene la presión del gas.

La presión también la podemos definir como la fuerza que se aplica por unidad
de área.

Fuerza
Presion= Ecuacion 1
area

Volumen

El volumen es el espacio que ocupa algún tipo de materia; en los gases el


volumen será según el tamaño del recipiente en el que se encuentra.
Ley de Avogadro

Esta ley nos muestra la relación entre la cantidad de moles de gas y el


volumen, teniendo en cuenta que la temperatura y la presión no varían, es decir
que el volumen de un gas es directamente proporcional a su cantidad y esto lo
podemos expresar de la siguiente manera:

V
=k Ecua cion2
n

Ley de Boyle-Mariotte

Con esta ley obtenemos la relación entre el volumen y la presión de un gas


cuando mantenemos su temperatura constante. Esta ley nos dice que si
tenemos un gas en un recipiente cerrado la presión es inversamente
proporcional a su volumen reiterando que la temperatura es constante, lo que
indica, que si el volumen aumenta la presión disminuye o viceversa para
cumplir con la constante. Siendo este un proceso isotérmico.

P .V =cte Ecuacion 3

Ley de Charles

Atreves de esta ley relacionamos la temperatura y el volumen de un gas a


presión constante, esta ley nos dice que el volumen es directamente
proporcional a la temperatura del gas, y por ende el cociente del volumen y la
temperatura es constante y matemáticamente expresado obtenemos:

V
=k Ecuacion 4
T

Esta ley está enfocada en dos procesos, el primero de ellos es cuando se


mantiene constante la presión de cierto gas y el segundo cuando es el volumen
el que se mantiene constante.
Si la presión se mantiene constante en el gas se denomina un proceso
isobárico, donde el volumen se comporta según la siguiente ecuación:

V t =V 0 ( 1+ α v t ) Ecuacion 5

Dónde: (V t ¿ siendo el volumen con respecto a la temperatura en grados


Celsius (ºC), (V 0) es el volumen inicial, (α v ) es el coeficiente térmico de volumen
y (t) la temperatura en grados Celsius.
Ahora bien, si es el volumen la constante del gas, entonces se habla de un
proceso isocórico, el cual se describe de la siguiente manera:

pt = p0 ( 1+ α p t ) Ecuacion 6

Siendo ( pt ) la presión con respecto a la temperatura, ( p0) es la presión inicial, (


α p) es el coeficiente térmico de presión y (t) es la temperatura en grados
Celsius (ºC)
Ley de Gay-Lussac

Mediante esta ley relacionamos la presión y la temperatura de un gas cuando


mantenemos el volumen constante, y obtenemos que la presión es
directamente proporcional a la temperatura del gas, es decir a mayor
temperatura mayor presión y viceversa.

Esta ley expresada matemáticamente es:

p
=k Ecuacion 7
T

Ecuación General de los Gases

Las leyes anteriormente nombradas se pueden combinar en una sola para así
relacionar la presión el volumen y la temperatura, de esta manera.

PV
=k Ecuacion 8
T

Donde ( p) es la presión, (V ) el volumen que ocupa el gas, (T ) la temperatura


en kelvin (K)
Cuando tenemos un mol de gas:

PV =nRT Ecuacion 9

El producto entre n y R igual a una constante (nR), sabiéndose que ¿) es el


número de moles del gas y (R) la constante universal de los gases

METODOLOGIA

Material

 Termómetro digital
 Baño de circulación
 Cinta métrica
 Dos mangueras
 Dos sondas
 Equipo p,V,T marca phywe

Procedimiento:
Para el proceso isotérmico, la temperatura debe mantenerse constante, esto se
logra por medio del bombeo de agua que pasa a través del tubo de goma y con
ayuda del termostato. Para determinar la relación existente entre p (presión) y
v (volumen), la presión en el tubo de reserva se varía mediante el aumento o el
hundimiento del mismo, hasta que los niveles de mercurio en el depósito y en
el tubo de medición están a la misma altura.

El cambio de volumen y el cambio de presión se leerán cada vez que la presión


se aumente (el tubo de reserva de mercurio cambie su posición inicial) se
observara el cambio (disminución) de la columna de aire. Estos son los datos
que se registraran.

Por otro lado, el proceso isobárico, en el cual se analiza la dependencia de la


temperatura en el volumen a presión contante p= p o. Esto se logra moviendo el
tubo de reserva de mercurio hasta que los dos niveles de mercurio estén
iguales, siendo así el valor inicial de la presión igual a la atmosférica (en la
universidad distrital), posteriormente se se calentará el agua contenida en el
termostato que pasara por los tubos de goma y a su vez por la columna de aire
permitiendo la variación del volumen de tubo de mercurio que se encuentra en
la columna de aire, estos son los datos que se registraran hasta que la presión
se mantenga constante.

Y por último para observar la dependencia de temperatura en la presión a


volumen constante como indica el proceso isocórico, se mueve el tubo de
reserva de mercurio hasta que junto con el que se encuentra en la columna de
aire se encuentren al mismo nivel. Luego se procederá a calentar el agua que
pasara de nuevo por el tubo de goma y por la columna de aire, quien realizara
el cambio de volumen y se procederá a mover el tubo de reserva de mercurio,
para mantener constante el volumen, y estas medidas donde se varia la
temperatura y la presión para mantener constante el volumen, son las que se
registraran.

