Está en la página 1de 19

Análisis crítico de Planes de Ordenación Forestal: Caso CARDER y

CORPOCHIVOR
Ordenación de Bosques
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Profesor: Andrés Avella

Integrantes:
Brandon Steven Cruz Jaramillo 20151010012
Adalina Rivera Galeano - 20151010059
Natalia Clavijo Moreno - 20151010019

Contenido

1. Datos generales de los planes de ordenación forestal 1

2. Análisis crítico 3

3. Alternativas y propuestas de mejoramiento 16

4. Referencias bibliográficas 18

1. Datos generales de los planes de ordenación forestal

A continuación se adjunta la tabla 1 en donde se describe aspectos importante de cada proyecto.

Plan general de ordenación del departamento Plan general de ordenación forestal


Ítems
de Risaralda PGOF DE CORPOCHIVOR.

Departamento de Risaralda, el cual por Departamento de Boyacá, con


cuestiones de planificación se dividió en tres jurisdicción en las regiones naturales
Localización subregiones las cuales son: Vertiente Oriental Andina, Piedemonte Llanero y
del río Cauca, Vertiente Occidental del río Cauca Orinoquia.
y Vertiente del Pacífico Risaraldense.
CARDER (Corporación Autónoma de Risaralda) CORPOCHIVOR (Corporación Autónoma
CAR
Regional de Chivor)
Corporación Autónoma Regional de Risaralda- Universidad Distrital Francisco José de
CARDER Caldas

Epifanio Marín Ríos Ricardo Linares Prieto


Profesional Especializado - Subdirección Gestión Ingeniero Forestal
Ambiental Territorial Luis Ernesto Caro Pabón
Ludmila Vendina
Ingeniero Forestal
Profesional Especializado - Oficina Asesora de
Planeación
en alianza con
en alianza con

Corporación Nacional de Investigación y Corporación Autónoma Regional de


Fomento Forestal- CONIF Chivor

Dirección General PGOF –CORPOCHIVOR


Grupo consultor
Luis Enrique Vega González
ingeniero forestal Néstor Alexander Valero Fonseca
Coordinación Regional Ingeniero Forestal
Bertha Cañón s. Edwin Yesid Ortega Castro
ingeniero forestal Ingeniero Forestal
Componente sig – cartografía
Diana Carolina Lara,
ingeniero forestal, especialista sig
Componente inventario forestal
Yolanda Dávila
ingeniero forestal
Joban Andres Rodríguez Leal
ingeniero forestal
Componente biodiversidad
Ricardo Walker Herrera
El departamento de Risaralda fue dividido en 5 La unidad de ordenación forestal (UOF)
unidades de ordenación (UOF) abarcando la es una sola y abarca un área aproximada
totalidad del departamento (358.600 hectáreas. de 311.770 hectáreas, además esta área
El PGOF aplica para áreas que tengan cobertura fue dividida en 5 unidades
Áreas bajo de bosques naturales (primarios, secundarios, administrativas de ordenación forestal
ordenación degradados o en diferentes estados de (UAOF), cada una con su respectiva
sucesión), para las áreas que no teniendo zonificación forestal
bosques sean tierras de vocación forestal y las
plantaciones de carácter protector, además de
reservas de la ley 2 de 1959
Fecha 2011 2013
Objetivo General: Promover acciones de manejo Objetivo General: Realizar la ordenación
sostenible y uso integral de áreas con cobertura forestal, para la gestión y manejo
de bosque a través de la implementación de sostenible de las coberturas vegetales y
Objetivos
estrategias de comunicación, investigación y establecer la oferta del recurso forestal
participación de los actores públicos y privados, de la jurisdicción de CORPOCHIVOR.
así como de la comunidad en general.
2. Análisis crítico

• Objetivos y alcances del POF a la luz de lo establecido en la normatividad ambiental y de las guías
técnicas que se han publicado para su elaboración.
CARDER
La corporación Autónoma de Risaralda tiene como objetivo general definir y orientar actividades de
manejo sostenible y uso integral con el fin desarrollar una apropiación adecuada de los recursos
forestales del área que tiene bajo su jurisdicción. Esto lo planea realizar a través de actividades de
recuperación y restauración de bosques naturales, promoviendo la cobertura boscosa mediante el
establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales, fomentado el desarrollo de
proyectos de investigación básica y aplicada, fomentando la aplicación de tecnologías en el recursos
forestal, fomentando la participación comunitaria y así por último potenciar el uso de los bosques
como generadores de riqueza y bienestar en la población local.
Corpochivor
La Corporación Autónoma Regional de Chivor tiene como objetivos: realizar la ordenación forestal y
así establecer una gestión y manejo sostenible sobre los recursos forestales que hay en sus
jurisdicción, segundo generar y estructurar información geográfica sobre las coberturas vegetales a
través del Sistema de Información Ambiental Territorial-SIAT y tercero generar sinergia entre las
instituciones públicas, privadas y comunidades locales para gestar procesos participativos entorno a
la ordenación y manejo sostenible de los bosques. Resulta curioso que Corpochivor tenga como
objetivo la realización del plan y no evaluar el resultado de este en la jurisdicción de la Corporación,
para destacar el generar información geográfica detallada que ingresara al SIAT.

