Está en la página 1de 48

NEUROCIRUJIA

La Neurocirugía es la ciencia médica que estudia las enfermedades que afectan al sistema nervioso que requieren o
pueden requerir un tratamiento quirúrgico en algún momento de su evolución.
SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NESISTEMA NERVIOS PERIFERIO

NERVIOSO CENTRAL
• Encéfalo: Cerebelo, cerebro, bulbo raquídeo.
• Medula Espinal.
• Sistema Nervioso Somático
• Sistema Nervioso Autónomo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

MENINGES

• Protección biológica; filtrando la entrada de sustancias y microorganismos perjudiciales para el SN.

• Protección mecanica; rodean el SNC amortiguando de los golpes.

CORTEZA CEREBRAL
Cubre la superficie cerebral.
Rige las funciones superiores, de las que somos conscientes.
• Percepcion sensorial (los 5sentidos)
• Movimiento voluntario
• Lenguaje
• Emociones
• Pensamientos
TÁLAMO
Estación intermedia entre corteza y tronco cerebral.
Control del movimiento y del tono
HIPOTÁLAMO
Control de la supervivencia: ingesta, temperatura, defensa, sexual…
CEREBELO
Centro de coordinación.
Integra la información que recibe de los 5 sentidos y la cerebral.
Hace que el movimiento sea fluidos y coordinado.
MÉDULA ESPINAL
Comunica el cerebro y los nervios periféricos
• Conduce las sensaciones al cerebro
• Lleva los impulsos del movimiento voluntario e involuntario
TRONCO ENCEFALICO
Controla las funciones vitales.
Núcleos nerviosos de los sentidos, los movimientos de la cabeza y del cuello.
LÓBULOS CEREBRALES

LÓBULO FRONTAL
• Movimiento
• Emociones
• Razonamiento
• Personalidad Pensamiento
LÓBULO PARIETAL
• Percepción sensorial.
• Sensación del dolor, presión y temperatura
LÓBULO TEMPORAL
• Memoria
• Equilibrio
• Estímulos auditivos
• Estados de animo
LÓBULO OCCIPITAL
• Interpretación visual
ESCALA DE GLASGOW

Puntuación máxima o normal de 15 puntos.


Puntuación mínima de 3 puntos
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
Traumatismo producido sobre las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas debido a una fuerza traumática
externa
CONTUSIÓN
La contusión cerebral, un tipo de daño cerebral adquirido, es un trauma en el tejido cerebral. Al igual que los moretones
en otros tejidos, una contusión cerebral puede estar asociada con microhemorragias múltiples, pequeños vasos
sanguíneos con fugas en el tejido cerebral.
CONMOSIÓ CEREBRAL
La conmoción cerebral es el tipo de traumatismo cerebral más común y de menor gravedad. Técnicamente, una
concusión es una pérdida de conocimiento por un corto período de tiempo como resultado de una lesión en la cabeza
provocada por un traumatismo que interrumpe la función normal del cerebro.
LACERACIÓN CEREBRAL
Las laceraciones cerebrales son desgarros del tejido cerebral causados por un cuerpo extraño o la penetración de un
fragmento de hueso por fractura de cráneo. Los accidentes de tráfico y los golpes en la cabeza son causas frecuentes de
hematomas y desgarros del tejido cerebral.
Clasificación
• Leve
• Moderado
• Severo
CRANEOTOMÍA:
OBJETIVOS:
*Diagnostico, resección o tratamiento de tumores cerebro.
*Grapar o reparar aneurismas
*Extraer sangre o coágulos de un vaso sanguíneo que está filtrando.
*Reparar fracturas de cráneo.
*Reparar un desgarro de la duramadre
Clasificación:
• Supratentoriales
• Infratentoriales
• Combinadas
Tipos de craneotomía
Profiláctica
• Hallazgos topográficos o intraoperatorios
Terapéutica
• Hematomas por TCE
Complicaciones:
• Sangrado en el cerebro
• Accidentes cerebro vasculares
• Coma
• Infección en el cerebro
• Inflamación cerebral
• Colecciones subdurales
• Hidrocefalia
• Infartos cerebrales
• Infecciones
• Convulsiones
• Sindrome post-craniectomía
CUIDADO DE ENFERMERÍA
• Evitar posiciones decúbito prono y trendelemburg
• Posición de semi-flower “cabeza de 25 a 30°”
• Control de la hipercapnia
• Evitaremos estimular al paciente innecesariamente
• Evitaremos que el paciente exhale aire contra la glotis cerrada
• La utilización de elementos restrictores para inmovilización, en pacientes conscientes pueden causar ansiedad,
agitación del paciente y aumentar el PIC

DRENAJE DE LOS HEMATOMAS INTRACRANEALES


• Drenaje quirúrgico. Si la sangre está localizada y ha pasado de un coágulo sólido a una consistencia líquida, el
médico puede crear un pequeño agujero en el cráneo y utilizar la succión para extraer el líquido.
• Craneotomía. Los hematomas grandes pueden requerir que se abra una sección del cráneo (craneotomía) para
extraer la sangre.
Se realiza mediante agujeros de trépano. Esta intervención es susceptible de ser realizada bajo anestesia local y
sedación.
Causas:
Traumatismo.
El sangrado llena el área cerebral rápidamente, comprimiendo el tejido del cerebro. Esto a menudo ocasiona lesión
cerebral y puede llevar a la muerte.
Los hematomas subdurales también se pueden presentar después de un traumatismo craneal menor, especialmente en
las personas de edad avanzada. Estos hematomas pueden pasar inadvertidos por períodos de muchos días a semanas y
se les denomina hematomas subdurales "crónicos". Con cualquier hematoma subdural, las pequeñas venas que están
entre la superficie del cerebro y su cubierta externa (la duramadre) se estiran y se rompen, permitiendo que la sangre se
acumule. En las personas de edad avanzada, las venas a menudo ya se han estirado debido a la atrofia cerebral
(encogimiento) y se lesionan más fácilmente.
Algunos hematomas subdurales ocurren sin causa (espontáneamente).
Los siguientes factores incrementan el riesgo de sufrir un hematoma subdural:
Medicamentos anticoagulantes, incluyendo ácido acetilsalicílico (aspirin)
Consumo excesivo de alcohol durante mucho tiempo
Caídas frecuentes
Traumatismo craneal repetitivo
Ser muy joven o de muy avanzada edad
Clasificación
Hematoma subdural agudo: es una colección de sangre recién coagulada con deterioro neurológico agudo debido al
aumento de la presión intracraneal.
Hematoma subdural crónico: la sangre se acumula lentamente y es encapsulada por tejido de granulación fibrovascular.
Ocurre con traumatismos mínimos y se observa tanto en pacientes jóvenes como ancianos.
Síntomas
Lenguaje confuso
Dificultad con el equilibrio o la marcha
Dolor de cabeza
Letargo o confusión
Pérdida del conocimiento
Náuseas y vómitos
Entumecimiento
Crisis epilépticas
Problemas del habla
Alteraciones visuales
Debilidad
En bebés:
Fontanelas abultadas (los "puntos blandos" en el cráneo del bebé)
Dificultades en la alimentación
Crisis epilépticas focales
Convulsión tonicoclónica generalizada
Llanto agudo
Aumento del perímetro cefálico
Aumento de la somnolencia o letargo
Irritabilidad
Vómito persistente
Suturas separadas (las áreas donde se juntan los huesos del cráneo que están creciendo)
Signos y exámenes
Siempre consiga ayuda médica después de un traumatismo craneal. Las personas mayores deben recibir atención
médica si muestran signos de problemas de memoria o deterioro mental. Un examen debe incluir una evaluación
neurológica completa.
El médico puede ordenar un estudio imagenológico del cerebro si usted presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
Lenguaje confuso
Dificultad con el equilibrio o la marcha
Dolor de cabeza
Incapacidad para hablar
Letargo o confusión
Pérdida del conocimiento
Náuseas y vómitos
Entumecimiento
Deterioro intelectual reciente en una persona de edad avanzada, incluso sin antecedentes de traumatismo craneal
Crisis epilépticas
Problemas del habla
Alteración visual
Debilidad
Probablemente, se realizaría una tomografía computarizada o resonancia magnética con el fin de evaluar la presencia de
un hematoma subdural.
Tratamiento
¡Un hematoma subdural es una situación de emergencia!
Para reducir la presión dentro del cerebro, se puede requerir una cirugía de emergencia. Esto puede comprender la
perforación de un pequeño agujero en el cráneo, el cual permite drenar la sangre y alivia la presión en el cerebro. De
igual manera, puede ser necesario extraer los hematomas grandes o los coágulos sólidos de sangre a través de un
procedimiento llamado craneotomía, con el cual se crea una abertura más grande en el cráneo.
Los medicamentos empleados para tratar un hematoma subdural dependen del tipo de hematoma, de la gravedad de
los síntomas y de la magnitud del daño cerebral que se haya presentado. Los diuréticos y los corticosteroides pueden
utilizarse para reducir la hinchazón y los medicamentos anticonvulsivos, tales como la fenitoína, se pueden emplear para
prevenir o controlar las crisis epilépticas.
Expectativas (pronóstico)

Tipos de hematomas intracraneanos según localización


Hematoma epidural:Cuando un vaso sanguíneo generalmente una arteria, sufre una ruptura entre la superficie externa
de la duramadre y el cráneo
Hematoma subdural: Acumulo de sangre en el espacio subdural, la aracnoides y la duramadre
Hematoma Intraparenquimatoso:Cuando la sangre acumula en el cerebro. Causa por un traumatismo o aumento en el
PIC.
Hematoma Subaracnoideo: Sangre en el espacio subaracnoideo, donde circula el liquido cefalorraquídeo
CLASIFICACIÓN SEGÚN PRESENTACIÓN DEL TCN
Agudo:
Los signos y síntomas aparecen en las 72 primeras horas del TCE
Subagudo:
Manifestaciones aparecen a los 4 o 21 días después del TCE
Crónico:
Se presenta después de los 21 días del TCE
CAUSAS DE HEMATOMAS IC
Edema cerebral
• TCE severo
• Infartos cerebrales
• Ruptura aneurisma
• Tumores
• Encefalitis
• PIC elevada en otras entidades
DRENAJES
 Subgaleal o extracraneal: permite evacuar contenido hemático, con vacío o a caída libre. Se utiliza un drenaje
cerrado con aspiración a baja presión, tipo redón.
 Intracraneal o ventricular: permite el drenaje de líquido cefaloraquídeo (LCR), mediante un catéter ubicado en
el espacio intraventricular y conectado a un sistema recolector externo. Puede ir asociado a un sensor de
presión intracraneal (PIC)
Cuidado de enfermería
• Posición de la cabeza: elevar la cabecera de la cama hasta 25-30 grados
• Cerrar el drenaje antes de cualquier manipulación.
• Mantener el cero del depósito colector a la altura del pabellón auricular.
• Anotar la cantidad y características del líquido drenado.
• Evitar manipulaciones innecesarias.
• Maniobrar con máxima asepsia.
• Estar alerta ante la ausencia de líquido drenado (vigilar posición de las llaves).
• Tomar muestras de líquido cefalorraquídeo con la frecuencia indicada, bioquímica y bacteriología, y
administrar profilaxis antibiótica prescrita.
• Vigilancia diaria del punto de inserción del catéter de drenaje. Curar en caso necesario.
• Monitorización de la frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión arterial y PIC.
• Evitar estímulos ambientales excesivos.
HIPERTENSION INTRACRANEAL
Aumento de la presión intracraneana originada por la perdida de los mecanismos compensadores o por la ruptura del
equilibrio existente entre el cráneo y su contenido.
Mecanismos:
1. Disminución del flujo sanguíneo por debajo del nivel crítico para la oxigenación y nutrición tisular.
2. Herniación de algunas regiones encefálicas entre compartimientos intracraneales, dando lugar a compresión y/o
isquemia del tronco cerebral.
Presión intracraneal (PIC)
Relación dinámica entre el Parénquima cerebral, liquido cefalorraquídeo, el componente vascular (arterias y venas)
Presión ejercida por el volumen del contenido de la cavidad craneal.
Valores normales de la presión intracraneal
Edad Valores

