Está en la página 1de 73

Dimensión

transversal
gestión
diferencial de
poblaciones
vulnerables
William Fernando Córdoba Villamil
Ronald Stiven Osorio Capera
Michael Stiven Jiménez Betancourt
Shaira Michaell Chala Guilombo
Definición
Esta dimensión es el conjunto de políticas
e intervenciones que buscan el
reconocimiento de las diferencias sociales
y consecuencias.
La aplicación de medidas en favor de
grupos sociales con mayor vulnerabilidad
lograr la equidad en salud.
 Niños, niñas y adolescentes
 Victimas del conflicto
armado
 Grupos étnicos
Poblaciones con mayor vulnerabilidad
 Personas en situación de
discapacidad
 Personas mayores
1. Atender los determinantes particulares que conllevan
inequidades sociales y sanitarias persistentes en
Objetivos poblaciónes con mayor vulnerabilidad.

sanitarios 2. Fomentar buenas prácticas de gestión y desarrollo de


de la capacidades que favorezcan la movilización social de
todos los sectores, la participación de la sociedad civil
dimensión y de los grupos organizados en los procesos de
planeación y control social a la ejecución de las
intervenciones y recursos, controlando los conflictos
de intereses.
METAS DE LA DIMENSIÓN

Tener un modelo de
atención y prestación de
servicios en salud con
adecuación al ciclo de
Desarrollar modelos vida, género, etnicidad, y
de educación y a las necesidades
comunicación en diferenciales de la
salud en el tema de población con
conductas discapacidad y de la
Aumentar la población víctima del
saludables con disponibilidad de
enfoque diferencial. conflicto armado.
información y
evidencia sobre
la atención
diferencial de las
personas y
colectivos.
C
1. Desarrollo Integral de las niñas,
O niños y adolescentes.
M 2. Envejecimiento y vejez.
P
O 3. Salud y género.
N
E 4. Salud en población étnica.

N
T 5. Discapacidad.
E
6. Víctimas del conflicto armado.
S
1. Desarrollo Integral de las
niñas, niños y adolescentes.
Reconoce a las niñas, niños y adolescentes como
sujetos de derechos, busca generar condiciones
que aseguren el desarrollo integral.

• Desarrollo de las capacidades.


• Habilidades.
• Potencialidades humanas.

Determinan el progreso de una sociedad.


Objetivos

Lograr en los territorios la construcción, operación y evaluación coherente y sostenible de


las políticas públicas intersectoriales y sectoriales, orientadas a alcanzar el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes.

Garantizar que el sector salud se constituya como un entorno que reconozca a las niñas,
niños y adolescentes como sujetos de derechos, al proveer atención humanizada que
cumpla con los atributos de calidad, de acuerdo con las particularidades poblacionales y
territoriales, y orientada a los resultados en salud y al acortamiento

Lograr en los territorios (municipios y departamentos) la identificación de prioridades de política


pública a partir del análisis de situación de los derechos y el seguimiento de los resultados en salud
de las niñas, los niños y adolescentes.
Metas del componente

1. En 2021, las mujeres gestantes y en periodo de


lactancia materna, las niñas, los niños y
adolescentes, reconocen los resultados de la
política de humanización que implementa el sector
salud.
2. En 2021 habrá disminuido la mortalidad infantil
nacional a menos de 15 x 1.000 nacidos vivos.
3. En 2021 se habrá disminuido la mortalidad nacional
en menores de 5 años a menos de 18 x 1.000
nacidos vivos
Estrategias del componente

Fortalecimiento de la capacidad
institucional, nacional y territorial, para
responder a las particularidades
poblacionales y territoriales, respetando
la autonomía territorial y el
fortalecimiento de la capacidad
comunitaria para el cuidado y crianza de
niñas, niños y adolescentes.
Estrategias de gestión territorial.

Estrategias de gestión intersectorial.


Estrategias de movilización social y participación de niñas,
niños y adolescentes para la exigibilidad de sus derechos

Estrategias de calidad de la atención Integral.

Estrategias de disminución de barreras de acceso a los servicios de salud.

