Está en la página 1de 8

TRABAJO PRESENTADO POR:

Sirlli Giraldo Marrugo

TRABAJO PRESNETADO A:

Eugenio Calderón

DERECHO HUMANO

TEMA

EL DIH EN EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

IV SEMESTRE DERECHO

Jornada viernes y sábado

Corporación Universitaria Regional Del Caribe

CURC- IAFIC

6 de noviembre de 2020

Cartagena De Indias-Bolívar
El conflicto armado en Colombia tiene su fundamentación en los partidos político ya que se
dice que la guerra es la continuidad de estos, y que a lo largo de la historia han enmarcado
nuestras épocas la clara ideología política que tiene el país, a esto se le unen actores como la
repartición de la tierra, el narcotráfico, la presencia de grupos al margen de la ley, el
narcoterrorismo que también suman como determinantes en la transformación de la sociedad
que envuelta en elementos como la desigualdad, la violencia y las grandes luchas por el
poder, se manifiestan como esas características principales en la evolución de la misma, con
el pasar del tiempo se ha evidenciado la importancia y trascendencia que acompaña los
grandes cambios sociales y culturales; los cuales siempre se han visto envueltos en conflictos,
en guerras y es por ello que se toman estos como inherente a la sociedad; para que se den las
transformaciones se hace necesario que exista rivalidad, inconformismo, opresión, malos
tratos, abusos y violencia ya que siendo estos ingredientes detonantes llevan a los individuos
a generar grande desconcierto de las cuales nacen los conflictos que muchas veces terminan
en guerras, estas son inevitables y al final son instrumentos para conseguir un desenlace
determinado de cambio, que trae consigo mucha hostilidad, y que se ve muy marcada en
situaciones que nada tenían que ver como por ejemplo en la población civil no perteneciente
a la guerra, y son quienes reciben los estrago y los más perjudicados, en este contexto de
violencia los grupos generadores de la misma justifican la violencia como único medio de
transformación. Además, no podemos olvidar que Colombia tiene como característica
marcada las brechas político-social con fuerte presencia regional.

La LIMITACION y la DISTINCION hacen parte de los principios fundamentales del


derecho internacional humanitario los cuales permiten tener un marco referencial hasta donde
está permitido ciertas situaciones y desde donde debe comenzar las regulaciones; el principio
de limitación afirma que solo se debe utilizar la fuerza necesaria para doblegar a los
adversarios y debe tener una proporcionalidad en cuanto a los ataques y los daños que
produzcan en los individuos y sus bienes, con el principio de limitación lo que se busca es
debilitar al enemigo a gran escala, y esta debilitación se puede dar en asesinato, hacer que se
rindan, o herir el mayor número de implicados posibles; en el principio de distinción se aplica
para hacer la diferencia de la población combatiente y de los que no, también busca proteger
los bienes y patrimonios que no se deberán afectar en la hostilidad, con estos principios se
establecen ciertos límites de los cuales no se deben pasar, ya que si así ocurre se daría la
violación a las regulaciones establecidas y que no son permitidas y si esto llegase a ocurrir
es entonces cuando el DIH entraría a regular todas esas acciones que no están contempladas
en los convenios firmados como el convenio de ginebra y al ser lo protocolos esos
mecanismos reguladores también se entraría a discernir que acción u omisión fueron
contrarias a lo establecido en ellos.

Los DIH tiene que entrar a definir de acuerdo a los elementos que se presenten en cada
momento de guerra que factores se pueden determinar para clasificar tal situación como
conflicto armado interno, y la identificación de los mismas tiene como fin, buscar las
estrategias o mecanismos para que en menor cuantía se puedan limitar los sufrimientos que
va dejando los mismos, lo que prima es la protección y seguridad para las víctimas, los
alcances del DIH son únicamente humanitarios, y este no hace distinción en los actores ya
que es menester asistir a todos sin tener en cuenta las motivaciones que llevaron a generar la
situación de discrepancia, en Colombia todos los actores han utilizado de forma negativa lo
que establece el DIH muy a pesar de que está claramente establecidos en sus diferentes
discursos todo solo se queda en el papel, porque en la práctica lo que se da, es una continua
contradicción entre los principios y valores; entre los fines y los medios que utilizan en sus
acciones; y las limitaciones la forma en que cada parte pueda de la mejor manera posible
evitar la crueldad y proteger a cada persona que se vería afectada por el conflicto ya que las
obligaciones impuesta va para cada una de las partes que intervinieron. (lasillallena, s.f.)