• Aspectos técnicos, metodológicos y resultados de la fase de caracterización


CARDER
En varios ámbitos de la caracterización(relieve, geología, suelos, uso actual y cobertura, etc) es
información primaria tomada de entidades oficiales tales como Gobernación de Risaralda, Plan de
acción CARDER y de algunos artículos científicos. En cuanto caracterización florísticas fue realizado
por el Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIEBREG)
mediante un muestreo, sin embargo no se especifica el procedimiento técnico para el levantamiento
de este muestre o, mas sin embargo plantean un objetivo claro y es el de confirmar la presencia de
especies endémicas consideradas bajo riesgo en la región. También se reconoce el trabajo realizado
por el proyecto ECOANDES (estudio de Ecosistemas Tropandinos), ellos estudian aspectos de la
estructura, función y evolución de los ecosistemas tropicales andinos. Dentro de este proyecto, se
realizaron estudios de vegetación en un gradiente altitudinal de 500 m. a 4100 m. (Rangel, Cleef &
Salamanca, sin publicar).
En cuanto a fauna la cifras mostradas se establecieron de acuerdo a la información obtenida en
campo y la recolección de información secundaria de publicaciones científicas, documentos
institucionales de la CARDER, Universidad Tecnológica de Pereira, Museo de Historia Natural de la
Universidad de Caldas, Centro de Documentación del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya y
del Parque Nacional Natural Los Nevados, ONGs, Instituto Alexander von Humboldt, literatura gris de
investigaciones sin publicar y documentos de Internet, esta recopilación de información dio luz de la
fauna presente en la zona de estudio.
Corpochivor
Los criterios de caracterización es información primaria tomada de artículos científicos y entidades
públicas, más sin embargo la mayor cantidad de información es generada por el estudio, ya que la
mayoría no hay citas bibliográficas que lleven al origen de la información que se utiliza. importante
resaltar la caracterización que realizan de los productos maderables y no maderables de la
jurisdicción de Corpochivor.
Cabe resaltar que dentro del capítulo 2 del POGF, se diseñaron metodologías detalladas para la
caracterización vegetal de bosques naturales, regeneración natural, plantaciones forestales ,
edafología, fauna y caracterización socioeconómica, para cada ítem existe un trabajo en campo,
análisis estadístico y cálculos necesario para realizar una buena caracterización de la zona.

• Aspectos técnicos y metodológicos sobre el diseño del muestreo y resultados del IF

CARDER
Se llevó a cabo un inventario exploratorio en cada UOF delimitada, con el objetivo de conocer la
oferta forestal y determinar áreas con potencial para el desarrollo forestal.
Tabla 2. Número de parcelas realizadas en cada UOF

UOF 1 10 parcelas

UOF 2 20 parcelas

UOF 3 30 parcelas

UOF 4 49 parcelas

UOF 5 93 parcelas

En total se evaluaron ocho aspectos: composición florística, existencias maderables (incluye


distribución diamétrica, volumen comercial y volumen por hectárea por especie), regeneración
natural, IVI (Índice de valor de importancia), estructura horizontal y vertical.
Tabla 3. Resultados del inventario forestal del PGOF de CARDER
Composición Distribución Regeneración
UOF florística diamétrica Volumen Volumen/ha/sp Especies potenciales natural
35 familias y 86
especies 64% de los árboles Cupania cinerea
Familias más DAP < 40 cm 26,7 m3
representativas: Diámetro Guarea Alta regeneración
Meliaceae 10,5% promedio: 24 cm trichilioides 12,1 16250 brinzales
Lauraceae con Altura promedio: m3 Anacardium excelsum 2560 latizales
9,3% 12,7 m Ficus sp 11,1 m3 Cecropia sp 428 fustales
Euphorbiaceae Bosques Croton sp 10 m3 Croton sp 28% de las sp
UOF Leguminosae 8,1% secundarios con Anacardium Cupania cinerea presentan RN
1 c/u alta intervención 168,5 m3 excelsum 8,8 m3 Ficus sp
51 familias y 127 Cecropia telealba
especies 13,4 m3
Familias más 83% de los árboles Croton sp 12,8
representativas: DAP < 40 cm m3
Lauraceae con Diámetro Chrysochlamys Brosimum utile
10,9% promedio: 23 cm colombiana 10,4 Cecropia telealba Alta regeneración
Euphorbiaceae Altura promedio: m3 Chrysochlamis 34375 brinzales
7,8% 11,8 m Miconia colombiana 4320 latizales
Leguminosae - Bosques theaezans 10 m3 Croton sp 536 fustales
UOF Rubiaceae 6,2% secundarios con Brosimum utile Hedyosmum 35% de las sp
2 c/u alta intervención 169,3 m3 9,2 m3 bonplandianum presentan RN
71% de los árboles
DAP < 40 cm Cecropia telealba
Diámetro 13,4 m3
promedio: 21 cm Axinaea
63 familias y 190 Altura promedio: macrophylla 10,7
especies 14,8 m m3
Familias más Bosques jóvenes Croton sp 7,7 m3 Axinaea macrophylla Alta regeneración
representativas: en estado de Ficus sp 7,7 m3 Cecropia telealba 29464 brinzales
Lauraceae 9% recuperación. Wettinia Chrysochlamis 3429 latizales
Rubiaceae 7,3% Algunas sp con kalbreyeri 7,5 m3 colombiana 506 fustales
UOF Euphorbiaceae DAP entre 100 y Nectandra sp 7,3 Croton sp 31% de las sp
3 6,7% 120 cm 184,9 m3 m3 Ficus sp presentan RN
Quercus
54,66% de los humboldtii 10,78
árboles DAP < 40 m3
cm Beilschmiedia
55 familias y 155 Diámetro costaricensis Quercus humboldtii
especies promedio: 22 cm 10,72 m3 Beilschmiedia Alta regeneración
Familias más Altura promedio: Ladenbergia costaricensis 58077 brinzales
representativas: 11,54 m macrocarpa Ladenbergia 4967 latizales
Lauraceae 20% Bosques jóvenes, 10,25 m3 macrocarpa 2543 fustales
UOF Rubiaceae 6,25% secundarios con Ocotea sp 8,55 Ocotea sp 31,7% de las sp
4 Clusiaceae 5,33% alta intervención 165 m3 m3 Ochroma pyramidale presentan RN
70% de los árboles Ficus insipida
57 familias y 218 DAP < 40 cm 13,42 m3
especies Diámetro Otoba lehmannii Ficus insipida
Familias más promedio: 21 cm 5,86 m3 Otoba lehmannii Alta regeneración
representativas: Altura promedio: Eschweilera Eschweilera 48929 brinzales
Lauraceae 12,3% 10,7 m caudiculata 5,7 caudiculata 5840 latizales
Melastomataceae Bosques jóvenes, m3 Sapium stylare 1614 fustales
UOF 9,68% secundarios con Sapium stylare Huberodendron 42% de las sp
5 Cyatheaceae 5% alta intervención 161,6 m3 4,64 m3 patinoi presentan RN

