Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Solar Park
Bochica
19,9 MWP
COBCA_ XXX_XXX_XXXYYY
INTERNAL ONLY
i
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Table of Contents
1. Xxxxxxxxxxxx 1
2. Test 1
2.1 Test 2 1
List of Figures
List of Tables
ii
1. Introducción
La sociedad comercial “ABO Wind Renovables Colombia S.A.S.”, se encuentra realizando los estudios
preliminares para la construcción de un proyecto fotovoltaico, compuesto por una planta solar con capacidad de
generación de 9,9 MW y su línea de conexión eléctrica 34,5 kV que se conectará en la Subestación Eléctrica
Guamo 115 kV, propiedad de la compañía CELSIA Tolima, ubicada en el municipio de Guamo, Tolima.
La empresa promotora del Proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9 MW es la Sociedad Comercial ABO Wind
Renovables Proyecto Nueve S.A.S. E.S.P., identificada con N.I.T Nro. 901388434-7, domiciliada en la Cra 42 N°
3 Sur 81, Torre 1 Piso 15, Milla de Oro – Distrito de Negocios en Medellín, Colombia; la cual hace parte de ABO
Wind Renovables Colombia S.A.S y la casa matriz denominada ABO Wind AG, ubicada en Wiesbaden
(Alemania).
De conformidad con lo dispuesto en el Numeral 4 del Artículo 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076 de 2015, las
Corporaciones Autónomas Regionales, otorgarán o negarán la licencia ambiental para los siguientes proyectos:
“(…)
b) El tendido de líneas del Sistema de Transmisión Regional conformado por el conjunto de líneas con sus
módulos de conexión y/o subestaciones, que operan a tensiones entre cincuenta (50) KV y menores de
doscientos veinte (220) KV; (…)
d) Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía virtualmente contaminantes con capacidad
instalada de igual o mayor a diez (10) MW y menor de cien (100) MW.”
Por lo anterior y entendiendo que este proyecto fotovoltaico y su línea de conexión no requieren licencia
ambiental, el presente documento tiene por objeto presentar ante la Corporación Autónoma Regional del Tolima
- CORTOLIMA la solicitud del permiso de aprovechamiento forestal para el Proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9
MW y su línea de conexión a 34,5 kV de acuerdo a los requisitos específicos solicitados por la Corporación en
su Oficio 100.09.2.1 anexo a la presente solicitud.
2. Objetivo
Solicitar a la Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA el aprovechamiento forestal de xxxxx
árboles para el desarrollo del proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9 MW y su línea de conexión a 34,5 kV,
localizado en el municipio del Guamo, vereda Jagualito, predio Lote La Gaviota y Lote 5 Santa Barbará en el
departamento del Tolima.
3. Antecedentes.
Mediante el radicado 7945 del 11 de noviembre de 2020, ABO WIND, Solicitó ante CORTOLIMA los
requerimientos ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para el proyecto
Fotovoltaico Numbana 9.9 MW y su línea de conexión a 34.5 kV, ubicados en el municipio de Guamo Tolima.
Mediante el radicado electrónico 7845 del 26 de noviembre de 2020, CORTOLIMA dio respuesta al radicado
7945 del 11 de noviembre de 2020, en el sentido de que tanto el proyecto fotovoltaico como la línea de
transmisión eléctrica proyectados no requieren de licencia ambiental según lo dispuesto en los literales b y d del
numeral 4 del artículo 2.2.2.3.2.3. del Decreto 1076 de 2015 respectivamente; motivo por el cual solicito a esta
Corporación la expedición de los requerimientos ambientales para uso y aprovechamiento de recursos naturales
(Permiso de aprovechamiento forestal); donde esta autoridad ambiental le informa lo siguiente:
Carrera. 42 N° 3 Sur 81, Torre 1 Piso 15 Milla de Oro – Distrito de Negocios Medellín, Colombia
Phone: +57 (4) 480 2986 Internet: www.abo-wind.com/es
Ante este tipo de solicitudes y para que esta autoridad ambiental tenga claro el proceso frente a lo dispuesto en
los literales b y d del numeral 4 del artículo 2.2.2.3.2.3. del Decreto 1076 de 2015, es necesario que se defina
con claridad cuál es la capacidad instalada del proyecto.
Adicionalmente, esta Autoridad informa que para que se tramite una solicitud de aprovechamiento forestal
Único, el usuario debe presentar los siguientes documentos:
Mediante el radicado 1766 del 19 de marzo de 2021 ABO WIND describe los aspectos técnicos sobre la
capacidad instalada del proyecto, en respuesta del requerimiento del radicado electrónico 7845 del 26 de
noviembre de 2020.
Mediante el Radicado XXX de xxx CORTOLIMA, acusa recibido de la respuesta al radicado 1766 del 19 de
marzo de 2021 y hace referencia a los requisitos sobre la solicitud de premiso de aprovechamiento forestal en
los términos del radicado 7845 en respuesta a la solicitud del radicado 7944 del 11 de noviembre de 2020.
4. Localización
El área propuesta para el proyecto Fotovoltaico Numbana 9.9 MW y su línea de conexión se localiza al
Noroccidente del casco urbano del Guamo, entre los corredores viales que conducen la población de San Luis-
Guamo y Chicoral-Guamo, en la vereda Jagualito. El área de influencia del proyecto se estima en 94.67 ha y el
área donde se proyecta el aprovechamiento forestal es de 37.97 ha.
En la Tabla xxx se presenta las coordenadas de los polígonos anteriormente descritos y en la figura xx se
observa la localización relativa del proyecto.
Carrera. 42 N° 3 Sur 81, Torre 1 Piso 15 Milla de Oro – Distrito de Negocios Medellín, Colombia
Phone: +57 (4) 480 2986 Internet: www.abo-wind.com/es
5. Descripción del proyecto
El proyecto se conectará a la Subestación Eléctrica Guamo 34,5 kV, propiedad del Operador de Red Cel- sia
Tolima S.A. E.S.P. a través de una línea de conexión de 34,5 kV (Media tensión) con una longitud aproximada
de 0,4 km.
En la Figura 1 se observa la ubicación del Proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9 MW y el trazado preliminar de la
línea de conexión a 34,5 kV hasta la Subestación Guamo 34,5 kV.
El Proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9 MW contará con una capacidad máxima de inyección
de 9,9 MW nominales, esta capacidad se entregará al Sistema de Distribución Local - SDL, a
través de su línea de conexión a 34,5 kV, a la subestación Eléctrica Guamo 34,5 kV.
Carrera. 42 N° 3 Sur 81, Torre 1 Piso 15 Milla de Oro – Distrito de Negocios Medellín, Colombia
Phone: +57 (4) 480 2986 Internet: www.abo-wind.com/es
5.1 INFORMACIÓN TÉCNICA
Ítem Descripción
Línea
Punto de conexión Subestación Guamo 34,5 kV.
Operador de Red Celsia Tolima S.A. E.S.P.
Tensión de la Línea de conexión 34,5 kV.
