Está en la página 1de 186

HISTORIA ANTIGUA II

ROMA
APUNTES

UNED
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
Juan Jose Ponti Sanchez CURSO 2011-2012
HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

INDICE

Tema 7: ETRUSCOS Y PUEBLOS ITALICOS: LA MONARQUIA ROMANA


A. ETRUSCOS Y PUEBLOS ITALICOS
1. Los etruscos: origen y fuentes de conocimiento
2. Las ciudades etruscas: auge y decadencia
3. Organización política y religiosa de las ciudades etruscas
B. LOS PUEBLOS ITALICOS
4. Los pueblos Itálicos
C. LA MONARQUIA ROMANA
5. Los orígenes de Roma
6. La Monarquía Latino-Sabina
7. La Monarquía Etrusca
8. Instituciones de la Monarquía romana

Tema 8: LA CONQUISTA ROMANA HASTA FINALÑES DEL SIGLO IV a.C


a) LA FORMACION DE LA REPUBLICA
1. La caída de la Monarquía y el origen de la República
2. El conflicto entre patricios y plebeyos
b) La conquista de Italia
3. La Liga Latina
4. Las guerras contra Veyes
5. La Guerra Latina
6. Las Guerras Samnitas
7. La Guerra de Tarento
c) LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS
8. Las magistraturas
9. El Senado y las asambleas

Tema 9: El imperialismo romano. Las Guerras Púnicas y la conquista de Grecia


A) Roma, potencia hegemónica
1. Roma y el Mediterráneo: Cartago
2. Primera Guerra Púnica
3. Segunda Guerra Púnica
B) El imperialismo romano
4. La intervención en Oriente y la conquista de Grecia
5. Roma y el Mediterráneo occidental
6. Tercera Guerra Púnica
7. La conquista de Hispania
Primera Guerra de Numancia: Catón y Sempronio Graco (197-180 BC
Guerra contra los Lusitanos: Cepión y Viriato (154-143 BC
Segunda Guerra de Numancia: Tiberio Graco y Escipión Emiliano (143-133 BC

Juanjo Ponti Página 1


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Tema 10: La crisis de la República y los conflictos políticos


A) La República romana en el siglo II BC
1. El panorama político de Roma en la primera mitad del siglo II BC
2. Transformaciones sociales y época de crisis
3. La crisis interna del Estado: los Graco
4. Política exterior romana a finales del siglo II BC: Yugurta, Cimbrios y Teutones
Guerra de Yugurta (111-106 BC
Guerra Címbrica (113-101 BC
B) La República romana en la primera mitad del siglo I BC
5. Cayo Mario, Apuleyo Saturnino, Livio Druso y la Guerra Social
Cayo Mario
Apuleyo Saturnino
Livio Druso
Guerra Social o Guerra de los Aliados (91-88 BC
6. La Dictadura de Sila
Toma del poder de Sila y marcha sobre Roma
Guerra contra Mitrídates VI (88-84 BC
Dictadura de Sila (82-79 BC
Final de la Dictadura
7 y 8. Los conflictos exteriores y la reorganización de Oriente por Pompeyo. La crisis
del
Sistema Silano y el ascenso de César
Crisis del Sistema Silano
Ascenso de César

Tema 11: República o Principado: César y Augusto


A) César
1. El Primer Triunvirato
2. Política exterior durante el Primer Triunvirato
3. La guerra civil entre César y Pompeyo
4. La Dictadura de César
B) Augusto
5. El Segundo Triunvirato y la guerra entre Marco Antonio y Octaviano
6. Política exterior durante el Principado de Augusto
7. La reforma del Estado
8. Los poderes de Augusto y el principio de sucesión

Tema 12: El Alto Imperio: de los Julio-Claudios a los Antoninos


A) Julio-Claudios
1 y 2. Evolución histórica de la dinastía Julio-Claudia. La administración imperial en
época de los Julio-Claudios
B) Flavios
3 y 4. Evolución de los Flavios. El gobierno del Imperio y el auge de las Provincias
C) Los Antoninos
5 y 6. Problemática y evolución de los Antoninos. La consolidación del Imperio
D) Sociedad y cultura altoimperial
7. Estamentos sociales e instituciones

Juanjo Ponti Página 2


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Estamentos sociales del Alto Imperio


Instituciones del Alto Imperio
8. Religión e ideología

Tema 13: Los Severos y la crisis del Imperio


A) Los Severos
1. El año de los cinco emperadores
2. Política reformista de Septimio Severo
3 y 4. Las emperatrices sirias. Política interior y exterior de Caracalla
5. Los últimos Severos: Heliogábalo y Alejandro Severo
B) La crisis del Imperio
6. Revisión histórica de la crisis del siglo III
7. La Anarquía Militar
8. Aureliano y los emperadores ilirios

Tema 14: El Bajo Imperio: Diocleciano y Constantino


A) Diocleciano
1. La restauración del Imperio
2. La implantación de la Tetrarquía
3. Las reformas del Imperio
B) Constantino
4. La reunificación del Imperio
5. La administración imperial
6. El problema religioso
7. Ejército y política exterior
8. Sucesión de Constantino: los Constantinianos

Tema 15: Teodosio y el final del Imperio


A) Teodosio
1. La Dinastía Valentiniana
2. El Dominado de Teodosio: política interior y exterior
3. El Imperio Romano Cristiano
B) El final del Imperio
4. La división del Imperio
5. Las invasiones y el final del Imperio Romano de Occidente
6. La sociedad y los movimientos sociales en el Bajo Imperio

Juanjo Ponti Página 3


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

TEMA 7.- ETRUSCOS Y PUEBLOS ITÁLICOS. LA MONARQUÍA ROMANA

A.- ETRUSCOS Y PUEBLOS ITÁLICOS

Antes de ser conquistada por Roma, Italia era un mosaico de lenguas y culturas. Desde el punto de
vista arqueológico, la Primera Edad de Hierro (950-750 a.C.) constituye una etapa decisiva en el
desarrollo cultural de la Italia primitiva. Se produce entonces una explosión demográfica y el paso
de la uniformidad cultural de la Edad de Bronce a la diversidad regional de la Edad de Hierro. Las
culturas arqueológicas de este período se dividen en aquellas cuyo rito funerario principal es la
incineración (Cultura de Golasecca en el noroeste, Cultura Atestina en el nordeste, Cultura
Villanoviana en la región de la Toscana y zonas adyacentes y Cultura Lacial en la región del Lacio
antiguo) y aquellas en las que predomina la inhumación (distintas culturas repartidas por el resto
de la península Itálica y Sicilia).
Así coincidiendo con lo anterior en Italia primitiva se distinguen, entre la primera y la segunda
Edad de Hierro, dos áreas de elevado crecimiento económico: La Etruria centromeridional y el Lacio
hasta Campania y las colonias griegas. Al margen de estas ultimas, las zonas mas desarrolladas
coinciden con las áreas ocupadas por la cultura villanoviana y lacial a diferencia de las llamadas
culturas itálico-orientales. Así Etruria y el Lacio, son las que primero se organizaron en ciudades,
mientras que en las áreas de menso desarrollo la organización no paso durante mucho tiempo de
esquemas tribales o pequeñas aldeas.

1. LOS ETRUSCOS: ORIGEN Y FUENTES DE CONOCIMIENTO.


La llamada Cultura Etrusca, encuadrada en la
Segunda Edad de Hierro, se desarrolló entre
750-350 a.C., en la misma región que la
anterior Cultura Villanoviana y presentando
continuidad con esta desde el punto de vista
arqueológico. Ocupaba inicialmente el
triángulo contenido entre los Apeninos del
Norte, entre los ríos Tíber y Arno y el Mar
Tirreno (antigua región de Etruria, que se
corresponde más o menos con la actual
Toscana). La etrusca es ya una civilización
claramente urbana y se caracteriza
arqueológicamente por la sustitución del rito
de incineración por el de inhumación
El origen del pueblo etrusco es aún un
misterio, se han elaborado todo tipo de
argumentos desde los historiadores antiguos
hasta los modernos:
1. Autoctonista: Dionisio de Halicarnaso
consideraba que era un pueblo autóctono.
2. Orientalista: Heródoto mantenía su
procedencia oriental, en concreto de
Lidia, en Asia Menor, varias generaciones
antes de la Guerra de Troya (1.200 a.C.), Núcleo y expansión de Etruria
debido a una hambruna. Esta teoría se
apoya sobre todo en distintos elementos culturales etruscos de evidente influencia oriental.
3. Europeísta Otra tercera teoría, defiende que los etruscos eran originarios del norte de Europa,
concretamente de Retia, la meseta suiza del norte del Po, a través del cual habrían
descendido durante la Edad de Hierro.

Juanjo Ponti Página 4


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

En la actualidad, tienden a conciliarse las tres teorías tradicionales con los últimos
descubrimientos arqueológicos y se habla de inmigrantes orientales y europeos que llegaron en
distintos momentos al centro de Italia y se mezclaron con la población nativa dando lugar a la
etnia etrusca como resultado de una larga evolución.
Con estas teorías unificadas se detectan lo que se llaman las fases de la historia etrusca, que
Histórica y arqueológicamente va desde el surgimiento de la civilización hasta su caída en manos
de Roma. Dichas fases son las siguientes:
1) Periodo Villanoviano (Siglos IX y VII a.C). En la Toscana y en otros sitios de Italia se
desarrolla la llamada cultura de Villanova, La denominación de cultura villanoviana
procede de la necrópolis donde se encontraron los restos más antiguos de la civilización
etrusca. En esta época se experimenta un auge demográfico en el siglo VIII a.C., coincidente
con el desarrollo de una aristocracia y el comienzo de las tumbas "principescas", cambios
que también se manifiestan en el abandono de la choza villanoviana y el paso a la casa.
Surge el pueblo etrusco. Los fenicios establecen su capital en Cartago, en el norte de África.
2) La Edad de Los Príncipes (Siglo VII a.C.). Se desarrolla la civilización etrusca, en cuyo arte
predomina el estilo “orientalizante”. Esplendor de la orfebrería y los marfiles. Auge marítimo
y económico etrusco. Se funda Roma, ciudad en la que se inicia el dominio de la dinastía
etrusca. En el sur de Italia (Magna Grecia) y en Sicilia se establecen y florecen las colonias
griegas.
3) La Civilización Urbana (Siglos VI y V a.C.). Se debilita el poderío etrusco ante guerras
constantes por el control del Mediterráneo. Algunas ciudades etruscas asimilan y difunden
por todo el territorio los modelos griegos. En Roma triunfa la República y cae la monarquía
etrusca. Se inicia la expansión romana en el territorio etrusco.
4) La Edad de la Transformación (Siglo IV al 265 a.C.). El norte de Italia presencia la
invasión de grupos celtas. Las ciudades etruscas son conquistadas por los romanos. Se
inicia el llamado periodo helenístico en el arte. En 265 a.C. cae Volsinia (Orvieto), última
ciudad etrusca libre del poderío de Roma.
5) La Romanización (265 a fines del siglo I a.C.). En el antiguo territorio etrusco se establecen
colonias romanas. A raíz de la guerra social en Roma, los etruscos obtienen la ciudadanía
romana; Etruria pasa a ser la región séptima romana, y el latín se impone como lengua
oficial.
Al misterio de su origen también se añade el de su escritura. Las inscripciones etruscas,
aproximadamente unas 10.000, están escritas en caracteres griegos que permiten ser leídas pero
no descifradas. Aún no se ha conseguido entender estas inscripciones.
Las llamadas Láminas de Pyrgi (tres láminas de oro con inscripciones en etrusco y fenicio de
carácter religioso) han permitido solo un conocimiento parcial de la lengua etrusca. Lo poco que
sabemos es que la mayoría de las inscripciones son de carácter religioso y funerario. En general,
está ampliamente reconocido su origen no indoeuropeo y su relación con
otras lenguas de la cuenca mediterránea. Sin embargo, a pesar de que se
conoce el valor fonético de su escritura, sus signos no han podido ser
interpretados y, en consecuencia, continúa siendo indescifrable

Láminas de Pyrgi

Tabula Cortonensis

Juanjo Ponti Página 5


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

2. LAS CIUDADES ETRUSCAS: AUGE Y DECADENCIA.


La “nación etrusca” estaba formada, en época histórica, por centros urbanos caracterizados por
una completa autonomía política, muy parecida a la de las “ciudades estado” o poleis griegas.
Estos centros urbanos incluían las grandes ciudades y los centros menores dependientes de las
mismas y, por tanto, vinculados a ellas.
En la fase de formación de las ciudades etruscas (siglo VIII a.C.), encontramos un proceso de
fusión de muchas aldeas cuyo resultado fue que el territorio dependiente de cada ciudad fuese
enorme. (Tarquinia nace de la suma de los habitantes de 26 aldeas).
Las ciudades-Estado etruscas pueden dividirse en tres grupos:
• meridional (Vulci, Tarquinia, Caere y Veyes),
• septentrional (Volterra, Populonia y Vetulonia)
• interior (Arezzo, Perugia, Clusium y Volsinii).
La tradición hace referencia a una “Dodecápolis” etrusca, una federación formada por las doce
ciudades más importantes de su territorio (Cerveteri, Tarquinia, Vulci, Ruselas, Vetulonia, Veyes,
Orvieto, Chiusi, Cortona, Perugia, Arezzo y Volterra) que, reconociendo su unidad étnico religiosa,
se reunían en fiestas anuales que se celebraban en el “Santuario de Voltumna” (Orvieto) en las que,
además del evento cultural, se debatía sobre problemas políticos e iniciativas comunes.
Entre los siglos VI Y V a.C. alcanzaron su máxima prosperidad y esplendor las ciudades de
Cerveteri, Vulci y Tarquinia, considerada la “cuna de la nación etrusca”. La ciudad de Cerveteri,
cuya economía se basaba originariamente en la agricultura, alcanzó un rápido desarrollo
económico y cultural a partir de la explotación de los yacimientos de minerales y la
comercialización de refinados productos manufacturados en bronce de fabricación local (la llegada
de artesanos procedentes de Jonia, tras las invasiones persas en el siglo VI a.C., contribuyó de
forma notable a elevar el nivel artístico de los talleres y a especializar su producción). La amplitud
del tráfico comercial está documentada por la presencia en el territorio costero de tres puertos,
entre los que destaca el de Pyrgi (Santa Severa). La ciudad de Vulci, cuyas necrópolis ponen de
manifiesto las enormes riquezas acumuladas por sus habitantes, desarrolló una producción local
de altísimo nivel, especialmente cerámica de imitación corintia (su ventajosa posición geográfica
favorecía el comercio a través de su puerto en la costa del Tirreno). Otras ciudades de la Etruria
interior como Veyes (a las puertas de Roma y en permanente confrontación con ella por la posesión
de las salinas existentes cerca de la desembocadura del Tíber), Volterra, Orvieto y Chiusi tuvieron
un desarrollo y un florecimiento análogos a los de las ciudades del litoral (sobresalía
particularmente Chiusi, situada no lejos del lago Trasimeno, en un área muy fértil y en una
posición privilegiada como nudo de comunicaciones para el tráfico comercial), mientras que los
centros de la Etruria oriental como Perugia, Cortona o Arezzo, parecen haber tenido una formación
más lenta.
La próspera vitalidad de las ciudades de Etruria, sobre todo del área costera, sufre una inflexión a
mediados del siglo V a.C. debido a la conjunción de una serie de acontecimientos negativos que
llevarán al desmoronamiento de la nación etrusca. Entre otros destaca la grave derrota naval
infligida a la flota etrusca en la batalla de Cumas en el 474 a.C. a manos del tirano de Siracusa
Hierón, que determinó una profunda crisis de la actividad comercial y serias repercusiones
económicas por la disminución de la demanda de bienes por parte de las capas medias; la
afirmación de la hegemonía de Roma, que empezó a representar un serio peligro para la propia
autonomía de las ciudades etruscas; y la amenaza de poblaciones célticas, que habían penetrado
hacía tiempo en Italia a través de los Alpes (en el 387 a.C. los galos liderados por Brenno, tras
haber derrotado a los romanos cerca del río Allia, devastaron los centros etruscos de la región).
Las ambiciones expansionistas de Roma llevaron a la reanudación de la guerra contra Veyes (406-
396 a.C.), que solicitó ayuda a las ciudades federadas. Ésta, al no recibir ayuda (no se alcanzó un
acuerdo para intervenir), se encontró sola en el combate contra Roma y fue tomada y destruida en
396 a.C. y su territorio anexionado al Estado romano. Tras la caída de Veyes, las ciudades
etruscas, que no lograron superar su individualismo de ciudad estado, fueron conquistadas por

Juanjo Ponti Página 6


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Roma. La progresiva capitulación y la entrada en la órbita de Roma de Tarquinia, Cerveteri y Vulci


y su sujeción a Roma marca el principio del último periodo de la historia etrusca. Roma, tras haber
derrotado definitivamente en 380 a.C. a la coalición de ciudades etruscas, impuso a las ciudades
de la “Federación Etrusca” una serie de vínculos y cláusulas, que resultaron más o menos duros
según el comportamiento que hubieran tenido frente a la potencia vencedora, aunque todas
pagaron su resistencia con fuertes límites a su autonomía política y administrativa y con la
imposición de tributos. Éstos resultaron particularmente gravosos para las ciudades, obligadas a
proporcionar a Roma hombres y medios para los continuos combates y expediciones militares. A
principios del siglo I a.C. los etruscos obtuvieron la ciudadanía romana y su territorio, siguiendo la
subdivisión en once regiones del territorio de Italia establecida por el emperador Augusto, pasó a
formar parte de la VII regio, conservando el nombre de Etruria.

Juanjo Ponti Página 7


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS CIUDADES ETRUSCAS.


El régimen político de las ciudades era similar al de algunas polis griegas: la ciudad-estado,
formada por un núcleo urbano y su entorno rural. En origen, la ciudad-estado etrusca estaba
dirigida por un rey (lucumón) que ostentaba un poder casi absoluto: era juez supremo, comandante
en jefe del ejército y primer sacerdote. Los actos públicos del lucumón estaban regulados por un
calendario litúrgico basado en las fases lunares. Los símbolos de su poder eran la corona, el cetro,
el manto real, el trono y el haz de leña. Roma asumió alguno de estos elementos como símbolos de
su propio poder: el trono (silla curul) y el haz (fascio). Estos reyes se sucedían dinásticamente
Tal y como ocurrió en las polis griegas, el poder de la aristocracia terrateniente y de los grandes
comerciantes aumentó en detrimento del poder real hasta que, finalmente, las ciudades etruscas
acabaron sustituyendo la monarquía por un régimen dirigido por un órgano colegiado: el zilath,
compuesto por un grupo de magistrados. Un caso especial era el zilath mexl rasnal, que actuaba
como representante de la liga; otros ostentaban además el título de maru (sacerdote). Estas
dignidades urbanas estaban en manos de miembros de la aristocracia, que habían relegado al
lucumón a un papel meramente figurativo. Sin embargo, esta organización no contentaba a todos
por igual, como lo demuestran las sublevaciones populares en Veyes y Volsinii, donde el poder
habría sido temporalmente arrebatado al zilath.
Esta organización política se correspondía con la estricta jerarquía social que caracterizó a la
civilización etrusca. En la cima de la estructura social se situaba la aristocracia de los grandes
propietarios, terratenientes o urbanos, cuyas formas de vida quedaron recogidas en las pinturas
murales halladas en las necrópolis, en las que se los representa en banquetes y fiestas, rodeados
por sus esclavos domésticos. Seguía después la gran masa de campesinos, pequeños propietarios
agrarios o aparceros de los grandes terratenientes, a los que estaban más o menos sometidos
mediante relaciones de clientela. En las ciudades había también un importante número de
artesanos y comerciantes, muchos de ellos procedentes de las ciudades griegas. En la base de esta
estructura se hallaban los esclavos, cuyo número parece haber sido muy superior al existente en el
resto de los Estados vecinos, según se aprecia en las pinturas de las necrópolis. Había, sin
embargo, una gran diferencia entre las ciudades costeras, dedicadas al comercio, con sociedades
más dinámicas y abiertas, y las del interior, más conservadoras y en las que el poder de la
aristocracia era absoluto.

La mujer tenía un papel importante y gozaba de una amplia libertad en comparación con otras
sociedades contemporáneas que era tratada más como un objeto de hogar que como una persona,
y que no se la reconocían derechos ni civiles ni, jurídicos. Así la mujer disponía de una amplia
libertad que le permitía tener una fortuna personal y transmitírsela a sus herederos. Podía
separarse de su marido y tomar otro si así lo deseaba, además de que también podía participar en
banquetes y eventos deportivos y poéticos.
La filiación era matrilineal, es decir, que el nombre se transmitía por vía materna.

Religión
Su religión era revelada por los Dioses a través de sus profetas. Tenían un conocimiento de esta
revelación y de la voluntad de los Dioses a través de determinados libros sagrados que enseñaban
la haruspicina o arte de la adivinación (como los Libros del Aquerón, que describen la topografía de
los infiernos, los Libros Haruspicinos, que tratan de la adivinación a través del hígado de animales
sacrificados, y los Libros Fulgurales, que tratan de la adivinación mediante la observación de los
truenos).
Eran profundamente religiosos, obsesionados por la vida de ultratumba y la dicotomía entre el
cielo y el infierno que los llevo a la creación de impresionantes necrópolis con cámaras y ajuares
muy suntuosos. Este miedo los llevo a un meticuloso culto que incluía sacrificios periódico (incluso
humanos). Su religión era politeísta, el más importante era Voltumnus o Voltumna, que era el gran

Juanjo Ponti Página 8


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

dios de la confederación. La triada formada por Tina, Uni y Menrva podría ser un antecedente de la
triada capitolina romana: Júpiter, Juno y Minerva.

Economía
Los etruscos desarrollaron una agricultura avanzada en relación con otros pueblos itálicos. El
principal producto agrícola era el trigo, y Roma constituía el principal comprador de trigo etrusco
en épocas de malas cosechas en el Lacio y la Campania. La viticultura fue otro de los sectores
importantes en su producción agrícola, como demuestra el hallazgo de ánforas de vino etrusco en
el sur de Francia.
Gran parte del éxito de su agricultura se basaba en sus conocimientos de ingeniería hidráulica y
en la realización de grandes obras para el drenaje de las tierras. En el sur de Etruria, el suelo, muy
arcilloso, impedía la filtración del agua hacia el subsuelo, creando pantanos y marismas no aptos
para el cultivo. Los etruscos desecaron estas zonas creando tierras para uso agrícola. Asimismo,
para conservar la fertilidad de los suelos, salvándolos de la erosión, encauzaron los cursos de agua
mediante la construcción de canales subterráneos. A su vez, la ganadería ovina logró una gran
expansión y la lana etrusca era muy apreciada en toda la cuenca mediterránea.
Como sucedía con la agricultura, los etruscos también demostraron un nivel superior al de sus
vecinos en el desarrollo y la aplicación de las técnicas metalúrgicas. La base principal del sector
minero consistía en la extracción del hierro de la isla de Elba y de las proximidades de las ciudades
de Volterra y Vetulonia, y en su transformación (fundido y forjado) en las ciudades de Populonia,
famosa también por su industria del cobre, Vetulonia o Veyes. Sin embargo, se desconoce si estas
técnicas fueron aprendidas de los griegos o, por el contrario, eran legado de la tradición
metalúrgica de la cultura villanoviana.
El hierro se convirtió en la base de la producción de multitud de objetos destinados a la agricultura
(picos, arados, azadones), a la guerra (lanzas, espadas) y a los ámbitos doméstico y religioso. Así,
en Vulci destacó la producción de trípodes, candelabros y armas, realizadas en hierro, bronce o
cobre; por su parte, la ciudad de Perusa (Perugia) estaba especializada en los productos de hierro
forjado. Paralelamente se desarrolló una importante producción de platería, muy influenciada por
los conocimientos técnicos y artísticos de fenicios y griegos, en buena medida gracias a las grandes
minas de plata del monte Argentarius, en la costa del mar Tirreno.
Los etruscos lograron controlar las rutas comerciales que enlazaban las principales ciudades
fenicias y griegas con el norte de la península Itálica y, desde aquí, con el interior del continente
europeo. Gracias al desarrollo de una potente flota no sólo impusieron su dominio sobre las vías
terrestres, sino que éste llegó hasta las rutas marítimas que cruzaban el mar Tirreno., formando
Talasocracia Etrusca. Dominio logrado muchas veces mediante acciones de piratería contra los
navíos de las potencias competidoras; para los griegos, los términos pirata y etrusco fueron
sinónimos.
En cuanto a las relaciones con Europa central, los etruscos lograron controlar los pasos alpinos y
conectar con las rutas por las que transitaba el ámbar del norte de Europa; los productos de
Etruria llegaban hasta las regiones del norte de Europa a través del Rin y del Ródano. También
está atestiguada la presencia de objetos etruscos en el sur de la Galia y en el sudeste de la
península Ibérica. Al mismo tiempo, la posición estratégica de Etruria en el centro de la península
Itálica hacía que sus caminos fueran fundamentales para unir las ciudades griegas del sur de Italia
con el interior del continente. Una prueba de la vitalidad comercial se encuentra en el uso de la
moneda para las transacciones. Si en principio los etruscos usaron como monedas pequeñas
piezas de cobre importadas de Grecia y Asia Menor, hacia 500 a.C. acuñaron ya sus propias
monedas de oro, iniciándose las acuñaciones en plata en torno a 450 a.C.

Juanjo Ponti Página 9


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- PUEBLOS ITÁLICOS:

4. LOS PUEBLOS ITÁLICOS.


Los pueblos antiguos de Italia, llamados también ítalos, fueron aquellos pueblos, etnias y tribus
que habitaron la Península Italiana durante gran parte de la prehistoria.
En la Italia primitiva se distinguen entre la 1ª y 2ª Edad del Hierro, dos áreas de gran crecimiento
económicos:
a) La Etruria centro-meridional.
b) El Lacio hasta la Campania y las colonias griegas.
Se pueden distinguir varias zonas lingüísticas que representan a grupos étnicos homogéneos:
a) El área latina, coincidiendo con el Latium Vetus o Lacio antiguo más las montañas
ocupadas por los sabinos y algunos grupos sabélicos, donde se hablaba el latín.
b) El área mesápica, que coincide con la zona de Salento pero cuyos límites hacia el Norte no
son muy precisos. En esta área se hablaba el mesápico, probablemente emparentada con el
ilírico.
c) El área itálica, que a su vez se divide en tres bloques lingüísticos:
1) El Umbro-sabino, desde Sabina, la Lerubia y el Piceno.
2) El Osco en el centro-sur hacia Calabria.
3) El Sículo o Sicano de Sicilia.
A éstos habría que añadir el etrusco en Etruria y el griego en las colonias de la Magna Grecia.
Las zonas más desarrolladas económicamente, Etruria y el Lacio, son las que primero se
organizaron en ciudades, mientras que en las áreas de menor desarrollo, la organización no pasó
durante mucho tiempo de esquemas tribales o pequeñas aldeas más o menos conectadas entre sí.
Los pueblos más próximos al Lacio y con los que Roma mantendrá en primer lugar relaciones,
generalmente hostiles, son: los sabinos, los hérnicos, los volscos y los ecuos.
 Los sabinos; contiguos al Lacio, tuvieron una estrecha relación con la Roma primitiva. La
tradición presenta a tres reyes de Roma como de origen sabino: Tito Tacio, Numa Pompilio y
Anco Marcio.
La actividad económica de este pueblo era la ganadería.
Se admite que desde el siglo VIII a.C., hubo grupos de sabinos asentados en Roma atraídos
por la importancia de Roma como centro comercial y sobre todo, como centro redistribuidor
de la sal que llegaba hasta la Sabina.
Hay que tener en cuenta la importancia de la sal en el mundo antiguo, tanto para las
personas como para el ganado, la conservación de alimentos y múltiples aplicaciones. Pero la
existencia de sabinos en Roma no se debe pensar que ésta es de origen sabino.
 Los hérnicos, situados al sureste del Lacio, mantuvieron una estrecha relación con los
latinos e incluso llegaron a formar parte de la Liga Latina para protegerse de volscos y ecnos,
que también eran vecinos suyos. Pero fueron sometidos por Roma y confiscados gran parte
de sus territorios.
Entre los hérnicos parece que no se había alcanzado un desarrollo urbano notable. Su
ciudad más importante Anagni, más que una ciudad era un centro religioso.
 Los volscos, desde principios del siglo V a.C., consiguieron adueñarse de gran parte de la
llanura Pontina, situada al suroeste del Lacio antiguo, entre los montes Albanos y el mar.
Era una importante zona cerealista y hortícola, que además ofrecía buenas condiciones para
la pesca y el cultivo de la vid.
Esta zona anteriormente había servido de expansión para los latinos y la apropiación de ésta
por parte de los volscos, que la ocuparon durante más de 100 años, fue una de las razones
que explican la crisis económica de Roma durante el primer siglo de la República.
Durante todo el siglo V, los volscos y Roma tienen grandes enfrentamientos y aunque Roma
logró varias victorias sobre ellos, el peligro volsco no desapareció. Pero Roma concluyó un

Juanjo Ponti Página 10


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

tratado con los samnitas y los volscos fueron definitivamente derrotados y su territorio
repartido entre romanos y samnitas.
 Los ecuos, su territorio se extendía al este del Lacio, entre los sabinos y los hérnicos, no
conocían la organización urbana.
Su población se mantenía en aldeas dispersas y fortines en las alturas, a semejanza de los
samnitas. Estos fortines, además de servir de refugio a la población, solían encerrar un
templo o santuario.
En el siglo VII a.C. ya suponían una amenaza constante para la población latina de Prevete.
Desde comienzos del siglo V a.C., los ecuos junto con los sabinos y los volscos, constituían
un peligro para Roma y la población del Lacio. Pero la victoria romana sobre ecuos y volscos,
hizo desaparecer este peligro.

Juanjo Ponti Página 11


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- LA MONARQUÍA ROMANA:

4. LOS ORÍGENES DE ROMA.


Durante mucho tiempo se creyó que Roma era una ciudad fundada por los etruscos, pero hoy esa
idea está descartada por la mayoría de los historiadores. La formación de la ciudad de Roma no fue
el resultado de una fundación predeterminada, sino de un proceso de unificación de un
conglomerado de Gentes asentadas en el Septimontium (las siete colinas), en torno al Palatino.
Además, la latinidad lingüística de Roma no encaja en la etnia etrusca. No obstante, es indiscutible
que los etruscos influyeron mucho sobre Roma ofreciendo modelos organizativos más avanzados
(como los griegos) y proporcionando algunos grupos de artesanos y comerciantes que se asentaron
en la ciudad de Roma formando un barrio etrusco. Incluso algunas poderosas familias etruscas
llegaron a instalarse en Roma ocupando puestos dirigentes en la época de la Monarquía Etrusca
(616-509 a.C.).
La mitología griega concedió un origen divino y troyano a la fundación de Roma (relacionándola con
la expedición del héroe troyano Eneas, hijo de la diosa Afrodita). La leyenda tomó forma definitiva
en Roma en el siglo I a.C. (siendo transmitida por DIONISIO, TITO LIVIO y PLUTARCO), pero las
primeras huellas se encuentran ya en el mundo griego
en el siglo V a.C. (HELÁNICO DE LESBOS y TIMEO) y
los primeros analistas romanos ya asumieron el mito
griego (NEVIO y VARRÓN). El troyano Eneas había sido
un héroe de la Guerra de Troya (1200 a.C.) que tras la
destrucción de su ciudad había logrado escapar hasta
llegar al Lacio, donde fue acogido por un reyezuelo
local. A su muerte, su hijo Ascanio fundó la ciudad de
Alba Longa y en ella reinaron él y sus descendientes
hasta Numítor.
Numítor fue destronado por su hermano Amulio. La
hija de Numítor, que se había hecho sacerdotisa de
Vesta (con voto de castidad), tuvo del dios Marte dos
mellizos, pero el rey no creyó que fueran divinos, así
que fueron arrojados al Tíber. Los mellizos fueron amamantados por una loba y después
encontrados por casualidad por un pastor que los bautizó como Rómulo y Remo. Al descubrir estos
su verdadera filiación, asesinaron al usurpador Amulio, pero no quisieron quedarse en Alba Longa
y decidieron fundar una nueva ciudad en el lugar exacto en que habían sido encontrados. Debido a
la rivalidad entre ambos, Rómulo mató a su hermano y dio a la ciudad su propio nombre, trazando
el surco del núcleo primigenio (Roma Quadrata) en la colina del Palatino, que luego se ampliaría a
las siete colinas (Septimontium). Esta leyenda sobre los orígenes de Roma no tiene ninguna base
histórica. El hipotético origen troyano de Roma es inadmisible cuando se compara con la realidad
arqueológica del poblamiento del Lacio en el Bronce Final (1300-950 a.C.), muy lejos de poder
considerarse urbano. Lo que sí es cierto es que durante la Edad de Bronce hubo contactos del
mundo micénico con Italia, aunque esto solo está atestiguado en el sur de Italia. Más tarde hubo
sin duda contactos comerciales con el mundo griego asentado en la “Magna Grecia” (775-550 a.C.),
que sin duda estimularon el desarrollo de la Cultura Latina.
Sin embargo, puede admitirse la validez de ciertos datos en los relatos de los antiguos sobre los
orígenes de Roma.
Uno de ellos es que su primera forma política fue la Monarquía, confirmado por la arqueología con
el hallazgo en el Foro Boario (plaza del mercado y centro de la vida ciudadana) de objetos fechados
en los siglos VII-VI a.C., con inscripciones con la palabra Rex (como el Lapis Niger, lámina de
mármol que contiene una reglamentación sagrada escrita en latín y alfabeto griego). Lo mismo
puede deducirse de la continuidad en la Roma republicana del Rex Sacrorum (rey-sacerdote), como
pervivencia de la antigua institución regia reducida a sus funciones religiosas. Por último, el

Juanjo Ponti Página 12


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

trazado urbanístico de la ciudad concuerda bastante bien con la descripción hecha por los autores
antiguos.
Hoy la mayoría de la historiografía sostiene que el núcleo primigenio de Roma (Roma Quadrata)
habría sido una aldea surgida en la colina del Palatino hacia el 950 a.C. De ahí habría surgido
Roma como un conglomerado de Gentes asentadas en el Septimontium (las siete colinas), que se
reunían en el Foro Boario y contaban con un culto común (Júpiter), en la segunda mitad del siglo
VIII a.C. Roma existe ya entonces como un Estado primitivo en proceso de formación y el origen del
topónimo “Roma” podría estar en “Rumon” (antigua denominación del Tíber). Sin embargo, no
puede hablarse de Roma como ciudad propiamente dicha hasta la época de Servio Tulio (siglo VI
a.C.). La mítica Alba Longa sería otra federación de aldeas latinas en torno al lago Albano (unos 20
km al sur de Roma), destruida según la tradición por Tulio Hostilio en el siglo VII a.C., para
hacerse con el control de la Vía Salaria.
Las principales fuentes literarias para el conocimiento de la Roma arcaica son DIONISIO (siglo I
BC) y TITO LIVIO y su obra Ab Urbe Condita (siglos I a.C. y I a.C.). Por convención, se acepta la
fecha del 754 a.C., propuesta por VARRÓN (siglo I a.C.) para la fundación de Roma por Rómulo,
aunque existen otras como la del 814 a.C. de TIMEO (siglo V a.C.). La lista canónica de los siete
reyes de Roma es la siguiente: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio
Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Solo la existencia de los 3 últimos está confirmada por
la arqueología.

5. LA MONARQUÍA LATINA:
Según la tradición, la Monarquía Latino-Sabina se desarrolló durante el período 754-616 a.C. El
primer rey de Roma fue Rómulo, hijo del dios Marte y oriundo de la vecina ciudad de Alba Longa.
Destaca por haber fundado la ciudad, dándole su propio nombre (rey epónimo) y el primer
ordenamiento político. Rómulo fundó el núcleo primitivo de la ciudad (Roma Quadrata) en la colina
del Palatino. Después de fundar la ciudad, habría buscado incrementar el número de sus súbditos
por dos procedimientos, según la tradición:
• Abriendo un asilo o refugio sobre la colina del Capitolio.
• Raptando mujeres sabinas durante la celebración de las fiestas en honor del dios Conso.
Pero se cree que logró aumentar el número de súbditos abriendo un refugio en la colina del
Capitolio (donde se establecieron gentes marginadas y comerciantes extranjeros) y fusionando su
aldea con la vecina aldea sabina de Curi, posiblemente establecida en la colina del Quirinal y cuyo
rey Tito Tacio compartió el poder regio con Rómulo hasta su muerte. Posteriormente, se van
uniendo otras aldeas vecinas hasta culminar el proceso de unificación de las aldeas de las siete
colinas (Palatino, Capitolio, Quirinal, Aventino, Celio, Esquilino y Viminal). Este proceso de
unificación no está verificado tal cual, pero sí sabemos que la ciudad de Roma es fruto del
sinecismo entre las comunidades asentadas en las distintas colinas y que el núcleo primitivo fue el
Palatino. El Aventino fue el centro de los cultos de la plebe romana durante las luchas patricio-
plebeyas de los primeros tiempos de la República.
También se atribuye a Rómulo la creación del Senado primitivo, formado por 100 Patres (jefes de
las Gentes), cuyos descendientes recibieron el nombre de “patricios”. Este número llegará a 300 al
final de la República. Y también se le atribuye la división del pueblo romano en tres Tribus
(Ramnes, Titíes y Luceres) y 30 Curias (10 por Tribu), formadas a su vez por un número
indeterminado de Gentes.
Los Comicios Curiados eran la asamblea de representación y decisión de la comunidad romana,
tomando como base la organización gentilicia. Ratifican a los reyes elegidos por el Senado
(Monarquía electiva por el Senado).
La existencia de tres tribus primitivas (Ramnes, Titíes y Luceres) se relaciona con las tríadas
divinas (como Júpiter-Marte-Quirino, que es la más antigua).
El ideal inicial de la Gens es la autarquía.
Según la tradición, cada uno de los cuatro primeros reyes cumplió una función.

Juanjo Ponti Página 13


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

• Rómulo es el fundador de la ciudad y el instaurador de la Monarquía y las primeras


instituciones políticas (el Senado y los Comicios Curiados).
• Numa Pompilio (sabino) fue el creador de los principales sacerdocios romanos (Augures,
Vestales, Pontífices, etc.) El Pomerium era un espacio claramente delimitado por un cerco
sagrado alrededor de la muralla de la ciudad por fuera, liberado por los Augures, que
marcaba el límite de los auspicios urbanos y el ejército no podía franquear. Sus límites se
modificaron varias veces.
• Tulio Hostilio era un reye guerrero. Destruyó Alba Longa para hacerse con el control del
tráfico de las salinas de la desembocadura del Tíber.
• Anco Marcio, fue también un rey guerrero destruyó varias aldeas para ampliar el territorio
de Roma hacia el mar.
El único rey propiamente romano de esta época es Rómulo, pues a los demás se atribuye un origen
sabino. Así vemos el carácter abierto de Roma desde sus inicios.

7. LA MONARQUÍA ETRUSCA.
Según la tradición, la Monarquía Etrusca se desarrolló durante el período 616-509 a.C. Los tres
últimos reyes de Roma (Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio) son de origen etrusco,
lo que es interpretado por algunos autores como signo de una dominación etrusca sobre Roma
(apoyando esta tesis con la evidente etrusquización cultural y religiosa de Roma en esta época).
Sin embargo, actualmente tienden a rehabilitarse las informaciones de los historiadores romanos
antiguos (especialmente DIONISIO y TITO LIVIO) sobre la época arcaica de Roma, cobrando fuerza
la idea de que, durante esta segunda fase monárquica, Roma siguió siendo una ciudad latina
independiente políticamente, aunque muy vinculada al mundo etrusco.
Se han propuesto cuatro argumentos a favor de la independencia de Roma en esta época.
1. El advenimiento del primero de estos reyes (Tarquinio Prisco) no parece que haya implicado
ningún acto de violencia como cabría suponer si se tratase de una conquista de la ciudad.
2. El único documento romano oficial de la época arcaica es el Lapis Niger (siglo VI a.C.),
inscripción que contiene una reglamentación sagrada y está escrita en latín (y alfabeto
griego).
3. Una dominación habría supuesto el pago de impuestos y dificultado el progreso
económico de Roma en esta época, que se convirtió en la ciudad hegemónica del Lacio.
4. Se sabe que, junto a la indudable influencia etrusca (los símbolos de la Monarquía de esta
época son de clara inspiración etrusca), también fue decisiva la influencia griega: el
carácter de la Monarquía romana de esta época es similar al de las Tiranías griegas (los
cuatro primeros reyes habían sido designados por los Comicios Curiados, mientras que los
tres últimos son de legitimidad dudosa y se presentan como designados directamente por
Júpiter).
También fue decisiva en este período la influencia griega. El carácter de la monarquía romana
durante la época de los Tarquinios es similar al de los tiranos griegos.
Al igual que los tiranos griegos, los monarcas etruscos de Roma estaban dotados de un gran poder
personal y su legitimidad es bastante sospechosa.
Los reyes anteriores eran designados por los patres de las gentes que integraban el Senado y el
pueblo aprobaba el nombramiento en los comicios curiados.
Los reyes etruscos de Roma se vinculan directamente con Júpiter, y el pueblo no podía sino
aclamarlos, dado que era una designación de origen divino.
Los símbolos de la monarquía de los Tarquinios son de clara procedencia etrusca.

Tarquinio Prisco
Lucio Tarquinio Prisco era oriundo de Tarquinia, la más importante ciudad etrusca de la época,
aunque de ascendencia griega.

Juanjo Ponti Página 14


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

No se sabe cómo él y su gens se asentó en Roma, pero constituyeron una verdadera dinastía
gentilicia.
Se le atribuye la construcción de la Cloaca Máxima, la del Circo Máximo, de evidente influencia
griega, y el comienzo de las obras del templo de Júpiter sobre el Capitolio.
Incrementó el territorio romano, manteniendo frentes militares con los sabinos.
Todo el territorio entre Colacia y Roma pasó al poder de ésta. A los colatinos les impuso la fórmula
de rendición llamada deditio, de sometimiento o entrega, que tendrá gran importancia en el futuro
y fue muy utilizada por Roma en las fases de su expansión.
La política de conquista de Tarquinio se completó con
el sometimiento a Roma de varias comunidades
asentadas en el Lacio Antiguo.
Este paso fue muy importante, ya que les permitía
aumentar el número de ciudadanos romanos,
incorporar nuevas tierras a la ciudad y hacer de
Roma el centro político y administrativo de un amplio
territorio.
Realizó también dos medidas de carácter social, como
el aumento del número de senadores y el aumento de
las clases superiores, con la creación de las gentes
minores, por oposición a las más antiguas gentes de
los inicios de Roma, las gentes maiores.
Las gentes minores eran de menor antigüedad e
incluidas en el patriarcado, insertas en la clase
dominante.
Al ser elevadas a esta categoría por voluntad real
(primero Tarquinio Prisco y luego Servio Tulio), es
lógico suponer que las gentes minores estuvieran en
cierto modo ligadas a su propia persona.

Servio Tulio
El período comprendido entre 580-540 a.C. se caracteriza por la dinámica social y el desarrollo
económico que se aprecia no sólo en la Roma primitiva, sino en la Italia central.
En el aspecto agrícola se produce el paso a una agricultura especializada.
Hay un incremento de las actividades comerciales, lo que decidirá la creación de un sector
mercantil en la economía.
La formación de una clase media urbana, organizada en la armada hoplítica, y el conjunto de
reformas de Servio Tulio, que comportaron la reestructuración de la clase dirigente, ha sido
calificada por muchos historiadores como una auténtica revolución.
La figura de Servio Tulio es oscura y sugestiva, con varias opiniones sobre su figura:
 Para algunos sería un antiguo cliente de los Tarquinios, usurpador del poder.
 Otros piensan que sería un aventurero sostenido por bandas etruscas.
 Para otros, un tyrannos, excitador en cierto modo del demos o populus en formación y de la
tiranocracia contra la aristocracia.
Era hijo de un etrusco y de una sierva. Su llegada al poder está rodeada por una serie de hechos
violentos de los que nos informa la tradición etrusca en los frescos de la tumba François de la
ciudad etrusca de Vulci, donde se representa a un personaje, con el nombre de Mastarna
(probablemente Servio Tulio), junto con otros dos, enfrentados a otros personajes.
La interpretación más probable es que se tratara de una coalición contra Vulci integrada por la
propia Roma y otras ciudades tiberianas.
Servio Tulio, expulsado de su ciudad junto con los hermanos Vibenna, llegó a ser rey de Roma. El
término Mastarna presupondría que Servio Tulio habría sido sobre todo un tirano, más que un rey.

Juanjo Ponti Página 15


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Las reformas de Servio Tulio forman un complejo coherente y concatenado. Corresponden a un


período de crisis de las estructuras sociales y políticas, y a intentos de cambios institucionales.
Los impulsos para el desarrollo procedían en gran parte de Etruria, pero también se constatan
influencias del mundo griego.
La constitución de Servio Tulio se cree que se inspiró en las reformas de Solón, que modificó la
constitución ateniense introduciendo una división en cuatro clases.
Todos los ciudadanos romanos fueron inscritos en una de las 16 tribus rústicas si eran
propietarios de tierras, o en una de las cuatro tribus urbanas si no lo eran.
Sus integrantes serían principalmente artesanos, comerciantes y proletarios.
Esta división fue la base de la elaboración del censo, ya que permitía una valoración de los
ciudadanos en función de sus rentas.
Para ello fue preciso también crear un sistema premonetario, el aes rude.
Basándose en el censo, Servio Tulio introdujo un nuevo ordenamiento a la vez político y militar, los
Comicios Centuriados.
Repartió a la población romana en 5 clases, según el censo, valorado en ases.
En los Comicios Centuriados, que reunían a toda la población organizada en centurias, se votaba
no a título personal, sino por centurias, siendo cada una de ellas una unidad de voto. Por tanto,
las de la primera clase más las 18 de caballeros (la élite del nuevo ejército) tenían siempre la
mayoría.
La explicación más aceptada es la que presupone la existencia de un ejército hoplítico constituido
por las centurias de jóvenes de las tres primeras clases.
Las centurias de las clases inferiores estarían excluidas del ejército permanente, y serían las tropas
de reserva, escasa y ligeramente armadas.
Los soldados eran propietarios de tierras. La reforma serviana, asentada sobre la propiedad,
contemplaba un ejército hoplítico constituido por los propietarios de tierras, los cuales gozaban de
mayor influencia política.
En los Comicios Centuriados prevaleció el principio de que la mayor riqueza implicaba mayores
gastos en la milicia, pero confería a su vez una mayor influencia política.
Se creó así una timocracia en función de la propiedad de bienes y no de base exclusivamente
patricia.
En esta situación se ha basado tradicionalmente la explicación de la caída de la monarquía
romana: los patres gentium o jefes de las gentes se habrían opuesto a la reforma serviana y a una
sociedad en la que ya no detentaban el monopolio de la importancia económica y social.
Se produjo un aumento de la clase privilegiada (gentes minores) y una superación del exclusivismo
gentilicio al incluir en el ejército a algunos elementos que no eran patricios.
La tradición atribuye a Servio Tulio la inscripción de la plebe en registros públicos, organizándolos
en colegios profesionales.
La nueva organización política de la ciudad fue acompañada por una serie de progresos en la
estructura material de la misma, como la construcción de una muralla.
Servio Tulio intervino en la reorganización del Foro Boario y en el establecimiento de cultos
relacionados con las funciones comerciales de ese Foro, con un doble edificio de culto consagrado a
Fortuna y a Mater Matuta, situado allí.
Algunas divinidades se incorporaban al panteón romano mediante el procedimiento de la evocatio
(invitación ritual a una divinidad ajena o extranjera para que se mostrara propicia con los
romanos).
Las advocaciones de Mater Matuta o Matutina y de Fortuna eran complementarias y cuadraban
bien con el emplazamiento de su culto en un centro de actividades comerciales.
La tradición presenta a Servio Tulio como un rey protegido por la diosa Fortuna.
También se debe a Servio Tulio el templo del monte Aventino en honor de la diosa Diana.
Tenía el carácter de santuario federal de los latinos sometidos a Roma. El Aventino, que estaba
fuera del pomerium, estaba habitado por artesanos, extranjeros y marginados de la sociedad

Juanjo Ponti Página 16


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

romana, y el templo de Diana ejercía el derecho de asilo para los comerciantes extranjeros, los
refugiados, exiliados, etc.
En su construcción se ha visto un indicio más de la política antiaristocrática de Servio Tulio,
porque esta divinidad estaba estrechamente vinculada con los estratos inferiores de la sociedad
romana.
El valor de la obra de Servio Tulio reside principalmente en el reforzamiento de la estructura de
Roma como ciudad-estado, lo que necesariamente implicaba limitar el poder político-militar de las
gentes.
La mayor resistencia a su política radicaba en los grupos gentilicios poderosos, y la consecuencia
de la organización centuriada será contribuir, a comienzos del siglo V a.C., al enfrentamiento entre
la oligarquía y los plebeyos, alimentada por la grave crisis social y económica que sucede a la
floreciente época de los últimos reyes de Roma.

Tarquinio el Soberbio
Ha sido tratado por los historiadores como el prototipo del mal tirano. Su advenimiento al poder se
produjo después de asesinar a su predecesor y a su suegro. Esta serie de sucesiones violentas hace
suponer que los tres reyes actuaron a modo de jefes de bandas personales, que se fueron
imponiendo por la fuerza con la connivencia de grupos familiares romanos y etruscos.
Su política parece dirigida a conquistar una posición hegemónica de Roma en el Lacio, para lo que
recurrió a pactos con algunas comunidades vecinas (como el pacto con los habitantes de Gabi) y a
la implantación de emporios comerciales en ciudades para reforzar su preminencia en la costa del
Lacio.
Este mismo objetivo de lograr una posición preponderante de Roma en el Lacio debió presidir su
empeño por impulsar el culto a Júpiter.
Organizó el culto y terminó la construcción del Templo Capitolino, con la intención de ser el más
grande, no sólo del Lacio, sino del mundo itálico.
Para su decoración se hizo venir de Etruria a los mejores artesanos y artistas.
La preponderancia de Roma en el Lacio aparece implícita en el primer tratado romano-cartaginés,
según el cual los cartagineses se comprometían a no promover ningún trabajo de fortificación en el
Lacio ni en ninguna otra ciudad latina bajo el dominio de Roma.
La década que siguió al 509 a.C. es un período oscuro del que se conocen pocos datos. El
derrocamiento de Tarquinio el Soberbio aconteció cuando estaba fuera de Roma. Las razones son
bastante confusas, y sólo se sabe con seguridad que no fue debido a causas exclusivamente
internas, ni se trató de un asunto de mujeres como nos lo presenta la tradición (violación de
Lucrecia por el hijo del rey).
Se produjo una conjura palaciega contra el rey debido a múltiples causas de carácter interno y
externo:
a) Causas internas
 Gradual desgaste de los poderes del rey, que había traspasado a múltiples
colaboradores.
 Las gentes debieron tomar parte en el derrocamiento de un gobierno que no valoraba
suficientemente su preminencia tradicional.
b) Causas externas
La más decisiva fue la invasión de Roma por Porsenna, rey de la ciudad etrusca de Clusium,
último de los conquistadores etruscos.
Utilizó Roma como base de sus campañas contra la Liga latina. Tarquinio permaneció
exiliado, primero en Tusculum y luego en Cumas.
Cuando las tropas de Porsenna emprenden la conquista de Aricia, los latinos coaligados
cuentan con el apoyo de Aristodemo de Cumas, amigo de Tarquinio. La victoria es para los
latinos y supone la liberación de Roma y la huida de Porsenna.

Juanjo Ponti Página 17


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Sin embargo, el exilio en Cumas de Tarquinio continúa hasta su muerte, acaecida en 495
a.C. En Roma ya se había producido el cambio de régimen, de la forma constitucional
prescrita por Servio Tulio, según la cual los dos primeros cónsules fueron elegidos por los
Comicios Centuriados.

La transición a la República
Hay que tener en cuenta el clima exterior antimonárquico característico de esta época.
Contemporáneas a la creación de la República romana se atestigua la existencia de magistraturas
republicanas en diversas ciudades etruscas.
La última ciudad etrusca que mantuvo la monarquía fue Veyes.
Según Mazzarino, se produjo una experiencia vivida solidaria y simultáneamente en Roma y otras
ciudades, según la cual cada ciudad se esforzaba en un trabajo común, en paz o en guerra, para
encontrar soluciones al problema que había planteado la desaparición de la monarquía.
En Roma se dio la paradójica situación de que la República se instauró bajo el dominio que sobre
la ciudad ejercía Porsenna.
En estas circunstancias tan difíciles (guerras entre Porsenna y los Tarquinios, y entre Porsenna y
la Liga latina junto con Aristodemo de Cumas), Roma inició una forma de gobierno que llenará el
repentino vacío político, sin ser dueña absoluta de su política.
En medio de esta incierta situación se fueron dibujando las nuevas instituciones.

8. INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA ROMANA.


Antes de Servio Tulio, Roma se dividía en 3 Tribus (Ramnes, Tities y Luceres), 30 Curias (10 por
Tribu) y un número indeterminado de Gentes, instituidas por Rómulo según la tradición y que
eran la base del reclutamiento militar.
Cada Curia aportaba 100 hombres para la formación de un ejército de 3000 infantes y cada
Tribu aportaba 100 para la formación de un ejército de 300 caballeros.
Había un Tribunus Militum por cada 1000 infantes y un Tribunus Celerum por cada 100 caballeros (6
Legiones en total).
El cuerpo militar era el mismo que constituía la representación política en los Comicios Curiados
(asamblea formada por las 30 Curias, siendo cada una de ellas una unidad de voto), que decidían
sobre los asuntos más importantes de la ciudad y ratificaban al nuevo rey (cuya elección
correspondía al Senado).
El Senado (creado por influencia del Consejo de las Poleis griegas) era el órgano consultivo del rey,
integrado por los Patres (jefes de las Gentes), cuyos descendientes fueron nombrados
“patricios”. El número de senadores habría pasado de los 100 iniciales en tiempos de Rómulo a los
300 definitivos al final de la República. Los principales sacerdocios también eran monopolio de los
patricios.
Desde la segunda mitad del siglo VIII a.C., imperaba en Roma una organización gentilicia y
aristocrática (como se desprende de la existencia misma del Senado como órgano aristocrático).
Las Gentes constituían un grupo familiar extenso cuyos miembros descendían de un antepasado
común (de quien habían heredado el “nombre gentilicio”). La expansión territorial de la
ciudad enriqueció a algunas Gentes (que ampliaron sus dominios) y empobreció a otras
(mortalidad por epidemias, guerras, etc.) que habrían pasado a integrar las más poderosas como
sus Clientes (junto con los prisioneros de guerra y los extranjeros). Todo este proceso no puede
entenderse sin tener en cuenta la influencia decisiva que sobre los habitantes de Roma tuvieron
otros pueblos (sobre todo, etruscos y griegos). De hecho, el único rey de la tradición que sería
estrictamente romano es Rómulo.
Las medidas reformadoras llevadas a cabo por Servio Tulio forman un conjunto coherente y
posiblemente influido por la reforma soloniana de Atenas. Se sustituye la antigua organización
gentilicia por una nueva organización territorial y basada en un censo económico. La comunidad
romana se dividió en 16 Tribus Rústicas (Ager Romanus) y 4 Tribus Urbanas (Palatina, Collina,

Juanjo Ponti Página 18


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Esquilina y Suburbana). Todos los ciudadanos romanos fueron inscritos en alguna de esas Tribus
(siendo los de las 4 Tribus urbanas principalmente artesanos, comerciantes y proletarios).
Dentro de cada Tribu, los ciudadanos se dividieron en 5 clases censadas en función del nivel
económico: primera ( ≥ 100.000 Ases), segunda (≥ 75.000 Ases), tercera (≥ 50.000 Ases), cuarta
(≥ 25.000 Ases) y quinta (≥ 11.000 Ases).
Los Ases eran una unidad de riqueza pre-monetaria, que consistía en piezas de bronce con
marcas identificativas y peso fijo de 330 g.
Basándose en este censo económico, Servio Tulio introdujo un nuevo ordenamiento a la vez
político y militar: los Comicios Centuriados (formados por 193 Centurias: 80 de la primera clase,
30 de la quinta clase y 20 de cada una de las otras tres clases, a las que hay que sumar 18
Centurias de caballeros y 5 de proletarios). En los Comicios Centuriados, cada Centuria
tenía un voto (las de la primera clase censada más las 18 de los caballeros siempre tenían la
mayoría). Todo este cuadro nos lo dibujan DIONISIO y TITO LIVIO y hoy no se acepta
literalmente (en el siglo VI a.C. no era posible un censo tan preciso, la población no era aún
tan numerosa y los Ases son posteriores, del siglo III a.C.), pero sí en lo sustancial. Lo
importante es la sustitución de la antigua aristocracia de base exclusivamente patricia por otra
basada en la propiedad y la riqueza. La propiedad gentilicia deja paso a la privada y comienza a
vislumbrarse la conflictividad patricio-plebeya. Y los Comicios Centuriados se convierten en la
institución política más importante junto al Senado.
El ordenamiento es a la vez político y militar. Una Centuria es una unidad militar de 100
hombres y la pertenencia al ejército implica la pertenencia a la comunidad política. El ejército
hoplítico, al igual que en otras sociedades antiguas, estaba formado por soldados propietarios
de tierras. Se acabó con el exclusivismo patricio al incluir en el ejército algunos elementos no
patricios. 5 categorías de población incluyendo patricios y plebeyos. Primera clase: caballeros e
infantes. Resto: infantes (distinta armadura).
El valor de la obra de Servio Tulio está en el reforzamiento de Roma como Estado. La mayor
resistencia a sus reformas estuvo en los grupos gentilicios. La organización centuriada serviana
contribuirá así al enfrentamiento, a comienzos del siglo V BC entre la oligarquía y los plebeyos,
enfrentamiento alimentado por la grave crisis social y económica que sucede a los últimos reyes
de Roma.

Juanjo Ponti Página 19


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

D.-GLOSARIO

Inhumación: «Acción de enterrar un cadáver». En consecuencia, cualquier otro destino que se dé a


los cadáveres (sepulcro, nicho o cremación) no entrará dentro del concepto estricto de inhumación.

Lacio: En época antigua, se entendía como Latium el territorio comprendido entre el curso bajo del
río Tíber y los montes Ausonios, en los alrededores de Terracina, y los Apeninos como límite
oriental

Apulia: o Pulla, región de Italia. Deriva de la antigua población de los apulios que en época
prerromana habitaban la parte centro-septentrional de la región (los daunos al norte, y los
peucetios en el centro, mientras que al sur estaba el pueblo afín de los mesapios). la región fue
habitada desde el I milenio a.C., por varios pueblos ilirios e itálicos. En el siglo VIII a. C. los griegos
se expansionaron hasta que alcanzaron la zona de Tarento y Salento en la Magna Grecia. En los
siglos V y IV a. C., el asentamiento griego en Taras produjo un estilo distintivo de cerámica.
En la Antigüedad sólo la parte septentrional de la región se llamaba Apulia; la península
meridional se conocía como Calabria, un nombre que más tarde designó sólo la "punta" de la "bota"
italiana

Incineración: Es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo. En la Edad del


Hierro, la inhumación vino a ser nuevamente más común, pero la cremación persistió en la cultura
de Villanova y en otros lugares. Homero acota sobre los funerales de Patroclo, describiendo su
cremación y su posterior inhumación en un túmulo similar a los de la cultura de los campos de
urnas, siendo calificada como la más temprana descripción de los ritos de cremación. La cremación
fue común, pero no universal, tanto en la Grecia como en Roma. En Roma, la inhumación fue
considerada el rito más arcaico (según Marco Tulio Cicerón, De Leg., 2, 22)

Campania: Es una región del sur de Italia, en la costa del mar Tirreno. Los habitantes originales
de la Campania fueron tres grupos de antiguos pueblos de Italia, todos ellos hablantes del idioma
osco: los oscos, los auruncos y los ausones.
El área fue colonizada por los antiguos griegos y estaba dentro de la Magna Grecia.
Durante el siglo VIII a.C., gentes de Eubea conocidos como los cumeanos comenzaron a establecer
colonias en la región que aproximadamente se corresponde con lo que hoy es la provincia de
Nápoles.
Los griegos fundaron las ciudades de Pithekusae (Ischia), Kymai (Cumas), Neápolis (Nápoles),
Posidonia (Paestum), Elea (Novi Velia) y Pixunte (Policastro Bussentino).
Otra tribu osca, los samnitas, se trasladaron desde la Italia central hasta Campania, conquistando
las ciudades de Capua y Cumas.

Magna Grecia: Es el nombre dado en la Antigüedad al territorio ocupado por los colonos griegos al
sur de la península italiana y Sicilia, donde fundaron numerosas polis que comerciaron con su
metrópoli. Originalmente, Magna Grecia fue el nombre usado por los romanos para describir el
área alrededor de la antigua colonia griega de Graia (Γραία), de forma que el área entera de
colonización griega en la península italiana y Sicilia fue conocida por este nombre. De hecho, los
términos "Grecia" y "griegos" en español y muchos otros idiomas vienen del término latino.

Segunda Colonización Griega: es la expansión de los griegos por todo el Mediterráneo durante los
siglos VIII al siglo VI a.C., y con menor frecuencia en el V a.C.
Se realizo por los motivos:
 Los conflictos internos: Stasis (se llama a toda crisis interior, que conduce hasta la guerra
civil). La colonización es una manera de evitar este tipo de guerra, del grupo que se halla en

Juanjo Ponti Página 20


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

minoría fundando un nueva polis (ciudad). No se trata forzosamente de un conflicto entre la


aristocracia y el pueblo, sino sobre todo de las luchas por el poder entre grupos
aristocráticos, o de una posición en el interior del grupo dirigente
 Las motivaciones comerciales: El aprovisionamiento de la ciudad es una necesidad vital
para la metrópoli, sin embargo, la realidad sobre las motivaciones comerciales es bastante
compleja.
Las motivaciones no son siempre seguras, puesto que no se conoce siempre la situación de
la metrópolis. Además, el volumen de intercambios entre la colonia y la métropoli era a
menudo insuficiente para hacer vivir a la colonia. Las colonias griegas fundadas por
razones comerciales son bastante raras: se puede citar las cleruquías de Atenas o Naucratis
En general, se distinguen dos fases del movimiento colonial griego:
• Primera fase (775-675 a. C.):
o metrópolis poco numerosas
o algunas fundaciones aisladas,
o zonas reducidas
• Segunda fase (625-510 a. C.):
o amplificación y generalización de la marcha,
o instalaciones numerosas,
o desarrollo del comercio que permite un enriquecimiento excepcional.

Apoikia: Los griegos se marchaban de su polis y al llegar a un nuevo territorio establecían un


asentamiento independiente, política y administrativamente, de la polis de la que eran originarios
los fundadores.
La apoikia era una ciudad nueva, con todos sus derechos y con nuevos ciudadanos, los cuales ya
no pertenecía a su polis de origen sino a la nueva fundación.

Clerukía: Hace referencia a los asentamientos fundados por los atenienses fuera del territorio de la
polis pero que permanecían siendo dependientes de esta en lo que se refiere a la política y la
administración.

Emporion: Asentamiento dependiente de la Metrópolis pero con fines comerciales

Tarento: Es una ciudad del sur de Italia, en la zona costera de Apulia, a orillas del Mar
Mediterráneo en el istmo de la Península Salentina y da el nombre al Golfo de Tarento. Fue
fundada en el año 706 a. C. con el nombre de Taras, por colonos dorios, como la única colonia
espartana

Síbaris: Antigua colonia griega, cuyos restos arqueológicos se encuentran en las proximidades de
la ciudad actual. Una de las más importantes colonias griegas en la Magna Grecia, Sýbaris, fue
fundada hacia el año 720 a.C. por los aqueos procedentes de Hélice (en Acaya) y de Trecén (en la
Argólida), en una gran llanura pantanosa pero fértil. Logró un cierto esplendor, siendo famosos sus
habitantes, los sibaritas, por su dedicación al lujo y la vida reposada. Este término ha quedado
para designar a las personas amantes de placeres exquisitos

Crotona: Crotón, colonia griega de la Magna Grecia (Italia) en la parte este de la costa de la
península de los brucios, en la desembocadura del río Aesaros. Fue fundada por los aqueos
dirigidos por Miscelos, ciudadano de la ciudad aquea de Ripas, siguiendo las instrucciones del
oráculo de Delfos.

Catania: Ciudad de la Magna Grecia, fue fundada en el siglo VIII a. C. por colonos griegos de Calcis
de Eubea conducidos por Euarcos. Inicialmente llamada Αἴτνη (Aítnē o Ætna), detrás del volcán, la

Juanjo Ponti Página 21


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

ciudad fue posteriormente conocida como Κατάνη (Katánē). Su nombre fue Katane. La fecha exacta
de la fundación no se conoce pero fue poco antes del 700 a.C.
Agrigento: La antigua Akragas se fundó sobre una meseta con vistas al mar, en la costa suroeste
de Sicilia, entre Selinunte y Gela, a orillas del río Akragas; tenía cerca, además, otro río, el Hypsas
y una cresta de colinas al norte que ofrecía una cierta protección natural. Fue una colonia de Gela
fundada en 582 a.C., que la llamaron Akragas.