Por último, se realizara el experimento donde la presión, el volumen y la


temperatura variaran, y simplemente se registraran los datos.

A continuación se anexan unas imágenes de lo que se evidencio en la práctica.

Imagen2.
Imagen 1.

Imagen3.

Imagen 4.
Imagen5.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Cabe indicar que la presión que se toma como la inicial es la presión
atmosférica que se presenta en la universidad distrital, ahora registrado los
datos se encuentra que corresponde 752 mba, donde realizando la respectiva
conversión a unidades del Sistema Internacional, se tiene que este a
po =75200 Pa.
Ahora debido a que se presentan los datos de la temperatura en grados
Celsius (ºC) y esta se convierte mediante la siguiente formula en grados kelvin
(K) para quedar en unidades del Sistema Internacional:

K=273,15+ ° C Ecuacion 10

Proceso isotérmico
Siendo la temperatura una constante equivalente a T =293,15 K ±0,1 K

Volumen Presión
(10−5 m3 ± 0,01∗10−5 m3 ) ( Pa ±1 Pa)
2,510 75200
2,448 75216
2,418 75223
2,388 75216
2,358 75225
2,328 75232
2,298 75238
2,268 75247
2,238 75253
2,208 75261
2,178 75268
2,148 75275
2,118 75292
2,088 75297
2,041 75305
Tabla1 . Isotérmico
Graficando los datos de la tabla1 se obtiene la siguiente gráfica.
75320
75300
75280
75260
75240
Presion

75220
75200
75180
75160
75140
2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
volumen

Grafica 1. Presión vs volumen, proceso isotérmico.

De la gráfica número 1 se obtiene la siguiente ecuación:

p=75676 x 10−0,007 Ecuacion 11

Donde dicho valor debe ser la constante del proceso isotérmico, que es nR T .

Proceso isobárico
Con presión constante, equivalente a p=564,05 Pa ±1 Pa

Temperatur
a Volumen
(10 m ± 0,01∗10−5 m3 )
−5 3
( K ± 0,1 K )
292,9 2,510
298,5 2,543
303,3 2,572
308,8 2,573
313,6 2,621
318,7 2,641
322,9 2,681
327,4 2,711
331,1 2,731
335,7 2,771
Tabla 2. Isobárico
Al graficar los datos dela tabla 2, se obtiene

2.8
2.75
2.7
2.65
volumen (m^[3)

2.6
2.55
2.5
2.45
2.4
2.35
290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340
temperatura (k)

Grafica 2. Volumen vs Temperatura.


Al linealizar se obtiene la ecuación de una recta
v=0,006 T + 0,7469 Ecuacion 12

Tomando que la pendiente tiene el valor de 0,006 y el punto de corte 0,7469=V o


; donde0,006=∝V o

Proceso isocórico
Donde el volumen es constante a V =2,511∗10−5 m 3 ±0,01∗10−5 m 3

Temperatura Presión

297 75201
302,8 75217
308,5 75229
313,4 75236
318,2 75244
323,6 75255
328,1 75268
332,7 75272
338,9 75277

Tabla3.Isocorico
Tomando los datos de la tabla 3, se obtiene la siguiente gráfica.
75300
75280
75260
Presion (Pa)

75240 La
75220
75200
75180
75160
0 2 4 6 8 10 12
Temperatura (K)

Grafica 3. Presión vs temperatura

La siguiente ecuación es a partir de linealizar la grafica

p= 1,8461T + 74657 Ecuacion 13


Donde la pendiente tiene el valor de 1,8461 y el punto de corte 74657=p o;
donde 1,8461=∝ p o

Proceso donde varían presión (p), volumen (V) y temperatura (T):

Temperatura Presión Volumen

2,358
298 75217
2,348
301,6 75226
2,338
304,3 75237
2,328
306,5 75248
2,308
311,1 75259
2,298
313,7 75267
2,278
316,7 75279
2,268
319,3 75288
2,258
321,5 75295
Tabla 4. p,V, T son diferentes
A continuación se muestra la gráfica de los datos de la tabla 4.
1.78
1.78
1.78
1.78
pV(Pam³)

1.78
1.78
1.78
1.78
1.78
2450 2500 2550 2600 2650 2700
RT (Pa m³/mol)

Grafica 4. pV vs RT, para determinar el número de moles.

De los datos mostrados anteriormente se puede decir que:


 Podemos concluir que el marco teórico se ajusta a los datos
experimentales evidenciándose las diferentes relaciones entre p,V,T.
 Se concluye que la ley de charles (proceso isobárico ) su
comportamiento es lineal ,y es un proceso en el cual un gas se
expande (o contrae) mientras que la presión del mismo no varía
 se concluye que dejando el volumen constante el proceso no realiza
trabajo Puesto que no existe desplazamiento y hace alusión a la ley de
Gay-Lussac
 se concluye que cuando dejamos la temperatura constante el gas se
expande lentamente realizando un trabajo, y la energía interna del gas al
depender de la temperatura también permanece constante

Bibliografía
 Sears,Zemansky.Fisica.Quinta Edición Mexico 2001, Editorial Pearson
p.312-318
 SEARS & M. ZEMANSZI com H. D. YOUNG & R. A.
FREEDMAN,FISICA II Décima Edición São Paulo, 2003.edição,
Addison-Wesley Vol. 1

También podría gustarte