Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Centro de Ciencias Básicas


Departamento de Ingeniería Bioquímica

Ingeniería Bioquímica

Laboratorio de Termodinámica

Reporte #5: Termometría de Gases


M. en C. Gonzáles Rodríguez María De Fátima

García García Judith Anahí

Guevara Contreras Ximena Montserrat

Negrete Sánchez Brian José

Paniagua De Luna Irving Ricardo

Romo Macías Jonathan Yeriel

Saldaña Trejo Ysabel Amarantha

Grupo: 3-A Equipo: #7

Aguascalientes, Ags. 24 de septiembre del 2021


RESUMEN

Este reporte cubre la termometría de gas, y se construye un termómetro de gases


a volumen constante. Los termómetros de gas proporcionan una lectura
independiente del gas, y se mide observando la diferencia de altura entre las dos
columnas termométricas. Se observó que al aumentar la temperatura 5°C, se
aumenta el volumen aproximadamente 1.5 mL. Se graficaron estos datos para
observar la recta, o ecuación lineal, que se forma por esta relación. Se prueba la
Ley de Charles-Gay Lussac, la cual relaciona el volumen y la temperatura,
mantenida a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad
directa, al igual a que se compararon los resultados con esta ley. Se compararon
los resultados prácticos con los resultados teóricos de la Ley de Charles-Gay
Lussac, para verificar la proporcionalidad y la ecuación lineal.

Palabras clave:
Termometría, temperatura, gases, volumen, presión

ABSTRACT

This report covers thermometry of gases and reports the assembly of a gas
thermometer at constant volume. Gas thermometers provide an independent
reading of the gas, and it is measured observing the difference in height between
the two thermometric columns. It was noted that when the temperature increased by
5°C, the volume increased by approximately 1.5mL. These results were presented
graphically, so that the lineal equation could be visualized. The Charles-Gay Lussac
law is proved, which relates volume and temperature, while keeping a constant
pressure, and through a direct proportionality constant, and the results were
compared to this law. The practical results were compared to the theoretic results
from the Charles-Gay Lussac law, to verify the proportionality and the linear
equation.

Keywords:
Thermometry, temperature, gases, volume, pressure
INTRODUCCIÓN
Científicamente las escalas obtenidas
con los termómetros de mercurio
dependen del líquido, por ende, no
definen la temperatura absoluta. Es
así que los termómetros de gas, en
cambio, proporcionan una lectura
prácticamente independiente del gas.
(Reif, 1967)
El termómetro de gas de volumen
constante es muy exacto, y tiene un
margen de aplicación extraordinario: Imagen 1. Termómetro de gas a
desde -27 °C hasta 1477 °C. Ligado a volumen constante.
la escala de temperaturas absolutas.
Es un instrumento complicado, por lo
que se utiliza más bien como un La presión se mide observando la
instrumento normativo para la diferencia de altura h entre las dos
graduación de otros termómetros. columnas termométricas a y b y
(Howell y Buckius, 1990) sumando la presión atmosférica, 𝑝𝑎.
Este consta, fundamentalmente, de Es decir, que se puede deducir a la
una ampolla y de un tubo en U. El siguiente expresión:
volumen del gas se mantiene
constante ajustando la columna de
mercurio, de modo que la parte
superior de la misma, y que se denota De esta manera, escogiendo como
por b, esté siempre en un mismo punto punto fijo, el punto triple y llamando 𝑝3
del capilar con lo cual se mantiene a la presión en el punto triple, la escala
constante el volumen ocupado por el termométrica vendrá dada por la
gas. Con objeto de obtener tal expresión (su deducción se explicó́ en
finalidad se puede alterar la posición entradas anteriores):
del tubo en forma de U manualmente.
Cuando el contenedor de gas se
introduce en un entorno caliente, el
gas se expande empujando al La temperatura así́ definida es
mercurio por encima del nivel de cero. independiente de la naturaleza del gas
(Rodríguez, 2007) en particular, aunque depende del
comportamiento de los gases como
conjunto y, en consecuencia, la escala
termométrica que de este modo se
define es una escala ligada a la
naturaleza de los gases como estado
de agregación de la materia. (Martín, La ley de Charles es una de las leyes
2015) de los gases. Relaciona el volumen y
la temperatura de una cierta cantidad
La temperatura del gas ideal que se
de gas ideal, mantenida a una presión
acaba de definir coincide con la
constante, mediante una constante de
temperatura que proporciona la escala
proporcionalidad directa. (García-
absoluta, termodinámica o Kelvin. La
Colín, 1995)
escala permite asignar temperaturas
independientes de la sustancia En esta ley, Jacques Charles dice que,
elegida como termómetro. Por ello, en para una cierta cantidad de gas a una
lo sucesivo, apoyándose en la presión constante, al aumentar la
identificación aludida, se utilizarán temperatura, el volumen del gas
temperaturas absolutas, que de un aumenta y al disminuir la temperatura,
modo genérico representaremos por el volumen del gas disminuye. Esto se
T. (Callen, 1981) debe a que la temperatura está
directamente relacionada con la
La unidad de dicha escala es el Kelvin,
energía cinética debido al movimiento
que se define como la fracción 1 de la
de las moléculas del gas. Así que,
temperatura 273.15 del punto triple del
para cierta cantidad de gas a una
agua. Dado que las escalas Celsius y
presión dada, a mayor velocidad de
absolutas tienen 100 grados entre los
las moléculas (temperatura), mayor
puntos fijos del hielo fundente y del
volumen del gas. (García-Colín, 1995)
vapor del agua, son ambas
centrígadas. (Müller, 2002)