Selinunte: Es una antigua ciudad griega del sur de Sicilia, en la actual provincia de Trapani, en la
costa sudoeste, en la desembocadura del río Selinunte, a unos 6 km al oeste de Hipsas. Selinunte
es el nombre que dieron los romanos a la antigua Selinus griega.
El sitio arqueológico actual comprende cinco templos centrados en la acrópolis.
Fue fundada, bajo la dirección de Pammilos, por colonos de Megara Hyblaea, una ciudad en la
costa oriental de Sicilia, en el siglo VII a. C

Siracusa: Fue la ciudad griega más importante de Sicilia, en la costa oriental de la isla entre
Catania y el cabo Pachynus.
Fue la segunda colonia griega establecida en la isla después de Naxos. Fue una colonia corintia. La
fundación fue el año 734 a.C. La llamaron Sirako ("pantano"). Existe otra teoría que afirma que el
nombre no es de procedencia griega sino fenicia, cuya traducción aproximada sería "roca de las
gaviotas".
La ciudad fue consagrada a Artemisa (uno de sus sobrenombres era Ortigia) y tomó el nombre de
una laguna o marisma que se llamaba Syraco (nombre indígena), en los alrededores.

Populonia: Fue un antiguo puerto de mar de Etruria, originariamente conectado con Volterra pero
más tarde se volvió un centro minero y marinero independiente.
Es la única ciudad etrusca construida directamente en la costa, se situó en una colina

Vetulonia: Vetulonia, anteriormente llamada Vetulonium o Vatluna, fue una antigua ciudad de
Etruria, Italia, cuyo sitio, en la actualidad, es probablemente ocupado por el pueblo de Vetulonia.

Vulci: Es una antigua ciudad etrusca, cuyas necrópolis ponen de manifiesto las enormes riquezas
acumuladas por sus habitantes, desarrolló una producción local de altísimo nivel, especialmente
cerámica de imitación corintia (su ventajosa posición geográfica favorecía el comercio a través de
su puerto en la costa del Tirreno)

Volterra: En el siglo VIII a. C. fue testigo del nacimiento de la civilización etrusca en la zona. En el
siglo IV a. C., al ser Velatri (su denominación etrusca) una de las principales ciudades de la “Liga
Etrusca”, fue rodeada por 7 km de murallas macizas. Bajo la dominación etrusca

Caere: Fue una antigua ciudad de Etruria, a poca distancia de la costa del mar Tirreno, junto a un
río llamado Caeretanus Amnis. En la historia de Eneas aparece la ciudad, que los griegos siempre
mencionan como Agylla, dirigida por un rey de nombre Mecentio, un tirano cruel que extendió su
poder hacia las ciudades vecinas.

Tarquinia: Era la ciudad principal de Etruria, y aparece en la temprana historia de Roma como el
hogar de dos de sus reyes, Tarquinio Prisco y Tarquinio el Soberbio. Se dice que de ella derivaron
muchos ritos y ceremonias de la antigua Roma, e incluso en la época imperial un collegium de
sesenta arúspices siguió existiendo allí. Las gentes de Tarquinia y Veyes intentaron restaurar a
Tarquinio el Soberbio en el trono después de su expulsión.

Juanjo Ponti Página 22


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Perugia: Perugia fue una de las principales ciudades de Etruria, situada en la frontera de este
territorio, sobre una colina en la margen derecha del río Tíber y cerca del lago Trasimeno. Era una
ciudad de los umbrios habitada por la tribu de los sarsinos, fundada según la tradición por el
héroe Auletes, hermano de Ocnus, fundador de Mantua, aunque más tarde pasó a manos de los
etruscos, que la convirtieron en una ciudad importante de la región.

Cerveteri: Ciudad etrusca que es famosa por una serie de necrópolis etruscas que incluyen
algunas de las mejores tumbas etruscas existentes.
La ciudad de Cerveteri, su economía se basaba originariamente en la agricultura, alcanzó un
rápido desarrollo económico y cultural a partir de la explotación de los yacimientos de minerales y
la comercialización de refinados productos manufacturados en bronce de fabricación local (la
llegada de artesanos procedentes de Jonia, tras las invasiones persas en el siglo VI a.C., contribuyó
de forma notable a elevar el nivel artístico de los talleres y a especializar su producción)

Lucumón: Rey de Roma Tarquinio Prisco, oriundo de Tarquinia y de amplia riqueza gracias a sus
actividades comerciales. Su nombre era Lucumón pero se lo cambió cuando se instaló en Roma,
ganándose la confianza de la élite romana. Su papel será importante ya que continuará las guerras
contras las tribus vecinas, desecó los territorios pantanosos de la ciudad e instituyó juegos
públicos. Se especula sobre el origen etrusco de este monarca e incluso se apunta a una invasión
etrusca de Roma debido a las numerosas influencias etruscas que se aprecian en Roma durante
esta época. Murió asesinado por los hijos de Anco Marcio y le sucedió Servio Tulio.

Talasocracia Etrusca: La talasocracia es el dominio sobre los mares y sistema político cuyo poder
reside en este dominio.

Tablas Iguvinas: Son unas tablillas de bronce encontradas en 1444 en Iguvium (Gubbio). Las
tablillas más antiguas fueron escritas probablemente en el siglo tercero a.C. en el alfabeto umbro,
la última en el siglo I a.C. ya en alfabeto latino

Libros Sagrados: Libros de la religión etrusca, conocidos como la Doctrina Etrusca, sobre
adivinación a través del estudio de las vísceras o de los fenómenos naturales.

Libros Fulgurales: Libros revelados de la doctrina etrusca, que enseñaban a interpretar los rayos.

Libros Haruspicinos: Conjunto de libros revelados de la doctrina etrusca sobre la interpretación


de las vísceras.

Tinia: En la mitología etrusca, Tinia o Tin era el más alto dios de los cielos, marido de Thalna o
Uni.
Era parte de un poderoso triunvirato de dioses, incluyendo a Menrva y a Uni. Se le asociaba con
los rayos, las lanzas y los cetros. En lenguaje etrusco, tin o tinš significa día y su plural es tinia, lo
que nos muestra que es el dios que gobierna el paso del tiempo.
Junto con Uni, era el padre de Hercle.
Tinia era el equivalente al dios romano Júpiter y al dios griego Zeus.

Iuni: En la Mitología Etrusca, Uni es la suprema diosa, equivalente a la diosa griega Hera o la
romana Juno. Junto a su marido Tinia y a la diosa Menrva forma un importante trío de deidad en
esta mitología. Casada con Tinia tuvo como hijo al dios etrusco Hercle, el equivalente de esta
mitología a Heracles en la mitología griega y a Hércules en la romana.

Juanjo Ponti Página 23


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Minerva: En la mitología etrusca, Menrva es la Diosa de la sabiduría, la guerra, el arte y el


comercio. Ella es parte de la tríada suprema junto con Tinia y Uni, equivalente a la tríada romana
Júpiter-Juno-Minerva. Su contraparte griega es Atenea y es predecesora de su contraparte romana
la diosa Minerva. Como Atenea, Menrva nació de la cabeza de su padre, Tinia.

Eneas: En la mitología greco-romana, Eneas es un héroe de la guerra de Troya, que tras la caída
de la ciudad logró escapar, emprendiendo un viaje que lo llevaría hasta la tierra de Lacio (en la
actual Italia) donde tras una serie de acontecimientos se convirtió en rey y a la vez en el progenitor
del pueblo romano, pues en esa misma tierra dos de sus descendientes, Rómulo y Remo, fundarían
la ciudad de Roma. Era hijo del príncipe Anquises y de la diosa Afrodita (Venus en la mitología
romana)

Rómulo y Remo: Según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo (771 a.C. - 717 a.C.) –
y Remo (771 a.C. - 753 a.C.) fueron los encargados de fundar Roma. Finalmente sería sólo Rómulo
quien la fundaría, constituyéndose en su primer rey. La historiografía actual considera falsa esta
tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C.

Septimontium: Liga de Septimontium o de las siete colinas, nombre que alude a las siete colinas
de roma, que era para los historiadores el origen de Roma, englobada en el espacio de esas 7
colinas

Roma Quadrata: Nombre que se le dio al conjunto de pueblos latinos, etruscos y sabinos que
vivían a las orillas del río Tíber y que formaron lo que más tarde se llamaría Roma. Esta ciudad se
formó en el siglo VIII a.C. aunque la leyenda la sitúa el 21 de abril de 753 a.C., fecha que marcaba
el año 1 del calendario romano. También cuenta la leyenda que la ciudad fue fundada por Rómulo
y Remo, matando el primero al segundo, convirtiéndose así en el único soberano.
Sin embargo, otros autores, a medio camino entre la leyenda y la realidad histórica documentada
arqueológicamente, dan a la Roma Quadrata otras tres definiciones diferentes: la primera se
correspondería con toda la colina del Palatino, como refieren Plutarco, Dionisio de Halicarnaso y
Apiano, la segunda, a una restringida zona monumental, limitada al área de Apollinis (zona del
Templo de Apolo Palatino), que ocupaba una pequeña parte del Palatino y una tercera, a una fosa
(probablemente no llegara a murus terreus), que rodeaba el Palatino

Monarquía Latino-Sabina: Ver apuntes

Pomerium: Límite religioso de la ciudad de Roma.

Monarquía Etrusca: Ver apuntes.

Lucio Tarquínio Prisco: (616 a. C. – 578 a. C.), también conocido como Tarquinio el Viejo o
Tarquinio I, fue el quinto rey de Roma según la tradición y el primero y fundador de la ciudad
según algunos historiadores contemporáneos.
Fue autoritario y guerrero y al mismo tiempo, gran planificador y urbanista. Se hizo construir un
palacio etrusco, en un tiempo en que las cabañas eran las viviendas de las gentes. Mandó que le
fabricasen un trono ostentoso donde se sentaba siempre con el cetro de mando en la mano y en la
cabeza un yelmo con adornos de plumas. Era rico y despilfarrador entre gentes pobres de
costumbres muy austeras.
Consiguió que el Lacio le rindiera vasallaje y más tarde luchó contra los sabinos y consiguió
apoderarse de más tierras. Para sus luchas necesitó muchas armas que la industria pesada le
proporcionó. Lucio Tarquinio fue el gran impulsor de la industria de Roma. Introdujo la costumbre
etrusca del triunfo, tras la guerra victoriosa.

Juanjo Ponti Página 24


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Con su afán urbanístico Roma dio un gran salto en incremento de monumentos y en planificación
urbana. Se le atribuye la construcción de las alcantarillas llamadas cloaca maxima. Mandó trazar
calles nuevas, barrios, un foro o plaza central y mandó construir auténticas casas en sustitución
de las cabañas habituales; el Circo Máximo y el Templo de Júpiter en el Capitolio.
Murió asesinado

Servio Tulio: (578 a. C. – 535 a. C.) fue el sexto rey de Roma. Nombrado rey por Tanaquil, viuda
de Lucio Tarquinio Prisco, fue uno de los reyes etruscos de Roma. Según la tradición era originario
de Vulci e hijo de una sierva llamada Ocresia (de ahí Servius). Entre otras cosas, se supone que
ensanchó los límites de la ciudad de Roma.
A este rey se le ha atribuido tradicionalmente la construcción de las llamadas murallas servianas.

Tarquinio el Soberbio: (534 a. C. – 509 a. C.) fue el séptimo y último rey de Roma. Fue hijo, o
posiblemente nieto, de Lucio Tarquinio Prisco y yerno del rey anterior (el sexto) Servio Tulio, a
quien asesinó. Ejerció un gobierno despótico.
Se sabe que compró tres libros proféticos a la Sibila de Cumas y los depositó en el templo de
Júpiter.

Rex: Rey

Senado: Fue una de las instituciones del gobierno de la antigua Roma. El Senado nació como una
institución consultiva de la monarquía romana, formado exclusivamente por 30 patricios (un
representante de cada gens) al principio, y luego 300. Adquirió mayores prerrogativas con la
República, pasó a refrendar a través de su auctoritas los actos de los cónsules, extendiendo su
competencia a los actos de otros magistrados y Comicios, temas religiosos, conflictos entre
magistrados, policía, crímenes con pena capital cuando esta era conmutada, cuestiones militares y
financieras y tratados internacionales.

Comicios: (Reformas de Servio tulio): Basándose en el censo Servio tulio introdujo un nuevo
ordenamiento a la vez político y militar. Los Comicios Centuriados: se reunía a toda la población
organizada en centurias, se votaba por centurias.
En los comicios Centuriados prevaleció el principio de que la mayor riqueza implicaba mayores
gastos en la milicia, pero confería a su vez mayor influencia política.

Patriciado: Clase social de los patricios estaba compuesta por descendientes de las treinta curias
primitivas. El nombre viene de páter (padre), en referencia a que son descendientes de los primeros
padres de Roma. Constituían la clase aristocrática, una nobleza de raza. Eran considerados
superiores al resto de los habitantes: gozaban de todos los derechos, poseían tierras y eran los
llamados a formar parte del ejército romano, la legión. Sólo ellos participaban del gobierno.1
A medida que el peso social, político y demográfico de Roma aumentaba en el Lacio, la población de
la ciudad no dejaba de crecer, ni educarse, fruto de la inmigración que el nuevo polo de poder
regional iba atrayendo. A este aluvión de nuevos ciudadanos se les denominó plebe, plebeyos, en
contraposición a los descendientes de los antiguos moradores de la ciudad, los patricios.
Con el paso del tiempo, el peso social, demográfico y político del patriciado fue decayendo. Poco a
poco se fueron viendo obligados a ceder cada vez más cuotas de poder a los plebeyos, cuyo número
y poder económico y social crecía constantemente.

Clientela: Clase social de la antigua Roma formada por plebeyos y libertos que estaban bajo la
protección de un patricio a cambio de determinados servicios personales.

Juanjo Ponti Página 25


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Plebeyos: Era una clase social de la Roma antigua, formada, según la terminología empleada por
los autores de la antigua Roma, por «los que no formaban parte de la gente». Prácticamente desde
la fundación de la ciudad se detecta la presencia de extranjeros asentados por diversos motivos;
fundamentalmente atraídos por la prosperidad de la ciudad, gran cantidad de mercaderes y
artesanos libres confluyen desde las comarcas cercanas, desde las ciudades de la Magna Grecia e,
incluso, desde las ciudades-estado metropolitanas de la Hélade. Muchos de ellos eran, sin duda,
ricos mercaderes. Todos aquellos que pertenecen a la realeza, como todos aquellos que se unian en
matrimonio.
La tradición atribuye a Servio Tulio la inscripción de la plebe en registros públicos, organizándolos
en corporaciones artesanas, siguiendo la clasificación que Plutarco atribuye a Numa Pompilio:
flautistas, tintoreros, zapateros, orífices, broncistas, carpinteros, curtidores y alfareros. Estas
reformas de Servio Tulio, basadas en el censo, permitió que entraran a formar parte del ejército y
de los comicios Centuriados y, posteriormente, hasta en el mismo Senado.

Juanjo Ponti Página 26


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

TEMA 8.- LA CONQUISTA ROMANA HASTA FINALES DEL SIGLO IV A.C.

A.- LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA.

1. LA CAIDA DE LA MONARQUIA Y EL ORIGEN DE LA REPUBLICA


Tarquinio el soberbio fue el último rey de Roma. En el año 509 a.C., Lucrecia, esposa de Colatino,
es asesinada (o violada) por un hijo de Tarquino el Soberbio, lo cual ocasiona la revuelta de los
patricios, la expulsión del rey y el fin de la monarquía, esta es una de las causas del derrocamiento
de la monarquía, pero la verdadera causa puede deberse a que los reyes eran elegidos por el pueblo
y que por esta razón cuando los monarcas, olvidándose de su origen, se convirtieron en tiranos y
pretendieron hacer la monarquía hereditaria, además de una revolución patricia, en defensa de sus
privilegios, y sumándole el descontento de ciertos sectores no patricios que durante este periodo de
expansión económica se habían enriquecido y rechazaban una política de conquistas que
desgastaba las reservas militares, con lo cual la expulsión del rey crearía un vació de poder, así
surgió de una manera natural el gobierno de la república, remplazando los reyes por dos
magistrados con el nombre de Cónsules, elegidos entre los patricios, y limitando a un año el tiempo
de su dominación.
Todo el prestigio de la monarquía recayó en los patricios, que constituyeron una república
aristocrática, negando a los plebeyos toda participación en el gobierno del Estado, por mas que
ambas clases habían contribuido igualmente al establecimiento de la república, dando con esto
comienzo a la larga lucha entre patricios y plebeyos, que mantuvo por mucho tiempo indecisa la
suerte de Roma. El Senado ejerce el gobierno supremo y los cónsules que lo presiden, desempeñan
el poder ejecutivo
Los primeros cónsules fueron Bruto y Colatino.
Las fuentes de estos sucesos las tenemos en Dionisio de Halicarnaso y Tito Livio.

2. EL CONFLICTO ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS


Tras la expulsión de los reyes y la instauración de la República, en el año 509 a.C. (S. V a.C.), el
poder en Roma recayó sobre los patricios, jefes de las principales familias, que formaban el Senado
y que eran elegidos por los ciudadanos para los distintos cargos públicos.
Teniendo en cuenta el poder absoluto de los reyes, las instituciones republicanas fueron
cuidadosamente diseñadas para que ningún hombre tuviera un poder excesivo. El gobierno lo
ejercían siempre dos cónsules, que se renovaban de año en año. Cada uno de ellos podía vetar las
decisiones del otro, y en tiempo de guerra dirigían las operaciones militares en días alternos.
Fue en ese momento, al comienzo mismo de la República, cuando las conocidas siglas SPQR,
Senatus Populusque Romanus, “El senado y el pueblo romano” se convirtieron en la divisa de
Roma, significando que todo se hacía en nombre de los dos grandes poderes que en teoría
gobernaban la ciudad: el senado de patricios, y las asambleas de ciudadanos plebeyos, encargadas
de elegir a los cargos públicos.
Sin embargo, esta aparente unidad escondía una profunda fractura interna que a punto estuvo de
destruir la República ya en sus inicios. Los patricios, descendientes de las primeras familias que
habían fundado la ciudad junto a Rómulo, disfrutaban de numerosos privilegios:
• Sólo ellos podían formar parte del Senado,
• Sólo ellos podían desempeñar cargos públicos.
• En el Senado hacían las leyes,
• Como cónsules las ejecutaban,
• Además eran también los jueces que castigaban a los infractores de la ley.
A los plebeyos, que pagaban sus impuestos y acudían al ejército cuando se les convocaba, no
gozaban de derechos políticos, tan sólo les correspondía reunirse cada año para elegir a los
magistrados entre los candidatos que presentaban los patricios. Esta diferencia de situación social

Juanjo Ponti Página 27


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

provocó un conflicto que duró dos siglos, desde el año 496 al 302 a.C., y culminó con el triunfo de
los plebeyos que obtuvieron el reconocimiento de sus derechos y la igualdad con los patricios.

Orígenes del conflicto: Entre las causas de este conflicto podemos destacar, según su naturaleza:
 Políticas. En el ámbito civil habría un predominio patricio, ya que el sistema de voto en los
comicios centuriados hace que esta clase salga beneficiada, monopolizando los cargos
políticos.
Tradicionalmente se ha considerado que el fondo de la lucha que enfrenta a patricios y
plebeyos es una aspiración por parte de estos hacia el acceso a la magistratura y el consulado.
 Económicas. En el ejército, los pequeños propietarios son mayoría y, el sustento de la fuerza
militar de la ciudad, paralelamente sufrían la ruina de sus cosechas y ganado, la carencia de
ingresos y la imposibilidad de hacer frente a las deudas contraídas; lo cual podía desembocar
en la esclavitud.
Por otro lado, al establecer Roma una política de conquista en el Lacio, el Ager Públicus, se ve
engrosado con nuevas tierras. La oligarquía patricia se apropia paulatinamente de la mayor
parte. Los plebeyos reclaman un reparto equitativo y una solución a la progresiva situación de
endeudamiento.
 Jurídicas. A la desigualdad política se añade otra de carácter jurídico-religioso. Solo lo
patricios tienen los auspicia (derecho a interpretar la voluntad divina). Dada la ausencia
absoluta de ley escrita, las normas consuetudinarias del derecho privado solo son conocidas
por los pontífices. La plebe reclama un código de leyes equitativo (que excluya normas como la
prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos).

Etapas del conflicto.


 La seditio del Monte Sacro. En el 494 a.C., los plebeyos, aun estando Roma bajo la amenaza de
los Volscos, se atrincheraron en el monte Sacro con la intención de fundar allí una nueva
ciudad, la mayoría eran parte del ejército. Los patricios, sorprendido, se vieron incapaces de
hacer frente por sí solos a la amenaza exterior en consecuencia debe llevar un rápido acuerdo
con los sublevados plebeyos. Las negociaciones y propuestas fueron encargadas a Agripa,
llegando aun acuerdo. Al final, el Senado tuvo que capitular, y accedió a incluir una nueva
magistratura en el ordenamiento institucional: los tribunos de la plebe. Estos magistrados, que
sólo podrían ser elegidos entre candidatos plebeyos, tendrían como única función defender sus
intereses (el auxilium), y dispondrían, para ello, del derecho de veto sobre cualquier resolución
senatorial (derecho de intercessio). Para que este enorme poder no provocara represalias por
parte de los patricios, los tribunos de la plebe serían considerados personas sagradas (lex
sacrata). Si alguien atentaba contra su vida, su cabeza sería sacrificada a Júpiter, y sus
bienes subastados.
Luego se crea la institución del Edil de la Plebe: 2 magistrados plebeyos responsables de las
finanzas del Templo del Aventino y la policía en los barrios plebeyos. Finalmente, se creó en el
471 a.C., una asamblea plebeya: el Concilia Plebis, cuyas decisiones en un principio eran de
obligado cumplimiento solo para los plebeyos. Así se formó un auténtico “Estado plebeyo
dentro del Estado patricio romano”, con unos magistrados propios, un Templo con dioses
particulares y un territorio (el Aventino).

 Ley de las XII tablas. Tras continuas propuestas tribunicias para que se elaborase un código
de leyes por escrito que tratase a todos los ciudadanos por igual, finalmente los patricios
accedieron a enviar una comisión senatorial de 3 miembros a Grecia para estudiar las leyes de
Solón. En el 450 a.C., se hizo cargo del gobierno un colegio de diez patricios (los Decemviros
que, suspendido el orden constitucional, tomaron en sus manos la tarea de recopilar el
Derecho por escrito (redactando las 10 primeras tablas). Inspiradas en la legislación ateniense,
se dictaron nuevas leyes que se grabaron en doce tablas de bronce, que fueron expuestas en el

Juanjo Ponti Página 28


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Foro, para que todos pudieran consultarlas. Incluían medidas básicas sobre derecho procesal,
sobre las atribuciones del páter familias, sobre la prohibición de matrimonios mixtos, y, sobre
cuestiones referentes a la vida cívica de Roma. En realidad, reconocían la existencia de dos
universos enfrentados, el patricio y el plebeyo. Sólo quedó vigente la imposibilidad del
matrimonio entre patricios y plebeyos, disposición que fue derogada en el año 445 a.C. con la
Lex Canuleia, con lo que también quedó establecida la igualdad social.
Como el decenvirato no acabó su trabajo en el plazo establecido de un año, se nombró otro
nuevo el siguiente año que incluía a algunos plebeyos (redactando las 2 últimas tablas). Este
código supuso un gran avance en el desarrollo del Derecho romano, pero cuentan las fuentes
literarias antiguas que el poder de los decenviros se había vuelto tiránico y que aspiraban a
perpetuarse en sus cargos, de tal modo que se planteó una segunda secesión y los decenviros
se vieron obligados a dimitir en el 449 a.C., restableciéndose las magistraturas. Los nuevos
cónsules (Lucio Valerio y Marco Horacio) sancionaron las XII Tablas, pero promulgaron
además 3 nuevas leyes en beneficio de la plebe (Leges Valeriae-Horatiae) que supusieron: el
reconocimiento del derecho de apelación ante el pueblo, la confirmación de la inviolabilidad de
tribunos y ediles de la plebe y la obligatoriedad de los plebiscitos para todos los ciudadanos.
Puede que esto último supusiese el inicio del proceso de transformación del Concilium Plebis
en Comicios Tribales, pero el hecho es que en la práctica esta ley fue incumplida por los
patricios y habrá que esperar a su confirmación en el 287 BC.

 Labor legislativa final. 449-367 a.C. Tras la ley de las XII Tablas en la segunda mitad del siglo
V a.C., Roma se vio envuelta en una serie de guerras exteriores y el conflicto patricio-plebeyo
pasó a un segundo plano. En esta época se crea la Censura, como magistratura encargada de
controlar el censo ciudadano, reservada de momento a los patricios. Además, los plebeyos
consiguen acceder a la Cuestura, que duplica su número (2 patricios y 2 plebeyos). La guerra
exterior, y en especial la toma de Veyes en el 396 a.C., hicieron que el Estado romano se
sintiera seguro frente a sus vecinos y además duplicase el Ager Publicus, disponiendo así de
tierra suficiente para repartir entre su población y logrando que el conflicto patricio-plebeyo
quedase adormecido temporalmente. Esta medida significó un gran impulso en la formación
de una clase de campesinos plebeyos enriquecidos.
Sin embargo, cuando aún estaba reciente la euforia del éxito sobre Veyes, una incursión de
galos penetró en el Lacio hacia el 390 a.C., y destruyó parcialmente Roma. Finalmente Roma
consiguió derrotarlos, pero sufrió grandes pérdidas y los problemas sociales volvieron al
candelero (aumentando considerablemente el problema del endeudamiento). Roma emprendió
entonces un proceso de reconquista del que salió reforzada y lo hizo con dos tácticas muy
acertadas:
• la fundación de colonias en los territorios ocupados (con lo que establecía en ellos
fuerzas incondicionalmente fieles a Roma)
• la concesión de la ciudadanía romana a sus habitantes (con lo que los integraba en la
vida cívica romana y evitaba posibles conflictos por discriminación con los
ciudadanos de la ciudad de Roma).
Así, al período de crisis del siglo V a.C., le sigue otro de crecimiento económico y de logros
sociales en el siglo IV a.C. Se llevan a cabo algunas grandes reformas políticas y económicas,
aunque sin modificarse de forma radical los caracteres de las fuerzas productivas. En el siglo
IV a.C., aparece ya claramente la nueva clase de los campesinos ricos de origen plebeyo, que
continúan la lucha pero dirigiéndola hacia nuevos objetivos. La clase dirigente de la lucha
plebeya buscará ahora alcanzar el poder político para consolidar y defender su nueva posición
económica.
Así se abrirá un activo periodo legislativo en Roma que, para algunos, será una perfecta
manifestación del triunfo plebeyo.
Sus hitos cronológicos fueron:

Juanjo Ponti Página 29


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

1º. Las Leyes Licinio Sextias (367 a.C.). Se elimina la esclavitud por deudas; se limita la
cantidad de ager publicus que podía arrendarse a cada ciudadano; y, la medida más
importante, se exigía que al menos uno de los dos cónsules fuera plebeyo.
En el 312 a.C., se permitió el acceso de los plebeyos ricos al Senado (a partir de este
momento, los textos de los historiadores antiguos sustituyen la fórmula de Patres por la de
Patres et Conscripti, para referirse a los miembros del Senado). A los dos ediles plebeyos se
añadieron otros dos “curules” (patricios).
En adelante el conflicto se planteara en otro término, el de nobleza patricio-plebeya
(nobilitas) por un lado, y las masas populares por otro, ya no será una causa de nacimiento
sino de poder económico.

2º. La Ley Hortensia (287 a.C.). Establece que los plebiscitos emanados de la asamblea de
la plebe son de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos. Con la que se
considera concluido el proceso de luchas entre patricios y plebeyos.

Juanjo Ponti Página 30


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- LA CONQUISTA DE ITALIA.

3. LA LIGA LATINA
La Liga Latina (o Confederación Latina) (aprox. siglo VII a. C. - 338 a. C.) fue una confederación de
aproximadamente 30 aldeas y tribus latinas, cerca de la antigua Roma, organizada para asegurar
su mutua defensa.
Durante el siglo VI a.C., los reyes etruscos trataron de establecer su dominio sobre la ciudad latina
de Aricia, pero la actuación de la Liga evitó la invasión etrusca.
Tras la proclamación de la Republica, Tarquinio el soberbio, logro que la Liga Latina se pusiera
encontra de Roma, para así recobrar su trono, la Liga Latina, se enfrento militarmente a Roma en
la batalla del Lago Regilo (496 a.C.), donde gano Roma y se firmo el tratado de el Foedus
Cassianum, dicho tratado garantizaba que Roma y la Liga Latina compartirían el botín de sus
conquistas militares (lo que fue más tarde uno de los motivos para la Guerra Latina de 341-338
a.C. y lo mas importante que Roma era admitida como un miembro mas). También establecía que
cualquier campaña militar conjunta sería dirigida por generales romanos. Esta alianza ayudó a
Roma a repeler los ataques de los Ecuos y los Volscos, tribus nómadas de los Apeninos. No está
todavía claro si los latinos aceptaron a Roma como uno más de sus miembros, o si el tratado fue
firmado por el Estado Romano y la Liga Latina en pie de igualdad.
Pero las ciudades del Lacio intentaron librarse de la superioridad de Roma, y de los abusivos
pactos que les imponía. Aliándose, cuando la ocasión era propicia, con enemigos exteriores como
los belicosos volscos y ecuos, durante 150 años los latinos mantuvieron continuos enfrentamientos
con Roma, conocidos como guerras latinas.
El cada vez mayor poder de Roma condujo gradualmente a su dominio de la Liga. La renovación del
tratado original en 358 a.C., estableció formalmente el liderazgo de Roma, y acabó desencadenando
el estallido de la Guerra Latina (343-338 a.C.). Tras la victoria de Roma, la Liga fue disuelta.
Después del fin de la Liga Latina Roma rebautizó las ciudades latinas como municipiae y estableció
en ellas colonias de ciudadanos romanos (coloniae). Esto significó que las ciudades latinas fueron
desde ese momento dirigidas por Roma.

4. LAS GUERRAS CONTRA VEYES


Era esta una de las principales ciudades de Etruria.
Las relaciones con Roma eran antiguas y no siempre buenas .Se peleaban por las salinas del Tíber,
la comercialización de la sal hacia el interior y la ruta comercial que enlazaba Etruria y Campania,
que suponía la práctica totalidad del tráfico comercial que se desarrollaba en Italia central.
Mientras que en los anteriores enfrentamientos contra Ecuos, Volscos y Hérnicos, Roma contó con
el apoyo de la Liga Latina, las dos primeras guerras contra Veyes las encaró en solitario
En la época republicana hay tres fases de luchas entre Roma y Veyes:
a) Primer enfrentamiento contra Veyes, entre el año 485 y 474 a.C., cuando los romanos
quieren apoderarse de Fidenae. Los etruscos obtuvieron la victoria en este primer
enfrentamiento, lo que supuso un período de tregua de casi 50 años
b) Segundo enfrentamiento contra Veyes, tuvo lugar entre 438-425 a.C. Durante el medio siglo
de tregua anterior Etruria había entrado en un irreversible proceso de recesión, iniciado con
la derrota sufrida a manos de Siracusa en la Batalla Naval de Cumas (474 a.C.). Roma
aprovechó la nueva coyuntura para volver a atacar Fidenae. La ciudad de Fidenae fue
saqueada y sus habitantes vendidos como esclavos. La nueva tregua que siguió a esta
segunda guerra solo duró unos 20 años. Desde el 406 al 396 a.C Roma asedia Veyes.
c) La tercera guerra contra Veyes tuvo lugar entre 406-396 a.C. En el 406 a.C, el ejército
romano estuvo por fin en condiciones de poner un cerco a la ciudad de Veyes. Este tercer y
último enfrentamiento entre Roma y Veyes tuvo un carácter más internacional,
interviniendo los latinos junto a Roma y los etruscos junto a Veyes. En el 396 a.C., fue
elegido dictador romano Furio Camilo, que dio rienda suelta a sus soldados y Veyes fue

Juanjo Ponti Página 31


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

totalmente destruida. La toma de Veyes fue un acontecimiento muy importante, pues con
ella Roma dispuso de tierra suficiente para repartir entre su población y calmar
temporalmente el conflicto plebeyo. También supuso la conversión de Roma en la ciudad
más grande de toda la región y con ello la crisis de la Liga Latina, que dejó de ser aquella
alianza entre iguales del Foedus Cassianum del 493 a.C. Y supuso también el surgimiento
de la oligarquía patricio-plebeya.
La conquista de Veyes, el sometimiento de algunos de sus aliados y la anexión de su territorio, fue
un logro importantísimo para Roma, pues con ello comenzaba a tener una verdadera posición de
privilegio en el Lacio y se convertía en la ciudad más grande de toda la región.

La invasión gala: Cuando aún estaba reciente la euforia del éxito sobre Veyes, una incursión de
galos penetró en el Lacio hacia el 390 a.C. Arrasaron numerosas ciudades y atacaron Roma, pero
finalmente fueron expulsados por los romanos, que sufrieron grandes pérdidas. Las principales
consecuencias de la invasión gala fueron el retroceso en las aspiraciones hegemónicas de Roma y
el optimismo de las ciudades vecinas, que vieron la oportunidad de liberarse del yugo romano. Sin
embargo, Roma emprendió un proceso de reconquista del que salió reforzada y lo hizo con dos
tácticas muy efectivas: la fundación de colonias en los territorios ocupados (con lo que establecía
en ellos fuerzas incondicionalmente fieles a Roma) y la concesión de la ciudadanía romana a sus
habitantes (con lo que los integraba en la vida cívica romana y evitaba posibles conflictos por
discriminación con los ciudadanos de la ciudad de Roma).

En las décadas siguientes, Roma luchó contra Ecuos, Volscos, Hérnicos, etruscos y latinos con la
finalidad de recuperar la hegemonía perdida. Los últimos en ser sometidos fueron los etruscos (350
a.C.) y los latinos y los Volscos (338 a.C.). A mediados del siglo IV a.C., Roma ha reforzado
considerablemente su posición en la zona y su prestigio internacional (como demuestra la firma de
un nuevo tratado con Cartago en el 348 a.C.) comienza a poner sus miras en regiones más alejadas
del Lacio.

5. LA GUERRA LATINA
Desde comienzos del siglo V a.C., la Liga Latina había sido un eficaz instrumento utilizado por
Roma para lograr sus propósitos, pero a mediados del siglo IV a.C., el aumento de poder de Roma
hizo disminuir drásticamente su dependencia de las otras ciudades latinas y le llevó a imponerles
sus propios intereses de forma autoritaria. La situación se volvió insostenible y en el 340 a.C.,
varias ciudades latinas lideradas por Tíbur y Preneste, apoyadas por los Volscos, atacaron Roma.
En el 338 a.C., Roma derrotó a los latinos y a los Volscos, disolvió la Liga Latina y el territorio del
Lacio y de los Volscos quedaron bajo su dependencia política. Así algunas ciudades pasaron a
integrar el territorio romano y a sus habitantes se les concedió el derecho de ciudadanía. Se
prohibió cualquier tipo de alianza entre las ciudades latinas

6. LAS GUERRAS SAMNITAS


Fueron una serie de conflictos armados que enfrentaron principalmente al pueblo itálico de los
samnitas, que dominaban los Apeninos al sur del Lacio, contra la incipiente República Romana por
el control de la Italia central. En el intervalo entre el 343 y el 290 a.C., hubo tres guerras entre
ambos contendientes, que propiciaron el completo sometimiento de los samnitas al poderío
romano.
Los samnitas eran una confederación de cuatro tribus itálicas, los Pentri, los Carécenos, los
Caudinos y los Hirpinos. Eran muy buenos guerreros.

Primera guerra (343 – 341 a. C.). Samnium son las tierras altas del norte de Italia ,con buena
agricultura y ganadería y abundancia de agua .Los dos pueblos firman un tratado de frente común
a la amenaza de galos y celtas ,pero la primera guerra samnita surge a causa de la Campania, al

Juanjo Ponti Página 32


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

sur de Italia, que era uno de los destinos de los emigrantes samnitas ,y cuando éstos amenazan las
ciudades oscas ,se solicita la ayuda de Roma.
Esto planteaba a la ciudad de Roma una grave disyuntiva: el tratado de mutua defensa con los
samnitas le impedía intervenir, pero por otro lado, la región de Campania era muy codiciada por su
riqueza. Pero la reacción de Capua entregándose a los romanos, hizo que los samnitas no
respetasen este territorio bajo dominio romano y se declaró la guerra en 343 a.C. Probablemente la
cuestión sería que Roma se adelantó a los samnitas en conquista de la Campania.

Segunda guerra samnita. Tuvo lugar entre 326-304 a.C. En el 326 a.C., Roma invadió Nápoles, que
se encontraba bajo influencia samnita. Ello provocó la ruptura del tratado del 341 a.C. y el
desarrollo de un largo período de enfrentamientos en Campania. En el 321 a.C., el ejército romano
cayó en una emboscada en el desfiladero de las Horcas Caudinas, viéndose obligado a rendirse sin
condiciones. Los samnitas les perdonaron la vida a cambio de que Roma devolviera los territorios
ocupados. Pero los romanos, una vez a salvo, no cumplieron lo pactado y prosiguieron sus
incursiones en Campania. El comienzo del fin de la guerra tuvo lugar en el 312 a.C., cuando los
romanos iniciaron la construcción de la Vía Apia (cuyo nombre se debe al censor Apio Claudio),
destinada a poner en comunicación Roma y Campania. Esto les permitió trasladar con toda
rapidez su ejército. Hacia el 304 a.C., los romanos tomaron la ciudad samnita de Bovianum y
fundaron colonias en Campania y los samnitas se vieron obligados a pedir la paz a cambio de
renunciar a todas sus aspiraciones en Italia central.

Tercera guerra samnita. Tuvo lugar entre 298-290 a.C., y constituyó el desesperado intento de los
samnitas por mantener su independencia. Estos se hallaban en una situación muy precaria,
totalmente rodeados de territorio bajo control romano y sin salida al mar. En el 298 a.C.,
aprovechando una invasión gala del territorio romano al norte del Tíber, los samnitas declararon la
guerra a Roma. Todo termina en el 290 a.C., con una nueva aplastante victoria de Roma sobre
Galos y samnitas. Los samnitas firmaron un nuevo tratado en que renunciaban a todas sus
aspiraciones. La Tercera Guerra Samnita trajo como novedad que el Imperium de algunos
generales fue prorrogado de modo sistemático en varias ocasiones hasta que finalizó la
contienda.

SIGNIFICADO DE LAS GUERRAS SAMNITAS:


• Predominio de la legión sobre la falange macedónica.
• Victoria de las técnicas del ejército romano frente a las de los ejércitos de Oriente. Como
consecuencia: La hará dueña de toda Italia y del mundo.

7. LA GUERRA DE TARENTO
La Guerra de Tarento puso fin a la conquista de Italia, pues los romanos consideraban todas las
tierras al norte de Etruria como territorio galo y su anexión será más tardía.
Tras la Segunda Guerra Samnita, Roma y Tarento (la más poderosa de las ciudades de la Magna
Grecia) habían suscrito un tratado por el que los romanos se comprometían a no sobrepasar con
sus naves de guerra el cabo Lacino, por lo que el golfo de Tarento quedaba fuera de su área de
influencia. En el 282 a.C., una flota de guerra romana entró en el golfo de Tarento rompiendo el
tratado. El motivo fue el ataque de los Lucanos a la ciudad griega de Turios (ciudad rival de
Tarento y situada en el mismo golfo), que pidió ayuda a Roma. Los tarentinos respondieron
violentamente: hundieron parte de la flota romana y expulsaron la guarnición instalada en Turios.
Entonces Roma declaró formalmente la guerra a Tarento. Esta solicitó la ayuda del rey Pirro de
Epiro.
La primera batalla se produjo en el 280 a.C., y fue ganada por las tropas de Pirro, aunque sus
bajas fueron cuantiosas (“victoria pírrica”). Entonces, la diplomacia de Pirro intentó llegar a un
acuerdo con los romanos para repartirse el control de Italia, pero Roma lo rechazó.

Juanjo Ponti Página 33


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

En el 278 a.C., los romanos remprendieron sus acciones en el sur de Italia y vencieron a los
epirotas en Benevento. Pirro regresó a Grecia y Roma invadió la Magna Grecia y conquistó Tarento
en el 272 a.C.

Secuelas: La victoria sobre Pirro, con el mayor y más capaz ejército griego de la época comparable
al de Alejandro el Grande, supuso para Roma la eliminación de su principal amenaza; a partir de
este momento Roma sería reconocida en el Mediterráneo como la principal potencia. Muestra de
ello fue la apertura de una embajada permanente en Roma por parte del rey macedonio de Egipto
en 273 a.C.
Para asegurar la dominación romana en el territorio, Roma fundó nuevas colonias en el sur. En el
norte, la última ciudad etrusca independiente, Volsinii, fue destruida en 264 a. C. El poder de
Roma se extendía ahora por toda la península itálica desde el estrecho de Mesina hasta la frontera
con los galos en los Apeninos, a lo largo del río Arno y el Rubicón.
Una vez impuesto su dominio en toda Italia, la Roma republicana ya está en disposición de
emprender la segunda y más importante fase de su expansión, que la convertirá en potencia
hegemónica del Mediterráneo: las guerras contra Cartago (desde el 264 a.C.).

Juanjo Ponti Página 34


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS

La gran innovación de la República es la aparición de la de las magistraturas con la caída de la


monarquía en a. C. se produce un cambio las instituciones. Los principales poderes del rey los
asumirán los cónsules, en un principio llamados pretores. Por otro lado surgieron considerable
número de magistraturas con su determinada política. El Senado y las asambleas populares
continuara existiendo y desempeñarán una importante labor.

8. LAS MAGISTRATURAS
Paralelamente al conflicto patricio-plebeyo y a la conquista de Italia, se van configurando
las instituciones republicanas romanas. En general, se distingue entre “magistrados mayores”
(dictadores, cónsules y pretores), investidos de Imperium, y “magistrados menores” (censores,
cuestores, ediles y tribunos), investidos tan solo de Potestas.
La Potestas confiere a los magistrados el derecho de tomar los auspicios de los dioses dentro de la
ciudad, imponer multas, convocar y presidir el Senado para proponerle determinados asuntos y
convocar al pueblo dentro del Pomerium para sancionar sus decisiones.
El Imperium supone todas las facultades de la Potestas y además los derechos de tomar los
auspicios de los dioses fuera de la ciudad, mandar al ejército (derecho de vida y muerte en
campaña), poderes judiciales dentro de Roma, arrestar a los ciudadanos para que
comparezcan ante las autoridades y convocar al pueblo fuera del Pomerium. El Imperium se
dividía a su vez en Imperium Domi (poderes dentro de la ciudad) e Imperium Militiae (poderes fuera
de Roma).
Existe además una segunda clasificación de las magistraturas en función de su grado de
permanencia en el tiempo, en tres categorías:
1º. “permanentes” (con carácter anual, que son los cónsules, los pretores, los ediles y los
cuestores),
2º. “no permanentes” (de duración variable en función de las necesidades, que son los
dictadores, los censores y los tribunos)
3º. ad hoc (creadas por una ley determinada, como es el caso de los decenviros y los
triunviros). Salvo la Dictadura, todas las magistraturas romanas son colegiadas.
El acceso a las magistraturas fue establecido de manera definitiva por la Lex Villia Annalis del
180 a.C. Esta ley reguló el Cursus Honorum, que se inicia en la Cuestura y termina en el
Consulado, y estableció como edad mínima para el acceso a la Cuestura la de 28 años.

Características de las instituciones republicanas


• Son electivas. Los cargos los eligen los ciudadanos entre varios candidatos.
• Son temporales. Se nombraban por un período limitado. Son colegiadas. Cada magistratura
estaba dirigida por varias personas.
• Siguen un escalafón, Cursus Honorum. La carrera política se iniciaba en las magistraturas
menos importantes. Si se demostraba capacidad, y se contaba con apoyos económicos y
políticos, intentaban ser elegidos para magistraturas de mayor rango.
• No son remuneradas. Por lo tanto únicamente podían acceder a ellas las personas con altos
ingresos

Juanjo Ponti Página 35


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Magistraturas ordinarias

Órgano electivo Número y Competencias


Poder
duración del
cargo
Edil Elegidos por los Cargo anual. Se Potestas Máxima autoridad municipal
comicios nombran 4. encargados del mantenimiento
tribunicios. del orden, del aprovisionamiento
y de los espectáculos.

Cuestor Elegidos por los Empezaron Potestas Colaboradores del cónsul.


comicios siendo dos, pero Recaudan impuestos.
tribunicios. llegaron hasta Administran la hacienda.
40. Miembros de los colegios
judiciales
Pretor Los elegían los Al principio se Imperium (aunque subordinados
comicios elegía 1, pero a los cónsules), siendo su Son los máximos
centuriados. llegaron hasta principal misión la de
responsables de la
16. sustituir a los cónsules
c u a n d o están fuera de Roma administración judicial.
No reelegibles
debido a las guerras.

Cónsul Los elegían los Se nombraban 2 Imperium, siendo la máxima Militares: dirigir los ejércitos,
comicios cónsules. autoridad civil y militar del nombrar cierto número de
centuriados. Duración un Estado. tribunos militares, reunir y
año. alistar las tropas.
Son los magistrados epónimos.
No son Este órgano se caracteriza por la Civiles: convocar y presidir el
reelegibles hasta colegialidad y el derecho de Senado y las asambleas
pasados diez intercessio (veto) sobre las populares, realizar proyectos de
años decisiones del otro cónsul. ley, promulgar edictos, dirigir las
elecciones de magistrados,
nombrar sacerdotes, presidir las
asambleas religiosas,
presidencia de actos solemnes.
Potestas.
Censor Los elegían los Había dos Hacían el censo, distribuyendo
comicios censores, a los ciudadanos en clases y
centuriados ejercían el cargo centurias.
entre los durante 5 Contrataban las obras
exconsules. años. públicas. Velaban por la
pureza de las costumbres.

Magistraturas extraordinarias

Órgano electivo Número y Competencias


Poder
duración del
cargo
Tribuno Elegidos por los Cargo anual. Potestas, siendo inviolables en el Vetaban cualquier ley contraria
de la Primero eran 2 ejercicio de su cargo a la plebe
comicios
plebe tribunicios. y después 10. Podían convocar las asambleas y
proponer leyes.

Dictador Elegido por el Se nombraba Imperium Regium (una vez Tenía todos los poderes.
por 6 meses. nombrado dictador, los únicos
Senado.
magistrados que permanecían
en el cargo eran los tribunos de
la plebe).
Magistratura extraordinaria que
unía en una sola persona todos
los poderes de la República.

Juanjo Ponti Página 36


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Procónsules y Propretores: Son Magistrados a los que se prorrogaba su mandato en el


Consulado o en la Pretura después de llegado el término anual (Prorrogatio Imperii). Tienen la
misma autoridad (Imperium) que los Cónsules y Pretores. Tras Sila, los Cónsules y Pretores deben
permanecer en Roma, mientras las Provincias son gobernadas por Procónsules o Propretores.
Con Agusto, las Provincias Imperiales son gobernadas por Propretores y las Senatoriales por
Procónsules. No existían en época republicana, pero son típicos de época imperial.

9. EL SENADO Y LAS ASAMBLEAS


El Senado:
Creado por Rómulo (segunda mitad del siglo VIII a.C.) como órgano consultivo del rey y monopolio
de los patricios (formado por los Patres: de 100 a 300 al final de la República).
Con la República, se convierte en máximo órgano director del gobierno y desde el 312 a.C., pasa a
ser de composición mixta (patricios y plebeyos), así va de 300 miembros, que aumentaron a 600
con Sila y más tarde a 900 con César.
En un principio, elegidos por los cónsules, pero desde el 318 a.C., por los censores.
Los requisitos para ser senador eran:
• ser ciudadano romano,
• residir en la ciudad,
• ser libre desde al menos dos generaciones,
• haber sido magistrado curul
• estar censado como caballero.
Son inelegibles e incompatibles ciertos oficios (gladiadores, actores, mercaderes de esclavos, etc.)
Una vez elegidos, el cargo de senador es incompatible con cualquier actividad comercial lucrativa.
Cargo vitalicio, salvo condena grave (robo, calumnias, deudas, etc.)
Formado por los Patres (patricios) y los Conscripti (plebeyos) por algún magistrado mayor, con el
permiso de su superior.
Es el Órgano director del gobierno de Roma.
Convocado siempre por algún magistrado mayor.
Sus funciones son:
a) Política interior:
• ratificar las decisiones de las asambleas populares,
• declarar las situaciones que justifican el nombramiento de un dictador,
• competencias en materia militar (establece reclutamientos, formación de contingentes,
fija el presupuesto de cada cuerpo y concede el triunfo a los generales victoriosos)
• controla las finanzas y establece los impuestos.
b) Política exterior:
• declarar la paz y la guerra o ratificar las declaraciones hechas por generales en su
nombre
• enviar y recibir embajadores.

Sus decisiones se daban a conocer bajo la forma de Senatus Consultum y podían ser legislativas
(que servían para la elaboración del Derecho civil) o meras instrucciones para los magistrados.
A él rendían cuentas los cónsules.

Las asambleas o Comicios.


El pueblo de Roma manifestaba su opinión a través de las asambleas. Estas eran:
1º. Comicios Curiales:
• Creados por Rómulo (segunda mitad del siglo VIII a.C).
• Hasta Servio Tulio, única forma de asamblea popular (30 Curias de solo patricios, siendo
cada una de ellas una unidad de voto).

Juanjo Ponti Página 37


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

• En la Monarquía, decidían sobre los asuntos más importantes de la ciudad y ratificaban al


nuevo rey.
• En la República, perdieron el poder político que habían tenido y se conservaron solo por
tradición.
• Hasta Servio Tulio, decidían las cuestiones más importantes y ratificaban al rey (elegido por
el Senado).
• En la República, pasó a ser una institución que se reunía muy raramente.
• Sus funciones eran:
- Solo actos formales, como la investidura ritual de los magistrados mayores (electos en
los Comicios Centuriados).
- La única capacidad de decisión que conservaron fue la relativa a las instancias de
adopción de ciudadanos (Adrogatio).

Centuriados Fueron creados por Servio Tulio.


Los romanos se dividieron en clases, centurias, según la
Origen y riqueza. Las centurias eran la base de los comicios. La primera
organización centuria del censo, la más rica, tenía mayor representación y
ejercía el control de esta asamblea.

Compartían la política exterior con el Senado.


Concedían el derecho de ciudadanía. Otorgaban el derecho de
fundar colonias.
Competencia Actuaban como tribunal Supremo en materia criminal.
Elegían a los magistrados superiores (Pretor, cónsul y censor).

Tribunicios Surgieron como consecuencia del movimiento reivindicativo de


la plebe. Su base era la tribu, sin tener en cuenta la categoría
Origen y de los ciudadanos. Con predominio de los distritos rústicos,
organización que es donde se encuadran las clases altas
Se reunían en el Pomerium.

En un principio elección de los tribunos de la plebe y tomar


decisiones solo obligatorias para los plebeyos (plebiscita)
Competencia Elegían a los magistrados inferiores (ediles y cuestores).
Sancionaban o rechazaban las leyes propuestas por pretores
y tribunos.

Juanjo Ponti Página 38


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

10. El Ejercito
Una de las instituciones básicas de la Republica Romana fue el ejército. Todo ciudadano romano
estaba obligado a prestar servicio durante un tiempo determinado en el ejército.

El ejército centuriado
La tradición asigna la creación de este ejército centuriado, paralelo a la creación de la
institución cívica al rey Servio Tulio, aunque en realidad es del Siglo V a.C. Estaba formado por los
ciudadanos inscritos en la única clase censitaria que existía.
Clases censitarias establecidas por Servio Tulio y su influencia en la formación de ejército
La classis está compuesta por 80 centurias en las que 40 son seniores, para la defensa de la
ciudad y 40 iuniores para el combate en campo abierto.
El ejército centuriado cuenta con 40 unidades llamadas centuriae (100 hombres cada una), con
unos efectivos totales de 4000 hombres mandados por cuatro tribunos. Van armados con casco
(galea), escudo hoplítico grande circular (clipeus), espinilleras (ocreae) y loriga, todo de bronce.
Lanza (hasta) y espada (gladius).
Junto a esta centuria de las classis se crean también se centurias de caballería.
Debido a la guerra contra Veyes se ampliarían los efectivos, se amplía con 20 centurias más
alcanzando el número de 60 y con ellos unos efectivos totales de 6.000 hombres.
La segunda clase no lleva loriga y la tercera tampoco lleva espinilleras, se les asigna un escudo
más ligero llamado scutum. Son la infantería ligera velites
Lo mismo ocurre con la caballería,
Hacia 360 a. C. este ejército se divide en dos cuerpos denominados legiones para dar participación
en el mando a ambos cónsules, cada legión tendría 60 centurias de 50 hombres, 3000 hoplitas
combatientes más 1200 infantes ligeros.
La caballería se organizaría en 30 decuriae, de 10 jinetes cada uno.

Juanjo Ponti Página 39


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

El ejército manipular
A mediados del siglo IV a.C. se hace necesario duplicar el número de legiones así como sus
efectivos alcanzando un total de 12.000 infantes pesados más 2400 velites, más 600 jinetes,
15.000 hombres. Luego se tienen dos ejércitos de dos legiones cada uno al mando de los cónsules.
A finales de del mismo siglo y con motivo de los enfrentamientos con los samnitas se realiza una
reforma que introduce la táctica manipular, ésta sustituye a las pesadas unidades de la falange por
los manipuli, más flexibles y maniobrables.
La legión que la compuesta por 30 manípulos. El manípulo está constituido por dos centurias
mandadas cada una por un centurión. Los manípulos se dividen en tres clases:
- Los hastati, que no llegan hasta sino dos pila, o jabalina y combaten en primera línea.
- Los príncipes llevan el mismo equipamiento
- Los triarii son los que llevan hasta y componen la reserva por ser los veteranos.
- Entre ellos se reparten proporcionalmente las tropas ligeras, los velites.
En la caballería la unidad táctica es la turma, compuesta por 30 jinetes y dividida en tres
escuadrones de 10 hombres al mando de un decurión.
El cuerpo del ejército es mandado por el cónsul y es ayudado por seis tribuni militum en el mando
de las lesiones de los ciudadanos y por tres praefecti en el de las de aliados.
Cada manipulo está mandado por un centurión que designa otro para qué le mande una de las
centurias que lo componen. Cada uno de ellos esta auxiliado por un optio
El portaestandarte se llama signiferi

El ejercito cohortal y las reformas de Mario


Se produce una nueva reforma que caracteriza la aparición de la cohorte. Consiste la sustitución
en la legión de 30 manipulados por la de 10 cohortes, cada cohorte esta formada por tres
manípulos.
Los vélites ya no serán distribuidos entre la infantería pesada sino que dispondrán de unidades
propias.
La cohorte es menos maniobrable pero más sólida.
Con la reforma militar se incluye la leva de propietarios que serán posteriormente recompensados
con tierras. El ejército se profesionaliza y se hace así más leal a su general.
Para facilitar los desplazamientos Mario decidió que cada soldado llevase su propio equipaje como
armas, alimentos, herramientas lo que provocó que los legionarios fueron conocidos como Marii
mulae.
También introdujo cambios en lo referente al mando haciendo cada vez más imprescindible la
figura de los legati, hombre de confianza del general y de gran experiencia.

Juanjo Ponti Página 40


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Juanjo Ponti Página 41


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

D.- GLOSARIO

Aventino: Una de las siete colinas sobre las que se construyó la antigua Roma. Constituyó un
punto estratégico en el control del comercio sobre el río Tíber, siendo completamente
fortificada en el año 1000 a.C.

Censor: Creados en 443 a.C. Eran elegidos dos en los comicios por centurias, la duración del
período de cinco años pero a partir que 312 a. C. duraba sólo 18 meses. Poder muy importante
que disminuirá en la época de Sila, eran los encargados de la confección del censo, determinaba
los ciudadanos y obligaciones del pueblo, revisaban las listas de los senadores y eran los
encargados de que se respetará las costumbres y las tradiciones.

Comicios centuriados: Asambleas del pueblo convocadas por las centurias, es decir, entre los
cuadros militares, se reunían en el Campo de Marte.
Compartían la política exterior con el Senado. Concedían el derecho de ciudadanía. Otorgaban el
derecho de fundar colonias. Actuaban como tribunal Supremo en materia criminal. Elegían a los
magistrados superiores (Pretor, cónsul y censor).

Comicios curiales: Creados por Rómulo (segunda mitad del siglo VIII a.C).
Hasta Servio Tulio, única forma de asamblea popular (30 Curias de solo patricios, siendo cada una
de ellas una unidad de voto).
En la Monarquía, decidían sobre los asuntos más importantes de la ciudad y ratificaban al nuevo
rey.
En la República, perdieron el poder político que habían tenido y se conservaron solo por tradición.
Hasta Servio Tulio, decidían las cuestiones más importantes y ratificaban al rey (elegido por el
Senado). En la República, pasó a ser una institución que se reunía muy raramente.
Sus funciones eran:
Solo actos formales, como la investidura ritual de los magistrados mayores (electos en los Comicios
Centuriados).
La única capacidad de decisión que conservaron fue la relativa a las instancias de adopción de
ciudadanos (Adrogatio).

Comicios tribales: Tenían origen en el reparto territorial del pueblo romano, los propietarios de
las tierras integraban las tasas más elevadas, principal competencia era la elección del tribuno.
Se reunían en el foro. El sistema de votaciones era similar al de los otros

Concilium Plebis: Los Tribunos de la Plebe eran elegidos por el Concilium Plebis (Asamblea de la
Plebe).

Cónsul: Era la máxima magistratura romana y poseen el máximo poder del estado. Son
elegidos en número de dos, con carácter anual sus distintivos eran la toga pretexta, el bastón de
marfil y la silla curul. Poseían poderes militares y civiles entre los que destacan dirigir a los
ejércitos, también eran los encargados de reunir y alistar las tropas, convocar al Senado y las
asambleas populares, realizar proyectos de ley, promulgar edictos, presidir asambleas,
organizar fiestas, nombrar sacerdotes, celebrar los sacrificios, fijar las fiestas así como presidir
asambleas religiosas.
Cuestor: Tiene sus orígenes en la monarquía a comienzos de la República eran cuatro pero
aumentará a 10 en el 197 a.C., 20 en la época de Sila, y 40 en la época de Cesar. Su
elección se realizaba en los comicios tribales bajo la presidencia de un cónsul. Ejercían como
tesoreros del estado y en algunos casos eran miembros de los colegios judiciales. Se atribuye tanto
dentro como fuera de Roma. Los cuestores provinciales y militares se encargaban de ayudar a
los gobernadores de las provincias.

Juanjo Ponti Página 42


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Decemviros: Es una institución de la República Romana. Comisión de 10 miembros en la que


estaban los cónsules electos para ese año creado en 451 a.C. Se suspendió el ejercicio al resto de
las magistraturas, el plazo previsto era de un año durante el que se creó la mayor parte de la
legislación de la ley de las XII tablas.

Dictador: Era una magistratura extraordinaria. Era nombrado por seis meses improrrogables,
en momentos de grandes peligros era designado por un cónsul. No tenía que dar cuentas de sus
actos al Senado. Aparece por primera vez en 501 a.C. y se repitió en tres ocasiones.

Ecuos: Fueron un pueblo antiguo del noreste del Lacio, en Italia, cuyo nombre es mencionado
constantemente por Tito Livio como enemigos de la antigua Roma, durante los tres primeros siglos
de existencia de esta ciudad.

Edil: Magistratura creada a la par que los tribunos de la plebe en el alo 494 a.C. Hasta el año 366
a.C. fue una magistratura plebeya. Al principio eran dos, y ayudaban a los tribunos de la plebe, a
partir de 366 a.C., pasaron a ser cuatro. Eran los policías yse encargaban del avituallamiento de
grano a la ciudad, organizaban los juegos públicos

Fidenae: Ciudad antigua del Lacio, fue la frontera septentrional del territorio romano y estuvo
bajo el dominio de Veyes, cayo ante Roma después de la caída de Veyes.

Foedus Cassianum: Fue un tratado que formó una alianza entre la República romana y la
Liga Latina en 494 a. C. tras la Batalla del Lago Regilo. Este tratado terminó la guerra entre la
Confederación Latina y Roma. Facilita que Roma vuelva a ingresar en la liga latina. Se admitió
como miembro con los mismos derechos y obligaciones.

Furio Camilo: Fue un militar y político romano de ascendencia patricia, fue elegido dictador en
cinco ocasiones, tribuno con poderes de cónsul en otras cuatro. Pasó tiempo en Veyes
organizando una expedición para liberar el Capitolio pero se enteró de la retirada de los galos
hacia el norte. Rechazó a los galos en las guerras contra los galos.

Hérnicos: Fueron un pueblo que habitó en el sureste del Lacio, entre el lago Fucino y el río Sacco.
Mantuvieron una estrecha relación con los latinos. Estuvieron envueltos en una serie de guerras
locales.

Horcas Caudinas: Desfiladero donde quedaron atrapados sin capacidad de reacción en 321 a. C
los romanos a causa de una imprudencia ya que en un primer momento las primeras victorias
fueron de los romanos. Los samnitas antes de exterminar a las legiones decidieron poner
condiciones a Roma en la que devolviera todos los territorios conquistados y entregara 600
rehenes. En las segundas guerras Samnitas entre el 326- 304 a. C.
Imperium: Suponen todas las facultades de la potestas además del derecho de tomar auspicios
fuera de la ciudad, convocar y mandar el ejército, poderes judiciales dentro de Roma, de
arrestar a ciudadanos y convocar al pueblo fuera del Pomerium. Se vivía a su vez en Imperium
Domi (que confería poder dentro de la ciudad) y en Imperium Militiae (que confería poder fuera de
Roma). Su símbolo son los lictores, como exigir al personal el magistrado lleva la toga pretexta.

Ley Hortensia: Es una ley promulgada durante el conflicto entre patricios y plebeyos de 287 a. C.
para que éste se solucionara. Se estableció que los plebiscitos obligaciones a la totalidad del
pópulo, asimilándolos, de esta manera a las leyes. A partir de esta ley se eliminan la patrum
auctoritas, se designa a las decisiones votadas por los concilios en el nombre de lex.

Ley Ogulnia: Ley del 300 a. C. en el que el sacerdocio estaba abierto a plebeyos.

Juanjo Ponti Página 43


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Leyes de las XII Tablas: Ley de igualdad romana, fue un texto legal que contenía normas para
regular la convivencia del pueblo romano. Logro de los Decemviros. Por su contenido pertenecen
más al derecho privado que al derecho público. La elaboración se produjo a mediados del siglo V
a. C. Afectaban al derecho sexual, al derecho penal, se altera la ley del Talión, se hace distinción
entre los diferentes tipos de homicidio, se regula el derecho de familia y herencia, se reglamenta el
derecho funerario

Leyes Licinio Sextias: fueron leyes propuestas por los tribunos de la plebe Gayo Licinio Calvo y
Lucio Sextio y que fueron aprobadas en el año 367 a. C. Representaron un importante triunfo de
los plebeyos contra los privilegios de los patricios, los cuales no aceptaron fácilmente estas leyes y
únicamente fueron aprobadas tras la mediación del dictador Camilo.
Las leyes establecían un límite a la extensión que un ciudadano podía ocupar de las tierras
públicas (500 yugadas=1.25 km2=125 ha.) que los intereses sobre un préstamo debían ser
deducidos de la cantidad prestada y que de los dos cónsules nombrados cada año uno debía
proceder de la clase de los plebeyos. Tras la aprobación de estas leyes fue elegido cónsul para el
año 366 a. C. el plebeyo Lucio Sextio Sextino.
Supusieron:
La restauración del consulado, que durante años había sido sustituido por el nombramiento de
varios tribunos militares.
Estipulaban que uno de los dos cónsules anuales sería proveniente del orden plebeyo.
Limitaba y garantizaba la posesión del ager publicus (tierras públicas conquistadas por el ejército)
a menos de 500 yugadas por persona. En la realidad luego esta estipulación fue inaplicada.
Limitaba el ganado que podría mantenerse en los pastos de propiedad pública.
Establecía una norma de limitación de deudas para combatir la usura.

Liga latina: Confederación latina, 338 a. C. Fue una confederación de 30 aldeas y tribus latinas
organizada para asegurar su mutua defensa. Fundada bajo el liderazgo de Alba Longa, para
garantizar a sus miembros la protección contra los enemigos de la áreas colindantes. El cada
vez mayor poder de Roma condujo gradualmente a su dominio de la Liga.

Monte Sacro: Monte donde se retiraron los plebeyos tras abandonar el ejército a pesar de estar
involucrados en la guerra contra los volscos se retiraron con la intención de fundar allí una
nueva ciudad en el 494 a. C.

Patricios: Estaba compuesta por descendientes de las treinta curias primitivas. Eran
considerados superiores al resto de los habitantes, gozaban de todos los derechos, poseían
tierras y eran llamados a formar parte del ejército romano, la legión. Solo ellos participaban del
gobierno.