Longitud de la Línea de conexión 0,4 Km aproximadamente.
Planta
Coordenadas de la planta Latitud: 4° 2'6.46"N
Longitud: 74°58'37.11"O
Potencia Nominal a instalar 9,9 (MWac)
Módulos 20.547
Tipo de estructura Tracker system / Sistema de seguimiento
Producción Eléctrica Anual 24,112 GW h
Producción eléctrica anual después de per-
2082 kWh/kWp
didas
Fecha de Puesta en Operación Diciembre 2022
Carrera. 42 N° 3 Sur 81, Torre 1 Piso 15 Milla de Oro – Distrito de Negocios Medellín, Colombia
Phone: +57 (4) 480 2986 Internet: www.abo-wind.com/es
Nota: La cantidad de paneles solares e inversores variará en función del modelo final
adoptado. Es importante mencionar que, ABO Wind selecciona sus proveedores y equipos
basa dos en la tecnología solar más reciente.
La planta del Proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9 MW, se ha diseñado con la siguiente
configuración, lo que garantiza una salida de potencia nominal de 9,9 MWac:
Ítem Descripción
Módulos
Numero de Módulos 20.547
Potencia del Módulo 550 Wp
Dimensiones del Módulo 2.279x1.1334 mm
Módulo por String 27
Total Strings 761
Posible fabricante Suntech
Posible Modelo STP550
Inversores
Numero de inversores 3
Posible Inversor tipo Sungrow
Estación Tipo Central
Potencia del inversor (25ºC) 3593 kVA
Potencia del inversor (50ºC) 3125 kVA
Numero de Cuadros de String por inversor 254
Estructuras
Tipo Tracker – Seguidor
Posible Configuración de las mesas 1V81 / 1V54
Inclinación +/- 60°
Azimut 90º
Pitch 6,5 mts
Módulos por mesa 81 / 54
Número de mesas 215 / 58
Carrera. 42 N° 3 Sur 81, Torre 1 Piso 15 Milla de Oro – Distrito de Negocios Medellín, Colombia
Phone: +57 (4) 480 2986 Internet: www.abo-wind.com/es
Figura 2 Prediseño Proyecto Fotovoltaico Numbana
a 9,9 MW.
Ítem Descripción
Línea de media tensión
Longitud 0,4 km aproximadamente.
Servidumbre 3,8 m a cada lado contados a partir del eje de
la línea.
Configuración Línea aérea en circuito sencillo
Nivel de tensión 34,5 kV (Tensión nominal del Sistema Local)
Frecuencia 60Hz
Estructura Postes de concreto de 12 a 14 mt de altura.
Línea de media tensión
Punto de salida Proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9 MW
Punto de llegada Subestación Eléctrica existente Guamo 34,5 kV
Operador de red Celsia Tolima S.A. E.S.P.
Por otra parte, la Subestación Dedicada contará con las celdas necesarias para una
segura y adecuada protección para la conexión a la Subestación Eléctrica existente
Guamo 34,5 kV, el medidor y el sistema auxiliar y el límite de responsabilidad entre
el operador de la red y el generador.
6. Caracterización ambiental
6.1 Clima
En el Municipio del Guamo según la metodología de Caldas - Lang, se determinaron dos tipos de clima:
Cálido semiárido y Cálido Semihúmedo, con una superficie de 37.620,2 hectáreas, es el de mayor
extensión, ya que ocupa el 74,9% del área total del Municipio. Y se ubica en la formación Bosque Seco
Tropical.
Precipitación
Para todo el Municipio la distribución de las lluvias a través de todo el año es de carácter bimodal,
siendo los meses más lluviosos Abril y Mayo en el primer semestre y Octubre y Noviembre en el
segundo, estos periodos se alternan con dos épocas secas que van desde Diciembre a Febrero y de
Junio a Agosto, los meses de Julio y Agosto no presentan lluvias siendo los más secos. La precipitación
varía en el mes de Enero desde 60 mm en la parte Norte hasta los 100 mm en la parte Oriental. En los
meses de Abril y Mayo se incrementan las lluvias desde 180 mm en la parte Occidental hasta 210 mm
en el Oriente.
La precipitación media anual del Municipio es de 1488,82 mm; valores máximos alcanzan los 1800 mm
en el Oriente del Municipio y los mínimos de 1400 mm en el centro del Municipio.
Temperatura
La temperatura media anual multianual del Municipio del Guamo es de 27,8°C. El mes de Agosto es el
más caliente con temperaturas hasta de 31°C, mientras que los valores más bajos 24,7°C a 26,1°C, se
registran en el mes de Noviembre.
Humedad relativa
La humedad relativa del Municipio del guamo presenta un valor promedio anual de 74,9 %. El valor de
mayor humedad se presenta entre los meses de Abril, Mayo y Noviembre, el valor mínimo ocurre en el
mes de Agosto.
Hidrología
El Municipio del Guamo se encuentra ubicado dentro de la Cuenca del Río Magdalena, que le sirve de
límite por el Oriente con el Municipio de Suarez; también se encuentran las desembocaduras de los
Ríos Saldaña y Luisa, el Río Luisa atraviesa el Municipio por toda la mitad con dirección NW-SE,
pasando por la cabecera municipal.
Es la de mayor extensión dentro del Municipio y la de mayor importancia dado el aprovechamiento que
se hace de sus aguas para todos los usos; de este río se capta el agua para el acueducto del Municipio.
Esta cuenca está compuesta de cuatro subcuencas, formadas por las Quebradas Guaduas, Serrezuela,
Hemayacito, y sector central del Río Luisa. El Río Luisa nace en la parte noroccidental del Municipio de
Rovira, y atraviesa los Municipios de Valle de San Juan y San Luis; por lo que en épocas de fuerte
precipitación en la parte alta de la cuenca, el área del Municipio se convierte en zona de sedimentación
formando vegas y zonas inundables.
6.2 Suelos del paisaje del valle en clima seco
Paisaje con altitudes inferiores a los 700 m, comprende los tipos de relieve de terrazas y vegas,
principalmente de los valles del Magdalena y del Saldaña.
Unidad VWA
Esta unidad pertenece a la zona de vida del bosque seco tropical; precipitación promedia anual de 700
a 1500 mm, y temperaturas superiores a 24oC; con un área de 421,46 hectáreas que corresponde al
0,84%, del área del Municipio.
Esta unidad se localiza a lo largo del Río Magdalena; los suelos han evolucionado a partir de aluviones
recientes, finos y medios. La vegetación natural ha sido destruida, y reemplazada por pastos para
ganadería extensiva y semintensiva. También se cultiva algodón, ajonjolí, sorgo y arroz con riego. El
principal limitante para el uso es el clima seco, muy deficiente en agua para los cultivos. La unidad
cartográfica es una consociación constituida por un suelo principal del subgrupo Typic Ustropepts y por
un suelo similar del subgrupo Fluventic Ustropepts.
VWAa: De pendientes 1-3%. (Subclase IIs, por su capacidad de uso), con un área de 408,76 hectáreas;
VWAb: Fase de pendiente 3-7%. (Subclase IIs, por su capacidad de uso); con un área de 12,71
hectáreas.