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
Baño María Agua
Bureta doblada
Termómetro
Soporte universal
Parrilla
Matraz Kitasato de 250mL
Tapón horadado
Manguera
Ligas
Probeta de 250mL
Embudo
METODOLOGÍA

1. Se calentó agua en el baño María.


2. Se montó el equipo de acuerdo con el diagrama presentado.

3. Por medio de la manguera se agregó agua a la bureta, asegurándose que


esta se nivelara a la marca de 0.
4. Se conectó la manguera del matraz a la parte superior de la bureta,
posteriormente, se niveló la columna de agua de la bureta y se tomó el nivel
de la bureta
5. Se realizaron lecturas cada 5°C, manteniendo la presión constante mediante
la igualación del nivel de agua en el embudo y la bureta
6. Se midió el volumen inicial del aire, llenando la bureta con agua desde su
cero hasta el matraz, tapando con el tapón horadado y el termómetro,
procurando expulsar el exceso y la ausencia de burbujas y midiendo el
volumen resultante con la probeta.
7. Se tomo la presión atmosférica del estado de aplicación del experimento
realizando lecturas que el docente procedió a dar.
8. Se desmontó el equipo y se procedió a limpiar el material

RESULTADOS

Temperatura(°C) Volumen bureta(ml) Volumen total aire(ml)


25 0 344
30 2.5 346.5
35 5 349
40 7.1 351.1
45 9.5 353.5
50 12.5 356.5
Volumen de la bureta en relación a la
Temperatura
14 12.5

Volumen de la bureta(ml)
12
9.5
10
7.1
8
5 y = 2.4457x - 2.46
6
4 2.5
2 0
0
-2 25 30 35 40 45 50
Temperatura (°C)

Volumen total de aire en relación a la


Temperatura
360 356.5
Volumen de la bureta(ml)

353.5
355
351.1
349
350 346.5 y = 2.4457x + 341.54
344
345

340

335
25 30 35 40 45 50
Temperatura (°C)

COMPARACIÓN ENTRE LA LEY DE CHARLES-GAY LUSSAC Y LA


ECUACIÓN PRÁCTICA.
Cálculo de los valores teóricos:
A través la ecuación de Charles-Gay Lussac
𝒑
=𝑲
𝒕
Podemos extraer P= K ⋅ T dando el equivalente a la ecuación punto pendiente de la
recta y = mx + b
Entonces:
Y= 2.4457x + 341.54 P= 2.4457k + 341.54
Cálculo de los valores prácticos:
Temperatura(°K) Volumen Volumen
bureta(L) total aire(L)
298 0 0.344
303 0.0025 0.3465
308 0.005 0.349
313 0.0071 0.3511
318 0.0095 0.3535
323 0.0125 0.3565

Constante k Presión a través de la Presión con Presión a Presión


ecuación de la recta ecuación través de ley con ley de
P= 2.4457k + 341.54 de la recta de Gay Lussac Gay Lussac
P1/T1=P2/T2
v1/t1=k 0.001154362 2.4457/k1+ 341.54 2460.199 P2T1/T2 2439.277
v2/t2=k 0.001143564 2.4457/k2+ 341.54 2480.204 P1T2/T1 2501.477
v3/t3=k 0.001133117 2.4457/k3+ 341.54 2499.923 P2T3/T2 2521.132
v4/t4=k 0.001121725 2.4457/k4+ 341.54 2521.842 P3T4/T3 2540.506
v5/t5=k 0.001111635 2.4457/k5+ 341.54 2541.632 P4T5/T4 2562.127
v6/t6=k 0.001103715 2.4457/k6+ 341.54 2557.42 P5T6/T5 2581.595