Plebeyos: Clase social de la Roma antigua, gran cantidad de la Magna Grecia, se detecta la
presencia de extranjero asentados por diversos motivos, atraídos por la presencia, gran cantidad
de mercaderes y artesanos libres. Carecían de ciertos derechos civiles fue causa de múltiples
enfrentamientos patricios-plebeyos.
Pretor: Son elegidos al igual que los cónsules por los comicios por centurias. Su número inicial era
de dos pero luego pasaron a cuatro y después a seis y a partir del año 80 a. C. a ocho. Era
magistrados anuales y su origen es desconocido. Tomaban posesión de su cargo a la vez que los
cónsules. Su principal misión era la de remplazar a los cónsules c u a n d o estaban fuera.
También poseen competencias judiciales tanto en causas civiles como penales. Podrían hacerse
cargo del gobierno de una provincia hasta la reforma constitucional de Sila que pasó a manos de
los propretores.

Juanjo Ponti Página 44


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Procónsul: Eran enviados a una provincia con el cargo de gobernador. Adquirían en este caso el
Imperium propio de esta misión para tener la facultad de levantar legiones y mandar ejércitos pero
dejaba de tener valor ante el imperio del cónsul en funciones en el caso de que ambos se
encontraban juntos.

Propretor: Persona que actúa con la autoridad y capacidad de un magistrado pero sin ocupar
un cargo magisterial. A partir de la reforma constitucional de Sila podrían hacerse cargo del
gobierno de una provincia.

Samnitas: Fueron una de las antiguas tribus itálicas que habitaron en Samnio (región
montañosa de Italia central) entre el siglo VII a. C. y el siglo III a. C. Fueron el resultado de cuatro
pueblos: Los pentri, los caracenos, los caudinos, los hirpinos y los frentanos. Se opusieron al
poder de roma y ello dio como resultado las guerras Samnitas desarrolladas en tres fases entre el
343 y el 290.

Secesión de la plebe: Separación de los plebeyos, por parte de los plebeyos romanos, similar a
una huelga general llevada al extremo, en el contexto de las luchas de poder entre plebeyos y
patricios. Sólo los patricios tenían todos los derechos propios de los ciudadanos, el desempeño de
esas funciones era el camino usual. Entre ellas son varias secesiones, la de 494 a. C. que los
plebeyos se negaron a integrarse en el ejército y marcharon al Monte Sacro haciendo ceder a los
patricios, otra secesión fue de 449 a. C. en la que se redactó una ley escrita: la Ley de las XII
Tablas.

Senado: Era una institución que comenzó a funcionar durante la monarquía, esta compuesta
por 300 miembros. Los senadores tenían que cumplir unos requisitos necesarios para ser
nombrado senador, convirtió en una asamblea jerarquizada por diferentes partes patres, conscripti
Princeps Senatus y Pedaniia. Tenían como funciones confirmar las decisiones de la asamblea
popular, declaran las situaciones especiales, asuntos militares así como una serie de
competencias jurídicas.

Tribuno de la plebe: Era un cargo de la antigua república romana que era elegido por los
ciudadanos que componían la plebe. Los tribunos de la plebe surgieron como contrapoder de los
cónsules, en número de dos y para defender a los plebeyos. Las facultades de los tribunos eran
Podían permitir a un plebeyo sustraerse al servicio militar, impedir que un plebeyo fuese arrestado
por deudas, demandar a cualquier ciudadano romano, podían anular cualquier decisión de
un magistrado romano. El cargo del Tribuno de la plebe fue establecido en 494 a. C. unos 15
años después de la fundación tradicional de la república romana, en 509 a. C. lograron que los
patricios accedieran a diversas medidas sobre la pérdida de la propiedad o la posesión a causa de
deudas, se crearon colonias y se entregaron tierras, y se estableció el tribunado.

Veyes: Importante ciudad etrusca, así como las rica de la Liga etrusca. Para su conquista Roma
llevó a cabo una guerra contra Veyes dividida en tres etapas que ocupó cronológicamente entre
485 y 396 a. C.

Volscos: Fueron un pueblo del centro de Italia que tuvieron un papel importante. Habitaban en
una zona de colinas y de pantanos al sur del Lacio y eran vecinos de los auruncos y samnitas al
sur. Su territorio en época romana quedó incluido en el Lacio, aunque eran diferenciados de los
latinos. Llevaron a cabo guerras contra Roma que resultaron de largo proceso en varios periodos,
desde 490 hasta 459 con la guerra de Coriolano, del 459 al 431 Roma derrotó a los Volscos
logrando varios triunfos. En el periodo de 431 a 390 a. C. contaron con algunas victorias hasta que
en 338 a.C los volscos fueron totalmente vencidos.

Juanjo Ponti Página 45


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

TEMA 9.-EL IMPERIALISMO ROMANO. LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA


CONQUISTA DE GRECIA.

A.- ROMA, POTENCIA HEGEMONICA.

1. ROMA Y EL MEDITERRANEO: CARTAGO


La ciudad de Cartago (Túnez) fue fundada hacia el 814 a.C., por la ciudad fenicia de Tiro en un
enclave costero del norte de África, cerca de la actual ciudad de Túnez, quedando ligada a su
metrópoli por el estatuto de colonia.
Existen numerosas fechas expuestas por los historiadores clásicos sobre la fecha fundacional de
Cartago. La leyenda clásica cuenta que fue la princesa Dido quien la fundó en el año 814 a.C. Si
bien el consenso actual es afirmar que la ciudad fue fundada entre los años 825 y 820 a. C. con el
nombre de Qart Hadašt.
Tiro desapareció como Estado en el siglo VI a.C., con la dominación de Babilonia, lo que supuso la
independencia de Cartago según la mayoría de los historiadores. Desde entonces, Cartago compitió
por el dominio del Mediterráneo occidental con las ciudades de la Magna Grecia (sobre todo,
Siracusa), llegando a ser en el siglo III a.C., la potencia hegemónica (dominando gran parte del
norte de África, el sur de la península Ibérica, Baleares, gran parte de Córcega y Cerdeña y la costa
occidental de Sicilia).

Las instituciones cartaginesas eran heredadas de las fenicias. Durante los primeros siglos de su
existencia, Cartago debió de estar bajo la autoridad de un gobernador impuesto desde Tiro (cuya
forma de gobierno era la Monarquía). Cuando alcanzó la independencia, adoptó un régimen
republicano en el que había un Consejo de Ancianos (una especie de Senado, cuyos miembros eran
vitalicios), probablemente sus funciones era la política exterior del estado con atribuciones en
cuestiones de guerra o paz.

Juanjo Ponti Página 46


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Tenía también un Tribunal de los 100 a partir del siglo IV a.C., órgano encargado de pedir cuentas
a los generales después de cada campaña militar y cuyos miembros eran elegidos entre los del
Consejo de Ancianos, también con carácter vitalicio,
Después estaban los dos Sufetas, que era la máxima magistratura en Cartago, equivalente a los
Cónsules romanos, elegidos anualmente y sus atribuciones abarcan todos los campos, civil, militar
y religioso. Y para terminar tenían una Asamblea Popular, que actuaba cuando el senado y los
suffetes se ponían de acuerdo y creían conveniente que decidieran en materias que previamente
habían debatido en el senado.

El ejército estuvo formado en principio por soldados reclutados entre los propios ciudadanos
cartagineses, pero más tarde fue sustituido por tropas de mercenarios reclutados en el norte de
África y la península Ibérica. Nunca fue un ejército permanente, sino que se formaba cuando se
hacía necesario.
Su mejor arma era la Marina de Guerra, considerada durante mucho tiempo imbatible en todo el
Mediterráneo.
La caballería al principio estaba formada por jóvenes nobles, pero a partir del siglo IV a.C., estuvo
formada por jinetes númidas.
Los carros de guerra fueron utilizados hasta el siglo III a.C., momento en el que fueron sustituidos
por elefantes.
El mando del ejército estaba encomendado a altos personajes, y no eran cargos anuales, el
mandato solía durar hasta el final de la guerra.

La principal actividad económica de Cartago fue el comercio (tanto hacia el interior de África como
a través del Mediterráneo), aunque también tuvieron importancia la agricultura (cereales, vid y
olivo) y la industria (textil, cerámica y de salazón de pescado). Cartago desarrolló el papel de
intermediario comercial en el Mediterráneo occidental, pues los numerosos productos agrícolas,
industriales y de lujo que importaba no eran consumidos totalmente por el mercado interno, sino
que se rexportaban a otras zonas deficitarias junto con la producción propia de agricultores y
artesanos cartagineses.

En la estructura social cartaginesa, encontramos una capa superior integrada por la nobleza y una
capa inferior de artesanos y obreros de todo tipo. Por debajo de los hombres libres estaban los
esclavos, cuyo número en principio no debió de ser elevado pero que fue aumentando con el paso
de los siglos como consecuencia de las guerras. La nobleza ocupaba todos los cargos políticos y
dentro de ella existían dos facciones con intereses opuestos: aquellos cuya principal actividad era
la explotación agraria, que propugnaban limitar las expediciones militares al territorio africano,
evitando así el enfrentamiento con Roma; y aquellos cuya principal actividad era el comercio, cuyos
intereses se encontraban tanto en África como en otros lugares del Mediterráneo occidental y
buscaban el enfrentamiento con Roma.

Cartago desde el punto de vista cultural, participa de la comunidad fenicia, y en ella se integra:
lengua, escritura, arte y costumbres son apenas diferentes del Levante Mediterráneo.

En la religión sus dioses principales son: Ba’al, Hammôn y Tanit, cuyo culto se desarrolla en
santuarios a cielo abierto en los que se celebran sacrificios, al lado de ambos con un lugar
preeminente el dios de la ciudad: Melqaart. Efectúan sacrificios humanos (niños) en varios puntos
del imperio, posteriormente sustituidos, en parte, por animales.

Los primeros contactos entre Roma y Cartago, según la tradición, consistieron en la firma de una
serie de sucesivos tratados (509, 348, 306 y 278 a.C.) en donde básicamente se establecían las
respectivas áreas de influencia. El primero fue firmado en el 509 a.C. (instauración de la República

Juanjo Ponti Página 47


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

de Roma) y trataba de evitar cualquier ansia expansionista de la joven República romana, siendo
claramente favorable a los intereses de Cartago. En él se prohíbe a los romanos navegar más allá
del cabo Farina, donde se encuentra Cartago, al tiempo que los cartagineses se comprometen a
respetar el Lacio.
El tratado del 348 a.C., establece unas condiciones semejantes a las del anterior, con las
novedades de que Cartago incluye como aliados suyos a Tiro y Útica y los intereses romanos en el
Lacio se ven reforzados.
El tratado del 306 a.C., prohíbe a los romanos intervenir en los asuntos de Sicilia y a los
cartagineses en los de Italia, quedando Córcega como territorio neutral.
El cuarto y último tratado del 278 a.C., responde a la necesidad de Roma y Cartago de ayudarse
mutuamente contra la amenaza que suponía la presencia de Pirro de Epiro en Italia desde el 280
a.C. Ambos Estados se comprometían a ayudarse económica y militarmente contra el invasor
griego y, en lo demás, ratificaban las disposiciones del anterior tratado.

2. PRIMERA GUERRA PUNICA


El conflicto entre Roma y Cartago supone el inicio de la segunda y más importante fase de
expansión de la República romana. Dicho conflicto recibe comúnmente el nombre de Guerras
Púnicas y se desarrolló en tres etapas (264-241 a.C., 219-202 a.C., y 149-146 a.C.). El siglo III a.C.
fue para Roma el del ascenso a potencia hegemónica del Mediterráneo y el encumbramiento de la
familia de los Escipiones.
En el 264 a.C., cuando ya Roma había impuesto su hegemonía en toda la península Itálica y Pirro
había sido expulsado, solo les
quedaban a los romanos dos
posibles vías de expansión: una
hacia el Norte, donde se
encontraban los galos, y otra hacia
las islas, dominadas por los griegos
en decadencia y los cartagineses en
apogeo. El Senado decidió entonces
acudir a Sicilia en apoyo de Mesina,
la cual había solicitado la ayuda de
Roma frente al acoso de Cartago,
que se había establecido en la
ciudad tras liberarla de la ocupación
de Siracusa. Esto supuso el
quebrantamiento del tratado de
Roma y Cartago del 278 a.C.
Se trataba en principio de un
combate desigual: los ejércitos
romanos eran superiores a nivel
terrestre, pero inferiores a nivel
marítimo.
Hasta el 250 a.C., el balance fue
favorable a Cartago dada su evidente
superioridad naval (al mando del general Amílcar Barca, padre de Asdrúbal y Aníbal Barca),
asestando duros golpes a los romanos. Pero Roma venía trabajando en la preparación de una flota
de guerra, consciente de la necesidad de una aplastante victoria naval para concluir la guerra. En
el 241 a.C., Roma lanzó el ataque por mar a las principales bases cartaginesas en Sicilia (Lilibeo e
Islas Égatas). La victoria de los romanos fue rotunda y Cartago tuvo que firmar unas duras
condiciones de paz, que incluían el abandono de la isla y una cuantiosa indemnización de guerra a
Roma. Esta guerra supuso la primera piedra de la expansión de Roma fuera de Italia.

Juanjo Ponti Página 48


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

El resultado de la guerra desestabilizó tanto a Cartago que Roma le arrebató Córcega y Cerdeña sin
apenas esfuerzo unos años después, cuando la primera se vio arrastrada a la Guerra de los
Mercenarios. En el año 240 a. C., las tropas mercenarias de Cartago se rebelaron. Aprovechando la
oportunidad, Roma arrebató a los cartagineses las islas de Córcega y Cerdeña en el 238 a.C. A
partir de entonces, los romanos usaron el término Mare Nostrum (Nuestro Mar) para referirse al
mar Mediterráneo, ejerciendo el control efectivo del mismo. La armada romana podía evitar
invasiones anfibias en su territorio, controlar las rutas comerciales e invadir otras costas durante
tres años y cuatro meses que la Guerra de los Mercenarios estuvo vigente.

* El periodo entre la I y la II Guerra Púnica


Cartago dedico el tiempo a recuperarse económicamente para poder volver a disputar a Roma la
hegemonía mediterránea. Por su parte Roma se ocupo de la política adriática. Ambas potencias se
vigilaban mutuamente.

La expansión cartaginesa en la Península Ibérica (241-219 a.C.)


El Senado cartaginés, a propuesta de la familia Barca, decidió controlar el sur de la Península
Ibérica para salir de la crisis. En el sudeste había ya una nutrida presencia de fundaciones
coloniales fenicias: Gadir (Cádiz); Sexi (Almuñécar), Malaca (Málaga) o Abdera (Adra). Por eso las
campañas, dirigidas por Amílcar Barca (237-228 a.C.) y por su yerno Asdrúbal (228-221 a.C.) se
orientaron a someter los pueblos del valle del Guadalquivir y a controlar los distritos mineros.
Se fundó Carthago Nova (Cartagena) cerca de las minas de plata y con un excelente puerto.
En respuesta a una embajada de Roma que se interesaba por sus actividades, Asdrúbal contesto
que no tenían más remedio que hacer la guerra para poder pagar la deuda contraída con Roma.
Los romanos se contentaron con firmar un mal tratado en 226 a.C., el llamado tratado del Ebro, en
virtud del cual este rio quedaba como el límite de los respectivos ámbitos de influencia.
En 221-220 a.C., Roma quiso remediar la mala decisión de 226 firmando un tratado de amistad
con Sagunto, de dudosa legalidad, pues esta ciudad está situada al sur del Ebro.
Cartago obtenía de las minas y otros recursos ibéricos tan grandes ingresos que se recupero
económicamente.
En 226 a.C., ya estaba libre de su deuda. Además se podían permitir no agobiar con impuestos a la
población ibérica, ganándose así su adhesión.

3. SEGUNDA GUERRA PUNICA


Cartago para recuperarse de sus pérdidas territoriales inició una política de expansión en la
Península Ibérica, apoderándose de las minas de plata de Cartagena y Andalucía, las más ricas del
Mediterráneo en la Antigüedad. La empresa fue iniciada en el 237 a.C. por Amílcar Barca, que
dominó casi toda Andalucía, y la continuó su yerno Asdrúbal, fundador de la ciudad Cartago Nova,
actual Cartagena. Pero Amílcar fue asesinado por un indígena, y el control de las tropas pasó a
manos de su hijo Aníbal, que apenas contaba 22 años.
Roma observó con recelo la expansión púnica en Hispania, zona de importancia para ésta al
considerarse protectora de las ciudades griegas de Masilia y Emporion, cuya área de penetración
comercial alcanzaba la costa Este de Iberia. En el 226 a.C. se estableció un nuevo tratado según el
cual el límite de las respectivas zonas de influencia se fijaba en el río Iberus, que tradicionalmente
ha sido identificado con el Ebro (tratado del Ebro). Aníbal asedió la ciudad aliada de Sagunto en la
primavera del 219 a.C., tras una dura resistencia, tomó la ciudad a los pocos meses. Un año
después, en la primavera del 218 a.C., Roma declaró la guerra.
Los cartagineses tomaron la iniciativa, inesperada y ambiciosamente. Aníbal trató de aplastar a los
romanos llevando la guerra a su propio país, para lo cual el ejército cartaginés tuvo que realizar
una expedición sumamente comprometida: partiendo de sus bases hispanas, atravesaron los
Pirineos y después los Alpes con varios miles de hombres, caballos y algunos elefantes. Consiguió
derrotar a los romanos en el río Tesino, el lago Trasimeno 217 a.C. y en la decisiva Batalla de

Juanjo Ponti Página 49


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Cannas, donde quebrantó el poder militar romano dejando Italia indefensa, quedando libre el
camino hacia Roma. Aníbal, posiblemente por insuficiencia de medios, no se atrevió al ataque
directo a la capital, desviándose hacia el sur de Italia, con la esperanza de conseguir la sublevación
contra Roma de los pueblos itálicos meridionales y las ciudades griegas. A pesar de la gran victoria
de Cannas 216 a.C., Aníbal quedó finalmente inmovilizado. Entretanto, los romanos habían
planeado una hábil contraofensiva. En el 218 a.C. un ejército desembarcó en la colonia griega de
Emporion, en la costa catalana. Dos columnas, mandadas por Cneo y Publio Cornelio Escipión,
después de establecer una sólida base de puente, consiguieron el dominio de la costa, donde
establecieron la base de Tarraco. Con esto, el Nordeste de la península Ibérica cortaba el enlace del
ejército de Aníbal en Italia con las bases hispánicas. Los dos Escipiones fueron derrotados y
muertos en su intento de penetración hacia Andalucía por los hermanos de Aníbal, Asdrúbal y
Magón, pero en el 210 a.C. el hijo de Publio, Publio Cornelio Escipión el Africano, obtuvo nuevas
victorias para Roma, con la toma de Cartago Nova en 204 a.C., golpe decisivo al control cartaginés
en Hispania. Al año siguiente, Cádiz cambiaría de bando, uniéndose a Roma, quedando así todo el
litoral mediterráneo peninsular en poder de los romanos.
Hallándose Aníbal en Italia sin posibilidad ofensiva y terminada la guerra en Hispania, Roma
proyectó el asalto directo a Cartago. En el año 204 a.C. Publio Cornelio Escipión el Africano
desembarcó en las proximidades de Útica, donde consiguió consolidarse con sus dos legiones y
realizar una política de atracción de los indígenas númidas. Ante el grave peligro, los cartagineses
llamaron a Aníbal, que pasó de Italia a Cartago en el 203 a.C. Los romanos y cartagineses se
enfrentaron en la decisiva batalla de Zama en el 202 a.C., con la total victoria romana. Cartago
pidió la paz, cuyas condiciones fueron muy duras: entrega de la marina de guerra, de los elefantes
utilizados en el ejército, de los mercenarios itálicos, reducción del territorio cartaginés
metropolitano y reconocimiento de la independencia del reino de Numidia, con el cual se
comprometía a no entrar en guerra, renuncia a todas las posesiones hispánicas y una
indemnización de guerra de 10.000 talentos, a pagar en 50 años. Ello representaba el fin de
Cartago como gran potencia, y la hegemonía de Roma sobre el Mediterráneo occidental

Juanjo Ponti Página 50


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- EL IMPERIALISMO ROMANO

4. LA INTERVENCION EN ORIENTE Y LA CONQUISTA DE GRECIA


Tras la Segunda Guerra Púnica, aparece ya claramente el fenómeno del imperialismo romano: la
guerra se convierte en el instrumento fundamental de la política exterior de Roma, encaminada
absolutamente a la expansión territorial.
El interés se dirigió en primer lugar hacia el Mediterráneo oriental. Durante la Segunda Guerra
Púnica, Filipo V de Macedonia y Antíoco III de Siria habían firmado un pacto secreto por el que
ambos Estados pensaban apropiarse de las posesiones de Egipto en el Egeo y en la región
Sirio-Palestina. Hacia el 200 a.C., Antíoco III dio el primer paso y logró ocupar sin dificultad la
Celesiria (Líbano), dando comienzo la Segunda Guerra Macedónica (200-196 a.C.). El rey egipcio
Ptolomeo V solicitó entonces la ayuda de Roma, la cual acudió tanto por las riquezas que podía
proporcionarle una victoria militar en Oriente como por su sed de venganza contra Filipo V por el
apoyo que había prestado a Cartago en su lucha contra Roma. En la Batalla de Cinoscéfalos
(Tesalia) del 196 a.C., las tropas romanas asestaron una contundente derrota a los macedonios,
obligando a Filipo V a renunciar a todas sus posiciones externas y declarando la “liberación de
Grecia” del yugo macedonio. A la muerte de Filipo de Macedonia en el 179 a.C., se reanudaron las
hostilidades entre Roma y Macedonia, dando lugar a la Tercera Guerra Macedónica (171-168 a.C.),
que terminó con victoria romana en la Batalla de Pidna del 168 a.C., sucumbiendo el Reino de
Macedonia, que quedó dividido en cuatro repúblicas teóricamente independientes. En el 148 a.C.,
se creó la Provincia romana de Macedonia.
En el 146 a.C., varias ciudades griegas se rebelaron contra Roma, pero dicha rebelión fue
aplastada y los territorios griegos pasaron a depender del gobernador de Macedonia. Grecia
estuvo sometida al procónsul de Macedonia hasta que en el 27 a.C., Augusto la convirtió en la
nueva Provincia de Acaya.
Solo el Reino de Egipto se mantuvo independiente durante casi un siglo, pero sin mostrar
aspiraciones expansionistas. Esto fue así hasta la Batalla de Actium (31 a.C.), que supuso su
anexión al Imperio.

5. ROMA Y EL MEDITERRANEO OCCIDENTAL


Concluida la Segunda Guerra Macedónica en el 196 a.C., Roma emprendió una serie de
expediciones de castigo contra aquellas poblaciones que en Occidente habían apoyado a los
cartagineses durante la II Guerra Púnica. La primera de esas expediciones se realizó contra los
Brutios del sur de Italia, pero las acciones más importantes tuvieron lugar en la Italia septentrional
(sobre todo, contra Boyos e Insubrios). Hacia el 190 a.C., todas esas poblaciones fueron
sometidas y la Italia septentrional se convirtió en la Provincia romana de la Galia Cisalpina (que
subsistirá hasta su integración en la provincia de Italia durante el gobierno del Segundo
Triunvirato, en el 42 a.C.).
Concluida la Tercera Guerra Macedónica en el 168 a.C., Roma dirigió su mirada hacia las costas
meridionales francesas, por tratarse de una zona imprescindible para la seguridad de la
navegación romana que atravesaba el Mediterráneo con dirección a Hispania. En esa zona estaban
la colonia griega de Marsella y diversas poblaciones celtas. Marsella se convirtió enseguida en
aliada de Roma para defenderse del acoso de los pueblos nómadas de los Alpes. Hacia el 120 a.C.,
todas esas poblaciones fueron sometidas y la Francia meridional se convirtió en la Provincia
romana de la Galia Narbonense.
La frontera de los Alpes orientales también debió ser reforzada, debido sobre todo al problema de
la piratería y pese a que los romanos contaban allí con el apoyo de los vénetos. En el 181 a.C., se
fundó la colonia de Aquileia para controlar dicha frontera. En el 178 a.C., Roma se vio obligada a
lanzar una expedición contra los Istrios que terminó con su sometimiento. El objetivo se
trasladó entonces a la costa de Dalmacia y hacia el 130 a.C., eran ya romanas prácticamente todas
las tierras del Adriático.

Juanjo Ponti Página 51


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

6. LA TERCERA GUERRA PUNICA


Tras la Segunda Guerra Púnica (219-202 a.C.), la posición cartaginesa quedó tan reducida que su
política exterior desapareció casi por completo y lo poco que quedó estuvo supeditado a la
aprobación de Roma.
Cartago cumplió el tratado y procuró rehacer su economía apoyándose en el comercio por mar
y en una importante expansión de la agricultura, lo que despertó recelos en Roma. En
especial, el grupo aristocrático conservador consideró necesario aniquilar a Cartago. Su
portavoz fue Marco Porcio Catón, llamado «el Censor»
La ocasión la proporcionaron los ataques del rey númida Masinisa, que hostigaba a los
cartagineses sin que éstos pudieran responder, según las cláusulas del tratado firmado al
terminar la segunda guerra Púnica. Cuando intentaron defenderse con las armas (150 a.C.),
Roma les declaró una guerra (149 a.C.), que no podían ganar y en el 146 a.C., Escipión
Emiliano (nieto de Escipión el Africano) aplastó la rebelión y destruyó la ciudad, los pocos
supervivientes fueron vendidos como esclavos
Las antiguas posesiones de Cartago constituyeron la nueva provincia romana de África, con capital
en Útica, entregando algunos territorios a Masinisa por su ayuda a Roma durante la guerra.
El final de la Tercera Guerra Púnica supuso el fin del poderío cartaginés. Su cultura permaneció en
numerosas ciudades coloniales bajo el poder romano, conservándose parte de la herencia
cartaginesa, en especial en los primeros siglos

7. LA CONQUISTA DE HISPANIA
Tras la Segunda Guerra Púnica (219-202 a.C.), los romanos, encabezados por Escipión el
Africano, no tenían la intención de abandonar la península Ibérica, pero tampoco era el
momento adecuado para emprender su conquista, pues estaban ocupados con la Segunda Guerra
Macedónica, las asiáticas y en la consolidación de su dominio en la Italia septentrional.
Dividieron el territorio hispano bajo su dominio en dos Provincias: Hispania Citerior (toda la costa
levantina hasta Cartago Nova) e Hispania Ulterior (la actual Andalucía por debajo del
Guadalquivir).
Durante el período 205-198 a.C., Roma se limitó a enviar gobernadores anuales cuyo único
objetivo era enriquecerse con expediciones de rapiña contra las poblaciones hispanas. Este
proceder motivó el odio de las poblaciones hispanas hacia los romanos y lo que pudo ser una
rápida conquista se transformó en una sucesión de sangrientas guerras, no quedando Hispania
conquistada por completo hasta casi dos siglos más tarde, tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C).

Primera Guerra de Numancia: Catón y Sempronio Graco (197-180 BC)


En el 197 a.C., los Turdetanos de la Hispania Ulterior, cansados de los abusos, se levantaron en
armas contra R o m a . Pronto l a r e b e l i ó n s e e x t e n d i ó p o r t o d a H i s p a n i a .
El c ó n s u l C a t ó n en 195 a.C., f u e e n v i a d o directamente a Hispania para reforzar las dos
legiones que ya estaban y llevar otras dos nuevas. Catón avanzo dirección Tarraco y sus dos
pretores hacia el interior de la Península para someter a los turdetanos que fueron reforzados por
los mercenarios celtibéricos, lo que obligo a Catón a ir en ayuda de sus dos pretores, pero no tuvo
éxito. Debido a este fracaso decidió castigar a los responsables, los celtiberos, así decidió atravesar
las montañas y atacar Numancia, lo que daría lugar a una serie de interminables guerras que se
extendieron hasta el año 133 a.C., y que solo acabaron con la destrucción de Numancia. Volvió a
Cataluña, y reorganizo el territorio e impuso la fuerza de su ejército sobre la población. Tras lo cual
regreso a Roma con un importante botín.
Los años siguientes fueron de continuas luchas y batallas. Así Emilio Paulo fue derrotado en 190
a.C. por los lusitanos en las proximidades de Cástulo, pero los romanos se rehicieron un año
después.
En 182-181 a.C. Fulvio Flaco llevo a cabo una brillante campaña dando por terminada la guerra
con los celtiberos. Tiberio Sempronio Graco fue el siguiente en llegar (180-179 a.C.), y logro la

Juanjo Ponti Página 52


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

pacificación de Hispania
gracias a una brillante
campaña militar que
desemboco en unos
acuerdos con los celtiberos
que se mantuvieron por 25
años. Dichos acuerdos
implicaban para los
celtiberos el pago de
tributos anuales y el aporte
de contingentes para el
ejército romano, mientras
que para los romanos
implicaban la entrega a los
celtiberos de parcelas
cultivables.

Guerra contra los Lusitanos: Cepión y Viriato (154-143 a.C.)


Los incumplimientos por parte de los romanos de los acuerdos con los indígenas provocaron
hacia el 154 a.C., las rebeliones de los celtíberos y los Lusitanos. En el 154 a.C., los
Lusitanos penetraron en territorio romano hasta llegar al Mediterráneo. Con gran dificultad, los
romanos lograron derrotarlos.
En el 147 a.C., los lusitanos mandados por Viriato ya se habían recuperado y comenzaron de
nuevo a realizar incursiones en territorio romano. Viriato puso en práctica una táctica efectiva,
combatir únicamente en pequeñas escaramuzas resultantes de las persecuciones de los romanos
que diezmaban constantemente sus filas. Viriato logró así crear un estado de inseguridad en toda
la Hispania Ulterior, provocando destrucciones y asesinando pretores. En el 143 a.C., el procónsul
Cepión consiguió por fin acabar con la guerra de los Lusitanos sobornando a tres amigos de
Viriato para que lo asesinaran. El Senado romano negó los honores del triunfo a Cepión al
considerar que había jugado sucio.

Juanjo Ponti Página 53


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Segunda Guerra de Numancia: Tiberio Graco y Escipión Emiliano (143- 133 a.C.)
En el 143 a.C., brotó una nueva rebelión celtíbera, encabezada por Numancia. Varios cónsules
intentaron aplastarla sin éxito. En el 137 a.C., el general Mancino cayó en una emboscada en
el Ebro, cayendo prisionero todo el ejército romano, pero el joven oficial Tiberio Graco logró
firmar un acuerdo de paz que evitó la masacre y regresó a Roma. En el 134 a.C., fue elegido
cónsul por segunda vez Escipión Emiliano, quien venía de destruir Cartago. Partidario de la
guerra, invalidó el acuerdo de Tiberio Graco y remprendió los ataques contra Numancia.
Comenzó su campaña adentrándose en territorio enemigo, siempre avanzando con todo el ejército
a la vez y llevando a cabo una política de tierra quemada por las zonas que iba pasando para
evitar que el enemigo pudiera aprovisionarse en ellas. Así logró llegar a Numancia. Tras meses de
asedio, la ciudad quedó completamente destruida en el 133 a.C. y los pocos supervivientes que
quedaron se entregaron a los romanos. Al mismo tiempo, lanzaba expediciones hacia los territorios
situados más al norte. Por esta importante victoria, Escipión Emiliano recibió el sobrenombre de
“el Numantino”. Así concluyó la fase más sangrienta de la conquista romana de Hispania, aunque
esta todavía se prolongó durante más de un siglo hasta el final de las Guerras Cántabras (29-19
a.C.).

Juanjo Ponti Página 54


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- GLOSARIO

Aníbal: General Cartaginés , nacido en el 247 a.C. en Cartago (al norte de Túnez) y fallecido en el
183 a. C.5 6 7 8 en Bitinia (cerca de Bursa, en Turquía), fue un general y estadista cartaginés,
considerado como uno de los más grandes estrategas militares de la Historia.
Militar cartaginés. Hijo de Amílcar Barca, quien, según la leyenda, le hizo jurar odio eterno a los
romanos ante los dioses. Tras la muerte de su padre (229 a.C.) y el asesinato de su cuñado
Asdrúbal (221 a.C.), Aníbal asumió la jefatura del ejército cartaginés, que ya entonces controlaba el
sur de Hispania. Desde su base de Cartago Nova (la actual Cartagena), realizó varias expediciones
hacia el altiplano central y sometió a diversas tribus iberas.
En el 219 a.C. destruyó Sagunto, ciudad aliada de Roma, y traspuso el Ebro, río en que, siete años
antes, cartagineses y romanos habían fijado el límite de sus respectivas influencias en territorio
peninsular; esta acción significó el inicio de la Segunda Guerra Púnica (219-202 a.C.).
En la primavera del 218 a.C., Aníbal concedió a su hermano Asdrúbal el mando de las tropas en
Hispania y partió hacia Italia con un ejército de 60.000 hombres y 38 elefantes. Después de
atravesar los Pirineos, y los Alpes, llegó a la llanura del Po, donde derrotó a los romanos
sucesivamente en Tesino y en Trebia, a pesar de las numerosas bajas que había sufrido en el curso
de la marcha.
Al año siguiente, una nueva victoria, esta vez junto al lago Trasimeno, le dio el control sobre la
Italia central. Aplastado el ejército romano de Flaminio, Roma quedó a merced del cartaginés, pero
éste no se atrevió a asaltar las sólidas murallas de la ciudad y prefirió dominar la Italia meridional.
En agosto del 216 a.C., venció en Cannas a las tropas de Lucio Emilio Paulo y Marco Terencio
Varrón, cuyos efectivos duplicaban a los suyos.
No obstante, lejos de sus bases de avituallamiento, sin posibilidad de recibir refuerzos, ya que su
hermano Asdrúbal había sido derrotado y muerto por Claudio Nerón en la batalla de Metauro
cuando se dirigía a socorrerle (207 a.C.), y habiendo fracasado en el intento de atraer a su causa a
los pueblos itálicos sometidos por Roma, el ejército de Aníbal quedó aislado e inmovilizado en la
Italia meridional durante varios años, situación que aprovecharon los romanos para contratacar.
Tras expulsar a los cartagineses de la península Ibérica, el general romano Publio Cornelio
Escipión, llamado el Africano, desembarcó cerca de Cartago (203 a.C.), hecho que obligó a Aníbal a
regresar a África, donde fue vencido en la batalla de Zama, en el 202 a.C. A consecuencia de esta
derrota, Cartago se vio obligada a firmar una paz humillante, que puso fin al sueño cartaginés de
crear un gran imperio en el Mediterráneo occidental.
Con todo, Aníbal, elegido sufeta para los años 197 y 196 a.C., intentó reconstruir el poderío militar
cartaginés, pero, perseguido por los romanos, hubo de huir y refugiarse en la corte de Antíoco III
de Siria, a quien indujo a enfrentarse con Roma, mientras él negociaba una alianza con Filipo V de
Macedonia. A raíz de las victorias romanas sobre los sirios en las Termópilas (191 a.C.) y en
Magnesia (189 a.C.), Aníbal huyó a Bitinia, donde decidió quitarse la vida el año 183 a.C., para
evitar que el rey Prusias lo entregase a Roma y ante la imposibilidad de encontrar un refugio en
que pudiera sentirse seguro.

Antigónidas: Dinastía fundada en Macedonia (279-168 a C).

Antíoco III: Rey de Siria (223 a.C.-187 a.C.). Tras una enérgica campaña entre el 210 y el 205
a.C., logró devolver al reino de los seléucidas su antigua extensión, y convertirlo en una de las
principales potencias asiáticas. Aprovechó con habilidad la guerra entre Filipo V de Macedonia y
los romanos para tener las manos libres y atacar Egipto, pero su posterior implicación en Tracia
acabó enfrentándolo con Roma. Aconsejado por Aníbal, que se había refugiado en su corte, decidió
iniciar la guerra contra los romanos, pero no lo hizo de la manera que el cartaginés le propuso:
formando una gran coalición. Así, su expedición a Grecia, en el 192 a.C., fue vencida cerca de las

Juanjo Ponti Página 55


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Termópilas, mientras que su flota sufría una derrota tras otra frente a las escuadras romana y
rodia. En el 190 a.C., un poderoso ejército romano, mandado por Escipión, aplastó a las
principales fuerzas de Antíoco en Magnesia, obligándole a aceptar una paz muy dura. Entre las
condiciones de la misma estaba la entrega de Aníbal a los romanos, pero el cartaginés la evitó al
huir a Bitinia.

Asamblea de los 104: El Consejo de los Cien o Consejo de los 104, era un comité selecto que
dirigía todos los procesos del Gran Consejo de Cartago.
En la República romana era conocido como el Senado de Cartago, por asimilación a sus órganos
propios de gobierno. Se trataba sin duda del órgano gubernamental con más poder de la ciudad,
compuesto en su totalidad por poderosos aristócratas.
Sus funciones se orientaban más a prevenir la acumulación de poder en manos de individuales
ambiciosos, que a aumentar los derechos civiles o mejorar las condiciones sociales del pueblo
púnico.

Asdrúbal:
- Asdrúbal (hijo de Hannón), que luchó en Sicilia durante la Primera Guerra Púnica
(mediados siglo III a. C.)
- Asdrúbal el Bello (c270 - 221 a. C.), general cartaginés, yerno de Amílcar Barca.
- Asdrúbal Giscón (m. 202 a. C.), noble cartaginés, hijo de Giscón.
- Asdrúbal Barca (245-207 a. C.), general cartaginés, hijo de Amílcar Barca.
- Asdrúbal el Beotarca (f149-146 a. C.), general cartaginés durante la Tercera Guerra Púnica.

Bárcidas: Fueron una familia militar y aristócrata de origen cartaginés, de gran importancia
durante las Guerras Púnicas.
Los Bárcidas fueron instaurados como dinastía cartaginesa gracias a Amílcar Barca, quien
conquistó gran parte de la antigua Iberia y quien fue el padre de los Bárcidas más importantes.
Entre sus hijos más destacados se encontraban: Aníbal (comandante del ejército cartaginés luego
del mando de su cuñado, Asdrúbal el Bello, y quien comenzó la Segunda Guerra Púnica al atacar
la ciudad de Sagunto), Asdrúbal (quien se quedó en el poder de Iberia luego de que su hermano
Aníbal partiera a Italia) y Magón (quien partió con Aníbal).

Batalla de Pidna: Puso fin a la Tercera Guerra Macedónica entre Roma y Macedonia. El ejército
romano estuvo bajo el mando del cónsul Lucio Emilio Paulo Macedónico y el de Macedonia dirigido
por su rey Perseo. Tuvo lugar el 22 de junio de 168 a.C., en el noreste de Grecia cerca de la
localidad de Pidna en el golfo de Tesalónica. Esta batalla puso de manifiesto la supremacía de la
legión romana sobre la rígida falange macedonia.

Birsa: Es el nombre que según las leyendas recibió la ciudadela fundada por Elisa de Tiro (también
llamada Dido) en lo que hoy es un límite del área metropolitana de la ciudad de Túnez.
Etimológicamente deriva de «nueva ciudad» en fenicio. La tradición clásica cuenta que Dido edificó
una ciudadela fortificada en la extensión que pudo abarcar delimitando un terreno con una piel de
toro cortada a tiras, a instancias de los africanos getulos (también denominados zenatas), dueños
de aquellas tierras. Birsa se considera, de este modo, la predecesora de Cartago.
Se ha identificado esta ciudadela como la ciudad vieja o acrópolis de Cartago, construida sobre una
colina cercana al lago de Túnez en el 814 a.C., y hoy ocupada por la Catedral de San Luis. En
época púnica clásica contenía el templo de Tanit, y hacía las funciones de zona comercial y de
gobierno.
La ciudadela fue asediada por Publio Cornelio Escipión Emiliano en la Tercera Guerra Púnica y fue
conquistada y destruida en el año 146 a.C.

Juanjo Ponti Página 56


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Cannas: Tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a.C., entre el ejército púnico, comandado por Aníbal
Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo,
en el marco de la Segunda Guerra Púnica.
Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la
victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la
misma, Capua y varias otras ciudades estado italianas abandonaron el bando de la República
romana.
Aunque la batalla no supuso la victoria final cartaginesa en la Segunda Guerra Púnica, se la
recuerda como uno de los más grandes eventos de táctica militar en la historia, y la más grande
derrota de la historia de Roma.

Cartago: Ciudad fundada por los fenicios procedentes de Tiro en un enclave costero del norte de
África, cerca de la actual ciudad de Túnez.
La leyenda clásica cuenta que fue la princesa Dido quien la fundó en el año 814 a.C. Si bien el
consenso actual es afirmar que la ciudad fue fundada entre los años 825 y 820 a.C., con el nombre
de Qart Hadašt. Tras la decadencia de Tiro, Cartago desarrolló un gran Estado, de carácter
republicano con ciertas características monárquicas o de tiranía, que evolucionó a un sistema
plenamente republicano. Los territorios controlados por Cartago la convirtieron en la capital de
una próspera República, viéndose enriquecida por los recursos provenientes de todo el
Mediterráneo occidental. Cartago fue durante mucho tiempo una ciudad más próspera y rica que
Roma. Durante su mayor apogeo llegó a tener 400.000 habitantes, edificios de hasta seis y siete
pisos de altura, un sistema de alcantarillado unificado y docenas de baños públicos.
La República Cartaginesa se enfrentó a la República Romana por la hegemonía en el Mediterráneo
occidental, siendo derrotada totalmente en el 146 a.C., lo que comportó la desaparición del Estado
cartaginés y la destrucción de la ciudad de Cartago.

Catón: Marco Porcio Catón (Tusculum 234 a.C. - 149 a.C.) fue un político, escritor y militar
romano apodado El Censor (Censorius), Sapiens, Priscus o Major (el Viejo) para distinguirle de su
bisnieto Marco Porcio Catón el Joven.
Catón procedía de una antigua familia plebeya que se había distinguido por reseñables servicios
militares, pero no por el desempeño de alguna magistratura política. Fue criado a la manera de sus
antepasados latinos y educado en la agricultura, a la que se dedicaba cuando no estaba integrado
en el servicio militar. Sin embargo, Catón llamó la atención de Lucio Valerio Flaco, que lo llevó a
Roma, donde, gracias a su influencia, Catón fue ascendiendo a través de las diferentes etapas del
Cursus honorum: tribuno en 214 a.C., cuestor en 204 a.C., pretor en 198 a.C., cónsul en 195 a.C.
junto a su viejo patrón, y finalmente censor en 184 a.C.
Como censor, Catón se distinguió por su conservadora defensa de las tradiciones romanas en
contraposición con el lujo de la corriente helenística procedente de Oriente.2 Además, y en el
marco de su labor de censura, protagonizó un duro enfrentamiento con Publio Cornelio Escipión el
Africano. Como político, Catón se distinguió por ser el mayor defensor e impulsor de la guerra con
Cartago.
Como militar, combatió a los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica entre 217 a.C. y 207 a.C.,
participando en la decisiva Batalla del Metauro, donde Asdrúbal resultó muerto. Durante su
periodo de procónsul de Hispania Citerior dirigió sus tropas de forma dinámica y hábil subyugando
a los insurgentes hispanos con dureza. En 191 a.C. intervino como tribuno militar en la campaña
de Grecia contra el Imperio seléucida de Antíoco III Megas, participando decisivamente en la
Batalla de las Termópilas que marcó la caída de los seléucidas.
Se le considera el primer escritor en prosa latina de importancia y fue el primer autor de una
íntegra historia de Italia en latín. Algunos historiadores han argumentado que de no ser por el
impacto que causaron sus escritos, el griego habría sustituido al latín como lengua literaria en
Roma. Su manual De Agri Cultura (también llamada De Re Rustica) o Sobre la Agricultura es la

Juanjo Ponti Página 57


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

única de sus obras que ha sobrevivido en su totalidad. En ella se describe el rito de la


suovetaurilia, entre muchos otros temas.

Cinoscéfalos: La Batalla de Cinoscéfalos (197 a.C.) tuvo lugar en Tesalia y enfrentó al ejército
romano del cónsul Tito Quincio Flaminino, apoyado por grupos helénicos disidentes, y fuerzas
macedónicas, bajo el mando de Filipo V. Esta derrota de los macedonios marca el final de su
hegemonía imperial (mantenido desde los tiempos de Alejandro Magno por sus sucesores) y el
inicio del esplendor de Roma. Al lado de la posterior Batalla de Pidna, esta derrota es muy famosa
por haber mostrado que la alguna vez invencible falange macedonia, quizás la más efectiva unidad
de batalla del mundo antiguo hasta el momento, era desde ese momento obsoleta, esto se debió
principalmente a que las rígidas falanges macedonias tenía toda su fuerza en el ataque frontal,
mientras que las legiones romanas, tácticamente más flexibles pero igual de disciplinadas podían
flanquearlas y atacarlas por la retaguardia.
Aunque los acuerdos de paz posteriores permitieron que Filipo continuara a la cabeza de su reino,
Flaminino proclamó que los estados griegos que estaban hasta ese momento bajo dominio
macedónico eran ahora libres. Por otra parte, Filipo tuvo que pagar 1.000 talentos a los romanos
(6.000.000 de dracmas). Del mismo modo su armada fue casi totalmente disuelta, al igual que la
mayor parte de su ejército.

Cónsul: Se denominó consulado a la magistratura romana que sustituyó a la monarquía al frente


del Estado. Se ocupaban de ejecutar leyes y tomar las decisiones más importantes. Cada año se
elegían dos cónsules.
Progresivamente va perdiendo atribuciones: primero algunas facultades judiciales civiles y
criminales (delegadas en Cuestores o Decenviros nombrados en cada caso); después sus decisiones
debieron ser refrendadas por el Senado; después perdió la administración del Tesoro (en favor de
los Cuestores) y la de los archivos públicos; después perdió el control de las arcas del ejército (en
favor de los Cuestores Militares); más tarde perdió sus funciones de censor (en favor de los
Censores) y de nombrar las vacantes del Senado (también atribuidas a los Censores); después
perdió la facultad de nombrar Cuestores (que pasó a los comicios tribunados); luego perdió otras
atribuciones judiciales (en favor del Pretor); después las competencias sobre fiestas, policía y
mercados (en favor de los Ediles Curules), y también la facultad de nombrar dictador (que pasó al
Senado). Al final sólo conservaba algunas funciones menores, el poder ejecutivo de las leyes y el
mando del Ejército.

Dido: En fuentes griegas y romanas, Dido o Elisa de Tiro aparece como la fundadora y primera
reina de Cartago, en el actual Túnez. Su fama se debe principalmente al relato incluido en la
Eneida del poeta romano Virgilio.
Era hija del rey de Tiro, Belo, también conocido como Muto.

Emilio Paulo: Fue un magistrado de la República romana, hijo del cónsul Marco Emilio Paulo.
Elegido cónsul por primera vez, en el 219 a.C. junto a Marco Livio Salinator. Fue enviado contra los
ilirios, que se habían levantado de nuevo en armas bajo el mando de Demetrio; en la Segunda
Guerra Ilírica.
Paulo lo derrotó sin ninguna dificultad: tomó el puerto de Pharos y sometió a Demetrio a tal acoso,
que obligó a este a huir a la corte de Filipo V de Macedonia. Por estos servicios, Paulo obtuvo un
triunfo a su regreso a Roma, pero fue llevado a juicio junto con su colega M. Livio Salinator, con el
argumento de que no se habían repartido equitativamente el botín entre los soldados. Salinator fue
condenado, y Paulo fue absuelto con dificultad.
En 216 a.C., durante la Segunda Guerra Púnica, Emilio Paulo fue cónsul por segunda vez con C.
Terencio Varrón. Comandó el mayor ejército romano reunido hasta la fecha junto a Varrón, con
quien se turnaba diariamente el mando de las tropas. El mando correspondió a Varrón durante la

Juanjo Ponti Página 58


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

batalla de Cannas, la cual se libró en contra del consejo de Paulo; y él fue uno de los muchos
romanos ilustres que perecieron en la batalla, negándose a abandonar el campo de batalla, cuando
un tribuno le ofreció su caballo.

Escipión el Africano: Publio Cornelio Escipión Africano Mayor (Roma, 20 de junio de 236 a.C. –
Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a.C.), también conocido como Escipión Africano, el
Mayor y el Grande, fue un importante político de la República romana que sirvió como general
durante la Segunda Guerra Púnica.
Hijo de Publio Cornelio, y sobrino de Cneo Cornelio, participó en la batalla de Tesino contra el
ejército de Aníbal, en la cual salvó la vida a su padre. Más tarde combatió en Cannas, donde
sobrevivió a la terrible derrota que sufrieron las legiones romanas. Tras la muerte de su padre y su
tío en Hispania, fue nombrado procónsul a los veinticinco años y se le asignó el mando de un
ejército encargado de combatir a los cartagineses en la península Ibérica.
Pronto demostró sus dotes de mando, ya que poco después de su llegada tomó por sorpresa la
capital cartaginesa en Hispania, Cartago Nova, en el 209 a.C. Este éxito le reportó la alianza de
muchos caudillos ibéricos como Indíbil y Mandonio, que se unieron a sus filas. En los años
siguientes combatió a los cartagineses en Hispania, derrotándolos en Bécula e Ilipa, y aunque no
pudo impedir que el ejército de Asdrúbal, el hermano de Aníbal, lo eludiera, se dirigiese hacia el
norte y marchara sobre Italia en el 208 a.C., consiguió arrojar a los cartagineses de la Península
tras la toma de Cádiz en el 206 a.C.
En el 204 a.C., con la autorización del Senado, reunió un ejército en Sicilia y desembarcó en las
cercanías de Útica, en el norte de África. Allí derrotó a los ejércitos cartagineses que se le opusieron
en la batalla de los Campos Magnos y forzó unas conversaciones de paz con Cartago que pronto se
rompieron con el regreso de Aníbal de Italia. En la batalla de Zama, Escipión logró infligir la
primera derrota importante a Aníbal gracias a contar por primera vez con superioridad en
caballería por su alianza con el rey de Numidia Masinisa. Así Cartago se vio obligada a rendirse,
con lo que concluyó la Segunda Guerra Púnica.
En el 190 a.C. participó con su hermano Lucio en una campaña en Asia, a raíz de la cual fue
acusado en Roma de corrupción en las finanzas de la guerra. Escipión rehusó defenderse
públicamente, quemó sus documentos personales y se retiró a Liternum, donde pasó los últimos
años de su vida.

Escipión Emiliano: Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano (185 a.C. - 129 a.C.), más conocido
como Escipión el joven y también Escipión Africano Menor, fue un militar y político romano del
siglo II a.C. Militar romano. Hijo de Paulo Emilio, adoptado por Publio Cornelio Escipión, el
Africano, se educó en un ambiente helenístico y fue amigo de Polibio. En el 151 a.C. participó en
las campañas en Hispania de Galba y Lúculo, como lugarteniente de este último, y se distinguió en
las guerras contra las tribus celtíberas de la Meseta.
Iniciada la Tercera Guerra Púnica contra Cartago, Escipión Emiliano se trasladó a África como
tribuno militar, pero fue requerido para resolver un conflicto sucesorio en el reino de Numidia, muy
ligado por la amistad del viejo rey Masinisa con los Escipiones. Habiendo solucionado el problema,
marchó sobre Cartago para reforzar el asedio de la ciudad con tropas númidas. En esta acción,
Escipión Emiliano tuvo un papel muy destacado, sobre todo ante la escasa efectividad de los
cónsules encargados del asedio.
En el 147 a.C., le fue concedido el consulado, así como el mando de las fuerzas encargadas de
tomar Cartago. Restableció la disciplina entre las tropas, y gracias a sus grandes conocimientos de
la poliercética, el arte del asedio, consiguió estrechar el cerco sobre la capital púnica. Lenta pero
metódicamente, los romanos asaltaron, uno tras otro, los barrios de Cartago hasta apoderarse de
toda la ciudad, que fue finalmente pasto de las llamas.
Trasladado a Hispania se dedicó a someter a las tribus celtíberas que tantos quebraderos de
cabeza estaban dando a Roma. Lo mismo que en Cartago, procedió primero a reorganizar las

Juanjo Ponti Página 59


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

legiones, para lo cual utilizó los métodos más duros. A continuación avanzó contra Numancia, el
foco principal de la resistencia antirromana, y la sometió a un cruel asedio (134-133 a.C.) tras
cercarla con una doble empalizada, para impedir tanto las salidas de la guarnición como la llegada
de refuerzos. De esta manera, la ciudad fue rendida por hambre, lo cual le valió que le fuese
concedido el triunfo a su vuelta a Roma. En su actividad política se opuso a los repartos de tierras
a la plebe. Murió asesinado en su propio lecho.

Expansionismo de Roma

Filipo V: Rey de Macedonia (221-179 a.C.). Sucedió a su padre adoptivo Antígono II Dosón. En 215
a.C. se alió con Aníbal; durante la primera guerra de Macedonia (216-205 a.C.), luchó con éxito
contra los aliados de Roma, y entre el 203 y el 200 a.C. conquistó Tracia y las ciudades griegas del
mar Egeo. Roma comenzó entonces la segunda guerra de Macedonia (200-197 a.C.), inicialmente
favorable a Filipo. Sin embargo, éste fue derrotado posteriormente por Quincio Flaminino en
Cinoscéfalos (197 a.C.) y tuvo que ceder todas sus posesiones a excepción de Macedonia. Desde
entonces ayudó a Roma, contra Nabis (195 a.C.), contra Antíoco III de Siria y contra los etolios
(191-189 a.C.).

Flaminio: Cayo Flaminio Nepote. Militar romano. Tribuno de la plebe (232 a.C.), cónsul (223 a.C.)
y censor (220 a.C.). Mandó construir el circo Flaminio y la vía Flaminia. De nuevo cónsul (217
a.C.), luchó contra Aníbal y fue derrotado en Trasimeno.

Guerras Celtibéricas: Se denominan guerras celtíberas o celtibéricas a los enfrentamientos bélicos


producidos a lo largo de los siglos III y II a.C., entre la República romana y los distintos pueblos,
denominados celtíberos, que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior. Estos
enfrentamientos tuvieron una extensión temporal, muy desigual en la duración, con diversas
treguas, pactos, asedios y batalla.

Guerras Lusitanas: Se conoce como Guerra lusitana, también llamada Purinos Polemos (que
significa la Guerra Fiera), al conflicto armado entre la República romana y unas tribus de la
Hispania Ulterior conocidas como los lusitanos que tuvo lugar entre 155 a.C. - 139 a.C. Los
lusitanos se rebelaron contra Roma en dos ocasiones (155 a.C. y 146 a.C.) pero al final los
romanos los pacificaron. En el 154 a.C., una larga guerra conocida como la Guerra Numantina
estalló en la Hispania Citerior empezando por los celtíberos. Esta duró hasta el 133 a.C.

Guerras Macedónicas: Enfrentaron a Filipo V de Macedonia con Roma en el período comprendido


entre los siglos III y II a.C.

Hispania Citerior: Tras derrotar a los cartagineses, la aún República Romana dividió sus
conquistas en el sur y este de la Península Ibérica en dos provincias: Hispania Citerior (costa este,
desde los Pirineos a Cartagena) y Ulterior (aproximadamente la actual Andalucía). La
administración de la Hispania Citerior recaía sobre la ciudad de Tarraco (actual Tarragona). Al
extenderse sus dominios hacia el interior peninsular, la Hispania Citerior se acabó convirtiendo en
la provincia de Tarraconense del Imperio romano, que se extendía desde el Mediterráneo hasta
Galicia.

Hispania Ulterior: Fue una de las dos provincias en que los romanos dividieron Hispania tras su
conquista el 197 a.C.
Comprendía inicialmente el valle del Guadalquivir, aunque posteriormente incluyó toda la parte
occidental de la península Ibérica.

Juanjo Ponti Página 60


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Imperialismo: Modo de actuación de Roma en el comienzo del siglo II a.C., empezando un ansia
expansionista para el que vale cualquier método para lograr los objetivos y anexiones de nuevos
territorios

Liga Etolia: Federación de ciudades que en un principio se aliaron a Roma, contra Filipo V, pero al
no recuperar sus posesiones, en manos de su poderoso aliado, se unieron a Antíoco III para luchar
contra Roma, cuando éste fue derrotado los etolios también se rindieron. La Liga se disolvió
definitivamente el 167 a.C.

Macedonia: Fue un Estado de la antigüedad clásica, en el norte de la actual Grecia, bordeada por
el Reino de Epiro en el oeste y la región de Tracia en el este. Este reino se consolidó durante el siglo
V a. C. y experimentó un importante ascenso de su poder durante el siglo IV a. C. con el gobierno
de Filipo II, que convirtió Macedonia en la principal potencia de Grecia. Su hijo Alejandro Magno
conquistó la mayor parte del mundo conocido, inaugurando el Período Helenístico de la historia
griega.
Macedonia se divide tradicionalmente en dos grandes regiones, la Alta y la Baja Macedonia. Era un
país de trigo y pastos, de aldeanos y jinetes, y con una costa marítima reducida. Los historiadores
creen que sus habitantes eran griegos de dialecto dórico, al igual que los de la región de Epiro,
Rodas y el Peloponeso, y que hablaban un dialecto griego muy cercano al de estas regiones

Massinisa: Fue el primer rey de Numidia, con capital en Cirta, hoy Constantina (Argelia). Rigió
sobre su propia tribu, los masilios, y la de los masesilos, originalmente liderados por el pro-
cartaginés Sifax. Comenzó como líder tribal de los bereberes, sucediendo a su padre Gaia. Aliado
de Cartago, junto al general Asdrúbal Giscón derrotó al númida Sifax cuando contaba con tan sólo
con 17 años (213 a.C. ó 212 a.C.). Luchó como aliado de Cartago en Hispania, dirigiendo a sus
jinetes númidas y finalmente liderando una exitosa campaña de guerrilla contra los romanos.
Tras regresar a su reino, sostuvo varias guerras civiles contra los régulos Sifax, Lacumazes y
Mazetulo. Derrotado por Sifax, fue perseguido por uno de los generales de éste, Búcar, pero reunió
un nuevo ejército. En una nueva batalla, el hijo de Sifax, Vermina, decidió la batalla a favor de su
padre.
Exiliado por un tiempo, alrededor del 206 a. C. comenzó a cooperar con los romanos (según parece
conocía personalmente a Lelio, comandante de caballería de Escipión), luchando a su lado en la
Batalla de Zama (cercana a la ciudad actual de Maktar, Túnez). Durante la batalla, mientras la
infantería cartaginesa se enfrentaba con relativo éxito a las legiones romanas bajo el mando de
Escipión el Africano, la caballería de Masinisa había abandonado la batalla en persecución de la
cartaginesa. Tras su regreso, los romanos consiguieron derrotar a los veteranos y levas dirigidas
por Aníbal.

Numancia: Es el nombre de una desaparecida población celtíbera situada sobre el Cerro de la


Muela, en Garray, a 7 km. al norte de la actual ciudad de Soria, España.
En el año 153 a.C. tiene el primer conflicto grave con Roma, al dejar entrar en la ciudad a unos
fugitivos de la tribu de los bellos, procedentes de la ciudad de Segeda (actualmente sus restos
están situados entre Mara y Belmonte de Gracián (Zaragoza). Los numantinos, al mando de Caro
de Segeda, consiguen derrotar a un ejército de 30.000 hombres mandados por el cónsul Quinto
Fulvio Nobilior, pero hubo que lamentar que su jefe, Caro, muriera en la batalla.
Tras veinte años repeliendo los continuos e insistentes ataques romanos, en el año 133 a.C., el
senado romano confiere a Publio Cornelio Escipión Emiliano El Africano Menor la labor de destruir
Numancia, a la que finalmente pone sitio, levantando un cerco de 9 km. apoyado por torres, fosos,
empalizadas, etc. Tras 13 meses de hambrunas, enfermedades y tras agotarse sus víveres, los
numantinos deciden poner fin a su situación. Algunos de ellos se entregan en condición de
esclavos al ejército de Publio Cornelio Escipión Emiliano, mientras que la gran mayoría de los

Juanjo Ponti Página 61


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

numantinos decidieron suicidarse, prevaleciendo su condición de libertad frente a la esclavitud de


Roma.

Paz de Apamea: Fue un tratado firmado en el verano de 188 a.C., tras la batalla de Magnesia (189
a.C.) que finalizó con la derrota del rey seléucida Antíoco III y sus aliados frente a Roma, Pérgamo,
Macedonia y Rodas. A partir de la paz de Apamea, el imperio seléucida dejó de ser una amenaza
para Roma y, debido también a la debilidad de Egipto y a la falta de poder del resto de estados del
Mediterráneo oriental, se asentaron las bases para una hegemonía de Roma sobre toda la zona.

Perseo: Es un semidiós de la mitología griega, hijo de Dánae y Zeus. La tradición le atribuía la


fundación de Micenas

Pidna: La batalla de Pidna puso fin a la Tercera Guerra Macedónica entre Roma y Macedonia. El
ejército romano estuvo bajo el mando del cónsul Lucio Emilio Paulo Macedónico y el de Macedonia
dirigido por su rey Perseo. Tuvo lugar el 22 de junio de 168 a.C., en el noreste de Grecia cerca de la
localidad de Pidna en el golfo de Tesalónica. Esta batalla puso de manifiesto la supremacía de la
legión romana sobre la rígida falange macedonia.

Sagunto: Es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España. La ciudad ibero-edetana fue


asediada por el general Aníbal en el año 219 a.C., debido a su situación estratégica. El asedio duró
ocho meses, y los habitantes de Saguntum basaron su estrategia en que Aníbal no podría
atravesar las enormes murallas que cercaban la ciudad en poco tiempo. Fue la causa del comienzo
de las Guerras Púnicas

Seléucidas: Fue un imperio helenístico, es decir, un estado sucesor del Imperio de Alejandro
Magno. El Imperio seléucida se centraba en Oriente Próximo, y en el apogeo de su poder incluía
Anatolia central, el Levante, Mesopotamia, Persia, la actual Turkmenistán, Pamir y algunas zonas
de Pakistán. Fue un centro de cultura helenística donde se mantenía la preminencia de las
costumbres griegas y donde una élite macedonia grecoparlante dominaba las áreas urbanas.
A esta dinastía perteneció Antíoco III

Sufete: La Magistratura más elevada de Cartago, equivalente a los cónsules romanos. Al principio
era uno, elegido anualmente, luego fueron dos. Sus atribuciones eran muy amplias.

Tercera Guerra Púnica: Fue el último enfrentamiento militar entre la República romana y la
antigua colonia fenicia de Cartago entre los años 149 y 146 a.C. Esta guerra fue mucho más corta
que las dos anteriores y consistió principalmente en el asedio romano a la ciudad de Cartago,
llevando finalmente a la destrucción total de la misma y la muerte o esclavitud de todos sus
habitantes. Terminando así con la existencia de Cartago como nación independiente.

Tiberio Sempronio Graco: Fue un notable político popular romano del siglo II a. C., perteneciente
a una de las más ricas y destacadas familias de Roma, los Gracos.
Comenzó sirviendo como oficial durante la llamada Tercera Guerra Púnica a las órdenes de Publio
Cornelio Escipión Emiliano (primo de su madre Cornelia, y por adopción primo suyo). Destacando
en su asalto a las murallas de Cartago; se dice que fue el primero en escalarlas.
En el 137 a.C., fue cuestor en Hispania, esta vez bajo las órdenes de Cayo Hostilio Mancino, cuyo
ejército salvó Graco de la aniquilación después de sufrir un serio revés en la tercera guerra
celtíbera, al negociar con gran inteligencia un tratado con los numantinos. Esta actuación fue
considerada por el Senado romano una rendición humillante, y se negó a ratificar el acuerdo,
ordenando que se entregase al cónsul y al cuestor a los enemigos. El pueblo, por su parte, se
opuso a la entrega de Tiberio, atribuyendo la responsabilidad a Mancino.

Juanjo Ponti Página 62


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Tribuno de la plebe desde el 10 de diciembre de 134 a.C. Desde este cargo quiso solucionar el
problema agrario y mejorar la desastrosa situación del campesinado itálico, implantando una serie
de leyes que no fueron muy bien recibidas por la mayoría del Senado.
Murió asesinado a golpes el día que se presentaba a un nuevo mandato, cuando un grupo de
exaltados senadores y hombres armados, encabezados por Escipión Nasica, masacró entre 200 y
300 seguidores de los Graco con mazas y estacas, en el espacio abierto del templo capitolino.
Tiberio murió de un mazazo en la nuca. Su cuerpo fue arrojado al Tíber, negándosele toda
sepultura, mientras Nasica era destinado, prudentemente, a una misión en Asia, y Escipión
Emiliano justificaba en cierta medida su asesinato. Sus esfuerzos por una reforma agraria fueron
continuados por su hermano Cayo, el cual fue también asesinado por los mismos motivos.