Estrategias de Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio de la salud de la


primera infancia, infancia y adolescencia.
Seguimiento y evaluación de la gestión para el
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes

Estrategias de valoración del desarrollo de niñas y niños en la primera infancia

Estrategias de toma de decisiones basadas en la evidencia

Estrategias de seguimiento a los resultados en salud

Estrategias de fortalecimiento de la vigilancia en salud pública


Jóvenes y niños en el huila

¿Existen políticas pública de infancia y adolescencia?


 La Política Pública de Infancia y Adolescencia de Puerto Tejada adoptada
mediante el Decreto 520 de 2011, tiene como objetivo general que todas
las niñas y todos los niños desde la primera infancia hasta la
adolescencia, en la ciudad desarrollen sus potencialidades, capacidades
y oportunidades en ejercicio de sus derechos. Lo anterior expresa la
intención y el compromiso del municipio, con el liderazgo de la Alcaldía,
de asegurar la realización de los derechos para que individual y
colectivamente los niños, las niñas y los adolescentes desarrollen sus
capacidades y potencialidades conforme a sus intereses.
¿Qué es el ICBF?

 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, creado en 1968, es


la entidad del estado colombiano que trabaja por la prevención y
protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el
bienestar de las familias en Colombia. ICBF brinda atención a niños y
niñas, adolescentes y familias, especialmente a aquellos en condiciones
de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos. La Entidad
cuenta con 33 regionales y 206 centros zonales en todo el país, llegando
a más de 8 millones de colombianos con sus programas y estrategias de
atención.
2. Envejecimiento y vejez.
Conjunto de intervenciones
para el desarrollo de
capacidades, habilidades de
las personas, familias, grupos
o comunidades, con el fin de
propiciar e incidir en el
mejoramiento de la calidad de
vida de las personas mayores
en las generaciones actuales y
futuras por tanto, proporcionar
un mayor grado de bienestar.
Objetivos
Establecer el sistema de
garantía de la calidad de
las instituciones de
promoción y protección
social que prestan
servicios a las personas
Desarrollar seguimiento y
mayores
evaluación a los procesos
de implementación de las
políticas públicas de
envejecimiento y vejez, y
de apoyo y
fortalecimiento a las
familias.
Metas del componente
A 2021 Colombia tiene un modelo de
envejecimiento activo, promovido y adoptado a
nivel nacional y territorial por el Ministerio de Salud
y Protección Social.

A 2021, el país presentará una disminución


progresiva de las barreras de acceso a los
servicios de salud dirigidos a las personas
A 2021 el 100% de los departamentos, distritos y mayores
municipios desarrollarán programas para promover
el envejecimiento activo de su población
A 2021, el 100% de las entidades territoriales
contarán con el proceso de implementación,
seguimiento de las políticas públicas de
envejecimiento y vejez y de apoyo y
fortalecimiento a las familias.
Estrategias

Envejecimiento
demográfico y Desarrollar estudios para identificar las inequidades
dinámica sociales en el ciclo de vida, en especial del grupo
poblacional para el poblacional de personas mayores.
desarrollo
económico y social
del país
Modelo de atención integral a las personas
Adaptación y respuesta
mayores, en el cual se definan las líneas
integral de la
estratégicas, los modos, condiciones y estilos de
institucionalidad
vida saludable, la prevención de las enfermedades
responsable de la
crónicas no transmisibles, el acceso efectivo, y la
protección y atención de
calidad y calidez en la prestación de los servicios de
la población mayor
salud.
POLITICA
NACIONAL DE
ENVEJECIMIENTO Y
VEJEZ
OBJETIVOS

 Incidir de manera activa, a nivel


intersectorial y territorial, público y
privado, sobre las condiciones de • Crear condiciones para el envejecimiento
desarrollo social, político, económico y humano de las y los colombianos, entendido
cultural de los individuos, la familia y la como el derecho, en condiciones de igualdad,
sociedad, como medio para propiciar que a una vida autónoma, digna, larga y saludable,
las personas adultas mayores de hoy y del consistente con el principio de
futuro alcancen una vejez autónoma, corresponsabilidad individual, familiar y social.
digna e integrada, dentro del marco de la
promoción, realización y restitución de
los derechos humanos.
ADULTOS MAYORES BENEFICIADOS CON
LOS CENTROS VIDA EN NEIVA
 La Administración Municipal mantiene en ejecución los servicios en los
Centros Vida, que se prestan a través del Programa de Atención Integral al
Adulto Mayor de la Secretaría de la Mujer, Equidad e Inclusión, en las cuatro
sedes principales ubicadas en Manzanares, Pal Común, Parque La Rebeca con
Parque Metropolitano y Eduardo Santos.
3. Salud y género.
OBJETIVOS

Promover condiciones que favorezcan el acceso a la


atención efectiva en salud de los hombres y mujeres
durante el transcurso de su vida en todos los ámbitos
de la vida.