Adultos 10-15 mmHg

Niños 3-7 mmHg

Neonatos 1,5-6 mmHg

Monitorización del PIC


• Cateter intraventricular
• Tornillo subaracnoideo
• Transductor de fibra óptica
MONITORIZACIÓN INTRACRANEAL
• Técnica de medición directa y continua que emplea un sensor intracraneano, un transductor y un dispositivo
de registro.
• El cual transmite las alteraciones de la PIC a un transductor; los impulsos mecánicos son convertidos en
impulsos eléctricos que son registrados a un osciloscopio.
• Los catéteres intracraneales permiten realizar mediciones de la PIC, drenaje de líquido cefalorraquídeo
(terapéuticas y/o diagnósticas).
INTRAPARENQUIMATOSO:
• Es el más utilizado en la actualidad
• Estos equipos trabajan con un haz de luz que se refleja en el parénquima cerebral, este haz reflejado es
detectado por un receptor que conduce la información hacia un transductor vía fibra óptica
• Finalmente, se traduce a un monitor quien dibuja la curva de PIC y la muestra instantáneamente en mmHg.
MANEJO DEL PACIENTE CON PIC(presión intracraneal)
 Control de la vía aérea
 Hiperventilación
 Soporte de la presión arterial media
 Posición neutra de la cabeza
 Osmoterapia (manitol)
 Drenaje de LCR
 Corticoesteroides (Dexametasona)
 Temperatura evitando la fiebre
 Evitar el dolor y aumento de la presión intratorácicas
 Evitar convulsiones
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Medida estricta de líquidos administrados y eliminados
 Prevenir infecciones
 Mantener buena oxigenación
Control neurológico:
 Realizar una exploración neurológica frecuente según situación del paciente, (cada 15-30 minutos, horaria,...)
Ventilación mecánica:
Garantizar niveles adecuado de pao2 y paco2 y garantizar la permeabilidad de la vía aérea.
Posición de la cabeza:
Posición neutra y elevada 30º para facilitar o al menos no impedir el drenaje venoso yugular.
 Movilización en bloque
 Control hídrico
 Control de la temperatura:
Fiebre produce vasodilatación cerebral con el consiguiente aumento de la PIC
Disminuir la presión abdominal mediante relajantes musculares, laxantes o descompresión si se sospecha
hipertensión abdominal.
Disminuir la presión intratorácicas.
Vigilar la aparición de sangrados no habituales
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Clasificación
• Es aquel daño de la médula espinal raíces o envolturas como consecuencia de un trauma que afecte a la
columna vertebra
Traumas por aplastamiento (caída del paciente desde un auto, al caerse encima una viga de acero o madera), a
consecuencia de lo cual se produce colapso de las estructuras vertebrales.
- Fractura-dislocación, por excesiva flexión de la columna.
- Herida penetrante producida por proyectil de arma de fuego o de arma blanca.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMA RAQUIMEDULAR
Conmoción medular.
Es una condición transitoria en la cual se pruduce un shock medular debido al trautismo. Su cuadro clínico está
caracterizado por:
- Parálisis por debajo del nivel del trauma.
- Pérdida de la sensibilidad y del control de los esfínteres.
- Recuperación más o menos completa después de un corto intervalo de tiempo.
- La aparición, en los casos fatales, de hemorragia petequial y reblandecimientos anémicos y alteración microscópica d e
las células nerviosas y de los nervios de la región traumatizada sugieren que el efecto de dicho trauma no ha sido tan
puramente funcional.
Fractura - dislocación de la columna de la columna cérvico-dorso-lumbar
En las regiones cervical, tirácica y lumbar, la lesión de las vértebras cervicales resultan de una exesiva flexión de la
columna cervical, comúnmente debida a caídas de cabeza o sambullirse en aguas poco profundas, o de flexión brusca de
la cabeza y columna cervical. La dislocación ocurre frecuentemente entre la 5ta y 6ta vértebra cervicales y en ocasiones
concomita con fractura de la apófisis odontoides, con posiciones características de la cabeza y el cuello. El cuadro clínico
que sigue al trauma raquimedular a este nivel alto ha sido ya señalado.
Trauma medular
La médula espinal y las fibras nerviosas regionales son comprimidas entre la lámina por encima y la cara posterior del
cuerpo vertebral por debajo.
Tambien la médula espinal puede ser contundida, comprimida o completamente cortada y en un menor número de
casos puede ocurrir hemorragia intramedular. La hematomielia traumática se produce en los casos de trauma severos
de la médula espinal, cuyo mecanismo básico es una fractura-dislocación. El sangramiento ocurre en la porción central
de la médula espinal, en donde ocupa espacio, tendiendo a adquirir la forma de un cono, que decrece por encima o por
debajo del nivel del trauma. Si el paciente sobrevive y hace una reabsorción de esta hemorragia, el resultado final es la
formación de una cavidad.
Lesiones dorsales
Son el resultado de caída de objetos pesados en los hombros y escápulas de nalgas o por torsiones bruscas del tronco.
Las vértebras más frecuentemente afectadas son entre la 10ma y la 11na vértebra dorsal.
Lesiones lumbares Tambien son producidas por flexión excesiva o por caídas de glúteos o por torsiones bruscas del
tronco . Las vértebras más frecuentemente afectadas son L1-L2.
Lesiones sacras
Se producen por lesión del coxi y sacro con rotación hacia atrás por caída entada o sobre los glúteos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMA RAQUIMEDULAR
Las lesiones anatomopatológicas que se observan son: al principio la médula aparece aplanada por debajo de la lesión
pero seguidamente hay un edema de los tejidos afectados, el cual adquiere un color rojizo debido a congestión y
hemorragia, cambia su consistencia y se envuelve una pasta, que si se hiciera un corte a la duramadre, escaparía a
presión.
Trauma penetrantes de la médula espinal
En estos la región vertebral puede estar escasamente afectada, excepto en las grandes lesiones de guerra; esto es
verdaderamente notable en heridas por puñalada, pero hasta en una herida de bala la estructura ósea puede no estar
suficientemente dañada, demandando una consideración especial; también pueden determinar que el proyectil, al
haber sido desviado de su curso después de haber tropezado con la vértebra, a veces se aloja dentro del canal medular
necesitando un procedimiento quirúrgico.
1.) Cuando son lesiones cerradas con fracturas y dislocación de vértebras, dependiendo del nivel en que se producen:
a) Cervicales: Se le aplica tracción de Cruchfield o tracción esquelética superior.
b) Dorsal: Se inmoviliza con corset o rodillo bajo el arco afectado, o una posición inversa al desplazamiento
vertebral.
c) Lumbares: Se usa frecuentemente un rodillo bajo el área afectada, con el decúbito supino
2) Las heridas por arma blanca o arma de fuego casi siempre requieren una intervención quirúrgica para extracción de
esquirlas o cierre de la duramadre, para evitar fístula de líquido cefalorraquídeo.
Cuidados de enfermería específicos
1- Mantenimiento de la posición del paciente
2- Movilización con los cuidados necesarios para no producir más daño de los que el paciente tiene.
3- Evitar que se produzca escaras de decúbito, las cuales se controlan eliminando las arrugas de las sábanas, la humedad
de la región con limpieza externa, evitando posiciones viciosas de los miembros, etc también con el uso del colchón
neumático anti escara.
4- Apoyo a la esfera emocional. Recordar que muchas de estas lesiones se producen fundamentalmente en individuos
jóvenes que, producto del accidente, han perdido bruscamente la posibilidad de la autoayuda y ayuda mutua, no siendo
infrecuentemente en ellos los estados psicopatológicos de depresión y ansiedad.
CUIDADO DE ENFERMERÍA
 Valorar la función respiratoria del paciente
 Permeabilidad de las VÍAS AÉREAS CADA 1 O 2 HORAS
 Control de gases arteriales
 Realizar terapia respiratoria “nebulizaciones, espirometría”
 Control de la frecuencia y regularidad respiratoria
Control del estado mental: La agitación en el paciente es indicativo de falta de oxigenación en el tejido cerebral)
 Movilización en bloque
 Cambios de posición cada 2 horas, evitando ulceras por presión
CUIDADO DE ENFERMERÍA
• Control de diuresis y estado de la piel (para poder compensar la falta de oxígeno se produce una disminución en
la perfusión renal y de las extremidades).
Administración de oxigeno por medio de cánula nasal. Valorar la capacidad de toser y utilizar los músculos
accesorios.
Aspirar secreciones en caso de necesidad, como consecuencia de la inmovilidad en cama y acumulación de
secreciones.
Controlar el estado respiratorio y buscar signos y síntomas de inflamación (aumento de la frecuencia
respiratoria, tos productiva, cianosis, fiebre, escalofríos, dolor pleurítico etc.).
T° corporal inferior a la normal, hipotensión, disminución del nivel de conciencia, pulso débil y rápido,
respiraciones superficiales y rápidas, piel fría y pegajosa, oliguria.
LA LAMINECTOMIA.
Es una cirugía que crea espacio mediante la extracción de la lámina (la parte posterior de la vértebra que cubre el
conducto vertebral). También conocida como cirugía de descompresión, la laminectomía agranda el conducto vertebral
para aliviar la presión sobre la médula espinal o los nervios.
Riesgos
• Generalmente es un procedimiento seguro.
• Puede presentar complicaciones. Las posibles complicaciones incluyen las siguientes:
• Sangrado
• Infección
• Coágulos sanguíneos
• Lesión nerviosa
• Derrame del líquido cefalorraquídeo
Tipos de laminectomia
Laminectomia cervical:Se extirpa la parte posterior de una vértebra del cuello para crear más espacio dentro del
conducto vertebral
Laminectomia lumbar:Extirpación de la porción posterior de una vértebra en la parte baja de la espalda para crear más
lugar en el canal espinal.
CIRUGIA ORTOPEDICA
SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO
• LO CONFORMAN huesos, cartílagos, articulaciones Y ligamentos.
• El muscular formado por: músculos y los elementos auxiliares como: tendones, vainas tendinosas, bolsas
serosas
Weinek (1995) calcula que existen unos 208 a 212 huesos diferentes en el cuerpo humano y representan alrededor del
17% del peso corporal total.
FUNCIONES DE LOS HUESOS
Soporte de los tejidos blandos del cuerpo
Mantener la forma y postura
Protección de las estructuras delicadas como el cerebro, la médula espinal, los pulmones, el corazón y los grandes vasos
de la cavidad torácica
Punto de apoyo, son las palancas en las cuales se insertan los músculos para permitir los movimientos
TIPOS DE HUESOS
• Largos
• Cortos
• Planos
• Irregulares
CIRUGIA ORTOPEDICA
SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO
• LO CONFORMAN huesos, cartílagos, articulaciones Y ligamentos.
• El muscular formado por: músculos y los elementos auxiliares como: tendones, vainas tendinosas, bolsas
serosas
Weinek (1995) calcula que existen unos 208 a 212 huesos diferentes en el cuerpo humano y representan alrededor del
17% del peso corporal total.
FUNCIONES DE LOS HUESOS
Soporte de los tejidos blandos del cuerpo
Mantener la forma y postura
Protección de las estructuras delicadas como el cerebro, la médula espinal, los pulmones, el corazón y los grandes vasos
de la cavidad torácica
Punto de apoyo, son las palancas en las cuales se insertan los músculos para permitir los movimientos
TIPOS DE HUESOS
• Largos
• Cortos
• Planos
• Irregulares
Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la
elasticidad del hueso
Fracturas cerradas: no existe comunicación entre el hueso y el exterior del cuerpo
Fracturas conminuta: a fractura conminuta es aquella en la que el hueso se fractura en dos o más fragmentos
Fracturas abiertas: hay comunicación entre el hueso y el exterior; es decir, existe una perforación de la piel y las partes
blandas que llega hasta el hueso
FRACTURAS ABIERTAS:
• Grado I: apertura del foco fracturado de dentro afuera. La herida no es mayor de 1 cm y es limpia.
• Grado II: apertura del fragmento fracturado de fuera adentro. La herida tiene un diámetro de 1-10 cm, y hay
lesión de partes blandas y conminución moderada.
• Grado III: la herida tiene un diámetro superior a 10 cm, existe gran afectación de partes blandas con destrucción
de músculos, vasos sanguíneos, nervios y pérdida de sustancia, y gran conminución ósea
• OSTEOSÍNTESIS
• Procedimiento quirúrgico en el que se realiza la alineación y fijación de los extremos óseos de una fractura
mediante el uso de dispositivos como placas, clavos, tornillos.
• La osteosíntesis busca una contención estable de los fragmentos hasta la consolidación en posición
anatómica. Su empleo se justifica si cumple una serie de requisitos como son:
• forma estable hasta el punto de prescindir de medios externos de inmovilización.
• Permitir la recuperación funcional precoz de las articulaciones vecinas y la carga precoz en las fracturas
diafisarias de los miembros inferiores.
• Mantener la reducción de
• OSTEOSÍNTESIS - MATERIALES
• Ser inertes: no deben producir reacciones de rechazo en el organismo como los granulomas de cuerpo extraño.
• Ser inactivos: en el sentido de no liberar iones ni producir diferencias de potencial entre sus distintos
componentes (p. ej., tornillos y placa) que puedan producir una osteolisis electroquímica.
• Ser incorrosibles: la aleación del metal implantado o del polímero, en el caso de usar plásticos, debe ser
resistente al medio interno con su flujo iónico y su pH ligeramente ácido. En la actualidad, se emplean
materiales como el ácido poliglicólico o poliláctico
• FIJADOR EXTERNO
• Es un método a caballo entre la osteosíntesis interna y la inmovilización externa pura.
• Fue desarrollado por Hoffmann
• Los fijadores externos están indicados en las fracturas abiertas y en el tratamiento inicial de los
politraumatizados durante la fase de control de daños.
• Injerto OSEO
• Es una transferencia de tejido óseo, de cualquier calidad, hacia un sitio óseo receptor. Se trata de un autoinjerto
si el injerto procede del propio receptor, de un aloinjerto (antes denominado homoinjerto) si el donante es otra
persona de la misma especie y de un xenoinjerto si el donante es de una especie diferente (p. ej., un animal).
Fuentes de tejidos oseos
Donante vivo (AUTOINJERTO)
La cabeza femoral de pacientes operados de una artroplastia de cadera es la fuente habitual para los bancos de
tejidos. Si una serología perioperatoria es negativa, se realiza un estudio bacteriológico peroperatorio y el tejido
se pone en cuarentena. El paciente se controla de nuevo 4-6 meses después de la cirugía. Si la serología y el
control bacteriológico son negativos, el tejido pasa a estar disponible.
Donante cadavérico (ALOINJERTO)
Los huesos largos se extraen en condiciones estériles en el quirófano tras la explantación se analiza mediante
pruebas. Para la conservación por algunos días, temperatura entre -4 y -10°C son suficientes. Temperaturas
entre -30° y -40°C permiten almacenar los injertos por un período de 6 meses. Para conservar los injertos más
tiempo son necesarios temperaturas de -80°C o menores, logradas con métodos como el nitrógeno líquido.
LOS BANCOS DE HUESOS: Son centros para la adquisición, caracterización y almacenamiento de huesos o de
tejido óseo para su uso futuro, a partir de donante cadavérico
Injerto óseo- autoinjerto
• Rellena defectos óseos parciales o totales inferiores a 3 cm de longitud. Es el tratamiento de referencia al ser
hueso vivo, propio, que aporta células y mensajeros celulares.
• La esponjosa se obtiene de la cresta ilíaca o de los cóndilos femorales y se coloca en su destino de forma
inmediata.
• Su empleo está limitado por el volumen disponible. Su obtención no debe comprometer la continuidad y
estabilidad del hueso donante.
Autoinjerto vascularizado
El autoinjerto tiene la ventaja de no provocar ninguna reacción inmunitaria y de no conllevar ningún riesgo de
transmisión de enfermedades.
Aloinjerto congelado Y/o liofilizado
• No tiene límite de tamaño y volumen, pero su incorporación al lecho receptor es más lenta. Los aloinjertos de
esponjosa del mismo volumen que los autoinjertos se integran como estos, pero de forma más lenta.
• La incorporación de los injertos corticales masivos no se hace nunca de forma completa. Si las condiciones
mecánicas son adecuadas y el injerto es estable, consolida por sus extremos quedando su parte central inerte.
El tratamiento quirúrgico de las lesiones epifisarias se hace con placas y tornillos. Muchas de las fracturas
metafisarias y las diafisarias de húmero, fémur y tibia se solucionan bien mediante clavos.
Cuidados de enfermería
Cadena de frio del injerto
1-Verificamos que efectivamente la orden realizada por el medico coincida con lo que fue solicitado, si no es así
debe comunicarse inmediatamente con el banco de tejidos, teniendo la precaución de no abrirlo ya que esto
haría que se pierda la cadena de frio y no sería recibido nuevamente por el banco.
2-Verificamos visualmente la presencia de partículas extrañas y congelamiento adecuado que debe ser ( 1/3 de
la nevera o mas debe contener hielo seco completo),lo que garantiza que el injerto tiene una temperatura de -
78.2 grados Centrigrados
3-Verificamos que la nevera de icopor no tenga abolladuras ni fisuras y que la misma se encuentre limpia y con
el hielo seco , el tejido debe llegar acompañado de los documentos
4- Abrir el empaque de los injertos bajo técnica aséptica en salas de cirugía ( siga las instrucciones dadas por el
respectivo Banco de tejidos)
5-Para descongelar coloque el injerto en una cubeta y cubra con solución salina a máximo 37
grados centígrados por 10 a 20 minutos.
6- El injerto se debe implantar antes de dos horas después de abierto el empaque
Cuidados de enfermería
• Inspeccionar diariamente el apósito y valorar su estado.
• Mantener limpia la herida según el protocolo- anotar cualquier cambio que se produzca en la herida.
• Controlar la presencia de signos de infección y complicaciones postoperatorias, la temperatura, color, olor y
sensibilidad
• Instruir al paciente para que no presione la zona de la herida con postura correctas.
• Mantener la parte afectada lo más inmovilizada posible
ARTROSIS
Es una enfermedad articular destructiva caracterizada por el deterioro del cartílago, la reacción proliferativa del hueso
subcondral y la inflamación de la sinovial.
Se manifiesta por cambios morfológicos, bioquímicos, moleculares y biomecánicos de las células y la matriz
Factores de riesgo para sufrir artrosis
FACTORES NO MODIFICABLES
• Genéticos
• Sexo
• Raza
• Edad
• FACTORES MODIFICABLES
• Obesidad
• Traumatismo previos con afectación articular
• Actividad laboral
• Deportes de competencia
• Menopausia
• Tabaquismo
• dieta
LESIONES ESTRUCTURALES DE LA ARTROSIS Y LA FORMA EN QUE SE VEN EN LAS RADIOGRAFIAS
LESION ESTRUCTURAL
• Adelgazamiento del cartílago
• Compactación del hueso
• Crecimiento del hueso marginal
• Engrosamiento de la membrana sinovial
IMAGEN EN RADIOLOGÍA
• Estrechamiento del espacio articular
• Hueso articular mas blanco y eburnizado
• osteofito
• Aumento de las partes blandas
TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS:
Tratamiento Fisico:
• Ejercicio
• Calor/Frio
• Férulas
• Bastones
Tratamiento medico:
• Medicamentos analgesicos
• Medicamentos antiinflamatorios
• Infiltraciones
• Capsaicina tópica
• Otras medicaciones tópicas
• Sulfato de glucosamina
Cirugía
• Limpieza
• Osteotomía
• Prótesis
Cuidados de enfermería
• Evitar actividades que requieran esfuerzo físico o que lo obliguen a estar mucho tiempo y que necesite
movimientos constantes
• Cuando las personas estén en reposo es importante mantener una postura en donde las articulaciones non
estén dobladas si no estiradas
• Cuidado con el peso pues es una carga adicional a las articulaciones de caderas, rodillas y pies
• Dormir de 8 a 10 horas en la noche para un adecuado descanso
CIRUGIA DE CADERA
Es una cirugía para remplazar toda o parte de la articulación de la cadera con una articulación artificial, la articulación
artificial e denomina prótesis
La articulación de la cadera se compone de 2 partes principales. Una o ambas partes se pueden remplazar durante la
cirugía:
• La cavidad de la cadera (una parte del hueso de la pelvis llamada acetábulo)
• El extremo superior del fémur (llamado cabeza femoral)
La nueva cadera que sustituirá a la antigua cadera se compone de las siguientes partes
• Una copa
• Un revestimiento
• Una esfera de metal o cerámica que remplazara a la cabeza redonda (superior) del fémur
• Un vástago de metal que se encaja en el fémur para sujetar la articulación
TIPOS DE VASTAGO
• Vástago corto
• Vástago largo
TIPOS DE PROTESIS DE CADERA
Las prótesis se utilizan para devolver la función y restaurar la función del área y por ello tienen diferentes componentes.
Las prótesis de cadera se clasifican en función de cómo se realice la sustitución de los huesos afectados.
• Prótesis total de cadera
• Prótesis parcial de cadera
• Prótesis de revisión
• Prótesis de resuperficialización (o resurfacing
CÓMO SE FIJA LA PRÓTESIS AL HUESO
Hay dos modos de anclar la prótesis al hueso:
• FIJACION CEMENTADA
• FIJACION NO CEMENTADA
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
• Informar de forma clara y grafica la naturaleza de la enfermedad e informar al paciente sobre el tipo de cirugia
• Aclarar expectativas al paciente, que se logra con la cirugía, resultados, actividades, duración y pronostico.
• Verificar resultado de exámenes
• Tomar medidas antropométricas (pesar, medir, calcular IMC del paciente) y solicitar medidas antiemboliticas y
explicar beneficio
• Solicitar dadores de sangre, antes de la cirugia
• Informar sobre la hospitalización y requisitos que debe cumplir el paciente
• Se entrega horarios de visita del centro asistencial
EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO ES RESPONSABLE
• Del control inicial de la circulación de la extremidad inferior y de colocar al paciente su férula de abducción.
• Reanimación continúa el tratamiento vital, vigila las constantes vitales y administra medicación.
La fisioterapia comienza el día siguiente a la cirugía. Los objetivos de la primera sesión de fisioterapia son determinar el
estado de movilidad del paciente e iniciar actividades terapéuticas.
PROCEDIMIENTO
• Se administra la anestesia (general o regional)
• Se hará una incisión quirúrgica para abrir la articulación de la cadera. Esta incisión a menudo se hace sobre los
glúteos
• Se cortara y removerá la cabeza del fémur
• Se limpiara el acetábulo de la cadera y retirara el cartílago remanente y el hueso artrítico o dañado
• Se pondrá el nuevo acetábulo de la cadera en su lugar, luego un revestimiento se pone el nuevo acetábulo
• Se insertara el vástago de metal en el fémur
• Se colocara la bola de tamaño correcto para la nueva articulación
• Se asegurara todas las nuevas partes en su lugar, algunas veces con un cemento especial
• Se repara los músculos y tendones alrededor de la nueva articulación
• Se cerrara la incisión quirúrgica
Por que se realiza el procedimiento:
La mayor parte del tiempo, el reemplazo de cadera se hace en personas de 60 años de edad y mayores. Muchas
personas que han tenido esta cirugía son mas jóvenes.
Las personas jóvenes que han tenido reemplazo de cadera pueden poner estrés adicional en la cadera artificial, ese
estrés adicional puede causar que se gaste mas pronto en personas mayores. Si esto pasa, toda o parte de la articulación
pueda que se tenga que reemplazar nuevamente
Entre las afecciones que pueden dañar la articulación de la cadera, que a veces requieren una cirugía de remplazo de
cadera, se incluyen:
Artrosis: comúnmente conocida como “Artritis por desgaste”, la artrosis daña el cartílago resbaladizo que reviste los
extremos de los huesos y que ayuda a que las articulaciones se muevan con suavidad.
Artritis Reumatoide: La artritis reumatoide es provocada por un sistema inmunitario hiperactivo. Esta inflamación
produce un tipo de inflamación que puede erosionar el cartílago y ocasionalmente, lo que da la lugar a articulaciones
dañadas y deformadas
Osteonecrosis: Si hay una irrigación sanguínea inadecuada en la parte esférica de la articulación de la cadera, como
podría ser el resultado de una dislocación o fractura , el hueso podría colapsar y deformase.
RIESGOS
• COÁGULOS SANGUINEOS
• INFECCIÓN
• FRACTURA Y DISLOCACION
• AFLOJAMIENTO
• CAMBIO EN LA LONGITU DE LA PIERNA
• LESIÓN EN LOS NERVIOS
PREVENCIÓN DE COÁGULOS SANGUÍNEOS
Después de la cirugía, tendrás un mayor riesgo de que se formen coágulos sanguíneos en las piernas.
Las posibles medidas para prevenir esta complicación son:
 Movilizarse pronto
 Aplicar presión
 Medicamentos anticoagulantes
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN POSOPERATORIO INMEDIATO
• Traslado del paciente de camilla a mesa quirúrgica proporcionándole comodidad (Cubrirlo).
• Controlar los signos vitales
• Verificar la buena permeabilidad de las vías aéreas
• Realizar procedimientos especiales (Paso de catéter central).