Tiro: Es una ciudad situada en el sur del Líbano. Fue la más importante de las ciudades de
Fenicia, fundada al mismo tiempo que Sidón (hoy Saida), Biblos (hoy Djebail) y Beritos (hoy Beirut),
en el III milenio a. C.
El comercio del mundo antiguo era almacenado en Tiro. Fue un puerto importante de Fenicia,
alcanzando gran prosperidad económica; de él salieron barcos para fundar numerosas colonias a
orillas del Mediterráneo con el propósito de dominar el comercio marítimo, fundando colonias en
las costas e islas cercanas del mar Egeo, en Grecia, la costa norte de África, Cartago, Sicilia,
Córcega, en la ibérica Tartessos, e incluso más allá de las columnas de Hércules, en Gadeira
(Cádiz)"

Trasimeno: La Batalla del Lago Trasimeno (217 a.C.) enfrentó al cónsul romano Cayo Flaminio
Nepote con el general cartaginés Aníbal, resultando en una gran derrota del ejército romano en la
que pereció el propio Flaminio. Cuando las noticias de la derrota llegaron al Senado Romano, el
impacto del doble desastre fue inmediato: Roma no poseía un ejército efectivo, y Aníbal avanzaba
sin oposición hacia la capital. Quinto Fabio Máximo fue elegido dictador y adoptó una «política
fabiana» de hostigar indirectamente al enemigo, evitando la confrontación directa hasta que Roma
pudiera reconstruir su ejército.

Tratado del Ebro: Fue un tratado firmado en 226 a.C., por Asdrúbal el Bello en representación de
Cartago y la República romana, que fijó el río Ebro en la Península Ibérica como frontera entre las
dos potencias. En virtud de los términos del tratado, Cartago no se anexionaría el norte del Ebro,
siempre y cuando Roma tampoco lo hiciera al sur del río. En 219 a.C., Roma, temerosa de la
creciente fuerza de Aníbal en Iberia, firmó una alianza con la ciudad de Sagunto, que se
encontraba a una distancia considerable al sur del Ebro, y reclamó la ciudad como su
protectorado. Aníbal percibió esto como una violación del tratado y sitió la ciudad, que cayó
después de ocho meses de asedio. Roma reaccionó a esta aparente violación del tratado y exigió la
justicia de Cartago. El resultado fue una declaración de guerra a Cartago por Roma. Este conflicto
acabó desembocando en la Segunda Guerra Púnica, que duró desde el 218 al 202 a.C.

Trebia: (218 a. C.) fue la primera gran batalla de la Segunda Guerra Púnica y representó el primer
encuentro serio de Aníbal con un ejército romano. Los contendientes son: los romanos Escipión
padre y Sempronio y las tropas de Aníbal. La derrota romana fue desastrosa ya que las poblaciones
galas se pasaron al bando cartaginés, con lo que Aníbal pudo reponer fácilmente sus efectivos
perdidos.

Tesino: La Batalla del Tesino fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el año 218 a.C. entre
el ejército cartaginés, dirigido por Aníbal Barca, y el romano, encabezado por Publio Cornelio
Escipión (padre del que más tarde será conocido como El Africano), durante la Segunda Guerra
Púnica. La victoria se inclinó por el bando cartaginés, dando así a Aníbal su primera victoria en

Juanjo Ponti Página 63


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

suelo italiano. Como resultado de la derrota de Roma en el Tesino, los galos se animaron a unirse
al bando cartaginés

Viriato: (muerto en 139 a. C.) fue el principal caudillo de la tribu lusitana que hizo frente a la
expansión de Roma en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana

Zama: Batalla de Zama (202 a.C.), representó el desenlace de la Segunda Guerra Púnica. En ella se
enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, "el Africano
Mayor", en las llanuras de Zama, lo que obligó a Cartago a aceptar unas duras condiciones de paz
y a renunciar a favor de Roma el dominio del Mediterráneo Occidental.
Aníbal poseía elefantes en su ejército y eran muy temidos por los romanos. Cuando los elefantes
fueron hacia los romanos, éstos, comandados por Publio Cornelio Escipión, apodado "El Africano";
realizaron la estrategia de abrir pasillos entre sus filas para dejar pasar a los elefantes. Aunque
hubo numerosas bajas entre los romanos, pudieron neutralizar el temido ataque de los
paquidermos. Los que no fueron alcanzados y muertos huyeron despavoridos hacia el desierto.
Tras esto se desarrolló una cruel batalla en la que Escipión al final mandó realizar una maniobra
envolvente con los vélites, triarios, príncipes y hastati; la contienda estaba igualada hasta que
regresó Cayo Lelio al mando de la caballería y se decidió la batalla. Aníbal huyó con parte de sus
tropas.

Juanjo Ponti Página 64


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

TEMA 10.- LA CRISIS DE LA REPUBLICA Y LOS CONFLICTOS POLITICOS


ROMANOS

A.- LA REPUBLICA ROMANA EN EL SIGLO II a.C

1. EL PANORAMA POLITICO DE ROMA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO II a.C:


La aparición de unas nuevas facciones políticas en la primera mitad del siglo II a.C., constituye un
preludio de la crisis interna de la República que tendrá lugar en el siglo I a.C.
La lucha político-social entre patricios y plebeyos característica de los primeros siglos de la
República (509-287 a.C.) había dejado paso desde la primera mitad del siglo III a.C. a un nuevo
conflicto entre una Nobilitas patricio-plebeya, los llamados optimates y las masas populares. Estos
nuevos grupos sociales optimates y populares aparecen ya definidos en el siglo II a.C.
Nos encontramos entonces con una nobleza terrateniente que dirige el Estado y copa los cargos
públicos, una nueva clase adinerada (orden ecuestre) dedicada al comercio y las masas populares
que forman las fuerzas productoras.
La lucha política viene determinada en un primer momento por el rápido enriquecimiento de
algunos sectores de la sociedad romana, como consecuencia de la fulgurante expansión por el
Mediterráneo. Se trata en definitiva de facciones de la nobleza que se enfrentan entre si por
motivos de consecución de poderes políticos y de intereses económicos
Durante la Segunda Guerra Púnica (219-202 a.C.), surgen dos facciones dentro de la nobleza que
se enfrentan entre sí por la consecución de poderes políticos y la defensa de sus intereses
económicos:
a) los Optimates, literalmente ‘los principales’, guardianes de las tradiciones y contrarios a la
ampliación del Senado, liderados por Catón
b) los Populares, literalmente ‘los del pueblo’, partidarios de la asimilación de la cultura griega
y de la ampliación del Senado, liderados por Escipión el Africano. Estos últimos son
sensibles a las reivindicaciones de la plebe urbana y de los aliados itálicos.
El equilibrio entre ambas fuerzas es tan ajustado que incluso llegan a acuerdos tácitos de reparto
de poder (cada uno de los cónsules pertenece a una facción).
Durante la primera fase de la Segunda Guerra Púnica el dominador de la vida política romana es
Quinto Fabio Máximo, el único que fue capaz de poner orden a todos los niveles en Roma tras la
llegada de Aníbal a suelo italiano.
En el 205 a.C. tras la llegad de Escipión el Africano, los senadores mas jóvenes se unen a él y
crean un grupo de oposición a Q. Fabio Máximo, consiguiendo dominar el Senado, así los
Escipiones coparon las mas altas magistraturas.
Lentamente los seguidores de Q. Fabio Máximo, encabezados por Catón fueron recuperando el
terreno perdido y colocando a sus partidarios en los cargos mas elevados, equilibrándose el
escenario político.
En los últimos años de la primera mitad del siglo II a.C. las cosas empiezan a cambiar, ya solo
queda vivo Catón que continua defendiendo su postura tradicionalista usando como arma la
legislación.
Hacia el final de la segunda mitad del siglo II a.C., se agravan los problemas sociales. Empeora la
situación de los campesinos, que necesitan tierras que los planes de colonización han dejado de
proporcionarles (detenidos desde el 180 a.C.). Catón y Escipión el Africano dejan el relevo
generacional a otras figuras, como Escipión Emiliano y los hermanos Graco respectivamente. El
conflicto entre las facciones políticas se radicaliza.
Del Senado dependían las declaraciones de guerra y paz, el nombramiento de los gobernadores, y
la prolongación de sus mandatos, la aprobación de las leyes y el control de las votaciones del
pueblo, el voto de las tribus urbanas, etc. Estaba formado por una nobilitas patricio plebeya
enriquecida por la rápida expansión romana por el Mediterráneo.

Juanjo Ponti Página 65


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

2. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y EPOCA DE CRISIS


Una de las consecuencias más importantes de esta época fue el paso de una economía agrícola de
subsistencia a otra de latifundios. Hasta entonces, las masas campesinas eran propietarias de
pequeñas parcelas que dedicaban al cultivo de cereales, legumbres y productos hortofrutícolas, en
cambio la clase senatorial (solo podía tener negocio de la agricultura) eran propietarios de fincas
rústicas de extensión modesta. A partir de todas las guerras y campañas de expansión por el
Mediterráneo llegaban grandes cantidades de dinero, esclavos y productos agrícolas de otras
regiones que provocaron la caída de los precios y la pérdida de rentabilidad de los cultivos en Italia.
Así, las grandes propiedades aumentaron su extensión gracias a la crisis de las pequeñas y se
nutrieron de gran cantidad de mano de obra esclava proveniente de la guerra.
El campesinado emigró a las ciudades con la esperanza de emplearse en la industria o el comercio,
pero por lo general solo halló miseria. Además, surge una nueva clase de comerciantes
enriquecidos (el orden ecuestre), que sirven en el ejército en la caballería al poder costearse el
caballo. Con la conquista del Mediterráneo, estos comerciantes se adueñaron de los mercados de
oriente y de occidente, con lo que el crecimiento de sus negocios fue desproporcionado, alquilaban
al Estado la explotación de los recursos naturales o de los impuestos de los nuevos territorios.
Roma se convirtió no solo en la primera potencia militar, sino también económica del
Mediterráneo.
Otra de las consecuencias más importantes fue el enorme incremento de la mano de obra esclava,
utilizada en los latifundios, las minas y la industria. Este fenómeno ya se daba en Sicilia, Grecia y
Anatolia, pero ahora afectó también a Italia. A los terratenientes les era más rentable comprar
esclavos que emplear como jornaleros a los pequeños campesinos cuyas tierras habían absorbido.
De ahí que muchos campesinos optasen por entregarse como esclavos y así permanecer ligados a
la tierra que siempre habían cultivado. Pero la esclavitud también fue una fuente de efectivos
humanos que poco a poco pasaban a engrosar el cuerpo cívico, cuando se les daba la libertad y se
convertían en ciudadanos (manumitidos)
Las condiciones de vida de los esclavos eran durísimas. Su única esperanza era la manumisión.
Cuando perdían esta esperanza, la única salida era la rebelión. Hubo muchas rebeliones de
esclavos durante el siglo II a.C., aunque las más importantes fueron las que se dieron en Sicilia
entre 139-132 a.C. En el 139 a.C, una revuelta de esclavos encabezada por Euno (de origen sirio)
mató a Damófilo y proclamó rey al propio Euno, que tomó el nombre de Antíoco y organizó una
corte de tipo helenístico. Esto se extendió al resto de la isla y a Euno se unió otro cabecilla, Cleón
(de origen siciliano), y ambos organizaron un ejército de 70.000 esclavos que derrotaron a Lucio
Hipseo y otros generales romanos. En el 132 a.C., P. Rupilio puso fin a la sublevación capturando
y ajusticiando a los cabecillas y restableciendo la esclavitud del resto de individuos que habían
participado en las revueltas.
Las transformaciones sociales del siglo II a.C., hicieron que la Nobilitas patricio-plebeya se
dividiese en dos facciones (Optimates y Populares).
• OPTIMATES. Eran los guardianes de las tradiciones. Se oponían a la innovación y se
encargaban de mantener y acrecentar el control que del Senado. Se negaban a ampliar el
Senado. Estaban capitaneados por ESCIPION EMILIANO, Q. MUCIO ESCÉVOLA y
CAPURNIO PISÓN
• POPULARES. Eran favorables a la ampliación del Senado. Buscaban reformas que pudieran
solucionar los problemas de la Republica, y estaban abiertos a influencias externas.
Estaban capitaneados por APIO CLAUDIO PULCHER, y LOS HERMANOS GRACO.
El orden ecuestre hizo causa común con los Populares. En cambio, la plebe, sobre todo la urbana,
estaba muy dividida y las dádivas que recibía de los dirigentes hicieron que muchos de sus
miembros apoyasen a los Optimates.
En el siglo I a.C., las luchas entre ambas facciones desembocarán en cruentas guerras civiles.

Juanjo Ponti Página 66


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

3. LA CRISIS INTERNA DEL ESTADO: LOS GRACO


Hacia el 140 a.C., la crisis interna de Roma se agudiza debido al desgaste provocado por las
guerras (guerras en Hispania y la Galia, sublevaciones de esclavos en Sicilia, etc.).
La crisis afecto a todo el territorio, peor en Roma fue aun más acusada: aumento el desempleo,
subieron los precios provocando una situación social tensa.
Esto provoca la polarización total de la vida política en torno a los Optimates (liderados por
Escipión Emiliano) y los Populares (liderados por los hermanos Tiberio y Cayo Graco).
Tiberio y Cayo Graco eran hijos de Sempronio Graco, quien había actuado como pretor en la
primera fase de la conquista de Hispania (197-180 a.C.), y nietos por línea materna de Escipión el
africano.
Tiberio Graco había participado en la Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) y en algunas batallas
de la Guerra de Numancia (143-133 a.C.). Durante su viaje de regreso a Roma, pudo comprobar la
penosa situación en que se encontraban los campesinos itálicos. En lugar de seguir la típica
carrera política de los jóvenes de su clase social, en el 134 a.C., se presentó a las elecciones para el
Tribunado de la Plebe, apoyado por los Populares.
Una vez elegido, se propuso llevar a cabo su proyecto de reforma agraria (la Lex Sempronia) a favor
de la plebe. Sus planes apenas encontraron oposición dentro de Roma, ya que su principal
opositor, Escipión Emiliano, se encontraba ocupado en Hispania luchando contra los numantinos;
el otro cónsul C. Mucio Escevola era partidario suyo.
Según la Lex Sempronia, todos aquellos que hubiesen ocupado tierras del Ager Publicus sin haber
obtenido previamente la concesión o arrendamiento del Estado deberían devolverlas. Las tierras así
recuperadas serían repartidas en lotes inalienables (para evitar la formación de nuevos latifundios)
entre los campesinos, que pagarían un pequeño canon anual al Estado en compensación. Aunque
estas medidas no eran revolucionarias (pues solo afectaban al Ager Publicus y no iban contra la
propiedad privada), golpearon con dureza los intereses de la oligarquía imperial.
Con dificultades, Tiberio Graco logró finalmente la aprobación de su ley por el Tribunado de la
Plebe y el Senado no tuvo más remedio que ratificarla, aunque en la práctica intentó entorpecer su
desarrollo.
Al año siguiente se presentó a la reelección con la intención de llevar a cabo la reforma y salvar su
vida, pero el mismo día de las elecciones fue asesinado por un motín alentado por la oligarquía
senatorial.
La obra de Tiberio Graco, que había intentado arrinconar el poder del Senado y de la oligarquía
parecía que se iba a olvidar con su muerte, o con el destierro o muerte de sus seguidores, pero no
fue así, la comisión agraria por miedo a las iras populares nos se atrevieron a suprimir la ley y las
facciones gracquianas se reagruparon en torno a Licinio Craso, que fue nombrado cónsul en el 131
a.C.
En el 123 a.C, Cayo Graco accede al Tribunado de la Plebe. No solo pretende poner en
funcionamiento la Lex Sempronia, sino además llevar a cabo una profunda reforma del Senado
para privarle de la mayoría de sus prerrogativas. También proponía la creación de un conjunto de
colonias para aliviar a Roma del exceso de población y sacar del campo a los jornaleros parados.
Cuando Cayo Graco se ausentó de Roma para ir a fundar sobre las ruinas de la antigua Cartago la
Colonia Iunonia, el Senado aprovechó para enviar al Tribunado de la Plebe a un personaje afín
Livio Druso, que se ganó el apoyo de la mayoría con propuestas más radicales que las de Cayo
Graco.
Cuando este regresó, se encontró solo en las nuevas elecciones, no resultando relegido. Entonces el
Senado decidió derogar la ley por la que se fundaba la Colonia Iunonia. Cayo Graco y algunos de
sus partidarios ocuparon el Aventino amenazando con una secesión. Los cónsules asaltaron el
Aventino con la policía ciudadana y Cayo Graco se suicidó.

Juanjo Ponti Página 67


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

4. POLITICA EXTERIOR ROMANA A FINALES DEL SIGLO II a.C.: YUGURTA, CIMBRIOS Y


TEUTONES
Durante el último tercio del siglo II a.C., Roma tuvo que hacer frente a varios conflictos externos y
guerras civiles.
Durante estos dos años se crearon dos nuevas provincias, las de Asia (consecuencia de la herencia
de Átalo III) y las de la Galia Narbonenese.
Durante esos años también hubo movimientos en Occidente. Marsella pidió ayuda a Roma en el
125 a.C., para protegerse de las incursiones que realizaban saluvios, ligures y vocontios en su
territorio.
Los saluvios fueron capturados en Aix en Provence, y se construyó un asentamiento militar para
controlar la zona (Aquae Sextiae).
Alóbroges, avernos, y eduos (celtas de la región de Borgoña) hicieron frente a los romanos.
Con la derrota a los alóbroges en el 121 a.C., Roma dominaba todo el territorio entre los Pirineos y
Génova. Marsella se quedo con el control de la franja costera.
En el 120 a.C., se creó la provincia de la Galia Narbonense, y en el 118 a.C., se fundó la primera
colonia romana fuera de Italia, en Narbona (Narbo Martius). Era importante el control de esta zona
para asegurar las vías de comunicación entre Italia e Hispania.
En el 120 a.C., se pacificó Cerdeña. De esta manera, los rebeldes no podían huir hacia Hispania ni
recibir suministros.
En el 124 a.C., se acabó con la piratería en las Baleares. Esto beneficio a los comerciantes
romanos, que debido a los piratas no podían ampliar sus mercados, y un año después, Mételo
conquistó Mallorca y fundo Palma y Pollentia, que se poblaron con ciudadanos itálicos y romanos
procedentes de Hispania.
La frontera septentrional de Macedonia estuvo amenazada por las incursiones de los galos
escordiscos, hasta el 111 a.C., que se solvento la situación.
En esta época comienza el enfrentamiento entre Yugurta y Aderbal.
También hubo otras campañas de menor importancia, como la de L. Cecilio Metelo contra los
dálmatas, o la batalla frente a los ligures y gantiscos en el 115 a.C.

Guerra de Yugurta (111-106 a.C.)


Numidia era un reino que se extendía por la actual Argelia, y que había sido aliado de Roma desde
mediados de la Segunda Guerra Púnica, cuando Masinisa, abandonado a los cartagineses, pactó
con Escipión el Africano.
Masinisa hostigó a los cartagineses, que no podían atacar debido al pacto que tenían con Roma, y
amplió el reino a costa de los territorios de Cartago. A su muerte dejó el reino a sus tres herederos:
Micipsa, Mastanabal y Gulusa.
Tras la muerte de los dos últimos, Micipsa reunificó el reino y dejó en herencia a sus dos incapaces
hijos (Hiempsal y Aderbal) y a su sobrino Yugurta, que había intervenido con brillantez en las
guerras celtibéricas al lado de Roma.
Yugurta hizo asesinar a uno de ellos y el otro (Aderbal), se refugió en Roma. El Senado propuso
una división del reino favorable a Yugurta y este, que no estaba conforme, acabó asesinando a
Aderbal.
Los Populares consiguieron que se declarase la guerra a Yugurta. En el 111 a.C., fue enviado un
cónsul que fue sobornado y firmó un tratado de paz muy beneficioso para el númida. Al negarse el
pueblo a ratificar el tratado, Yugurta se traslada a Roma y se dedica a sobornar a sus opositores.
El asesinato de otro pretendiente al trono hace que sea expulsado de Roma y la guerra se continúa.
Tras una primera derrota, el Senado envió a Cecilio Metelo, que reconquistó casi toda Numidia. En
el 107 a.C., Mario fue elegido cónsul y puesto al mando de la guerra, inclinándola a favor de Roma.
Finalmente Sila, cuestor de Mario, consigue la captura de Yugurta con la ayuda de Boco, rey de
Mauritania. Numidia fue dividida entre Boco, un hermanastro de Yugurta y los gobernantes
locales.

Juanjo Ponti Página 68


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

La guerra contra Yugurta fue un nuevo motivo de enfrentamiento entre la oligarquía y los
populares.

Guerra Címbrica (113-101 a.C.)


En el 113 a.C., se produce el primer enfrentamiento con unas tribus de cimbrios y teutones,
procedentes de ciertos movimientos migratorios desde el Mar del Norte. Tras varis derrotas
romanas, en el 105 a.C., se produce otro enfrentamiento en Arausio donde los romanos vuelven a
ser derrotados.
Mario fue elegido cónsul de nuevo, tomó el mando y los derrotó en Aquae Sextiae.
En el 101 a.C., en las proximidades de Vercellae, Mario obtuvo la victoria final lo que
provocó su aclamación como “tercer fundador de Roma”.

Juanjo Ponti Página 69


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- LA REPUBLICA ROMANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO I a.C

5. CAYO MARIO, APULEYO SATURNINO, LIVIO DRUSO Y LA GUERRA SOCIAL

Cayo Mario
Fue un político y militar romano, llamado tercer fundador de Roma por sus éxitos militares. Fue
elegido cónsul siete veces a lo largo de su vida, algo sin precedentes en la historia de Roma.
También se destacó por las reformas que impuso en los ejércitos romanos, autorizando el
reclutamiento de ciudadanos sin tierras y reorganizando la estructura de las legiones, a las que
dividió en cohortes.
La obra de C ay o Mario se desarrolló principalmente en el campo militar. La fuerte crisis
económica motivó que muchos de los ciudadanos quedaran fuera del censo, por lo que no eran
aptos para el ejército al no poder costearse la panoplia, a eso se le unía que mucha clase media alta
buscaban cualquier escusa para evitar el riesgo de sus vidas al entrar en el ejercito. Viendo esto C.
Mario:
• Cambió el sistema de reclutamiento, permitiendo el acceso al ejército de aquellos
ciudadanos pobres de solemnidad, a los que el enrolamiento les aseguraba el pago de un
stipendium.
• El Estado proporcionaba el equipo necesario, tenían una parte del botín de guerra
y al licenciarse recibía pequeños lotes de tierras.
• El ejército popular fue sustituido por un ejército profesional, que recibían un sueldo por su
trabajo. Esto producía un gran gasto en el Estado, que tenia que enrolarse en guerras más
productivas y aumentar los impuestos
Pero la reforma de Mario también tuvo consecuencias negativas que causarían la desaparición de
la Republica, y el establecimiento del poder personal de los emperadores. En adelante, los ejércitos
servían mas a los generales que les mandaban que al Estado que les pagaba

Apuleyo Saturnino
Fue un tribuno de la plebe que utilizó tácticas demagógicas para llevar a cabo sus ambiciones
políticas. Aliado político de Cayo Mario, cuando su relación política se rompió, Saturnino intentó
derrocar al Senado utilizando las masas del Foro Romano. El Senado concedió el mando de la
lucha contra Saturnino a Mario, que tras derrotarle desapareció de la vida pública hasta que tomó
el mando de la Guerra Social
C. Mario se apoyaba para su propio interés en la oligarquía y en los populares dependiendo del
momento, así a partir de ser nombrado por segunda vez cónsul se decanto por la nobleza popular
encontra de la oligarquía senatorial, así fue elegido hasta cinco veces cónsul.
C. Mario era un buen militar y estratega pero era un mediocre político, terminada la Guerra
Címbrica, C. Mario hizo causa común con los tribunos de la plebe y ataco con dureza a la oligarquía
del Senado, granjeándose la enemistad con esta clase que le habían ayudado a su ascenso. A esto
se le unió que debía cumplir su palabra con sus hombres que le habían servido en la guerra de
Yugurta y en la de Címbrica, entregándoles las tierras ofrecidas con la reforma militar.
Para ello en el 100 a.C., se pone de acuerdo con Lucio Apuleyo Saturnino y C. Servilio Glaucia
para presentarse los tres a distintos cargos (Cónsul, Tribuno de la Plebe y Pretor). Los tres salieron
elegidos. Mario concedió la ciudadanía a los itálicos que habían servido en su ejército y L. A.
Saturnino pretendía aprobar una nueva ley agraria en al que proponía la creación de colonias en
las provincias con la asignación de tierras a los veteranos de las legiones de Mario. Esto puso
encontra a la oligarquía senatorial y a la plebe urbana. Las leyes fueron aprobadas pero como
causaron tanto revuelo no se llegaron a poner en marcha. También Saturnino se dedico bajo su
mandato a iniciar proceso políticos contra miembros de la nobleza.

Juanjo Ponti Página 70


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Con todo esto y acercándose las elecciones C. Mario se fue distanciando de los dos Populares, incluso
llegando a intervenir contra ellos, los cuales murieron en un tumulto y C. Mario no hizo nada para
evitarlo. Las leyes fueron abolidas y Mario que había perdido casi todo el prestigio tuvo que dejar
Roma dirección Oriente a la cabeza de una embajada para recabar información de como iban las
cosa por esa región.

Livio Druso
Tras el fracaso de Mario la oligarquía senatorial, toma las riendas del Estado bajo las riendas de Q.
Cecilio Metelo.
Se entro en una época de relativa tranquilidad hasta el año 91 a.C., cuando Livio Druso fue
elegido tribuno de la plebe.
Livio Druso Intentó satisfacer a la plebe como al orden ecuestre sin perjudicar al Senado. Para ello
recupera parte del programa político de los Graco. Propone un amplio plan de reformas, entre ellas
reconciliar al orden ecuestre con el senado, poniendo fin a la disputa por el control de los tribunales
de justicia con una ley que proponía la entrada al Senado de 300 caballeros y que los jurado seria
elegidos entre lo senadores. También propuso la formación de colonias en Sicilia y en Italia, como el
reparto de tierras entre los ciudadanos y bajar el precio del trigo. Todas las leyes fueron aprobadas
mediante una argucia legal. La ley que más problemas presentaba era la del reparto de tierras a los
itálicos y la concesión de la ciudadanía de pleno derecho.
Los itálicos reclamaban la igualdad con los ciudadanos romanos desde final de la guerra con
Aníbal, y Livio Druso sabia que tendría que Roma tarde o temprano cedería, así que Livio Druso
entablo conversaciones con los itálicos y les prometió concederles el derecho de ciudadanía.
Esto descontento a Roma, y corrió el rumor de que el tribuno, si no lo conseguía, podría sublevarse
con la ayuda de los itálicos.
Debido a esto perdió el apoyo del Senado y las propuestas de ley que había hecho fueron
derogadas. Finalmente fue asesinado por parte de la oligarquía reaccionaria y conservadora

Guerra Social o Guerra de los Aliados (91-88 a.C.)


Debido a las conversaciones mantenidas por los itálicos con Livio Druso, se reunieron por primera
vez todos los itálicos comprobando que todos tenían los mismos problemas y tomaron conciencia
de que todos juntos eran muchos y que utilizado adecuadamente podían obligar a Roma aceptar
sus propuestas.
El asesinato de Livio Druso desencadenó la sublevación de numerosas ciudades itálicas (sobre
todo, marsos y samnitas). Crearon una nueva capital en la ciudad de Corfinum a la que llamaron
Itálica y se unieron en una liga del mismo nombre. Eligieron un Senado de 500 miembros y
redactaron una constitución igual a la romana. Comenzaron sus actuaciones con el asesinato del
Pretor y a los ciudadanos romanos de Asculum.
A finales del año 91 a.C., la situación era irreversible y la sublevación todo un hecho. Muchas de
las tropas rebeldes habían sido adiestradas y armadas por Mario, conociendo perfectamente las
tácticas de combate romanas.
La guerra se desarrolla en dos frentes: marsos con Popedio Silón en el área centro-septentrional
de la península italiana y samnitas con Papio Mutilio en el sur.
El primer año es favorable a los rebeldes. Tras los fracasos finalmente el mando quedó en
manos de Mario, pero la situación empeoró.
La situación empezó a complicarse para Roma, pues a la guerra en Italia s ele unieron
problemas en Oriente y en Hispania.
Entonces Roma paso a las negociaciones: Julio Cesar con la Lex Iulia le da la ciudadanía a las
ciudades que habían permanecido fieles a Roma, y en el 89 a.C. con la Plauta Papiria se le
concede a quien la solicita al Pretor correspondiente y con la Lex Pompeia a los itálicos de la
Galia Cisalpina.

Juanjo Ponti Página 71


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

En el 89 BC, C . P o m p e y o t o m o Asculum, siendo el fin de la resistencia marsa. En el Sur, Sila


recupera Pompeya y Bovianum.
La guerra termina en el 88 a.C., en Apulia con la derrota de Popedio a manos de Cecilio Metelo Pío
6. LA DICTADURA DE SILA
Lucio Cornelio Sila Félix, fue uno de los más notables políticos y militares romanos de la era
republicana, perteneciente al bando de los optimates. Cónsul en los años 88 a.C. y 80 a.C. y
dictador entre los años 81 a.C. y 80 a.C.

Toma del poder de Sila y marcha sobre Roma


Sila accede al Consulado en el 88 a.C habiendo dejado constancia de sus aptitudes políticas y
militares en su participación en distintos conflictos (guerras de Yugurta, Címbrica y Social), es el
candidato de la oligarquía del Senado.
Después logró que se le concediera el gobierno proconsular de la Provincia de Asia, lo que suponía
el mando de la campaña contra Mitrídates VI, rey del Ponto. Pero Sulpicio Rufo, uno de los
tribunos de la plebe posicionado contra la oligarquía, consiguió que se despojase a Sila del
Imperium y se nombrase a Cayo Mario comandante de las tropas.
Sila abandona Roma y se reúne con su ejército en Nola (que estaba a la espera de trasladarse a
Oriente). Sila les comunico su destitución, añadiendo que Mario se encargaría con su propio
ejército de combatir a Mitrídates VI, por lo que ellos perderían su recompensa. Planteada así las
cosas, los soldados acampados en Nola estaban dispuestos a defender sus intereses y los de su
general en contra de la propia Roma si era necesario.
Sila se dirigió entonces a Roma y penetró en la ciudad con el ejército (cosa prohibida por ley) y
declaró enemigos públicos a los principales cabecillas de los populares. Mario huyó a África, pero
Sulpicio Rufo no logro huir y fue objeto de una sangrienta represión. A continuación Sila anuló los
poderes de los tribunos de la plebe y limitó las votaciones de las asambleas populares, para
restaurar plenamente la autoridad del senado.
Al ser urgente acudir a África, dejó Roma en manos de un cónsul popular, Lucio Cornelio Cina, y
otro optimate, Cneo Octavio, marchando a combatir a Oriente, pero al poco retornó Mario, que
aliado con Cina dio un golpe de Estado. Mario murió al poco tiempo, instaurando Cina un gobierno
autocrático de tres años (Cinnanum tempus, 87-84 a.C.) y persiguiendo a los seguidores de Sila.
Éste derrotó en Oriente al rey Mitrídates, obligándole a firmar la Paz de Dárdanos en 86 a.C. Su
vuelta a Italia precipitó la Primera Guerra Civil (83-82 a.C.), en la que derrotó a los líderes
populares Cneo Papirio Carbón y Cayo Mario el Joven, que habían tomado las riendas del Estado,
mientras que un tercero, Quinto Sertorio, resistiría durante años a los silanos en Hispania.
Su victoria fue seguida por su dictadura indefinida, en la que además de perseguir
sistemáticamente a sus enemigos, realizó una ambiciosa obra legislativa para tratar de restaurar el
funcionamiento de las instituciones republicanas. Finalmente, cumplidos sus objetivos, volvió a la
condición de simple particular, siendo el único dictador de la historia que, habiendo asaltado el
poder absoluto por la fuerza de las armas, renunció voluntariamente al mismo

Guerra contra Mitrídates VI (88-84 a.C.)


Aprovechando los problemas de Roma con la guerra social, Mitrídates accede al Reino del Ponto
iniciando una política expansionista muy bien planificada que le va a llevar a conquistar el Reino
de Crimea que en torno a 110 a.C., queda ocupado por su ejércitos. Después se anexiona varios
reinos, como el de Armenia
El siguiente paso de Mitrídates será hostigar a los reinos vasallos de Roma, los reinos de Bitinia y
Capadocia. Roma protesta e intenta restablecer su fuerza.
Aprovechando la guerra social es cuando decide abiertamente tomar una política expansionista y
en el 89 a.C., asaltó Bitinia y Capadocia. Roma manda un pequeño ejército que es derrotado.
En 88 a.C., se produce la declaración de guerra abierta de Mitrídates cuando invade la provincia de
Asia. En Éfeso Mitrídates ordena el exterminio de todos los itálicos de la provincia, con el objetivo

Juanjo Ponti Página 72


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

de conseguir el apoyo de los habitantes de Pérgamo, ya que se presenta como un libertador del
yugo romano.
Con esta filosofía cruzó el Bósforo y pasó a la Grecia continental, se presenta en Atenas que le abre
las puertas, en Delos se produce una segunda matanza y a finales del 88 a.C., Mitrídates domina
la Grecia continental y Asia.
En el 87 a.C., Sila se va a dedicar a pertrechar a su ejército y reforzarlo, y en 86 a.C., su ejército se
pone en movimiento y consigue dos victorias, la batalla de Queronea y después Orcómenos.
A fin del 86 a.C., Roma gobernada dictatorialmente por Cinna envió un ejército a Grecia contra
Mitrídates y contra Sila. El ejército enviado por el Senado estaba liderado por el cónsul Lucio
Valerio Flaco y por el legado Cayo Flavio Fimbria, siendo posteriormente asesinado Valerio, por lo
que todo el mando recayó en Fimbria y hace la guerra por su cuenta, penetrando por Anatolia a la
vez que iba saqueando toda la costa Egea iba arrinconando al ejercito de Mitrídates.
Fimbria como carecía de las suficientes tropas intento un acuerdo con Sila, pero este se negó ya
que no quería compartir la gloria de la victoria, aprovechándose de los triunfos de Fimbria obligó a
Mitrídates a pedir la paz, es la Paz de Dárdanos en el 85 a.C. Es una paz calificada por fuentes y
populares como una paz blanda que no supo sentar las bases de la paz, porque dejó a Mitrídates
vivo y con un gran poder de maniobra, pagó 3.000 talentos, y se le obligó a evacuar el territorio y
reinos vasallos que no estuvieran bajo su control.
En este contexto Sila se atrae el ejército de Fimbria y consigue maniobrar con ellos. En el 84 a.C.,
Sila reorganiza el territorio y castiga a todas las ciudades que había apoyado a Mitrídates, sobre
todo a Atenas, obligando a que pagaran un impuesto extraordinario, incluso requisas, pertrecha su
ejército y obligó a tener que alojar a su ejército a muchas ciudades y a pagarles el salario.
Así, después de un año el ejército creció y cruzó nuevamente el Adriático y en la primavera del 83
a.C. se presenta en Bríndisi.

La Guerra civil
En Roma la situación no podía ser peor para el ausente Sila: el gobierno que había creado ya no
existía y él mismo había sido condenado a muerte in absentia, mientras sus propiedades eran
arrasadas y su familia (gracias a la cual había aumentado su poder, ya que su mujer, Cecilia
Métela, pertenecía a la influyente familia de los Cecilio Mételos), así como sus amigos, clientes y
partidarios, se veían forzados a huir.
En respuesta, Sila envió al Senado una carta arrogante donde enumeraba sus servicios a la
República, reprochaba a sus adversarios los desmanes para con su persona y partidarios, y juraba
venganza. Atemorizado, el Senado, dirigido por su princeps, Lucio Valerio Flaco trató de negociar
con Sila con el tácito consentimiento de los cónsules, Carbón y Cina, los cuales continuaron con
sus preparativos militares, reuniendo un enorme contingente de tropas. Cuando la legación
senatorial le alcanzó, Sila ofreció lo que Tito Livio consideró un acuerdo razonable: se negó a
entenderse con sus enemigos, pero afirmó que no se opondría si el Senado les amnistiaba por sus
crímenes. Negándose a disolver su ejército, y erigiéndose como protector del inerme Senado, exigió
la restauración de la posición y bienes tanto de él como los suyos.
La muerte de Cina durante un motín militar puso fin a las negociaciones, y significó el comienzo
del fin del régimen popular: las fuerzas cohesionadas por Cina comenzaron a disgregarse y el
creciente malestar lanzó a muchos a los brazos de Sila, incluyendo a los embajadores enviados por
el Senado. Al enterarse de la muerte de su rival, Sila se preparó para cruzar a Italia. Para ese
momento, Metelo se había ya sublevado en la estratégica África, Craso estaba reclutando tropas
entre su clientela hispánica y Pompeyo hacía lo mismo en el Piceno. Considerando la baja moral de
sus tropas, y el cansancio de la población tras tantos años de guerras, la causa de los populares
estaba condenada: muchos de sus líderes así lo comprendieron y cambiaron de bando antes de que
fuera demasiado tarde.
En este estado de cosas, en la primavera del año 83 a. C., Sila desembarcaba en Brundisium, con
su ejército. Frente a sí encontró un ejército comandado por Papirio Carbón y Mario el Joven,

Juanjo Ponti Página 73


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

sucesores de Cina. Las tres grandes victorias de Sila fueron la del Monte Tifata sobre Cayo
Norbano Balbo (83), la de Sacriportus, sobre Mario el Joven (82) y, sobre todo, la de Porta Collina
(82), junto a los muros de Roma.
Pero fuera de la Urbe los silanos tuvieron que someter aún, en los siguientes meses, algunas
ciudades de Italia. Mientras, Pompeyo hacía lo propio en Sicilia y África.

Dictadura de Sila (82-79 a.C.)


La victoria de Lucio Cornelio Sila fue seguida de su dictadura ilimitada.
Los primeros momentos del régimen silano fueron sangrientos, se cometieron miles de ejecuciones
de sus enemigos políticos. Sila creó una lista de los condenados a muerte (lista de proscripciones)
que colgó en el Foro, en la que se incluía a todos los líderes del régimen de los Marios. Las
propiedades de los condenados fueron confiscadas y a sus hijos y nietos se les prohibió
presentarse a cargo público. Las propiedades confiscadas eran vendidas en subastas, donde los
seguidores de Sila las compraban a precios desorbitadamente bajos, llevando a cabo una política
basada en arruinar a sus enemigos y enriquecer a sus seguidores.
Cuando se reunió con el Senado, sus poderes se limitaban al mando proconsular de sus tropas.
Desde un punto de vista formal, el gobierno legítimo de Roma recaía únicamente en los cónsules,
uno de los cuales, Carbón, había huido a África, y el otro, el joven Mario, se había suicidado. Así
pues, no había cónsules y Roma, sin gobierno legal, estaba de hecho bajo control de un procónsul
formalmente declarado hostis rei publicae, y que, a falta de una derogación oficial, seguía siéndolo.
A falta de cónsules, el Senado, siguiendo la tradición, nombró un interrex, que convocara y
presidiera las elecciones de nuevos magistrados. La elección recayó en el princeps Senatus Lucio
Valerio Flaco. Sila tenía la voluntad de emprender, desde la base de su poder, una tentativa de
reordenamiento y reforma de la declinante República
Era necesario un poder extraordinario por encima del aparato de Estado, y Sila creyó encontrarlo
en una vieja magistratura de carácter extraordinario, que, aunque reconocida en la constitución,
había caído en el olvido desde el 216 a. C.: la dictadura.
El interrex Valerio Flaco propuso al pueblo, la lex Valeria de Sulla dictatore para nombrar a Sila
dictator legibus scribundis et rei publicae constituendae, es decir, dictador para la promulgación
de leyes y para la organización del Estado. Los comicios centuriados aprobaron la ley, y el Senado
la ratificó.
No obstante esta cobertura legal, la dictadura silana apenas tenía algo en común con la vieja
magistratura romana. Los seis meses que la tradición imponía como duración máxima se
convertían en un plazo indefinido (aunque no vitalicio), y sus prerrogativas en ilimitadas, con lo
que a efectos prácticos se convertía en una monarquía sin corona. Sin embargo, la falta de
limitación de tiempo exigida por Sila no significaba un intento de institucionalizar la excepción; la
propia evolución de su gestión indica que el dictador sólo deseaba ser tal mientras fuera necesario.
Aunque sólo fuera en la forma y, especialmente, por las intenciones de la restauración de la
legalidad republicana, era preciso respetar las instituciones tradicionales. Por ello, poco después de
investir la dictadura, y prescindiendo de la prerrogativa que le autorizaba a designar los cónsules,
Sila convocó a los comicios centuriados para su elección. Por supuesto, el resultado dio la victoria
a los candidatos de Sila, dos de sus oficiales: Cneo Cornelio Dolabela y Marco Tulio Decula.
Poco más tarde se añadiría, con el complaciente asentimiento de la asamblea popular, el
sobrenombre oficial de Félix.
Tras celebrar su triunfo por su victoria sobre Mitrídates, dio comienzo a su labor legislativa
encaminada a restablecer el poder del Senado y a disminuir la influencia y el poder de todo lo que
contribuyese al detrimento de la autoridad del Senado, reduciendo notablemente los poderes de los
tribunos y los censores
Designó nuevos senadores para sustituir a los senadores conservadores asesinados durante el
régimen de los Marios. También dobló el tamaño del senado aumentando el número de senadores

Juanjo Ponti Página 74


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

hasta los 600 e incluyó entre ellos a numerosos equites, reforzando los lazos entre los
terratenientes (senadores) y los comerciantes (equites).
Las propuestas de ley debían ser aprobadas por el Senado antes de lo Comicios así estos perdían
su capacidad legislativa, al no poder presentar propuestas de ley a la asamblea plebeya sin
autorización previa del Senado, además se excluía a los tribunos del acceso a cualquiera
magistratura del cursus honorum, prohibiendo además que un tribuno de la plebe pudiera ser
reelegido al finalizar su mandato; se privaba a la magistratura del derecho de veto (ius
intercessionis), y únicamente se le permitía el ius auxilii, la facultad de proteger a un plebeyo
contra los actos de un magistrado cum imperium.
Sila trató de evitar con su programa de reformas que nunca nadie en el futuro pudiera repetir su
marcha contra Roma. Estableció como delito de traición que un gobernador o general llevase su
ejército fuera de la provincia asignada. También modernizó el código de leyes romano, liberándolo
de normas obsoletas, pero asegurándose que todas las funciones judiciales fuesen reservadas a
senadores exclusivamente y estableció que nadie con menos de treinta años pudiese presentarse a
las elecciones de ninguna magistratura (Cursus Honorum). La intención manifiesta de la nueva
legislación era que primase la madurez y la veteranía haciendo de la restauración de la autoridad
del senado su principal objetivo
Sila perpetró una política de represión y castigó sobre aquellas regiones italianas que fueron leales
a los Marios, muy en especial contras etruscos y samnitas que a partir de entonces dejaron de
existir como pueblos diferenciables. Los restos de las tierras vacías fueron utilizadas para crear
colonias y asentar a los soldados veteranos de sus legiones.

Final de la Dictadura
En 79 a. C., Sila renunció a la dictadura y devolvió todo el poder al Senado, muriendo al año
siguiente, a la edad de sesenta años.
Las reformas de Sila no perduraron. Sus cambios en el código legislativo sobrevivieron, pero la
renovación del senado y la muerte de muchos de sus veteranos dejaron un hueco para que
hombres demasiado jóvenes y ambiciosos comenzasen a surgir en Roma. Claros ejemplos son los
tres hombres que constituyeron el primer triunvirato. Craso y Pompeyo aliados de Sila durante la
guerra, a pesar de su juventud y avaricia, obtuvieron un enorme éxito político. Mientras, Julio
César el tercer miembro del triunvirato, comenzó su andadura política durante la duración del
régimen de Cinna quien lo nombró sacerdote de Júpiter, y lo casó con su hija Cornelia.
Hispania fue el centro del poder de la facción partidaria de Mario, tras la conquista de Roma por
Sila, Sertorio gobernador de Hispania se convirtió en un rebelde, estableció la independencia de la
Hispania romana en 80 a.C. Derrotó a las fuerzas regulares romanas enviadas contra él y en el 77
a.C. tras la muerte de Sila fue asesinado y se derrumbó el movimiento que había creado.

7. LOS CONFLICTOS EXTERIORES Y LA REORGANIZACION DE ORIENTE POR POMPEYO


Desde la desaparición de Sila hasta el ascenso de Cesar se producen una serie de acontecimientos
que pondrán en crisis todo el sistema establecido por Sila.
1º. La guerra Sertoriana (80-72 a.C.)
En el año 83 a.C. Quinto Sertorio, partidario de los populares y seguidores de Cayo Mario,
había sido nombrado propretor de la Hispania Citerior. Rápidamente Sertorio logró una gran
popularidad a través de ciertas reformas sociales que conseguirían mejorar la vida de los
hispanos, y cuando en Roma apareció Sila, él se proclamó defensor del partido popular, usando
Hispania como base desde donde luchar contra los opresores.
Esta actitud le convertiría en proscrito para Roma, lo cual sería la causa de un largo periodo de
luchas en Hispania entre los partidarios de Sila y Sertorio, lo que provocó el fuerte aumento de
tropas romanas en la península.
Logro apoderarse de un amplio territorio peninsular. Sila decide nombrar a Quinto Cecilio
Metelo procónsul de la Hispania Ulterior donde llegó con dos legiones en torno al año 79 a.C. Al

Juanjo Ponti Página 75


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

principio Metelo consiguió algunas victorias pero pronto Sertorio, mejor conocedor de esas
agrestes tierras y habiendo aprendido de los pueblos celtíberos y lusitanos la táctica de la
guerrilla, impuso su autoridad y consiguió dominar la mayor parte del territorio estableciendo
la capital "de la nueva Roma" en Osca, la íbera Bolscan, actual Huesca.
Después de tanto batallar contra el hábil y escurridizo Sertorio, las legiones de Metelo merecían
un descanso y el Senado se lo concedió retirando a Metelo y poniendo en su lugar al joven y
prestigioso militar Pompeyo. Seguirán años de intenso conflicto hasta que las tropas consulares
adquieren gran ventaja sobre las de Sertorio, el cual es asesinado en Osca el año 72 a.C.

2º. Conflicto con los piratas cilicios (78-66 a.C.).


En esta época, el Mediterráneo había caído en manos de los piratas, en gran parte de Cilicia.
Roma había destruido muchos de los estados que solían patrullar el Mediterráneo con sus
flotas, pero no habían conseguido rellenar el hueco dejado. Los piratas se habían aprovechado
del vacío de poder relativo y no solo habían estrangulado las rutas marítimas, sino que también
habían saqueado muchas ciudades de las costas de Grecia y Asia, y habían hecho desembarcos
incluso en la propia Italia. Después de que el almirante romano Marco Antonio fracasara en
liquidar a los piratas para satisfacción de las autoridades romanas, Pompeyo fue nombrado su
sucesor como comandante de un destacamento especial naval para hacer una campaña contra
los piratas. Supuestamente a Pompeyo le llevó sólo cuarenta días despejar de piratas la parte
oeste del mar, y restaurar la comunicación entre España, África e Italia. Plutarco describe cómo
Pompeyo primero barrió sus naves del Mediterráneo en una serie de pequeñas acciones y con la
promesa de rendir honor a las rendiciones de las ciudades y los barcos. Luego siguió al cuerpo
principal de los piratas hasta sus fortalezas de la costa de Cilicia y las destruyó en la batalla
naval de Coracesio

3º. Revuelta de esclavos de Campania (73-71 a.C.).


Son una serie de revueltas de esclavos, sin éxito ni relación, contra la República romana,
conocidas en su conjunto como las Guerras Serviles o Guerras de los Esclavos. Esta guerra
consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma, la provincia de Italia, y fue
doblemente alarmante para el pueblo romano por los continuos éxitos de la creciente banda de
esclavos rebeldes contra el ejército romano, entre 73 y 71 a.C. La revuelta fue aplastada
finalmente en 71 a. C., por el esfuerzo militar concentrado de un solo comandante, Marco
Licinio Craso
Entre 73 y 71 a.C., una banda de esclavos huidos —originalmente un pequeño cuadro de unos
70 gladiadores fugados que creció hasta ser una banda de 120.000 hombres, mujeres y niños—
deambuló por la provincia romana de Italia asaltándola con relativa impunidad bajo el mando
de varios líderes, incluyendo el famoso gladiador-general Espartaco.
La creciente alarma en el Senado romano sobre los continuos éxitos militares de esta banda y
sobre sus estragos contra las ciudades y los campos romanos llevó finalmente a que Roma
reuniera un ejército de ocho legiones bajo el liderazgo de Marco Licinio Craso. La guerra
terminó en 71 a. C. cuando, tras una larga y amarga retirada ante las legiones de Craso y la
comprensión de que las legiones de Cneo Pompeyo Magno y Varro Lúculo estaban avanzando
para encerrarlos, los ejércitos de Espartaco se lanzaron con toda su fuerza contra las legiones
de Craso y fueron completamente aniquilados.
Aunque la guerra de Espartaco es notable por derecho propio, esta guerra fue significativa en la
historia de la antigua Roma por su efecto sobre las carreras de Pompeyo y Craso. Los dos
generales utilizaron sus éxitos contra la revuelta para promocionar sus carreras políticas,
aprovechándose del favor del pueblo y de la amenaza implícita de sus legiones para influir en
su favor en las elecciones consulares de 70 a. C. Sus acciones como cónsules promovieron en
gran medida la subversión de las instituciones políticas romanas y contribuyeron a la
transición final de la República romana al Imperio romano.

Juanjo Ponti Página 76


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

4º. Consulado de Pompeyo y Craso (70 a.C.).


En el 71 a.C., los dos victoriosos generales, Pompeyo y Craso, regresaron a Roma y el Senado
acepto su candidatura al consulado. Aunque no cumplían los requisitos.
Ambos superaron la enemistad que les separaba, y decidieron cooperar.
Los nuevos cónsules, con el apoyo de los populares, abatieron totalmente el sistema
constitucional silano.
Se devolvió a los tribunos de la plebe todos sus derechos (Lex Licinia Pompeia), los equites
volvieron a entrar en posesión de las contratas de Asia, y la formación de los tribunales de
justicia se vio afectada. Los jurados estaban formados por 1/3 de senadores, y 2/3 de equites o
ciudadanos de la más alta burguesía.
Se nombraron nuevos censores que expulsaron del Senado a aquellos miembros que no
cumplían con la legalidad, e incluyeron en las listas del censo a un gran número de nuevos
ciudadanos que no estaban inscritos.

5º. Reorganización de Oriente por Pompeyo.


Tras su éxito en la última guerra contra Mitrídates, Pompeyo ente otras modificaciones,
anexionó el Ponto, reorganizó Asia, creó la Provincia de Cilicia y volvió a Roma en 62 a.C.
En la práctica era el hombre más poderoso de Roma.

8. LA CRISIS DEL SISTEMA SILANO Y EL ASCENSO DE CESAR

1º. La Crisis del sistema silano


El sistema silano cayó porque la misma oligarquía que lo sustentaba permitió que cayera.
Fueron Craso y Pompeyo, quienes lo fomentaron y permitieron cuando fueron nombrados
cónsul y abatieron totalmente la constitución silana, devolviendo los poderes a los tribunos de
la plebe, a los equites volvieron a entrar en posesión de las contratas de Asia, y la formación de
los tribunales de justicia se vio afectada. Los jurados estaban formados por 1/3 de senadores, y
2/3 de equites o ciudadanos de la más alta burguesía.
Se nombraron nuevos censores que expulsaron del Senado a aquellos miembros que no
cumplían con la legalidad, e incluyeron en las listas del censo a un gran número de nuevos
ciudadanos que no estaban inscritos.
De hecho, el esquema de reformas de Sila no pudo evitar un hecho que estaba en la mente de
muchos romanos, la caída de la República, aunque los treinta años posteriores a la muerte del
Dictador fueran un intento por reanimarla

2º. El ascenso de Julio Cesar


A la sombra de Pompeyo, y con la protección de Craso, fue creciendo la figura de Julio Cesar.
Julio Cesar nació en el año 100 a.C., en el seno de una humilde familia patricia, con lo que
emprendió tarde la carrera política. Se decía que los Julios eran descendientes de Eneas.
Su origen era similar al de L. Cornelio Sila, pero al contrario que él, simpatizo con el partido
popular. Era sobrino de C. Mario.
Su trayectoria política y militar es:
• 65 a.C. → Fue elegido edil
• 63 a.C. → Fue elegido pontífice máximo
• 62 a.C. → Fue elegido pretor
• 61 a.C. → Fue elegido propretor en Hispania. → Regresó, en el 60 para formar el primer
Triunvirato junto a Pompeyo y Craso.

Juanjo Ponti Página 77


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Cesar vio la decadencia de la Republica y de sus instituciones. Apoyado en el ejército y en


ciertas clases de la sociedad, adquiere cierto poder personal. Supo buscar los apoyos, estando
de lado de Pompeyo y Craso.

3º. La conspiración de Lucio Sergio Catilina.


Más conocido como Catilina, fue un político romano de la era tardorrepublicana, perteneciente
a la facción de los populares. Catilina ha pasado a la historia por ser el protagonista de la
llamada conjuración de Catilina, una conspiración que, según las acusaciones formuladas por
Marco Tulio Cicerón, habría consistido en destruir la república romana.
Catilina tuvo una meritoria carrera militar. Comenzó desempeñando el cargo de tribuno o
prefecto de las tropas auxiliares durante la Guerra Social.
En el 68 a.C. fue pretor, obteniendo el gobierno de la provincia de África como propretor
durante los dos siguientes años. Una vez de vuelta en casa, en el 66 a.C., se presentó como
candidato para las elecciones consulares, pero se le impidió ser candidato por motivos de
forma, además de que se le acuso de innumerables abusos de poder, cargos de los que fue
absuelto.
Las conjuras son:
- Primera conjura (65 a.C.). Catilina no logró ser elegido cónsul en 65 a.C. Probablemente
con la aprobación de Craso y Cesar, planeó el asesinato de los dos cónsules: Aurelio Cota y
Manlio Torcuato. Llegaron rumores al Senado y los cónsules se presentaron a la toma del
cargo acompañados por una numerosa guardia, por lo que el plan fracasó.
- Segunda conjura (63 a.C.). Apoyado de nuevo por Craso, Catilina se presenta al Consulado
en el 64 a.C., pero la Nobilitas dio su apoyo a un Homo Novas, Marco Tulio Cicerón, que
fue elegido junto a C. Antonio. Con motivo del proyecto de una ley agraria (en la que
Pompeyo y Craso tenían intereses personales), César (a favor de Craso) demostró ser un
hábil político mediando entre ambos. Catalina trama otra conjura que esta vez debía
comenzar con el asesinato de Cicerón y seguir con la sublevación militar en varios puntos
de Italia. El complot fue descubierto y Catilina expulsado de Roma. Puso en marcha una
revuelta siendo derrotado en Pistoia.

Sila Julio Cesar

Hermanos Graco
Pompeyo Cayo Mario

Juanjo Ponti Página 78


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- GLOSARIO
Ager Publicus: Eran parcelas de tierra adquiridas por derecho de conquista o de exportación como
represalia o castigo.

Anarquía: Palabra que sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado
o poder público volviendo el monopolio de la fuerza sobre un territorio. La anarquía se refiere a
una situación del orden político.

Atalo III: Último rey atálida de Pérgamo que reinó entre 138 y 133 a. C. Sucedió a Átalo II, tuvo
poco interés por su gobierno de Pérgamo dedicando su tiempo al estudio de la medicina, la botánica
y la jardinería, así como a otros temas. No tuvo hijos, en su testamento legó su reino a la
República Romana. Tiberio Sempronio Graco pidió que el tesoro de Pérgamo fuese distribuido
públicamente entre los romanos pero el Senado rechazó tal propuesta. Poco después Tiberio fue
asesinado junto con 300 hombres que lo apoyaban.

Catilina: Fue un político romano de la era tardorrepublicana, perteneciente a la facción de los


populares. Catilina ha pasado a la historia por ser el protagonista de la llamada conjuración de
Catilina, una conspiración que, según las acusaciones formuladas por Marco Tulio Cicerón, habría
consistido en destruir la república romana
Catilina tuvo una meritoria carrera militar. Comenzó desempeñando el cargo de tribuno o prefecto
de las tropas auxiliares durante la Guerra Social.
En el 68 a.C. fue pretor, obteniendo el gobierno de la provincia de África como propretor durante
los dos siguientes años. Una vez de vuelta en casa, en el 66 a.C., se presentó como candidato para
las elecciones consulares, pero se le impidió ser candidato por motivos de forma, además de que se
le acuso de innumerables abusos de poder, cargos de los que fue absuelto.
Al fracasar sus conjuras huyó, Catón solicitó la pena de muerte, se enfrentó al ejército de Antonio
en Pistoria donde murió.

Cayo Mario: Fue un político y militar romano, llamado tercer fundador de Roma por sus éxitos
militares. Fue elegido cónsul siete veces a lo largo de su vida, algo sin precedentes en la historia de
Roma. También se destacó por las reformas que impuso en los ejércitos romanos, autorizando el
reclutamiento de ciudadanos sin tierras y reorganizando la estructura de las legiones, a las que
dividió en cohortes.

Censor: Era uno de los magistrados colegiados de la antigua República romana, tratándose de una
magistratura colegiada formada por dos censores, que eran elegidos cada cinco años por los comitia
centuriada presididos por uno de los cónsules. El cargo, denominado censura, era
responsable de la realización del censo, la supervisión de la moralidad pública, y de ciertos
aspectos de las finanzas públicas.

César: Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a.C.).
Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio César
fue educado esmeradamente con maestros griegos.
Empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar
con Mario. Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue
acrecentando su prestigio en los diferentes cargos que ocupó: cuestor (69), edil (65), gran pontífice
(63), pretor (62) y propretor de la Hispania Ulterior (61-60).

Juanjo Ponti Página 79


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

De regreso a Roma, Julio César consiguió un gran éxito político al reconciliar a los dos líderes
rivales, Craso y Pompeyo, a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para
repartirse el poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el
Senado (60).
Al año siguiente, César fue elegido cónsul (59); y las medidas que adoptó vinieron a acrecentar su
popularidad: repartió lotes de tierra entre veteranos y parados, aumentó los controles sobre los
gobernadores provinciales y dio publicidad a las discusiones del Senado. Pero la ambición política
de César iba más allá y, buscando la base para obtener un poder personal absoluto, se hizo
conceder por cinco años -del 58 al 51- el control de varias provincias (Galia Cisalpina, Narbonense
e Iliria).
El triunvirato fue fortalecido por el Convenio de Luca (56), que aseguraba ventajas para cada uno
de sus componentes; pero respondía a un equilibrio inestable, que habría de evolucionar hacia la
concentración del poder en una sola mano. Craso murió durante una expedición contra los partos
(53) y la rivalidad entre César y Pompeyo no encontró freno una vez muerta Julia, la hija de aquél
casada con éste (54).
Entretanto, César se había lanzado a la conquista del resto de las Galias, que no sólo completó,
sino que aseguró lanzando dos expediciones a Britania y otras dos a Germania, cruzando el Rin.
Con ello llegó a dominar un vasto territorio, que aportaba a Roma una obra comparable a la de
Pompeyo en Oriente.
El prestigio y el poder alcanzado por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma
en medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios (52). Conminado por el
Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien el Senado había
confiado la defensa de la República como última esperanza de salvaguardar el orden oligárquico
tradicional.
Tras pasar el río Rubicón -que marcaba el límite de su jurisdicción-, César inició una guerra civil
de tres años (49-46) en la que resultó victorioso: conquistó primero Roma e Italia; luego invadió
Hispania; y finalmente se dirigió a Oriente, en donde se había refugiado Pompeyo. Persiguiendo a
éste, llegó a Egipto, en donde aprovechó para intervenir en una disputa sucesoria de la familia
faraónica, tomando partido en favor de Cleopatra («Guerra Alejandrina», 48-47).
Asesinado Pompeyo en Egipto, César prosiguió la lucha contra sus partidarios. Primero hubo de
vencer al rey del Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela (47), que definió con su famosa sentencia
veni, vidi, vici («llegué, vi y vencí»); luego derrotó a los últimos pompeyistas que resistían en África
(batalla de Tapso, 46) y a los propios hijos de Pompeyo en Hispania (batalla de Munda, cerca de
Córdoba, 45). Vencedor en tan larga guerra civil, César acalló a los descontentos repartiendo
dádivas y recompensas durante las celebraciones que organizó en Roma por la victoria.
Una vez dueño de la situación, César acumuló cargos y honores que fortalecieran su poder
personal: cónsul por diez años, prefecto de las costumbres, jefe supremo del ejército, pontífice
máximo (sumo sacerdote), dictador perpetuo y emperador con derecho de transmisión hereditaria,
si bien rechazó la diadema real que le ofreció Marco Antonio. El Senado fue reducido a un mero
consejo del príncipe. Estableció así una dictadura militar disimulada por la apariencia de
acumulación de magistraturas civiles.
Julio César murió asesinado en una conjura dirigida por Casio y Bruto, que le impidió completar
sus reformas; no obstante, dejó terminadas algunas, como el cambio del calendario (que se
mantuvo hasta el siglo XVI), una nueva ley municipal que concedía mayor autonomía a las
ciudades o el reasentamiento como agricultores de las masas italianas proletarizadas; todo
apuntaba a transformar Roma de la ciudad-estado que había sido en cabeza de un imperio que
abarcara la práctica totalidad del mundo conocido, al tiempo que se transformaba su vieja
constitución oligárquica por una monarquía autoritaria de tintes populistas; dicha obra sería
completada por su sobrino-nieto y sucesor, Octavio Augusto.

Juanjo Ponti Página 80


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Cimbrios: Pueblo germánico-céltico de la Edad Antigua que junto a los teutones y los
ambrones emprendieron una emigración al finales del siglo II a.C. desde su región de origen
Jutlandia hasta Galia e Hispania. En el 113 a.C. invadieron Nórico. Posteriormente Europa en
migraciones que los llevaron a Hispania y Aquitania. En 102 a.C. después de haberse tratado de
instalar el territorio romano, pactaron con los teutones la invasión de Italia derrotando a los
romanos en todas la batallas pero en 101 a.C. fueron derrotados y exterminados por Cayo
Mario en la Batalla de Vercelae, en la Galia Cisalpina.

Cornelio Cinna: Fue un destacado político romano del siglo I a.C. Aunque de familia patricia,
perteneció la facción de los populares, siendo aliado de Cayo Mario y enemigo de Lucio Cornelio
Sila. Pretor en la Guerra Social tras la marcha de Sila sobre Roma dio un cruento golpe de
Estado junto con Mario, y tras la muerte de éste se convirtió en líder de los populares. Desempeñó
el consulado cuatro veces consecutivas, desde el 87 al 84 a.C. que las fuentes clásicas
consideraron una tiranía. Murió como consecuencia de un motín militar cuando preparaba una
expedición para acabar con Sila.

Craso: 115 a.C – 53 a.C. Fue un relevante aristócrata, general y político romano de la era
tardorepublicana. En la batalla de la Puerta Colina se distinguió en el mando el ala derecha del
ejército de Sila. Además aplastó la revuelta de los esclavos liderada por Espartaco. Llegó a un
pacto secreto con César y Pompeyo, llamado el Primer Triunvirato. Ansiaba la gloria militar, y por
ello lideró una campaña contra los partos en la que encontró la muerte, junto a su hijo y varias
legiones, en la Batalla de Carras.

Cuestor: Los primeros fueron jueces encargados de los casos de asesinato y de insurrección con
la república sus funciones pasaron a los cónsules que las delegaron en dos cuestores civiles y dos
cuestores militares. Los plebeyos logran el acceso a la cuestura, su número se incrementa hasta
llegar a 40 en la época de César, finalmente se establecieron las competencias para coordinar los
censo de la parte de Italia sometida a Roma.

Dictador: Una autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente en los casos de
guerra; la dictadura nació, al parecer, a propuesta de Tito Larcio quien fue además el primero en
ejercer el cargo. El dictador era nombrado por uno de los cónsules en virtud de una orden del
Senado que tenía la potestad de determinar cuándo era necesario el nombramiento y quién debía
ocupar el cargo. Dicho cargo tenía una duración de 6 meses.

Emilio Lépido: Se presento en el 78 a.C. a las elecciones consulares como máximo opositor al
régimen de Sila. Tenía el apoyo de algunos sectores conservadores (entre ellos Pompeyo).e atrajo
los favores del pueblo por la recuperación de las distribuciones de trigo que había abolido
Sila, por el regreso de los exiliados y devolución de bienes a todos los proscritos del régimen silano.

Equites: Eran una clase social de la Antigua Roma. A través de la historia este estatus social
que cambiando en dignidad y costumbres. En la época imperial, los équites tenían derecho a llevar
el angusus clavus: las dos franjas de púrpura de dos dedos de ancho en la túnica como símbolo de
su posición. En el último tercio del siglo II a. C. los équites y los senadores mantenían serias
diferencias por lo que Tiberio Sempronio Graco como su hermano Cayo Sempronio Graco utilizaron
estas diferencias para debilitar a sus rivales senatoriales.