Garantizar la adecuación de los servicios de salud con


perspectiva de genero, con atención humanizada y de
calidad, de acuerdo a las necesidades.
METAS
2021 Colombia :
Contara con la adecuación
del modelo de atención
integral al enfoque de
genero con objetivo:

1. Reducción de
inequidades
2. Participación social
3. Articulación
intersectorial con
trabajo y educación
PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO PARA LA SALUD

a) Promoción de espacios de articulación de los


sectores salud, educación y trabajo para la equidad
en salud.

b) Desarrollo de condiciones saludables en el


ámbito laboral.
c) Promover en los empleadores el reconocimiento
de la dimensión social y familiar de los trabajadores
hombres y mujeres.

d) Campañas de información, educación y comunicación


para promover la política de familia

e) Generación de espacios equitativos de participación


para hombres y mujeres.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA
RESPONDER EQUITATIVAMENTE AL GOCE EFECTIVO DE
DERECHOS, NECESIDADES Y DEMANDAS

a) Atención integral en salud con b) Evaluación de equidad de


enfoque de genero. genero en salud

•c) Seguimiento y auditoria a la


implementación del acceso efectivo y
calidad en la atención integral con
enfoque de genero.
Gobernación del Huila inició programa para fortalecer equidad
de género
 En un acto público en la Gobernación del Huila, se llevó a cabo la presentación del programa
“Fortalecimiento en Equidad de Género y Nuevas Masculinidades”, una iniciativa para
fortalecer la equidad de género y poner freno a la violencia en nuestra sociedad.

 Esta actividad se realizó con el fin de conocer los temas tratados, la cobertura y el alcance de
este tema en el marco de la política pública de equidad de género para la mujer huilense.

 Cabe resaltar que se atenderán aproximadamente 20 mil jóvenes y a todos los docentes del
Huila, quienes serán capacitados en enfoque de género, para fomentar el respeto y la sana
convivencia.
4. Salud en poblaciones étnicas
El capítulo étnico busca garantizar los
derechos de los pueblos indígenas, las
comunidades negras, afrocolombianas,
palenqueras y raizales como sujetos de
derechos, para promover la atención con
calidad de acuerdo con las necesidades
diferenciales, obedeciendo a las
dinámicas propias de dichos grupos.
Objetivos

Acciones diferenciales en salud


pública para los grupos étnicos
tendiente a garantizar el goce
efectivo del derecho a la salud,
mejorar las condiciones de vida
y salud y lograr cero tolerancia
con la morbilidad, mortalidad y
discapacidad evitables.
Objetivos

 A 2014, Colombia cuenta con un capítulo étnico


que desarrolla la ruta de la salud pública para esta
población.

 A 2021, Colombia cuenta con un modelo de


atención y prestación de servicios en salud con
adecuación etnocultural.
Estrategias del componente

Planeación de salud con adecuación etnocultural

Insumos regionales para el PDSP Capítulo étnico con los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas,
palenqueras y raizales y el Pueblo Rrom

-Adopción, adaptación y armonización del capítulo étnico con los Planes de Salud Territorial y Planes
Operativos Anual e Institucional.

Desarrollo, implementación, seguimiento y evaluación de modelos de atención en salud con enfoque


intercultural, en el marco de la concertación de los grupos étnicos.
Facilitar el desarrollo de modelos y rutas de atención y acceso a los servicios

Fortalecimiento de la institucionalidad para responder equitativamente al goce efectivo de


derechos, a las necesidades y demandas de los grupos étnicos.

Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional para los grupos étnicos. Desde los patrones de
crianza, dietas y curaciones relacionadas con el concepto de nutrición en contextos.