Si de aplicar el DIH hablamos debemos remontarnos a sus principios los cuales son la base
fundamental donde se enmarca toda acción para realizar su regulación y se establecen en los
diferente protocolos y convenios que a lo largo de la historia se han firmado entre los
diferentes países incluyendo el nuestro (Colombia), estos principios representan el mínimo
de humanidad que se aplica en todo momento, y estos principios son:

• Principio de humanidad el cual establece que a toda persona que no participe en el


conflicto o guerra deberá ser tratada con humanidad, pero también se debe tratar con
humanidad a todos aquellos que participan en el conflicto como los miembros de las
fuerzas armadas y otras personas que hayan estado en el combate. (cruzroja.es, s.f.)
• Principio de igualdad entre los beligerantes el cual manifiesta que se le deberá
aplicar de forma indiscriminada a todas las partes afectadas. (cruzroja.es, s.f.)
• Principio de necesidad militar el cual va encaminado a causar menor daño a las
partes adversaria, todo debe tener la proporcionalidad que exige el desarrollo de la
hostilidad. (cruzroja.es, s.f.)
• Principio de la no discriminación este principio va encaminado a evitar la
discriminación por raza, color, sexo, lengua, Religión o creencia, opiniones políticas,
opiniones políticas o distinciones de genero entre otras características, pero este
principio permite tener tratos diferenciales de acuerdo con la condición de que se
presente, con el fin de solucionar desigualdades derivadas de la situación o del
amparo. (cruzroja.es, s.f.)
• Principio del derecho de ginebra dice que las personas fuera de combate y las
personas civiles que no participan directamente en las hostilidades deben ser
respetadas, protegidas y tratadas con humanidad. Se refiere este principio a los
heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra y población civil, víctimas de los
conflictos armados. (cruzroja.es, s.f.)
• Principio De Inmunidad. Las personas y la población civiles gozarán de la
protección general contra los peligros que procedan de las acciones militares. No
serán objeto de ataques la población civil como tal ni las personas civiles que no
participen en las hostilidades. Se prohíben las represalias contra personas y bienes
protegidos por el DIH. (cruzroja.es, s.f.)
• Principio De Prioridad Humanitaria. En los supuestos de duda se debe conceder
prioridad a los intereses de las víctimas sobre otras necesidades derivadas del
desarrollo del conflicto armado. Las normas de DIH han sido elaboradas para
garantizar la protección de los que sufren las consecuencias de la guerra y deben ser
interpretadas de la forma más favorable a la defensa de sus intereses. (cruzroja.es,
s.f.)
• Principio De Distinción. Las partes en conflicto deben distinguir en todo momento
entre la población y los combatientes. Los ataques deben ser dirigidos únicamente
contra los combatientes y no contra la población civil. Se hará también distinción
entre los bienes civiles y los objetivos militares. Los ataques no pueden ser dirigidos
contra los bienes civiles. (cruzroja.es, s.f.)
• Principio De Proporcionalidad. Se prohíben las armas y los métodos que causen a
las personas civiles y a sus bienes daños excesivos con respecto a la ventaja militar
concreta y directa prevista. Así, se prohíbe lanzar ataques cuando sea de prever que
causarán incidentalmente muertos y heridos entra la población civil, o daños a bienes
de carácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja
militar prevista. (cruzroja.es, s.f.)
• Derecho Internacional Humanitario Se prohíben las armas y los métodos que
causen a las personas civiles y a sus bienes daños excesivos con respecto a la ventaja
militar concreta y directa prevista. Así, se prohíbe lanzar ataques cuando sea de prever
que causarán incidentalmente muertos y heridos entra la población civil, o daños a
bienes de carácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja
militar prevista. (cruzroja.es, s.f.)
• Principio De Limitación De La Acción Hostil. No es ilimitado el derecho de las
partes en conflicto a elegir los medios y modos de combatir contra la aparte adversa.
De manera que existen medios (armas) lícitos e ilícitos y formas de emplearlos
(modos) permitidos o contrarios al DIH. (cruzroja.es, s.f.)
Colombia es un país que desde hace mucho tiempo tiene presencia de conflictos generadores
de violencia, estos conflictos que a lo largo de los tiempos se han presentado poseen sus
inicios desde la colonia, hasta nuestros días, los cuales han dejado innumerables víctimas,
por lo que siempre ha existido un reproche de los mismo, y muy a pesar de lo que está en los
convenios como lineamientos establecidos, no se respetan como tal, por el contrario estas
acciones han llevado al país a una máxima destrucción y debilidad social. Por tal razón lo
que se busca con el DIH es humanizar los conflictos, es una de las motivaciones que siempre
se ha tenido en toda época, y que ha impulsado el deseo de hacer parte de los diferentes
acuerdos que desde los tiempos de Simón Bolívar se han dado.

La crueldad y hostilidad con que se presentaban esas arduas batallas devastaron la sociedad
y acabaron con mucha población civil e inocente, es por ello que se necesitaban llegar a
acuerdos que de alguna manera le dieran fin a tanta destrucción humana, en esos tiempos se
presentaron los primeros avistamientos de acuerdos, entre los que podemos mencionar está
el “Tratado de regulación de guerra” firmado en el año de 1820 donde se regula los tratos
civiles y la forma para enterrar a los muertos que dejaron las batallas, y en el también se
establece el canje de los prisioneros de guerra, entre otros se encuentra el “Acuerdo de
Manizales de 1860” este acuerdo lo podemos tomar como el primer tratado de paz que se
firmó de las partes en guerras; en este proceso fueron muchas las circunstancia que se
presentaron de tratos inhumanos y destrucciones por lo que en los diferentes constituciones
se fueron adaptando más regulaciones donde su único fin era humanizar los conflictos. Ya
que es el principio de mayor trascendencia en todos los tiempos,” el humanitarismo tiene sus
orígenes desde la aparición del hombre y se establece como ley en las costumbres de los
primeros pueblos ya que las leyes de guerras son tan antiguas como la guerra misma; y la
guerra tan antigua como la vida en la tierra” (scielo, s.f.).