Corpochivor
La metodología para el diseño del muestreo consistió en: generación de cartografía temática y tipos
de bosques, diseño, realización y sistematización del inventario forestal, determinación botánica de
las especies y análisis de la información. El muestreo empleado fue el diseño sistemático en fajas
estratificado por tipos de bosque (54 en total). La unidad de muestreo es una parcela de 1000m2. Se
calculó área basal, volumen total, comercial, cosechable (50% del volumen comercial). 30,27 ha
muestreadas con un error de muestreo de 15% y probabilidad del 90%.
Tabla 4. Resultados del Inventario Forestal PGOF Corpochivor
Bosque fragmentado, arbustos y matorrales
AB/ha Vol.t/ha Vol.com/ha Vol.cosecha/ha Composición
N/ha (m2) (m3) (m3) (m3) Clase diamétrica florística
66% < 20 cm
21% < 30 cm
8% < 40 cm 349 familias
15562 409,5 2997,8 1240,1 27,1 3% < 50 cm 729 especies
Observaciones: respecto al volumen comercial y cosechable los niveles son críticos, lo cual se explica por el
estado de degradación de la sucesión natural.
Bosque denso
AB/ha Vol.t/ha Vol.com/ha Vol.cosecha/ha Composición
N/ha (m2) (m3) (m3) (m3) Clase diamétrica florística
75% < 20 cm
18% < 30 cm
5% < 40 cm 285 familias
10828 345,8 2392,1 1263,9 263 2% < 50 cm 552 especies
Observaciones: los bosques densos tienen un nivel medio-bajo de volúmenes comerciales y cosechables, no
pueden ser sometidos a aprovechamiento debido a que su estructura diamétrica es insuficiente
También se realizó un inventario de pfnm, identificando un total de 42 especies útiles, para esto se
realizó una encuesta a la población, y se evaluaron los siguientes aspectos: nombre común, nombre
científico, familia, lugar de desarrollo, hábito, hábitat, parte utilizada, técnica de cosecha, técnica de
poscosecha, usos, modo de uso, frecuencia de uso y comercialización. Se encontró que las formas de
aprovechamiento tradicional se han perdido debido a la sustitución por otros productos, falta de
documentos que colecten la información y las especies han escaseado.
Respecto al inventario y la metodología usada por cada corporación, CARDER no define claramente
qué diseño de muestreo estadístico utilizó, tampoco el área de las parcelas y el área total a
muestrear, esto es una falla a la hora de analizar los resultados pues no se sabe de donde provienen
con claridad los datos, tampoco evaluó los pfnm en las cinco UOF, sin embargo, lo hace en las UOF
pertenecientes a comunidades étnicas. Corpochivor, por su parte sí define el diseño muestral, área y
criterios estadísticos para la validez del inventario y define un volumen cosechable teniendo en
cuenta el estado de los bosques, sin embargo, la caracterización florística fue muy específica para
cada tipo de bosque pero no se hacía un resumen general de la misma lo cual hace difícil una
caracterización a nivel departamental.

• Aspectos técnicos, metodológicos y resultados de la zonificación y establecimiento del régimen


de uso forestal
CARDER
- Criterios para la delimitación de las UOF
Dadas las condiciones heterogéneas del territorio fue necesario establecer criterios distintos en las
tres subregiones del departamento para facilitar su planificación, administración y definición de
pautas de ordenación de los bosques. La determinación de las UOF comprende la delimitación de
zonas homogéneas por el tipo de bosque presente, condiciones naturales, organización político-
administrativa, situación forestal, presión antrópica y valores de conservación.
Tabla 5. Criterios para la delimitación de las UOF y resultados

Subregión Criterios UOF Resultantes Características

Subregión I 1) Homogeneidad físico biótica UOF 1: Parte de Pereira y Marsella Extensión:


2) Zonas de vida de Holdridge: 31.161,7 ha
criterio principal
UOF 2: Parte de Pereira, Marsella, Extensión:
Dosquebradas y Santa Rosa de 53.685 ha
Cabal

UOF 3: Parte de Pereira y Santa Extensión:


Rosa de Cabal 52.371,87 ha

Subregión II 1) Existencia de ANP UOF 4: La Virginia, Balboa, La Celia, Extensión:


2) Presencia de comunidades Santuario, Apia, Belén de Umbría, 102.263,07 ha
étnicas, derechos legales Guática y Quinchía
3) Tipos de bosque existentes
Subregión 4) Aspectos socioeconómicos, UOF 5: Pueblo Rico y Mistrato Extensión:
III culturales y étnicos que rigen el 119.040,85 ha
desarrollo de las subregiones
UOF en territorios de comunidades étnicas
- Consejo comunitario de Santa Cecilia, Municipio de Pueblo Rico - UOF 5
A partir de un proyecto liderado por el CIEBREG - CARDER con el apoyo de USAID - MIDAS, se elaboró
el Plan de Ordenación y Manejo Forestal para un área de 4.428,4 ha. Para el desarrollo del Plan se
realizó la socialización, capacitación, planificación e implementación conjunta con los integrantes del
consejo comunitario para tener un conocimiento más cercano de los bosques.
Productos maderables: área basal de 2,58 m2/ha y un volumen de 31,17 m3/ha. Teniendo en cuenta
el bajo potencial del bosque, los aprovechamientos del bosque de propiedad colectiva estarán
dirigidos a satisfacer necesidades vitales y restringidos para carácter local (aprovechamiento
doméstico).
Productos forestales no maderables del bosque: se identificaron 156 especies utilizadas para
alimentación, uso medicinal, fibras, semillas y otros. Estos productos son de interés común y se
recomienda que el aprovechamiento debe estar limitado a las áreas definidas como bosque
protector-productor.
Líneas de intervención propuestas
Tabla 6. Líneas de intervención propuestas en para el POF en el Consejo Comunitario de Santa Cecilia

Conservación y restauración de bosques muy intervenidos, implementación arreglos agroforestales,


recuperación enriquecimiento bosques protector-productor con especies de alto valor comercial

Investigación Estudios fenológicos, protocolos propagación, estudios etnobotánicos de plantas


silvestres, medicina tradicional y fibras

Comercialización semillas Comercialización semillas forestales certificadas con especies como algarrobo, cedro
de altura, dormilón, chapul, entre otras

Manejo pfnm Manejo y aprovechamiento sostenible iraca y aráceas nativas

- Comunidad Indígena Embera Chami Katio del Alto San Juan, municipio de Mistrató y
Pueblo Rico - UOF 5
El Plan de Ordenación y Manejo Forestal tiene como objetivo principal establecer los lineamientos
para el ordenamiento y manejo forestal en el territorio indigena en concordancia con el Plan de Vida
de la comunidad, llevando a cabo la zonificación de la superficie en forma participativa. La extensión
es de 15.544,5 ha. Se adelantaron actividades de socialización, capacitación, planificación e
implementación con los integrantes de la comunidad, los cuales tienen conocimiento sobre la
dinámica de sus bosques, importancia cultural y religiosa.
Productos maderables: área basal 14,58 m2 y volumen de 125,36 m3 en promedio. Estos bosques
estarán dirigidos principalmente a satisfacer necesidades vitales, sin comercialización de productos
(aprovechamiento doméstico).
Productos forestales no maderables: se identificaron usos alimenticios, medicinales, fibras, semillas,
artesanales, sin embargo para el uso de las especies se requiere de autorización de la comunidad, en
especial de Jaibaná. El aprovechamiento se debe limitar a las zonas de bosque protector-productor.
Líneas de intervención propuestas
Tabla 7. Líneas de intervención propuestas en para el POF Comunidad Indígena Embera Chami Katio

Conservación y recuperación Restauración en bosques muy intervenidos, arreglos


forestales y enriquecimiento

Investigación Biología de las especies, protocolos de propagación,


estudios etnobotánicos de plantas silvestres.

Zonificación para el ordenamiento forestal de risaralda


El proceso de zonificación se determinó a partir de la vocación del suelo y de los parámetros de
relación suelo-cobertura, para ello se identificaron los diferentes tipos de áreas que generan esta
relación. Se definieron tres tipos de bosque: bosques de conservación (mantenidos en su estado
natural), bosques de recuperación (han perdido su capacidad de generar bienes y servicios) y
bosques de uso sostenible (aprovechamiento).
Tabla 8. Resultados zonificación de bosques en el departamento de Risaralda
Superficie en hectáreas %

Zonificación
forestal UOF 1 UOF 2 UOF 3 UOF 4 UOF 5 Área total

Conservación 3.173,56 6.546,41 18.337,11 28.057,08 17%


Conservación-
preservación 18.416,74 92.469,52 110.886,26 67,8%
Preservación 8.822,81 8.822,81 5,4%
Recuperación 3.095,02 4.170,25 2.278,63 9.543,90 5,9%
Restauración 812,76 54,95 867,71 0,5%
Uso sostenible 451,78 101,12 584,70 4.271,84 5.409,44 3,3%
Total general 6.268,58 11.168,44 29.539,67 19.814,20 96.796,31 163.587,20
La mayoría del área en bosques del departamento corresponde entonces a la categoría de
conservación-preservación con un 67,78%, para uso sostenible se asignan el 3,31% del total de área.
Corpochivor
Definición y caracterización de las UOF
Se tienen dos tipos jerárquicos de unidades de ordenación, la Unidad de Ordenación Forestal (UOF) y
las Unidades Administrativas de Ordenación Forestal (UAOF). El modelo establecido para hacer la
ordenación del territorio es el que se aprecia en la figura 1.