Escipión Emiliano: Nieto de Escipión el Africano, hijo natural de Emilio Paulo, adoptado por el
hijo mayor del Africano, no tuvo tantos escrúpulos y llevo a término la máxima de los
ultranacionalistas romanos. Militar y político romano del siglo II a. C. ostentó el cargo de
cónsul en 147 a. C. concluyó victoriosamente la Tercera Guerra Púnica destruyendo Cartago

Juanjo Ponti Página 81


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

tras un asedio que duró tres años y de la misma forma concluyó las guerras contra los celtíberos
tras la toma de Numancia.

Espartaco: Jefe de una rebelión de esclavos en Roma (Tracia, ? - Lucania, 71 a.C.). Al parecer era
un desertor del ejército romano, que había sido capturado y vendido como esclavo a un entrenador
de gladiadores de Capua llamado Léntulo. En el 73 a.C., consiguió escapar junto con otros 70
esclavos y desencadenó una rebelión en el sur de Italia.
Refugiado en la zona del Vesubio, aprovechó sus conocimientos militares y sus innegables dotes
organizativas para formar un verdadero ejército, que llegó a tener más de 70.000 hombres. Intentó
sacarlos de Italia para garantizar su libertad, pero después de seguirle hasta el norte de la
Península (Galia Cisalpina), sus hombres no quisieron atravesar los Alpes y prefirieron permanecer
en Italia, divididos en bandas dedicadas al saqueo.
Espartaco regresó al sur con los que le quedaban, con intención de escapar por mar. Había
derrotado seis veces a las tropas que Roma había enviado contra él; pero, ante el temor a que
intentara apoderarse de la ciudad, Marco Licinio Craso fue nombrado procónsul con mando sobre
diez legiones para acabar con la rebelión.
En el 71 a.C. Craso sorprendió y venció a lo que quedaba del ejército rebelde en Lucania, donde
murió Espartaco. Pompeyo y Lúculo terminaron de limpiar Italia de bandas de esclavos fugitivos,
crucificando a cuantos capturaron.

Fulvio Flaco: Político y militar romano, cónsul en 134 a. C. con Publio Cornelio Escipión Emiliano
como colega. Hizo la guerra contra los esclavos sublevados dirigidos por Euno en Sicilia, junto
con su colega al consulado, aunque al parecer con poco éxito. Intenta conceder la ciudadanía a los
itálicos que lo solicitaran, pero este proyecto de ley no prosperó.

Galia Cisalpina: o Galia citerior o togada. La conformaban todas las tierras del norte de los ríos
Arnus. El río Po transcurre por este territorio de Este a Oeste trazando una línea divisoria
geográfica natural.

Galia Transalpina: Provincia romana que se encontraba al otro lado de los Alpes. Consistía en una
franja costera desde Liguria a los Pirineos.

Guerra social: 91-88 a.C., conflicto armado entre la República romana y sus aliados italianos que
deseaban que les concediera la ciudadanía romana. Durante el tiempo en el que Cayo Mario
se ausentó de Roma 99–90 a.C., hubo una serie de años de paz relativa en los que el senado
parecía controlar el poder. Sin embargo en el 95 a.C. se publicó la Lex Licinia Mucia dirigida
contra los aliados que hubiera adquirido fraudulentamente la ciudadanía romana, lo que
provoca un fuerte malestar entre ellos. En 92 a.C. el tribuno de la plebe Marco Livio Druso,
que preparó una serie de mediadas demagógicas que llevaron al enfrentamiento como una nueva
ley frumentaria y una devaluación del sestercio de plata. También estableció un acuerdo secreto
con los aliados, prometiéndoles el derecho de ciudadanía a cambio de que corrieran con los gastos
de una nueva distribución de tierras. Desaprobado oficialmente por el Senado Romano, fue
asesinado en su casa, lo que desencadenó la guerra. Intervinieron picenos, lucanos, marsos,
samnitas y apulios a los que se unen etruscos y umbros declarándose independientes en una
república de Italia, con capital de Corfinium, al este de Roma, con el senado y facultad de
acuñación de moneda. Al principios se suceden las derrotas hasta que en 90 a. C, el senado da el
mando del ejército a Sila, pero Mario se reincorporó a la política y se hizo con el mando efectivo.

Itálicos: Grupo indoeuropeo mezclado con las poblaciones autóctonas itálicas. Fueron pueblos
que establecieron contactos paulatinos con otros pueblos del Mediterráneo. Eran considerados
distintos a los habitantes no griegos de la Italia del sur.

Juanjo Ponti Página 82


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Lex Plauta Papiria: Fue una de las concesiones romanas tras el final de la Guerra social, en la que
se decretaron tres leyes y una de ellas era esta, del año 89 a.C. en la que Roma concedía la
ciudadanía a cualquier itálico, incluso sublevado, que se hiciese inscribir en los registros del
pretorio en un plazo de dos meses.

Lex Sempronia: Ley de Cayo Sempronio Graco, hizo 15 propuestas de leyes: 6 LEYES
ECONOMICAS → Unas a favor de la plebe y otras a favor de los publicanos, destinadas a
aumentar los recursos del estado. Se establecía un precio máximo para el trigo, se reactivaba la
ley agraria de Tiberio Graco, se regularizaban los impuestos en Asia, se creaban nuevos derechos
de aduana y se autorizaban nuevas colonias.5 LEYES POLITICAS → Aseguraban la libertad de los
populares e impedían que el Senado saboteara sus propuestas.4 LEYES MORALES Y SOCIALES
→ Proponía aumentar el numero de caballeros en el Senado, cambiar la composición de los
jurados dando prioridad a los miembros del orden ecuestre, concesión del derecho de ciudadanía a
las poblaciones latinas e itálicas, y prohibición de enrolar a menores de
17 años en el ejército.

Livio Druso: En el año 91 a.C. fue elegido tribuno de la plebe. Intentó satisfacer los intereses de
la plebe y del orden ecuestre, sin cuestionar la autoridad del Senado. Para ello recuperó parte del
programa político de los Graco, ya que los problemas socio- políticos no habían cambiado desde
entonces. Propuestas legislativas de Livio Druso fueron muchas. Intentó reconciliar el orden
ecuestre con el Senado mediante una ley. Propuso la creación de colonias en Sicilia e Italia, estas
medidas fueron aprobadas. Pero esto creó descontento a Roma, y corrió el rumor de que el tribuno,
si no lo conseguía, podría sublevarse con la ayuda de los itálicos. Debido a esto perdió el apoyo del
Senado y las propuestas de ley que había hecho fueron derogadas. Finalmente fue asesinado. Su
muerte desencadenó la Guerra social que duró desde el 91 a. C. hasta 88 a. C.

Mitrídates VI: Rey del Ponto desde 120 hasta 63 a.C. en Asia menor. Fue uno de los
enemigos más formidables y exitosos de Roma, luchó contra tres de los grandes generales de la
República: Sila, Lúculo y Pompeyo. Reagrupó sus fuerzas y cuando Roma quiso anexionarse a
Bitinia, atacó con su ejército aún mayor, llevando a la Segunda Guerra Mitridática en los años
83 a 81 a. C. Se enfrentó primero a Lucio Licinio Lúculo y después Pompeyo, quien finalmente lo
derrotó en la Tercera Guerra Mitrídática que duró entre 75 y 65 a. C. Tras su derrota huyó y trató
de levantar un nuevo ejercito sin éxito. En el 63 a. C. huyó a Pacticapaeum, donde fue forzado
por su hijo Farnaces II a suicidarse.

Optimates: Constituyeron la facción aristocrática de la República Romana tardía. Deseaban


limitar el poder de los populares y aumentar el del Senado Romano. Favorecieron a los nobiles y
se opusieron a la ascensión de los hombres nuevos o plebeyos. Llegando a haber en la
primera mitad del siglo II a. C. un conflicto social entre optimates y las masas populares motivado
por el rápido enriquecimiento de algunos sectores de la sociedad causado por la expansión por el
Mediterráneo.

Piratas Ilírios: Son piratas que vivían al oeste de la península balcánica. En constante acecho en
el mar Adriático. Los Ilíricos causaron muchos conflictos con la república romana. No fue hasta el
68 a. C. que los romanos finalmente conquistaron Ilíria y la convirtieron en provincia, terminando
con su amenza.

Plebe Urbana: ciudadanos que vivían en las ciudades, en esta época Cayo Mario concedió la
ciudadanía.

Juanjo Ponti Página 83


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Pompeyo: 106-48 a. C. Militar y político romano. Perteneciente a la gens plebeya de los Pompeyos,
su padre había sido cuestor, pretor y cónsul. Con él se había formado como militar. Durante las
guerras civiles de Roma, formó un ejército propio, que puso al servicio de Sila, derrotando a los
partidarios de Mario en Sicilia y en África (83 a. C.); y cuando el partido popular pareció
revivir bajo la dirección de Lépido, Pompeyo se encargó de derrotarlo en Etruria (77). Luego
fue enviado a Hispania, en donde aplastó la rebelión de Sertorio (77-71); y, al regresar a Italia,
acabó con los restos de la rebelión de esclavos encabezada por Espartaco. Ejerció el Consulado
con Craso en el 70. Luego recibió plenos poderes por tres años para limpiar de piratas el
Mediterráneo (67). Se le renovó el mando en el 66 para dirigir la guerra contra el rey del Ponto,
Mitrítades, al cual derrotó; ello le permitió reorganizar los dominios romanos en Asia, incorporando
Silia, Cilicia y el Ponto como provincias (64) y creando a su alrededor una protección de Estados
vasallos. Sin embargo, el Senado se opuso a sus ambiciones de poder y no ratificó las
medidas que había tomado. Pompeyo tuvo que aceptar la formación de un triunvirato,
compartiendo el poder con Julio César y con Craso (60), con un reparto territorial que le otorgaba
el mando en Hispania. Pompeyo pudo así realizar su proyecto de repartir tierras a los veteranos
licenciados del ejército. Tras la muerte de este último en la guerra contra los partos, y estando
César ocupado en la conquista de las Galias, el Senado nombró a Pompeyo cónsul único para
restablecer el orden en la ciudad contra los motines de los mercenarios (52). César regresó a
Roma dispuesto a hacerse con el poder, mientras el Senado encargaba a Pompeyo la defensa de
la República (49); estalló así la guerra abierta entre ambos, que favoreció a César. Pompeyo y sus
partidarios huyeron a Grecia, donde fueron definitivamente derrotados en la batalla de Farsalia.
Pompeyo consiguió huir y refugiarse en Egipto; pero hasta allí le persiguió César, provocando la
Guerra Alejandrina (48-47 a. C.), que hizo subir a Cleopatra al Trono de los faraones. Antes
incluso de alcanzar la costa egipcia, Pompeyo murió asesinado por el tribuno Lucio Septimino.

Populares: estaban constituidos por los jefes aristocráticos romanos que durante la República
Romana tardía buscaban usar las asambleas populares romanas para acabar con el dominio que
que ejercían los nobiles y los optimates en la vida política.

Porta Colina: Batalla decisiva que tuvo lugar el 1 de noviembre del 82 a. C. al pie de las
murallas de Roma en Porta Colina. Sila, en su segunda marcha, era dueño absoluto de Roma y se
vengó que todos los que había apoyado a Cinna. Una vez Roma había sido tomada, Sila se dirigió
al norte. Carbón, tras la derrota con Metelo, huyó a África. En un último intento de salvar la
situación, los marianistas que contaban con el ayoyo de los samnitas y otras poblaciones itálicas,
atacaron a Roma para recuperarla.

Propretor: los que actuaban en lugar de los pretores, pero sin ocupar un cargo magisterial.
Como innovación legal de la República Romana, se inventó la promagistratura para proveer a
Roma con los gobernadores de los territorios de ultramar en vez de tener que elegir más
magistrados cada año.

Proscripciones de Sila: Sila creó una lista de los condenados a muerte (lista de proscripciones) que
colgó en el Foro, en la que se incluía a todos los líderes del régimen de los Marios. Las propiedades
de los condenados fueron confiscadas y a sus hijos y nietos se les prohibió presentarse a cargo
público. Las propiedades confiscadas eran vendidas en subastas, donde los seguidores de Sila las
compraban a precios desorbitadamente bajos, llevando a cabo una política basada en arruinar a
sus enemigos y enriquecer a sus seguidores..

Juanjo Ponti Página 84


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Publicani: Eran los recaudadores de impuestos para la república. Tenían el monopolio del dinero
y del poder económico: la renta del suelo de Italia, y del mejor suelo de las provincias, la renta de
los préstamos, las ganancias comerciales en todo el territorio romano.

Reforma Militar: Fue una reforma de Cayo Mario. La medida más importante fue el sistema de
reclutamiento que transformó un ejército ciudadano en otro semiprofesional o íntegramente
profesional. Los ciudadanos debían formar parte del ejercito y costearse su propio equipo. Muchos
ciudadanos de clase media – alta no querían ir al ejército. Mario promulgó una serie de leyes para
que pudieran acceder al ejército los ciudadanos pobres pagándoles un stipendium. El ejército
popular fue sustituido por un ejército profesional pero la reforma de Mario también tuvo
consecuencias negativas que causarían la desaparición de la República, y el
establecimiento del poder personal de los emperadores.

Reino de Pérgamo: Fue un estado de la antigüedad 241-133 a.C. ubicado en el oeste del a
península de Anatolia, con capital en la propia ciudad de Pérgamo. Cuando Átalo III legó en su
testamento a la República Romana todo el Reino. Sus habitantes eran griegos jonios.

Senado: El Senado de la República Romana era una institución política en la antigua República
Romana, sin embargo, no era un órgano cuyos miembros fueran elegidos por el voto popular, sino
uno cuyos miembros eran elegidos por los cónsules, y luego, por los censores. Después que un
magistrado había cumplido su mandato, usualmente era nombrado en forma automática miembro
del Senado. Fue la rama predominante de gobierno. Los cónsules (el rango más alto de los
magistrados romanos) quienes dirigían los ejércitos y el gobierno civil de Roma, y eran las
asambleas romanas que tenían la última autoridad en las elecciones, legislación y procesos
penales. Sin embargo, dado que el Senado controlaba el dinero, la administración, y los detalles de
la política exterior, tenían el control sobre la vida del día a día.
Originalmente los cónsules que eran los magistrados de mayor nivel, nombraban todos los nuevos
senadores. También tenían el poder de sacar individuos del Senado. Cerca del año 318 a.C., el
"Plebiscito Oviniano" le dio este poder a otro magistrado romano, el censor romano, que tuvo este
poder hasta el final de la República romana. Esta ley también requería que los censores designaran
a todo Magistrado elegido para incorporarse al Senado. Así, a partir de este momento, ser elegido
para ocupar una oficina de magistrado resultaba en la incorporación automática al Senado. La
designación era para toda la vida, aunque el Censor podía impugnar cualquier senador.
El Senado era dirigido por los magistrados, especialmente los cónsules, en la gestión de conflictos
militares. El Senado también tenía un enorme poder sobre el gobierno civil en Roma. Esto fue
especialmente el caso con respecto a la gestión de finanzas estatales, ya que sólo el senado podía
autorizar el desembolso de fondos públicos de la tesorería. Además, el Senado aprobó decretos
llamados senatus consultum, que oficialmente eran un "consejo" del Senado a un magistrado.
Durante una emergencia, el Senado (y sólo el Senado) podía autorizar el nombramiento de un
dictador romano. El último dictador ordinario, sin embargo, fue nombrado en el año 202 a.C.
Después del 202 a.C., el Senado respondía a emergencias aprobando un senatus consultum
ultimum ("Decreto Último del Senado"), que suspendía el gobierno civil declarando algo análogo a
la ley marcial

Sertorio: 122-72 a.C. Fue un destacado político y militar romano de la época final de la República,
célebre por el movimiento antisilano que dirigió en Hispania. Posteriormente mitificado como héroe
nacional de España. Sirvió a las órdenes de Cayo Mario durante la Guerra de Yugurta, y durante
las Guerras Címbricas, donde se labraría cierta fama militar. En 90 a. C. fue elegido cuestor de
Galia Cisalpina. Tras expirar su tiempo en el cargo combatió en calidad de legatus durante el
transcurso de la Guerra Social. Fue aliado de su tío Cayo Mario en la Guerra Social contra Sila, su
antiguo lugarteniente. Fue nombrando pretor en el régimen de Cinna y Carbón. La llegada de

Juanjo Ponti Página 85


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Pompeyo en el 76 a. C. inclinaría la balanza bélica a favor de los conservadores que, en una


campaña conjunta acabaron con casi toda la resistencia. Estas últimas derrotas dieron pie a la
concepción de una conspiración de Marco Perpenna que acabó con su vida en el 72 a.C.

Sila: Procedente de una familia patricia, Sila inició su carrera militar, diplomática y administrativa
al servicio de Mario: combatió en Numidia (donde venció a Yugurta en el 105), la Galia, Capadocia
(adonde fue como procónsul en el 96) e Italia (primero rechazando la invasión de los cimbrios y
luego reprimiendo la guerra social del 91-89). Se fue erigiendo así en jefe del partido senatorial, que
representaba las posturas conservadoras de la oligarquía nobiliaria. Y en el 88 fue elegido cónsul y
puesto al mando del ejército enviado a Oriente para luchar contra la rebelión de Mitrídates.
El partido popular, representante de los caballeros y del pueblo romano, forzó su destitución en
favor de Mario; y Sila respondió marchando sobre Roma con sus legiones para recuperar el poder.
Tan pronto como regresó a Oriente, Mario volvió a hacerse con el control en la ciudad y
desencadenó la represión contra los aristócratas que apoyaban a Sila.
Éste, destituido oficialmente, continuó al mando de las legiones de Oriente, convertidas en un
ejército personal, con el que prosiguió la Guerra de Mitrídates (88-84). Sólo después de la victoria
pudo regresar a Roma y expulsar a Mario del poder mediante una guerra civil (83-82), en la que los
senatoriales masacraron a los marianos y a los pueblos que les apoyaban en Italia (samnitas y
lucanos).
Se hizo conceder entonces poderes dictatoriales (82-81), con los que emprendió la depuración de
sus enemigos y la reforma de la constitución romana (Leyes Cornelianas). Redujo los poderes de los
tribunos de la plebe y reforzó los del Senado, al tiempo que reservaba las funciones judiciales para
la clase senatorial en detrimento de los caballeros. Luego abandonó la dictadura, quedando como
cónsul hasta que se retiró de la política en el 79.

Societates: Compañías de empresas públicas administradas por publicanos para la explotación


minera.

Sulpicio Rufo: Pertenecía a la clase de los patricios, aunque su padre pertenecía a la clase
ecuestre estudió dialéctica y retórica con Cicerón. Durante la Segunda Guerra Civil de la República
de Roma, después de muchas dudas, Sulpicio Rufo unió su suerte a la de Julio César, que le hizo
procónsul de Acaya en el 46 a.C. Murió en 43 a.C., mientras estaba en una misión del Senado
dirigida a Marco Antonio, que se encontraba en Mutina (Módena).

Teutones: Habitantes de un territorio europeo que actualmente formaba parte de Germania. A


partir del año 113 a.C., los teutones y los cimbrios se unen para emigrar hacia la Península
Ibérica, supuestamente debido a razones demográficas y sabiendo que las Galias estaban ya
superpobladas. Es así que al tomar la dirección de la Galia Narbolense (la provincia romana que
hoy es el sur de Francia hasta los Pirineos), los romanos deciden detenerles temiendo que se
instalen allí. Este corte del paso hacia la Hispania va a terminar suponiendo una invasión de
territorios galos, que son realmente asolados por sus saqueos buscando reabastecimiento, lo que
va a durar unos 12 años. Hasta que Roma puede al fin detenerlos y hacerles tomar la decisión de
regresar, habida cuenta de la reducción de su número, debido a las cuantiosas pérdidas en
combates.

Tiberio y Cayo Graco: Eran hijos del general y estadista Tiberio Sempronio Graco y de
Cornelia, de la familia de los Escipiones. Los hermanos Graco obtuvieron el cargo de tribuno de
la plebe, desde cuya magistratura pudieron elaborar y proponer una serie de leyes que iban a
favorecer a la plebe urbana, los itálicos que no tenían la ciudadanía romana, los caballeros. Las
leyes iban en detrimento de la clase aristocrática, los llamados optimates.

Juanjo Ponti Página 86


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Cayo Sempronio Graco era hermano menor de Tiberio Sempronio Graco. En el año 123 a.C., fue
elegido, al igual que su hermano, tribuno de la plebe. Cayo llevó adelante y con buena mano la
aplicación de las leyes que su hermano había propuesto. Volvió a lanzar la reforma agraria e hizo
en ella algunas variaciones. Éstas son las reformas que llegó a hacer y que fueron aprobadas:
Las restituciones del ager publicus se dejaron de lado y en su lugar se verificó un nuevo reparto de
tierras con la fundación al mismo tiempo de colonias en Italia y en Cartago.
Prometió a los soldados que estarían equipados a expensas del Estado (antes se tenían que pagar
ellos mismos sus pertrechos e incluso aportar las armas). Aprobó leyes para mejorar el servicio
militar y para construir nuevas carreteras que favorecieran la marcha de los soldados en campaña.
la Ley Annona, Esta ley fijaba un precio para el trigo, estableciendo una cantidad de trigo por mes
(43,5 litros) y con un importe reducido para los ciudadanos romanos más pobres. La ley fue una
medida muy acertada. Años más tarde el general Cayo Mario la llevaría a cabo con gran éxito lo
mismo que el propio Julio César.
Abolió la ley Calpurnia del 149 a. C. con lo que rompió el monopolio del Senado en los asuntos de
los tribunales e introdujo al mismo tiempo la paridad de éstos con los caballeros.
Cayo Sempronio Graco cometió el gran error de pretender el tercer mandato consecutivo como
tribuno de la plebe. Esta pretensión fue lo que colmó la paciencia del Senado que se puso en su
contra. El Senado actuó con la estrategia de aconsejar al otro tribuno de la plebe Livio Druso
que se opusiera, otorgando además su apoyo mediante un senadoconsulto último(es decir "en
caso de gran peligro, el Senado daba plenos poderes a los cónsules"). Se desencadenaron las
revueltas y hubo una gran matanza. Murieron más de 3.000 partidarios de Cayo Graco y él
mismo se suicidó (o mandó a uno de sus esclavos que le diera muerte) en el bosque Furrina, en las
laderas del monte Janículo de Roma.

Tribunado de la Plebe: era un cargo de la antigua república romana que era elegido por los
ciudadanos que componían la plebe. Los tribunos de la plebe surgieron como contrapoder de los
cónsules en número de dos y para defender a los plebeyos. Su nombramiento correspondía al
Concilium plebis.

Tribunales: Era un partido de los populares, encabezado por los hermanos Graco, entre los que
estaban los tribunales, que eran los que juzgaban los delitos o abusos de los magistrados romanos
contra los habitantes de las provincias.

Yugada: Es una medida de superficie utilizada en la Antigua Roma. Equivale a 2.700 m²


aproximadamente y su nombre proviene de la cantidad de tierra que es capaz de trabajar en un
día una pareja o yunta de bueyes. Por extensión, se creó la peonada.

Yugurta: 160- 106 a. C. Rey de Numidia entre 116 y 106 a. C. Yugurta se enfrentó a Hiempsal y lo
asesinó, luego se enfrentó a Aberdal, que resultó vencido y huyó a Roma para pedir ayuda. Los
oficiales romanos dividieron Numidia en dos partes al este para Aberdal y al oeste para Yugurta,
pero este no quedó satisfecho y en 113 a. C. invadió Cirta capital de Aberdal, incurriendo en la
cólera de Roma, al resultar muertos varios comerciantes itálicos allí asentados, además del
propio Aderbal. Roma se vio obligada a intervenir en 111 a. C., en una breve campaña mandada
por el cónsul Lucio Calpurnio Bestia. Yugurta se rindió, pero obtuvo una paz muy favorable,
sospechosa una vez de más de haber sido conseguida con sobornos. Como consecuencia, Cayo
Memmio, tribuno de la Plebe, promovió una investigación, solicitando la presencia del propio
Yugurta, pero fue vetado por otro tribuno sobornado, Cayo Bebió. Yugurta tuvo que ir a Roma,
pero no llegó a declarar.
Reanudada la guerra, Roma envió al cónsul Quinto Cecilio Metelo el Numídico, que se enredó en
una campaña interminable durante cinco años (111 a. C.-106 a. C.). Impaciente por el curso de la

Juanjo Ponti Página 87


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

guerra, su lugarteniente Cayo Mario volvió a Roma para buscar el consulado, y una vez logrado,
volvió y tomó la dirección de las operaciones. Tras una serie de victorias importantes, Cayo Mario,
se granjeó la amistad de Bomílcar, el hermano de la madre de Yugurta y principal lugarteniente del
rey númida, encomendándole la misión de deponer a Yugurta, pero se descubrió la trama y
Yugurta, lo ejecutó cuando éste se dedicaba a provocar descontentos entre su guardia.
Mario envió entonces a su legado Lucio Cornelio Sila a Mauritania para privar de apoyos a
Yugurta. Sila logró el apoyo de Boco I, y la captura de Yugurta, que fue enviado a Roma cargado de
cadenas y ejecutado en 104 a. C.

Juanjo Ponti Página 88


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

TEMA 11.- REPÚBLICA O PRINCIPADO: CÉSAR Y AUGUSTO

A.- CESAR

1. EL PRIMER TRIUNVIRATO
Después de sus victorias en Oriente, Pompeyo regresó a Roma en el 61 a.C., convencido de que
podría imponer su voluntad a la ciudad, pero no fue así. El Senado se negó a ratificar los
acuerdos que Pompeyo había firmado en Oriente, receloso de la cantidad de poder que este general
y político estaba acaparando. Por otra parte, la rivalidad entre Pompeyo y Craso persistía, pero
ahora ambos se encontraban además enfrentados a la oligarquía senatorial. Un acuerdo entre
Pompeyo y Craso parecía algo inevitable, aunque para ello fue necesaria la intervención de un
tercero: Julio César, que venía de desempeñar la Propretura en Hispania y en los años anteriores
había oscilado entre los deseos de ambos dirigentes. Se denomina Primer Triunvirato al acuerdo
privado y secreto firmado en Roma por Pompeyo, Craso y César en el 61 a.C., y basado en un
principio de ayuda mutua, estableciendo que ninguno de los tres emprendería ninguna acción que
perjudicase a los otros.
El resultado más inmediato del Primer Triunvirato fue la elección de César como cónsul en el 59
a.C., tal como habían planeado. César utilizó el Consulado para adoptar una serie de medidas
encaminadas a favorecer los intereses de sus socios y perjudicar los de la oligarquía senatorial.
Pese a la oposición sistemática de su colega y del Senado, César obtuvo la aprobación por los
Comicios Tribales de muchas de sus propuestas legislativas.
1º. Logró la ratificación de los acuerdos de Pompeyo en Oriente y la creación de colonias en
Italia para sus veteranos de guerra.
2º. Consiguió para Craso una rebaja de un tercio en el precio de los arrendamientos que el
Estado le hacía en Asia.
3º. Se aseguró su propio futuro mediante una ley que excepcionalmente le encargaba el
gobierno proconsular durante 5 años de la Galia Cisalpina y Narbonense. César se instaló
en la Galia Narbonense en el 58 a.C.
En la Conferencia de Luca (55 a.C.), se renovaron los acuerdos del Primer Triunvirato. Pompeyo y
Craso debían presentarse a las elecciones consulares de ese año. Pompeyo y Craso obtendrían el
poder proconsular durante 5 años sobre las Provincias de Hispania y Siria respectivamente, y a
César se le prorrogaría el suyo por el mismo período.

Juanjo Ponti Página 89


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Todo lo pactado se llevó a cabo y, al finalizar el Consulado, Craso se marchó a Siria y Pompeyo
prefirió quedarse en Roma y gobernar Hispania a través de legados. Sin embargo, a partir de ahí se
va a producir de manera inevitable la descomposición del Primer Triunvirato. Desde Siria, Craso
emprendió una guerra contra los partos que terminó en un gigantesco desastre y en la que él
mismo perdió la vida. En Roma, se produjeron graves desórdenes políticos que llevaron al Senado
a declarar el estado de excepción y declarar a Pompeyo como único cónsul. En el 52 a.C., el
Senado nombra a Pompeyo “cónsul sin colega”. De este modo, la oligarquía senatorial confería a
Pompeyo poderes suficientemente amplios para que resolviese la crisis institucional, al mismo
tiempo que evitaba nombrarlo dictador por la mala fama que había dejado la Dictadura de Sila y
para mantenerlo controlado. Pompeyo aprovechó la situación para menoscabar lo más posible el
poder de César y dificultar su ascenso. Con la Galia prácticamente sometida y a punto de finalizar
su mandato proconsular en el 50 a.C., César necesitaba acceder al Consulado. El Senado le
negó el permiso para presentarse al Consulado puesto que la ley impedía desempeñar dos veces el
Consulado si no transcurrían 10 años entre ambas (pese a que dicha ley no se había aplicado a
Pompeyo) además de pedirle que entregara el mando de su legiones, o seria nombrado enemigo
publico. A César solo le quedaba la salida militar, así que a inicios del 49 a.C., atravesó Italia con
sus legiones provocando la guerra civil.

2. POLITICA EXTERIOR DURANTE EL PRIMER TRIUNVIRATO


1) La Guerra de la Galia
Fuera de los límites de la Galia Narbonense, se extendía un territorio muy amplio conocido como
Galia Comata cuyo control nunca había sido intentado por los romanos y que estaba habitado
fundamentalmente por tribus celtas. El territorio se dividía en una inmensa cantidad de pequeños
Estados dominados por una
aristocracia guerrera y una
casta sacerdotal (Druidas).
En el 58 a.C., César asume el
gobierno de sus provincias y
estableció como centro de
operaciones la Galia
Cisalpina y la Narbonense,
operaciones que tenían como
objetivo llegar hasta el Rin y
hasta el Océano Atlántico
incluida Britania.
A finales el 52 a. C. César
tenia en mente los problemas
de las tribus de la Galia
Comata, la situación se
había ido agravando desde
años antes, en 60 a.C.,
estaba ocupada por tres
tribus que rivalizaban entre
ellas (eduos, favorables a
Roma, avernos y secuanos
favorables a los Germanos).
Los secuanos solicitaron
ayuda a los germanos en su
lucha contra los eduos.

Las tropas del suevo Ariovisto

Juanjo Ponti Página 90


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

atravesaron el Rin, haciéndose con la llanura de Alsacia. Varias tribus galas pidieron el apoyo de
César para combatir la presencia germánica. Entonces César atacó y derrotó a Ariovisto en
Alsacia, obligándole a regresar al otro lado del Rin. El dominio romano se extendió hasta el
límite natural del Rin, que marcaría para siempre la frontera septentrional del Imperio (Primera
fase de la conquista de la Galia).
Los sucesos del Rin provocaron la protesta de las tribus belgas y bretones, que se sintieron
amenazadas, y esto sirvió a César de pretexto para atacar y derrotar los focos de resistencia
interna dentro de la Galia. En tan solo tres años, la mayor parte de la Galia había sido sometida
por César y entonces comenzaron a surgir rebeliones entre las poblaciones sometidas.
Las expediciones contra los germanos y sobre Britania de los años 55-54 a.C., tenían por
finalidad no la conquista de nuevas tierras, sino la destrucción de las alianzas que los Galos
mantenían con los pueblos que habitaban más allá de sus territorios. En ambos frentes, César
realizó verdaderas masacres y logró el objetivo deseado.
Pero a continuación se multiplicaron las sublevaciones internas (tréveros, eburones, avernos,
etc.)Finalmente en el 52 a.C. estallo en el centro de la Galia una gran revuelta capitaneada por el
rey de los avernos, Vercingetorix, que intento llevar a cabo una política de tierra quemada contra
aquellos que eran partidarios de los romanos, Cesar sufrió su primera derrota y se sumaron a la
rebelión los eduos. Cesar avanzo hacia el sur persiguiéndolos y cerca de Dijón los sitio no dejando
recibir ayuda de ningún tipo, así Vercingetorix, tubo que rendirse, siendo ajusticiado años después
en Roma. Tras haber aniquilado con dureza todos los focos de revueltas.
A partir de este suceso César logró la pacificación de la Galia en el 50 a.C., de manera inteligente,
en un momento en que estaba preocupado por acceder al Consulado y no le interesaba dejar
problemas a sus espaldas. Respetó las instituciones tribales de los Galos y les impuso un tributo
moderado para no dañar demasiado su economía. (Segunda fase de la conquista de la Galia)

2) El problema parto
En el 55 a.C., Craso abandonó Italia para dirigirse a su nueva provincia, donde prepararía una
grandiosa expedición contra el Imperio parto (invierno del 55–54 a.C.) y así poder emular a sus
colegas. Así en el año 53 a. C., el ejército de Craso (compuesto por siete legiones, 4.000 jinetes y
tropas auxiliares) ataco el reino de los partos sin que hubiera provocación. Su ejército fue
masacrado en la batalla de Carras —ante la superioridad de la caballería enemiga— en las
proximidades de Carras, actual Harrán en Turquía. Las legiones de Craso fueron incapaces de
maniobrar tan rápidamente como sus oponentes. Craso rechazó los planes de su cuestor, Cayo
Casio Longino de reconstruir la línea de batalla romana, y permaneció en formación de testudo.
Más de 20.000 soldados perdieron la vida y cerca de 10.000 fueron hechos prisioneros. Craso, fue
capturado y asesinado.

3. LA GUERRA CIVIL ENTRE CESAR Y POMPEYO


Con el ascenso del triunvirato para garantizar sus intereses y su poder, César mantuvo
tranquilamente su mando sobre la Galia. Sin embargo, esta alianza política se desintegró tras la
muerte de Craso en Carras durante la guerra contra Partia, y de la mujer de Pompeyo, a su vez
hija de César, cuyo matrimonio había servido como alianza entre ambos personajes. Por otra parte,
los logros de Cesar en la Galia a largo plazo ponían en peligro la fama y la influencia de Pompeyo
en Roma.
Cesar intento casar a su sobrina nieta Octavia con Pompeyo, y así crear un nexos de lealtad y
unión pero Pompeyo la rechazó y se casó con Cornelia, hija de Metelo Escipión
En el año 52 a.C., en Roma, se produjeron graves desórdenes políticos que llevaron al Senado a
declarar el estado de excepción. Ante este problema el Senado y Catón apoyaron que Pompeyo
fuera nombrado cónsul único durante un año (cónsul sine collega). Pompeyo, con la ayuda de sus
legionarios, restableció el orden en Roma, convirtiéndose en el hombre fuerte de la política.

Juanjo Ponti Página 91


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Mientras César lo acepta, pero a cambio propone que a él se le deje presentarse al consulado in
absentia, con esta ley César recibiría el privilegio único de verse libre de no acudir a Roma para
presentarse al consulado.
Esta medida suponía que los opositores y enemigos de César (Catón) que pretendían procesarle por
cometer crímenes contra la República, como la continuación de la guerra y un ilegal reclutamiento
de levas, perderían toda posibilidad de juzgarle, puesto que César en ningún momento dejaría de
ostentar una magistratura. Mientras fuese procónsul, César tendría inmunidad judicial, pero si se
veía obligado a entrar en Roma para presentarse al consulado perdería su cargo y, durante un
tiempo, podría ser atacado
Conseguir que se le otorgara este privilegio era imprescindible para los intereses de sus soldados y
los suyos propio, ya que si conseguía pasar, del mando de la Galia al consulado, lograría que se
aprobaran leyes relativas a la concesión de tierras a los veteranos de su legiones y si alcanzaba
esto tendría a su disposición un numeroso ejercito fiel a su persona.
Pompeyo se negó a que César pudiera presentarse a este segundo consulado y emitió un veredicto
claro: César debía de abandonar su mando la primavera siguiente, faltando todavía meses para las
elecciones al consulado, tiempo más que suficiente para juzgarle.
En 41 a. C. el Senado comunicó a César que debía licenciar a su ejército y abandonar las
provincias que ya no estaba bajo su autoridad o ser declarado enemigo público, Cesar comprendió
que, escogiera la alternativa que escogiera, se entregaba inerme en manos de sus enemigos
políticos.
La respuesta de César fue el paso del Rubicón dando inicio a una nueva y sangrienta guerra civil.
Los cinco años que duró la guerra civil tuvieron dos fases:
1º. Fase: Hasta la muerte de Pompeyo en 42 a. C. con las campañas de Italia, de Hispania, de
los Balcanes y la de oriente
2º. Fase: Hasta el final de la resistencia de los senatoriales en el 45 a.C., con la campaña de
África y la segunda de Hispania.

Juanjo Ponti Página 92


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

3.1. Campaña de Italia y de Hispania (49 a. C.)


César inicio su marcha hacia Roma sin apenas encontrar resistencia, llegaron a Roma las noticias
de las sucesivas ocupaciones de las ciudades de la costa adriática, llegando a Roma oleadas de
refugiados que, a su vez, provocaban que otras oleadas de refugiados abandonasen Roma. Un
ambiente de terror se apodero de Roma. La confianza que ostentaba Pompeyo se derrumbó en
pocos días, y los senadores que anteriormente confiaron en su rápida victoria sobre César le
acusaron de haber llevado la República al desastre. Ante el rápido avance de César, carente de las
suficientes fuerzas y temiendo su popularidad entre la plebe y los pueblos itálicos, Pompeyo dio
Roma por perdida y ordenó evacuar el Senado, declarando traidores a la República todos los
magistrados que se quedasen en Roma, a continuación decidió ir a Brindisi, junto con los cónsules
y la mayoría del Senado para embarcar en dirección a Grecia.
César se dirigió a Roma donde estuvo durante dos semanas limitándose a coger del erario público
el dinero que necesitaba para costear los suministros y asegurar la retaguardia.
Intento en varias ocasiones dar una salida a la crisis pero siempre fracasaron las negociaciones
con Pompeyo.
Los principales apoyos de César se encontraban en la Galia, por ello, tras dejar como Pretor a
Marco Lépido, obviando la autoridad del Senado (aun siendo Lépido de sangre azul y magistrado
electo, seguía siendo un nombramiento inconstitucional), se dirigió a Hispania a enfrentarse allí
por primera vez a los pompeyanos. Llega a Marsella, que se negó a abrirle las puertas, donde dejó
un ejército sitiando la ciudad. Tras pasar los Pirineos se produce la batalla de Ilerda, en el 49 a.C.,
en la que obtuvo una victoria importante sobre Afranio y Petreyo, dos legados de Pompeyo que
habían quedado al mando de las tropas de Hispania. Poco después consigue que el legado
pompeyano, T. Varrón, le entregase el ejército que quedaba en la Península. A finales del verano
César se había apoderado de Hispania. Cesar vuelve a Roma y conquista Marsella cuyo asedio
concluido por Trebonio y Bruto, había dado comienzo antes de la campaña de Hispania. Estando
en Marsella, César recibió la noticia de que había sido nombrado dictador, desde allí conseguirá
que la Asamblea Centuriada le proponga como cónsul para el año siguiente, y cuando sea
nombrado cónsul, depondrá la dictadura. Cuando llega a Roma organiza las instituciones políticas,
que habían caído en la anarquía y dicta una serie de leyes, entre ellas la de la situación entre
deudores y acreedores, llamó a varios exiliados y garantizó la plena ciudadanía romana a todos los
habitantes nacidos libres en la Galia Cisalpina. Desempeñó su cargo de dictador por sólo 11 días,
renunció a éste, y se dirigió a Brindisi.
Mientras en África Escribonio Curión fue derrotado por el rey Juba que se había puesto de parte de
Pompeyo.

Juanjo Ponti Página 93


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

3.2. Campaña de los Balcanes (48 a. C.)


Tras ser elegido cónsul con Servilio Isáurico, en 48 a. C. César concentró su ejército en Brindisi
con intención de zarpar hacia Grecia en busca de Pompeyo. Sin embargo, muchas de las legiones
no reunían el número de efectivos prácticos, maltrechas por sus recientes campañas en la Galia,
Hispania y Marsella. Con anterioridad, César había ordenado la construcción de numerosos
navíos. A pesar de no estar todos terminados y del mal tiempo invernal, embarcó todos los
hombres posibles. Marco Antonio y Aulo Gabinio permanecieron en Brindisi juntó con el resto de
tropas y suministros a la espera del regreso de la flota.
César, desembarco al sur de Dirraquium base de Pompeyo, e inició la toma de las plazas costeras
cercanas, asegurándose puertos navales en donde preparar la llegada de las legiones de Italia.
Pasado el invierno, César recibió los refuerzos enviados por M. Antonio y puso cerco a Dirraquium
(48 a.C.), los pompeyanos se impusieron a los cesarianos provocándoles graves pérdidas, Pompeyo
no supo o no pudo hacer uso de esta victoria para acabar con César, y éste consiguió huir con su
ejército hacia Tesalia.
César logró reunirse con los dos cuerpos de ejército que durante el asedio de Dirraquium había
mandado uno a Tracia y otro a Macedonia y pasó a Tesalia.
El encuentro final se dio poco después, en la Batalla de Farsalia (48 a.C.). César obtuvo una
victoria aplastante, gracias a un ardid táctico. Sin embargo, sus enemigos políticos consiguieron
huir: Pompeyo partió hacia Rodas y de ahí a Egipto que también se encontraba en plena lucha
dinástica entre Ptolomeo XIII y su hermana Cleopatra VII. Pompeyo fue víctima de esta lucha
fratricida y asesinado, Quinto Cecilio Metelo Escipión y Marco Porcio Catón marcharon hacia el
norte de África.
De regreso a Roma, se produce el perdón público de algunos de los legados de Pompeyo, como
Bruto además es nombrado dictador por segunda vez y cónsul por cinco años más, incluso se le
reconoce la capacidad para dirigir la política exterior. Como él no estará en Roma, gobernara por él
Marco Antonio en calidad de Magíster Equitum. (Este periodo de gobierno de Marco Antonio, hasta
el año 47, es lo que se conoce como el terror de Antonio, que comenzó a eliminar enemigos políticos
como Cicerón)

3.3. Las campañas de Oriente (48-47 a. C.) y de África (47-46 a.C.)


En 47 a. C., César se dirigió a Egipto en busca de Pompeyo, pero le sorprendió el hecho de que el
viejo aliado y enemigo había sido asesinado el año anterior. Al saber de su suerte, César quedó
apenado por su asesinato y por haber perdido la oportunidad de ofrecerle su perdón. Tras rendir
honores fúnebres a Pompeyo y pensando en los intereses de Roma en Egipto, César decidió
intervenir en la política egipcia y substituyó al rey Ptolomeo XIII de Egipto, que ya tenía la dignidad
de faraón, por su hermana Cleopatra que creía más afín a Roma.
Durante su estancia, quemó sus naves para evitar que las usaran en su contra, lo que provocó el
incendio de un almacén de libros anexo a la Biblioteca de Alejandría.
César tuvo un romance con la reina de Egipto y de la relación parece que nació un niño, el futuro
Ptolomeo XIV de Egipto (Cesarión), que sería el último faraón de Egipto, si bien César nunca llegó a
reconocerlo oficialmente como hijo suyo.
Después de las campañas de Egipto, César se dirigió al Asia Menor, donde derrotó a Farnaces rey
del Ponto en la Batalla de Zela, debido a la cual pronunció la famosa frase: Veni, vidi, vici.
Por ultimo se dirigió al norte de África para atacar a los líderes de la facción conservadora allí
refugiados. En la Batalla de Tapso en 46 a. C., César obtuvo una victoria más y vio desaparecer a
dos de sus más encarnizados enemigos: Quinto Cecilio Metelo Escipión y Marco Porcio Catón. Pero
los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto Pompeyo Fastulos, así como su antiguo legado principal en las
Galias, Tito Labieno, consiguieron huir a las provincias de Hispania. Al terminar esta campaña
convirtió en provincia romana la mayor parte de Numidia, que recibió el nombre de África Nova.

Juanjo Ponti Página 94


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

César regresó a Roma a finales de julio de 46 a. C. La victoria total de su facción dotó a César de
un poder enorme y el Senado se apresuró a legitimar su victoria nombrándolo dictador por tercera
vez en la primavera del 46 a. C., por un plazo sin precedentes de diez años.
César no olvidó recompensar a sus tropas, entregándoles una compensación económica. Además
les asignó también terrenos, aunque no cercanos a Roma, para no despojar a ciudadanos y
establecer así colonias romanas en territorios recientemente conquistados. Distribuyó al pueblo
trigo y libras de aceite con 300 sestercios, en cumplimiento de una antigua promesa que le había
hecho, a los cuales agregó 100 más por la demora. Rebajó el alquiler de las casas así como celebro
el triunfo sobre Galia, Egipto, Farnaces y Juba y Durante las celebraciones fue ejecutado
ritualmente Vercingetórix.

3.4. La segunda campaña de Hispania (46-45 a. C.)


Después de las derrota de Tapso los conservadores republicanos Cneo Pompeyo el Joven, Sexto
Pompeyo y Tito Labieno, huyeron a Hispania con los restos de su ejército. Tras su llegada a
Hispania, dos legiones ubicadas en la Hispania Ulterior formadas en gran parte por veteranos de
Pompeyo, derrotadas en Ilerda se sublevaron y expulsaron a los legados de César jurando fidelidad
a Cneo Pompeyo.
Usando la antigua influencia de su padre y los recursos de la provincia, los hermanos Pompeyo y
Tito Labieno consiguieron reunir un nuevo ejército de trece legiones compuestas por los restos del
ejército constituido en África, las dos legiones de veteranos, una legión de ciudadanos romanos de
Hispania, y el alistamiento de la población local. Durante finales del 46 a. C. tomaron el control de
casi toda Hispania Ulterior, incluyendo las colonias romanas de Itálica y de Corduba, la capital de
la provincia.
César, ante el peligro, regresó a Hispania (46 a.C.) para acabar definitivamente con la resistencia
pompeyana.
La campaña fue breve y apenas duro pocos meses y tras algunas escaramuzas, los derrotó
finalmente en la Batalla de Munda (45 a.C.), lo que llevó a los hijos de Pompeyo a refugiarse en
Córdoba, pero tras un asalto se dan a la fuga, matando a Cneo, mientras que Sexto huía hacía el
interior de Hispania.

4. LA DICTADURA DE CESAR
En el 45 a.C., César regresó a Roma como líder indiscutible. Durante la guerra civil, fundamentó
su poder en dos magistraturas que ejerció alternadas anualmente (la Dictadura en el 49 a.C., y el
47 a.C., y el Consulado en el 48 a.C., y el 46 a.C.). Finalmente, en el 45 a.C., le fue concedida la
Dictadura por 10 años y en el 44 a.C., la Dictadura Perpetua (con carácter hereditario). Marco
Antonio fue su Magister Equitum. Adoptó como hijo adoptivo a su sobrino Octaviano, que quedó
como único heredero y al que pensaba transmitir su poder. En definitiva, César acabó por
sustituir la República oligárquica por un nuevo régimen autocrático, muy próximo a la
Monarquía.
Finalizada la guerra civil y con el poder absoluto en sus manos, César llevó a cabo en principio
una política de reconciliación para reparar los efectos destructivos de la guerra. Permitió que sus
adversarios supervivientes continuasen la actividad política y tomó una serie de medidas
sociales conservadoras tendentes a mantener la posición económica de las clases pudientes. Esta
política de reconciliación generó la incomprensión de sus propios partidarios, que deseaban una
venganza contundente contra la vieja oligarquía. Sin embargo, César emprendió al mismo tiempo
una serie de reformas con la intención de dar una salida a los conflictos sociales.

Juanjo Ponti Página 95


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

La principal reforma de César e n f u e r o n :

En matera política
 Fue el aumento del número de senadores de 600 a 900 en una clara intención de restar
poder a la clase tradicional del Senado, los optimates. Entre los nuevos senadores también
había ciudadanos de provincias. Además, restringió drásticamente sus competencias para
convertirlo en un mero órgano consultivo.
 Reformó las magistraturas aumentando el número de magistrados, pasando de cuatro
ediles a seis, de ocho pretores a dieciséis, y de veinte cuestores a cuarenta.
 También reformó la estructura territorial del Imperio, para mantenerla controlada.
Aumentó el número de Provincias a 18 y obligó a todos los gobernadores a rendir cuentas
anualmente. Además, la Lex Iulia Municipalis que dotaba a todas las nuevas colonias de una
legislación similar a la de Roma, con cámaras representativas, y la lex Iulia repentundis, que
separaba los poderes militares de los gobernadores de provincias.

En materia económica,
 realizó una importante reforma monetaria. El problema económico que padecía Roma
derivaba del endeudamiento de los ciudadanos y la costumbre de acaparar moneda, que
hacía que esta escaseara y se fuera devaluando cada vez más. César intervino en la
economía proclamando la cancelación de las deudas y realizando grandes emisiones de
moneda gracias a la gran cantidad de metales preciosos que le proporcionaban las guerras
exteriores. Estableció un nuevo sistema monetario basado en 3 monedas de oro y plata
con relación y peso fijos
 La República sufrió una liberalización económica reduciéndose los impuestos, y anulando
las tasas arancelarias

En materia social, las dos principales medidas de César fueron:


 La colonización. Trató de resolver tanto la exigencia de reparto de tierras de sus veteranos
de guerra como el problema de los desocupados que vivían subsidiados por el Estado por
medio de repartos gratuitos de trigo. La política de reconciliación impedía la confiscación de
tierras en manos de particulares en Italia, así que César optó por promover asentamientos
coloniales en las Provincias (sobre todo, en Hispania, la Galia y África). Gracias a la
colonización, se redujo el número de ciudadanos romanos con derecho a repartos gratuitos
de trigo de 320.000 a 150.000. Además de proporcionar tierras de cultivo a miles de
ciudadanos pobres. La colonización sirvió para extender la romanización en amplios
territorios.
 El otorgamiento de la ciudadanía romana. Con la colonización La otra gran medida social
de César fue el otorgamiento de la ciudadanía (primero la latina y luego la romana) a
ciudades enteras no italianas por su lealtad, lo que también ayudó al proceso creciente de
romanización y evitó posibles revueltas en esos territorios.

En materia urbanística, creó un ambicioso proyecto de urbanismo público, iniciando carreteras,


acueductos, puertos, y nuevas ciudades, levantadas para acoger a los nuevos colonos. En Roma se
mandó construir el Foro de César y planeó construir una biblioteca, un nuevo teatro esculpido en
la roca del Capitolio, la erección del templo más grande del mundo en el Campo de Marte e incluso
había decidido desviar el curso del sinuoso Tíber, un obstáculo para sus planes de urbanismo.

Por último, la reforma de César con mayor trascendencia histórica fue su reforma del calendario,
que ha llegado a nuestros días con ligeras modificaciones. El primer calendario de Roma, instituido
según la tradición por Rómulo, constaba de 10 meses y 304 días y se regía por los ciclos lunares.
Al no tener en cuenta las estaciones climatológicas, hubo de sufrir numerosas modificaciones

Juanjo Ponti Página 96


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

hasta que César impuso en el 46 BC el nuevo calendario solar (Calendario Juliano). El Calendario
Juliano es un calendario solar de 365 días (12 meses de 31 días los impares y 30 los pares,
excepto febrero con 29 días más uno adicional cada cuatro años).

Asesinato de César
Después de su victoria, César inició una serie de gestos antirrepublicanos. Solía caminar con una
toga púrpura al igual que los legendarios reyes de Roma, se hizo construir un trono de oro en el
senado, criticó que se retirase una corona de una de sus estatuas y, durante una celebración en el
foro, Marco Antonio le ofreció una corona que César rechazó ante los abucheos de la gente. Las
provincias estaban acostumbradas a los reyes, pero Roma no. Todos estos acontecimientos
agrandaron la desconfianza sobre sus intenciones, y muchos creían que pretendía acabar con la
República y proclamarse rey. César fue asesinado por una conspiración de senadores que alegaban
actuar en defensa de la República.
César dejó su herencia política a su sobrino nieto Octaviano, que junto con Marco Antonio y Lépido
luchó contra los asesinos de César en la denominada Tercera Guerra Civil de la República de
Roma. Ellos tres formarían posteriormente el Segundo Triunvirato, hasta su disolución y el inicio
de la Cuarta Guerra Civil de la República de Roma, y el ascenso de Octaviano, que por
acumulación de cargos y magistraturas, se convertiría en el princeps; el primer Emperador de los
romanos.

Repercusión histórica
La victoria de Cesar inicio la transición de la Republica hacia el régimen imperial que eliminaría el
poder del Senado y las votaciones para elegir a los magistrados.

Denario cesariano del año 44 a. C. En el anverso, el busto de César laureado


y la leyenda CAESAR IM P M; en el reverso, la diosa Venus portando un cetro
y a Victoria y la leyenda L AEMILIVS BVCA.

Juanjo Ponti Página 97


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- AUGUSTO

Los sucesos que transcurren tras la muerte de Julio César constituyen el final del proceso histórico
del tránsito de la República al Principado.
Después de la muerte de César, estalló una lucha por el poder entre su sobrino-nieto César
Augusto, a quien en su testamento había nombrado heredero universal, y Marco Antonio, que
culminaría con la caída de la República y el nacimiento de una especie de Monarquía, que se ha
dado en denominar Principado, con lo que la conspiración y el magnicidio se revelaron a la postre
inútiles, ya que no impidieron el establecimiento de un sistema autocrático.

Las consecuencias de la muerte de Cesar


Octaviano al llegar a Roma (44 a.C.), encontró al cónsul Marco Antonio, ex colega de César, que se
había quedado con el tesoro y los papeles de César y estaba en tregua con los asesinos del
dictador; a éstos se les había concedido una amnistía general, a cambio de que el Senado
confirmara las actas Caesaris, es decir, la legislación promulgada y los magistrados nombrados por
Julio César, aunque Antonio había logrado expulsar a la mayoría de ellos de Roma.
Antonio estaba acumulando apoyo político, pero Octaviano todavía tenía la oportunidad de rivalizar
con él para ser el dirigente de la facción que apoyaba a César.
Antonio había perdido el apoyo de muchos romanos y partidarios de César cuando se opuso, en
primera instancia, a la moción hecha para elevar a César a un estatus divino. Octaviano no tuvo
éxito al intentar persuadir a Antonio de que renunciara al dinero de César para que se lo entregara
a él; sin embargo obtuvo, durante el verano, el apoyo de los simpatizantes de César, que esperaban
manipularlo, o servirse de él en sus esfuerzos para deshacerse de Antonio.
Antonio con la opinión de los romanos cada vez más en su contra y sabiendo que su año de poder
consular llegaba pronto a su fin, intentó aprobar una serie de leyes que le otorgarían finalmente el
control sobre Galia Cisalpina, territorio de Décimo Junio Bruto Albino, uno de los asesinos de
César. Mientras tanto, Octaviano reclutó un ejército privado en Italia al enrolar a los veteranos de
César, además de obtener la lealtad de dos de las legiones de Antonio gracias a su oferta de
recompensas de carácter económico. A la vista de la fuerza militar de Octaviano, Antonio percibió
el peligro que suponía para él permanecer en Roma y, para el alivio del Senado, partió a finales del
44 a.C., hacia la Galia Cisalpina, que le debía ser entregada para su gobierno a partir del 1 de
enero.
Después de que Décimo Bruto rehusara a entregar la Galia Cisalpina a Antonio, este lo sitió en
Mutina (actual Módena). Las resoluciones dictadas por el Senado para detener la violencia fueron
ignoradas por Antonio, a sabiendas de que el Senado carecía de un ejército propio con el cual
desafiarlo y así Antonio fue declarado enemigo público por el Senado.
Durante esta época, Antonio acusó a Octaviano de conspirar contra él, y de haber intentado
asesinarlo. Sin embargo, el joven no estaba completamente solo para afrontar las acusaciones, ya
que tenía de su lado a Cicerón, quien tenía un profundo odio hacia Antonio, éste defendió a
Octaviano contra las burlas de Antonio sobre la ausencia de noble linaje en el joven.
Con base a esta difícil alianza del senador anticesariano Cicerón y Octaviano, el Senado nombró a
Octaviano senador el 1 de enero de 43 a.C., asimismo, le otorgó el poder de votar junto con los
cónsules. Aun cuando el Senado le brindó su apoyo, su verdadero objetivo era debilitar las
facciones partidarias de César y ayudar a Bruto, quien se hallaba asediado por Antonio. Así,
Octaviano recibió el Imperium propretoriano, lo cual hizo que su situación al mando de un ejército
fuera legal —a diferencia del poder ejercido por Antonio—, y así podría ir a socorrer del asedio a
Bruto.
En el año 43 a.C., las fuerzas de Antonio fueron vencidas en las batallas de Fórum Gallorum y
Mutina, forzando a Antonio a retirarse de Galia Narbonense.

Juanjo Ponti Página 98


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

El senado, después de entregar un mayor número de condecoraciones a Décimo Bruto que a


Octaviano por haber derrotado a Antonio, intentó darle el dominio de las legiones consulares a
Décimo Bruto, pero Octaviano decidió no cooperar. Por el contrario, Octaviano mando una
embajada de centuriones a Roma para exigir que se entregara el consulado que había quedado
vacante. Asimismo, exigió que, por un lado, el decreto que declaraba a Antonio como enemigo
público fuera anulado y, por el otro, que se disolviera la amnistía dada a los conspiradores y se les
declarase la guerra por la muerte de César y además solicitaba para si un cambio de nombre:
“Octaviano” junto con la denominación: “Divi, Iuli, filius”, como hijo adoptivo de Cesar e iniciando
su divinización”. Cuando recibió la negativa del senado, Octaviano marchó sobre la ciudad de
Roma al mando de ocho legiones. No se encontró con ninguna oposición militar en Roma, y el 19
de agosto de 43 a. C. fue elegido cónsul. Mientras tanto, Antonio formaba una alianza con Lépido

Marco Emilio Lépido: Al iniciarse la guerra civil entre Julio César y Gneo Pompeyo en el 49 a.C.
Lépido era pretor y se unió al partido del primero.
Cómo los cónsules en ejercicio habían huido con Pompeyo a Grecia, Lépido era el magistrado de
más alto rango que quedaba en Italia. Cuando César partió a Hispania, para llevar la guerra contra
los pompeyanos Lucio Afranio y Marco Petreyo, Lépido quedo nominalmente encargado de Roma
aunque dependía de Marco Antonio por la conservación de la paz en Italia. En ausencia de César,
Lépido celebró comicios donde el Cesar fue nombrado dictador. En el 48 a.C. se le dio el gobierno
de la Hispania Citerior con el título de procónsul y logró el título de Imperator sin haber entrado en
combate. Volvió a Roma el 47 a.C. y César le otorgó un triunfo. El mismo año, César lo nombró
magister equitum y el 46 a.C. lo hizo su colega en el consulado. El 45 a.C. fue nombrado
nuevamente magister equitum. El 44 a.C. se le dio el gobierno de la Galia Narbonensis y de la
Hispania Citerior pero no dejó Roma y gobernó mediante legados; permanecía en Roma cuando
César fue asesinado.

5. EL SEGUNDO TRIUNVIRATO Y LA GUERRA ENTRE MARCO ANTONIO Y OCTAVIANO


Después de la batalla de Mutina Antonio por medio de una hábil retirada había salvado los restos
de su ejército, y Lépido encargado de combatirle, se había unido con él. En esta situación el senado
confía a Octavio el mando de las tropas contra Antonio y Lépido; pero en lugar de combatirlos, tuvo
con ellos una conferencia en Bolonia, que dio por resultado la formación del segundo triunvirato
(43-38 a.C.).
Fue una alianza por cinco años realizada entre Marco Antonio, César Octaviano y Marco Emilio
Lépido, tras el vacío de poder originado por el asesinato de Julio César.
Al contrario que el Primer Triunvirato, que consistía en un acuerdo privado y secreto, el
Segundo Triunvirato gozaba de rango constitucional con la promulgación de la Lex Titia, texto legal
aprobada por la Asamblea Popular, en virtud de la cual los triunviros obtenían poderes especiales
por una duración de cinco años, cuyo objetivo primordial era el restablecimiento de la autoridad
estatal (triumviri rei publicae constituendae). De hecho, se les dio el poder para hacer o anular la ley
sin la aprobación de cualquiera de los Senadores, Y sus decisiones judiciales no fueran susceptibles
de apelación, y pudieran nombrar a los magistrados a voluntad. Aunque el mecanismo
constitucional de la República no fue irrevocablemente desmantelado por la Lex Titia, en el caso
nunca se recuperó
Los triunviros se repartieron las provincias como cosa propia; pero aspirando cada uno de ellos, por
lo menos Octavio y Antonio, a la dominación exclusiva en la República, y mutuamente recelosos,
dejaron Italia pro indivisa, adjudicándose Octavio Sicilia, Cerdeña y África, Antonio las dos Galias, y
Lépido Narbonense y España; conviniéndose además en que este último quedaría en Roma,
mientras los dos primeros irían a combatir contra los asesinos de César que eran dueños del
Oriente.

Juanjo Ponti Página 99


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Antes de emprender esta guerra, los triunviros, para deshacerse de sus enemigos, y proporcionarse
dinero para pagar al ejército, comenzaron las proscripciones, donde uno de los que cayo fue
Cicerón.
A principios del 42 a.C. el Senado reconoció de manera póstuma a Julio César como una
divinidad del estado romano: Divus Iulius. Para apoyar su causa, Octaviano hizo hincapié en el
hecho de que, en consecuencia, él, como hijo adoptivo de César, era ahora Divi filius («Hijo de Dios»).
Tras esto Marco Antonio y Octaviano partieron a Macedonia a vengar la muerte de César,
Por su parte, a Bruto y Casio se unió Sexto Pompeyo que fueron derrotados en la Batalla de Filipos
del 42 a.C., los triunviros dieron muerte a los asesinos Bruto y Casio, aunque Sexto Pompeyo
continuo controlando el Mediterráneo desde su centro de operaciones en Sicilia.
Octavio volvió a Italia a realizar el reparto de tierras entre los veteranos y Marco Antonio se quedo
en Oriente para apaciguar las provincias.
El acuerdo que estableció el Segundo Triunvirato se demostró enseguida muy débil, tanto que entró
en crisis al año después de la batalla de Filipos. Se hizo un nuevo reparto así Marco Antonio obtuvo
la Galia y las provincias orientales, con la misión de reorganizarlas, Octaviano decidió sabiamente
establecerse en el centro del poder, Roma, a pesar de que la península Italiana se encontraba
devastada, y administrar las zonas occidentales de la República, para así ganar influencia en el
Senado y afianzar su poder político; mientras Lépido se quedó con la provincia de África y de
Numidia. Poco a poco, la cohesión entre los triunviros se hizo más débil, las relaciones más
desequilibradas y las áreas de influencia se polarizaron en «este-oeste.
La situación se precipitó con la Guerra de Perusia en 41 a. C., en la que la mujer de Antonio, Fulvia,
y su hermano, el cónsul Lucio Antonio, se erigieron como portavoces de los desposeídos itálicos y de
los senadores que afirmaban que existía mayor poder consular que el poder del Segundo
Triunvirato. El conflicto acabó con la victoria de Octaviano, el cual envío al exilio a Fulvia y nombró
gobernador de Hispania a Lucio, para alejarlo de Roma; estas acciones consiguieron que aumentara
la tensión entre los dos triunviros.
Antonio volvió a Italia y desembarcó en Brindisi, donde se reunió con Octaviano. Los dos
establecieron el acuerdo de Brindisi, en ese pacto se estipulaba el matrimonio entre Marco Antonio y
la hermana de Octaviano, Octavia. Con este nuevo tratado, que sustituyó el del año 43 a.C., se hizo
una nueva división de poder:
 Lépido mantuvo África y Sicilia, pero siguió estando en segundo plano.
 Antonio recibió las provincias orientales y perdió el control de la Galia.
 Octaviano obtuvo las provincias occidentales, Italia e Iliria.
En el año 36 a.C., Sexto Pompeyo, hijo de Cneo Pompeyo Magno logró concentrar algunas tropas y
sublevarse contra la autoridad del triunvirato, en las islas de Sicilia y Cerdeña. Estos territorios le
correspondían a Lépido según el acuerdo, sin embargo fueron las tropas de César Octaviano
quienes sofocaron la rebelión. Octaviano utilizó la aparente inactividad de Lépido para acusarlo de
traición, le quitó todos sus títulos y sus posesiones, salvo el de Sumo Pontífice. Lépido volvió a
Roma donde llevó una vida al margen de la política hasta su muerte en el año 13 a.C.
En el 36 a.C., desaparece el Segundo Triunvirato al firmar un pacto Marco Antonio y Octaviano por
el que excluyen del gobierno a Lépido. Mientras Octaviano trataba de ganarse el apoyo del
patriciado conservador en Roma, casándose con la hija de una de las familias más influyentes,
Marco Antonio emprendía una política de conquistas en Oriente teniendo como centro
Antioquía, donde conoció a Cleopatra VII e inició con ella una relación extramarital. En este
mismo año, Marco Antonio fue derrotado en Partia y se trasladó a Alejandría, donde vivió una vida
de lujo con Cleopatra VII y fue asimilando la ideología oriental de los antiguos monarcas.
Octaviano desplegó entonces toda una campaña propagandística para desprestigiar a Marco
Antonio, presentándolo como inmoral y esclavo de un monarca extranjero. El enfrentamiento entre
ambos desembocó en una guerra abierta, terminando con la victoria de Octaviano en la
Batalla Naval de Actium (31 a.C.). Esta batalla supuso la anexión de Egipto al Imperio Romano y
el reconocimiento de un único Princeps y un solo Imperio.