Áreas abiertas, sin o con poca vegetación (Aa). Áreas desprovistas o con
poca vegetación. Algunos de estos sectores antiguamente eran aprovechados,
pero por su bajo rendimiento o falta de mantenimiento, fueron abandonados. El
área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 80,41 hectáreas
que corresponde al 0,16% del total del área del Municipio.
Lagos (Lg). Masa natural de agua dulce acumulada en tierra firme. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 4,82 hectáreas que
corresponde al 0,01% del total del área del Municipio.
Pastos manejados (Pm). Áreas con pastos a los cuales se les hace un manejo
adecuado de malezas y rotación de potreros dedicados a la ganadería
extensiva. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de
12140,96 hectáreas que corresponde al 24,19% del total del área del Municipio.
Área
Cobertura y uso del suelo Símbolo
Has. %
Áreas abiertas, sin o con poca vegetación Aa 80,41 0,16
Arbustos y matorrales Am 6030,16 12,02
Bosque protector Bpt 245,41 0,49
Cultivos anuales o transitorios Cat 15745,03 31,37
Cultivos semipermanentes y permanentes Csp 771,77 1,54
Lagos Lg 4,82 0,01
Mosaico de cultivos Mc 1385,53 2,76
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Mv 4664,85 9,29
Pastos arbolados Par 2318,34 4,62
Pastos manejados Pm 12140,96 24,19
Pastos naturales Pn 872,48 1,74
Pastos enrastrojados o enmalezados Prs 4080,02 8,13
Rastrojo Ra 1433,90 2,86
Zona urbana Zu 414,86 0,83
TOTAL 50.188,52 100,00
Fuente: Plan General de Ordenación Forestal para el departamento del Tolima (2007).
Flora
El Municipio de Guamo presenta un total de 74 especies florísticas, distribuidas en 36 familias y 42
géneros taxonómicos. Según el número de especies, las familias con mayor representatividad son:
Mimosaceae, Rubiaceae y Caesalpinaceae (Tabla 7).
Porcentaje de
Nombre
No. Familia Nombre común representatividad por
científico
familia
Anacardium
1 Caracolí
excelsum
2 Anacardiaceae Mangifera indica Mango 4,05
Spondias
3 Ciruelo
purpurea
Rollinia
4 Anon de monte
Annonaceae membranaceae 4,05
5 Xylopia aromatica Sembé
Porcentaje de
Nombre
No. Familia Nombre común representatividad por
científico
familia
6 Xylopia oxandra Yayo
7 Plumeria alba Azuceno blanco
8 Plumeria rubra Azuceno rosado
Thevetia
9 Apocynaceae Catape 5,41
peruviana
Taberaemontana
10 Cojón de cabrito
sp.
Sheelea
11 Arecaceae Palma Real 1,35
butyracea
12 Crescentia cujete Totumo
Bignoniaceae Tabebuia 2,70
13 Chicala
chrysantha
14 Bixaceae Bixa orellana Achote 1,35
Ochroma
15 Balso
tomentosa
Bombacaceae 2,70
Pseudobombax
16 Ceiba menche
septenatum
17 Bursera simaruba Indio pelao
Burseraceae Bursera 2,70
18 Zazafrás
tomentosa
Acantacereus
19 Cactaceae Cactus 1,35
tetraconos
Caesalpinia
20 Carbonero
peltophoroides
21 Cassia reticulata Dorance
22 Caesalpinaceae Dolonix regia Acacia roja 6,76
Poinciana
23 Clavellino
pulcherrima
24 Senna siamea Acacia amarilla
Capparis
25 Capparidaceae Naranjuelo, tablón 1,35
odoratissima
26 Cecropiaceae Cecropia peltata Yarumo 1,35
27 Compositae Pollalesta discolor Cenizo 1,35
Curatella
28 Dilleniaceae Chaparro 1,35
americana
Erythoxylon
29 Erythroxylasceae Coca 1,35
citrifolium
30 Croton funckianus Sangregado
Euphorbiaceae Croton 2,70
31 Mosquero
leptostachyus
Machaerium
32 Capote
capote
Fabaceae 2,70
Plathymiscium
33 Garrapato
pinnatum
Casearia
34 Flacourtiaceae Ondequera 1,35
corymbosa
35 Nectandra sp. Laurel
36 Lauraceae Ocotea sp. Laurel peña 4,05
37 Persea Aguacate
Porcentaje de
Nombre
No. Familia Nombre común representatividad por
científico
familia
americana
Henrietella
38 Melastomataceae Chilco 1,35
sylvestris
Guarea
39 Meliaceae Bilibil 1,35
trichiloydes
Enterolobium
40 Orejero
cyclocarpum
41 Inga sp. Guamo
Leucaena
42 Acacia forrajera
leucocephala
Pithecellobium
43 Payandé
Mimosaceae dulce 10,81
Pseudosamanea
44 Iguá
guachapele
45 Senegalia affinis Bayo
Vachellia
46 Pela
farnesiana
47 Zigia lonjifolia Amé
48 Ficus Duquei Caucho arepero
49 Ficus glabrata Caucho higuerón
Moraceae 5,41
50 Ficus hortwegii Caucho mata palo
51 Maclura tintoria Dinde
Myrsine
52 Myrsinaceae Cucharo 1,35
guianensis
53 Psidium guajaba Guayabo
Myrtaceae 2,70
54 Myrcia myrciaria Arrayancito
55 Piperaceae Piper angustifolia Cordoncillo 1,35
Guadua
56 Poaceae Guadua 1,35
angustifolia
57 Coccoloba uvifera Pate gallina
Coccoloba
58 Buche gallina
Polygonaceae obovata 4,05
Triplaris
59 Vara santa
americana
Genipa
60 Jagua
Rubiaceae americana 2,70
61 Randia aculeata Cruceto
62 Citrus limonum Limón
63 Murraya exotica Mirto
Tachuelo,
64 Rutaceae Xantoxylum sp. 5,41
culantrillo
Xantoxylum
65 Moló
monophyllum
Cupania
66 Guacharaco
americana
67 Cupania cinerea Guacharaco blanco
Sapindaceae 5,41
68 Melicocca bijupa Mamoncillo
Serjania
69 Bejuco
clematidea
Porcentaje de
Nombre
No. Familia Nombre común representatividad por
científico
familia
Guazuma
70 Sterculiaceae Guacimo 1,35
ulmifolia
71 Tiliaceae Luehea seemani Guacimo tablón 1,35
72 Urticaceae Urera caracasana Pringamoza 1,35
73 Verbenaceae Tectona grandis Teca 1,35
74 Zigophyllaceae Bulnesia carrapo Guayacán carrapo 1,35
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guamo (2004) y otros estudios.