Colombia como país que siempre ha vivido en conflicto y en su afán de buscar herramientas
de ayuda entra hacer parte de los diferentes convenios que van a permitir mitigar, respaldar,
limitar la violencia en estos conflictos armados ya que en la legitimidad de la guerra no se
elimina las responsabilidades de los combatientes de acatar las leyes de esta. Por tal razón
los DIH lo que busca es garantizar una mejor protección a las víctimas en cuanto al trato
humano se refiere tanto para la población civil, como para la población que ha vivido la
hostilidad, en Colombia se aplica estos derechos ya que ellos también son reguladores de los
conflictos no internacionales así se puede entonces determinar que si hay presencia de una
organización establecida al margen de la ley y que esta genera intensa hostilidad quiere decir
que se deben activar los protocolos establecidos para a minorar las consecuencias. Y es
entonces cuando entran hacer parte los convenios y protocolos firmados.

Ya que los protocolos permiten aclarar las reglas que se pueden establecer en las situaciones
de conflictos no internacionales se hace necesario hacer parte de ellos, porque ellos permiten
limitar la barbarie que se da en la guerra, es la única forma de poder aplicar las
normatividades que estos contienen para regular todas las acciones que se presenten en
épocas de hostilidad, además tienen incidencia en el estado y las fuerzas que este ejerce en
la población civil generar dominio y protección a los derechos humanos, Colombia hace parte
del convenio de ginebra desde el año 1966.

• Convenio I aplica la protección para los heridos, los enfermos, los médicos, los
religiosos y reconoce los emblemas distintivos, tiene 64 artículos. (Elnuevosiglo, s.f.)
• Convenio II va encaminado a la guerra Marítima, protege los buques hospitales, tiene
63 artículos. (Elnuevosiglo, s.f.)
• Convenio III habla de los prisioneros de guerra, habla de lo relativo al trabajo de los
prisioneros de guerra, sus recursos financieros, y la asistencia que estos tiene derecho
a recibir, contiene 143 artículos. (Elnuevosiglo, s.f.)
• Convenio IV La mayoría de las normas de este tratado se refiere al estatuto y al trato
que debe darse a las personas protegidas, y distinguen entre la situación de los
extranjeros en el territorio de una de las partes en conflicto y la de los civiles en
territorios ocupados, contiene disposiciones precisas acerca de la ayuda humanitaria
que tiene derecho a recibir la población civil de territorios ocupados. (Elnuevosiglo,
s.f.)
Es por todas estas razones que los Derechos Internacionales Humanos se toman como
el marco jurídico por medio del cual se regulan las hostilidades, entre un Estado y
otro, o entre un estado y sus grupos organizados al margen de la ley, estos sirven de
guía para dar por legal el uso de la cohesión, y sirven de herramienta para proteger
los derechos humanos, en el conflicto Colombiano es la base de donde surge la
protección de la población civil y ellos se toman como referente para que “surjan los
acuerdos de paz dados en el país, ya que con esta figura jurídica se pueden establecer
treguas, acuerdos para la desmovilización y porque no para dar fin al conflicto”,
(Elnuevosiglo, s.f.) pero que como se ha dicho desde siempre esa figura de finalidad
a la guerra es más ficción, que realidad y es ahí donde no se ve la máxima eficacia de
estos.
Bibliografía
cruzroja.es. (s.f.). Obtenido de
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_sche
ma=PORTAL30#:~:text=Los%20Principios%20generales%20del%20Derecho,PRI
NCIPIO%20DE%20HUMANIDAD.&text=PRINCIPIO%20DE%20IGUALDAD%
20ENTRE%20LOS%20BELIGERANTES.
Elnuevosiglo. (s.f.). Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2019-
convenios-de-ginebra-la-importancia-para-colombia
lasillallena. (s.f.). Obtenido de lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/generalidades-sobre-
la-aplicacion-del-derecho-internacional-humanitario
scielo. (s.f.). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942006000100012
https://www.icrc.org/es/document/colombia-10-preguntas-para-entender-el-protocolo-ii-de-
los-convenios-de-
ginebra#:~:text=Hace%2020%20a%C3%B1os%2C%20en%20febrero,los%20efectos%20d
e%20la%20guerra.
file:///C:/Users/mgvvs/Downloads/Dialnet-
elAmbitoDeAplicacionDelDerechoInternacionalHumanit-6302388.pdf

También podría gustarte