FISIOTERAPIA AMBULATORIA
• Conseguir la máxima movilidad activa permitida en la cadera al final de la sexta semana del postoperatorio
• Es posible recuperar movilidad adicional mediante ejercicios de estiramiento cuando el cirujano permita
suspender las restricciones postoperatorias.
• Progreso a fortalecimiento funcional
• Ambulación independiente a la semana 12 (sin necesidad de muleta/andador en los que no lo necesitaban antes
de la cirugía).
• Paciente capaz de adoptar una posición de decúbito lateral sobre la cadera operada al final de la sexta semana
postoperatoria.
• Retorno a la mayoría de las actividades lúdicas/deportivas al final de la duodécima semana postoperatoria
Autocuidado del paciente
• Mantener la pierna elevada siempre que sea posible.
• Sentarse en sillas altas con apoyabrazos o sofás rígidos.
• El exceso de peso es negativo para la recuperación.
• Mantener una dieta equilibrada, rica en hierro y fibra, y acompañada de abundantes líquidos.
• Utilizar las muletas o el andador e ir abandonando las ayudas técnicas.
• Los primeros días se debe caminar 3-4 veces unos 10 minutos, después hay que desarrollar una actividad mayor
pero con muchos periodos de descanso.
• Se pueden subir escaleras, pero no como ejercicio.
• En la cama: se debe dormir boca arriba con una almohada entre las piernas y no tumbarse de lado. Tampoco
elevar la pierna operada sin doblar la rodilla.
• Sentado: hay que alternar la postura de la pierna en flexión y extensión, y no cruzar las piernas, evitando
movimientos bruscos y rotaciones con la pierna operada.
• En el baño: es aconsejable colocar un alza en el inodoro de unos 10-15 centímetros para evitar la flexión
excesiva de la articulación. Siempre es mejor plato de ducha que bañera.
CIRUGIA DE RODILLA
El cartílago y el hueso dañados se retiran de la articulación de la rodilla. Luego, se colocan piezas artificiales en la rodilla.
Rodilla (llamado también artroplastia de rodilla) podría denominarse con mas precisión una “resuperficializacion” de la
rodilla, por que solo la superficie de los huesos realmente se reemplaza
REMPLAZO DE RODILLA
Hay cuatro pasos básicos para un procedimiento de reemplazo de la rodilla
1. Preparación del hueso
2. Posicionamiento de los implantes de metal
3. Resuperficializacion de la rotula
4. Inserción de un espaciador
Por que se realiza el procedimiento
La razón mas común para realizar un reemplazo de la articulación de la rodilla es aliviar el dolor intenso de la artritis. El
medico puede recomendarlo si:
• Usted esta padeciendo un dolor a causa de artritis de la rodilla que no lo deja dormir o hacer sus actividades
normales
• Su dolor de rodilla no ha mejorado con otro tratamiento
• No puede caminar ni cuidarse
Complicaciones posibles de la cirugía
• Infección
• Coágulos de sangre
• Dolor continuo
• lesión en los nervios
PROCEDIMIENTO
Le aplicarán uno de estos dos tipos de anestesia:
Anestesia general: Esto quiere decir que estará dormido y no sentirá dolor
Anestesia regional: ( Epidural o raquídea) A usted le aplican un medicamento en la espalda para insensibilizarlo de la
cintura para abajo. También recibirá un medicamento para sedarlo. Igualmente puede recibir un medicamento que lo
hará olvidar el procedimiento, aunque usted no este completamente dormido.
PROCEDIMIENTO
• Se hará una incisión sobre la rodilla para abrirla de 20 a 25 cm
• Se apartara la rotula y cortara los extremos del fémur y la tibia
• Se cortara la parte inferior de la rotula para prepararla para las nuevas piezas
• Se fijan las dos partes de la prótesis a los huesos
• Una parte ira pegada al extremo del fémur y la otra ira fijada al extremo de la tibia
• Las piezas se fijan usando cemento o tornillos
• Se pegara la parte inferior de la rotula
• Se debe usar un cemento óseo especial para pegar esta parte
• Reparara los músculos y tendones alrededor de la nueva articulación
• Se cerrara la incisión quirúrgica
Manejo del dolor
Después de la cirugía, sentirá algo de dolor pero su cirujano y el personal de enfermería le proveerá medicación para
que se sienta lo mas cómodo. posible. El manejo del color es una parte importante de la recuperación.
El paciente comenzará a caminar y mover la rodilla pronto después de la cirugía.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
-Recibir al paciente, monitorizar las constantes vitales, escuchar al paciente y ofrecer disponibilidad.
-Vigilar buen funcionamiento de los drenajes. Medir volumen y observar características.
-Control y manejo del dolor. Valorar presencia y características.
-Control de diuresis si sondaje vesical, en su defecto la micción espontánea tras la intervención.
-Vigilar estado general: nivel de conciencia, valorar fuerza y sensibilidad del
miembro, observar coloración de la piel mucosas, valorar estado
circulatorio del miembro.
-Control efecto de la anestesia, normalmente epidural.
Epidural + sedación o general.
-Vigilar vías venosas.
-Administrar medicación pautada.
-Control del catéter e infusión epidural.
-Instruir sobre la movilización.
-Registro de Enfermería.
Autocuidado del paciente
Cuando se esté vistiendo:
• Evite ponerse los pantalones mientras esté de pie. Siéntese en una silla o en el borde de su cama para que esté
más estable.
• Cuando se desvista, quítese de último la ropa del lado donde le practicaron la cirugía.
Cuando esté sentado:
• Trate de no sentarse en la misma posición durante más de 45 a 60 minutos a la vez.
• Mantenga los pies y las rodillas apuntando directamente hacia adelante, no volteadas hacia adentro ni hacia
afuera. Las rodillas deben estar ya sea estiradas o flexionadas en la forma como se le indicó.
• Siéntese en una silla firme con un espaldar recto y apoya brazos.
• Evite las sillas blandas, las mecedoras, los taburetes, los sofás y las sillas demasiado bajas.
NO alce ni transporte más de 20 libras (9 kilogramos). Esto ejercerá demasiada tensión sobre la rodilla nueva. Esto
incluye bolsas de comestibles, ropa de lavar, bolsas de la basura, cajas de herramientas y mascotas grandes.
Al usar las escaleras:
• Cuando esté subiendo escaleras, dé el primer paso con la pierna que NO le operaron.
• Cuando esté bajando escaleras, dé el primer paso con la pierna que SÍ le operaron.
• Asegúrese de sostenerse de la baranda o las agarraderas a lo largo de las escaleras para tener apoyo.
Cuando esté acostado:
• Acuéstese en posición horizontal boca arriba. Este es un buen momento para hacer sus ejercicios de la rodilla.
• NO ponga ningún cojín ni almohada por detrás de la rodilla al acostarse. Es importante mantener la rodilla
estirada mientras descansa.
• Si necesita levantar o elevar la pierna, mantenga la rodilla estirada.
AMPUTACIÓN QUIRÚRGICA
La amputación consiste en un procedimiento a través del cual se produce la extirpación de un pie, mano, dedo o incluso
una pierna o un brazo, es decir, cuando se extirpa alguna parte de nuestra extremidades. En la actualidad es una
operación bastante frecuente y se produce por diferentes motivos.
MANEJO PRE Y POST- OPERATORIO
• La amputación consiste en una operación que va a requerir que el paciente tome ciertas medidas antes de que
se vaya a realizar
• Dejar de tomar acido sacetilsalicilico, ibuprofeno, warfarina y cualquier tipo de medicamento que pueda
dificultar la circulación de la sangre
• No bebe absolutamente nada durante las 8 horas anteriores.
• La amputación tendrá que llevar a cabo de una serie de medidas muy importantes
• Cuando sale del quirófano y ya ha sido amputado, en la zona afectada tendrá que llevar un aposito y un vendaje
que tendrá que mantener durante 3 días o mas, dependiendo de cada caso
• Mantener las articulaciones con movimiento para evitar que estas se atrofien
• Colocar el peso de manera adecuada para que el m uñon no sufra
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Soporte de información a la persona y a la familia
• Curación de la herida
• Controlar el dolor
• Posición del paciente
• Control de sintomas
• Adoptar medidas para evitar las ulceras por presión
• Evitar que cuelgue el miermbro de la cama
TRATAMIENTO POST-OPERATORIO
El tratamiento desde el momento en que se coloca la amputación hasta que se coloca la prótesis definitiva es muy
importante si se quiere tener un muñón de amputación resistente y funcional.
La practica actual emplea un vendaje blando o rígido
• VENDAJE RIGIDO
• VENDAJE BLANDO
COMPLICACIONES
INMEDIATAS
• Hematoma
• Necrosis
• Neuromas
• Sensación del miembro fantasma
MEDIATAS
• Contractura de las articulaciones del muñón
• Muñón no funcional
• Ulceras por compresión
MUÑÓN
Parte que queda de un miembro amputado, existen dos tipos:
ABIERTO: la piel no es cerrada al final del muñón, están indicadas en infecciones y heridas traumáticas con excesiva
destrucción del tejido y contaminación con cuerpos extraños
CERRADOS: son previamente evaluados y sin peligro de infección
• Forma cónica o semiconica
• Revestimiento cutáneo bien nutrido
• Tener buena movilidad
• Muñón no doloroso
• Cicatriz correcta y en lugar adecuado
Complicaciones:
Retardo en la cicatrización
Infección del muñón
Dolor residual
Condiciones de la cicatriz
RECOMENDACIONES
CIRUGÍA DE TÓRAX
TORAX
Gran cavidad corpora
Protege y contiene órganos internos.
Permite la respiración
Anatomía
El tórax esta constituido por la reja costal en la cual se contienen
• Pulmones
• Corazón
• Ganglios linfáticos
• Arterias como la arteria aorta (ascendente, arco y descendente)
• La vena cava inferior
• La cadena ganglionar simpática de donde salen
• las ramas asplácnicas, las venas ácigos (mayor y menor
• El esófago y el conducto torácico.
• su componente central es el mediastino.
CIRUGIA DE TÓRAX
Supraespecialidad de la Cirugía General que se encarga del estudio y tratamiento quirúrgico de las enfermedades que
comprometen el tórax y su contenido:
• El pulmón
• La pleura
• La tráquea
• El mediastino
• El diafragma
• La estructura ósea
• Los tejidos blandos de la pared torácica.
LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS
• Cáncer de pulmón
• Neoplasias epiteliales del timo y otros tumores del mediastino
• Derrame de pleura maligno
• Mesotelioma
• Tumores de esternón y pared torácica
• Neumotórax primario y secundario
• Trasplante pulmonar
• traumatismo torácico abierto o cerrado
TORACOTOMÍA POSTEROLATERAL
Permite realizar la mayoría de los procedimientos quirúrgicos torácicos, motivo por el cual se la denomina toracotomía
universal