IMAGENES

Figura 1: Parrilla con Figura 2: Soporte con Figura 3: Embudo con


recipiente con agua pinza tubo
Figura 4: Termómetro en Figura 5: Materiales del
funcionamiento termómetro

DISCUSIONES

Con los resultados que obtuvimos durante la práctica, pudimos observar el


comportamiento del sistema gaseoso con un volumen constante ser sometido a
varias temperaturas específicamente del día en el que se elaboró de la práctica.
Para poder trabajar con dicho sistema tuvimos que realizar varios ajustes utilizando
pinzas de tres dedos para colocar el termómetro, en el lugar y posición correctos.
Por instrucciones del profesor, se realizaron dos evaluaciones en la toma de
temperatura.

La primera evaluación se efectuó con una temperatura ambiente de 25 °C. Al inicio


del experimento tuvimos una temperatura de 25°C con una presión atmosférica de
Aguascalientes, que fue proporcionada por el profesor, esto se definió como nuestro
estado inicial y al disminuir la temperatura. Sin embargo, la práctica tuvo algunos
errores en el procedimiento, por ejemplo, al sostener el embudo con la mano el
movimiento que esta tenía, produjo que la presión del sistema cambiase y alterara
un poco los resultados finales. También hubo problemáticas como que en el sistema
se encontraron burbujas que no se pudieron extraer eso provoco que el volumen
cambiara.

Hay efectos, como el del aumento de la velocidad del gas en la conversión del
mismo, que presentan discrepancias con lo previsto por la modelización. Esto puede
ser debido al tamaño del equipo experimental empleado. (Castellan, 1987)
Del mismo modo, también se notó que un punto importante a mencionar es la ley
de Boyle, esto se define como un gas ideal en el que todas las colisiones entre
átomos o moléculas son completamente elásticas y no hay fuerzas intermoleculares
que se atraigan. En gales gases toda la energía interna está en forma de energía
cinética y cualquier cambio en la energía interna va acompañada de un cambio en
la temperatura. (Resnick. 1969)

Por otro lado, al examinar los datos de la gráfica 1, conseguimos que la presión es
directamente proporcional a la temperatura porque al aumentar la temperatura,
aumenta la energía cinética de las moléculas del gas; elevando la presión del
sistema. “Cuando aumenta la temperatura del gas este se dilata, forzando al
mercurio a desplazarse hacia abajo del lado cercano al bulbo, y sube del lado
contrario del bulbo”. (Castellan, 1987)

Como se puede observar en las tablas de volumen y temperatura, hay un


comportamiento visible en relación con estas dos variables, pues por los valores
obtenidos se deduce que son proporcionales debido a que conforme la temperatura
va en aumento, los volúmenes tanto de la bureta como el del total del aire, hacen lo
mismo. El comportamiento sería igualmente proporcional si la temperatura
disminuyera, pues el volumen también lo haría.

Por lo anterior, se comprueba la ley de Gay-Lussac, que relaciona la presión del gas
con la temperatura, mientras se mantienen constantes otros parámetros como el
volumen. La ley antes mencionada dice que “la presión del gas es directamente
proporcional a su temperatura: Si aumentamos la temperatura, aumentará la
presión y si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.”, esto sucede gracias
a que las moléculas de gas se mueven más rápido, por lo que aumenta el número
de colisiones con la pared, es decir, aumenta la presión y en este caso, el tubo del
manómetro tiene una pared fija y su volumen es constante. (Gay-Lussac, 1800)

Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y


por tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la
presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente
entre la presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor:

𝑃
=𝑘
𝑇
Es decir, el cociente entre la presión y la temperatura es constante.