6.4 Fauna
Mastofauna
Avifauna
Colibrí, amazilia
1 Amazilia tzacatl
colirufo
2 Apodiformes Trochilidae Chalybura buffonii Colibrí
Phaethornis
3 Colibrí, Ermitaño
anthophilus
Chordeiles
4 Esmeralda
acutipennis
Caprimulgiformes Caprimulgidae
Nyctidromus
5 Gallina ciega
albicollis
6 Jacanidae Jacana jacana Gallito
Charadriiformes
7 Scolopacidae Tringa solitaria Andarrio solitario
Garza, garzón,
8 Ardea alba
Garza real
Garza blanca,
9 Bubulcus ibis
Garcita del ganado
Ardeidae Garcita rayada -
10 Butorides striatus
Ciconiformes Garza buchipecosa
11 Egretta thula Garza patiamarilla
Pilherodius Garza real, Garza
12
pileatus crestada
Phimosus
13 Threskiornithidae Ibis Negro
infuscatus
Columbina Abuelita, Tortolita
14
talpacoti común
Torcaza
Columbiformes Columbidae
15 Leptotila verreauxi pechiblanca,
Caminera
16 Zenaida auriculata Torcaza naguiblanca
17 Coraciformes Bucconidae Nystalus radiatus Bobito, Bobo rayado
Giriguelo,
18 Crotophaga ani
Cuculiformes Cuculidae Garrapatero
19 Piaya minuta Cuco, Cuco enano
Gavilán, Gavilán
20 Accipitridae Buteo magnirostris
caminero
21 Caracara plancus Caracara
Falconidae Milvago
22 Garrapatero, Pigua
chimachima
Falconiformes
23 Cathartes aura Guala, Guala común
24 Coragyps atratus Chulo, Gallinazo
Cathartidae
Sarcoramphus
25 Rey gallinazo
papa
26 Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora
No. Orden Familia Nombre científico Nombre común
Perdíz, Perdíz
27 Phasianidae Colinus cristatus
Galliformes común
28 Cracidae Ortalis columbiana Guacharaca
29 Aramides cajanea Chilacó
Gruiformes Rallidae Porphyrius
30 Polla de agua
martinicus
Arremon
31 Semillero
aurantiirostris
Arremonops
32 Semillero, pinzón
conirostris
33 Saltator maximus Ajicero mayor
Saltator
34 Ajicero, Saltator
striatipectus
Fringillidae
35 Sicalis flaveola Canario silvestre
Sporophila
36 Chirgua, Espiguero
nigricollis
Sporophila
37 Chirgua, Espiguero
schistacea
Chirgua negra,
38 Volatinia jacarina
Volatinero negro
Mosquitero,
39 Atalotriccus pilaris
Tiranuelo
Euscarthmus Mosquitero,
40
meloryphus Tiranuelo
41 Fluvicola pica Monjita
Elaenia
42 Copetón
flavogaster
Legatus Atrapamoscas,
43 Passeriformes
leucophaius Pirata
Mosquitero,
Leptopogon
44 Atrapamoscas
superciliaris
orejinegro
Megarhynchus
45 Atrapamoscas
pitangua
Mionectes
46 Tyrannidae Mosquitero
oleaginea
Myiarchus
47 Atrapamoscas
panamensis
Myiodynastes
48 Atrapamoscas
maculatus
Peciamarillo, Suelda
49 Myiozetetes similis
social
Pitangus
50 Bichofué
sulphuratus
Tyrannus
51 Sirirí
melancholicus
Pyrocephalus Pechirojo,
52
rubinus Atrapamoscas
53 Sayornis nigricans Puentero
54 Todirostrum Mosquitero,
No. Orden Familia Nombre científico Nombre común
leucosticta
Thryothorus Rastrojerito,
83
fasciatoventris Cucarachero
Thryothorus
84 Rastrojerito
leucotis
85 Troglodytes aedon Cucarachero
Molothrus
86 Icteridae Tordo, Chamón
bonariensis
87 Pipridae Manacus manacus Pistolero, Saltarín
Mirla blanca,
88 Mimidae Mimus gilvus
Sinsonte
89 Sylviidae Polioptila plumbea Cucurra tropical
Golondrina café,
Stelgidopteryx
90 Golondrina
ruficollis
Hirundinidae barranquera
Tachycineta Golondrina café,
91
albiventer Golondrina aliblanca
Mirla embarradora,
92 Turdidae Turdus ignobilis
Mirla ollera
Phalacrocorax
93 Phalacrocoracidae Pato Cuervo
brasilianus
Colaptes
94 Carpintero payaso
punctigula
Melanerpes Carpintero común,
95 Picidae
rubricapillus Carpintero habado
Picumnus
96 Carpinterito
olivaceus
Xiphorhynchus Trepatroncos,
97 Dendrocolaptidae
picus Trepador perlado
Podilymbus
98 Podicipediformes Podicipedidae Zambullidor
podiceps
Catarnica, perico
99 Aratinga wagleri
chocolero
Brotogeris Perico, Periquito
100 Psittaciformes Psittacidae
jugularis bronceado
Forpus Periquito cascabel,
101
conspicillatus periquito de anteojos
102 Strigiformes Strigidae Otus choliba Buhito, Currucutú
103 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui Chorola
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guamo (2004) y otros estudios.
Herpetofauna
son Colubridae con un 34,61 % y Gekkonidae con un 15,38 % del total de las
especies.
7. Inventario forestal
Page 1 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
7.1 Metodología
Antes de realizar el inventario forestal en campo se consultó información secundaria para determinar
las coberturas boscosas potenciales del área, así como la identificación de cuerpos hídricos, vías y
centros poblados. Para ello se realizó una interpretación de coberturas vegetales sobre mosaico
fotográfico UAS (Drone) tomada el XXXXXdel xxx, la cual fue verificada y actualizada en campo.
En campo, cada individuo arbóreo o fustal se midió, georreferenció y se determinó a nivel de especie,
siguiendo los parámetros que se describen a continuación.
Medición del Perímetro a la Altura del Pecho (CAP). Con una cinta métrica se midió a una altura
de 1,30 m el CAP de todos los individuos de porte arbóreo o fustal, que son los árboles con medidas
iguales o superiores a los 10 cm de DAP o CAP ≥ 31,5 cm. Para árboles ramificados a una altura
menor de 1,3 m se sumaron sus diámetros y se tomó como un único individuo para no sobreestimar
el número de árboles a aprovechar.
Estimación de Altura. Se estimó la altura comercial (HC) y altura total (HT) de cada uno de los
individuos registrados. La HC se consideró desde el suelo y hasta el punto en que aparece la primera
bifurcación o donde se ramifica el árbol. La HT se consideró como la medida que hay desde la base
del árbol hasta el punto de mayor altura de su copa.
Georreferenciación. Con un GPS (Garmin 64SC), se ubicaron con coordenadas todos los individuos
registrados en el inventario forestal para generar la cartografía temática de detalle para el proceso de
aprovechamiento forestal.
Cálculo de DAP. Para calcular el DAP, se tomó el valor medido en campo (CAP).