Tiene ciertas ventajas con respecto al abordaje anterior: no hay sección muscular, sólo se divulsiona el músculo serrato
mayor en sentido de sus fibras, confección y cierre más rápido, provoca menor dolor y menos complicaciones
hemorrágicas. Ofrece una buena exposición del campo quirúrgico y puede utilizarse para la mayoría de las operaciones
torácicas con excepción de las pleuroneumonectomías, toracoplastias y tumores pulmonares gigantes o de Pancoast
Tobias.
TORACOTOMÍA LATERAL SIN SECCIÓN MUSCULAR
Esta toracotomía involucra la cara lateral del tórax, a veces con una pequeña extensión anterior, frecuentemente a nivel
del 5º o 6º espacio intercostal
CIRUGÍA TORÁCICA VIDEO ASISTIDA
Procedimiento consiste realizar en practicar dos o tres toracotomías mínimas para introducir dentro de la cavidad
pleural la cámara de video asociada a una fuente de luz e instrumentos especialmente diseñados para llevar a cabo
distintos procedimientos quirúrgicos
ANATOMO FISIOLOGÍA PULMONAR
• Son estructuras anatómicas pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, a ambos lados
del mediastino
• en ellos la sangre recibe oxígeno procedente del aire inspirado y se desprende del dióxido de carbono, el cual
pasa al aire espirado a través de la membrana alveolar.
FISIOLOGÍA PULMONAR
• El aire entra por la traquea como resultado de la presión intratorácica más baja expandiendo los pulmones.
• La pleura es un recubrimiento sin solución que envuelve al pulmón. Entre la pleura visceral y la parietal apenas
hay espacio, ocupado por una mínima cantidad de exudado pleural que actúa como lubricante.
• Cuando la pared torácica y el diafragma regresan a su posición tiene lugar el rebote elástico de los pulmones,
que fuerza la salida de aire.
• La presión en la cavidad pleural es siempre menor que la atmosférica. Si esa presión negativa se pierde por la
acumulación de aire o liquido el pulmón, que pierde la tracción, se colapsa.
PATOLOGIAS
ALTERACIONES:
1- Síndrome de compresión endotorácica.
2- Síndrome de depresión endotorácica.
3- Síndrome hemorrágico.
4- Síndrome de respiración paradójica.
5- Síndrome de infección aguda y grave.
6- Síndromes funcionales
FRACTURA COSTAL Y/ O ESTERNAL
Es la lesión más común en traumatismo torácico. La presencia de fracturas costales bajas (9 a 12), en ambos hemitórax,
obliga a la exploración dirigida de eventuales lesiones hepáticas y esplénicas.
MANEJO
 Analgesia
 Kinesiologia
 Movilización
TAC
ECO
La fractura esternal puede estar asociada a contusiones miocárdicas.
Manifestación Clínica Inicial arritmias.
Es más frecuente en los pacientes añosos, quienes tienen un tórax más rígido y frágil, a diferencia de los jóvenes y niños
que tienen las costillas más flexibles, por lo que se observan lesiones pulmonares severas en ausencia de fracturas
costales
CONTUSIÓN PULMONAR
Es la lesión producida por la pérdida de la integridad vascular pulmonar como consecuencia de un traumatismo contuso.
Manifestaciones clínicas
• Cierto grado de taquipnea
• Hipoxemia o distrés respiratorio
• Hipoventilación
• Estertores crepitantes
Se asocia frecuentemente a otras lesiones intratorácicas (fracturas costales, neumotórax y hemotórax) y más del 80%
con lesiones extratorácicas.
Se produce una hemorragia intraparenquimatosa y alveolar e inactivación del surfactante dando lugar al colapso
alveolar y a la consolidación pulmonar.
Una consecuencia de este es la hemoptisis, que se explica por el paso de sangre entre la vía aérea y los alveolos, debido
a la destrucción de estos últimos
El tratamiento de los casos menos graves incluye,, y fisioterapia respiratoria. En los casos más graves o de mala
evolución se debe proceder a la intubación y ventilación mecánica. La presión positiva al final de la espiración favorece
el reclutamiento alveolar pudiendo mejorar la hipoxemia acompañante.
Contusión Pulmonar:
Tratamiento
Leve
• oxigenoterapia
• control del aporte de líquidos
• analgesia
• Fisioterapia respiratoria
grave
• Intubación y ventilación mecánica
procedimiento consiste realizar en practicar dos o tres toracotomías mínimas para introducir dentro de la cavidad
pleural la cámara de video asociada a una fuente de luz e instrumentos especialmente diseñados para llevar a cabo
distintos procedimientos quirúrgicos
LACERACIÓN PULMONAR
Desgarro del parénquima pulmonar. Asociación frecuente con hemo-neumotórax cuyo tratamiento consiste en la
colocación de un tubo de drenaje. En el caso infrecuente de sangrado persistente, neumotórax masivo o embolismo
gaseoso, será necesaria una toracotomía y reparación quirúrgica.
NEUMOTÓRAX:
Se define como la presencia de aire en la cavidad pleural, que provoca mayor o menor grado de colapso pulmonar
El neumotórax puede ser
Iatrógenico: se da por maniobras diagnosticas o terapéuticas, catéter central o biopsia pleural
Traumático: cuando hay herida penetrante, presencia de hemorragia o o ruptura de tráquea o esófago
Espontáneo: esta asociado a patologías pulmonares como TB, ASMA
SE DISTINGUEN TRES TIPOS DE NEUMOTÓRAX:
Neumotórax simple
es causado por lesiones parietales que permiten una libre comunicación entre la cavidad pleural y el exterior. la cantidad
de aire en el espacio pleural es pequeña, por lo que no se produce un colapso del pulmón y no llega a producir
compromiso respiratorio ni circulatorio. Suele ocurrir en reposo o con esfuerzo mínimo.
Neumotórax a tensión
Es la presencia masiva de aire en el espacio pleural. Se debe a la existencia de un mecanismo valvular que permite la
entrada de aire, pero no su salida. Se produce un acúmulo progresivo de aire en la cavidad, dando lugar a un colapso
pulmonar, hay desplazamiento mediastínico al lado contralateral y compresión cardiaca. : provocando una insuficiencia
respiratoria grave, con afectación hemodinámica secundaria a la disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco.
Neumotórax abierto
Es secundario a un traumatismo con herida abierta en tórax, que comunica el espacio pleural con el exterior,
permitiendo una entrada de aire en la inspiración y salida en la espiración. Cuando el diámetro de la herida supera los
dos tercios del calibre traqueal, el aire penetra con más facilidad por la herida que por la tráquea; esto provoca aumento
progresivo de aire en la cavidad pleural causando un colapso pulmonar y compromiso circulatorio al igual que ocurre en
el neumotórax a tensión
CUALQUIERA DE ESTOS NEUMOTORAX PUEDE EVOLUCIONAR AUN NEUMOTORAX A TENSION
ESPACIO PLEURAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas dependen del volumen de aire en el espacio pleural, la rapidez de la instauración y del grado
de colapso pulmonar
Neumotórax simples
• Asintomática
• Provocar dolor pleurítico
• Grados variables de insuficiencia respiratoria
Neumotórax a tensión
• Dolor torácico
• Signos de dificultad respiratoria grave
• Enfisema subcutáneo
• Desviación de la tráquea y del latido cardiaco
• Inestabilidad hemodinámica, hipotensión y shock
DIAGNOSTICO
Rayos X, observándose:
 Hiperclaridad
 Disminución de la trama vascular
 Colapso pulmonar con línea de la pleura visceral
 Desplazamiento del hemidiafragma
 Desviación del mediastino hacia el lado contralateral
TRATAMIENTO
El tratamiento depende del tamaño del neumotórax, del distrés respiratorio y de la presencia de enfermedad pulmonar
subyacente.
NEUMOTÓRAX SIMPLE
MANEJO
 Analgesia
 Administración de oxígeno a altas concentraciones 100%
Para favorecer la absorción de aire al espacio extrapleural.
En caso de deterioro respiratorio se debe realizar toracocentesis conectando a una válvula de Heimlich o a un sello de
agua para prevenir acúmulo de aire y/o colocar un tubo de drenaje torácico en caso de fracaso o recidiva.
NEUMOTÓRAX ABIERTO
MANEJO
Se realizar la toracocentesis, se debe proceder al sellado de la herida mediante la colocación de una gasa húmeda o
vaselinada sobre la herida, pegada a la piel con un esparadrapo por tres lados, dejando libre el lado inferior.
Seguidamente debe colocarse un drenaje.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
MANEJO
Se debe practicar inmediatamente una toracocentesis descompresiva para convertirlo en un neumotórax simple. Una
vez que el paciente esté estable, se debe colocar un tubo de drenaje torácico (TORACOSTOMÍA CERRADA).
LAS INDICACIONES DE EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA INMEDIATA SON
• debito de 1500 ml hemático al posicionar la pleurostomia o
• DÉBITO DE 200 ml./hr por 3 a 4 horas.
• Fuga aérea masiva
Lesión penetrante en shock es una emergencia quirúrgica
La radiografía de tórax es una herramientas de altísima utilidad.
La circulación pulmonar es un circuito de baja presión. Es por esto, muchas de las lesiones y sangrados pulmonares, son
autolimitadas.
Cerca del 80% de los traumas penetrantes torácicos pueden ser manejados con una pleurostomia.
HEMOTORAX
Puede ser unilateral o bilateral, solo o asociado a neumotórax. Se manifiesta por los síndromes compresivos y
hemorrágicos . presencia de sangre en el espacio pleural
Hemotórax simple cuando la cantidad de sangre en el espacio pleural es escasa y no hay compromiso desde el punto de
vista hemodinámico ni respiratorio.
Hemotórax masivo cuando la cantidad de sangre en el espacio pleural es mayor de 20 cc/kg, o más del 25% de la
volemia. Es una urgencia vital
DIAGNOSTICO
Auscultación y percusión: Se realiza cuando existe asociación de shock con ausencia de ruidos respiratorios o matidez a
la percusión en un lado del tórax.
 Observando: Velamiento del hemitórax afecto, con grados variables de desplazamiento del mediastino hacia el
lado contralateral
MANEJO
Hemotórax pequeños es adoptar una actitud expectante, con vigilancia estrecha. En los demás casos se debe colocar un
drenaje pleural con tubos de grueso calibre que permitan la salida de coágulos, en el quinto espacio intercostal en la
línea mediaclavicular del lado afecto y dirigido hacia región caudal.
Tratamiento
En tratamiento inicial del hemotórax masivo es:
 Reposición enérgica de la volemia (cristaloides, y/o concentrado de hematíes)
 Administración de oxígeno al 100%
 Descompresión torácica mediante tubo de drenaje torácico
La toracotomía o toracoscopia exploradora está indicada si existe un drenaje inicial de 15-20 ml/h, o el ritmo es superior
a 2-3 ml/kg/h
INTERVENCIONES QUIRURGICAS TORACOTOMIA
GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO
El paciente será colocado de costado con el brazo elevado. El cirujano hace una incisión entre dos costillas, desde la
parte frontal a la espalda. La pared del pecho se abre.
Se administrará anestesia general. Y se colocara un catéter peridural para manejo del dolor postoperatorio.
Posición: decúbito lateral izquierdo o derecho
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ANTES:
• Recomendar al paciente que no ingiera o beba después de la medianoche.
• Verificar que el paciente no lleve consigo joyas, caja de dientes, implantes oculares, etc.
• Recomendar al paciente que deje de fumar al menos dos o tres semanas antes de la cirugía.
• Confirmar reserva de cama en UCI
• Verificar consentimientos y listas de chequeo
DURANTE
• Asistir al medico (A necesidad)
• Monitorizar signos vitales
• Administrar medicamentos según corresponda
• protección y precauciones con salientes oasea y sitios de presión por la posición
DESPUÉS
• Realizar o verificar que el paciente realice los ejercicios respiratorios como toser y respirar profundamente con
previa valoración de fisioterapeuta. Tres a cuatro veces por día para mantener los pulmones limpios.
• Recomendar al paciente o familiares levantarse de la cama frecuentemente y sentarse en una silla.
• Verificar hidratación
• Recomendar al paciente no fumar
• Recomendar al paciente que evite los ambientes que lo expongan a gérmenes, humo o sustancias químicas
irritantes
LOBECTOMIA
Procedimiento quirúrgico para extirpar un lóbulo pulmonar. se realiza mediante una toracotomía abierta o mediante
toracoscopia
INDICACIONES
• Cáncer de pulmón (es la indicación más frecuente)
• Tumores pulmonares benignos
• Infecciones por hongos
• Absceso pulmonar
• Tuberculosis
• Enfisema pulmonar.
• La cirugía toracoscópica asistida por video es un tipo de cirugía torácica realizada con una pequeña cámara de
video que se introduce en el pecho del paciente a través de pequeñas incisiones