Figura 1. Modelo jerárquico de ordenación

UO Instrumento:
F PGOF

Instrumento: Lineamientos y
UA
criterios
OF
Zonificación
Tabla 9.forestal
Criterios para la delimitación y definición de las UAOF

Criterios de delimitación y definición de las UAOF

a) Extensión y tipo de bosques naturales i) Conectividad entre ecosistemas estratégicos

b) Existencia y extensión de tierras de vocación j) Procesos de ordenación del territorios (POTs, EOTs, POMCA,
forestal etc)

c) Presencia, tipo e intensidad de conflictos de uso k) Características socioeconómicas y factores demográficos

d) Áreas con proceso de ampliación de la frontera l) Tipo de propiedad de la tierra y características prediales
agrícola

e) Características silviculturales, estructurales y m) Procesos de planificación de los RN adelantados por la


florísticas y biodiversidad de los bosques corporación

f) Funciones y servicios ambientales n) Directrices y normas nacionales establecidas para la


administración, gestión y fomento de los RNR

g) Conservación de ecosistemas estratégicos o) Calificación de áreas de riesgo y ambientalmente


vulnerables
h) Estado y salud de los ecosistemas forestales
Tabla 10. Resultados de la definición de las UAOF
Definición de las unidades administrativas de ordenación forestal - UAOF
Área cob.
boscosa %
Tipo Nombre Municipios Área (ha) (ha) % UAOF Corpochivor
1 (Jurisdicción
UOF corpochivor) Todos 311.770 57.067 100% 90,4%
7 (Boyacá, Jenesano, Viracachá,
UOAF Ciénega, Ramiriquí, Tibaná,
(Zonificación Bijagual (1) Chinavita) 28.556 1.327 18,6% 16,8%
forestal (estado
forestal y Castillejo - 10 (Ventaquemada, Boyacá,
socioeconómico) Cristales/Cuenca Jenesano, Nuevo colón, Tibaná, 52.379 699 10,1% 9,2%
Objetivos y Turmequé, Umbita, Pachavita, La
aptitud del alta (2) Capilla, Tenza)
suelo
4 (Ramiriquí, Chinavita, Garagoa,
Mamapacha (3) Macanal) 37.261 9.194 13,2% 12,0%

9 (La Capilla, Tenza, Sutatenza,


Guateque, Somondoco, Guayatá,
Oriente (4) Almeida, Chivor, Macanal) 38.274 6.201 13,6% 13,2%

5 (Macanal, Chivor,
Campohermoso, Santa María,
Piedemonte (5) San Luis de Galeano) 125.307 39.646 44,5% 40,2%
Es importante tener en cuenta que un área forestal protectora zonificada bajo alguna categoría de
manejo puede cambiar a un área forestal productora bajo otra categoría de manejo si posterior a las
medidas de conservación, manejo y restauración hayan permitido al bosque recuperar su aptitud
silvicultural y condición ecológica. Así mismo, el PGOF es susceptible de revisión, evaluación y
actualización cada cuatro años.
Zonificación forestal de las UAOF
Se realizó un análisis del estado actual de las condiciones físico bióticas y socioeconómicas, así como
la caracterización de los estudios de campo realizados en el presente PGOF, con base en esto y en las
categorías de áreas forestales definidas en el Decreto Ley 2811 de 1974 (artículos 203-204) y la Ley
1450 de 2011 (artículo 203, PND) se definieron las siguientes categorías:
Tabla 11. Resultados de la zonificación de PFOG Corpochivor
Área Tipo Subtipo Definición Área (ha) % Total
Áreas Área forestal cobertura, servicios
forestales Área forestal protectora para la ambientales, sin
protectora: preservación extracción pf ni pfnm 35.525 11,4%
conservada Área forestal
permanentemente protectora para la con o sin cobertura,
con coberturas restauración áreas degradadas 30.646 9,8%
vegetales, obtención
pfnm (doméstico), Área forestal
servicios protectora para el con cobertura, pfnm y
ecosistémicos uso sostenible servicios ambientales 42.422 13,6% 34,8%
Área forestal pf con prácticas de 55,1%
productora: uso, Área forestal impacto reducido.
manejo y productora para la Prohibido cambio uso
aprovechamiento producción directa de suelo 271 0,1%
sostenible de los PF
Área forestal pfnm con prácticas de 57.951 18,6%
y/o PFNM
productora para la impacto reducido.
producción Prohibido cambio uso
indirecta de suelo
Área de uso Uso agropecuario o
múltiple con silvicultural. Actividades
potencial forestal sostenibles 113.429 36,4%

Área protegida declarada 18.184 5,8%


Delimitación páramos 11.741 3,8%

Otras Infraestructura 1.533 0,5% 10,1%


TOTAL 311.702 100% 100%
Respecto a la zonificación y definición de regímenes de usos forestales CARDER tuvo un criterio
predominante que fue el político-administrativo por municipios, sin embargo es necesario destacar
que las comunidades étnicas recibieron una especial atención, pues se definieron POFs en
concertación con su plan de vida. Respecto a las categorías definidas en la zonificación no se da la
definición de cada una lo cual lo hace subjetivo a la interpretación de los técnicos y/o profesionales.
Es de destacar que casi el 70% de las UOF tienen un manejo de conservación-preservación y tan solo
un 3,3% se define para uso sostenible, hay un fuerte enfoque a la protección de los bosques.
Por su parte, Corpochivor fue más detallado a la hora de definir los criterios para las UAOF y
especifica claramente el uso para cada categoría, es importante resaltar que se acoge la legislación
para la definición de las mismas. En comparación con CARDER, en esta corporación hay un enfoque
más productivo, sobretodo para las áreas de uso múltiple forestal (36%), seguida del manejo para
PFNM (18%) y por último el manejo para productos maderables (0,1%). Las áreas protectoras
alcanzan un 37% aproximadamente, destacándose el área forestal protectora para uso sostenible
que permite el manejo para pago por servicios ambientales y pfnm.