Para los árboles que presentan bifurcaciones, es decir más de un fuste, se determinó un DAP
promedio aplicando la metodología del diámetro cuadrático medio, así:
Page 2 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
(1)
Donde = Dg es el diámetro o perímetro medio de los DAPs o CAPs medidos de cada tronco medido
en campo = a la sumatoria al cuadrado de cada tronco medido, dividido por n= cantidad de troncos
de cada árbol medido.
Posterior a este cálculo, se transforma cada expresión en metros y el DAP en caso de contar con
CAPs.
Cálculo Factor Forma (ff). Este factor corrige el ahusamiento (tasa de disminución del diámetro
fustal entre la base y el ápice del árbol) y aproxima el dato de volumen del árbol a la realidad. Para
cada tipo de vegetación se puede tener distintos datos de ff, para el presente estudio se tomó un valor
referente a ff = 0,7 para el volumen comercial y 0.65 para el volumen total, variables estandarizadas
para especies tropicales y latifoliadas, estas con un tipo dendrométrico del fuste principalmente
cilíndrico (Dávila 2012)2.
Cálculo Volumen Comercial. El volumen comercial se calculó con la siguiente fórmula: VC = (m³) =
(ff) x (G) x (HC), dónde: G = Área Basal AB m²/Ha, ff = Factor de forma y HC = Altura Comercial. El
G, es el área en m2 del corte transversal de un árbol a la altura del pecho (DAP). El área basal se
obtuvo con la siguiente la fórmula: AB = (π/4) x DAP 2.
Cálculo Volumen Total. El volumen total se calculó a partir de la siguiente ecuación: VT = (m³) = (ff)
x (G) X (HT), dónde: G = Área Basal m² / Ha, ff = Factor de forma y HT = Altura Total (m).
En la Tabla 1 se presenta un resumen del inventario forestal de los árboles a talar y que son
requeridos para la construcción del Proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9 MW y el trazado preliminar de
la línea de conexión a 34,5 kV hasta la Subestación Guamo 34,5 kV.
Se trata de 112 árboles pertenecientes a quince (15) especies y presentan un volumen de madera
aprovechable comercial de 52,01 m3 y total de 175,34 m3.
1
CATIE, 2017
2
Dávila, D.E., Alvis, J.F., & Ospina, R. (2012). Distribución espacial, estructura y volumen de los bosques de roble negro
(Colombobalanus excelsa (Lozano, Hern. Cam. & Henao, J.E.) Nixon & Crepet) en el Parque Nacional Natural Cueva de Los
Guácharos. Colombia Forestal, 15(2), 207-214.
Page 3 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Page 4 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Page 5 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Page 6 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Se ajustó el área de intervención sobre coberturas de pastos para que la afectación al medio y a la
cobertura arbórea fuera mínima.
De acuerdo al Artículo 2.2.1.1.3.1, literal a), del Decreto 1076 de 2015 3, se define el aprovechamiento
forestal solicitado como ÚNICO, donde se realizará una tala rasa de los individuos, que consiste en
cortar los árboles en la base del tronco y posteriormente retirar la parte que se encuentra enterrada.
3
MADS, Decreto Único Reglamentario Sector Ambiental, 1076 de 2015.
Page 7 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
La tala se efectuará solamente sobre los 112 árboles registrados en el inventario forestal o menos.
(Figura 1).
Dado el caso que algunos de los individuos registrados en el inventario forestal no se intervengan
directamente con el desarrollo de la obra, es decir que no se necesite ser removidos, se conservaran
aislándolos para evitar daños. En la XXXX se presenta la localización del área a intervenir y de los
árboles a aprovechar.
Se registró un total de 213 árboles correspondientes a catorce (14) familias y veintisiete (27) especies
respectivamente. La especie más abundante es Guazuma ulmifolia con sesenta y tres (63) individuos,
seguido de Swinglea glutinosa con cuarenta y nueve (49) individuos y finalmente, la especie Gliricidia
sepium con treinta y cuatro (34) individuos (Tabla 2).
Page 8 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
En la Tabla 3, se presentan los volúmenes de madera aprovechable, calculados para los árboles a
aprovechar. Se calcula un volumen total de 175,34 m 3 y 52,01 m3 de volumen comercial
respectivamente.
Page 9 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Se solicita el permiso para realizar la poda de 101 árboles correspondientes a once (11) familias y
diecinueve (19) especies respectivamente. La especie más abundante es Swinglea glutinosa con
cuarenta y ocho (48) individuos y Guazuma ulmifolia con veinticinco (25) (Tabla 5).
Tomando como base el inventario forestal de las especies solicitada para aprovechamiento forestal,
se verifico si dichas especies se encuentran registradas en los listados de especies sensibles a la
amenaza de la extinción en las siguientes fuentes: Página web de la Unión Internacional para la
Page 10 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Conservación de la Naturaleza (UICN4), Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia 5, Libro Rojo
de Plantas de Colombia Vol. 46, y en la Resolución 1912 de 2017 del MADS7.
Como resultado de la anterior consulta se encontró que ninguna de las especies reportadas para la
ejecución de este proyecto se encuentra bajo amenaza o bajo una veda para su aprovechamiento.
Para el desarrollo de las obras de construcción del Proyecto Fotovoltaico Numbana 9,9 MW y el
trazado preliminar de la línea de conexión a 34,5 kV hasta la Subestación Guamo 34,5 kV., se
removerá toda la vegetación encontrada en las áreas que requieran ser intervenidas, esto con el fin
de obtener terrenos limpios y libres de obstáculos que pudiesen impedir el trabajo normal del equipo
de construcción.
La actividad requiere la tala rasa de la vegetación existente y el manejo de los residuos generados.
Para ello se contemplan las labores de desmonte, tala y aserrado, y repicado y manejo de residuos.
A. Desmonte
Las actividades de desmonte hacen referencia al retiro del material vegetal, de manera tal que la
superficie quede despejada.
En esta actividad pueden usarse herramientas manuales (machetes, rulas, etc.) y complementarse
con equipos mecánicos (guadaña o motosierra). Se constituye en una labor previa que viabiliza las
posteriores acciones de acondicionamiento del área para el trabajo constructivo. Esta actividad estará
4
UICN 2019. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Versión 2019-2. http://www.iucnredlist.org. Descargado el 18
de julio de 2019.
5
Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1. La serie de
Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Instituto Alexandre von Humboldt, Instituto de
Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
6
Cárdenas l., D. &N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables
amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232pp.
7
Resolución 1912 del 15 de septiembre, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS (Mediante la cual se establece
el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera).
Page 11 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
a cargo de cuadrillas de rocería en las cuales el personal será dotado con elementos de protección
como: monogafas, guantes, casco con barbuquejo, canilleras y botas con puntera.
Para desarrollar esta actividad, se tendrá en cuenta las siguientes medidas de manejo:
Se cortarán los individuos por la sección más cercana a la superficie del suelo, luego se
acumulará dicho material para ser transportado a la zona de disposición temporal de la capa
vegetal.