Juanjo Ponti Página 100


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

6. POLITICA EXTERIOR DURANTE EL PRINCIPADO DE AUGUSTO


Tras la Batalla de Actium, Augusto adquirió poderes especiales (potestas). Esta situación duro
hasta enero del 29 a.C. donde reunió al Senado y dio por finalizados estos poderes al haber
concluido la situación critica.
Durante el Principado de Augusto (29 a.C.-14 a.C.), se desarrolló una gran actividad bélica
motivada por la necesidad de asegurar las fronteras. De hecho Augusto lograba cerrar las puertas
del templo del dios Jano en el año 29 a.C. Este acontecimiento significaba que se celebraba la paz
en todo el Imperio, esto solo había ocurrido una vez a principio de la Republica.
Otro hecho importante de su política exterior fue la expansión comercial y la presión de los
mercaderes que entablaban relaciones mucho más allá de las fronteras.
En Oriente, Augusto continuó la política de Marco Antonio de continuar las relaciones
diplomáticas con los partos y mantener pequeños reinos locales fronterizos dominados por Roma
como línea de choque.
La intervención en Occidente fue mucho más intensa y difícil. Fueron definitivamente pacificadas
Hispania, Augusto en persona se encargó de someter a galaicos, astures y cántabros en el 25
a.C., y desde entonces Hispania fue reestructurada en:
 la Provincia Ulterior se dividió en Bética y Lusitania y
 la Provincia Citerior fue convertida en Tarraconense y ampliada con los nuevos territorios
sometidos de la Gallaecia y Asturica
En la Galia, la Galia Cisalpina y la Galia Narbonense romanizadas pasaron a ser provincias
senatoriales.
El sometimiento definitivo de la Galia Transalpina fue en el 15 a.C., y se dividió la misma en tres
regiones: Aquitania, Ludgunense y Belgiense.
El sometimiento de los Alpes orientales tenía mucha importancia debido al control de las fronteras
del Rin. La conquista de la meseta helvética suponía el alcanzar el Danubio. Así hacia el 15 a.C.,
se logró el sometimiento de dos nuevas provincias: Retia y Norico, controlándose así los cursos
altos del Rin y el Danubio. El bajo Danubio se consiguió después con la anexión de Mesia y
Tracia.
Hacia el 6 a.C., las fronteras occidentales estaban totalmente consolidadas e incluso se habían
hecho expediciones a Germania que auguraba su pronta conversión en provincia romana.
Entre los años 6-9 a.C., Augusto se propuso situar las fronteras del Imperio hacia el Elba, pero la
expedición mandada por él fue aniquilada por los veruscos en la frontera del Rin. Esta importante
derrota frenó el expansionismo romano, aunque de todos modos la política exterior de Augusto fue
en general muy efectiva y las fronteras por él consolidadas se mantuvieron durante dos siglos.

Juanjo Ponti Página 101


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

7. LA REFORMA DEL ESTADO


Tras la Batalla de Actium, Octaviano reunió al Senado en el 29 BC para establecer las nuevas
bases del poder imperial, dando lugar al régimen del Principado (29 BC-284 AC). Asumió los
siguientes 4 títulos: Augustus (título de carácter religioso que hará que de aquí en adelante se le
conozca por este nombre), Pontifex Maximus (cargo que se mantendrá unido a la condición de
emperador hasta Teodosio), Princeps Civitatis (‘Primer Ciudadano’) y Páter Patriae (‘Padre de la
Patria’).
Con extraordinaria astucia, Augusto logró hacerse dueño de todos los poderes del Estado y darle
una base legal manteniendo las formas republicanas. El Princeps gobierna ayudado por
funcionarios imperiales, nuevos órganos de gobierno y antiguas instituciones republicanas.
Los funcionarios imperiales fueron elegidos por Augusto en función de su competencia en el
trabajo y su fidelidad al Principado. Eran responsables ante el Princeps y solo él podía
revocarlos. Recibían una remuneración fija. En cuanto a su extracción social, eran en su mayoría
libertos y esclavos imperiales, aunque también participaron algunos miembros de los órdenes
senatorial y ecuestre.
Augusto fue el iniciador de las Officinae (especie de ministerios en los que se centralizaban las
funciones de la Administración estatal), donde se fueron integrando los funcionarios imperiales.
El gobierno central comprendía dos nuevos órganos de gobierno.
1º. el Consejo del Príncipe (Consilium Principis), que era el órgano deliberante y no tenía una
composición ni unas competencias claramente delimitadas. Según las circunstancias, eran
llamados para deliberar y aconsejar a Augusto, eran miembros de la familia imperial,
senadores, ecuestres, etc. Los ecuestres tendían a predominar y su influencia en las
decisiones imperiales era inmensa.
2º. la Prefectura del Pretorio, que era el órgano ejecutivo y tenía un carácter marcadamente
militar al provenir del orden ecuestre. El Prefecto del Pretorio mandaba sobre la Guardia
Pretoriana y también asumió funciones judiciales. Era la mano derecha del emperador.
Como conservador de las formas republicanas, Augusto mantuvo el Senado (volviendo a reducir el
número de senadores a 600 y expulsando a muchos de sus opositores, y privándolo de ciertos
poderes políticos pero compensándolo con nuevas funciones administrativas) y los Comicios
(conservando sus competencias electorales y legislativas, aunque el emperador se reservó el
derecho de iniciativa legislativa y de propuesta de los candidatos electorales). El Senado perdió sus
atribuciones relativas a las elecciones a las magistraturas, pero mantuvo su poder legislativo
mediante senado-consultos y se encargó del gobierno de las Provincias Senatoriales.
Las Provincias del Imperio se dividieron en
1º. Provincias Imperiales (las más conflictivas, bajo Imperium exclusivo de Augusto, que las
gobernaba por medio de Propretores que actuaban como legados suyos)
2º. Provincias Senatoriales (las más pacificadas, administradas por el Senado, que las
gobernaba por medio de Procónsules). Augusto se reservó en todo caso la facultad para
intervenir en estas últimas basándose en su Imperium Maius.

El ejercito
Por último, Augusto constituyó por fin un sólido ejército profesional y permanente, basado en
Legiones de ciudadanos al mando de oficiales del orden senatorial y Tropas Auxiliares de no
ciudadanos al mando de oficiales del orden ecuestre. Augusto promovió también la Armada
romana, siendo sus jefes del orden ecuestre.
Un Imperio tan extenso y complejo exigió un ejército fuerte y cohesionado. Octavio Augusto
consiguió hacerse reconocer como jefe único y llegó a disponer de 50 legiones. La legión era una
eficaz unidad de combate, compuesta por unos 6000 hombres bien equipados y perfectamente
organizados en cohortes (600 soldados), manípulos (200 soldados) y centurias (100 soldados).
Octavio, después de la guerra que le llevó al poder, redujo sus efectivos y repartió tierras entre los
soldados, pero mandó 25 legiones de forma permanente a las provincias para garantizar la paz.

Juanjo Ponti Página 102


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

La inestabilidad de las últimas décadas de la República había puesto de manifiesto la crisis de


muchas normas tradicionales, tanto en el orden social y vías de promoción a los estratos
superiores como al consenso ideológico necesario para el mantenimiento de un sistema político
estable.
Mientras se pretendía la continuidad del sistema esclavista, nunca había sido tan fácil el salir de la
esclavitud en recompensa por formar parte de bandas armadas al servicio de un oligarca. Algunos
libertos o sus hijos llegaron a alcanzar los más altos rangos sociales.
Había cada día más seguidores en Occidente de las prácticas religiosas o mágicas llegadas de
Oriente, así de los modelos de vida de las grandes ciudades helenísticas. Esos y otros factores
estaban contribuyendo a una disgregación social.

Los Objetivos de su política de cohesión social, residían en:


 Adaptar a su época el viejo modelo social romano.
 Potenciar el predominio de las tradiciones occidentales sobre los variados modelos sociales
en Oriente.

Adaptación a su época del viejo modelo social romano


 Conservación de la pureza del pueblo romano, Augusto consideró de gran interés el
conservar la pureza del pueblo romano, sin contaminación de sangre peregrina o servil. Todos
los autores coinciden en constatar que fue muy parco en la concesión de derechos de
ciudadanía. Con la Lex Fufia Caninia del 2 a.C. intentó limitar las manumisiones y con la Lex
Aelia Sentia del 4 d.C. ponía trabas para que los esclavos manumitidos se convirtieran en
ciudadanos. Sólo las formas solemnes de manumisión de esclavos conferían la ciudadanía.
En las demás, el esclavo adquiría el estatuto de latino juniano o de libre peregrino.
 Reforma del acceso a los órdenes senatorial, ecuestre y decurional, Tomó medidas para
organizar los requisitos de pertenencia a los órdenes, así como para la promoción interna de
sus miembros y el mantenimiento de su dignidad. Las exigencias económicas mínimas para
pertenecer a un orden estaban fijadas en unos niveles muy bajos. El pertenecer a una familia
de abolengo, estar libre de condenas y haber pasado por la criba del responsable del censo
era más importante que el disponer de una enorme fortuna. El orden senatorial y ecuestre
constituía la cantera de los responsables de la administración central, como los decuriones lo
eran para la administración local.
 Vigilancia de las costumbres. Para Augusto, los miembros de los órdenes debían ofrecer
modelos de familia y costumbres para el resto de la población. Aprobó leyes contra los
matrimonios de conveniencia entre o con mayores, contra los adulterios y contra los solteros
pertinaces que podían sufrir incapacitaciones como herederos. Llegó a condenar al destierro a
su propia hija Julia, caracterizada por su libertad de costumbres.
La búsqueda de la dignidad de los órdenes llevó a Augusto a reglamentar la posición de los
mismos en los actos y espectáculos públicos, la prohibición a los hijos de senadores y
caballeros de que se contrataran como actores o gladiadores, etc.

Juanjo Ponti Página 103


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

8. LOS PODERES DE AUGUSTO Y EL PRINCIPIO DE SUCESION


Tras la Batalla de Actium (31 BC), Augusto había asumido unos poderes excepcionales que no se
adecuaban a ninguna de las instituciones existentes. De ahí que reuniese al Senado en el 29 BC
para establecer las nuevas bases del poder imperial, dando lugar al régimen del Principado (29 BC-
284 AC). Asumió los títulos de Augustus, Pontifex Maximus, Princeps Civitatis y Pater Patriae.
Recibió asimismo una serie de poderes tradicionales republicanos: Imperium Maius, Imperium
Proconsular, Potestas Consular, Potestas Censoria y Potestas Tribunicia.

La Religión
Contra esas amenazas de disgregación ideológica, Augusto definió las pautas a
seguir, aunque la reforma religiosa se completó con Tiberio. Esta política tenía
dos líneas:
 Revitalización de la religión romana tradicional.
 Marginación de los cultos orientales.
Con el fin de infundir un cierto misticismo en la religión formalista romana,
Augusto revitalizó dos viejos conceptos del fondo religioso primitivo: el de Numen
(fuerza espiritual de cada divinidad) y el de Genius (espíritu protector de
personas o lugares). Se dedicó a potenciar el esplendor de los cultos
tradicionales y restauró el ritual de los Fetiales, sacerdotes encargados de
realizar el ritual de declaración de guerra y pactos de federación con otras
ciudades.
Allí donde resultaba más difícil modificar los cultos locales, permitió el
establecimiento del culto al emperador y a la diosa Roma. Tal decisión abría la
vía para una nueva concepción del poder imperial que traería consecuencias
conflictivas con alguno de los emperadores que le sucedieron.
El fondo religioso tradicional se adaptaba a los nuevos tiempos para presentar una religión oficial del Imperio
capaz de ser asumida por los ciudadanos romanos o bien de ser respetada y valorada como superior por los
pueblos sometidos.
Por otra parte, la antigua y oficial religión romana fue un eficaz instrumento para la propaganda
del nuevo régimen. Augusto reconstruyó más de 80 templos en Roma, estableció nuevas
festividades religiosas y se presentó como nuevo Rómulo al restablecer el bienestar del Estado.
Fomentó el culto de ciertas divinidades relacionadas con momentos cruciales de su gobierno (Apolo
Marte y Venus).
Con Augusto se inicia además el culto imperial: Augusto era considerado el hijo adoptivo de un
dios, Julio César, cuya divinidad ya había sido aceptada por el pueblo de manera espontánea nada
más producirse su muerte. Existe un parecido con el culto a los reyes en las Monarquías
Helenísticas, pero con la diferencia de que Augusto renunció a ser considerado un dios en vida.

La valoración del gobierno de Augusto por la historiografía actual es muy dispar: Monarquía
simple y verdadera (GARDTHAUSE), República en evolución a la Monarquía (HELBE),
Monarquía con revestimiento de República (STUART-JONES), diarquía Princeps-Senatus
(MOMMSEN), restauración de la República aristocrática (MEYER), superposición de las
instituciones republicanas a un organismo nuevo (MAZZARINO), etc.

Los poderes poseídos por Augusto le habían sido conferidos a título personal y manteniendo los
viejos formalismos de la República. Por lo tanto, eran difícilmente transmisibles por herencia. La
única solución que se le ocurrió a Augusto fue la de asociar al poder al elegido, de manera que en
el momento de su muerte ocupase ya una posición de poder semejante a la suya. Su largo y
convulso mandato le llevó a considerar sucesivos candidatos, hasta que finalmente en el 13 a.C.,
invistió a su hijastro Tiberio (hijo de su mujer Livia con su primer marido Tiberio Claudio) con

Juanjo Ponti Página 104


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

el I mper ium Proconsular y la Potestas Tribunicia. Así, cuando Augusto murió en el 14 a.C., el
Senado pudo transmitir sin sobresaltos el Principado a Tiberio.

Imperio de Augusto

Provincias senatoriales
Provincias imperiales

Templo de Augusto

Batalla de Actium

Juanjo Ponti Página 105


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- GLOSARIO

Anarquía: Sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o


poder público volviendo inaplicable el monopolio de la fuerza sobre un territorio. A
diferencia de la autarquía, un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación
del orden político.

Auctoritas: Palabra que aparece en Roma unificada a la función tutelar. Así, el tutor poseía loa
auctoritas, que permitía sumar la voluntad del pupilo completando de tal modo su capacidad.
En Derecho romano se entiende por auctoritas una cierta legitimación socialmente reconocida.
Las auctoritas ostentan aquella personalidad o institución que tiene capacidad moral para emitir
una opinión cualificada sobre una decisión.

Principis: Hace referencia al príncipe, principado, imperio gobernado por una sola persona o
también llamad princeps

Augustus: El título que se le concede a una persona que posee la capacidad de augere, o
dar validez. Ese título lo llevan los augures. Así Augusto recibió la Auctoritas vinculada a la
tradición romana.

Batalla de Actium: En Ancyra (Ankara), guerra de Roma contra oriente y contra Egipto en
particular. El enfrentamiento entre ambos colosos acabó en una guerra abierta y una terrible
batalla naval. La flota de Octavio venció Antonio y Cleopatra frente al promontorio de Actium el
2 de septiembre del 31 a. C. Sus consecuencias fueron que Egipto que anexionada al imperio
romano

Britania: Término que se le designaba a la isla de Gran Bretaña antes de que se produjeran las
invasiones germanas. En el siglo IV a.C., lo poblaron los celtas, en los años 55 a.C. y 54 a.C.,
Julio César llevó a cabo dos expediciones a la isla venciendo al rey Casivellauno. Claudio en el
año 43 llevó a cabo otra invasión.

César: 100-44 a. C. fue un líder militar y político de la era tardorrepublicana. De familia


patricia, en 63 a.C., fue elegido praetor urbanus, en 59 a.C. fue elegido cónsul por apoyo de
los aliados políticos. Penetró en territorios inexplorables de Britania y Germania. Llevó a cabo la
Guerra de las Galias. Llevo a cabo un triunvirato y la guerra Civil contra Pompeyo. En 44 a.C.
fue asesinado por un grupo de senadores.

Cleopatra: 69-31 a.C. Fue la última reina del Antiguo Egipto de la dinastía Ptolemaica, también
llamada dinastía Lágida, creada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno. Hija de
Ptolomeo XII Auletes, 51 a.C., Tuvo hijo con Julio César y mantuvo una relación con Marco
Antonio, se suicidó tras la Batalla de Actium.

Concilium Principis: Era uno de los dos órganos del gobierno central, el consejo del príncipe,
era un órgano deliberante, se formó en fecha temprana, no tuvo en época de Augusto, no
tuvo en época de Augusto un modo fijo de constituirse. Solía componerse según las constancias
lo aconsejaran: Eran llamados para aconsejar y deliberar con el príncipe. Su influencia era
tan grande que sus decisiones llegaron a tener la misma fuerza que la de los senados consultos.
Conferencia de Luca: Se refiere a la convocatoria de César con sus dos colegas en Luca
para renovar el pacto. A César se le prolongaba el mandato de la Galia, Craso y Pompeyo se
debían presentar a las elecciones en 55 a.C,. Una vez desempeñado el cargo debían recibir el

Juanjo Ponti Página 106


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

mando de Hispania Pompeyo y el de Siria Craso. Después de lo pactado en Luca la


descomposición del triunvirato sería imparable

Consulado: Era el magistrado de más alto rango de la República de Roma. El cargo era anual y
colegiado, eligiéndose a dos cónsules cada año entre ciudadanos mayores de 42 años. Su
cometido era la dirección del estado y del ejército en campaña. César fue la elección de éste último
como uno de los cónsules del año 59 a.C.

Craso: 115-53 a.C.,, fue relevante aristócrata, general y político romano de la era
tardorrepublicana, en la batalla de la Puerta Colina se distinguió en el mando el ala derecha del
ejército de Sila. Brindó apoyo financiero a Julio César. Pactó con César y Pompeyo el Primer
Triunvirato.

Entrevista de Lucca: 15 de abril de 58 a.C., fue el acuerdo informal al que llegaron en ese
municipio romano Julio César, Pompeyo y Craso para reactivar el primer triunvirato, que tras
una serie de tensiones que encontraba amenazado. En él participaron los tres caudillos.

Farsalia: Lugar donde libraron una batalla Julio César y Pompeyo, el 48 a.C., en la que el
primer obtuvo una victoria decisiva.

Galia Casalpina: La conformaban todas las tierras del norte de los ríos Arnus y Rubicón.
La divisoria del río era muy importante. En 52 a.C. César asumió el gobierno de las provincias.

Galia Trasalpina: Provincia romana que se encontraba al otro lado de los Alpes, consistía en
una franja costera entre Liguria a los Pirineos. En 52 a.C. César asumió el gobierno de la
provincia

Germanos: Pueblo originario del norte de Europa y están identificados por el uso de las Lenguas
Germánicas, que se diversificaron a cabo de un común Germano en el transcurso de la Edad del
Hierro Prerromana. César se enfrentó a ellos en la primera fase de la conquista de la Galia.

Imperium maius: Dominio que ser refiere al de un magistrado superior, el Imperium maius
capacitó a César para realizar numerosas campañas de la Galia, incursiones en germanía y las
dos expediciones a Britania.

Imperium proconsular: Es un tipo de imperio que se diferencia porque se establece en función


del cargo que ocupaba quien lo ostentaba. En el año 23 a.C. Augusto dejó los consulados
para tomarlo.

Leges Iuliae: Paquete de leyes que promulgó Augusto en 17-18 a.C. por las que debía regirse la
sociedad en la vida romana, se establecieron por dicha legislación un elaborado sistema de
premios y multas con el fin de promover los matrimonios y la procreación.

Lépido: 13 a.C. Político de la época final de la República Romana y nacimiento del


Imperio romano. Uno de los componentes del Segundo Triunvirato junto con Octavio y Marco
Antonio, teniendo cada uno la potestad consular en un espacio de cinco años. Su sucesor en el
ejército de Hispania y Galia.

Magister equitum: Traducido jefe de caballería, principio de colegialidad, cuando se traducía la


emergencia que hacía necesario designar a un Dictador, éste nombraba lugar teniente a un

Juanjo Ponti Página 107


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Magister Equitum, que se encargaba de dirigir la caballería del ejército romano. César nombró a
Marco Antonio magister equitum.

Marco Antonio: 83-30 a.C. Fue un militar y político romano de la época final de la
República, colaborador de Julio César durante la Guerra de las Galias, lo nombró Magister
Equitum. Pactó con Octaviano el Segundo Triunvirato (43 a.C.) contra la facción senatorial y de
una nueva guerra civil. Se quedó con el control de Egipto, intimando con Cleopatra.

Munda: Montilla, Córdoba, lugar donde tuve una batalla decisiva en marzo del 45 a.C. en
la segunda campana en Hispania, La campaña fue breve, de unos meses. Sexto y Cneo
Pompeyo, junto con Labieno dominaron gran parte del valle del Betis.

Octaviano: 63 a.C-14 d.C., primer emperador del Imperio romano que gobernó entre 27 a.C. y
14 d.C. Heredero de Julio César, conformó junto a Marco Antonio y Lépido una dictadura
militar conocida como el Segundo Triunvirato. Llevó a cabo numerosas conquistas, entre ellas el
imperio parto. Su sucesor fue Tiberio, su descendencia adoptiva.

Partos: Pueblo fundado en el siglo III a. C. región actual de irán. Se enfrentaron a los romanos
en varias ocasiones, se enfrentaron contra Craso y también con César.

Paz de Brindisi: Pacto negociado en la ciudad de Brindisi en el 40 a.C. entre los tres miembros
del Segundo Triunvirato: Octaviano, Marco Antonio y Lépido en la que se repartían los
espacios, A Antonio, oriente donde ya se encontraba desde la batalla de Filipos, a Octavio,
occidente donde podría reconvertir en su favor los problemas del campo itálico y a Lépido, África.

Pompeyo: Político y general romano, 106-48 a.C., fue rival de Craso, y al principio aliado de
Julio César. Se unió a ellos en una alianza política como el Primer Triunvirato. Tras la muerte de
Craso, luchó contra César por el liderazgo del estado en la guerra civil. Luchó al lado de los
optimates, la facción aristocrática y conservadora. Fue derrotado por César en la batalla de
Farsalia, buscó refugio en Egipto donde fue asesinado en 48 a.C.

Pontifex Maximos: Cargo más honorable de la religión romana que se caracterizó por ser
cercana al estado. El cargo era de mayor importancia entre los Pontífices, en el colegio principal
Collegium Pontificum, institución que la persona investida con el título dirigía.

Potestad tribunicia: Dotación de una serie de poderes, que en su conjunto la constituían,


a través de la intercessio, podían vetar las decisiones de cualquier magistrado, del senado y
los comicios.

Potestas censoria: Poder que permitía confeccionar la lista de los senadores, y contaba con
la auctoritas, por la cual auxiliaba a todos los demás funcionarios.

Potestas c o n s u l a r : P o d e r c o n s u l a r . Generalmente l a p o s e í a n l o s t r i b u n o s
m i l i t a r e s , l o s componentes del segundo triunvirato tuvieron tenían este tipo de poder.

Prefectura de pretorio: Cargo que ocupaba el militar al mando de la guardia Pretoriana.


Esta prefectura fue creada por Augusto al modo y manera de las fuerzas privadas que
acompañaban a los generales romanos a sus campañas. Se considera un hombre de plena
confianza del emperador, ajeno a las órdenes de otros mandos militarles.

Juanjo Ponti Página 108


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Primer Triunvirato: Alianza política no oficial que formaron Pompeyo, César y Craso, desde el
60 hasta el 53 a.C. Se basaba en un principio la ayuda mutua comprometiéndose a no
realizar ninguna acción que pudiera perjudicar a cualquiera de los tres.

Princeps: Príncipe o emperador, término de persona que gobierna el imperio en solitario,


término que empieza a utilizarse con Augusto.

Provincias Imperiales: eran las que estaban bajo el exclusivo Imperium de Augusto.
Disponían delegados personales del Princeps, el caso de tratarse de provincias de importancia se
nombraba legados de rango consular para las restantes se escogían a gobernadores inferiores:
pretorianos. A las más reducidas simples procuradores ecuestres.

Provincias Senatoriales: las que oficialmente pertenecían al pueblo romano y eran


administradas por el Senado y gobernadas por Procónsules y Pretores.

Ptolomeo XII Filadelfo: Conocido como Auletes, 112-51 a.C. Padre de Cleopatra VII.

Ptolomeo XIII: Hijo de Ptolomeo XII, hermano de Cleopatra VII, gobernó entre 51 y 47 a.C. en el
48 intentó deponer a su hermana estallando la guerra entre ambos, Pompeyo fue víctima de
esta lucha fratricida y asesinado. Se alzó contra César y fue derrotado en su huida se ahogó en el
Nilo.

Ptolomeo XIV: Hijo de Ptolomeo XII y hermano de Cleopatra VII, casado también con
ésta. Supuestamente murió envenenado por Cleopatra.

Ptolomeo XV: Cesarión, hijo fruto de la relación de Cleopatra VII y Julio César, cuando estuvo en
Egipto en las campañas de oriente en 47 a. C.

Cesarión: Ptolomeo XV, hijo fruto de la relación de Cleopatra VII y Julio César, cuando estuvo en
Egipto en las campañas de oriente en 47 a. C.

Reformas de César: amplia labor reformadora tan profunda que la república no sería capaz de
recuperarse. Cesar recorrió todas las provincias con lo que cree un problema político del
gobierno que fue poniendo práctica. Se resumen en la asunción de poderes y la relación con las
magistraturas, las relaciones con el Senado, reforma monetal y la política de creación de colonial,
la reforma provincial y municipal y el calendario.

Segundo Triunvirato: Alianza por cinco años realizada entre Marco Antonio, Octaviano y
Emilio
Lépido, tras el vacío de poder originado por el asesinato de César. El 11 de noviembre del 43 a.
C. se procedía reparto territorial.

Tapso: Ciudad de Túnez donde César en el 46 a.C consiguió una victoria importante en la
batalla que lleva el mismo nombre sobre Metelo Escipión y el rey númida Juba I, último reducto
pompeyano.

Juanjo Ponti Página 109


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

TEMA 12. EL ALTO IMPERIO: DESDE LOS JULIO-CLAUDIOS A LOS


ANTONINOS

A.- JULIO-CLAUDIOS 14-68 d.C.

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DINASTÍA JULIO-CLAUDIA

Tiberio 14-37 Claudio 41- 54 Nerón 54- 68


Augusto Calígula 37-41

El nombre Dinastía Julio-Claudia hace referencia a los cinco primeros emperadores romanos
entroncados con Julio César: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Gobernaron el Imperio
romano del 27 a.C. al 69 d.C.,
Se conoce a esta dinastía por Julio-Claudia porque sus miembros descendían de dos de las gens de
la Antigua Roma, los Julios (Augusto era sobrino de Julio César) y los Claudios (Tiberio era hijo de
Livia, mujer de Augusto, con su primer marido Tiberio Claudio).
Con ellos comienza a desarrollarse la ideología imperial, aunque el primero y el tercero (Tiberio y
Claudio) mostraron unas tendencias más tradicionales y el segundo y el cuarto (Calígula y Nerón)
profundizaron mucho más rápido en el pensamiento iniciado por Augusto.

Tiberio (14-37 d.C.)


 Es el hijo que Livia había tenido con su primer esposo. Su hermano, Druso, muerto en el
año 9 a.C, durante la victoriosa campaña en Germania, había dejado un hijo, Germánico,
un joven de gran porvenir, que Tiberio adoptó a petición de Augusto. De esta manera, el
Emperador trataba de procurar que a la muerte de Tiberio, que tenía más de cincuenta
años el 14 d.C., la sucesión no pasara al hijo de Tiberio, Druso, sino a Germánico.
 En la sesión del Senado en la que Tiberio tomó posesión de su “Auctoritas”, inició su
discurso devolviendo a éste sus poderes. Tiberio rechazó aquellas titulaciones demasiado
definitorias de su poder personal (“Páter Patriae”, “Augustus”), y criticó igualmente a
quienes atribuían poderes carismáticos y externos a su propia madre, Livia.
 Su gobierno se caracterizó por el conservadurismo. Tiberio osciló entre el despotismo, la
tolerancia y la búsqueda de entendimiento con el Senado.
 Se preocupó por el prestigio del Senado y valoró la “vieja nobilitas” y escasearon los
Homines Noui en su principado.
 Favoreció al orden ecuestre, siendo el más claro ejemplo la enorme ascensión que alcanzó el
cargo de prefecto del pretorio, ocupado por un miembro de rango ecuestre.
 Destaca el buen funcionamiento de la administración central y provincial
 Aplico con rigor el castigo de corrupción y los abusos en el gobierno de las provincias.
 Desprecio a la plebe y fue parco en ofrecer espectáculos públicos.
 Gobierna, al margen del Senado, desde su retiro en la isla de Capri.

Juanjo Ponti Página 110


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Calígula (37-41)
 Emparentado con Marco Antonio
 comienzan a manifestarse las tendencias absolutistas del Principado, donde el soberano se
convertiría en la ley encarnada en su persona, que recibía culto.
 Se preocupó sobre todo por los asuntos religiosos. Todos sus actos respondieron al objetivo
de la deificación del emperador en vida. Al final se identifica como dios bajo el título de Neos
Helios
 Adoptó caracteres propios de la Monarquía egipcia e incluso celebró una Hierogamia
con su hermana Drusila.
 Asumió en su persona las cualidades y atribuciones propias del pueblo romano, las
consecuencias fueron:
a) La acumulación de poderes en la persona del príncipe
b) Los procesos de Lessa Maiestas (majestad ofendida) dejaron de ser contra la autoridad
del príncipe para aplicarse en relación a su propia persona.
 Sus extravagancias y despilfarro condujeron a la ruina del Estado, por lo que fue asesinado
por una conspiración en el 41 por tribuno Casio Querea.

Claudio (41-54)
 Elegido por los pretorianos, es confirmado por el Senado
 Se propuso ante todo la recuperación del Estado, primando los asuntos de índole
económica y administrativa y dejando aparcada la cuestión religiosa.
 Desarrolla aparato burocrático iniciado por Augusto.
- Organizó la Cancillería Imperial, formada por las Officinae, especie de ministerios en los
que se centralizaban las funciones de la Administración estatal y que eran dirigidos por
miembros del orden ecuestre o libertos imperiales.
- Reorganizó la Hacienda, al crear unos Procuratores (extraídos del orden ecuestre)
encargados de ejercer el control económico sobre todo el Imperio. Inspeccionan aspectos
fiscales, tiene poderes judiciales y fiscales.
Rentas de provincias imperiales: Controladas y administradas por la tesorería central.
Rentas casa imperial: Controladas por procurador ecuestre.
Esto tuvo como consecuencia directa que los habitantes de las provincias quisieran
colocarse en rango de igualdad con los de Roma, lo que ocasionó la extensión del
derecho de ciudadanía.
 Anexiono al Imperio los territorios de Britania y Mauritania.
 Se casa con Mesalina y la condenada a muerte Mesalina, Claudio
 Se vuelve a casar con Agripina la Menor
 Muere envenenado por disposición de ésta.

Nerón (54-68)
 Sucede a Claudio debido a su adopción por éste
 Quiere ser considerado el continuador y heredero de la obra de Augusto.
 Deseaba buenas relaciones y entendimiento con el Senado.
 Elaboró una nueva teoría política absolutista y teocrática a modo de los emperadores
orientales (neronismo), dirigido por el propio Nerón que se rodea de un círculo de adictos
(Aula Neroniana que es una especie de academia que agrupaba a pintores, escultores,
arquitectos músicos y literatos).
Esta ideología se manifestó en su programa político, social y cultural:
- Intentó convertirse en príncipe protector de los humildes y de las artes.
- Se rodea de colaboradores partidarios de su ideología y los va colocando en el Senado
sustituyendo a los senadores por provinciales y hombres nuevos

Juanjo Ponti Página 111


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

- Su política social fue muy popular: organización de juegos costosos, ejecución de


grandes obras públicas y aumento de las distribuciones gratuitas a la plebe.
Buscaba su divinización en vida, se identificó con el dios Apolo-Helios.
 Durante la noche del 19 de julio de 64, estalló en Roma un incendio que devastó la ciudad.
Atribuido por Nerón a los cristianos. Primera persecución cristiana.
 En el año 66 estalló una revuelta en Judea derivada de la creciente tensión religiosa entre
griegos y judíos. En el año 67, Nerón envió a Tito Flavio Vespasiano a sofocar la rebelión,
cosa que hizo en el año 70, dos años después de la muerte de Nerón. Durante el conflicto
los romanos destruyeron la ciudad de Jerusalén y destrozaron su Templo.
 A finales del 67 o principios del 68, Cayo Julio Vindex, gobernador de la Galia Lugdunensis,
se rebeló contra la política fiscal de Nerón. El emperador envió a Lucio Verginio Rufo,
gobernador de Germania Superior a sofocar la revuelta. Vindex, con el objetivo de recabar
aliados, solicitó apoyo a Galba, gobernador de Hispania Tarraconense pero Verginio Rufo
terminó derrotando a Víndex y este se suicidó. Galba por su parte había sido declarado
enemigo público
 En junio del 68, el Senado votó que Galba fuera proclamado como emperador y declaró
enemigo público a Nerón. La Guardia Pretoriana había sido sobornada y su prefecto Ninfidio
Sabino, ambicionaba convertirse en emperador por lo que capturó a Nerón y le obligó a
suicidarse
 La muerte de Nerón sin dejar herederos, en vez de traer estabilidad al Imperio, desató un
ciclo de guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Los sucesores de
Nerón combatieron entre sí por el poder y fueron sucediéndose hasta que Vespasiano fue
proclamado emperador, comenzando la que sería la dinastía Flavia

Juanjo Ponti Página 112


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

GUERRA CIVIL. AÑO DE LOS CUATRO EMPERADORES

Aulo Vitelo Germánico Flavio Vespasiano


Servio Sulpicio Galba Marco Salvio Otón

Tras el suicidio forzado de Nerón en junio del 68 d.C le siguió un breve periodo de guerra civil. La
primera guerra civil en Roma desde la muerte de Marco Antonio en el 31 a.C. El conflicto duró
poco más de un año, conociéndose el año 69 d.C como el Año de los cuatro emperadores ya que
durante aquellos agitados meses Roma vería vestir la púrpura a cuatro hombres distintos. Se
sucederían uno detrás de otro como gobernantes supremos de Roma, Galba primero, Otón, Vitelio
y, finalmente, Vespasiano quien lograría por fin estabilizar el Imperio e instalar una nueva línea
hereditaria, la dinastía Flavia. Este periodo de guerra civil supuso un grave revés al progreso del
Imperio Romano.
Este período de crisis del 68-69 no fue una crisis del régimen del Principado, pues en ningún
momento sus instituciones corrieron peligro ni llegó a plantearse la restauración de la República.
Debe interpretarse más bien como el intento de reacomodación de los distintos grupos sociales de
poder al régimen del Principado y como la entrada en la Historia del Imperio Romano de las
aristocracias provinciales. Fue un levantamiento del ejército y las altas esferas de roma unida la
oposición y descontento de las provincias occidentales más el descontento del ejército.

De Nerón a Galba Nerón.


Los últimos años del
reinado de Nerón se
caracterizaron por un
clima de miedo y terror.
La ciudad y el Senado
Romano sufrieron la
paranoia del emperador.
En abril del año 68, el
senador Cayo Julio
Vindex, gobernador de la
Galia Lugdunensis
decidió rebelarse con el
propósito de sustituir a
Nerón por Servio Sulpicio
Galba, gobernador de
Hispania Tarraconenses.
Galba aceptó la propuesta
e inmediatamente marchó
sobre Roma. La rebelión

Juanjo Ponti Página 113


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

en la Galia fue un desastre. Lucio Verginio Rufo, por orden de Nerón, derrotó y mató a Vindex en
combate. A pesar de todo en junio de ese mismo año, el Senado tomó la iniciativa para librarse de
Nerón, declarándolo enemigo publico.
Galba sería aclamado como emperador por sus tropas, sin embargo se auto proclamó solamente
lugarteniente del Senado y el Pueblo Romano. Este hecho marcó el final de la dinastía “Julio-
Claudia” que había gobernado casi un siglo y fue el precedente de toda una serie de gobernantes
que después alcanzarían el poder, directamente proclamados por el ejército en diversas provincias
del vasto Imperio Romano.
Al extenderse la noticia de la muerte de Nerón, cambió su título de lugarteniente por el de César y
se dirigió hacia Roma en donde entró acompañado de Otón (gobernador de Lusitania) en octubre
del 68 d.C., siendo inmediatamente reconocido como emperador, tanto por el Senado como por la
Guardia Pretoriana.

De Galba a Otón
El nuevo emperador Galba manda reemplazar a, Rufus por Aulo Vitelio, que fue designado como
gobernador de la provincia de Germania Inferior.
La popularidad de Galba no duró mucho. En su camino hacia Roma destruyó o hizo pagar
enormes sanciones a ciudades que no aceptaron su autoridad de inmediato. En Roma, Galba
canceló todas las reformas de Nerón algunas medidas que habían beneficiado a personas
importantes. Al igual que su predecesor, Galba padeció un irracional miedo a las conspiraciones y
mandó ejecutar a muchos senadores y equites, sin pruebas. El descontento en el ejército se
mantenía. Después de su salvadora llegada a Roma, Galba rechazó pagar los estipendios que
prometió a los soldados que le apoyaron. Es más, con el estallido de la guerra civil el 1 de junio del
69 d.C. las legiones de Germania Inferior se negaron a jurar lealtad y obediencia al nuevo
emperador. Al día siguiente, las legiones aclamaban a Vitelio, su gobernador, como emperador.
Galba adoptó a un joven senador, Lucius Calpurnius Piso, como su sucesor para intentar subir su
popularidad, provocó que el general Marco Salvio Otón se sublevara contra él a principios del 69.
Así, fue asesinado en una emboscada el 15 de enero en el Foro por la guardia pretoriana que
estaba descontenta con el, y sus enemigos en la capital declararon a Otón como emperador.

De Otón a Vitelio
Otón fue reconocido como emperador por el Senado el mismo día de la muerte de Galba. El nuevo
emperador fue recibido con alivio. A pesar de su ambición y codicia, a Otón no se le conocía que
fuera tiránico ni cruel, por lo que se esperaba que fuese un emperador justo. Pero estaba el
problema de Vitelio, quien llevaba días marchando sobre Italia desde Germania.
Vitelio poseía el mando de las legiones de élite del imperio, compuestas por veteranos de las
Guerras germánicas. Otón no tenía intenciones de iniciar otra guerra civil y envió mensajeros para
proponer una paz e invitar a Vitelio a ser su hijo adoptado. Sin embargo, era ya demasiado tarde, y
el ejército de Vitelio golpeó Italia con una serie de victorias menores. Otón fue finalmente derrotado
en la Batalla de Bedriacum. Otón decidió poner fin a la anarquía suicidándose. Había sido
emperador durante poco más de tres meses. Se cree que el suicidio de Otón tenía como objetivo
liberar a su país de la guerra civil.

De Vitelio a Vespasiano
Tras la noticia del suicidio de Otón, Vitelio fue reconocido como emperador por el Senado. Con la
aceptación garantizada, Vitelio salió de Roma
Con el trono fuertemente asegurado, Vitelio inició una serie de fiestas, banquetes y desfiles que
llevaron a la tesorería imperial a la bancarrota. Pronto se acumularon las deudas y los
prestamistas empezaron a solicitar los pagos. Vitelio mostró su naturaleza violenta al reprimir con
crueldad el atrevimiento de los demandantes mediante torturas y ejecuciones. Se desató una
persecución de cualquier posible rival asesinándolo.

Juanjo Ponti Página 114


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Mientras tanto, las legiones estacionadas en las provincias de Oriente próximo, Judea y Siria,
aclamaron a Vespasiano como emperador. Vespasiano había sido un comandante excepcional en
Judea bajo el mandato de Nerón en el año 67 cuando asumió la tarea de sofocar la rebelión judía.
Se ganó el apoyo del gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano. Las experimentadas legiones que
habían combatido duro en Judea marcharon sobre Roma al mando de Mucianus. Vespasiano viajó
a Alejandría, donde fue aclamado como Emperador el 1 de julio obteniendo el control de los vitales
suministros de grano de Egipto. Tito, el hijo de Vespasiano, permaneció en Judea para acabar con
la rebelión judía. Antes de que las legiones orientales pudieran alcanzar Roma, las legiones
danubianas de las provincias de Recia y Mesia aclamaron a Vespasiano como emperador en agosto
y encabezaron la invasión de Italia al mando de Marco Antonio Primo. En octubre las fuerzas de
Primus obtuvieron una aplastante victoria sobre el ejército de Vitelio en la segunda Batalla de
Bedriacum.
Rodeado de enemigos, Vitelio hizo un último intento de ganarse el apoyo de la ciudad, sobornó y
prometió poder a quien hizo falta. Mientras, los ejércitos del Danubio estaban cada vez más cerca.
Ante la inminente amenaza, Vitelio trató de ganar tiempo y envió a unos emisarios acompañados
por vírgenes vestales para negociar una tregua e iniciar conversaciones de paz. Al día siguiente, los
mensajeros volvieron con la noticia de que el enemigo estaba a las puertas de la ciudad. Vitelio se
dispuso entonces a esconderse y huir, pero antes decidió hacer una última visita a palacio. Allí fue
asesinado por uno de los hombres de Vespasiano.
El Senado acogió al día siguiente a Vespasiano como emperador. Esto ocurrió el 21 de diciembre
del 69, el mismo año que había empezado con Galba en el trono.

2. LA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL EN ÉPOCA DE LOS JULIO-CLAUDIOS


La transmisión de poder se realizó dentro de la familia de Augusto, pero no es como en
principio habría planeado el fundador del Imperio.
Tras sucesivos avatares y la muerte de sus nietos, Lucio y Gayo César, hijos de Julia y de Agripa,
que ofrecían al viejo Princeps un mayor sentido dinástico, la sucesión recaía en Tiberio, hijo
de Livia adoptado por Augusto.
Suceden a Tiberio otros tres príncipes descendientes de la familia de Augusto, por lo que su poder
se basa y legitima en la pertenencia a esta familia y su vinculación con el propio fundador
del principado.
La herencia de sangre y familiar de Augusto no resultó razón suficiente par que los sucesores
directos pudieran encontrar su poder legitimado, ni vencieran la resistencia de los grupos
dirigentes romanos más tradicionales.
Los príncipes Julio Claudios tuvieron que elaborar una Teoría política basada en el culto Imperial
y en la ideología y el concepto del poder monárquico oriental de tradiciones teocráticas
como base y fundamento y legitimización del poder.
No estaban aún los tiempos para que principalmente las clases más altas de Roma quisieran ver
como un dios a uno de sus propias filas, aceptaran las mismas o graves deficiencias personales y
de gobierno de algunos príncipes.
La prudencia y la perspicacia política llevaron a Augusto a que el incipiente culto al emperador,
fuese unido obligatoriamente al de la diosa Roma, constituyéndose así en el símbolo de
aceptación del Imperio romano.
Estos cuatro príncipes sucesivos (Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón) se alternaron en sus
concepciones diferentes sobre el poder imperial y en sus relaciones con el Senado.
Tuvieron concepciones divergentes sobre la figura del Princeps y su significado, Tiberio y Claudio
no fueron más allá del medio camino comenzando a recorrer por Augusto, ambos césares tuvieron
un pensamiento de tendencias más tradicionales y republicanas.
Calígula y Nerón fueron defensores de una concepción teocrática del poder y tal vez demasiado
deprisa en el régimen iniciado por su antecesor Augusto. Buscaron ejemplos en las monarquías

Juanjo Ponti Página 115


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

helenísticas con tradición de culto a sus soberanos. Ambos terminaron su principado y vida de
forma violenta.
Sociedad e ideología romana no estaban preparadas para aceptarlas, además la trágica muerte
de los césares, y la crisis que sobrevino a la muerte de Nerón.
El primer avance hacia la estabilización del poder se había realizado. El Príncipe aclamado por el
Pretorio y el Senado, se investía de los poderes de tradición republicana que alcanzaban una
dignidad y significado distinto.
Destaca la preponderancia de la Casa Imperial y la de los Libertos Imperiales que actuaron
como verdaderos altos funcionarios en las distintas secciones de la administración del Imperio,
Cancillería, hacienda y oficinas:
 A cognitionibus
 A Studii
 Ab Epistolis
 A Rationibus
 A Libellis
Las grandes posesiones y riquezas de la casa Imperial dieron lugar al tesoro estatal que se
fundiera con el patrimonio personal del príncipe.
En Occidente se manifestaba como la culminación de un largo proceso anterior.
La conquista de Bretaña redondeó el Imperio en sus límites oceánicos, mientras que las rebeliones
localizadas en el Norte de España o la Galia fueron los testimonios de resistencia armada del
mundo occidental en Roma y en las provincias se cerraba un largo periodo de conquistas
romanas.
Socialmente significó la culminación del proceso de cambio de la clase dirigente romana, iniciado
en la República tardía, un aumento de movilidad social habría acelerado el proceso de formación
de una nueva clase adicta al poder imperial en sustitución de la antigua nobilitas republicana.
A ello contribuían las sangrientas depuraciones contra el Senado como la ruina por falta de
herederos de numerosas viejas familias senatoriales. Estos fueron sustituidos por los Homines
Noui, caballeros enriquecidos, nobleza provincial, ricos munícipes itálicos por el leal servicio al
Imperio.
Accedería a la cúspide de la sociedad romana gentes de origen humilde incluso libertos,
enriquecidos hasta grados insospechados por su prestación en la casa imperial realizadas al
servicio de particulares.

Columna de Nerón La ciudad romana Baelo Claudia

Juanjo Ponti Página 116


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- FLAVIOS

3. EVOLUCION HISTORICA DE LOS FLAVIOS

Flavio Vespasiano Tito Flavio Vespasiano Domiciano

Con los emperadores Julio-Claudios (14-68), comenzaron a desarrollarse la ideología imperial y el


aparato burocrático del Principado. Tales emperadores eran miembros de la antigua aristocracia de
Roma y trataron de asegurar la sucesión dinástica mediante la asociación al poder y la adopción,
aunque no estaba regulado ningún sistema sucesorio. Con la Dinastía Flavia (69-96), de origen
provincial itálico, se produce ya la consolidación de la ideología, el aparato burocrático y el sistema
sucesorio dinástico del Principado. Los príncipes Flavios fueron Vespasiano, Tito y Domiciano.

El Principado de Vespasiano (69-79)


Supuso el acceso por primera vez al máximo poder de Roma de una familia proveniente de las
oligarquías municipales. Su obra significó una estabilización política, una mejora administrativa
(austeridad y eficacia), el progreso económico y la atención a las Provincias.
El estatus de Príncipe se hace oficial con la ley llamada lex de imperio Vespasiani, la cual precisa
los poderes del emperador, salvando así la imprecisa definición de Augusto, y contribuyendo a
hacer del Príncipe no sólo un hombre excepcionalmente revestido de numerosos poderes sino
también un magistrado del pueblo de Roma, así nombrando herederos a sus hijos Tito y
Domiciano.
Aceptó las manifestaciones de culto imperial y volvió a intervenir en la composición del Senado
introduciendo más Homines Noui de origen ecuestre, e incluso aparecieron nuevas familias
patricias de origen provincial.
Una vía de legitimación fue la eficacia administrativa y una nueva jerarquía social.
Llevó a cabo una reorganización financiera y más estricta, que permitiera aumentar los recursos
del Estado, así como toda una serie de iniciativas para aumentar el rendimiento de las propiedades
imperiales, por lo que se realizó un catastro de todas la tierra publica en Italia y las provincias,
expropiando aquellas que, siendo públicas, eran usadas por particulares sin derecho alguno sobre
ellas. Todo ello permitió un aumento de las obras públicas, acometiéndose grandes proyectos,
como un nuevo foro, un nuevo palacio imperial en el Palatino y la construcción de un gran
anfiteatro (el Coliseo) en los terrenos de la domus aurea, así como una política tradicional de
reparto de trigo y espectáculos públicos para atraer el favor de la plebe.
Por último, se procedió a la profesionalización administrativa, confiando los nuevos oficios creados
por Claudio a equites, contribuyendo a la ascensión de estos.
Bajo dinastía Flavia, y más concretamente bajo Vespasiano, la política respecto a las provincias
cambió. Hasta entonces éstas no eran más que una fuente de explotación y riqueza para Roma,
pero el tiempo había hecho que éstas fueran acogiendo la cultura romana, produciéndose en éstas
un creciente desarrollo económico, lo que hizo que empezaran a ser consideradas como parte
importante del principado y del Estado. Al igual que ya había hecho Augusto, se fomentó la
urbanización y municipalización de las provincias, y se procedió, como es el caso de Hispania, a

Juanjo Ponti Página 117


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

entregar la ciudadanía y el reconocimiento de municipios romanos (el ius Latii) a diversas


ciudades, lo que conllevo la entrega de importantes derechos a sus ciudadanos y una integración
en el imperio. Ello también haría que importantes aristocracias de las provincias ocuparan
importantes papeles en la administración, así como en las legiones romanas, las cuales fueron
reorganizadas, y distribuidas en las principales fronteras imperiales: África, Britania, la frontera
renano-danubiana, y la oriental, ésta última una de las más conflictivas y en continua precariedad.
También influyo en el auge del comercio la construcción de calzadas y vías comerciales.
Respecto al ejército realizo una depuración de mandos y favoreció el reclutamiento en las
provincias aumentando las legiones de 25 a 29
Finalmente, tuvo que someter los reductos de resistencia que quedaban a su gobierno, reprimiendo
la insurrección bátava en el Limes romano-danubiano de Occidente, logrando la pacificación
definitiva de Britania y acabando con la Rebelión Judía con la toma y el saqueo de Jerusalén y la
destrucción definitiva de su Templo.
Cuando Vespasiano murió en el año 79, el Imperio estaba reorganizado y la paz garantizada.

Tito (79-81)
Sucedió a su padre negando la corregencia con su hermano Domiciano. Lo más importante de su
reinado fue su programa de construcción de edificios públicos en Roma (Tito finalizó el anfiteatro
Flavio, conocido comúnmente como el Coliseo). La enorme popularidad de Tito también se debió a
su gran generosidad con las víctimas de los desastres que sufrió el Imperio durante su breve
reinado, la erupción del Vesubio en 79 d.C. y el incendio de Roma el 80 d.C. Fue un gran
administrador (lo demostró con motivo de dos grandes catástrofes acaecidas) y reformador (destaca
la concesión del derecho a testar a los soldados), pero gobernó con despotismo. Murió a los dos
años de haber asumido el trono por enfermedad.

Domiciano (81-96)
Tito fue sucedido por su hermano. que tendió hacia un régimen absolutista. Se hizo llamar
Dominus et Deus y se identificó con Júpiter. Trató de imitar las Monarquías helenísticas mediante
una política de enorme gasto público en favor de la plebe (en contraste con la austeridad de su
padre), el mecenazgo de las artes y el ensalzamiento de su grandeza. Aumentó considerablemente
la paga del ejército para asegurarse el apoyo de los militares. Creó la institución del Curator
Civitatis, encargada de velar por el cumplimiento de las normas políticas y económicas en las
Provincias Senatoriales. Los últimos años de Domiciano constituyeron un auténtico período de
terror imperial, que terminó con una conspiración palaciega y el asesinato de Domiciano,
terminando con él su dinastía.

4. EL GOBIERNO DEL IMPERIO Y EL AUGE DE LAS PROVINCIAS


La crisis del 68/69 servido ver que el Senado y el pueblo de Roma no eran los únicos ni los
principales protagonistas del Imperio.
También se había manifestado con claridad que la descendencia directa del fundador del
Principado, Augusto, no era la garantía para la continuación de su herencia.
Y lo que era peor, el imperio carecía de una normativa para asegurar el orden y la legalidad a la
hora de la sucesión imperial.
Gracias a la estabilidad y permanencia de los fundamentos del imperio se mantuvo inmutable:
 Las bases del poder imperial y la figura del príncipe como máxima autoridad del imperio no
se cuestionaron.
 Las instituciones imperiales, tanto Senado como las magistraturas se mantuvieron y
funcionaron. Aunque modificadas sus estructuras y funcionalidades
Tras la crisis de 69, se produjo un cambio de dinastía pero el Principado mantuvo su continuidad y
su proceso histórico.

Juanjo Ponti Página 118


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

A diferencia de la dinastía Julio-Claudia descendientes de la más alta y antigua aristocracia de


Roma, los Flavios eran de origen provincial itálico. Sin embargo con los Flavios se consolidó la
política dinástica en Roma utilizando las leyes y las instituciones romanas mediante el poder y el
concepto de la adopción, asegurándose la sucesión del Principado de la familia, así con los Flavios
se consolidan e institucionalizan.
Bajo dinastía Flavia, y más concretamente bajo Vespasiano, la política respecto a las provincias
cambió. Hasta entonces éstas no eran más que una fuente de explotación y riqueza para Roma,
pero el tiempo había hecho que éstas fueran acogiendo la cultura romana, produciéndose en éstas
un creciente desarrollo económico, lo que hizo que empezaran a ser consideradas como parte
importante del principado y del Estado. Al igual que ya había hecho Augusto, se fomentó la
urbanización y municipalización de las provincias, y se procedió, como es el caso de Hispania, a
entregar la ciudadanía y el reconocimiento de municipios romanos (el ius Latii) a diversas
ciudades, lo que conllevo la entrega de importantes derechos a sus ciudadanos y una integración
en el imperio. Ello también haría que importantes aristocracias de las provincias ocuparan
importantes papeles en la administración.

Coliseo de Roma, o Anfiteatro Flavio

Vespasiano (Cornicen e Imaginifer)

Arco de Tito

Juanjo Ponti Página 119


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- LOS ANTONINOS

5. PROBLEMÁTICA Y EVOLUCION HISTORICA DE LOS ANTONINOS


La Dinastía Flavia fue sucedida por los emperadores Antoninos (96-192). Son 6 emperadores:
Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, que en principio se dividirán en
dos grandes etapas:
Nerva, Trajano, Adriano y Antonio Pio
Marco Aurelio y Cómmodo
El término antonino proviene no del primer emperador de la familia, sino de Antonino Pío. La
primera característica identitaria de esta dinastía y que garantizó su supervivencia por 84 años con
cinco emperadores notables, era la elección de un sucesor por parte del gobernante. Como la mala
suerte (o la fortuna) no le proporcionó herederos a Nerva, Trajano, Adriano ni Antonino Pío, el
trono pasó en cada caso no en sucesión hereditaria sino a un hombre considerado por el
emperador como el mejor para el puesto y que era adoptado por este.
A partir de la crisis del 68-69, algunas élites hispanas de la Bética alcanzaron gran poder. Trajano,
miembro de una de esas familias (la Ulpia Trajana), fue el primer emperador romano no originario
de Roma ni de Italia y en su época se alcanzó la máxima extensión territorial del Imperio.
Las notas comunes son:
1) Resolución del problema sucesorio con el sistema de la adopción.
2) Mismos fundamentos ideológicos.
3) Influencia de la filosofía estoica (cuyo fundamento es la conformidad con la naturaleza: el
hombre debe esforzarse en percibir el orden natural y conformarse con él).
4) Plenitud de la cultura grecorromana.
El Princeps no es considerado un déspota, sino un monarca sabio y humanista que busca el
bienestar de sus súbditos. Oficialmente continúa el culto a los grandes dioses del Panteón
grecorromano, pero con gran influencia del Estoicismo. Por su parte, el cristianismo va alcanzando
una difusión cada vez mayor al tiempo que se acrecientan sus diferencias con el judaísmo.
Los tres primeros emperadores (Nerva, Trajano y Adriano) gobernaron el Imperio en una época de
paz y prosperidad económica, mientras que los otros tres (Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo)
pertenecen a una época de transformaciones y de inestabilidad política y económica (calificada por
algunos autores como “la metamorfosis del Imperio”).

Nerva Trajano Adriano Antonio Pio

Nerva (96-98)
Con el asesinato en el 96 de Domiciano, el Senado recuperó gran parte de la autoridad perdida. Los
propios conspiradores designaron a Nerva, un anciano de 70 años sin hijos y prestigioso miembro
de una antigua familia senatorial (tal designación fue aprobada enseguida por el Senado, pero
causó al principio algunas reticencias en el ejército debido a que Nerva carecía por completo de
reputación militar). De ese principado lo importante es cómo resolvió la sucesión, y también de
época de Nerva data la última ley comicial, la última aprobada en comicios, tras la cual nunca más
serían convocados.

Juanjo Ponti Página 120


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Nerva escogió a Trajano como sucesor, que no pertenecía a su familia. En consecuencia, siguiendo
el criterio de la virtud, y por lo tanto la excelencia militar era algo fundamental, Trajano era el que
mayor prestigio militar tenía. Había destacado en la guerra de Germania y en la represión tras el
intento de usurpación por Saturnino en época de Domiciano. Fue adoptado como hijo, lo presentó
ante el Senado y le otorgó la tribunita potestas y el Imperium proconsular; lo denominó Cesar, y a
partir de entonces el título de cesar es el indicativo del sucesor.
Lo que Nerva puso en práctica se convirtió en un procedimiento de designación de sucesor con
carácter institucional, aunque en la práctica se aplicó de manera limitada, porque muchas veces
los príncipes eligieron a parientes.
La justificación del mejor dio lugar a la ideología del Optimus princeps, que se asume en el lema "el
imperio espera al mejor", y ser el mejor consiste en obedecer las leyes y respetar al Senado,

Trajano (98-117)
Es el primer emperador procedente del mundo provincial, concretamente de Hispania. Su elección
como sucesor no fue casual, y pudo influir además de su reputación militar, algo necesario para
Nerva que no la tenía, así como la existencia en el Senado de un importante número de senadores
de procedencia hispana.
Trabajo mantuvo la línea política iniciada por Nerva de mantener la apariencia de respeto al
Senado, y a las antiguas instituciones republicanas como en época de Augusto, aunque el
emperador seguía manteniendo el poder absoluto al mismo tiempo que el Senado perdía mayor
poder aún.
En política fiscal Trajano renunció al aurum coronarium, que era una aportación en oro voluntaria,
bien a peso o en forma de corona, que hacían todas las ciudades del imperio al príncipe en el
momento de su ascenso. Aligeró el impuesto de sucesiones y perdonó los atrasos en el pago de
tributos. A esto se le une una política de espectáculos y obras públicas en Roma e Italia. A lo que
hay que sumarle el programa de los alimenta, que consistía en que el Estado realizaba préstamos
hipotecarios perpetuos con un interés del 5% a pequeños y medianos propietarios itálicos, y con
ese interés el Estado subvencionaba las necesidades alimenticias y educativas de los huérfanos de
Italia del ámbito urbano.
La administración fue eficaz, justa, autoritaria e intervencionista. Se podría considerar como un
continuador de los emperadores Flavios.
En las provincias continúa el proceso de municipalización iniciado por Vespasiano vigilando la
administración en la gestión de las provincias, controlando los gastos y la conducta de los propios
gobernadores. Esto se realiza a través de los Curatores Reipublicae.
Exteriormente se recuperó la política expansiva. Esta política fue una solución a un problema
económico, puesto que había un desequilibrio económico consistente en una disminución de los
ingresos y aumento de los gastos, consecuencia de la política fiscal y una gravosa política de
espectáculos y obras llevadas a cabo por Trajano. Con la guerra se quería obtener botín, esclavos y
abrir rutas comerciales.
En el frente danubiano se conquistó la Dacia, convertida en provincias, tras dos guerras, y en el
106 d.C la conquista fue definitiva. Se trataba de controlar las minas de oro de los Cárpatos.
En Oriente se anexionó ese mismo año la Arabia nabatea, consiguiendo el control sobre
importantes rutas caravaneras que comunicaban el Golfo Arábigo con el Golfo Pérsico.
La gran campaña de Trajano fue la de Partia, y como consecuencia Armenia fue incluida en el 114
como provincia, y desde Armenia entro en Mesopotamia en el 115 y a continuación Asiria en el
116, y descendió hasta el Golfo Pérsico.
Las conquistas no duraron mucho ya que tener destacamentos militares tan lejos de Roma era
muy costoso, y no compensaba ni en términos políticos ni económicos.

Juanjo Ponti Página 121


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Adriano (117-138)
También de Hispania como Trajano y pariente de éste, le sucedió en el 117 en el trono.
En política interior se destaca por cuatro factores importantes:
 Su pacifismo. Abandonado todo intento de conquista y se limita a defender las
fronteras.
 Su tradicionalismo de carácter augusteo. Para ello realiza un gobierno acorde con el Senado
y lleva a cabo una política religiosa tradicional, aunque con influencia helena.
 Su amor por el arte y la cultura, tradición helena.
 Su enorme preocupación por la administración le llevó a estar viajando continuamente y
conociendo caracteres y problemas de las provincias del imperio
En política exterior Adriano cambiará radicalmente la política expansiva de Trajano.
Adriano definirá el limes del Imperio Romano, término que alude a una zona fronteriza que servía
para limitar el mundo civilizado y el mundo bárbaro, y la línea defensiva frente al enemigo externo.
Ese límite tenía una configuración distinta según el lugar. Si había ríos, estos limitaban el limex. Si
había montañas o desiertos eran éstas, si no había, se construían muros, como el de Adriano en
Britania. En todos los casos el limex incluía una vía de comunicación rápida para tropas e
información, y a lo largo de éste había estacionamientos de tropas.
Sin embargo, esta política no estuvo libre de guerras. Adriano tuvo que hacer frente a una en el
122 otra de los Brigantes en Britania que le llevaron a decidir a construir el famoso muro.
Aunque uno de los mayores problemas fue la última rebelión judía del 132 tras la decisión del
emperador de levantar en las ruinas de Jerusalén, destruida por Tito, la colonia Aelia Capitolina.
Tras el empleo de numerosas fuerzas militares, se prohibió a los judíos visitar Jerusalén y Judea
se reorganizó en la provincia de Siria-Palestina, con dos legiones permanentes.
En la administración Adriano llevo una profunda centralización y burocratización, que propuso
hacer del Imperio una estructura homogénea e integrada, que exigía disminuir las diferencias entre
Roma y las provincias, y pretendió hacerlo por medio de leyes comunes para todos, que emanaban
del príncipe, que se convierte en fuente e intérprete de la ley, asumiendo la función legislativa,
jurisprudencial y jurisdiccional. Esto supondrá el centralismo, imponiéndose el ordenamiento del
príncipe frente al del populus, al mismo tiempo que los equites adquieren más poder.
El príncipe legisla en colaboración con el Senado y las normas resultantes o se llaman
senadoconsultos u orationes. Sin embargo, el emperador tomará la mayor parte de las iniciativas
mediante cuatro tipos de legislación:
 los edicta que eran leyes imperativas de carácter general.
 Los mandata, ordenes del príncipe dirigidas a funcionarios.
 Los rescripta eran el resultado de la función jurisprudencial, ello quiere decir que ciudades,
personas, etc, consultaban al príncipe sobre el sentido de una ley, el príncipe respondía y
las respuestas eran los rescripta, que podían ser usados en otros casos similares.
 los decreta, que eran sentencias de justicia de acuerdo con la función jurisdiccional del
emperador, y que podían ser usadas también como jurisprudencia para otros casos.
Adriano procedió a la codificación del “edicto perpetuo”, que recogía todos los edictos de los
anteriores pretores, y por lo tanto terminaba aquí la función judicial y jurisprudencial de los
pretores.
Para llevar a cabo esto se reforzaron las oficinas centrales: oficina a libellis (salían rescriptos), ab
epistulis (rescriptios y mandatos), a memoria (edictos), a cognitionibus (sentencias). Al frente de las
oficinas había un eques, y esas magistraturas formaban parte de la carrera ecuestre.
Se institucionaliza el concilium principis, como órgano asesor del príncipe, compuesto por
senadores y equites de alto rango y cuya función era asistir al príncipe en su tarea legislativa y
jurisdiccional y jurisprudencial.
Las consecuencias fue el retroceso del ordenamiento del populus y del Senado, la pretura perdió
sus funciones, y se produce la imparable promoción de los equites y es entonces, con Adriano,
cuando se estructura la carrera de los equites según sus rentas:

Juanjo Ponti Página 122


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Finalmente, Adriano tuvo que hacer frente al mayor problema de todos los emperadores: la
sucesión. No tenía hijos, así que uso la vía de la adopción, eligiendo a Arrio Antonino, que tenía
experiencia gubernamental, obligando a éste, ya por su madurez, a adoptar a su vez a Marco Anio
Vero, el futuro Marco Aurelio. En el 138 Adriano murió.