Para comprobar dicha ley, se hicieron cálculos utilizando la fórmula que enuncia
esta ley y efectivamente se demostró que el cociente de la presión y la temperatura
son constantes, pues se obtuvo un valor global de 0.0011 con variaciones muy
pequeñas de cienmilésimas. Asimismo, se demostró que la presión obtenida por la
recta y la obtenida por medio de la ley de Gay-Lussac es muy similar.
CONCLUSIÓN

Los termómetros de gas proporcionan una lectura independiente del gas . El


termómetro de gas de volumen constante es muy exacto, pero es un instrumento
complicado, que se usa más como instrumento normativo. La presión se mide
observando la diferencia de altura entre las dos columnas termométricas y sumando
la presión atmosférica. La temperatura definida es independiente de la naturaliza
del gas, pero depende del comportamiento de los gases como conjunto. La Ley de
Charles-Gay Lussac relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad
de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante de
proporcionalidad directa, es decir, para una cierta cantidad de gas, al aumentar la
temperatura, el volumen del gas aumenta, y al disminuir la temperatura, el volumen
del gas disminuye. Para esta práctica se montó un tipo de termómetro de gases
volumen constante, y se midió el volumen total de aire. Se observó el
comportamiento del sistema gaseoso cuando se sometió a diferentes temperaturas.
También se identificaron las fuentes de error en el procedimiento. Se calcularon a
partir de los valores prácticos, las ecuaciones de dos rectas, para poder visualizar
el aumento constante y proporcional, ya que se formaron rectas. Finalmente, se
compararon los resultados prácticos con los resultados teóricos, usando la fórmula
de la Ley de Charles-Gay Lussac, para poder corroborar que los resultados
prácticos tenían fundamentos teóricos. Se concluyó que la presión es directamente
proporcional a la temperatura, lo que concuerda con lo que establece la ley de
Charles-Gay Lussac.

CUESTIONARIO

1.- Explicar las fuentes de error en el experimento. ¿Cómo podría corregirlas?

Para comenzar se trabajó con la presión atmosférica de Aguascalientes; que afectó


todo el sistema, luego se tuvo que mantener el embudo con una mano; provocando
movimiento que cambiaba la presión del sistema, luego en la medición del sistema
hubo burbujas en el sistema que no se podían extraer; cambiando el volumen. Se
puede corregir tomando en cuenta la presión atmosférica de Aguascalientes para
corregir los números, se pudo haber sostenido el embudo con un estante y las
burbujas se pudieron haber extraído agitándolas hacia afuera.

2.- ¿Qué pasaría si no se igualan los niveles de agua bajando el embudo? ¿A cuál
de las leyes de los gases corresponde este comportamiento?

Cambia el volumen del sistema. Esto corresponde a la ley de Charles es una de las
leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad
de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante de
proporcionalidad directa

3.- ¿Qué pasaría si como fluido manométrico se utilizara mercurio en lugar de agua?
Se debería tener en cuenta la unidad con la que se esté midiendo (mmHg) y el rango
en el que se puede usar, fuera de eso no afectaría los resultados.

4.- ¿Qué tipos de termómetros se utilizan para medir la temperatura de los sólidos?

Termómetro termopar, termistor, termómetro de resistencia, pirómetro óptico, de


radiación total, de infrarrojos, fotoeléctrico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agustín Martín Domingo. (2015). Apuntes de los temas de termodinámica. México:


Creative Commons.
2. Callen, H. B. (1981). Termodinámica. España: Alfa Centauro.
3. Erich. A. Müller. (2002). Termodinámica Básica. Caracas, Venezuela: San Florencio.
4. F. Reif. (1967). Fundamentos de física estadística y térmica. Madrid: Del Castillo.
García-Colín, L. (1995). Y sin embargo se mueven... teoría cinética de la materia.
Recuperado de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/36/htm/ysin.html
5. John R. Howell y Richard O. Buckius. (1990). Principios de termodinámica para
ingenieros. Austin, Texas: Mc Graw Hill.
6. Jorge A. Rodríguez. (2007). Introducción a la termodinámica con algunas
aplicaciones de la termodinámica. México: Universidad Tecnológica Nacional.
7. Romo Guadarrama, G. (2013). Modelo cinético molecular. México: UNAM - DGEE.
Recuperado de http://www.saber.unam.mx
8. G. W. Castellan. 1987. Fisicoquímica. México. SITESA, pp. 11-17.
9. Resnick, R y Holliday, D. (1969), Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería,
C.E.C.S.A., México, 601-614.
10. Castellan G.W.,Fisicoquímica, Addison Wesley Longman, segunda edición,
Mexico,1998.
11. Ley de Gay-Lussac. Educaplus.org (2021). [online] Disponible en
https://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html

También podría gustarte