• Aspectos técnicos, metodológicos y resultados de directrices de manejo para las unidades de uso,
protección y restauración/recuperación
CARDER
Las directrices de manejo y lineamientos cuentan con programas, proyectos, metas, cobertura,
entidad responsable, tiempo (corto, mediano, largo plazo), costo e indicador propuesto.
Tabla 12. Líneas estratégicas para el manejo ecosistémico y silvicultural CARDER

Programa Proyecto Categoría


Establecimiento de viveros

SSP para forraje y madera

Establecimiento plantaciones de guadua

Sistemas agroforestales de sombrío


Desarrollo del sector
forestal en risaralda Formulación de planes de negocios Uso sostenible
Fortalecimiento Dependencia encargada de ordenación forestal General
Capacitación personal en ordenación y manejo
forestal

institucional para la Sistema de información forestal regional


sostenibilidad de los
bosques Comisión Regional para la OF y MF

Capacitación JAC en normatividad ambiental Conservación


Capacitación comunidades en producción y MFS

Capacitación de los Centros Provinciales de


Gestión Agroempresarial y los Comités de Ciencia
y Tecnología

Capacitación institucional sobre MFS Uso sostenible

Capacitación de guardabosque locales C-P

Educación ambiental Difusión masiva acerca del cuidado de los


y divulgación bosques Preservación

Fomento del ecoturismo en áreas de


conservación Conservación
Valoración de BySA de áreas forestales Uso sostenible

Protección y conservación del recurso hídrico C-P

Proyecto piloto de servicios ambientales Conservación

Bosques protectores y restauración conectividad Restauración

Restauración-reconversión áreas forestales


Manejo integral de degradadas Recuperación
bienes y servicios
ambientales Conservación áreas importancia ambiental Conservación
Investigaciones sp forestales comerciales

Investigación PFNM

Investigaciones MFS de las sp amenazadas Uso sostenible

Identificar áreas boscosas con mayor grado de


deterioro ambiental Restauración

Investigación ecosistemas y su relación con las


comunidades

Investigación y Investigaciones para determinar el stock de


mejoramiento del carbono Uso sostenible
conocimiento de las
áreas forestales de Determinar los impactos generados por el cambio
risaralda climático en las áreas forestales C-P

Manejo, monitoreo y MFS de áreas boscosas ordenadas


seguimiento de las Uso sostenible
Gestión para la ordenación forestal
áreas forestales Red de PPM para el monitoreo de los bosques

Herramienta para evaluar y visualizar los cambios


y tendencias de los bosques Recuperación

Corpochivor
Cada línea de acción cuenta sublíneas que tienen objetivos, actividades, tiempo de desarrollo y área
geográfica de acción.
Tabla 13. Líneas estratégicas para el manejo ecosistémico y silvicultural Corpochivor
Línea de acción Sublínea Categoría
Protección y conservación de la biodiversidad AFP Preservación
Manejo silvicultural y restauración ecológica BN AFP Restauración

Conservación, recuperación y protección de recursos


genéticos BN AFP Preservación
Conservación y
protección de los RF Restauración de rondas y áreas de interés hídrico AFP Restauración

AFP Uso sostenible/Producción


Investigación y desarrollo PFNM indirecta
Conservación y utilización sostenible de BN a partir de
bonos de carbono AFP Uso sostenible

Desarrollo socioeconómico a partir de SAF AUM Potencial forestal

Promoción del Mejoramiento prácticas de aprovechamiento forestal AFP Producción directa


desarrollo productivo
a partir de los recursos Orientar programas de reforestación protectora y
forestales restauración AFP Restauración
Prevención, Control y Vigilancia Forestal Todas

Estrategias de monitoreo para la lucha contra la


deforestación y degradación forestal Todas
Posicionamiento de la
gobernanza forestal y Prevención y control de incendios forestales AFP Restauración
estrategia de
prevención, control y Vinculación activa de sectores productivos en la cadena
vigilancia forestal AFP Producción directa/indirecta

Evaluación ordenación forestal CORPOCHIVOR


Se desarrollaron con base en el documento “Aplicación y evaluación de Criterios e Indicadores para
la Ordenación Sostenible de Bosques” desarrollado por el MADS con el apoyo de la OIMT. Permitió
establecer los elementos o principios esenciales que se utilizarán para evaluar la sostenibilidad de la
ordenación forestal en la jurisdicción de CORPOCHIVOR
Tabla 14. Criterios e indicadores para la evaluación de la ordenación forestal en CORPOCHIVOR
No. Criterio Indicador
1 Establecimiento de las condiciones necesarias para la ordenación forestal sostenible 5
2 Seguridad de los recursos forestales 3
3 Estado y salud actual del ecosistema forestal 1
4 Producción forestal sostenible 5
5 Conservación de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales 3
6 Suelos y recursos hídricos 2
7 Aspectos sociales, culturales y económicos 7

Respecto a las directrices de manejo para las unidades uso las dos corporaciones realizaron un
trabajo bueno, CARDER definió claramente para cada programa y proyecto metas, cobertura, entidad
responsable, tiempo (corto, mediano o largo plazo), costo e indicador propuesto, lo cual le brinda un
soporte para la ejecución de las actividades, sin embargo los indicadores que propusieron son muy
específicos y aunque dan seguimiento a los programas no es claro a qué componente de la
ordenación le apuntan. En el caso de Corpochivor las directrices cuentan con objetivos, actividades,
tiempo de desarrollo y área geográfica de acción, pueden mejorarse incluyendo un costo para
brindar un presupuesto aproximado, sin embargo, es de destacar que en la evaluación se acogieron a
los criterios e indicadores de la OIMT, los cuales definen claramente qué componente se está
mejorando acorde a los siete criterios de la tabla 14.