Antonino Pio (138-161)


Pertenecía a una familia senatorial de la Galia Narbonense, y de este emperador es de donde se
tomará el nombre de los Antoninos que engloba a todos los emperadores ya mencionados, así como
Marco Aurelio y Cómmodo, puesto que su reinado se caracterizó por la “paz romana” con un
Imperio protegido de los barbaros, con bonanza económica, y gobernado por un hombre de Estado
y de grandes cualidades. Aunque más bien, Antonino se mantuvo en el inmovilismo y
estancamiento disfrazado en la prosperidad del momento, lo que hizo que al final del siglo
empezaran a aparecer los síntomas de crisis.
Su llegada al poder fue bien acogida por el Senado, que veían en él uno de los suyos, frente a
Adriano cuyo reinado había sido en general tenso respecto al Senado. Sin embargo, Antonino como
primera decisión fue dotar a su padre adoptivo, Adriano, de honores divinos, lo que le valió el
apelativo de Pio.
La política de Antonio Pio fue la de mantener las líneas de su padre, aunque intentado siempre la
buena relación con el Senado, así como una política de atraerse a su lado al pueblo y al ejército
mediante repartos de dinero: congiaria al pueblo y donativa al ejército.
Redujo los gastos monumentales, e intensificó el programa de los alimenta, así como la creación de
la institución de las puellae Faustinianae, en honor a su mujer Faustina, que ayudaba a las niñas
pobres.
La buena administración financiera hizo que a su muerte el Tesoro imperial contara con
abundantes recursos monetarios. Aunque pese a ello, las ciudades de las provincias occidentales
entraron en dificultades financieras.
Como ya se ha dicho, al igual que Adriano, mantuvo una política exterior caracterizada por el
mantenimiento de las fronteras, aunque ello no quitó para que existieran momentos en que se tuvo
que actuar militarmente. En Britania renació el problema de los Brigantes, que llevó a crear un
nuevo limex un centenar de kilómetros al norte del muro de Adriano, aunque finalmente se tuvo
que abandonar. Y en Numidia y Mauritania hubo que reforzar el ejército por las incursiones de las
tribus nómadas.
En el 161 murió Antonino Pio, y le sucederá Marco Aurelio que hereda un imperio en prosperidad,
pero también el inicio de los prolegómenos de lo que será una profunda crisis.

Muralla de Adriano
Mercado de Trajano

Juanjo Ponti Página 123


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Los últimos Antoninos

Marco Aurelio Lucio Vero Cómmodo

Durante los principados de Marco Aurelio (161-180) y Cómodo (180-192), los últimos Antoninos, se
manifiestan deficiencias tanto en la forma política imperial, así como en el sistema defensivo, que
provocó el fin del buen gobierno de los anteriores Antoninos, y de aquel Imperio, era la casa común
de todos los civilizados, caracterizado por la unidad política, homogeneidad cultural, la libertad,
con un ejército defensivo, vigilante pero no opresor.

Marco Aurelio (161-180)


Denominado el emperador filósofo. Sus ideas filosóficas no presentaban elementos originales de
consideración. Su importancia radicaba en el esfuerzo por adecuar en la medida de lo posible su
actuación en el gobierno del Imperio con sus ideas morales y filosóficas. Buscaba siempre una
congruencia entre su vida privada e intelectual y la pública, para ello se apoyaba en la doctrina
estoica.
En política interior fue el primer emperador que institucionalizó y regularizó el Consilium Principis,
órgano consultivo y asesor del césar. Para ello decidió que sus miembros fueren funcionarios
estables y con un salario.
Inauguró el sistema de la Diarquía, que se mantuvo durante varios siglos. Los primeros años
compartió gobierno con Lucio Vero (161-169) y en los últimos años asoció al trono a su hijo
Cómmodo (180-192) con apenas 15 años de edad.
En política exterior tendrá que hacer frente a importantes invasiones en las fronteras del Imperio.
Básicamente su reinado estuvo cubierto por diversas guerras que se suelen dividir en dos etapas.
Una primera etapa, del 161 al 166, comienza con la invasión parta de Armenia, Capadocia y Siria,
lo que demostraba la debilidad defensiva romana. No había precedente de una campaña contra la
provincia de Siria, aunque no eran campañas de conquistas. La respuesta fue que Marco Aurelio
encomendó el reponer la situación a Lucio Vero y Avidio Casio. Lucio Vero logró recuperar
rápidamente Siria y su capital en el 163, mientras que Avidio Casio, gobernador de Siria, fue el
encargado de llevar a cabo una expedición de castigo que le llevó al interior de Mesopotamia
llegando hasta Media en el 166. Conseguida la paz, Avidio Casio obtuvo un mando militar sobre
todas las provincias de oriente, por lo que su mando era superior al de todos los gobernadores de
oriente.
Terminada esta campaña, se abre una nueva etapa, del 167 al 180, en el frente occidental, dividida
en dos partes. La primera del 167 al 175 y una segunda del 178 al 180, produciéndose entre
ambas el intento de usurpación de Avidio Casio. En el 167 los marcomanos cruzaron el Danubio,
llegando hasta Aquiledia en una expedición de saqueo, pero Marco Aurelio se puso al frente de las
legiones frenándolos. Se creó una prefectura, prefectura Italiae e Alpium, una zona defensiva
donde se apostaron dos legiones, pero ello suponía retrasar la frontera.
La primera fase terminó en el 175 con una paz, precipitada y mal resulta, por la cual los germanos
no formarían alianzas entre ellos, y el compromiso de estos a no ocupar una banda de 7 km al

Juanjo Ponti Página 124


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

norte del Danubio. Se llegó a este acuerdo porque ese año Avidio Casio se había proclamado
emperador en Oriente diciendo que Marco Aurelio había muerto. Avidio Casio fue declarado
enemigo público y sus propios soldados lo derrocaron.
En el 178 Marco Aurelio realizó una nueva estrategia que comportaba conquistar territorio, y crear
dos nuevas provincias al norte del Danubio: la Marcomania y la Sarmacia, pero no se cumplió el
objetivo ya que en el 180 Marco Aurelio murió debido a la peste.

Cómmodo (180-192)
Tomó el trono tras la muerte de su padre, en un momento tenso en la frontera danubiana. Asi el
periodo de gobierno se caracteriza por una inestabilidad interna y externa.
Cómodo retomó el procedimiento antiguo de las deportaciones, este sistema defensivo se mantuvo
hasta el 233.
Los gastos del Imperio se dividían en:
 mantenimiento de la plebe romana,
 pago de altos funcionarios
 gasto militar. Éste último era el más voluminoso.
Por otra parte, los ingresos los aportaban fundamentes las provincias, en especial las zonas
rurales.
El sistema financiero, por tanto, era débil y no estaba preparado para una reducción de ingresos o
un aumento de los gastos.
Los gastos crecieron por las campañas militares como consecuencia de la guerra en Oriente y el
Danubio y la promoción de juegos y espectáculos públicos para ganarse la popularidad. Ese
aumento coincidió con una disminución de los ingresos, debido a las dificultades de la recaudación
en las provincias afectada por los problemas militares; por una crisis productiva general en el
Imperio Romano; una drástica disminución de la mano de obra, producida por las bajas en el
frente; y por la peste antonina.
El número de contribuyentes, por tanto, disminuyó, y se produjeron fugas de campesinos que
debían asumir el impuesto de los campesinos muertos.
Pero hay que responsabilizar a Cómodo de la crisis política que acabo con su propia muerte.
Cómodo había instaurado una autocracia, con una mezcla de la política de Calígula y Nerón. Para
atraerse al pueblo celebró juegos, en donde participaba, incluso con la vestimenta de los
gladiadores. Se auto heroizó religiosamente, se identificó con Hércules, abrigándose con la piel de
león.
Llevo una política antisenatorial, con juicios sumarísimos y confiscación de bienes, que provocó
varios conjuraciones contra él, en una de ellas incluso estuvo implicada su propia hermana. La
conjura definitiva tuvo lugar el 31 de diciembre del 192, en donde estaba implicado, entre otros, el
prefecto del pretorio. Murió, así, de forma indigna, terminando la dinastía Antonina y cien años de
estabilidad.

6. LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO


Con Marco Aurelio (161-180) y corregente Lucio Vero (161-169) y después su hijo y sucesor
Cómmodo (180-192) se iniciaba un periodo de transición, de “metamorfosis del mundo antiguo”.
Estos principados están caracterizados por problemas distintos que marcarían dos etapas en el
desarrollo y desencantamiento del proceso crítico posterior.
Las diferencias son:
a) Durante el principado de Marco Aurelio.
 Se iniciaron una serie de intermitentes guerras.
 A partir de estos años se abatirían sobre el Mediterráneo, periódicas y mortíferas
epidemias de peste bubónica con efectos demográficos y económicos.
b) Durante el principado de Cómmodo.
 El poder imperial dejaría de ser dirigido como un princeps humanitario y amante

Juanjo Ponti Página 125


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

de la filosofía y la cultura. Este tipo de gobernante desaparece y se transforma en


un príncipe de tendencias militares y autoritarias.
Sus sucesores ya en el siglo III eran originados muchas veces de provincias fronteriza,
tal vez menos romanizadas y habituados a un poder autócrata y hasta cruel.
La cultura, el arte y el pensamiento heredado del helenismo sería suplantado por unas
tendencias más esquemáticas y rudas que hacen manifestarse al arte romano.
En el plano de las ideas y de la espiritualidad, la religión acabaría invadiendo todos
los campos. Se trata en este momento de una espiritualidad atormentada que busca a
todo trance las divinidades, a través de las prácticas místicas y ascéticas más elevadas.
Hecho fundamental es la expansión del cristianismo, llegando a producirse la dicotomía
paganismo-cristianismo, a la vez que la sociedad se cristianizaba, en determinados
momentos del Estado.
La evolución de este proceso desembocaría: En el plano político:
- El final de la Pax Romana y caída del Imperial unificado.
- El desprestigiado del poder imperial romano que consumía en la “Anarquía militar”.
En el plano socio-económico:
- Decadencia del comercio y la producción artesanal, debido a la pérdida de las rutas
comerciales y el descenso de la demografía.
- La debilidad económica y mercantil se debía a la amenaza del imperio en sus fronteras por
las invasiones del exterior y del bandolerismo y del desorden en su interior.
- A la vez que el estado Romano aumentaba los tributos, se advierten unos desesperados
intentos por mantener la estabilidad de la moneda divisional.
- La decadencia económica y el peso de los impuestos no haría más que arruinar cada vez
más a los grupos sociales, sobre todo los más inferiores.
Todos estos desórdenes de toda índole, desembocaron en la segunda mitad del siglo III en una de
las crisis más desoladoras de la antigüedad, de la que renacería un nuevo imperio romano.
La multiplicidad de calamidades, guerras y penurias surgirían a partir del principado de Marco
Aurelio, que puede considerarse como los umbrales de la descomposición del Imperio con signos
de decadencia.

Juanjo Ponti Página 126


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

D.- SOCIEDAD Y CULTURA ALTO IMPERIAL

7. ESTAMENTOS SOCIALES E INSTITUCIONES


Estamentos sociales del Alto Imperio
En la sociedad romana tradicional, existían tres parámetros claramente diferenciados de división
social:
- ciudadanía (ciudadanos y no ciudadanos),
- riqueza (ricos y pobres)
- poder políticos (poderosos y débiles). Sucedía que en la práctica el poder político estaba
reservado para quienes reunían la doble condición de ciudadanos y ricos.
La sociedad romana alto imperial tendió hacia la polarización entre unos grupos superiores
(poseedores de riqueza y poder político) y otros grupos inferiores (desprovistos de riqueza y poder
político). Esta tendencia desembocará en la división entre Honestiores y Humiliores característica
del Bajo Imperio.
Dentro de los grupos superiores de la sociedad alto imperial, se distinguen los órdenes senatorial,
ecuestre y decurional.
 El orden senatorial (Ordo Senatorius, que ostentaba la Prior Dignitas) constituía una
auténtica aristocracia económica y política, controlando las más altas magistraturas del
Estado. Pero dentro del propio orden senatorial existía una jerarquía:
a) el rango más alto correspondía al reducido grupo de familias pertenecientes a la
Nobilitas patricio-plebeya tardorrepublicana que habían sobrevivido a la época de las
guerras civiles y las depuraciones de Augusto;
b) las familias de origen no nobiliar que habían llegado al Senado por su fortuna tras las
reformas de Augusto (quien fijó el censo mínimo exigido para los senadores en 1 millón de
sestercios).
Esas dos categorías constituyeron la mayoría del Senado alto imperial hasta el siglo II, pero a su
lado aparecieron otras dos nuevas categorías de senadores:
a) la constituían los miembros de las aristocracias provinciales pertenecientes al orden
senatorial por estimación censal;
b) está formada por los Homines Noui procedentes del orden ecuestre introducidos en el
Senado por voluntad expresa del emperador.
La condición de senador se transmitía hereditariamente (así, los hijos de senadores pertenecen al
orden senatorial por nacimiento, aunque no se forme parte del Senado hasta haber ejercido la
Cuestura). Las diferencias de rango entre senadores implicaban intereses económicos y políticos
distintos, aunque existía también entre ellos una cierta homogeneidad política. La carrera política
de los senadores (Cursus Honorum) siguió básicamente la siguiente sucesión de cargos: Tribunado
Militar, Cuestura, Pretura, Consulado, Proconsulado y Prefectura de Roma.
Durante el Alto Imperio, el Senado deja de ser el centro del poder político y la proporción de
senadores itálicos desciende paulatinamente al tiempo que la de provinciales aumenta (Trajano
impuso a los candidatos que tuviesen un tercio de sus tierras en Italia).

 El orden ecuestre (Ordo Equester, que ostentaba la Secundo Dignitas) era un grupo más
heterogéneo que el senatorial. De aristocracia financiera bajo la República, los caballeros se
convirtieron en una aristocracia al servicio del emperador que rivalizó con los senadores en
el desempeño de funciones administrativas y militares. Su implicación en la función pública
fue cada vez mayor. Desde Augusto, los emperadores buscaron su apoyo para contrarrestar
el poder del Senado.
El orden ecuestre alto imperial era reclutado en su gran mayoría del ejército, pero también
de la aristocracia municipal itálica, las aristocracias provinciales, los libertos enriquecidos,
etc. Augusto también fijó el censo mínimo exigido para los ecuestres en 400 000 sestercios,
aunque independientemente de esto el emperador podía nombrar caballero a quien

Juanjo Ponti Página 127


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

quisiera. A diferencia de lo que ocurría con los senadores, la condición de caballero no se


transmitía hereditariamente. Desde Adriano, los ecuestres ocuparon los más altos cargos de
la cancillería imperial, lo que facilitaba el acceso al orden senatorial por voluntad expresa
del emperador.
La carrera política de los caballeros (Cursus Honorum) siguió básicamente el siguiente
modelo: Militia Prima, Militia Secunda, Militia Tertia (mando sobre 500 hombres), Militia
Quarta (mando sobre 1000 hombres), Procuratelas en Roma y en las Provincias, Prefecturas
Militares Superiores, Prefectura de Egipto y Prefectura del Pretorio. La reserva de todos estos
cargos al orden ecuestre hizo que este aumentase considerablemente su número a lo largo
del Alto Imperio.

 El orden decurional estaba formado por los miembros de la Curia de las ciudades, que
constituía la aristocracia municipal. El censo mínimo para acceder a la Curia municipal
parece que varió en el tiempo y en el espacio, exigiéndose una cantidad muy inferior en las
Provincias y las ciudades menos pobladas y desarrolladas. La entrada en la Curia implicaba
la entrega de una determinada cantidad y la financiación de las magistraturas locales.
También se esperaba de los decuriones que invirtieran parte de su riqueza en donaciones y
obras públicas para la ciudad. A diferencia de senadores y caballeros, los decuriones no
entraban a formar parte de la élite dirigente del Imperio, pero en muchos casos alcanzaron
el mismo prestigio social.

Dentro de los grupos inferiores de la sociedad alto imperial, se distinguen la plebe, los libertos y los
esclavos.
 La plebe (rústica y urbana) constituía la mayoría de la población libre, mientras que los
libertos y los esclavos formaban la población dependiente. La plebe era una masa muy
heterogénea cuyo único elemento común fue la pérdida progresiva de los derechos políticos
que había disfrutado durante gran parte del período republicano. Al ampliarse el poder del
emperador hasta el punto de poder nombrar personalmente a la mayoría de los
magistrados, las asambleas populares perdieron sentido. Finalmente, Tiberio decidió
transferir la facultad electiva de dichas asambleas al Senado. Sin embargo, aun
despojada de poderes constitucionales, la plebe fue invocada e instrumentalizada tanto por
el emperador como por el Senado en su propio beneficio. Los Antoninos echaron mano de la
plebe para engrosar las filas del ejército. Por su parte, la plebe romana exigía
continuamente repartos de trigo y aceite y espectáculos públicos de diversa índole.
La actividad económica de la plebe era distinta en función del marco productivo (rural o
urbano) en que se integraba. Mientras la plebe rústica cultivaba en arriendo parcelas
pertenecientes a los grandes dominios estatales o privados (formando el grupo de los
“colonos libres”), la plebe de Roma (plebe urbana por excelencia) agrupaba a miles de
familias cuya supervivencia dependía en gran medida de la beneficencia imperial. Al
principio la plebe de Roma estaba formada por los antiguos descendientes de las tribus
romanas, pero debido al expansionismo los individuos de procedencia extranjera llegaron a
constituir la mayoría.

 Los libertos eran un grupo muy numeroso formado por los esclavos manumitidos. Los
esclavos manumitidos por su amo quedaban insertos en la familia de este último, dando
lugar a una relación entre protector y liberto. Pero los hijos del liberto adquirían ya el
estatuto de hombre libre. La mayoría entraba a engrosar las filas de la plebe, salvo los que
tenían medios suficientes para hacer efectiva su libertad (libertos manumitidos Cum
Peculio). Estos últimos se dedicaban a ciertas actividades (artesanía, comercio y banca) que
ya habían desempeñado como esclavos. Algunos llegaban a acumular una fortuna
equiparable a la de su patrono y los hubo que fueron promocionados por sus propios

Juanjo Ponti Página 128


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

patronos o incluso por el emperador, que los acogió como personal de confianza para
supervisar todos los aspectos de la vida cotidiana de la familia imperial. Los libertos
enriquecidos formaron la burguesía incipiente de las ciudades y trataron de imitar a los
grupos superiores comprándose una tierra.

 El esclavo era considerado un bien enajenable, un simple medio de producción. Es difícil


precisar datos sobre la esclavitud en la sociedad romana alto imperial, aunque se sabe que
fue muy numerosa comparada con la de otras sociedades del mundo antiguo. La primera
fuente de la esclavitud eran los prisioneros de guerra que el Imperio tomaba
constantemente en sus fronteras y la segunda eran los hijos de los propios esclavos.
También existía la esclavitud por deudas, que afectaba fundamentalmente a pequeños
campesinos y artesanos arruinados, aunque esta desaparecía una vez saldada la deuda. La
mayoría de los esclavos se encontraban dedicados a la explotación de los latifundios. Las
pequeñas propiedades, en cambio, eran explotadas por campesinos libres en régimen
familiar. Un sector más reducido de los esclavos desarrollaba su trabajo junto a libertos y
proletarios (en este sector fue mucho más fácil para los esclavos reunir el Peculium
necesario para comprar su libertad). Por último, estaban los esclavos dedicados al servicio
doméstico, pues prácticamente todos los hombres libres disponían de esclavos en mayor o
menor número en función de su poder económico. Algunos esclavos y libertos de la familia
imperial llegaron a desempeñar importantes funciones en la Administración como personal
de confianza del emperador. En general, los emperadores utilizaron de modo populista a los
esclavos, los libertos y la plebe para contrarrestar el poder del orden senatorial.
Los principales propietarios de esclavos fueron los grandes y medianos propietarios de
tierras en el campo y los empresarios de talleres en la ciudad. El sistema esclavista romano
se vio frenado al terminarse las guerras de conquista tardorrepublicanas y las posteriores
anexiones territoriales de época imperial no perseguían ya la conversión en esclavos de los
prisioneros de guerra, sino la integración de los nuevos territorios en Provincias por
motivos estratégicos y de explotación de sus recursos materiales y humanos. La tendencia
se agravó aún más debido a la práctica de manumisiones indiscriminadas en el
ámbito urbano desde finales de la República, que amenazó la base esclavista del Estado
imperial desde sus comienzos. Se produjo así un descenso significativo de la mano de obra
esclava, aunque muchos antiguos esclavos continuaron trabajando en su oficio como
clientes (ahora “libertos”) de su antiguo dueño (ahora “patrono”). Con excepción de Roma y
acaso de las grandes ciudades del Imperio, los esclavos quedaron reducidos a algunas
explotaciones agrarias, las minas y el servicio doméstico de terratenientes.
El proceso culminará cuando, a finales del siglo II, tanto los propietarios privados como los
administradores de los dominios imperiales contraten a colonos en vez de esclavos como
mano de obra agrícola. La difusión del colonato desde finales del siglo II se vio favorecida
porque coincidió con una época en que existía una gran cantidad de tierra desocupada (en
la época de los Antoninos el Imperio logra su máxima expansión territorial) y la adquisición
de colonos no requería inversión de capital mobiliario, así que resultó ser una solución
mucho más rentable entonces también en las grandes propiedades. En definitiva, puede
hablarse de una coexistencia de mano de obra de libres, libertos y esclavos en la mayor
parte de los sectores productivos de la sociedad alto imperial, pues ninguno de esos
sectores fue capaz de cubrir por sí solo la fuerza de trabajo necesaria para la creciente
demanda de consumo y el aumento de la productividad que tuvieron lugar en esta época.
La esclavitud buscaba conseguir la máxima explotación del trabajo. Solo puede llamarse
sociedad esclavista aquella en la que el número de esclavos es muy elevado (más del 20% de
la población total), de modo que una buena parte de la producción dependa de ellos. En la
Antigüedad, esta circunstancia solo está atestiguada en Atenas e Italia. Es posible que el fin
de la expansión romana supusiera un encarecimiento del precio de los esclavos y

Juanjo Ponti Página 129


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

una caída de su rentabilidad. En cualquier caso, a la hora de analizar la sociedad romana


alto imperial, debería utilizarse como criterio básico la dependencia (esclavista o no
esclavista) o independencia económicas, siendo secundarias las diferencias de orden o
estatuto jurídico.

Instituciones del Alto Imperio


La civilización romana, al igual que la griega, fue una civilización eminentemente urbana y de ahí
que la mayor parte del Imperio estuviese bajo el régimen municipal. No obstante, subsistieron
vastas regiones en el Imperio (gran parte de las Galias, Siria y África) que se mantuvieron al
margen. Algunas de estas zonas vivieron bajo un régimen tribal, aunque controladas por
destacamentos al mando de los prefectos. Otras estaban bajo la autoridad de príncipes vasallos
de Roma, templos con poder territorial o procuradores.
Cada ciudad se encargaba de administrar un territorio más o menos extenso (Municipio). Roma
permitía una cierta autonomía (instituciones propias) con tal de que las ciudades se mantuvieran
tranquilas, pagaran sus impuestos y contribuyeran con levas militares.
El estatuto jurídico de los municipios variaba en función de su dependencia con respecto a Roma,
aunque por encima de todos ellos estaba siempre la autoridad provincial. Por ejemplo, existían
ciudades con privilegios fiscales frente a otras que estaban obligadas a satisfacer un tributo anual
a Roma.
Además de los municipios, estaban las Colonias, que eran ciudades pobladas por Colonos
(ciudadanos romanos beneficiados por lotes de tierras arrebatadas a sus antiguos habitantes). Las
colonias estaban ligadas directamente a Roma (no dependiendo de la autoridad provincial) y
gozaban por lo tanto de un estatuto jurídico superior al de los municipios.
Tanto en los municipios como en las colonias existían habitantes de diversa condición (Peregrinos
privados de ciudadanía, Ciudadanos Latinos con derechos civiles y Ciudadanos Romanos con
plenos derechos). Los ciudadanos latinos tenían derechos civiles (p. ej., el de matrimonio y el de
comercio), pero no los plenos derechos (Optimo Iure), por lo que no podían acceder a los Comicios y
las Magistraturas. Solo los ciudadanos romanos tenían plenos derechos (Optimo Iure) y, por lo
tanto, podían acceder a los Comicios y las Magistraturas.
Las instituciones básicas del autogobierno municipal eran la Asamblea y el Senado municipales
(este último también llamado Curia). Los ciudadanos romanos eran miembros de la Asamblea y
podían acceder a las magistraturas.
Los magistrados (2 Duoviri y 2 Aediles) presidían la Asamblea y la Curia, despachaban los asuntos
corrientes de la vida pública municipal y tenían competencia judicial sobre delitos menores (los
mayores eran competencia exclusiva de Roma).
La Curia debía formarse por 100 decuriones (pero no siempre era posible reunir este número), cuyo
cargo era vitalicio. Los decuriones eran ciudadanos mayores de 30 años con buena posición
económica y que hubieran desempeñado con anterioridad una magistratura ciudadana. Se
encargaban de la administración y las finanzas locales. El orden decurional era considerado un
orden senatorial provincial, de menor rango al de Roma.
En Oriente, las ciudades de cultura griega o helenística mantuvieron formalmente sus
instituciones tradicionales. En la práctica, la Eklesía fue perdiendo poder en beneficio de la Bulé y
los Arcontes. Los Arcontes eran equivalentes a los Duoviri y la Bulé a la Curia municipal. Tanto en
Oriente como en Occidente, las elecciones populares para las magistraturas poco a poco perdieron
sentido hasta desaparecer, debido a la falta creciente de candidatos dispuestos a costearse las
pesadas cargas económicas que acarreaban dichos cargos.
El gobierno romano apoyó a las oligarquías municipales preexistentes a su anexión al Imperio y allí
donde no existían con anterioridad las creó. Así se logró que a mediados del siglo II hubiese una
uniformidad en el régimen político de las distintas ciudades. Pero es también en ese momento
cuando las oligarquías municipales inician su declive, abrumadas por cargas económicas cada vez
más pesadas. A finales del siglo II, el gobierno municipal recae sobre un grupo de tan solo 10

Juanjo Ponti Página 130


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

decuriones encargados de la recaudación de los tributos de su ciudad para el fisco imperial. Los
decuriones más afortunados lograron entrar en los órdenes ecuestre y senatorial, perdiéndose para
el gobierno de sus ciudades.
En la época alto imperial, se alcanzó un alto grado de urbanización. La metrópoli por antonomasia
fue Roma, que en tiempos de Trajano pudo alcanzar el millón de habitantes. La segunda ciudad en
importancia fue Alejandría, con medio millón. Varias ciudades de Oriente (como Cartago y
Antioquía) estarían entre 100 000 y 200 000 habitantes. Todas las ciudades presentan un trazado
urbano racional. En Occidente, el centro de la ciudad era el Foro, donde se encontraban los
edificios políticos y el conjunto de edificaciones religiosas llamado Capitolio, dedicado al culto a la
Tríada Capitolina y símbolo de la lealtad a Roma. Fuera de la ciudad, que raramente se encontraba
totalmente amurallada, se encontraban las necrópolis. Las ciudades orientales conservaron su
trazado griego o helenístico. La paz alto imperial, el auge de las oligarquías municipales y la
demanda de productos manufacturados y de exportación contribuyeron a la recuperación de la
vida artesanal y comercial.

Por último, el ejército se convierte en el Alto Imperio en una institución fundamental del Estado
romano. A partir de Augusto, el ejército romano es una institución permanente, profesionalizada y
considerada como segunda fuerza de poder, bajo la autoridad del Príncipe. El ejército alto imperial
(profesional y permanente) estaba formado por Legiones, cada una de las cuales comprendía 5000
infantes (organizados en 10 Cohortes) y 120 jinetes (organizados en Alae). Las Legiones se
completaban con Tropas Auxiliares (también organizadas en Cohortes y Alae) y se mantuvo y
protegió la Armada (organizada en Flotas). Pese a la larga duración del servicio militar (20 años), el
sueldo percibido (Soldada) y las compensaciones en el momento de licenciarse aseguraban un
futuro estable. Los cuantiosos gastos generados por el ejército fueron financiados a través de los
impuestos y con carácter prioritario, pues el ejército era esencial para el mantenimiento del
comercio, la provisión de alimentos en las ciudades y la Pax Romana.

8. RELIGION E IDEOLOGIA
Durante el Alto Imperio, las clases rurales y principalmente las populares siguieron fieles a la
religión tradicional romana (Paganismo), mientras que las clases urbanas y principalmente las más
pudientes y cultas hacían alarde de su incredulidad y profesaban doctrinas filosóficas como el
Epicureísmo (doctrina fundada por Epicuro, filósofo ateniense del siglo IV BC, que buscaba el
placer exento de todo dolor) y el Estoicismo (doctrina fundada por Zenón, filósofo chipriota del siglo
III BC, que se basaba en el dominio sobre la propios vicios). No obstante, siempre se mantuvo el
respeto a la religión oficial del Estado romano, al tiempo que este permitía la libertad de la mayoría
de las creencias y los cultos ajenos al mismo. Salvo el judaísmo y el cristianismo, todas las
religiones de la época eran politeístas. Roma promovió con ellas un Sincretismo religioso (intento de
conciliación de corrientes religiosas diversas, mediante la identificación de las divinidades romanas
con las de las poblaciones sometidas) que contribuyó a la romanización.
Octaviano asoció a su autoridad el poder religioso (tomando los títulos de Augustus y Pontificex
Maximus) e inició el culto imperial. Augusto protegió la religión oficial y tradicional de Roma,
honrando con nuevos templos a los principales dioses (Júpiter, Apolo, Marte y Venus) y
recuperando otros cultos y ritos antiguos. La religión estuvo fuertemente vinculada a la vida
pública y los distintos sacerdocios siguieron asociados a la proporción y los cargos de los altos
magistrados.
Augusto inició el culto imperial, pero no aceptó la divinización de su persona en vida, que habría
sido rechazada por la cultura occidental. Se desarrolló el culto al Genio del Príncipe (Genius
Augusti) en vida y su divinización (Apoteosis) por el Senado tras su muerte. Además, Augusto fue
tratado como Hijo de la Divinidad (Divi Filius), al haberse divinizado post mortem su padre adoptivo
Julio César. Este tratamiento fue disfrutado por muchos otros emperadores posteriores. En
Occidente, se consideraba divina la autoridad o aquello que representaba la institución del

Juanjo Ponti Página 131


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Príncipe, pero no su persona física. El culto imperial fue fomentado por las políticas imperiales, la
labor de los colegios sacerdotales y las manifestaciones artísticas. También tuvo adversarios como
los estoicos, que lo ridiculizaron, pero su mayor enemigo fue el cristianismo, que no aceptaba más
que su propia y única divinidad.
Poco a poco, el sistema de culto imperial iniciado por Augusto evolucionó hacia la divinización del
emperador en vida. Nerón, Cómodo y Diocleciano se identificaron con sendos dioses ( Apolo-Helios,
Hércules y Júpiter respectivamente). Domiciano, Cómodo y Aureliano se autoproclamaron Dominus
et Deus, título que se institucionaliza con Diocleciano en el Bajo Imperio.
La religión tradicional romana satisfacía las necesidades de una sociedad agrícola sencilla y en su
forma más avanzada legitimaba las acciones y el imperialismo progresivo del gobierno republicano
de Roma, pero se mostraba deficiente en la sociedad urbana y cosmopolita de la Roma imperial. En
un principio, los cultos orientales llegaron a Occidente a través de comerciantes y esclavos. Las
migraciones espontáneas provocadas por el comercio y las manumisiones masivas de esclavos
hicieron surgir en las principales ciudades occidentales un gran número de comunidades griegas
que se convirtieron en centros de difusión de las religiones orientales. Del mismo modo, las
comunidades judías de la Diáspora fueron centros de propagación del cristianismo inicial. La
difusión de las religiones orientales y el cristianismo y el auge de todo tipo de supersticiones
vinieron a cubrir otro tipo de necesidades espirituales en Occidente. Los cultos orientales (también
llamados “mistéricos” o “de salvación”) y el cristianismo diferían del paganismo romano en que
apelaban directamente al individuo y le ofrecían la posibilidad de asegurarse la salvación personal
y la vida de ultratumba mediante la comunión con los poderes divinos. Gran parte de su poder de
atracción en Occidente se debió a que hacían desaparecer las barreras sociales y étnicas en sus
iniciados.

Juanjo Ponti Página 132


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

E.- GLOSARIO

Julio-Claudios: Dinastía de los cinco emperadores entroncados con César: Augusto, Tiberio,
Calígula, Claudio y Nerón. Desde el 27 a. C. hasta el 68 a. C.

Libertos Imperiales: Verdaderos altos funcionarios en las distintas secciones de la administración


del Imperio, Cancillería, hacienda y oficinas.

Officinae: Especie de ministerios donde una burocracia preparada y centralizada disponía y


controlaba las distintas funciones y servicios de administración estatal. Fueron organizadas por
Claudio.

Seyano: Prefecto del pretorio que intentó ganarse la confianza de Tiberio, hizo envenenar a
Druso el Menor, Tiberio percatado de las intenciones de Seyano, lo ejecuta.

Nerón: Último emperador romano de la dinastía Julio-Claudia. Sobrino de Claudio, que


anteriormente había adoptado, hijo de Agripina, esposa de Claudio. Ejerció entre 54 y 68 d.C.

Año de los cuatro Emperadores: Es un año en concreto de la historia del Imperio romano, el
69 d. C. en el que llegaron a gobernar cuatro emperadores distintos en una rápida sucesión. Que
fueron Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano. Después de la muerte de Nerón.

Vespasiano: Fundador de la Dinastía Flavia, gobernó desde 69 hasta 96. Fue designado cónsul y
ganó renombre como comandante militar,

Tito: Hijo de Vespasiano y sucesor, emperador romano desde 79 a 81, llevó a cabo la primera
guerra juedo romana.

Domiciano: Sucesor de su hermano Tito, emperador de roma entre 81 y 91, hijo de


Vespasiano.

Concilium Principis: Una institución que se consolidó como órgano más fuerte e importante de
gobierno, asesor de la autoridad imperial. Se convierte en una asamblea deliberante, legislativa.

Guerra Judaica: Fue la primera de las tres rebeliones de los judíos de la provincia de Judea contra
el Imperio romano entre los años 66 y 73 d. C. que comienza a causa de las tensiones religiosas
entre griegos y judíos, terminó cuando las legiones romanas, comandadas por Tito, asediaron y
destruyeron Jerusalén.

Nerva: Emperador romano desde 96 hasta 98, fue nombrado por el senado emperador despues del
asesinato de Domiciano, adoptó a Trajano que fue su sucesor en la dinastía antoniana.

Trajano: Emperador romano desde 98 hasta 117, nacido en Hispania, de la dinastía Antoniana,
sucesor de Nerva y antecesor de Adriano. Destaca por sus conquistas en las Dacias.

Adriano: Emperador romano de la dinastía de los Antoninos entre 117 y 138, nacido en Itálica fue
adoptado por Trajano que también fue su antecesor, su sucesor fue Antonino Pio. Destaca por el
reforzamiento de los limes.

Antonino Pio: Emperador romano de la dinastía de los Antoninos, entre 138 y 161, sucedió a
Trajano y antecedió a Lucio Vero y Marco Aurelio.

Juanjo Ponti Página 133


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Marco Aurelio: Emperador del imperio romano desde 161 hasta 180, origen hispano, fue
antecesor de Commodo, destacó por sus conflictos militares en Asia frete a un Imperio parto y en
Germania superior frente a las tribus bárbaras.

Historia Augusta: Es una colección de biografías escrita en latín de los emperadores romanos, sus
colegas y los usurpadores del trono, que abarca un periodo entre 117 y 284. Se presenta la unión
de las obras de seis autores diferentes, escritas entre los reinados de Diocleciano y Constantino I.

Adoptio: Consiste en la adopción de un alieni iuris, de alguien que se encuentra bajo la potestad
de otro. Una medida que fue tomada por numerosos emperadores romanos.

Desarrollo del culto Imperial: Se refiere al culto al emperador, tuvo desarrollo hasta Augusto,
Tiberio tuvo cierta recesión.

Filosofía Estoica: Movimiento filosófico dentro del periodo helenístico, adquirió una mayor
importancia y difusión. Su fundador fue Zenón de Citio. Tuvo preeminencia hasta finales del siglo
II d.C.

Alimenta: Instituciones alimenticias creadas por Nerva y que Trajano consolidó. Consistía en la
realización de préstamos hipotecarios perpetuos a bajo interés, por el estado a pequeños y
medianos propietarios.

Dacia: Zona geográfica, habitada por los dacios y getas, entre los Cárpatos y Danubio, fue anexada
a roma tras las conquistas de Adriano

Judea: Provincia romana en la orilla del Mediterráneo, situada en la zona de Palestina.


Tuvieron rebeliones que los emperadores tuvieron que sofocar.

Arabia: Es una península situada en la confluencia de Áfria y Asia, entre el golfo pérsico, el golfo
de Adén y el mar Rojo.

Partia: pueblo de los partos, que fundó en el siglo III a. C. un imperio en el territorio de lo que hoy
en día es Irán. La región de Partia quedaba al noreste de Irán conocido por la base política y
cultural de las dinastías arsácidas.

Edicto Perpetuo: Obra que consiste en él la fijación y codificación de toda la materia legal
acumulado, que recibió fuerza de ley por acuerdo expreso del Senado, que lograba una unificación
legislativa.

Limes del Rin y Danubio: obra de Domiciano que continuó Vespasiano en la consolidación del
Limes , incluso llevó a cabo una campaña en el año 83, pudiendo asegurara el poder de Roma en la
región del Tauno. En una segunda campaña en el 88/89 se apoderó de los altos valles del Rin.

Cultos orientales: Se difundieron en Roma y las provincias occidentales a finales de la República y


a principios del imperio, pertenece a un mundo de ideas totalmente distintas de las creencias y
costumbres del paganismo.

Decaimiento del poder imperial: Recesión a nivel económico, político y social que resulta un
preludio para la gran crisis del siglo III, dieron sus primeras muestras en el periodo de los
Antoninos, sobre todo a partir de Marco Aurelio y Commodo.

Juanjo Ponti Página 134


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Inestabilidad de las Fronteras: Es el estado de penetración e inseguridad que se produce a lo


largo de las distintas dinastías, destaca el limes danubiano que tuvo muchas penetraciones
bárbaras que tuvieron que se sofocadas, en distintos periodos, fueron distintos pueblos las que las
provocaron, godos, gépidos y vándalos.

Inicio de la Crisis: El inicio de la crisis del siglo III, se produce con a partir del final del principado
de Commodo, que fue asesinado y una serie de emperadores numerosos llamada anarquía militar,
entre 235 y 268.

Senadores: Alta clase social, fueron una poderosa aristocracia fundaría noble digna de riqueza.
Variables en su extensión y bienes estos patrimonios se encontraron con frecuencia enormemente
dispersos por Italia y producían beneficios, como la producción y exportación al por mayor de sus
productos agrícolas contando con sus propios alfares.

Equites: alta clase social, era la segunda clase social, estable y preparada en la que se apoyó el
régimen imperial, fuente de futuros senadores leales y procesales, ejercitaron y controlaron las
funciones e instituciones públicas. En la época imperial, los équites tenían derecho a llevar el
angusus clavus: las dos franjas de púrpura de dos dedos de ancho en la túnica como símbolo de
su posición.

Plebe: Era una clase social de la Roma antigua, formada, según la terminología empleada por los
autores de la antigua Roma, por «los que no formaban parte de la gente».

Decuriones: En las colonias hubo decuriones, consejeros municipales y ejercían funciones


semejantes a los pretores.
Posteriormente también se denominó decurión en las ciudades romanas a los individuos de la
curia que, con algún magistrado superior y agentes subalternos, constituían el cuerpo municipal,
también llamados curiales con las siguientes funciones:
 Representaban a la ciudad en todas sus funciones públicas.
 Cuidar del orden público con el cuerpo de policía.
 Administrar los bienes comunales.
 Ser los agentes del poder ejecutivo.
 Conservar los caminos.
 Inspeccionar las minas.
 Recaudar los impuestos..

Ius Latii: Era el derecho de la ciudadanía latina a las provincias hispanas del Imperio, edicto de
Latinidad de Vespasiano.

Cives Romani Optimo Iure Ciudadanos romanos plenos. Sólo ellos podían acceder a la totalidad
de los beneficios y protecciones que la ley romana otorgaba, tenían adicionalmente derecho al voto.

Populus Curia

Duoviri: Magistratura romana compuesta por dos hombres que aparece en muy diversos ámbitos
de la administración. La más importante era la duoviri iure dicundo, magistratura ordinaria anual
romana similar a la figura del consulado en la república, pero a nivel de colonias y municipios.

Municipium: Era la segunda más alta para una ciudad romana, tenía un estatus inferior a la
colonia romana.

Juanjo Ponti Página 135


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Colonia: Era el estatuto político romano del que disponían diferentes Civitatis de Italia y de las
provincias. Su organización se caracterizaba por estar reglamentadas por una carta de
municipalidad legislativa y por las instituciones del pueblo romano.

Civitates: Extensos territorios poblados. En estas zonas apenas conocían a los funcionarios.

Oppida: Designa un lugar elevado, una colina o meseta, cuyas defensas naturales se han visto
reforzadas por la intervención del hombre. Los oppida se establecían, generalmente, para el
dominio de tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado que podía tener partes
habitables.

Foro: la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el
comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba
el hogar comunal.

Ágora: El término corresponde al foro de la civilización romana.

Juanjo Ponti Página 136


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Tema 13: LOS SEVEROS Y LA CRISIS DEL IMPERIO

A.- LOS SEVEROS

1. EL AÑO DE LOS CINCO EMPERADORES


La muerte de Cómodo fue la expresión de la oposición senatorial hacia la política de éste,
iniciándose una crisis, tras su asesinato, en la que varios jefes militares lucharan por alcanzar el
poder.
La conjura contra Cómodo fue urdida en el Senado cuidadosamente, en beneficio de Pertinax, que
era el praefecto urbi (prefecto de la ciudad). Pertinax estuvo 87 días en el poder, ya que en marzo
fue derrocado por los mismos pretorianos que habían colaborado en el asesinado de Cómodo. Las
razones para este fracaso fueron, en primer lugar, su idea de reformar el modelo del principio de
los Antoninos que implicaba el respeto al Senado y distanciamiento de la política dinástica. En
segundo lugar, acabó enfrentado con el populus puesto que disminuyó juegos y subsidios. Se
enfrentó a los pretorianos por no ceder a sus exigencias y perdió el apoyo del Senado porque vendió
los bienes confiscados.
Pertinax, sin ningún apoyo, acabó siendo asesinado, iniciándose, entonces, la verdadera guerra por
el poder.
En abril los ejércitos de Panonia proclamaban emperador a Septimio Severo, natural de Leptis
Magna. No había sido un gran militar, pero había logrado ser gobernador de Panonia. Mientras, en
Siria, las legiones de allí proclamaron a Niger también emperador y en Roma el Senado propuso a
Didio Juliano, y mas tarde en Britania también se proclamaría emperador Clodio Albino
El vacío de poder tradujo una guerra civil entre los años 193-197 y su duración y circunstancias
hubieran tenido peores trascendencias si nos hubieran contado con el temperamento y la
autoridad de Septimio Severo, que se impuso a sus rivales.
Este nuevo emperador romano (193-211) fue el primero de origen norteafricano, hablaba púnico y
se sentía mucho más vinculado a las tradiciones de las provincias orientales que a las romanas.
Fundó la Dinastía de los Severos (193-235).

Pertinax Septimio Severo Caracalla Heliogábalo Severo Alejandro


Macrino

2. POLITICA REFORMISTA DE SEPTIMIO SEVERO


La Dinastía Severa tuvo un marcado carácter militar. Septimio Severo llevó a cabo una serie de
reformas por las que fortaleció la autoridad del ejército y restableció el orden imperial.

Política interior
a) Reformas en la Casa Imperial
Se adoptará una serie de elementos y titulaciones que eran impropios y que a partir esa
dinastía se consideraron innatos a los emperadores.
• Dominus al emperador.
• Domus divina Para asignar la casa del emperador.
El mismo término de Dinastía se adopta a partir de la sucesión de Septimio Severo.

Juanjo Ponti Página 137


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

La importancia e influencia de las emperatrices y mujeres se inicia con las princesas sirias
para la transmisión del poder: Julia Domma adopto el título de Diva, recogido de Livia,
esposa de Augusto, en adelante las emperatrices romanas lo adoptaran.
Julia Domma tuvo un papel protagonista en la política dinástica de Septimio Severo. Ella
supo recoger el concepto de herencia y transmisión de los Reyes helenísticos y convertirse
en garante de la sucesión dentro de la Domus Imperiatoria.
Los emperadores Severos se denominaron a sí mismos Dominus.

b) Política legislativa
En cuanto a la política interior de Septimio Severo, destaca el fortalecimiento del
Consilium Principis, convertido en un consejo deliberante pero también legislativo
(promulgó rescriptos, aunque firmados por el emperador). En él, participaron eminentes
juristas de la época (entre ellos, Ulpiano), que supieron elaborar el Derecho necesario para
justificar la omnipotencia del Príncipe y del Estado.
Se promulgaron además más de 400 leyes que buscaron proteger a los Humiliores (clase
inferiores, La población libre, campesinos, jornaleros, artesanos, pobres y sin tierras) frente
a los Honestiores (nobleza, clase alta, estaban los Senadores y Magnates o Potentes y los ricos
terratenientes)
El Senado fue definitivamente despojado de sus atribuciones políticas, legislativas,
judiciales y económicas. Septimio Severo introdujo en él a numerosos Homines Noui
procedentes de las provincias orientales y africanas del Imperio.

c) Reforma militar: convirtió al ejército en el apoyo fundamental de su gobierno. Estableció


en la capital del Imperio nuevos cuerpos militares con componentes provinciales, para
contrarrestar la fuerza del cuerpo de los pretorianos de Roma.
Empleó una gran parte de los presupuestos del Estado en el ejército y le concedió
numerosos privilegios: aumento de la Soldada, concesión del derecho de casamiento a los
soldados mientras cumplían el servicio militar (esto permitió a sus mujeres e hijos
acceder automáticamente a la ciudadanía), facilitación del acceso a grados superiores y
a la Administración civil (mediante el establecimiento de una nueva carrera dentro del
orden ecuestre donde no había distinción entre civiles y militares) y la introducción de la
Annona Militaris (nuevo impuesto que consistía en transferir productos agrícolas de los
predios particulares directamente a las legiones, lo que sirvió para salvaguardar a los
soldados de la inflación, pero al mismo tiempo empobreció a los agricultores).
Con todo esto lo que se consiguió fue una militarización de la vida civil.

d) Reformas económicas y sociales


El desastre provocado por la guerra civil, el declive demográfico y productivo y los
cuantiosos gastos que exigían el ejército y el aparato burocrático del Estado agravaron la
crisis económica heredada de Marco Aurelio y Cómodo. Septimio Severo intentó frenar la
crisis económica devaluando hasta un 50% el denario y practicando una política
económica muy intervencionista. El Estado confiscó tierras y se convirtió en el mayor
terrateniente, comprometiéndose a arrendar las tierras para su explotación con contratos a
largo plazo, lo que favoreció el paso del esclavismo al colonato, así como también controló el
comercio con duras reglamentaciones. Con todo esto, Septimio Severo logró contener la
crisis, propiciando cierta estabilidad y prosperidad.

e) Política exterior, Septimio Severo consolidó las fronteras de Oriente y África. En Oriente,
dirigió personalmente la guerra contra el Imperio Parto, como consecuencia de la cual
Mesopotamia volvió a caer bajo control romano. Luego se dirigió a Occidente para sofocar
las rebeliones calcedonias de Britania, pero esta batalla fue interrumpida por su

Juanjo Ponti Página 138


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

enfermedad y muerte en el 211. Su hijo Caracalla se apresuró a formar la paz con los
calcedonios y asegurar el antiguo Limes de Adriano.

3. LAS EMPERATRICES SIRIAS


Las mujeres Severas, comenzando por la esposa de Septimio Severo Julia Domna, fueron
notablemente activas en cuanto a impulsar las carreras profesionales de sus parientes varones. De
hecho, puede establecerse una dinastía paralela de emperatrices, todas pertenecientes a la misma
familia (los Basianos) y que con frecuencia fueron asesinadas junto a los emperadores con los que
correinaban, que eran sus hijos:
1º. Julia Domna (193-217): esposa de Septimio Severo y madre de Caracalla y Geta; se suicidó
al conocer el asesinato de Caracalla.
2º. Julia Mesa (218-224): hermana de la anterior y abuela de Heliogábalo y de Alejandro
Severo; tuvo gran influencia durante las regencias de sus dos hijas.
3º. Julia Soemias (218-222): hija de la anterior y madre de Heliogábalo; asesinada junto a este.
4º. Julia Mamea (222-235): hermana de la anterior y madre de Alejandro Severo; asesinada
junto a este.
Estas mujeres de origen sirio, hijas y nietas del Sumo Sacerdote del dios Baal de Emesa, llegaron a
gobernar Roma al menos de facto y le dieron cuatro emperadores siendo tanto Julia Domna como
Julia Maesa deificadas.
Esto se aprecia, por ejemplo, en que fue la primera y única vez en la que se acuñó monedas a todas
las mujeres de la familia imperial, esposas, madres y abuelas, lo cual debe considerarse un hecho
importante ya que las acuñaciones imperiales eran documentos oficiales del Estado.
Esto nos da un importante testimonio de la implicación de estas emperatrices en los asuntos de
Estado.
Una mujer no podía dirigir el imperio, pero si aparece mencionada o representada frecuentemente
en los documentos oficiales (monedas por ejemplo) podemos pensar que tenía una influencia
política considerable.
Además los Severos eran de origen oriental, en particular Julia Domna de Siria, donde
tradicionalmente el papel de las mujeres en el gobierno había sido mucho más relevante que en
Roma y donde se recordaban aún a grandes reinas por las que la emperatriz sentía una gran
admiración, de hecho, tomándolas como ejemplo intentó seguir gobernando en solitario tras la
muerte de su hijo Caracalla y cuando vio que no lo conseguiría y Macrino la desterró a Siria,
prefirió suicidarse a seguir viviendo alejada del gobierno.
También se sabe que Heliogábalo abandono el poder en manos de Julia Mesa (su abuela) y de Julia
Soemias (su madre)
Julia Domna ejerció, desde el inicio, una fuerte influencia sobre las decisiones de su marido,
llegando a tener parte activa en la administración del imperio.
Entre el 202 y el 205, el papel ocupado por la emperatriz motivará las envidias del prefecto del
pretorio, Cayo Fulvio Plautiano, consejero muy influyente en el emperador, y que le convenció de
que Julia había sido adúltera, con el consiguiente proceso y la retirada de ella de la vida pública.
Este alejamiento de la corte le permite dedicarse intensamente al estudio de la filosofía y la
religión, formándose alrededor suyo un círculo de figuras intelectuales importantes, entre los
cuales se encontraban el filósofo Filostrato y el médico Galeno.
Durante el principado de Caracalla (211–217), el descuido por los asuntos estatales denotado por
el emperador, permitió una activa participación de la Augusta en la gestión de los asuntos
concernientes al Estado. La importante posición denotada por Julia Domna en el ámbito público,
surge del fastuoso nombramiento Iulia pia felix Augusta mater Augusti nostri et castrorum et
senatus et patriae con certeza conocido desde el año 211.

Juanjo Ponti Página 139


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

4. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR DE CARACALLA (211–217)


Tras el fallecimiento, por enfermedad, de Septimio Severo le sucedió su hijo Caracalla (211-217).
Caracalla transmitió una imagen de tirano cruel, debida al asesinato de Geta, su hermano, así como
una imagen de avaro por su política fiscal, y por megalomanía en su imitación de Alejandro.
En cierta medida es cierto que su ascenso estuvo envuelto en la violencia, y se produjo una lucha
por el poder con su hermano Geta. En esa disputa trato de mediar la madre de ambos, Julia Domna,
recomendando una diarquía. A final del 211 asesinó a su hermano.
Llevó a cabo una profunda reforma monetaria de sentido inflacionista. Introdujo una nueva
moneda de plata (el Antoniniano), con valor asignado de 2 denarios pero con peso real de
medio denario. Al no ser su valor real equivalente al asignado, se trataba de una simple medida
para simular la inflación. La moneda de oro (el Áureo) también fue devaluada pasando a valer 50
denarios (el doble que en el sistema augusteo).
Aumentó la presión fiscal, transformado en una tasa fija el aurum coronarium, que a partir de
entonces fue anual. Duplicó el impuesto por los esclavos y aumentó el impuesto por transmisión
de propiedades
La obra legislativa más importante de Caracalla fue la Constitutio Antoniniana, por la que se
concedió la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio, salvo los Dediticii (los
entregados voluntariamente a Roma mediante el acto jurídico de la Deditio, tratándose de una
condición inferior dentro del libre manumitido). Para algunos autores, la Constitutio Antoniana
pretendía en realidad someter a todos los habitantes del Imperio a pagar los impuestos exigidos a
los ciudadanos.
Se presentó como un nuevo Alejandro y adopto el epíteto de Magnus, pero para reafirmar esto
necesitaba victorias: la guerra partica y la guerra contra los alamanes.
La guerra contra los alamanes, que aparecían por primera vez en la historia, fue en el 213. Una
guerra rápida que llevó a Caracalla al limex romano.
La guerra partica se inició aprovechando una lucha dinástica en la casa real parta. Cuando se
preparaba para un enfrentamiento contra los partos, se produjo una conjura (217) en la que
perdió la vida Caracalla a manos del prefecto del pretorio Macrino.

Macrino (217-218)
El asesinato de Caracalla llevó al trono a Macrino, sin ninguna vinculación con los Severos, y
nombrado por las legiones que estaban haciendo la guerra contra los partos.
Del principado de Macrino destacan dos hechos: por primera vez alcanzaba la cúpula un équite,
que sustituyó a todos los colaboradores de Caracalla por homines nobis, y por otra parte su
brevedad, solo un año. Esa brevedad, que ni siquiera le permitió visitar Roma, se explica por la
hostilidad del Senado, y la pérdida de apoyo de los militares.
Macrino intentó vincularse con los severos, y nombró Cesar a su hijo.
No pudo hacer frente a la conspiración de las princesas sirias: Julia Mesa y sus hijas.
El golpe fue preparado por Julia Mesa a favor de su nieto, con el fin de que los militares la
apoyaran y lo consiguió. Heliogábalo fue proclamado emperador por la Legión II Gálica en el 218.
El enfrentamiento subsiguiente entre las fuerzas militares particulares de Heliogábalo y las de
Macrino terminaron con la derrota de este último. Macrino fue ejecutado y el poder volvió a la
dinastía de los Severos.

5. LOS ULTIMOS SEVEROS: HELIOGÁBALO y ALEJANDRO SEVERO

Heliogábalo (218-222)
Se dedicó casi en exclusiva a su función de sumo sacerdote del dios oriental El Gabal (‘Sol
Invicto’) e intentó imponer su religión como única del Imperio.
Dejó los asuntos de Estado en manos de las princesas sirias (su madre Julia Soemias y su abuela
Julia Mesa).

Juanjo Ponti Página 140


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Sus tendencias pacifistas y orientalizante generaron la oposición del ejército y de la sociedad


occidental. Para aplacar el conflicto, Julia Mesa propuso la sustitución dentro de la misma
dinastía de Heliogábalo por su primo Alejandro Severo. El ejército apoyó al nuevo Príncipe y dio
muerte a Heliogábalo y su madre.

Alejandro Severo (222-235)


Fue proclamado emperador siendo menor de edad, por lo que el gobierno quedó en manos de su
madre Julia Soemias.
Durante su principado, se desarrolló una política favorable al Senado, la Prefectura del Pretorio
dejó de pertenecer al orden ecuestre para pasar al orden senatorial al tiempo que atendió a
los más necesitados (recordando el humanismo de los emperadores antoninos).
En lo religioso, apoyó al cristianismo. El declive del gobierno de Alejandro Severo se debió al
descontento del ejército que dejó de disfrutar algunos de los beneficios que emperadores anteriores
le habían otorgado y la crisis económica, la inflación llevó al Estado romano a subir los
impuestos, provocando la ruina de artesanos y comerciantes que vivían de la economía monetaria
y el descontento de la plebe urbana, que reclamaba más repartos y espectáculos gratuitos. La
decadencia de las ciudades provocó la tendencia al autoabastecimiento económico de los
latifundios y el auge del colonato.
También el ejército se autoabasteció y se alejó de los circuitos económicos normales.
El empobrecimiento de grandes capas de la población hizo surgir focos de rebelión en las
ciudades. La propia organización social del Imperio vigente durante siglos se tambaleaba,
perfilándose la polarización de toda la sociedad en dos grandes bloques:
Honestiores, Clase alta, privilegiada y enriquecida
Humiliores, Clase baja, sin bienes, jornaleros, campesinos y desposeídos que soportan el peso del
trabajo
En el exterior, aumentaron los conflictos con pueblos limítrofes (sobre todo, con los Sasánidas
persas y los bárbaros de Germania).
Finalmente, la crisis hizo que el ejército arrebatara el control del poder a la aristocracia
senatorial.
En el 235, el ejército asesinó a Alejandro Severo y su madre Julia Soemias, acabando
definitivamente con la Dinastía Severa. Nombró en su lugar a Maximiano el Tracio, el primero de
los “emperadores ilirios”, que en medio de la Anarquía lograrán salvar al Imperio Romano.

Julia Maesa Julia Domna

Retrato de la familia Severa, el Emperador Septimio


Severo, su esposa Julia Domna y sus hijos Caracalla
y Geta. Geta aparece con el rostro borrado, debido al
damnatio memoriae que lo condenó su hermano

Julia Domna

Juanjo Ponti Página 141


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- LA CRISIS DEL IMPERIO

6. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA CRISIS DEL SIGLO III


Entre la muerte de Alejandro Severo (235) y la proclamación de Diocleciano (284), transcurre un
período de 50 años comúnmente llamado Anarquía Militar y que puede considerarse de transición
entre el Principado y el Dominado. En él, se produjeron guerras, usurpaciones, invasiones y
catástrofes de todo tipo. Sus principales características son el protagonismo de los militares en
detrimento del orden senatorial y la pérdida de credibilidad de la autoridad imperial.
Hay una gran dificultad en su conocimiento debido a la escasez y mediocridad de las fuentes y la
mayoría de las fuentes escritas son autores tardíos (siglos IV y V) como AURELIO VÍCTOR y
OROSIO. Estos autores describieron el siglo III como una sucesión de catástrofes, y la imagen que
tradicionalmente se ha tenido de dicha época está en gran medida influida por sus relatos.
La crisis económica fue la base principal del origen de la crisis política. Los Emperadores
Antoninos y sus sucesores realizaron numerosos intentos para sanear las arcas del Imperio,
incluso se intentó nacionalizar la economía.
Ya existía una importante crisis financiera y un gradual debilitamiento de la economía, debido a
los enormes gastos del ejército y el funcionariado.
Como resultado, se produjeron importantes descontentos de los distintos sectores de la sociedad
(senatoriales, familia imperial, militares, plebe) y una mayor indisciplina del ejército. Además,
hubo amenazas constantes de los pueblos bárbaros en el limes danubiano y renano. Todos estos
factores ocasionaron la caída de la autoridad imperial con amenazas y atentados a la sagrada
figura del emperador.
Finalmente, el Estado del Imperio fue especialmente crítico entre los años 235-268, en la que se
abrió una nueva época, la de los emperadores-soldados, también llamada de anarquía militar. No
obstante, no todos ellos fueron emperadores-soldados en el momento de sus respectivos accesos al
trono, ni tampoco existió en ningún momento un auténtico vacío de poder en el Imperio. Esta
crisis fue debida a varios motivos:
a) Los pueblos bárbaros continuaron manteniendo una constante presión sobre las fronteras,
que en algunos casos se tradujo en saqueos de importantes regiones del Imperio. Roma
tuvo que hacer frente a los germanos del Rin y del Danubio, además de los sasánidas
b) la tensión bélica dio un protagonismo nuevo al ejército en la esfera política. El ejército
continuó mostrando un comportamiento indisciplinado. Además, el ejército fue el que
impuso a los emperadores. La proclamación del ejército era la pieza esencial para la
elección de los nuevos emperadores, conjuntamente con el posterior reconocimiento del
Senado.
c) El poder imperial, cada día más absolutista, ensayó la búsqueda de nuevos amplios apoyos
religiosos e ideológicos
d) La peste y los terremotos volvieron a azotar a la población del Imperio
e) Se produjo una caída muy importante de los rendimientos agrícolas y ganaderos, como
resultado de la presión de los pueblos bárbaros y la decadencia del régimen esclavista.
Además, decayeron el comercio y los transportes. Estos factores generalizaron la crisis
económica, provocando la bancarrota del erario romano. El Estado debió incrementar la
presión fiscal sobre la sociedad para obtener las cuantías necesarias para pagar a los
soldados y funcionarios. En consecuencia, empeoraron las condiciones económicas de
amplias capas de población
f) Las convulsiones interiores y las presiones exteriores condujeron a la desmembración
temporal del poder y a la aparición de usurpadores. La restauración del Imperio se logró
gracias a los emperadores ilirios que fueron el preludio de la Reforma de Diocleciano.

Juanjo Ponti Página 142


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Consecuencias de las crisis


La crisis económica y política provocó importantes consecuencias sobre el Imperio:

Caída y decadencia de las ciudades


La población libre de las ciudades, mientras tanto, empezó a desplazarse a zonas rurales en
búsqueda de comida y protección debido a que el aumento de precios hacía cada vez más difícil
obtener alimentos en las urbes para quienes no fuesen comerciantes, burócratas o soldados.
Desesperados por la necesidad de sobrevivir, muchos de estos plebeyos libres de las ciudades, así
como muchos pequeños agricultores, se vieron forzados a renunciar a derechos básicos de
ciudadanía para recibir protección de los grandes aristócratas convertidos en terratenientes. Los
primeros se convirtieron en una clase de ciudadanos medio libres llamados "colonus". Estaban
atados a la tierra y, gracias a reformas imperiales posteriores, sus puestos se hicieron
hereditarios. Esto proporcionó un modelo temprano de servidumbre, que formaría la base de la
sociedad medieval feudal.
Incluso las propias ciudades empezaron a cambiar de carácter. Las grandes urbes abiertas de la
antigüedad dieron paso lentamente a las ciudades amuralladas más pequeñas, tan comunes en la
Edad Media, por temor a los ataques externos y ante la falta de tropas imperiales que estuvieran
dispuestas a guarnecerlas. Inclusive los antiguos comerciantes urbanos empezaron a arruinarse si
su ciudad no era sede de alguna gran autoridad imperial, en tanto ésta era casi la única fuerza
militar y económica capaz de asegurar la pervivencia del comercio. También numerosos
aristócratas romanos abandonaban las ciudades de provincias para refugiarse en sus grandes
propiedades rurales donde se hacían económicamente autosuficientes y podían mantener una
autoridad efectiva sobre masas de campesinos, creando el embrión de los señores feudales de
siglos posteriores.
La medida de riqueza en este periodo empezó a tener que ver menos con la autoridad civil basada
en las urbes y más con el control de grandes haciendas agrícolas. La población común perdió
poder político y económico con respecto a la aristocracia, y la antigua clase media disminuyó
hasta casi extinguirse en la mayoría de las urbes, en tanto el comercio y la industria que las
sostenía no pudo sostenerse por más tiempo (excepto en Bizancio). La crisis del siglo tercero
marcó así el comienzo de un largo proceso evolutivo que transformaría el mundo antiguo en el
mundo medieval.

El comercio
La grave crisis del siglo III también tuvo consecuencias en el ámbito del comercio. Las sucesivas
guerras civiles e invasiones de los bárbaros provocaron una inseguridad de las comunicaciones
terrestres que limitó los desplazamientos comerciales. Los mercaderes tuvieron más dificultades
para ofrecer sus productos y además la crisis económica provocó una retracción de la demanda
que redujo la obtención de beneficios mediante las actividades comerciales
No sólo hubo un repliegue de las actividades comerciales; también la industria quedó gravemente
afectada tras la crisis del siglo III. En parte se debió a que la inseguridad de las comunicaciones
no permitió dar salida a la producción al exterior. Pero, no fue el único factor. La debilidad de las
ciudades también fue un factor decisivo que contribuyó a una disminución drástica de la
producción artesanal. Desde la época de los Severos, el incremento de la presión fiscal provocó
que el Estado no protegiera a los pequeños burgueses urbanos, quienes se vieron obligados a
abandonar sus negocios, ante la imposibilidad de hacer frente a los pagos exigidos por el Fisco.
Muchas minas tuvieron que cerrar, mientras que grandes centros de producción, como las de
cerámica sigillata, tuvieron que reducir su actividad, no sólo como consecuencia de la presión
fiscal, sino también del mayor control ejercido por el Estado a la hora de la salida y la
comercialización de sus bienes.
La debilidad económica de las ciudades tuvo otras consecuencias significativas para la industria y
el comercio. La tendencia de los grandes oligarcas locales y de los aristócratas, de dotarse de todos

Juanjo Ponti Página 143


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

aquellos elementos necesarios para autoabastecerse en sus villas rústicas provocó un considerable
descenso de la demanda de productos artesanales y comerciales, que perjudicó notablemente las
posibles ventas de artesanos y mercaderes urbanos. Estos terratenientes tenían unos mercados al
margen de la ciudad.
Además, el desbarajuste del sistema monetario Imperial, favoreció las tendencias de la autarquía
en los dominios de los grandes señores, e incluso la economía natural en los mismos circuitos
económicos del Estado.
No todas las áreas sufrieron este repliegue de las actividades comerciales y artesanales. La crisis
afectó más a la parte occidental que a la oriental del Imperio.