B. Tala y Aserrado
Esta actividad se contempla para los individuos de porte arbóreo que requieren ser cortados con el
uso de motosierras. Implica el aprovechamiento de productos maderables por medio del aserrado de
las trozas o secciones de ramas con diámetro adecuado. A continuación, se describen las
consideraciones técnicas que se deben tener en cuenta para desarrollar la actividad adecuadamente.
Sistema de aprovechamiento:
Page 12 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
El aprovechamiento forestal es una actividad muy riesgosa y por lo tanto deberá ser fundamental
proporcionar seguridad a los trabajadores y al entorno natural y social. El personal vinculado a la
labor debe cumplir con los requisitos necesarios para acceder al empleo, en este caso contar con
experiencia certificada y demostrar suficiencia en las pruebas de evaluación en tala dirigida para ser
contratado en el proyecto. Esto permite evitar daños y destrucción de árboles remanentes, pérdida de
madera, ineficiencia, altos costos de tala y extracción, así como disminuir el riesgo de accidentes.
ii. Operario: Quien debe ser aserrador práctico y con experiencia, responsable de efectuar los cortes
de apeo (aplicando técnicas de tala dirigida), trozado, dimensionado de productos y repicado de
residuos. Su dotación consiste en casco con protección visual y auditiva, guantes, calzado y ropa
para trabajo forestal.
Page 13 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Antes de realizar la tala es importante contar con el replanteo topográfico que determine las
zonas específicamente requeridas para la construcción de las obras del proyecto.
Se realizará un recorrido dentro del polígono predefinido y se procederá a reseñar con pintura
de forma visible cada uno de los fustales, de manera tal que se pueda contar con un dato de
la cantidad de árboles a apear y se logre verificar con los registros del inventario forestal que
las labores de aprovechamiento se efectuarán correctamente.
El sentido de caída de los árboles debe estar dirigido en lo posible hacia el eje de las franjas
a intervenir o hacia la parte interna de los polígonos a afectar, para tal fin se deben tener en
cuenta procedimientos técnicos de tala dirigida.
Los árboles que presenten contacto a nivel de copa con otros árboles deben ser
desconectados previamente al proceso de corte para evitar situaciones que puedan poner en
riesgo a los operarios.
Se establecerán con anticipación los sitios de cargue, descargue y cambio de combustible y
aceite de la motosierra con el propósito de evitar vertimientos en el suelo o cuerpos de agua.
Los aceites residuales de la motosierra utilizada en el proceso de aprovechamiento forestal
serán dispuestos temporalmente en contenedores seguros para luego ser trasladados a la
zona de disposición preestablecida para tal fin.
Page 14 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Se elige la dirección de caída y la dirección de escape. Como medida de seguridad se debe mantener
libre de personal y equipos el área comprendida entre la zona de caída más un ángulo de 45° a lado
de dicho sector, con una medida equivalente a dos veces la altura del árbol a talar. Tanto la dirección
de caída del árbol como de escape estarán libres de todo material o elemento que cause obstrucción
(Figura 3).
De acuerdo con las condiciones particulares de cada individuo se requiere la aplicación de una
técnica de tala. A continuación, se hará la descripción de cada caso:
8
TANNER, Hans. 1997. Técnica de corta dirigida. Manual ilustrado. Santa Cruz, Bolivia. 119 pág.
Page 15 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Se procederá a realizar el primer corte denominado de dirección o bisagra, que tiene como finalidad
determinar la orientación de caída del árbol. Este se efectúa por medio de un corte perpendicular con
respecto a la posición del árbol, el cual se realiza a la mínima altura posible con el fin de aprovechar
al máximo el volumen comercial del árbol. La profundidad de este corte no debe ser mayor a una
quinta parte del diámetro, el corte oblicuo debe tener una altura igual a la profundidad de la boca,
estas medidas se consiguen al introducir la espada de la motosierra a 45° de inclinación. El siguiente
corte se denomina de caída, se realiza en sentido opuesto y por encima del nivel del corte de
dirección, con este se debe avanzar hasta llegar a la zona de la bisagra sin cortarla (Figura 4).
En la operación de caída es importante introducir cuñas para evitar que el corte se cierre y contribuir
en el direccionamiento del árbol, de acuerdo con las condiciones particulares de la tumba. Durante las
labores no se debe perder de vista la reacción de la copa hasta apear el árbol, justo antes de la caída
se debe gritar: “¡Cuidado árbol!” y retroceder por el camino de escape, hacia atrás de la dirección de
caída (45º de la dirección de caída contraria). Así mismo observar bien el dosel para estar pendientes
de ramas que puedan caer.
9
Orozco, L, Brumér, C. y Quirós D. 2006. Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados húmedos tropicales.
Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza – CATIE. Turrialba, Costa Rica. 442 p.
Page 16 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Los huecos son fruto de pudriciones de duramen causadas por hongos xilófagos. Gran parte de los
accidentes graves en la tala son causados por la caída de los árboles huecos, ya que estos tienden a
caer rápidamente y en una dirección imprevisible. Si el árbol está hueco solamente en la base del
tronco (un metro de altura), la tala arriba del hueco resuelve el problema. No obstante, si el hueco se
extiende más de la base del tronco, es necesario adoptar un corte especial ampliando los bordes de
la bisagra a ambos lados, culminando con el corte de tumba (Figura 5).
Los árboles con inclinación acentuada ofrecen mayores riesgos de accidentes durante el corte por
causa de la rapidez con que ellos tienden a caer. Adicionalmente, las rajaduras causadas por errores
en el corte son más comunes en estos árboles, menguando el volumen aprovechable. Para reducir
tales problemas, se deben cumplir las siguientes recomendaciones: iniciar con el corte de boca y
luego elaborar un hueco próximo al centro del tronco con ayuda de la espada de la motosierra, de
forma tal que se atraviese de un lado a otro delimitando la bisagra. Por último, el corte de caída debe
ser realizado de forma inclinada hasta encontrar el hueco anteriormente realizado de manera rápida
(Figura 6).
Page 17 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Una vez apeado el árbol y liberado el fuste de la copa (descope), las actividades después de la tala
consisten inicialmente en hacer el despunte (separar la copa del árbol) y dividir la troza en trozas
menores (troceado). Para esto se procederá a trocearlo en longitudes comerciales de 3 m, 4 m y 5 m
para su posterior aserrado y uso de productos como materia prima en las actividades constructivas de
la obra, o a seccionar adecuadamente para su posterior disposición en las zonas de apilado de
residuos. De la madera residual también se aprovechará bloques de 2,6 m, 2,1 m y 1,6 m en la
medida de las posibilidades.
El número de trozas depende del largo inicial del tronco, de la densidad de la madera (bloques
grandes son difíciles de transportar), del tipo de transporte y de la posición de la caída con relación a
la ramificación de arrastre. Incluso se evaluará la posibilidad de obtener partes de ramas gruesas y
rectas. Para el caso de árboles podridos, se introducirá una vara de madera para estimar la
profundidad de esta pudrición.
Con esta labor se busca obtener productos maderables de excelente calidad, bien dimensionados,
con cortes ortogonales y sin problemas de defectos en la calidad de la madera.