• l pulmón derecho está dividido por dos cisuras (mayor y menor) en 3 partes, llamadas lóbulos (superior, medio
e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura (cisura mayor).

NEUMECTOMIA

Una neumonectomía se realiza durante una cirugía llamada toracotomía. Durante una toracotomía
Es la extirpación de un pulmón entero
MEDIANTE UNA toracotomía
TIPOS:
1- Neumonectomía tradicional/estándar:
Extirpación de todo el pulmón
2- Neumonectomía extrapleural:
Extirpación de todo el pulmón, así como de una parte del pericardio, parte del diafragma y la pleura
PLEUROSTOMIA
Introducción de un tubo de drenaje de goma o de plástico dentro de la cavidad pleural.
Objetivo: extraer aire o líquido de la cavidad pleural, logrando la salida continua del fluido y una pronta y afectiva
expansión del pulmón.
procedimiento fácil, sencilla, casi siempre con anestesia local
• Indicaciones
• Neumotórax sintomático
• Neumotórax asintomático
• Derrame paraneumónico complicado
• Derrame pleural neoplásico
• Ocasiones en que no es suficiente la toracocentesis
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Vigilar y evitar infecciones
• baño breve de la herida, con jabón suave y secado cuidadoso.
• La sutura se absorbe luego de unas semanas.
• Los “steri-strips”, unas tiras autoadhesivas que facilitan la cicatrización, se caen solas o son retiradas por el
paciente después de una semana.
• Es normal que haya dolores intermitentes y transitorios en la herida. Estos deben responder a los analgésicos
indicados
Signos de inminencia
1. Fiebre. El equipo de atención médica le dirá a qué temperatura debe comunicarse con ellos
2. Drenaje, enrojecimiento, hinchazón o dolor en la incisión.
3. Dolor nuevo o que empeora
4. Dificultad para respirar, dolor en el pecho o esputo sanguinolento, amarillo, verde o marrón
5. 5.Hinchazón en la pierna o las piernas
6. Latidos cardíacos irregulares, acelerados o anormales
DRENAJES PLEURALES
 Sistema hermético que mediante un tubo ubicado en la pleura.
 Permite la eliminación de contenido gaseoso.
 Facilita la reexpansión pulmonar.
 Favorece la dinámica respiratoria.
 Esto realizado a través de una válvula unidireccional.
 La pleurotomía, procedimiento mediante el cual se establece una comunicación entre la cavidad pleural y el
exterior, mediante un tubo o drenaje pleural, tiene las siguientes indicaciones: neumotórax espontáneo, que
puede ser primario, en pulmón previamente sano, o secundario, en pulmón con patología preexistente;
neumotórax traumático, debido a golpe, barotrauma o lesión; neumotórax iatrogénico, secundario a
procedimientos como instalación de catéter venoso central, biopsia pulmonar o ventilación mecánica;
neumotórax a tensión; hemotórax; quilotórax; empiema; y posterior a cirugía torácica, sea toracotomía o
esternotomía.

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA
• Evaluar signos vitales y función respiratoria del paciente.
• Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico.
• Valorar y registrar cantidad y características del liquido drenado.
• Asegurar una manipulación aséptica y segura del tubo y del sistema de drenaje.
SISTEMA DE DRENAJE
DREN DE TÓRAX
Tubo pleural o tubo torácico.
Sistema de frasco o drenaje desechable.
Se introduce en la cavidad pleural.
Favorece en la liberación de coágulos.
Restablece la presión negativa.
DREN TORÁCICO
• Sistema de aspiración.
• Sello de agua.
• Se compone de tres cámaras: Recolectora, sello de agua y aspiración.
El sistema de drenaje se divide en dos partes: la primera parte es el dren de tórax, que comprende el tubo pleural, o
tubo torácico, que se introduce en la cavidad pleural y tiene unos orificios situados en la parte más cercana al
paciente, lo que favorece la liberación de coágulos y evita que se ocluya el sistema; esta sonda o tubo pleural se
ubica en la cavidad pleural y permite restablecer la presión negativa, con lo que el pulmón colapsado se vuelve a
expandir. El dren de tórax se une a un sistema de frascos o a un sistema de drenaje desechable.