• Mecanismos e instancias de participación ciudadana y comunitaria durante las fases del PGOF.
En CARDER, se observa que solamente en la UOF 5, en donde existen territorios étnicos se hace un
ejercicio un poco más fino, con la elaboración de dos Planes de Ordenación y Manejo forestal en los
cuales se realizaron actividades de socialización, capacitación y planificación con integrantes de los
Consejos Comunitarios respectivos para tener un mejor conocimiento de la dinámica de los bosques,
es decir cruzando la visión de ellos para la implementación de inventarios de fauna, flora,
zonificación del territorio y caracterización de PFNM. En las demás UOF no se tiene en cuenta la
visión del territorio (prospectiva), no es muy claro que se haya consultado con las comunidades que
criterio para la zonificación es el más importante para ellos, se basaron en una zonificación
tradicional de vocación del suelo y de parámetros de relación suelo-cobertura y solo se habla de
socializar las acciones planteadas en el PGOF. En los programas se tuvo en cuenta la participación
comunitaria en general a través de proyectos como capacitaciones en producción y manejo forestal
sostenible.
De otro modo en CORPOCHIVOR si realizan una caracterización socioeconómica en todo el territorio
con el fin de que los actores sociales participantes, realicen su propio diagnóstico a partir de
compartir experiencias, de evaluar los problemas, identificando las posibles soluciones, y por ende
identificando las condiciones de vida de las comunidades locales, con el levantamiento y análisis de
información primaria mediante la realización de talleres y encuestas, apoyadas por un grupo
interdisciplinario, en donde se cruza la visión integral del entorno socioeconómico y cultural con la
información secundaria recolectada. Con dicho análisis socioeconómico junto a un análisis
geoespacial y biofísico se realizó la caracterización y zonificación de las UAOF. Por otro lado, se
establecieron otros espacios para la participación ciudadana a través de la realización de un foro
virtual sobre la formulación del PGOF. En la fase operativa tuvieron en cuenta a las comunidades
locales y a las instituciones públicas y privadas para desarrollar líneas de acción que garanticen el
desarrollo de un proceso interinstitucional-participativo, para la ordenación Forestal de la
Jurisdicción. Se definen indicadores que articulan la participación comunitaria como la determinación
de la cantidad y el valor de los productos forestales maderables y no maderables utilizados por los
habitantes del bosque para satisfacer necesidades vitales de uso doméstico con el fin de conocer la
oferta y así implementar sistemas productivos sostenibles que mejoren su calidad de vida.

• Aspectos técnicos y metodológicos relacionados con el sistema de monitoreo y evaluación al


proceso de implementación del PGOF.
En CARDER, se proponen unos indicadores básicos para el monitoreo y evaluación de la ejecución
del PGOF en dos momentos, a corto plazo y a largo plazo, pero no establecen un tiempo específico
en el cual se realice el seguimiento de cada indicador, para poder verificar qué tanto del proceso se
ha implementado de acuerdo al cumplimiento de las metas propuestas en los proyectos. La
metodología de cómo se determinaron dichos indicadores no es clara y para el proceso de medición
usaron cartografía digital e informes de desempeño y avance, pero no determinan qué datos se
tomarán para evaluar el avance de cada indicador como si se presenta en el PGOF de Corpochivor
puesto que realizaron una metodología más elaborada, establecieron una línea base de C&I, a partir
de investigación en campo y el análisis de factores técnicos, administrativos, jurídicos,
socioeconómicos y culturales evaluados por un grupo de expertos y/o técnicos y cada 3 años se
deberá actualizar la línea base de C&I mediante investigación de campo y trabajo de oficina con el
objetivo de medir el avance de aplicación de la ordenación forestal y poder tomar medidas frente a
inconsistencias halladas.
Finalmente la contribución del estudio a solucionar la problemática actual de gestión forestal
relacionada con deforestación, manejo ilegal y/o insostenible en la región y al fomento del desarrollo
regional y local. En Carder se tiene un enfoque ecosistémico con la formulación de líneas estratégicas
que buscan promover una ordenación forestal sostenible e integrada en la región, habla de manera
general que se gestionan capacitaciones, mejoramiento tecnológico e inversión de manera
prioritaria a los pequeños productores, mejorando la eficiencia en el aprovechamiento y la
transformación de los productos generando una menor presión sobre áreas que tengan cobertura de
bosques naturales, degradados o en diferentes estados de sucesión pero no focalizan acciones en todas
la UOF, solo en aquellas que tiene presencia de comunidades étnicas proponen la recuperación y restauración
ecológica de los ecosistemas presentes en la superficie del territorio. En Corpochivor dentro de sus

lineamientos consideran una serie de aspectos que se pretenden alcanzar a través de la aplicación
del PGOF destacando la reducción de la deforestación en los próximos 10 años a una tasa
equivalente al 20% de la actual para ese año y proponen la aplicación de directrices solo para el
control de la deforestación por actividades humanas, porque lo referente a la prevención no se
encuentra desarrollado. Así mismo implementar sistemas productivos en concertación con las
comunidades locales, de acuerdo a las necesidades del desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