Una vez se tiene la troza en un terreno adecuado para la labor se puede iniciar su reaserrado, en
caso contrario hay que realizar algunas acciones (como usar calzas de madera) para estabilizarla y
evitar un accidente, recordando eliminar ramas y otras partes del árbol que puedan dificultar el
proceso de aserrado.
10
Orozco, L, Brumér, C. y Quirós D. 2006. Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados húmedos tropicales.
Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza – CATIE. Turrialba, Costa Rica. 442 p.
Page 18 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
En el sitio de aprovechamiento se realizará la eliminación de los orillos, de tal manera que se obtenga
la mayor sección de madera.
Luego se procede a hacer cortes longitudinales de las diferentes trozas previa modulación y marcado,
para lo cual será necesaria la fuerza de dos personas si el corte es muy ancho o de una para cortes
angostos. Es importante recalcar que los cortes se iniciarán siempre desde la parte más delgada de la
troza. Como es casi imposible predecir las anomalías internas por crecimiento en la madera, será
conveniente aplicar reaserrado sobre aquellas piezas anómalas o redestinar el producto según otros
requerimientos.
Los productos para extraer consisten en bloques de longitud variable, con buena calidad de
dimensionamiento y bordes homogéneos, sin deformaciones ni rajaduras.
Se hace necesario sacar el agua libre de la madera, parándola de forma conveniente en los sitios de
entable, al menos un periodo de tiempo equivalente a 24 horas. Esto permitirá reducir el esfuerzo de
los animales de tiro o arrastre y la hará menos susceptible a la degradación biológica.
Los productos como bloques, tablones, varillones y repisas podrán ser utilizados en las obras de
revegetalización o de conservación de suelos (trinchos, capas de enramados con o sin refuerzos,
cubiertas vivas, estructuras revegetalizadas). Así mismo, se pueden obtener estacones, que una vez
inmunizados, pueden ser usados para el cercado perimetral de las áreas de compensación ecológica
y reforestación.
En lo posible la madera obtenida del aprovechamiento forestal será utilizada en su totalidad para
suplir las demandas requeridas por el proyecto. No se realizará comercialización de los productos
obtenidos del aprovechamiento.
En caso de que el volumen exceda los requerimientos del proyecto, o que las especies aprovechadas
tengan características muy particulares que no permitan su uso (madera de muy baja densidad, fibra
entrecruzada, etc.) o que por las condiciones propias del árbol no sea apto para el reaserrado
(torcidos, malformados, con pudriciones, etc.), la madera puede ser entregada a la comunidad, previa
solicitud escrita, para lo cual se elaborará un acta de donación donde se especifique el uso final que
tendrá el recurso, y en caso dado, solicitar a la autoridad competente la aprobación de este trámite.
Page 19 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Los productos vegetales menores sin uso maderable como ramas y hojas resultantes del descope de
árboles, serán apilados temporalmente en la obra y transportados a los patios de disposición final de
materiales vegetales, pudiendo ser los siguientes:
Áreas de bosque cercanas a las zonas de remoción de cobertura vegetal y descapote, ubicando el
material repicado en sitios aireados y drenados, sin dañar los árboles, para que se incorporen como
materia orgánica al suelo del bosque.
Zonas de cultivos, previa autorización de los propietarios, para la producción de abonos orgánicos,
insumos para siembra y propagación. En este caso se debe elaborar acta de donación, especificando
su uso final.
Las Medidas de Manejo Ambiental son el conjunto de programas y actividades definidas por ABO,
necesarias para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos generados por las actividades
del aprovechamiento forestal.
Las labores de aprovechamiento forestal comenzarán con el corte total o tala rasa, para eliminar la vegetación de
porte arbóreo, arbustivo y herbáceo de las áreas con intervención directa por el proyecto, las cuales serán
debidamente delimitadas y señalizadas para evitar la afectación innecesaria de vegetación próxima.
Los cálculos de volumen maderable contenidos en el presente estudio son necesarios como referentes para la
solicitud del respectivo permiso de Aprovechamiento Forestal. Sin embargo, es importante señalar que para cada
actividad específica y área objeto de intervención directa, el contratista deberá tener en cuenta los resultados del
inventario de la locación e infraestructura anexa donde se realizarán las obras civiles sin superar el número de
individuos reportados en dicho inventario.
- Tanto el contratista como la Interventoría verificarán el permiso de aprovechamiento forestal que emita la
Autoridad Ambiental respectiva; cotejando su concordancia con lo propuesto en el inventario forestal y lo
aprobado por la entidad para cada individuo, esto con el objeto de identificar posibles inconsistencias que
difieran de lo inicialmente solicitado y poder proceder a su corrección. Así mismo planificar los
requerimientos solicitados en los permisos por la autoridad para dar cabal cumplimiento a la misma.
Page 20 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
- Antes de inicio de labores se demarcará el área con cinta y se marcaran todos los árboles a apear y los
árboles a trasladar. Estas marcas deben permitir que se diferencien con claridad los que se removerán de
los que se podaran, para lo cual deben marcarse con colores diferentes y codificados en su marcación.
- Tener en cuenta la disposición final de los residuos madereros como aserrín, viruta, trozos de madera, entre
otros; definir las áreas específicas para su manejo o si este será convertido en compost para luego ser
utilizado en las labores de empradización y manejo de taludes.
- Contactar a los posibles interesados (Habitantes de la zona) para la donación de la madera que no se utilice
dentro del proyecto para ser entregados a la comunidad solo para su uso doméstico. Su entrega será
mediante firma de acta según las partes definiendo el volumen y el tipo de material entregado. Se prohíbe la
quema del material vegetal y venta de sobrante.
- Revisar antes de las labores el diseño del proyecto. Esta revisión debe estar de la mano con la información
récord de diseño de áreas físicas y vías con el fin de no dañar ni afectar más vegetación de la necesaria.
- Se debe realizar una cuidadosa inspección técnica en toda el área a intervenir con el fin de determinar los
árboles que por su cercanía a otros árboles deberán ser descopados antes del apeo para evitar la caída de
otros árboles no involucrados en la obra.
Por otro lado, las consideraciones ambientales que a continuación se presentan se han formulado
para dar respuesta a los impactos ambientales potenciales a generarse sobre la flora, la fauna
silvestre y el suelo como consecuencia directa de las actividades de aprovechamiento forestal. Las
medidas formuladas procuran prevenir, mitigar, corregir y/o compensar cada uno de los impactos
identificados sobre el medio biótico y abiótico, contribuyendo a que en las áreas a intervenir se
reduzcan los efectos ocasionados y se altere lo menos posible los recursos naturales.
Teniendo en cuenta que el proyecto enmarca dentro de sus actividades en varias etapas, la afectación de
posibles hábitats naturales de fauna silvestre, para la ubicación y/o desarrollo de actividades y procedimientos
del proyecto, la empresa deberá mitigar los impactos producidos por estas actividades a través de:
El ahuyentamiento de fauna será directo, a medida que se avanza con las actividades del proyecto y se
hará con la ayuda del personal, en primera instancia como medida de prevención y mitigación, con el fin de
propiciar el desplazamiento por sí mismos de la fauna, sin causar el mayor impacto y evitando así que los
individuos corran riesgos innecesarios.