La segunda parte es la unidad de drenaje torácico, este un sistema de aspiración fundamentado en un sello de agua,
compuesto por tres cámaras: cámara recolectora, cámara de sello de agua y cámara de control de aspiración.
SISTEMA DE DRENAJE
Se conectan aun tubo o sonda de pleurostomia para extraer el aire o el liquido fuera del espacio pleural y evita su
retorno
Existen varios tipos de drenaje perot odos se basan en el tradicional que es el sistema de las tres botellas. Cada una
tiene una función distinta
SIS DE 2 BOTELLAS:
1ERA- hace la recolección del drenaje
2DA: el sellado del sistema, sumergiendo el tubo 2cm en el agua
El sello actúa como una válvula en un solo sentido que es la salida del aire o el liquido sin volver.
El agua de esa botella se va a elevar cuando hay inspiración y desciende cuando hay espiración.
SIS DE 3 BOTELLAS:
1ERA: recolecta el drenaje del paciente
2DA: sello de agua
3ERA: controla la presión de aspiración a través del tubo que esta sumergido 2ocm en el agua y que esta surmergido
al aspirador se ve burbujeo
Las 3 botellas están conectadas entre ellas por tubos

PLEUR-EVAC
Hoy en dia en los hospitales para ahorrar tiempo y riesgos de rotura de botellas se utilizan unidades de drenaje
desechables como el pleur-evac
Consta de 3 cámaras con sello de agua y aspiración todo en una maleta deplastico donde sale en tubo de conexion
al cateter toracico
- Es un equipo desechable, basado en el sistema de drenaje de las 3 botellas
1ERA CAMARA: es la recolectora del drenaje, tiene 3 compartimientos que se van llenando con una escala graduada
para facilitar la medición del contenido y tiene una capacidad de 2.500ml
2DA CAMARA: es sello de agua o hidráulico, que permite el paso del aire del tórax al exterior por no a la inversa,
tiene un nivel de 2cm de agua
VALVULA BOYA: impide el paso del agua hacia la cámara recolectora
3ERA CAMARA: de control de la succión o aspiración, esta limita la presión de succión el la parte superior tiene el
orificio de llenado para su preparación y sale el tubo de conexión al vacuometro del aspirador
VALVULA DE PRESION POSITIVA: junto al tubo que se conecta al sistema de aspiraciones se abre automáticamente
para 3liminar el aire del interior de la cámara y evitar el aumento de presión
OJO: EN LA BIOGRAFIA LES DEJAMOS EL LINK PARA QUE REVISEN LOS PASOS PARA ESTE SISTEMA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Verificar con frecuencia que estén limpios y secos, los apósitos.TUBO PLEURAL
• Comprobar permeabilidad y acodaduras.
• Evaluar aparición o presencia de coágulos.
• Evaluar fijación desde el sitio de inserción.
TUBO DE CONEXIÓN
 Debe permanecer libre de liquido para evitar de aspiración.
 Evaluar presencia de coágulos. Disminución
CUIDADOS DE ENFERMERÍA Cuando el paciente se movilice evitar que el drenaje sobrepase el nivel de la cintura
 Favorecer la movilidad del paciente.
 Satisfacer necesidades de aseo y confort del paciente.
 Evaluar sitio de inserción (infección o dolor).
 Realizar cambio curaciones cada vez que sea necesaria.
 Evaluar fijación del drenaje, evita desplazamiento y retiro accidental.
 Favorecer y colaborar en la fisioterapia respiratoria.
 Registrar; marcar en la cámara de recogida el nivel y hora de medición, medir el debito del liquido drenado y
características.
MARCAR AL INICIO Y FINAL DEL TURNO EL VOLUMEN DRENADO
COMPLICACIONES
• La complicación más común es la disfuncionalidad del tubo por mal posicionamiento
• Puede presentarse sangrado sobre la incisión, lesión arteria intercostal y lesión a arteria pulmonar
Neumotórax

Hemitórax
Lesión nervio intercostal
Laceración órganos
abdominales

CONTRAINDICACIONES
• Infección en el sitio de la piel sobre cuál se va a introducir el tubo
• Adhesión pleural pulmonar o torácica
• Coagulaciones
Edema pulmonar

Atelectasias o neumonía

Infección
¿COMO RETIRAR UN DRENAJE (TUBO PLEURAL)?
• Podemos utilizar Ketorolaco (aine) el cual se administra a una dosis de 30 mg intravenoso 30 o 60 minutos antes
de retirar el tubo para tener Rango significativos de disminución del dolor
• Se debe retirar el tubo pleural cuando tenga un gasto de líquido seroso de menos de 150 mL/día cuando el
pulmón esté bien re-expandido y sin fugas
• Esto sucede entre 5 y 6 días posteriores al procedimiento, antes del retiro, el tubo se debe pinzar durante unas 4
horas para asegurar que el paciente se encuentra estable antes del retiro
INSPIRACIÓN
• El tubo pleural puede retirarse tanto en la inspiración como espiración si se retira en inspiración máxima y
maniobra de valsalva El único movimiento respiratorio que el paciente puede hacer es espirar así que las
probabilidades de nuevo un neumotórax son bajas
• Idealmente La retirada del tubo debe realizarse por dos personas mientras una de ellas retira el tubo, la otra
ocluye el sitio del drenaje ya sea con la sutura previamente colocada o con una gasa vaselinada para evitar la
posible formación de un neumotórax residual
• toma de rx de tórax para control de la adecuada re expansión pulmonar
• CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CIRUGÍA ABDOMINAL Y GASTROINTESTINAL

• TOPOGRAFÍA ABDOMINAL
El abdomen se divide mediante líneas imaginarias que entre cruzan el ombligo
ULCERAS GASTRICAS
lesion que penetra la capa mucosa y en ocasiones la capa muscular del estómago o duodeno, formando una cavidad
con inflamación aguda y crónica a su alrededor, siendo esta la principal causa de sangrado digestivo alto.
CAUSAS
 Úlcera inducida por Helicobacter pylori
 Úlcera inducida por AINES
 Úlcera inducida por estrés
SÍNTOMAS
 Dolor epigástrico
 Náuseas y vómitos (a veces con sangre)
 Pérdida de peso involuntaria
 Fatiga
 Deposiciones sanguinolentas
 Acidez estomacal
 Indigestión
COMPLICACIONES
HEMORRAGIA DIGESTIVA
PERFORACIÓN
ESTENOSIS
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Vagotomía:
Procedimiento quirúrgico que implica la transacción del nervio vago, interrumpiendo los impulsos motores y
secretores del estomago y otros órganos gastrointestinales.
Disminuye en un 75% la secreción acida basar, hay perdida del reflejo de la relajación del fondo gástrico, por lo que
el incremento del volumen gástrico por los alimento se acompaña de un incremento de la presión, resultando un
vaciamiento rápido
20 – 30% de los pacientes desarrollan atonía gástrica por lo que se recomienda asociar la vagotomía a algún
procedimiento de drenaje
Tipos de Vagotomía:
Troncal: desnerva completamente el estomago y elimina la inervación vagal de páncreas, intestino delgado, colon
proximal y región hepatobiliar
Selectiva: Conserva la inervación vagal de la vesícula y el intestino, desnervando por completo el estomago,
incluyendo la inervación pilórica por lo que se requiere un procedimiento de drenaje,
Supraselectiva: Vagotomía de células parietales o gástrica proximal, el propósito es eliminar la estimulación vagal de
la porción secretora del acido del estomago, sin interrumpir la inervación motora del antro y píloro
Supradiafragmatica: se reserva para los pacientes que s eles ha realizado vagotomía completa por vía abdominal y
ha fallado
 Piloroplastia:
Procedimiento de reparación de estenosis pilórica, busca ensanchar la abertura en la parte inferior del estómago
(píloro), de manera que los contenidos estomacales se puedan vaciar al intestino delgado (duodeno). El píloro es un
área muscular gruesa. Cuando se vuelve más grueso, el alimento no puede pasar
 Antrectomia
Extirpación quirúrgica del antro gástrico
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cuidados pre-pos quirúrgicos
Dieta apropiada, sin condimentos, ni ácidos.
Valorar el dolor, localización, tipo, frecuencia y duración, un dolor súbito e intenso puede indicar perforación
gástrico o duodenal.
Educar al paciente sobre técnicas que ayuden a disminuir el estrés y por ende el dolor y así disminuye la producción
de acido clorhídrico.
CANCER de estómago
 Patología de origen genético caracterizada por crecimiento descontrolado y diseminación de células. Puede
aparecer en cualquier tejido.
 El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.
 Puede curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase
temprana
ETIOLOGÍA
 Bacteria (Helicobacter pylori).
 crecimiento anormal mayor a dos centímetros en el estómago.
 Antecedentes familiares.
 Anemia perniciosa (bajo conteo de glóbulos rojos debido a que los intestinos no están absorbiendo
apropiadamente la vitamina B12)
 Tiene inflamación del estómago por largo tiempo (gastritis atrófica crónica).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Dolor abdominal después de cada comida
 Eructos excesivos
 Heces oscuras
 Perdida de peso
• Hematemesis
 Debilidad o fatiga
 Dificultad para tragar
 Náuseas, No apetito
DIAGNOSTICO
 ENDOSCOPIA
 ESÓFAGO-GASTRO-DUODENAL (EGD) con biopsia para examinar el tejido gástrico.
 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA (TAC), determinar la extensión del tumor fuera del estómago y confirmar si
ha hecho metástasis en otros órganos
 LAPAROSCOPIA: La exactitud global de la laparoscopia es del 91.6%.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Administrar nutrición parenteral postquirúrgica: ésta se mantendrá hasta la escucha de ruidos intestinales.
• Se complementará la dieta con vitaminas como B12, A, C y también hierro.
• Vigilar signos de deshidratación: sequedad en mucosas, piel, sed, taquicardias.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
gastrectomia
- RADICAL
- TOTAL
- PARCIAL
- Eliminar la totalidad del volumen tumoral
- Eliminar ganglios linfáticos con potencial metastásico
- Corregir la obstrucción ya sea esofágica y menos frecuentemente del cuerpo gástrico
- Colocar una yeyunostomía para apoyo nutricional

TIPOS DE GASTRECTOMIA: SUBTOTAL, TO


Gastrectomía Parcial: se elimina solo una parte del estomago
TAL Y RADICAL
Gastrectomía Total: incluye el estomago y los dos esfínteres (cardias y píloro)

Gastrectomía Radical: Además de ser total, incluye el vaciamiento de las cadenas ganglionares del estomago
SONDA DE DRENAJE
 Despues de la cirugia el paciente permanecera con una sonda nasogastrica para mantener el estomago vacio y
en reposo mientras cicatrizan las anastomosis.
 Se retirara la sonda dias despues que no haya drenaje del estomago y se inciara dieta liquida.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Realizar cuidados de la sonda: fijarla bien al ala nasal, no movilizar y nunca reintroducir
 Vigilar piel, movilización del paciente evitando ulceras por presión
 Evaluar características de la herida, curaciones
CUIDADOS DE ENFERMERÍA -Realizar educación a los familiares sobre la alimentación
• Dieta y fluidoterapia (administración parenteral de líquidos y electrolitos) las primeras 24h
• Probar tolerancia a liquidos después de 24 h, retirada de fluidoterapia y aumentar a dieta líquida, sin azúcares,
zumos ni lácteos
• Posteriormente, aumentar dieta a pastosa con las mismas restricciones. Pesar c/ 48 h. y al Alta.
OBESIDAD MORBIDA
• Mórbida
• peso excesivo que sufre la persona ocasiona problemas de salud.
• se define como un sobrepeso de 40 o más kilogramos por encima del peso ideal
CIRUGIA BARIÁTRICA
Conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados con la intensión de perder peso y mejorar enfermedades
asociadas
Objetivo de la cx bariátrica es la perdida de exceso de peso y el mantenimiento de la misma
Bajo dos principios:
• RESTRICTIVA o disminución de alimento digeridos
• MALABSORTIVA Modificando su absorción
CIRUGIA BARIÁTRICA
Tipos de cirugía bariátrica
• Banda gástrica ajustable
• Bypass gástrico
• Gastrectomía en manga

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Control de constantes c/4h durante las primeras 24h., después c/8h y posteriormente, según evolución
 Prevención de trombosis: mantener medias elásticas hasta deambulación.
 Administración de terapia anticoagulante hasta 10 días después del alta.
 Movilización precoz del paciente.
 Realizar curaciones diarias de las heridas hasta que se retiren los puntos (se recomienda hacerlo a los 21 días).
 Vigilar que no presente sangrado, supuración, fiebre, náuseas y vómitos.
 Garantizar ingesta en pequeñas cantidades, siempre siguiendo las indicaciones de las nutricionistas.
 CONCIENTIZAR DEL PLAN NUTRICIONAL Y EJERCICIO
VESICULA BILIAR
• La vesícula biliar funciona como deposito para la bilis, que se produce en el hígado para modificar, almacenar y
regular SU flujo
• Su principal función es concentrar y guardar la bilis hepática, llevarla al duodeno en respuesta a LA PRESENCIA
DE ALIMENTOS EN EL ESTÓMAGO Y DUODENO
PATOLOGÍAS DE LA VESICULA BILIAR
La colecistitis es la acumulación de la bilis que puede causar INFLAMACION y algunas veces puede producir cálculos
que si no es tratada a tiempo, puede producir complicaciones graves.
La litiasis (cálculos) y la inflamación de la vesícula, son las causas mas frecuente de dolor abdominal por trastornos
biliaresObstrucción aguda de la vesícula por cálculos cólico biliar
SINTOMAS
CÓLICOS BILIARES: se producen cuando uno de los cálculos de la vesícula bloquea uno de los conductos biliares.
 Dolor constante
 Localizado en el cuadrante superior derecho
 Irradiación a espalda. Región interescapular
 Nauseas y vomito
 Suele aparecer tras la ingesta de comidas grasas

COMPLICACIONES
PERITONITIS BILIAR
perforación espontánea de la vesícula, ocasionando la inflamación del peritoneo, una membrana suave que recubre
las paredes abdominales internas y los órganos dentro del abdomen.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
COLECISTECTOMÌA
Es una intervención quirúrgica que se lleva a cabo con la finalidad de extraer la vesícula biliar, POR VÍA ABIERTA O
POS LAPAROSCOPIA
COMPLICACIONES
 Fugas biliares
 Infección
 Neumonía
 Coágulos sanguíneos
 Pancreatitis
 Sangrado
 Lesiones en las estructuras cercanas, como las vías biliares, el hígado y el intestino delgado
TUBO EN T O KEHR
Tubo de silicona o goma en forma de T CUYOS extremos pequeños SON insertados en los conductos colédoco y
hepático y el mayor ABOCADO al exterior Y conectado A BOLSA DE DRENAJE.