Información, comunicación y educación en salud, en articulación con la medicina tradicional:


adecuación a los imaginarios, tradiciones y valores, entre otros, de la cultura; y en las lenguas propias
de los grupos étnicos. Vincular mecanismos y medios alternativos de difusión reconocidos por las
comunidades.
Según la OPS, “la interculturalidad está basada en el diálogo de saberes, donde ambas partes se
escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una toma lo que puede ser tomado de la otra, o
sencillamente respeta sus particularidades e individualidades.
 El presente documento contempla orientaciones para incluir el enfoque diferencial étnico
en el marco de la atención integral en salud a las mujeres gestantes, lactantes, las niñas y
los niños de grupos étnicos , dentro de los cuales se encuentran los pueblos indígenas, las
comunidades negras, afrodescendientes, palanqueras, raizales y el pueblo Rom.

 Es importante tener claro que los derechos de los grupos étnicos se basan en los derechos
colectivos a la autonomía, la territorialidad, la integridad cultural y las formas propias de
autoridad y participación.
 El Programa consiste, en brindar apoyo, atención y acompañamiento a la
población indígena y afrodescendiente asentada en el Departamento del Huila,
que permita mejorar  las condiciones de vida, fortaleciendo y rescatando su
identidad cultural implementando mecanismos y procesos para atender las
necesidades prioritarias en aspectos relacionados con su organización social,
salud, educación, cultura, desarrollo ambiental y productivo.
Atención Infantil
 Orientada a la prestación de primeros auxilios, identificación da EDA, Poliparasitismo
intestinal, enfermedades respiratorias, infecciones de piel, desnutrición y deshidratación,
cuidados y remisiones a los centros de atención de mayor complejidad.

Atención de Adultos
 Aparte de las actividades correspondientes al grupo infantil: identificación de paludismo,
tuberculosis, hipertensión, cuidados, administración delegada de tratamientos y remisiones.

Atención Materna
 A pesar de la importancia que tiene este componente, ha requerido de un manejo cuidadoso
en lo referente a embarazo, parto y cuidado del recien nacido, por los celos culturales que
dificultan su penetración. Sin embargo, actividades relacionadas con el control del embarazo,
señales de peligro, molestias, problemas nutricionales y anemia, se han podido desarrollar
sin contratiempo. Progresivamente ha mejorado la aceptación y ya se ha pedido en algunas
comunidades y zonas la inclusión del tema en la capacitación de los trabajadores de salud.
.
Vacunación
 El programa amplio de inmunizaciones impulsado por el Ministerio de Salud a través de
los Servicios Seccionales se ha apoyado constantemente y se ha buscado su
reforzamiento y ampliación de la cobertura en tanto que a nivel comunitario se ha
impartido ilustración permanentemente, obteniéndose buena acogida para el programa en
la mayoría de los asentamientos.
Vigilancia Epidemiológica e Información Estadística
 Mediante la aplicación sistemática de instrumentos sencillos de morbimortalidad y
natalidad, el trabajador de salud mantiene actualizada la información de su respectiva
comunidad. Además da aviso oportuno en caso de epidemias o casos raros a los centros
de atención más cercanos
SISPI
Socialización del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural 

 El Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) Es el conjunto de políticas,


normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se su​stentan a partir de
una concepción de vida colectiva, donde la sabiduría ancestral es fundamental para orientar
dicho Sistema, en armonía con la madre tierra.
 El SISPI se articula, coordina y complementa con el Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS), y es un compromiso del Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014, donde se establece que el Ministerio de Salud y Protección
Social concertará con las autoridades y organizaciones indígenas la
estructuración, desarrollo e implementación de un sistema de salud. 
5. Discapacidad
Objetivo
Se contempla esfuerzos
de diversos programas y
servicios de prevención
de amenazas, riesgos y
daños evitables para la
salud y la promoción de
la salud evitando o
mitigando la aparición de
la discapacidad.

Ley 1346 de 2009


“Aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás” (ONU)
OBJETIVOS

1. Prevenir la discapacidad en la población del país y contribuir a que las


personas con discapacidad disfruten del derecho al mas alto nivel posible
de salud.