3. Alternativas y propuestas de mejoramiento

Dentro del trabajo realizado por CARDER cabe resaltar que no se realiza una caracterización social a
través de trabajo en campo, la cual permita contextualizar la realidad por la que pasan comunidades
y actores que van a participar dentro de la ordenación de la jurisdicción de la corporación, sin
embargo no se desmetira el trabajo realizado mediante una línea base que se generó a partir de
información secundaria, sin embargo a consideración del grupo evaluador no es adecuado. Por lo
que como propuesta de mejora se propone realizar actividades con una metodología definida tales
como encuestas semiestructuradas con el fin de no omitir la participación de los actores y también
para realizar una caracterización social más al pie de la realidad, en cuanto al objetivo se plantea
estrategias de comunicación para promover el MFS y el uso integral de áreas, tenemos claro que las
estrategias de comunicación no son la mejor manera para promover el MFS, si bien es importante
dar a conocer la labor creemos que esto no debería estar como un objetivo general si no como un
trabajo secundario posterior a la implementación de actividades con los stakeholders que
verdaderamente generen el usos integral del bosque y den como resultado el MFS con la
implementación de indicadores y metas claras.

Se propone que en la fase de prospectiva del PGOF de CARDER, para la definición de las unidades de
ordenación forestal, se incorpore lo relacionado con los conflicto de uso de la tierra, en donde es
pertinente identificar la dinámica de deforestación y las dinámicas socioeconómicas regionales para
tener un mejor contexto de cómo son las relaciones culturales de las comunidades locales con el
bosque, puesto que solo se realizó un ejercicio un poco más fino en los territorios en donde había
presencia de comunidades étnicas, en las demás solo se elaboró una zonificación tradicional de
vocación uso del suelo sin tener en cuenta la percepción de las comunidades frente a su territorio.
Otra de las limitaciones identificadas es que en el PGOF de CARDER los criterios para la definición de
las UOF parecen no ser abordados completamente, pues el criterio que más resaltó fue la
organización político-administrativa, así mismo es una gran falla que las categorías de manejo
establecidas no tengan una definición clara pues esto se presta para subjetividades por parte de los
funcionarios que vayan a implementar, ejecutar y dar seguimiento al plan. El grupo propone
entonces que se defina el tipo de uso que puede darse en cada categoría y que se desligue la
conservación de la preservación ya que es redundante pues estas categorías ya existen en el PGOF.

En cuanto al inventario forestal, CARDER descuidó en la totalidad de las cinco UOF los productos
forestales no maderables (solo se hizo en las comunidades étnicas de la UOF cinco), es
imprescindible caracterizar junto con la comunidad cuáles especies potenciales de uso no maderable
hay en la zona, cómo es el manejo (cosecha, poscosecha, biología reproductiva, entre otros) y si
existe o no comercialización, pues esto puede generar un ingreso a la caja menor de los proyectos en
un tiempo más corto y se constituye a la vez como una alternativa para el manejo indirecto, como lo
clasifica corpochivor. Estos productos son de especial importancia en la jurisdicción de CARDER ya
que al darse un enfoque de conservación-preservación tan fuerte puede permitirse un manejo de los
pfnm pues no implican un impacto sobre el bosque tan alto si son manejados sosteniblemente de
acuerdo a protocolos de MFS. El grupo propone entonces que se haga un inventario de pfnm para
evaluar el potencial de los mismos.

Hay una limitante importante en el PGOF de Corpochivor y es que a pesar de que se destaca el nivel
de detalle alcanzado en los inventarios no se logra hacer una síntesis clara de los resultados, no se
sabe a nivel general que familias predominan en la zona y esto es importante saberlo dadas las
características de la fase sucesional de estas. El grupo propone que los resultados del inventario se
consoliden tanto a nivel detallado como a nivel general, no hay que descuidar esto.

Respecto a la evaluación del seguimiento y monitoreo de la ejecución de los PGOF, se propone que
esta actividad no solo sea supervisada por los funcionarios de las corporaciones, si no que sean las
mismas comunidades quienes puedan identificar cómo han evolucionado los proyectos, que
debilidades han encontrado y que se debe seguir llevando a cabo. Además de definir los criterios e
indicadores que permitan evaluar de qué manera lo planteado en los programas y proyectos ha
mejorado la calidad de vida de dichas comunidades. En segunda instancia, para evaluar como la
implementación de los PGOF contribuye a solucionar los problemas de la deforestación es pertinente
que dentro de la caracterización de los conflictos de uso de las tierras forestales se determine como
es la dinámica de la deforestación en la región para poder identificar la raíz del problema y tomar las
acciones adecuadas frente a esto, como la inversión de manera prioritaria a los pequeños
productores, destinado no solo a la transformación de los productos con valor agregado si no
también a la generación de investigación con paquetes tecnológicos para las especies nativas con
potencial tanto maderable como no maderable y que así las comunidades puedan encontrar
rentabilidad en el sector forestal. Luego se deberían establecer unos indicadores que permitan medir
de qué manera se ha progresado en el tema como los planteados por Linares (2015), en la
subvariable Medida de intervención de la Autoridad Ambiental Regional con su indicador No. y tipo
de iniciativas realizadas para evitar el cambio de uso del suelo porque en Corpochivor solo se toman
directrices para controlarla pero no acciones preventivas.

4. Referencias bibliográficas

CARDER & CONIF. (2011). Plan General de Ordenación del Departamento de Risaralda.

CORPOCHIVOR & UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. (2013). Plan general de
ordenación forestal - PGOF DE CORPOCHIVOR.

Linares, R. (2015). Guía para el Desarrollo de la Ordenación Forestal Integral y Sostenible en


Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia. Bogotá,
D.C.177 p.

También podría gustarte