La retirada de l tubo de kher suele hacerse a los 10 días después de asegurarse mediante colangiografías que el
colédoco funciona perfectamente
Uso: peritonitis biliar , posterior a tto quirúrgico
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
Manipular siempre el drenaje con las manos lavadas, desinfectadas y con guantes.
 Realizar curación diaria de la zona de inserción del sondaje y valorar signos de infección, filtración de exudado o
hemorragias.
 Cambiar las gasas de los drenajes diariamente, o siempre que el exudado manche el apósito exterior.
 No realizar tracciones bruscas que puedan extraer de forma accidental el drenaje.
 Anotar y valorar cantidad de exudado, apariencia (seroso, serohemático, purulento, hemático, bilioso) color,
olor, sólidos encontrados y número de veces que realizamos el vaciamiento del colector.
 Comprobar la permeabilidad de los tubos de drenaje.
ÁPENDICITIS
Es La inflamación del apéndice
 Constituye una urgencia quirúrgica abdominal mas frecuente
 Representa 60% d todos los casos de abdomen agudo
 Su pronostico es mas favorable cuanto mas precoz es la intervención
SINTOMAS
 Dolor abdominal
 Nauseas , vomito
 Perdida del apetito
 Fiebre
 Estreñimiento o diarrea
 Leucocitos
COMPLICACIONES
 Perforación
 Peritonitis
 Flemón apendicular
 Pielonefritis
 Obstrucción intestinal
 Infección de la herida operatoria
TRATAMIENTO QUIRURGICO
PREOPERATORIO
 Hidratación endovenosa
 Abordar padecimientos: cardiacos, pulmonares , renales
 Colocación de sonda nasogástrica y Foley
 Tratamiento de antibiótico antes de intervención quirúrgica
 Control de temperatura corporal
 Procedimiento quirúrgico apendicetomía
TRATAMIENTO QUIRURGICO
 consiste en la remoción del apéndice inflamado antes de que se produzca su perforación
 Apendicetomía laparoscópicaApendicetomía abierta
DIVERTICULITIS
La infección e inflamación de los divertículos provoca que aumente el grosor de las paredes del intestino.
Puede provocar:
Complicaciones que tiene que ser tratadas.
Sintomas:
• Dolor o molestias abdominal.
• Fiebre y escalofríos
• Nauseas y vómitos
• Diarrea o estreñimiento
• Sangrado rectal
• Inflamación y endurecimiento del abdomen.
Posibles causas:
• Dieta baja en fibra
• Aumento de la presión en el colón
• Debilidad en la pared del colon
El paciente puedde hacer vida, normal tomando una serie de precauciones. Se recomienda llevar una dieta alta
en fibra y evitar el estreñimiento.
Infección:
Causa:
Se produce cuando restos de heces quedan atrapados en los diverticulos e inmpiden la salida de sus secreciones
y con ello su infección
COLECTOMÌA
ES LA EXTIRPACIÓN DE UNA SECCIÓN DEL INTESTINO GRUESO(COLON)
INDICACIONES
Se lleva a cabo para el tratamiento de enfermedades intestinales incluida la enfermedad de Crohn y la colitis
ulcerosa y el cáncer del colon
TRATAMIENTO QUIRURGICO
HEMICOLECTOMIA Y SIGMOIDECTOMIA

PREPARACIÓN INTESTINAL
Antiagregantes
- SUSPENDER-AINES
- SUSPENDER-Anticoagulantes
- SUSPENDER-Antidiabéticos orales-suspender

PREPARACIÓN INTESTINAL
DIETA LIQUIDA CLARA 48 HORAS ANTES
REPOSICIÓN INTRAVENOSA DE LIQUIDOS Y DEXTROSA
ENEMAS EVACUANTES
Valorar las características de la zona anal y perianal (hemorroides, fístulas, cirugías previas, etc.) y la colaboración
del paciente.
Si el paciente tiene una ileostomía o colostomía, valorar las características de la misma.
Comprobar que la solución tiene una temperatura entre 37º-40º.
Situar al paciente en decúbito lateral izquierdo con la pierna superior flexionada ó posición de Sims.
Recomendar al paciente que respire profunda y lentamente mientras dure el procedimiento
Extremar las precauciones de inserción ante la presencia de hemorroides y/o fístulas
ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS

OSTOMÍA
Una ostomía es una apertura de una víscera hueca al exterior, normalmente a través de la pared abdominal, para
eliminar los residuos del organismo por un conducto diferente al natural.
TIPOS DE OSTOMÍAS
 TEMPORALES
 PERMANENTES
CUIDADOS DE ENFERMERIA
HIGIENE DEL ESTOMA
- El estoma se debe limpiar a diario y siempre que se requiera un cambio de bolsa. Esta limpieza se efectuará
con agua tibia y jabón neutro como si se tratara de cualquier parte del cuerpo.
• No se debe utilizar ningún antiséptico ya que el estoma no es una herida que haya que curar y tampoco se
podrán usar colonias, lociones o cremas que no sean recomendadas por el médico
• A la hora de la ducha, se puede realizar la misma con o sin bolsa, puesto que los dispositivos están preparados
para resistir el agua.
Cuidados de enfermería en el paciente quirúrgico Cardiovascular
En la circulación pulmonar, sin embargo, los papeles se invierten. La arteria pulmonar es la que transporta sangre
pobre en oxígeno a los pulmones y la vena pulmonar la que transporta sangre rica en oxígeno al corazón.
En la ilustración, los vasos que transportan sangre rica en oxígeno aparecen en rojo y los que transportan sangre
pobre en oxígeno aparecen en azul.
Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte
media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se
sitúan en el hemitórax izquierdo
ANATOMÍA
El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades, dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los
ventrículos, 4 válvulas. Tiene 3 capas
Tiene un peso aproximado de 250 y 300g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Varía según la edad
Está situado en el mediastino
 AD
 VD
 AI
 VI
El corazón y los vasos sanguíneos componen
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo.
La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho
producidas por esas células.
• CIRCULACIÓN MAYOR: La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red
compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas.
• CIRCULACION MENOR: la sangre viaja del ventrículo derecho por la arteria pulmonar hasta los pulmones, las
arterias pulmonares se dividen rápidamente hasta capilares que rodean a los alveolos para intercambiar oxígeno
y bióxido de carbono
• CIRCULACION CORONARIA: La circulación coronaria se entiende como el flujo de la sangre a través de los
propios vasos coronarios, con el objetivo de transportar nutrientes necesarios para el corazón
LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
CIRCULACIÓN MENOR:
- Entre el corazón y los pulmones.
- La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a los pulmones por las arterias pulmonares, se
oxigena y regresa por las venas pulmonares hasta el ventrículo izquierdo.
CIRCULACIÓN MAYOR:
Entre el corazón y los demás órganos y tejidos.
• La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes, y
vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas, hasta la aurícula derecha.
LA CIRCULACIÓN CORONARIA: SE ORIGINA EN LA PARTE PROXIMAL DE LA AORTA
1. El músculo cardíaco, como cualquier otro órgano o tejido del cuerpo, necesita sangre rica en oxígeno para
sobrevivir. El corazón recibe sangre por medio de su propio aparato vascular. A esto se lo denomina «circulación
coronaria».
3. Estas arterias coronarias se ramifican a su vez en arterias más pequeñas que suministran sangre rica en oxígeno a
todo el músculo cardíaco.
La aorta (el principal conducto de suministro de sangre del organismo) se ramifica en dos vasos sanguíneos
coronarios principales (también denominados «arterias»).
LA ARTERIA CORONARIA DERECHA:
- suministra sangre principalmente al lado derecho del corazón.
- El lado derecho del corazón es más pequeño porque bombea sangre sólo a los pulmones.
LA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA:
- se ramifica en la arteria descendente anterior izquierda y la arteria circunfleja, suministra sangre al lado izquierdo
del corazón.
- El lado izquierdo del corazón es más grande y muscular porque bombea sangre al resto del cuerpo.
Bifurcación de las arterias coronarias:
ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA
Tronco coronario izquierdo: Nace en el seno aórtico izquierdo y pasa por detrás de la arteria pulmonar. Se bifurca
en dos ramas, la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja.
Arteria descendente anterior: También llamada rama interventricular anterior. Nace de la bifurcación del tronco
coronario izquierdo, pasa a la izquierda de la arteria pulmonar y recorre el surco interventricular anterior hasta el
ápex.
Arteria circunfleja: Nace de la bifurcación del tronco coronario izquierdo y discurre por el surco coronario izquierdo,
bordeando el corazón hacia su región posterior, en dirección al surco interventricular posterior.
ARTERIA CORONARIA DERECHA:
• Arteria del nodo sinusal: Va por la cara anterior de la aurícula derecha hasta la desembocadura de la
vena cava superior, rodeándola y terminando en el nodo sinusal.
• Arteria descendente posterior: transcurre por el surco interventricular posterior terminando, en la
mayoría de los casos, antes del tercio distal de la cara inferior. Desde ella se originan varios ramos
septales pequeños que irrigan el tercio posterior del septo interventricular.
• Arteria del nodo AV: Normalmente nace de la coronaria derecha y menos frecuentemente de la arteria
circunflejo, depende de cuál de las dos arterias cruce el surco interventricular posterior. Irriga el nodo
AV.
En la circulación pulmonar, la sangre de procedencia venosa, con baja oxigenación, sale del ventrículo derecho del
corazón por la arteria pulmonar, entra a los pulmones y regresa al corazón con sangre arterial y oxigenada, a través
de las venas pulmonares.
A nivel del cayado de la aorta, la arteria pulmonar se divide en una rama derecha y otra izquierda.Una para cada
pulmón, que discurren junto al bronquio respectivo, penetrando al pulmón a nivel del hilio pulmonar, para dividirse
luego en ramas cada vez más finas.
ARTERIA PULMONAR
• Es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la
barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis.
• Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.
• A nivel del cayado de la aorta, la arteria pulmonar se divide en una rama derecha y otra izquierda.
LAS VÁLVULAS CARDÍACAS
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
•LA VÁLVULA TRICÚSPIDE:
controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
•LA VÁLVULA PULMONAR:
Controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los
pulmones para oxigenarla.
•LA VÁLVULA MITRAL:
Permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo
izquierdo.
•LA VÁLVULA AÓRTICA:
Permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la
cual transporta la sangre al resto del organismo.
INSUFICIENCIA VALVULAR
Afecta a la válvula aórtica e impide su correcto cierre durante la diástole. Esto provoca el retorno de sangre hacia el
corazón, provocando una sobrecarga de volumen.
Causas:
• Afectación reumática, la degenerativa o la complicación de infecciones a dicho nivel (endocarditis).
Síntomas:
• Disnea
• Dolor torácico.
Tratamiento:
Se realiza la sustitución valvular por una prótesis mecanicas o biológica.
INDICACIONES
• En las personas con enfermedad coronaria se forman depósitos de colesterol y grasas, denominados
ateromatosis.
• Está indicada en pacientes con enfermedad coronaria extensa (afectación de varios vasos), tras un infarto agudo
de miocardio en el que no fue posible la revascularización percutánea.
PROCEDIMIENTO
se interviene con anestesia general
el cardiocirujano hará una incisión paraesternal de 8 a 10 pulgadas (20.5 a 25.5 cm). Esto le permite al cirujano ver
el corazón y la aorta.
La mayoría de las personas que se someten a una cirugía de revascularización coronaria están conectadas a una
bomba de derivación o sistema de circulación extracorporal
SE REALIZA CON BOMBA O A CORAZÓN LATIENTE
Para crear el injerto :
Se realiza safenectomia o se usa una arteria mamaria interna (AMI) y la utiliza para hacer un desvío (o injerto)
alrededor de la zona bloqueada en la arteria.
se hará pequeñas incisión quirúrgica en la parte interna de la pierna, entre el tobillo y la ingle.. Un extremo del
injerto se suturará a la arteria coronaria. El otro se suturará a una abertura hecha en la aorta.
Esta cirugía puede tardar de 3 a 6 horas. Después de la intervención, lo llevarán a la unidad de cuidados intensivos
.
RIESGOS
• Muerte
• Sangrado
• Infección en la herida
• Ataque cardíaco
• Accidente cerebrovascular
• Problemas del ritmo cardíaco
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia pulmonar
• Depresión y cambios del estado de ánimo
• Fiebre ligera, cansancio y dolor torácico.
• Pérdida de memoria, pérdida de claridad mental o "pensamiento confuso”
La oxigenación de la sangre se lleva a cabo en un oxigenador.
La sangre realiza la hematosis a través de una membrana sin
tomar contacto directo con el oxígeno.
Al salir del oxigenador la sangre es impulsada por un sistema
de rodillo.
Luego la sangre ingresa a través de una cánula colocada en la
aorta, arteria femoral o subclavia.
Los rodillos permiten que la sangre ya succionada vaya devuelta al
oxigenador y pueda utilizarse para transfundir por la línea arterial.
CIRUGÍA A CORAZON ABIERTO CON BOMBA (CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA)
lo que permite oxigenar y dar flujo de sangre al organismo mientras el corazón y los pulmones no cumplen con su
función habitual. recibe la sangre que llegaría al corazón, la oxigena y la impulsa, con presión, al territorio arterial del
organismo.
• La bomba de circulación extracorpórea permite al cirujano detener el corazón EN CONDICIONES MÉDICAS
CONTROLADAS sin interrumpir la circulación sanguínea
• Esta máquina consta de una bomba, que cumple la función del corazón, y un oxigenador, que cumple la función
de los pulmones.
el objetivo, es mantener paradas y vacías de sangre las cavidades cardiacas, sin dejar de perfundir el resto del
organismo.
Otra forma de entender su finalidad es la de derivar la circulación del paciente a un oxigenador fuera del cuerpo y
bombearla de nuevo al sistema arterial.
La máquina de circulación extracorpórea también se denomina máquina de derivación cardiopulmonar; ésta asume
las funciones del corazón encargándose de la acción de bombeo y oxigenando la sangre. De esta manera, el corazón
permanece inmóvil durante la operación, lo cual es necesario para abrir el corazón (cirugía de corazón
abierto).
LA MAQUINA DE CEC REEMPLAZA LAS FUNCIONES DE LOS PULMONES Y EL CORAZÓN: OXIGENACIÓN Y BOMBEO
DE LA SANGRE .

MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR LA CEC ES:


1. Bomba
2. Oxigenador
3. Reservorio de cardiotomia
4. Sistema de hipotermia
5. Sistema de cardioplejia
• Bomba de rodillo
• a base de rotaciones; consta de dos rodillos que giran 180 grados para llevar a cabo el aspirado y la cardioplejia.
Entre sus ventajas encontramos el fácil manejo y su bajo conste
• Centrifuga
dispone de un impulsor/rotador con conos de plástico/pestañas. Entre sus ventajas encontramos que conlleva
menor porcentaje de microembolia gaseosa
2. OXIGENADOR Y RESERVORIO DE CARDIOTOMIA
4. SISTEMA DE HIPOTERMIA Y CARDIOPLEJIA
CIRUGÍA SIN BOMBA
• luego de la esternotomía, SE emplea un dispositivo de estabilización para restringir el movimiento del corazón.
• Se coloca una pequeña cinta elástica alrededor de la arteria obstruida para detener el flujo de sangre.
• Se toma el injerto vascular y se une desde la aorta a un punto situado más allá de la obstrucción. Las
abrazaderas se aflojan y se reanuda el flujo sanguíneo a través de la arteria reparada.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
POSOTPERATORIO INMEDIATO
Controlar y reducir las complicaciones cardíacas, vasculares y respiratorias
CONECTAR A VENTILACIÓN MECÁNICA
• FIO2 100%
• Comprobación de la fijación, permeabilidad y balón de TET
• Comprobar volumen min, Presión pico y fugas
MONITOREO EKG
•Valorar numero de cables • Comprobar su funcionamiento y señal ECG • Anotar su modalidad, frecuencia.
Verificación de soporte vasopresor, trasfusiones, catéteres, sistema de diuresis
Conexión a drenaje de sondas a mediastino, verificación de sondas pleural.
Preservación de la temperatura. Uso de manta
DRENAJE A PRESION NEGATIVA
Se necesitan tubos torácicos después de una cirugía cardíaca para drenar la sangre que se encuentra alrededor del
corazón
La sangre que se encuentra alrededor del corazón puede interferir con la función del corazón (taponamiento
cardíaco) y resultar en más cirugía y en casos extremos, la muerte. Para impedir que los tubos torácicos se bloqueen
y provoquen un taponamiento, las enfermeras deben manipularlos para eliminar o prevenir la formación de
coágulos. La manipulación puede causar dolor y malestar en pacientes cardíacos y rara vez otros efectos adversos.
Esta revisión encontró que no había pruebas suficientes para afirmar si un método de manipulación es mejor que
otro, o si la manipulación es necesaria.
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO
Se coloca habitualmente en forma
retrógrada en la aorta descendente,
3 centímetros por debajo de la
arteria subclavia y por encima de
las arterias renales
Permite un soporte hemodinámico y/o el control de la isquemia
miocárdica antes y después de la cirugía de revascularización miocárdica.
Ø Da asistencia fisiológica al miocardio, disminuyendo la demanda de
oxígeno y mejorando la perfusión coronaria, fundamentalmente la de la
coronaria izquierda.

LA CONSOLA USA HELIO PARA INFLAR EL BALON…


Su funcionamiento es sincronizado con el ciclo cardiaco: durante la sistole se desinfla, facilitando la salida de sangre
desde el ventrículo izquierdo a la aorta, y durante la diastole se produce el inflado del globo aumentando el flujo de
sangre a nivel de las arterias coronarias y mejorando la función cardíaca por el aumento de la perfusión del corazón

Preparación y realización de la técnica.


• Este procedimiento se realiza en la cama de una unidad preparada al efecto, como puede ser una sala de
reanimación.
• El procedimiento no requiere anestesia general aunque el paciente puede ser sedado de forma superficial para
ayudar a relajarse.
• El balón de contrapulsación intraaórtica se implanta habitualmente a través de una punción de una arteria de la
ingle (arteria femoral). Esta técnica se realiza bajo condiciones de asepsia y con anestesia local.
• A través del acceso arterial (introductor), se introduce el catéter-balón dirigiéndolo hasta la porción más alta de
la arteria aorta descendente.
Riesgos
la isquemia (falta de riego) de una extremidad (generalmente la pierna por cuya arteria ha sido introducido el
catéter),
Hemorragias
• Raramente puede producirse la rotura del balón y obstrucción de un vaso por embolia del gas helio que lo
rellena.
• Excepcionalmente puede producirse la rotura de la arteria femoral, ilíaca o aorta, complicaciones que pueden
llegar ser letales.
Cuidados de Enfermeria
• Comprobar sincronización latido/consola cada dos horas o siempre que cambie significativamente la situación
hemodinámica Anticoagulación. Pese a que el movimiento del catéter-balón y el material de que está hecho
reducen este riesgo, pueden formarse trombos en el catéter o en el punto de inserción. Vigilar la perfusión y
control analítico según protocolo de heparina.
• Mantener una postura adecuada, en decúbito supino (es posible elevar la cabecera de la cama ligeramente para
que le resulte más cómodo) y con la pierna estirada.
• Comprobar periódicamente la correcta colocación y fijación de los electrodos del balón (colocar un mefix con
una “B” encima de los electrodos del BCIA).
• Vigilar el miembro: pulsos distales (pedio y tibial posterior), color, presencia de dolor, movilidad del tobillo,
sensibilidad y temperatura.
• Control del punto de punción
DISECCIÓN AORTICA
El revestimiento interno de la pared de la aorta se separa (se desgarra) de la capa media , lo que permite que la
sangre haga presión sobre el espacio situado entre las dos capas y separe (diseccione) la capa media de la pared de
la capa externa, que todavía está intacta.
Pruebas de diagnóstico por la imagen como angiografía por tomografía computarizada (TC), angiografía por
resonancia magnética o ecocardiografía transesofágica
Como consecuencia, se crea un nuevo canal falso en la pared de la aorta. En caso de que exista una disección
aórtica, casi siempre se siente un dolor que aparece de forma súbita, es extremadamente intenso y, a menudo, se
describe como desgarrador o lacerante. A medida que la disección avanza por la aorta, puede obstruir las zonas en
que la aorta se ramifica en una o más arterias y, así, bloquear el flujo sanguíneo. Las consecuencias varían en función
de las arterias que quedan obstruidas.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Presencia de dolor agudo, lancinante, de intensidad máxima al inicio y que generalmente se inicia en región
interescapular y que migra a medida que avanza la disección.
• Dolor abdominal intenso y repentino
• Pérdida del conocimiento
• Falta de aire
• Hipotensión
• Hemotorax
Disección aórtica tipo A y tipo B

TAPONAMIENTO CARDIACO
Es el fallo cardiaco producido por el aumento de la presión sobre el corazón, debido a la acumulación de sangre o
de fluido en el pericardio. este trastorno impide la distensibilidad y contracción del corazon impidiendo su capacidad
de bombeo.
CAUSAS:
Rotura de aneurisma Aórtico.
Traumatismo cardiaco cerrado.
Trauma cardiaco punzante
MANIFESTACIONES CLINICAS:
TRIADA DE BECK (HIPOTENSIÓN SEVERA, + ELEVACIÓN DE LA PVC + RUIDOS CARDIACOS AMORTIGUADOS
• Dificultad para respirar.
• Perdida de conocimiento
DERRAME PERICARDICO
Es la presencia del liquido en el saco pericárdico en cantidad superior a 50mL. El espacio pericardio contiene
normalmente entre 15 y 50 mL de liquido.
CAUSAS
• Uremia
• Hipotiroidismo
• Infecciones
• Pericarditis agudas o pericarditis crónicas.
tumor.
• insuficiencia renal crónica.
• Traumatismos.
• Complicaciones de operaciones de corazón.
• Radioterapia.
Es la acumulación de una cantidad excesiva de líquido en la estructura de dos capas, similar a una bolsa, que rodea
al corazón (pericardio).
El espacio entre las capas generalmente contiene una capa delgada de líquido. Pero si el pericardio está enfermo o
lesionado, la inflamación que se produce puede generar un exceso de líquido. El líquido también puede acumularse
alrededor del corazón sin inflamación, por ejemplo, a causa del sangrado después de un traumatismo torácico.
El derrame pericárdico hace presión en el corazón y afecta su funcionamiento. Si no se trata, puede producir
insuficiencia cardíaca o la muerte.
SAFENECTOMÍA
La operación consiste en coser una sección de una vena de la pierna (vena safena) o una arteria del pecho u otra
parte del cuerpo a fin de sortear la sección obstruida o dañada de la arteria coronaria. El procedimiento crea una
nueva ruta por la que puede fluir la sangre, para que el músculo cardíaco pueda recibir
la sangre rica en oxígeno que necesita para funcionar adecuadamente.
Es una técnica quirúrgica convencional utilizada para la extirpación de las venas varicosas de medio y gran tamaño
de las extremidades inferiores.
La safenectomía o fleboextracción completa se lleva a cabo practicando dos pequeñas incisiones.
Incisión a nivel de la rodilla
Anestesia raquídea
Duración entre 60 y 90 minutos.
INDICACIONES
Presencia de venas grandes y dilatadas (visibles por el exterior)
Pesadez y dolor en las piernas
Calambres y hormigueo en las piernas
Ulceraciones y llagas en la piel (exceso de presión en las venas)
Dificultad en la deambulación
para usarla como injerto en la rvm
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA-SAFENECTOMÍA
• Evaluar las condiciones del vendaje en la extremidad
• Identificar la presencia de sangrado
• Mantener elevada la extremidad a 30 o 40°
• Retirar el venda 24h POP
• Colocar las medias elásticas. Observar cada hora la adecuada posición de las medias, las cuales deben quedar
perfectamente estiradas y llegar hasta el muslo
• Retirar el apósito estéril 48h POP
• Una vez retirado el vendaje, el paciente deberá realizar caminatas de 15 minutos c/h
• Mantener acostado al paciente descansando los miembros en alto.

También podría gustarte