2. Generar acuerdos intersectoriales en el marco de las competencias


institucionales para promover los procesos de inclusión social

3. Promover el reconocimiento de las personas con discapacidad como


sujetos de derecho, a través del trato digno y prevención de toda forma
de abuso o violencia familiar, comunitario e institucional.
4. Promover estrategias de información, educación y comunicación en
salud accesibles para las personas con discapacidad, reconociendo
necesidades.

5. Cualificar la gestión de información en discapacidad como: geo-


referencia e interoperabilidad con otros sistemas para toma de
decisiones

6. Brindar información y formación a las personas que trabajan en el


sector salud y en otros sectores , sobre la discapacidad y sus
particularidades frente al derecho a la salud
Meta Estrategias
2021
a) promoción de procesos de articulación
intersectorial

Modelo de atención integral en salud


para personas con discapacidad, que B) definición e implementación de acciones
permita promover el desarrollo de intersectoriales para el acceso a las tecnologías
políticas publicas orientadas a mejorar de la información y las comunicaciones
las condiciones y entornos cotidianos
para su desarrollo.

c) gestión para la articulación de todos los


sectores para la generación de entornos
accesibles
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD BAJO EL ENFOQUE DIFERENCIAL

Implementación y Identificación de las Gestión, seguimiento y


evaluación de los planes personas con evaluación de la
sectoriales, intersectoriales discapacidad y verificación adecuación de todos los
y territoriales de necesidades en salud servicios de salud

Desarrollo e
Fortalecimiento de las Implementación de la Desarrollo y
implementación de
competencias del estrategia de organización de la
modelos de prestación
recurso humano en rehabilitación basada oferta de servicios de
de servicios de
salud en comunidad RBC salud para la atención
atención en salud
MOVILIZACIÓN DE VOLUNTADES
POLÍTICAS PARA DESARROLLAR PROMOCIÓN DE TRATO DIGNO HACIA
PROYECTOS DE INVERSIÓN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SOCIAL

a. Promoción de escenarios
a. Promoción y gestión de
saludables y de trato digno
estímulos empresariales
b. Procesos de formación dirigidos
b. Certificación de la condición de
a las familias, cuidadores y
discapacidad
agentes comunitarios e
c. Capacitación en el desarrollo de institucionales
procesos de gestión
c. Seguimiento a los programas
d. Seguimiento a la articulación de para la prevención del abuso
los planes territoriales de salud sexual
publica
d. Programas de protección
e. Generación, seguimiento y
evaluación de la adecuación de
los sistemas de transporte, vías
y señalización vial
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL
COMUNICACIÓN EN SALUD CONOCIMIENTO EN DISCAPACIDAD

a. a. Ampliación de la cobertura del registro


• Metodologías para la localización y caracterización de
las personas con discapacidad RLCPD
• desarrollos didácticos
b. Identificación permanente sobre la
• planes, estrategias y piezas situación en salud de las personas con
comunicativas de información y discapacidad
comunicación c. Investigación permanente sobre la
De diseños accesibles y lenguajes situación en salud de las personas con
discapacidad
adaptados a personas con discapacidad.
d. Seguimiento y evaluación en salud a las
personas con discapacidad
a. Campañas comunicativas, informativas y
educativas de difusión de las rutas y
mecanismos de acceso a la oferta de
programas y servicios
Gobierno “Huila Crece” lidera acciones para atención de las personas con
discapacidad
En el Huila han sido incluidas más de 72 mil
personas con discapacidad en el Registro de
Localización y Caracterización, instrumento
dispuesto por el Gobierno Nacional para identificar
las prioridades y necesidades básicas de ésta
población
La Gobernación del Huila “Huila Crece” para la
atención de la población con discapacidad se
encuentran la certificación de la discapacidad, el
Registro de Localización y Caracterización, la
Rehabilitación Basada en la Comunidad y el banco
de ayudas técnicas, todas estas líneas de acción
permiten conocer las condiciones y necesidades de
las personas con discapacidad y su núcleo familiar.
6. Componente víctimas del conflicto
armado interno
El artículo 3º de la Ley 1448 de 2011 define como víctimas a:

“aquellas personas que individual o colectivamente


hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir
del 1º Enero de 1985, como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o
de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas
con ocasión del conflicto armado interno”
Establecer directrices
involucrando estrategias
sectoriales, transectoriales y
comunitarias para atención en
salud de las vulnerabilidades de
estas poblaciones.