En aquellas actividades que involucren eliminación de cobertura vegetal por aprovechamiento forestal, en
caso de ser necesario se deberán adelantar jornadas de rescate, movilización, atención y reubicación de
individuos de fauna silvestre que se encuentren en las áreas previstas.
Para todos los casos no está permitido la caza o captura de la fauna silvestre.
Para rescatar, proteger y preservar las diferentes especies de aves se llevarán a cabo las siguientes actividades:
Page 21 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Evaluación de presencia de nidos: Si se evidencia la presencia de nidos, se llevará a cabo la observación directa y
detallada de estos, para determinar si están activos y si se encuentra el parental dentro, o si están vacíos o
abandonados. En caso de intervenir la vegetación y estar activos, se debe implementar el rescate de los nidos así:
Rescate de nidos: Los nidos rescatados que contengan huevos y/o polluelos, se deben manipular lo menos posible
para lo cual se deben utilizar guantes para evitar el contacto con las aves. Los nidos deben ser colocados en cajas de
cartón adecuadas al tamaño de los nidos, que previamente hayan sido aprovisionadas con material que provea
protección a los nidos y su contenido como papel periódico, tela gruesa y/o algodón de forma que estos no se puedan
golpear o queden muy ajustados, para evitar estrés y/o muerte de los ejemplares y prevenir traumatismos durante el
traslado, evitando darles alimento a los polluelos. Los nidos inactivos deben ser removidos para evitar nuevos
anidamientos.
Reubicación de nidos: Los nidos activos incluidos en las cajas se deben cubrir con algodón o tela durante la labor de
rescate y reubicación para evitar enfriamiento y/o muerte de los huevos y/o los polluelos. La reubicación no debe ser
mayor a 40 m y el lugar debe contar con las mismas condiciones de hábitat que tenía el sitio de extracción (misma
especie arbórea), se debe evitar el contacto directo y en caso de que el nido esté en ramas, se deberá reubicar
completo para evitar daños. Por último, se debe tomar una coordenada geográfica para el reporte a la Corporación.
Para evitar la contaminación del suelo y las fuentes hídricas se requiere capacitar a los operarios en
el manejo adecuado de combustibles y lubricantes. Estas sustancias son usadas para el
funcionamiento de las motosierras en las labores de tala, aserrado y repicado de residuos. Para tal fin
se establecen los siguientes lineamientos de obligatorio cumplimiento:
Se utilizarán envases herméticos para transportar pequeñas cantidades y cada uno de los
recipientes estará marcado con letreros claros indicando su contenido.
Page 22 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Los derrames pequeños pueden ser limpiados utilizando materiales absorbentes, los cuales
deberán estar disponibles en suficiente cantidad, para el caso del proyecto se utilizará
aserrín.
El material contaminado deberá ser llevado a los recipientes dispuestos para este fin.
Las áreas alrededor de un derrame pequeño pueden aislarse con un dique de tierra y aserrín.
El mantenimiento de los equipos de tala hará énfasis en evitar fallas mecánicas que
ocasionen vertimiento de combustibles y lubricantes hacia el entorno natural.
Con el fin de prevenir los posibles impactos que puedan ocasionarse a partir de la generación de
residuos sólidos en desarrollo de las actividades de aprovechamiento forestal, se tendrán en cuenta
las siguientes acciones:
Sensibilizar al personal vinculado a la actividad sobre la importancia del adecuado manejo de los
residuos sólidos, esta actividad se realizará mediante charlas y talleres, haciendo énfasis en la
reducción del volumen generado y la selección en la fuente para su posterior disposición final.
Los residuos generados en la zona de desarrollo de las actividades deben ser colectados y llevarse
de regreso a las áreas de campamentos para su adecuada disposición.
Inicialmente la recolección de residuos sólidos se hará en canecas, las cuales estarán ubicadas en
los frentes y campamentos de obra, serán debidamente rotuladas según su tipo de residuo y se
usarán bolsas plásticas con colores distintivos para cada recipiente.
Page 23 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
De acuerdo con la Certificación del Uso del suelo expedida por la secretaria de Planeación e
Infraestructura Municipal de El Guamo Tolima, “en la vereda JAGUALITO PUEBLO NUEVO, área
rural del municipio, predio denominado "LA GAVIOTA", identificado con números de matrícula 360-
3036, 360- 27037, 360-27038, 360-27041, 360-27042, según el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial (P.B.O.T.), aprobado por decreto 123 del 30 de noviembre de 2004, es el siguiente:
ARTÍCULO 387.Áreas de producción económica forestal (APEF). Son áreas que se deben dedicar al
uso agroforestal, aptas para la explotación de cultivos tradicionales donde se combinen especies
agrícolas con especies forestales, se incluyen las áreas donde el uso actual son pastos manejados,
para propiciar la inclusión de especies arbóreas como las forrajeras, las cuales garantizan la
sostenibilidad de la actividad pecuaria y mejoran las condiciones ecológicas del municipio.
Usos Prohibidos: Cultivos limpios, usos urbanos y suburbanos, centros vocacionales y uso
industrial.
Cabe resaltar que el proyecto “Numbana", planteada para la construcción de una planta solar
fotovoltaica con capacidad de generación de 9,9 MW, se encuentra acorde con los lineamientos
dispuestos por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (P.B.O.T.) aprobado por decreto 123 del 30
de noviembre de 2004, dentro de infraestructura de servicios y roda uno de IDS permisos requeridos
para la viabilidad del proyecto serán por porte de la entidad correspondiente y competente”. Ver
ANEXO xxx.(Certificación del Uso del suelo).
Finalmente, se concluye que la ejecución del proyecto no generará conflicto de uso mayor, se resalta
que las áreas puntuales de obras se ubicaran sobre áreas de potreros, para que de esta manera
reducir impactos sobre los recursos naturales. Estas áreas se verán afectadas en la medida que se
remueve parte de la cobertura vegetal, sin embargo, este impacto será de carácter temporal y
finalizará una vez termine la etapa operativa dando paso a procesos de revegetalización, para
retornar la condición natural de los suelos intervenidos.
Además, las áreas destinadas para llevar a cabo las actividades asociadas a la construcción de obras
de generación de energía eléctrica Fotovoltaica, se realizarán con la implementación de tecnologías
que estarán encaminadas a disminuir los riesgos ambientales con impactos mínimos, en contraste
con los beneficios que traerá la obra para la región, que propende por la integridad del sistema,
reduciendo así la posibilidad de que se presenten riesgos que puedan impactar el medio ambiente y
la población circundante.
Page 24 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
12. Test
12.1 Test 2
Table 1 - example of table (Caption on the top left of the picture)
example 0
example 0
Text
Page 25 / 27
COBCA _SSS_XXX_ZZZ#### Solar Park
Page 26 / 27