Se estructure, obedeciendo a las


dinámicas propias de la Mesa
Nacional de la Unidad de
Víctimas.
METAS DEL COMPONENTE

A 2021, Colombia tendrá un


modelo de atención integral en
salud para población
víctima del conflicto armado, en
el que las entidades territoriales
cuenten con la capacidad
técnica para ejecutar y
monitorear el programa de
atención psicosocial y
salud integral para población
víctima del conflicto.
Estrategias del componente

Construcción conjunta, Con insumos nacionales y


consulta, formulación, regionales; incluye metas,
concertación y aprobación estrategias, acciones sectoriales,
del capítulo específico del transectoriales y comunitarias.
PDSP para víctimas del Adopción, adaptación y
conflicto armado armonización en los Planes de Salud
Territorial y Planes Operativos
Anual e Institucional.
Implementación y promoción de
la ruta PAPSIVI (Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral a Víctimas).
Adecuación de la red de servicios y articulación
de la estrategia de formación y desarrollo de
capacidades para la salud pública en los
territorios.
Monitoreo, evaluación y seguimiento a lo largo de todo el proceso de
implementación PAPSIVI en las fases de focalización, caracterización, formulación,
evaluación y seguimiento de planes de atención con las víctimas del conflicto armado

Implementación, seguimiento y evaluación del Observatorio Nacional de


Víctimas y del Observatorio de Violencias, para la identificación de líneas de base,
seguimiento y evaluación de las estrategias y políticas dirigidas al bienestar de las víctimas del conflicto
armado.

Promoción de la participación de las víctimas del conflicto en los comités de justicia


transicional y en los comités ampliados de justicia transicional; Comité de Vigilancia Epidemiológica
Comunitaria COVECOM Comité de Participación Comunitaria COPACO; veedurías en salud; y en todos los
espacios donde las decisiones que se tomen afecten a esta población
Víctimas del conflicto destacan apoyo de Gobernación del Huila
en atención y reparación integral
 El reconocimiento lo hizo la coordinación de la Mesa Departamental durante la
socialización del informe final de la mesa de víctimas del Huila 2017-2019.
Modelo nacional

 El gobernador Carlos Julio González Villa resaltó que, producto del esfuerzo de la
institucionalidad y de la Mesa Departamental de Víctimas, el departamento es modelo
y en el trabajo en la consolidación de las mesas de trabajo empresarial y la
organización con los Municipios.
Resultados
Estos son los resultados de la gestión en favor de las víctimas:
 Entrega de 1.511 unidades productivas.
 Vinculación de los programas de vivienda gratuita en los municipios de Garzón, El
Pital y Tarqui.

Compromisos
 Durante la socialización, se destacaron los retos que tendrán que asumir los futuros
integrantes de la Mesa Departamental de Víctimas:
 La ampliación de la ordenanza de la Política Regional de Víctimas.
 La vinculación de todos los hechos victimizantes.
BIBLIOGRAFIA

• Ministerio de Salud y Protección Social, n.d. Dimensión Transversal Gestión Diferencial De


Poblaciones Vulnerables. [online] p.37. Available at:
<https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensiontransversal-
gestiondiferencialpoblaciones-vulnerables.pdf>.
• Articulo de la gobernación del huila –salud en poblaciones étnicas
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Pueblos-indigenas.aspx
• Articulo de la gobernación del huila –socialización salud acceso de poblaciones indígenas
https://www.huila.gov.co/salud/publicaciones/3159/socializan-acceso-a-la-salud-de-los-pueblos-indígenas/
• https://www.huila.gov.co/salud/publicaciones/9498/gobierno-huila-crece-lidera-acciones-para-atencion-de-
las-personas-con-discapacidad/
• https://www.asivamosensalud.org/publicaciones/noticias-especializadas/que-es-el-plan-decenal-de-salud-
publica#:~:text=El%20Plan%20Decenal%20de%20Salud%20P%C3%BAblica%20(PDSP)%2C%20es
%20una,dimensi%C3%B3n%20central%20del%20desarrollo%20humano.

También podría gustarte