La transformación de la sociedad
La crisis económica, las guerras y el abandono de las ciudades también motivaron algunos
cambios en la composición social del Imperio Romano. En especial, se produjo una disminución
significativa de los esclavos que trabajaban las grandes y medias propiedades, y por el contrario se
registró un incremento de los colonos. Estos últimos eran inicialmente libres y trabajaban las
tierras ajenas a cambio de percibir una parte de la producción y de desentenderse de sus
obligaciones fiscales. No obstante, estuvieron cada vez más vinculados a la tierra. De esta forma,
los terratenientes se aseguraban una mano de obra, de forma continua, con contratos de por vida
que pasaban de padres a hijos. A finales del siglo III, el colonato ya tendía a semejarse en su
función económica a formas mitigadas de esclavitud.
Las razones que explican esta crisis del sistema esclavista clásico a partir del siglo III son
variadas:
a) La paralización de las campañas de conquista que limitó el abastecimiento de esclavos
b) El mejoramiento de la situación de los esclavos promovida por los emperadores en el siglo
II que consiguieron una disminución de los castigos corporales y limitaron el poder del
dueño sobre el esclavo.
c) A su vez, el propietario consideraba que era más ventajoso trabajar con colonos, quienes
trabajaban con el estímulo de poder percibir mayores beneficios, que con esclavos. La
disminución de las actividades artesanales y el abandono de las minas también influyeron
en el proceso.
Además, de los cambios suscitados en las oligarquías municipales y edilicias, ya citados, también
se produjeron cambios en la cumbre de la pirámide social. Hubo una caída del protagonismo
político del Senado a favor del Emperador, así como el triunfo político del orden ecuestre que se
convirtió en pieza clave de la administración y del ejército, y que se encontraba bajo protección del
poder. Significó el triunfo definitivo de los caballeros sobre el Senado.
De esta forma, se formó una nueva gran aristocracia formada por elementos de la alta
administración salidos principalmente del ejército, de origen oriental, africano o ilirio, que
sustituyó a los antiguos miembros senatoriales desaparecidos durante las diversas purgas
políticas. Esta nueva aristocracia tendió a convertirse cada vez más provincializada, en sus
posesiones y con lazos de dependencia con la gente que trabajaba sus tierras.
Por su parte, el Senado se convirtió en un grupo socio-económico dirigente, en lugar del órgano
principal del gobierno.

Su repercusión en la religión
La debilidad del poder central, la generalización de la ciudadanía romana como consecuencia de la
Constitutio Antoniana de Caracalla, los pronunciamientos militares y el pesimismo general a causa
de la crisis política y económica en el Imperio Romano fueron factores que:
a) contribuyeron a que la religión tuviera un notable predicamento entre la sociedad romana
b) hubiera una mayor libertad para la aparición de culturas y tradiciones religiosas locales.
Como resultado, hubo numerosas tradiciones religiosas y corrientes ideológicas en este período.
Se mantuvo el paganismo como principal religión, pero se entendió de forma nueva, con las

Juanjo Ponti Página 144


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

aportaciones de la filosofía neoplatónica, defendía la unidad de un ser infinito y trascendente que


se manifestaba de formas distintas a través de astros superiores. Esta filosofía fue aplicada por
diferentes emperadores, quienes convirtieron al sol, como astro rey, en la divinidad suprema, con
lo que reforzaban la visión monoteísta de los dioses greco-romanos, y a su vez, ellos, se
convirtieron en los intermediarios de la divinidad suprema, por lo que se encontraban muy
próximos a lo divino.
También se difundieron diferentes cultos e ideologías orientales
En la etapa de crisis del siglo III, se consolidó el cristianismo, pese a que coincidió con un
incremento de las persecuciones sufridas por los fieles. La Iglesia cristiana aprovechó para ir
organizando una nueva estructura que se aceleró en este período a causa de la pugna ideológica
con otras creencias

Juanjo Ponti Página 145


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Juanjo Ponti Página 146


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

7. LA ANARQUIA MILITAR
Es la denominación historiográfica del periodo del Imperio romano que transcurre entre 235 y 285,
durante el que el ejército romano, en distintos momentos y lugares, y por distintas unidades
militares, llegó a proclamar más de veintiséis emperadores romanos, cada uno de ellos con un
poder efectivo o control territorial muy diferente; casi todos enemigos entre sí y en lucha unos
contra otros.
En definitiva se produce una ausencia casi constante de una autoridad regular central duradera y
durante la cual los soldados de los ejércitos fronterizos, de los limes imperiales, designan y
eliminan emperadores a su voluntad. El descontrol es tal que varias provincias de occidente y
oriente se escinden para formar el Imperio Galo y el Reino de Palmira respectivamente, en un
intento de hacer frente con sus propios medios a los peligros exteriores que amenazan el Imperio.
Corresponde al momento inicial de la denominada Crisis del siglo III que abre la decadencia del
Imperio romano y el extenso periodo histórico denominado la Antigüedad tardía (periodo de
transición entre Edad Antigua y la Edad Media).
Durante la Anarquía Militar (235-284), en ningún momento se produjo un vacío de poder ni
desapareció la Administración imperial, sino que el ejército actuó siempre en defensa de su
emperador de turno. En estos 50 años, los ejércitos proclamaron más de 25 emperadores, todos
ellos de origen militar (por lo que se les llama “emperadores-soldados”) y la mayoría procedentes
de Iliria (por lo que también se les llama “emperadores ilirios”). El período de la Anarquía Militar
suele estudiarse en 3 etapas:
1º. Maximino el Tracio y los Gordianos (235-245), En la que se tuvo que hacer frente a
innumerables amenazas bárbaras en la frontera renana y danubiana, así como los avances
persas que amenazaban las provincias orientales del Imperio Romano. Los sucesivos
emperadores tuvieron que exigir un incremento general de impuestos a todas las
poblaciones del Imperio, debido a la prolongación de las campañas militares. Este hecho
causó de pauperización y empobrecimiento de las capas sociales medias y bajas.
2º. El centro de la crisis (245-268), esta etapa constituyó el centro de la crisis económica y
política. Hubo continuas elecciones de los emperadores-soldados por parte del ejército, e
incursiones por parte de los godos en el Imperio, con continuos saqueos en los Balcanes y
Asia Menor, así como en Galia e Hispania que a duras penas pudieron ser contenidos. De
igual manera, continuaron las amenazas de los persas en la parte oriental del Imperio que
apenas consiguieron ser frenadas. Estas incursiones causaron destrucción y la decadencia
de numerosas ciudades.
3º. La restauración de los emperadores ilirios (268-284). En esta época, especialmente por
parte de Aureliano, se pusieron las bases para la recuperación del Imperio. Se consiguieron
diversos éxitos militares y se tomaron medidas fiscales y económicas destinadas a mejorar
las condiciones de las capas populares. La salida de la crisis se advierte con el emperador
Claudio y se completó con Diocleciano, bajo cuyo gobierno se inició el período bajomedieval
o tardoantiguo.
En el 235, el ejército asesinó a Alejandro Severo y nombró en su lugar a Maximino el Tracio (235-
238), primer emperador ilirio, quien simboliza perfectamente la nueva clase gobernante
despreciable para la vieja nobleza romana. Se trata de un soldado que realizó un Cursus Honorum
rapidísimo y conquistó el poder con violencia. Orientó toda su actividad imperial hacia la guerra
germánica y su valía militar quedó demostrada porque terminó con éxito la guerra contra los
germanos en el Rin. Agravó la oposición del Senado debido a su política de confiscaciones de
bienes a la aristocracia para financiar la guerra. En el 238, estalló una revuelta senatorial
que desembocó en la proclamación de los emperadores Gordiano I y II. Contra ellos se
rebelaron enseguida los pretorianos, que impusieron al emperador Gordiano III como solución de
compromiso entre ambos grupos de poder (senatorial y pretoriano). Los emperadores ilirios fueron
apartados hasta el 268.
En el 245 y el 250, todas las fronteras del Imperio Romano se desmoronaron, mientras

Juanjo Ponti Página 147


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

innumerables rebeliones militares de senadores y caballeros destruyeron definitivamente la ya


ilusoria coexistencia de un Estado de burócratas ecuestres y magistrados senatoriales. En el 251,
el emperador Decio fue aniquilado en lucha contra los Godos. En el 260, Sapor I tomó prisionero
al emperador Valeriano y tomó Antioquía. Su hijo y sucesor Galieno no logró liberarlo debido al
cuantioso rescate impuesto por Sapor I. Entonces surgió la necesidad de concentrar el mayor
número de tropas en la frontera oriental, con el riesgo evidente de debilitar el Limes occidental. En
consecuencia, las bandas germánicas del estrecho del Rin depredaron las costas de las Galias y
llegaron incluso hasta las desprotegidas ciudades del Egeo. El mundo romano se rompía en
pedazos, aunque las distintas provincias no tuvieron la misma suerte. La ceca de Alejandría siguió
acuñando moneda y el comercio en el Mediterráneo se mantuvo, aunque ya no controlado por
Roma sino descentralizado.

8. LOS EMPERADORES ILIRIOS


Se conoce por emperadores ilirios a la serie de emperadores que gobernaron el Imperio romano
entre 268 y 285. Este nombre proviene del origen geográfico de la mayoría de los que la componen.
En efecto, son mayoritariamente originarios (7 sobre 9 emperadores) de Iliria, región cuyas
fronteras no son muy precisas. Sabemos que, grosso modo, corresponden a los territorios
comprendidos entre el Danubio medio y el mar Adriático.
Fue una revolución militar la que salvó al Imperio en el período 268-284. La aristocracia
senatorial quedó definitivamente excluida del mando militar para dejar paso a los militares
profesionales que surgían normalmente de los rangos inferiores del ejército.
La ascensión de estos soldados ilirios es una consecuencia de las medidas del emperador Galieno
(260-268) que abre la puerta de los oficios más valiosos a los altos mandos militares, hasta
entonces reservados a los de rango senatorial.
Provenientes de los más altos cargos, y proclamados por sus tropas, citamos a los emperadores
Claudio II el Gótico (268-270), Aureliano (270-275), Probo (276-282).
A pesar de la corta duración de este periodo, es más importante que un simple apodo. En primer
lugar, los ilirios son quienes ponen fin a la Anarquía militar que, tras la muerte de Alejandro
Severo, multiplica el número de emperadores y usurpadores. La segunda característica de estos
emperadores es su origen: todos son soldados experimentados. Esto procede de la misma
naturaleza del puesto de emperador, evolucionada desde Augusto. El emperador no es ya un
magistrado sino más bien un jefe de guerra. Se espera de él que conduzca al ejército a donde los
bárbaros amenacen. Como consecuencia de los problemas y las invasiones, el trono sólo será
ocupado por militares de carrera, haciendo así de la púrpura imperial no una magistratura sino el
puesto más alto en la carrera de las armas. Y es precisamente con los emperadores ilirios cuando
este rasgo dominante aparece, sobre todo con Aureliano que destruye el Imperio Galo y el Reino de
Palmira, secesiones del Imperio central.
Estos profesionales remodelaron el ejército: la lenta y pesada legión fue dividida en pequeños
destacamentos, para lograr una defensa más flexible contra los ataques bárbaros; los
destacamentos fronterizos quedaron protegidos a sus espaldas por una nueva fuerza de choque de
caballería, los llamados Comitatus (‘compañeros’). Con estas medidas, se conformó un ejército de
600 000 hombres, el más grande de la Historia hasta ese momento. Además, para sufragar sus
necesidades, los emperadores reforzaron la burocracia y aumentaron los impuestos. El nuevo
modelo de ejército obtuvo grandes éxitos, pacificándose todas las fronteras. El Imperio quedó
provisionalmente salvado y los militares se convirtieron en sus héroes. En lo sucesivo, el origen
aristocrático o popular dejará de ser lo más importante, pero se abrirá una nueva fractura entre los
ricos y poderosos (Honestiores) y los pobres y débiles (Humiliores).

Juanjo Ponti Página 148


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Aureliano (270-275)
Fue el más importante de los emperadores ilirios o «soldados-emperadores»
Poseía grandes cualidades como general y estadista, en poco mas de cinco
años consiguió el restablecimiento de la unidad territorial del Imperio y la
realización de innovaciones y reformas religiosas, ideológicas, fiscales y
administrativas.
Cuatro fueron los problemas fundamentales que afronto:
1º. Desórdenes internos y problemas de invasiones
2º. Insurrecciones de Palmira y Galia
3º. Reformas económicas
4º. Cuestiones religiosa Aureliano
La reunificación del Imperio se logró con el sometimiento de los efímeros reinos de Palmira
(Próximo Oriente) y la Galia, que se habían independizado del Imperio Romano, y la derrota de los
Alamanes en Italia.
Para protegerse de la amenaza de nuevas invasiones germánicas, Aureliano construyó el “Muro
Aureliano” de Roma y patrocinó el amurallamiento de otras ciudades estratégicas del norte de
Italia.
En cuanto a las reformas económicas, su política fiscal se dirigió principalmente contra los más
ricos, pues fue acompañada de la condonación de las deudas con el Estado a los pobres, así como
de la distribución gratuita de productos de primera necesidad entre la plebe de Roma. Por otro
lado, trató de luchar contra la inflación mediante la creación de nuevas monedas
Su reforma fracaso al no actuar sobre las causas reales de la inflación, como demuestra la
depreciación continua sufrida por tales monedas hasta Diocleciano y la medida suponía una
política direccionista y autoritaria por parte del emperador que no conto con el Senado que tenia el
monopolio de la acuñación del cobre. Esto daría lugar a una rebelión conocida como el movimiento
de los monetales dirigido por el Senado y que el emperador tubo que aplastar mediante las armas.
Por último, en cuanto a la cuestión religiosa, Aureliano percibió que el politeísmo tradicional
romano evolucionaba en los últimos siglos hacia un monoteísmo solar, que trató de fomentar
como elemento de unidad moral del Imperio en un momento en que se necesitaba.
Proclamó al Sol Invictus como la divinidad del Estado, a la que todas las demás debían
subordinarse. Trató de sincretizar este culto con otros orientales de similares características,
logrando un cierto consenso que solo el cristianismo rechazó. Amparado por la nueva divinidad
oficial del Sol Invictus, Aureliano se autoproclamó Dominus et Deus .
Aureliano trato de unir en el la divinidad imperial y el poder militar.
Cuando Aureliano realizaba los últimos preparativos de la campaña militar contra los persas, para
abrir nuevas rutas comerciales tras la destrucción Palmira, seria asesinado en el 275 por un grupo
de oficiales de su estado mayor.

Juanjo Ponti Página 149


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- GLOSARIO

Septimio Severo: Emperador romano de origen norteafricano, iniciador de la dinastía de los


Severos, 193-211. Padre de Caracalla y Geta.

Caracalla: Segundo emperador de la dinastía severa, 211-217.

Heliogábalo: Emperador romano, sumo sacerdote del dios solar de Emesa, sucesor de Caracalla.
218-222

Alejandro Severo: Emperador romano 222-235. Emperador romano recibido por el senado y el
pueblo de Roma como la esperanza.

Princesas sirias: Se les llama a las esposas de los severos tiene su máxima representación en
Julia Domna.

El Gabal: Antigua deidad siria cuyo culto institucionalizó en Roma Heliogábalo.

Emesa: Ciudad junto al rio Orontes, donde Heliogábalo nació y fue famosa por el culto a Baal

Reformas Militares y Legislativas: Medidas tomadas a cabo por los antininos ante los primeros
rasgos de la crisis.

Juristas: Elaboraban las máximas necesarias para justificar la omnipotencia de príncipe y del
estado.

Constitución Antoniniana: Obra más importante del principado de Caracalla promulgada entre
211 y 212, con este edicto se condecía la ciudadanía romana a todos los habitantes de Imperio a
excepción de los Deditios.

Reforma monetaria:

Antoniniano: Moneda de plata con valor equivalente a dos denarios

Decadencia Imperial: Situación de declive, provocada por factores políticos, económicos, y


sociales en especial las invasiones bárbaras.

Invasiones: Penetración en territorio extranjero, así como una serie de acciones de consecuencias
negativas, como el saqueo y la masacre social y urbana.

Sasánidas: Dinastía irania que fue fundada por Ardacher en 226.

Bárbaros:

Déficit: Deuda pública del estado.

Inflación: es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una
moneda sostenidos durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios
sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía

Juanjo Ponti Página 150


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Anachorensis: Remedio que optaron muchos campesinos y artesanos en oriente, principalmente


en Egipto, posiblemente porque había una mayor tradición, que consistía en el abandono del medio
social normal de los que estaban sometidos a una máxima presión.

Decadencia de las oligarquías municipales: Decadencia económica

Poder del ejército: Se trata del reforzamiento que llevó a cabo Septimio Severo con su reforma
militar.

Burocracia centralizada: Estructura administrativa del Bajo Imperio estaba encabezada por el
emperador. Generalmente había dos o más emperadores colegiados.

Aureliano: Emperador romano, con el comienza la restauración de los Ilirios, perteneciente a un


grupo de emperadores ilirios que ayudaron a recuperar el prestigio y poder romano. 270-275

Emperadores Ilirios: Grupo de emperadores procedentes de Iliria, se inicia con Aureliano,


ayudaron al Imperio romano a recuperar su poder y prestigio durante finales del siglo III y
comienzos del siglo IV.

Dies Imperii Día inaugural en el imperio.

Consecratio: Acto de deificar al emperador muerto

Rogatio: Parte de una ley que se dividía en lo que el magistrado rogaba se aprobase.

Candidatus principis: Candidato al principado, al emperador.

Juanjo Ponti Página 151


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

TEMA 14. EL BAJO IMPERIO (DOMINADO): DIOCLECIANO Y CONSTANTINO.

A.- DIOCLECIANO

1. LA RESTAURACION DEL IMPERIO


C. Valerius Aurelius Diocleciano, oficial dálmata, siguiendo la tradición de los emperadores Ilirios,
se formó en la carrera militar. Se le puede considerar el último de los emperadores Ilirios.
Tomó la tarea de salar la crisis en que se hundía el gobierno de Roma haciéndose proclamar dueño
del Imperio. Sus rasgos más acusados fueron de un magnífico militar, demostrando luego ser un
hábil político y gran administrador.
El ascenso de Diocleciano va unido a la fase final de la crisis del siglo III. El Imperio había
prescindido de la normalidad del principio sucesorio y se hallaba sumido en la Anarquía.
Diocleciano era un militar que se había destacado en la Galia al servicio de Aureliano y en Persia al
servicio de Caro. Tras la muerte de Caro y su hijo Numerario y la consiguiente retirada de Persia,
los soldados nombraron emperador a Diocleciano en Calcedonia (Asia Menor) en el 284. Entre
tanto, Carino, el otro hijo de Caro, que se había quedado en Italia, fue nombrado también
emperador y dominaba la parte occidental del Imperio. Carino salió entonces para combatir a
Diocleciano. Pese a la victoria de Carino en la Batalla del Río Margo (cerca del actual Belgrado), sus
propios soldados lo asesinaron, dejando a Diocleciano como único emperador de todo el orbe
romano.
Intentando adelantarse a posibles nuevas usurpaciones, Diocleciano eligió en el 286 a una nueva
persona de entera confianza, Marco Aurelio Valerio Maximiano Hercúleo, para compartir el poder
(otorgándole los títulos de Caesar y Augustus), instaurando la Diarquía.
Investido del título de césar, inferior al del propio emperador, Maximiano partiría de inmediato
para las Galias para restablecer la situación interior peligrosa provocada por los brotes violentos de
campesinos descontentos que se conoce con el nombre de bagaudas.
También tuvo que impedir la piratería franca y sajona en el Atlántico y controlar la estratégica zona
del Canal. En Britania tuvo que solucionar otra manifestación de rebeldía provocada por Carausio
(Maximiano nombró a Carausio como responsable de preservar el Canal de posibles ataques.
Carausio cumplió muy bien su deber. Cuando advirtieron a Maximiano que Carausio había
esperado a que los piratas terminaran el saqueo para atacarles y robarles el botín, el cual, en vez
de ser devuelto a la población o destinado al tesoro imperial había ido a parar a los bolsillos del
menapio, el césar ordenó inmediatamente su arresto y le condenó a muerte. Carausio huyó
rápidamente a Britania y se autoproclamó augusto).
Es también en este momento cuando se establecen los fundamentos ideológicos de la nueva
Teología política. Diocleciano se proclamó descendiente de Júpiter (tomando el título de Joviano) y
Maximiano de Hércules (tomando el de Herculio).
El nuevo régimen se fundamentaba en la relación de ambos Augusti con esos dioses, que toma
más fuerza que la investidura por el ejército. La designación de un nuevo emperador supone su
Epifanía (nacimiento en el orden divino).

2. LA IMPLANTACION DE LA TETRARQUIA.
Son años de relativa estabilidad y consolidación de la obra realizada anteriormente. Diocleciano se
apresuró a promocionar a Maximiliano, proclamándole Augusto, con el tratamiento de Hercúleo,
pasando a ser nombrado César: Constancio Cloro.
Al asociar a Maximiano, como Augusto de Occidente, Diocleciano se ocupó personalmente por la
parte Oriental del Imperio, con el título de Jovius, y proclamó César a Galerio, que contrajo
matrimonio con Valeria, hija de Diocleciano.
De esta forma se configuró la Institución política de la Tetrarquía, primera reforma político-
administrativa del Dominado.

Juanjo Ponti Página 152


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Fue creada para normalizar el funcionamiento del poder ejecutivo, evitando la desintegración del
Imperio y los pronunciamientos militares y usurpaciones de la época precedente.
El resultado fue:
• Dos Augustos con funciones gubernamentales y ejecutivas:
- En Oriente: Diocleciano, con sede en Nicomedia.
- En Occidente: Maximiano, concede en Milán.
• Cada Augusto tenía asociado al poder como sucesor un César:
- En Oriente: Galerio, con Sede en Tesalónica.
- En Occidente: Constancio Cloro, con sede en Treveris.
La idea era que una vez estabilizadas las nuevas reformas a imponer, los Augustos dimitirían,
siendo sucedidos por los Césares, eligiendo a dos nuevos Césares.
Este sistema de gobierno tetrárquico se basaba en el control y gobierno del Imperio por cuatro
emperadores: Cuatro gobiernos simultáneos, repartición del control y de la administración y el
poder imperial, se desplaza de Roma la capitalidad del Imperio. Sin embargo: No supone una
verdadera partición territorial del Imperio, existiendo una clara jerarquía en este poder imperial.
Así Diocleciano asume el título de Sénior Augustus y Jovius o descendiente de Júpiter, conservando
siempre una supremacía en toda su extensión.
Maximiano tuvo la titulación de Herculeus o descendiente de Hércules, en un grado más inferior.
Se estableció una relación entre los Augustos y los Césares más allá de la política, procurando que
fuera de forma paternal y familiar. Además, se cerraron estos pactos con lazos matrimoniales,
formando todos una “familia Imperial” que gobernara en concordia, garantizando la estabilidad del
Imperio.
La prefectura del pretorio siguió siendo única y con ámbito extendido a todo el Imperio. Aunque el
emperador era denominado Dominus et Deus ante los ciudadanos, no era vinculado con la
divinidad, aunque sí su poder y lo que representaba.
La principal consecuencia de la tetrarquía es que la estabilidad creada permite emprender
Reformas para asegurar la unidad del Imperio.

3. LAS REFORMAS DEL IMPERIO.


MILITARES: Basándose en la política eminentemente defensiva Diocleciano y sus colaboradores se
preocuparon, ante todo, del fortalecimiento de las fronteras más amenazadas del Imperio.
Los efectivos totales del ejército fueron duplicados, dividiendo el ejército en dos grandes cuerpos
básicos:
- Tropas fronterizas: Eran las tropas dispuestas para la defensa de las fronteras del Imperio.
- El ejército Interior: La mayor novedad de la reforma militar de Diocleciano fue transformar
el ejército en móvil y selecto, encontrándose siempre a disposición del emperador, logrando
suprimir en gran medida el peligro de usurpación al poner este ejército bajo el mando de un
solo general.
El ejército pasó de 34 legiones en el siglo III a las 75 legiones en época de Diocleciano,
debiéndose más a la reestructuración que al aumento de efectivos.

ECONÓMICAS: Diocleciano realizó una trascendental reforma impositiva y fiscal, que afectó tanto a
la modalidad del impuesto como a su recaudación.
El nuevo sistema impositivo inaugurado por Diocleciano partiría de dos hechos fundamentales:
1º. La base agrícola de la economía del Imperio.
2º. La importancia que había alcanzado los pagos en especie (annona) al ejército y a los
funcionarios.
Suprimió tributos anteriores y creó un nuevo tipo de especio que se pagaba por tierras y personas,
así existía:
- IUGA , basada en la explotación de la tierra.
- CAPITA, para los hombres y animales censados.

Juanjo Ponti Página 153


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Estas unidades fiscales se contaban de forma cualitativa, es decir atendiendo a las posibilidades de
su explotación que podía ser muy diversa.
Otra innovación de gran trascendencia histórica en la fiscalidad romana fue la imposición a los
decuriones municipales de la recaudación de los nuevos impuestos.
En cuanto a la moneda, la depreciación monetaria de la época de la Anarquía Militar había
disminuido grandemente las ganancias del Estado por acuñación. Los tetrarcas tuvieron que
revalorizar la moneda, resultando así el nuevo sistema monetario:
1º. La moneda de oro o Solidus Aureus, que equivalía a 1.000 denarios.
2º. La moneda de plata o argenteo, equivalente a 100 denarios.
3º. La moneda de bronce o nummus o follis, que tenían una equivalencia entre 5 y 2 denarios.
Diocleciano fijó también el nivel máximo de los precios en el mercado mediante su famoso edicto de
los precios (Edictum Maximum o Edictum de Pretiis). En su conjunto intenta evitar la subida de
precio de las materias primas y el trabajo asalariado.

SOCIEDAD: Los nobles recuperan su poder y status social y económico. Tienen ya grandes
latifundios, apareciendo la ruralización de la vida. Aparecen colonos, clientes, campesinos y siervos
como sociedad típica del Bajo Imperio. Los ecuestres y comerciantes pierden protagonismo debido
a la paralización del comercio.
Se recupera la artesanía desde el punto de vista gremial: zapateros, cesteros, forjadores, alfareros...
son obligados a que queden fijados a su cargo y que éste sea prácticamente hereditario.
Es una época de grandes construcciones: Palacios, templos, puentes, termas; época que los
analistas indican de estabilidad y normalidad.

ADMINISTRACIÓN: La reforma en la administración estatal de Diocleciano podemos calificarla de


Impecable. Estas podemos dividirlas en Administración Central y Provincial o territorial.

• Administración Central: En la cúspide de la administración central continuó encontrándose


la prefectura del pretorio. Esta siguió siendo única pero con varios titulares, que podían
acompañar a los distintos emperadores. Los prefectos del Pretorio se convirtieron en los
verdaderos ministros de Hacienda y economía del Imperio, funcionando como la pieza clave
de la administración del Dominado.
• Administración Provincial: Diocleciano y su gobierno realizaron importantes cambios que
dieron lugar a reformas profundas e innovadoras. En primer lugar se procedió a una
ordenación territorial del Imperio, con un aumento muy considerable del número total de
provincias, que serían prácticamente duplicadas. Todas estas provincias estaban
relacionadas entre sí y con Roma.
En la administración y gobierno de estas provincias, adquirieron un tratamiento especial las
denominadas Fronterizas, ya que su situación y caracteres de defensa exigían una mayor
vigilancia.
Las Diócesis. Se trata de una unidad territorial que agrupaba un número desigual de provincias,
según sus características y circunstancia económicas y políticas, bajo el mando de un oficial de
rango ecuestre, con amplísimas atribuciones en materia judicial y fiscal, pero sin mando militar
alguno.

Enfermo y debilitado, Diocleciano abdicó el 1 de mayo de 305, convirtiéndose en el primer


emperador romano en dejar voluntariamente su cargo. Desde entonces vivió en su palacio en la
costa de Dalmacia, dedicado al cultivo de sus jardines y huertos. Su palacio se convertiría en el
núcleo del que surgiría la actual ciudad de Split, en Croacia.

Juanjo Ponti Página 154


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- CONSTANTINO.

4. LA REUNIFICACION DEL IMPERIO


Tras la abdicación de Diocleciano y Maximiano en 305 d.C., se abrió un período de fuertes
tensiones políticas y militares entre los partidarios de seguir con el mismo modelo de transmisión
de poder y los que preferían el modelo hereditario.
Aunque la sucesión de la Segunda Tetrarquía era correcta, planteó importantes problemas y
luchas por el poder de enorme trascendencia. Estos cruciales años pueden dividirse en torno a dos
grandes periodos:
a) Desde la abdicación de Diocleciano y Maximiano en el 305 a la dramática muerte de
Galerio, en el 311.
b) Desde en 311 al triste final de Licinio en el 324.
En 306 moría Constancio Cloro, tras regresar victorioso de Britania. Su hijo Constantino fue
inmediatamente proclamado augusto por las tropas de su padre en Britania. Este acto significaba
la ruptura total del sistema de la tetrarquía.
Constantino afirmaría su poder en el campo civil y militar:
• Puso oficialmente fin a la persecución contra el cristianismo, restaurando a la Iglesia en su
antigua posición.
• Cruzó el canal de la Mancha y logró defender la frontera germánica contra una grave
penetración franca.
Pero en Italia Maximiano volvió a tomar el poder como augusto y designó césar a su hijo Majencio.
Tras la conferencia de Carnunto la situación quedó resuelta e Oriente, pero en Occidente la
situación no llegó a solucionarse, por el contrario, supuso la disolución total del sistema
tetrárquico y el enfrentamiento definitivo entre los tetrarcas.
Tras la muerte de Maximiano y la de Galerio y Diocleciano en el 311 fue Constantino quien tomó la
iniciativa de volver a la unidad del Imperio. Pero para ello tenía que vencer a dos candidatos:
Licinio y Majencio. El enfrentamiento final con Majencio se produjo cerca de Roma donde éste
último murió ahogado en el río Tiber (lucha entre ideologías religiosas). Tras esta victoria,
Constantino y Licinio pactaron en Milán la repartición del Imperio, adoptando y reconociendo
conjuntamente el “Edicto de Galerio” (Edicto de Milán) en el año 311.
En el año 315, ambos tomaron el consulado. En ese año, Constantino levantó el arco triunfal en el
foro romano, conmemorando su victoria sobre Majencio.
Constantino fue recibido triunfalmente en Roma al día siguiente de su victoria sobre Majencio,
manteniendo una alianza con la aristocracia senatorial romana. El senado, agradecido, le saludaría
como el primer y más grande augusto, sucesor legítimo de la Tetrarquía.
Sin embargo, en el otoño del 316. se produjeron diferentes confrontaciones entre ambos
emperadores, hasta la batalla final, en el 324. Licinio se rindió y la consecuencia fue la unidad
total del Imperio bajo el poder de Constantino, quien ordenó su ejecución y la de su hijo al año
siguiente, aun habiéndole prometido a su hermana perdonar la vida de su marido.

5. LA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL.
Reformas administrativas: La política interior de Constantino estuvo dirigida fundamentalmente a
concluir, completar e incluso perfeccionar la obra iniciada por Diocleciano. Dos fueron los factores
más importantes en su tarea reformadora:
1º. Aceptar el predominio del cristianismo en el campo religioso.
2º. La disolución del complejo sistema de gobierno colegial de la Tetrarquía y conseguir todo el
poder imperial en sus manos.

Juanjo Ponti Página 155


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Administración Central:
a) El poder Imperial:
Constantino puede ser considerado como el fundador de la nueva monarquía imperial y de
derecho divino. La política interior y las reformas internas de Constantino buscaron:
• El concepto absoluto y unitario del poder imperial delegado de la divinidad suprema.
• El principio hereditario y dinástico de este poder Imperial del origen divino, siendo
definitivamente desechado el concepto tradicional romano del ideal electivo el mejor
(aunque cuando designaba césares a sus familiares seguramente nombraba con
rango superior al más apto).
Constantino dio aún más ostentación al ceremonial y protocolo que rodeaba la figura del
emperador, dándole un carácter sagrado y fastuoso. Con él se consolida la corte imperial.

b) Instituciones Administrativas: Constantino continuó la política de Diocleciano creando:


Una corte basada en el Palacio Imperial.
Una administración cuyos principales organismos fueron el Consistorio, la Cancillería y los
Servicios centrales. (Central y Provincial).
Un nuevo patriciado fiel a su obra y preparado para sus funciones específicas civiles y
militares. (Comitatus).
El Palacio Imperial era el centro de la corte y de la administración del Estado que adquirió
un desarrollo e importancia mayores que en tiempos tetrárquicos.
Toda la actividad imperial se canalizaba a través de dos organismos dirigidos por dos jefes o
praepositus:
El Sarcum Palatium, para las cuestiones de tipo externo.
El Sacrum Cubiculum o lugar reservado al emperador.
El praepositus, era el primer miembro del Consistorio y gozaba de un gran poder e
influencia. Sin embargo, era un eunuco, privado de cualquier ambición imperial. Tras el
praepositus se encontraba, el Prefecto del Pretorio, cuyo puesto se multiplicó.
La Administración Central. Además del servicio de palacio, la organización central se basaba
en tres ejes fundamentales:
La cancillería de carácter jurídico y ejecutivo.
El consistorio de carácter consultivo.
Los ministerios, dirigidos por los Prefectos del Pretorio.
Los dos caracteres más sobresalientes de las innovaciones constantinianas son:
La separación total y en todos los ámbitos de los poderes civil y militar, ya iniciada por
Diocleciano.
La multiplicación de los funcionarios estatales y del aparato burocrático del Estado.

c) Administración provincial. Su gran innovación fue la reforma definitiva de la prefectura del


pretorio.

La prefectura. Las prefecturas regionales eran circunscripciones bien delimitadas gobernadas por
un prefecto regional. Este prefecto posee atribuciones de carácter civil, principalmente en materia
judicial, administrativa, legislativa y fiscal.

Las Diócesis. Constantino consolidó definitivamente la organización diocesana.


La más pequeña, Bretaña, comprendía 4 provincias y la mayor, Oriente, 18, gobernadas por altos
funcionarios ecuestres o vicarios, a las órdenes directas del Emperador.

Las provincias. Los Praesides, fueron los gobernadores provinciales de rango ecuestre más
predominantes en el periodo de Diocleciano, quedando relegados a gobernadores de provincias
menores y careciendo de funciones militares.

Juanjo Ponti Página 156


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

El comitatus. En la reforma institucional y administrativa de Constantino la figura del “Comes”


ocupó una posición de primer plano.
Eran personajes de confianza a los que confiaba funciones excepcionales, constituyendo una
especie de consejo privado.
Los Comites ejercían funciones tanto en la administración central como diocesana y provincial, su
órgano principal era el “Consistorio”. Después el título se devaluó se convirtió en un simple título
honorífico.

6. EL PROBLEMA RELIGIOSO.
Después de la batalla de Puente Milvio, Constantino y Licinio, reunidos en Milán, acordaron
aceptar el edicto de Galerio en el año 313, por que se decidía la libertad de culto en todo el Imperio
y se restituía a la Iglesia los bienes confiscados.
A partir de entonces, Constantino, realizó una prudente distinción entre su Religión personal y la
del Estado.
Se respetó lo fundamental de las manifestaciones públicas paganas.
En la propaganda oficial del Estado se aceptó un lenguaje ambiguo que reforzase aquellos
elementos ideológicos que pudiesen ser comunes: una divinidad suprema y universal, culto oficial
al Sol Invictus.
El cristianismo fue adoptado como factor decisivo e indispensable para la unidad del Imperio.
Entre los años 316 al 320, seguiría la constante política de Constantino a favor de la Iglesia a la
que concede numerosos beneficios:
Exención de cargas fiscales.
La capacidad de recibir legados, lo que se halla en contradicción con la legislación anterior que
consideraba al Estado romano como la única entidad pública que podía recibirlos.
Se permitió que los cristianos iniciaran su propia organización y ordenamiento jurídico distinto del
Estado.
Todos estos privilegios y concesiones proporcionaron gran poder a la Iglesia cristiana.

7. EJÉRCITO Y POLÍTICA EXTERIOR.

El ejército. A Constantino se debe la creación definitiva de un gran ejército de campaña o


maniobra, que pasó a una situación de privilegio y máxima importancia (bien pagado y
considerado), en comparación con el estacionado en las fronteras.
a) Los comitatenses. Era un conjunto de legiones y tropas auxiliares de caballería e infantería,
formados por bárbaros (germanos, galos y celtas principalmente).
Eran dirigidos por 2 generales:
• Magister peditum: Infantería.
• Magister equitum: Caballería.
Ambos estaban bajo las órdenes directas del emperador.
b) Las tropas de guardia en las fronteras. Se encontraban estacionadas en las posiciones más
retiradas de las fronteras. Su mando se encomendaba a los duces u otros oficiales de menor
rango.
c) Las tropas que formaban la guarda personal y directa del Emperador.
Las tropas de parada.
Los protectores domestici. Son tropas de élite, entre las que había un gran número de
germanos.
Sus oficiales tenían fama por su alta preparación, de entre ellos se reclutaban los mejores
generales tardo romanos.

Juanjo Ponti Página 157


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

La política exterior. Constantino tuvo que ocuparse a la vez de tres grandes frentes o focos de
tensión y peligros exteriores: el Rin, el Danubio y la frontera oriental con los sasánidas.
• RIN: Constantino combatió contra francos y alamares logrando allí sus primeros éxitos,
pero tuvo que abandonar la Galia, donde no regresó jamás. Posteriormente su hijo el césar
Crispo logró una importante victoria que sirvió para consolidar la zona.
• DANUBIO: Luchas contra godos y sármatas, sometiéndose éstos al Estado Romano y siendo
posteriormente cristianizados.
• PERSIA: La subida al trono de Sapor II, supuso el fin al periodo de paz y tranquilidad que
había en la zona. Para luchar contra los persas creó el cargo de Conde de Oriente, como
una especie de cruzada, pero murió en vísperas de la guerra. Así las cosas, no dejó
solucionado el problema persa a sus descendientes.

Reformas legislativas y económicas. Destacar la legislación de derecho privado con influencia del
cristianismo, con carácter moralizante y distintas normas sobre regulación del matrimonio.
Así mismo hay que mencionar la legalización de la desaparición de la esclavitud.
En cuanto a la economía, Constantino emitió una nueva moneda de oro, el solidus aureus. Con ella
logro establecer la paridad del precio del oro y las monedas acuñadas, pero continuando con el
sistema de tres monedas tradicional (oro, plata, bronce).
En lo referente a la fiscalidad, se mantiene el sistema Iuga-capita y se impusieron nuevos
gravámenes. Además se adoptó un nuevo sistema como el de la adaeratio (impuestos según el
precio del oro).

La fundación de Constantinopla: Poco tiempo después de su victoria sobre Licinio, Constantino


decide fundar una nueva ciudad que llevase su nombre en el sitio de la antigua colonia griega de
Bizancio: Constantinopla.
Se convierte en la nueva capital política dejando a Roma como capital religiosa.
Los motivos de fundar en este lugar Constantinopla serían principalmente por las condiciones
geográficas (entrada Bósforo) y de defensa óptimas.
Tendría una configuración topográfica y administrativa según modelo de Roma, siendo una ciudad
oficialmente Cristiana y convirtiéndose en punto económico estratégico: puerto comercial + centro
vía terrestres.

SUCESIÓN DE CONSTANTINO: LOS CONSTANTINIANOS.


Constantino murió sin dejar solucionado el problema de su sucesión. Los herederos eran sus hijos
Constantino, Constante y Constancio, más su sobrino Dalmacio, quienes deciden la repartición del
Imperio:
• Constantino el joven, recibiría Galia, Britania y España.
• Constancio, Egipto y Asia.
• Constante Italia y Panonia.
• Dalmacio recibió las diócesis de Mesia y Tracia.
Constantino pudrió en Nicomedia el 22 de mayo del 337. Poco antes de fallecer recibía el bautismo
cristiano de manos del obispo Eusebio de Nicomedia.

Juanjo Ponti Página 158


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- GLOSARIO

Emperadores Ilirios: Serie de emperadores que gobernaron el Imperio romano entre 268 y 285,
originarios de Iliria.

Diocleciano: Emperador de roma desde 284 hasta 305, nacido en familia iliria, le sucedieron
Constancio Cloro y Galerio.

Cloro: Emperador del imperio romano de Occidente desde 293 hasta 305 como césar y desde 305
hasta 306 como augusto. Padre de Constantino I.

Oriente-Occidente: División que se produce del imperio a la muerte de Diocleciano. Sistema


empleado sería la tetrarquía.

Tropas Fronterizas: Tropas militares asentadas en los límites del Imperio Romano, dispuestas a la
defensa de la frontera de éste.

Comitatenses: Era un conjunto de legiones y tropas auxiliares de caballería en infantería


formadas por bárbaros.

Limitanei: Tropas reforzadas por destacamentos de caballería, englobando la mayor parte de las
unidades existentes.

Duces: Tipo de oficial ecuestre que estaba al mando de las tropas fronterizas.

Praepositii: Tipo de oficial ecuestre que estaba al mando de las tropas fronterizas.

Comitatus: Nueva aristocracia de servicio creada por Constantino, eliminando la anterior


distinción entre carreras ecuestres y senatoriales, con funciones civiles y militares.

Iuga-Capita: Doble impuesto con las posibilidades que daban sus unidades impositivas una
fundaria tasada en el Iuga y otra personal, cápita.

Iugatio-capitatio: Sistema fiscal por el que decidían cambiarse y adicionarse.

Edictum pretiis: La acción que realizó Diocleciano en 301 de fijar el nivel máximo de los precios
en el mercado mediante su edicto de precios.

Prefectos de Pretorio: Ministros de Hacienda y economía del imperio.

Oficinas o Ministerios: Funcionariado que aumentaron considerablemente en número y


complejidad, tenían un carácter burocrático, aumentó el número de funcionarios, todos
pertenecían a la carrera civil, poseían una notable preparación y especialización.

Funcionariado: Administración central de carácter civil, creciente capacitación y especialización


técnica.

Diócesis: Unidad territorial que agrupaba un número desigual de provincias, según sus
características y circunstancias económicas y políticas.

Juanjo Ponti Página 159


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Segunda tetrarquía: En 305 Formada por Constancio Cloro y Severo II en oriente y en occidente
Galerio y Maximino Daya.

Milvio: Lugar donde se produjo el enfrentamiento final con Majencio muy cerca de Roma, donde
Constantino alcanzó una gran y decisiva victoria. 28 de octubre de 312.

Constantino: Hijo de Constancio Cloro, en 306 fue aclamado Augusto en Occidente, oficialmente
renombrado Cesar por Galerio con Severo. Del 324 al 337 fue emperador de un imperio unificado.

Majencio: Emperador romano de Occidente del 306 al 312, era hijo de Maximiano y yerno de
Galerio.

Praepositi: Jefes de los organismos dirigentes que canalizaba la actividad imperial.

Sacrum Cubiculum: Lugar reservado al emperador. Dirigido por el jefe del personal doméstico del
emperador.

Cancillería: Eje fundamental en el que se basaba la administración central de carácter jurídico


y ejecutivo.

Consistorio: Eje de la administración central de carácter consultivo, consejo de Estado y Tribunal


supremo.

Prefecturas: Eran circunscripciones bien delimitadas donde se agrupaban varias diócesis, que
incluían un número determinado de provincias gobernadas.

Comitatus: Nuevo patriciado fiel a su obra y preparado para sus funciones específicas civiles y
militares.

Clarissimus: Prefectos que poseen el rango sea cual fuere su origen social, carecen de poder y
función militar, poseen magistraturas de carácter civil.

Spectabilis Ilustres:

Limes: Límites fronterizos del imperio romano, en muchas partes se levantaron muros.

Constantinopla: Capital del Imperio romano Oriental, fundada por Constantino en 324. Más tarde
pasaría a ser la capital del imperio bizantino.

Concilio de Nicea: Concilio convocado por Constantino y por el obispo San Osio de Córdoba donde
consolidó su política religiosa favoreciendo al cristianismo.

Donatismo: Movimiento religioso cristiano iniciado en el siglo IV en Numidia (la actual Argelia),
que nació como una reacción ante el relajamiento de las costumbres de los fieles. Iniciado por
Donato, obispo de Cartago

Circumcelliores: Luchadores de Cristo, movimiento radical dentro del Donatimo de África del
Norte. Guerrilla rural. Se les decretaron herejes.

Cristianismo: Religión que hasta el siglo IV fue perseguida por los emperadores romanos hasta
que Constantino la hizo oficial en 313 con el edicto de Milán.

Juanjo Ponti Página 160


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

TEMA 15: TEODOSIO Y EL FINAL DEL IMPERIO

A.- TEODOSIO

1. LA DINASTIA VALENTINIANA
A la muerte de Juliano sin sucesión, se extingue la dinastía de Constantino, así Joviano (363-
364), fue elegido emperador por los oficiales del ejército en Mesopotamia. Hubiera probablemente
continuado la política de Constantino pues, aunque cristiano, durante los pocos meses de su
reinado adoptó una política religiosa de tolerancia hacia los paganos. Su muerte en el 364 truncó
las posibilidades de este emperador que, pese a la paz vergonzosa de Persia, parecía ser capaz de
aglutinar en torno a sí tanto a los ejércitos de Oriente y Occidente como a los cristianos y
paganos.
Esta repentina muerte de Joviano, sin descendencia y sin haber nombrado sucesor, volvió a abrir el
conflicto sobre la elección del emperador. Una vez más, el ejército acabó imponiendo al nuevo
emperador: Valentiniano, quien de inmediato por presión del ejército designó como segundo
Augustus a su hermano Valente.
En el mismo año 364, ambos Augusti llevaron a cabo por primera vez la partición oficial del
imperio, adjudicándose el Imperio de Occidente a Valentiniano y el de Oriente a Valente. No se
trataba de la habitual división jurisdiccional realizada bajo la premisa del poder imperial único e
indiviso, sino que se crean dos Estados con sus propios proyectos sucesorios. Aunque
Valentiniano siguió siendo el jefe militar de todo el mundo romano, se creo definitivamente una
frontera entre el oriente y el Occidente.
En materia religiosa, se acordó la libertad de culto en la línea de Joviano, sin embargo, mientras
Valentiniano adoptó el arrianismo, Valente se mantuvo fiel a la ortodoxia nicena.
En política interior ambos emperadores aumentaron los impuestos para sufragar las crecientes
necesidades militares y llevaron a cabo una política muy centralizadora, militarizando a sus
funcionarios.
En política exterior, ambos emperadores tuvieron que emplearse a fondo en la defensa de sus
fronteras.
a) En Occidente, Valentiniano en el 372 aplastó sin contemplaciones la revuelta encabezada
por el mauritano Firmio en el norte de África (los mauritanos habían suscrito un Foedus
con Roma) y otros movimientos similares en zonas limítrofes. Esta revuelta fue aplastada
por el magister equitum, Teodosio, padre del futuro emperador.
b) En O r i e n t e , V a l e n t e se enfrento en Constantinopla a una sublevación encabezada por
Procopio, familiar de Juliano, quien intentaba restaurar su política en favor del paganismo,
fue ajusticiado.
En el 375 muere Valentiniano I, y tras su muerte tuvo que enfrentarse con una serie de
incursiones y sublevaciones que amenazaron la estabilidad del imperio.
En 377 tiene lugar la primera incursión de los hunos, así se movilizaron a los visigodos
como foedarati del Imperio.
En el 378 tiene lugar la Batalla de Adrianópolis, en ella se enfrentaron las fuerzas de
Fritigerno, jefe de los visigodos, y el ejército del Imperio romano de Oriente comandado por el
propio emperador Valente I, que murió en la batalla y cuyo ejército fue aniquilado. Fue la
mayor derrota romana desde la batalla de Arausio y el último combate en el que los romanos
emplearon sus clásicas legiones, y supuso el reconocimiento por las armas de la presencia
goda en el Imperio de Oriente.
Tras la muerte de Valentiniano I, se nombro como augusto de oriente a su hijo Valentiniano II de
4 años de edad, así Graciano, hermanastro de Valentiniano II, en la práctica fue quien gobernó
debido a que el primero era todavía un niño, nombrando a Teodosio cesar de esta parte del
Imperio.

Juanjo Ponti Página 161


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Valente muere en el 378 sin dejar descendencia y sin haber nombrado sucesor, por lo que su
trono de Oriente corresponde también a los dos hijos de Valentiniano I, Valentiniano II y Graciano.
Así en Occidente gobernó Graciano, quedando en Oriente Valentiniano II (375-392), este ultimo
bajo la protección de Graciano y sus regentes Teodosio y la emperatriz madre Justina.
En Occidente Graciano gobernó bajo cuatro puntos importante:
1º. Política conciliadora respecto a la aristocracia occidental
2º. Influencia de personajes de prestigio
3º. Prudencia religiosa, confirmándose con el decreto de tolerancia del año 378
4º. Tolerancia a los bárbaros
Graciano nombra como tercer Augustus al hispano Teodosio (perteneciente a una prestigiosa
familia hispanorromana de tradición cristiana que había ocupado importantes cargos en el
ejército), encargándole el gobierno de la parte oriental del Imperio, quedando el imperio dividido de
la siguiente manera:
• Graciano, Britania, Galia e Hispania
• Valentiniano, Italia, Iliria y África
• Teodosio, Las provincias orientales hasta Macedonia
Este gobierno duro cinco años, los problemas que se plantearon fueron muy parecidos al periodo
anterior:
a) Defensa del Imperio en el exterior: En el 378, Graciano aplastó a los alamanes en la Batalla
de Argentovaria, tuvo lugar en mayo del año 378 entre el Imperio romano y un ejército
invasor de lentienses, una tribu de los alamanes, en Argentovaria (cerca de Colmar,
Francia). Tras esta derrota, los lentienses desaparecieron de la historia. El rey de los
lentienses, Priarius, murió en la batalla. Graciano, que lideraba el ejército, obtuvo el título
de Alemannicus Maximus.
Teodosio hizo retroceder a los godos y firmo la paz con ellos.
b) Problema religioso en el interior: La política de Graciano había provocado descontento, lo
que llevo a una sublevación en Britania, el ejército dio el mando del Imperio a Máximo que

Juanjo Ponti Página 162


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

desembarcó en la Galia. Abandonado por la población civil y el ejército, Graciano fue


alcanzado y asesinado en Lyon en 383.
Máximo dueño de las provincias de Graciano pidió a los otros dos emperadores que
reconociesen los hechos consumados. Máximo fue reconocido emperador en las prefecturas
de Galia, Britania, e Hispania.
En 388, Teodosio un año después, se enfrentó a Máximo, con un poderoso ejército
compuesto sobre todo por bárbaros y tras las batallas de Siscia y Poetovio, Teodosio ocupa
Emona (Liubliana) y obliga a Máximo a refugiarse en Aquilea, donde fue asesinado por sus
soldados el 28 de julio o de agosto de 388. Tras esto hechos Valentiniano II fue restablecido
en sus antiguos estados.
El imperio era gobernado por dos emperadores:
• Occidente, Valentiniano II
• Oriente, Teodosio.

2. EL DOMINADO DE TEODOSIO: POLITICA INTERIOR Y EXTERIOR


Nació en la provincia de Segovia en el 347, en el seno de una familia prestigiosa hispano romana,
de tradición cristiana que había ocupado importantes cargos en el ejército. Inició su carrera militar
en Mesia. Tras la caída de su padre optó por retirarse a sus posesiones de Hispania. Pero tres años
más tarde fue llamado por Graciano y nombrado augusto en Sirmio, encargándose del gobierno de
Oriente.

En política interior: Ejerció el gobierno sin moverse de Constantinopla, que de esta forma se
convirtió en capital del imperio.
Se rodeo de colaboradores de procedencia occidental, de la propia familia y incluso miembros de la
poderosa aristocracia senatorial romana-itálica.
Se relacionó con los intelectuales de Oriente helenizantes.
Ferviente cristiano, Teodosio supo mantener buenas relaciones con los distintos grupos
tradicionales de poder en el Imperio. Fue emperador de Oriente (378-392) y de todo el Imperio

Juanjo Ponti Página 163


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Romano (392-395). Por lo demás, la política interior de Teodosio no presenta grandes cambios con
relación a la de sus antecesores.
En el 383, el ejército de Britania se sublevó y nombró Augustus al hispano Máximo, cuyas tropas
penetraron en el continente europeo y asesinaron a Graciano. Valentiniano II, hermano de
Graciano, conservaba el título imperial, pero aún era menor de edad y estaba bajo tutela del
pagano Arbogasto. Teodosio decidió intervenir en Occidente en ayuda de Valentiniano II y derrotó
definitivamente a las tropas de Máximo en el 388. Dada la precaria situación en Occidente,
Teodosio decidió permanecer en Milán una temporada (388-391). Tras su marcha, surgieron
problemas entre Arbogasto y Valentiniano II, que acabaron con la muerte de este último en el 392.
Arbogasto nombró emperador a Eugenio, defensor del paganismo y nunca reconocido por Teodosio,
quien desde ese preciso momento comenzó a intervenir de nuevo en Occidente para desalojarlo.
Teodosio venció finalmente a las tropas del usurpador Eugenio y Arbogasto en la Batalla del Río
Frígido (394). Teodosio quedó en la práctica como único emperador de todo el Imperio Romano,
aunque solo por unos meses: murió en el 395 en Milán dejando el Imperio repartido entre sus dos
hijos (Honorio y Arcadio) y con la intención de que procediesen a su partición y gobierno en
armonía (como habían hecho Valentiniano y Valente).

En política religiosa: Teodosio intentó lograr la unidad del Imperio sobre la base de una sola
religión y por ello se empeñó en convertir la ortodoxia nicena en religión única y oficial del Estado.
De este modo, acabó definitivamente con la política de tolerancia religiosa anterior y dio el último
paso en la construcción del Imperium Romanorum Christianum.
Para empezar, trató de eliminar cualquier foco de pervivencia de la cultura pagana. Por una parte,
ordenó la clausura de las escuelas filosóficas de Atenas, el Oráculo de Delfos y los Juegos
Olímpicos. Por otra, mandó castigar a quienes rindiesen cultos paganos.
El Edicto de Tesalónica (380), también conocido como "Cunctos Populos" supuso convertir al
cristianismo en la religión oficial del Imperio romano (la ortodoxia nicena como religión oficial del
Imperio). De inmediato, se procedió a la expulsión del obispo arriano de Constantinopla (Demófilo).
Al año siguiente convoca el Concilio de Constantinopla (381), está considerado el II Concilio
Ecuménico por las Iglesias Católica y Ortodoxa.
La motivación para la realización de este concilio fue que tras la celebración en 325 del Concilio de
Nicea en el que se condenó como herético el arrianismo, doctrina que negaba la divinidad de
Jesucristo, este resurgió con fuerza en la propia Constantinopla gracias al apoyo de su obispo,
Eusebio de Nicomedia, quien logró convencer a los sucesores del emperador Constantino para que
apoyaran el arrianismo y rechazaran la línea ortodoxa aprobada en Nicea y sustituyeran a los
obispos nicenos por obispos arrianos en las sedes episcopales de Oriente.
Además había surgido una nueva doctrina defendida por Macedonio de Constantinopla que,
aunque afirmaba la divinidad de Jesucristo, se la negaba al Espíritu Santo y que es conocida como
herejía Macedonia o Pneumatómaca.
Esta situación era la que se encontró Teodosio I cuando, en 379, subió al trono imperial. Teodosio
decidió entonces convocar el primero de los concilios que habrían de celebrarse en Constantinopla
para solucionar las controversias doctrinales que amenazaban la unidad de la Iglesia.
La gran medida adoptada por el Primer Concilio de Constantinopla fue la reafirmación del Credo
niceno introduciendo en el mismo la consustancialidad del Espíritu Santo con el Padre y con el
Hijo. Con este añadido, que fijaba la ortodoxia de la Iglesia afirmando la divinidad tanto del Hijo
(contra los arrianos) como del Espíritu Santo (contra los pneumatómacos), el credo niceno paso a
denominarse Credo niceno-constantinopolitano.
El concilio también tomó medidas respecto a:
• La condena del Arrianismo, el Macedonianismo y el Apolinarismo (Canon 1).
• La delimitación de las provincias eclesiásticas, prohibiéndose a los titulares de cada
diócesis interferir en los asuntos de otra (Canon 2).

Juanjo Ponti Página 164


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

• La declaración de Constantinopla como la "Nueva Roma" elevando su obispo a la dignidad


de patriarca, segundo en el orden jerárquico tras el obispo de Roma (Canon 3).
• La invalidez de la consagración de Máximo como obispo de Constantinopla (Canon 4).
• La condena del Priscilianismo doctrina herética defendida por Prisciliano.
Al final del concilio, el emperador Teodosio emitió un decreto imperial, declarando que las iglesias
debían restaurar a aquellos obispos que habían confesado la igualdad en la divinidad del Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo.
El carácter ecuménico de este Concilio, en el que no participó ningún representante de la Iglesia
occidental, fue confirmado por el Concilio de Calcedonia en 451.
Sin embargo, el intento de Teodosio de dominar la Iglesia también le reportó problemas con la
propia Iglesia. Durante su estancia en Milán (388-391), sucedió que un general había sido
asesinado por una rebelión popular. Teodosio respondió congregando a la plebe en el circo de la
ciudad y ordenando su masacre colectiva. El obispo Ambrosio de Milán consideró este proceder
impropio de un cristiano y negó la comunión al emperador. Teodosio se sorprendió al encontrarse
con una Iglesia que afirmaba su autonomía y su autoridad frente al poder civil, muy distinto de la
complaciente Iglesia oriental a la que estaba acostumbrado. Después de un tiempo de indecisión,
Teodosio finalmente decidió someterse humildemente al criterio del obispo Ambrosio, haciendo
pública penitencia por su pecado y recibiendo de nuevo la comunión de manos del mismo
Ambrosio.

En política económica: Como sus predecesores, también Teodosio tuvo que afrontar la crisis
agraria y los duros problemas sociales provocados por la situación económica que afrontaba el
Imperio. En esta crisis había dos instituciones conflictivas: el patrocinio y el colonato.
Emitió una nueva moneda el Tremis, pieza de oro de valor rebajado, equilibrada con una moneda de
mayor circulación al ser de peor calidad. Pero no pudo evitar la crisis deflacionista, que unida a una
baja productividad iba dando lugar a una economía de permuta y bajo consumo.

En cuanto a la política exterior, ya hacía algún tiempo que fuertes contingentes de bárbaros habían
sido incorporados al ejército romano. Era conveniente asentar y pacificar a los bárbaros que
habían entrado en el Imperio y para ello Teodosio suscribió con el jefe godo Alarico el Foedus del
382. En virtud del mismo, los Godos eran reconocidos como nación independiente con sus propias
leyes dentro del Imperio, quedando unidos a Roma por la obligación de servir como federados bajo
el mando de sus jefes. Como compensación por su servicio, recibían las tierras del Ilírico y los
Balcanes, que quedaban libres de tributación. Aun así, las relaciones fueron difíciles y el pacto se
rompía, produciéndose rebeliones e invasiones de estos pueblos.
Durante la mayor parte de su reinado, Teodosio se benefició de la ausencia de presión persa. Pero
con el advenimiento al trono de Persia de Sapor III (383-388) volvieron las hostilidades (Persia
invade Armenia). Teodosio se encontraba entonces en vísperas de su confrontación con Máximo,
así que nuevamente se concluyó una paz desventajosa con los persas por la que Armenia era
repartida entre ambos Estados.

3. EL IMPERIO ROMANO CRISTIANO


A la muerte del emperador Teodosio I, se dividió el Imperio Romano en dos mitades. A su hijo
mayor, Arcadio, le dio el trono del Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla,
mientras que a su hijo menor, Honorio, lo nombró emperador en occidente con capital en Roma.
Sabiendo que su hijo era muy joven, nombró al general Estilicón como su tutor. Después de la
división del Imperio Romano, Occidente quedó conformado por Hispania, Italia, Galia, Britania, el
Magreb y las costas de Libia, mientras que Oriente estaba conformado por la península de los
Balcanes, Anatolia, Oriente Próximo y Egipto, convirtiéndose con el tiempo en el Imperio Bizantino,
denominación tomada de Bizancio, antiguo nombre griego de su capital Constantinopla.

Juanjo Ponti Página 165


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

La novedad del reinado de Arcadio radica en que la división del Imperio realizada por su padre
Teodosio I sería la definitiva, las dos partes del Imperio no volverían nunca más a ser reunificadas,
tal y como habían hecho en el pasado emperadores poderosos como Constantino I el Grande o el
propio Teodosio I. Por ello Arcadio es considerado el primer emperador del Imperio romano de
Oriente. En su momento la división del Imperio no tuvo probablemente el carácter definitivo y
radical que la historiografía posterior le ha adjudicado ya que desde la perspectiva de finales del
siglo IV y con los antecedentes de lo acaecido a lo largo del siglo IV, ésta tendría probablemente
visos de ser una división más o menos transitoria.
Además, especialmente al comienzo del reinado de Arcadio, las políticas del Imperio Occidental y
del Oriental estarían todavía entrelazadas por luchas de poder que buscaban en parte el control de
todo el Imperio romano.
Como medio de apaciguar a los visigodos, Arcadio concedió el título de prefecto de la provincia del
Ilírico a Alarico, que veía de esa forma legalizada institucionalmente la presencia visigoda dentro
del Imperio Oriental. En 401 los visigodos abandonaron el Imperio Oriental y penetraron en Italia,
posiblemente instigados desde Constantinopla, que así veía alejarse el problema godo de su
jurisdicción.
Por otro lado los hunos realizaron incursiones dentro del Imperio Oriental desde 395 pero fueron
rechazadas.
En el 408 en Oriente moría Arcadio y subía al trono Teodosio II hijo de este.
Ya desde hacía tiempo, la mitad occidental del Imperio Romano había estado sumida en continuas
guerras civiles por el poder, con generales que se rebelaban cada pocos meses y se autocoronaban
emperadores alternativos, especialmente en Britania y Galia. A este complicado cuadro que hacía
tremendamente difícil mantener el gobierno sobre el Imperio de Occidente se unían las continuas
injerencias de los pueblos bárbaros, que se oponían alternativamente a las órdenes de unos u otros
contendientes o rompían con todos entregándose al saqueo según les convenía.
Por todo ello, Occidente sufrió de forma mucho más contundente las consecuencias de la crisis del
siglo III, mientras que Oriente lograba recuperarse poco a poco, a pesar de las amenazas
fronterizas de los godos y los persas, debido a los ingresos procedentes de los ricos campos de
Anatolia y Egipto, su mayor cohesión interna y su población más abundante y menos golpeada por
las guerras civiles, la corrupción y las pestes como ocurría en Occidente.
Estilicón para estrechar los lazos con el joven emperador, le hizo casar con su hija María. El
reinado de Honorio se caracterizó por la desmembración del Imperio romano de Occidente. Cuando
Honorio murió, el imperio estaba al borde del derrumbamiento. Su reinado de veintiocho años fue
uno de los más desastrosos en los anales romanos. En un momento de disensión interna y
violentos ataques del exterior, la supuesta debilidad y timidez de Honorio ha sido a menudo
considerada como un factor más que contribuyó a la rápida desintegración de la mitad occidental
del imperio. Honorio nunca fue un gobernante capacitado o audaz, era altamente influenciable por
su consejo, que fue en gran medida responsable de las muertes de Estilicón y su hijo y de la
rebelión de los bárbaros foederati que servían en el ejército romano, lo que tuvo como consecuencia
que los bárbaros se pasaran al lado de Alarico, el cual tomó Roma tras tres asedios sobre la
ciudad, y con Honorio refugiado en la ciudad de Rávena y sin que nadie pudiera hacer frente a
Alarico. Este finalmente tomó la ciudad, lo que fue un golpe devastador al ya de por sí moribundo
Imperio romano de Occidente. Durante su gobierno se establecerían más tribus bárbaras dentro de
las fronteras del imperio, la mayoría a causa de pactos y tratados que se firmaban para evitar que
los bárbaros atacaran el corazón del imperio o saquearan las ciudades a placer.
Honorio murió en 423, sin dejar heredero, tras su muerte Flavio Constancio casado con Gala
Placidia, viuda de Ataúlfo y, vinculado a la familia imperial, se proclamaba emperador, como
Constancio III. Teodosio II, emperador de Oriente, se negó a reconocer al nuevo usurpador, pero la
prematura muerte de este hizo que el emperador de Oriente Teodosio II situara a su primo
Valentiniano III (425-455) tras quitar al usurpador Juan.

Juanjo Ponti Página 166


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Contaba sólo con seis años de edad cuando recibió el título de Augusto, y durante su minoría de
edad se encargó del gobierno primero su madre Gala Placidia y después, a partir de 433, Aecio.
Su madre arregló su matrimonio con Licinia Eudoxia, hija de Teodosio II, emperador de Oriente.
Con ella tuvo dos hijas, Eudoxia y Placidia.
Su reinado resultó marcado por el desmembramiento del Imperio de Occidente; la conquista de la
provincia de África por los vándalos en 439; el definitivo abandono de Britania en 446; la pérdida
de gran parte de Hispania y Galia, en las que se establecieron los bárbaros; y el saqueo de Sicilia y
de las costas occidentales del Mediterráneo por las flotas de Genserico.
En contrapartida, frente a tantas calamidades, también se produjo la gran victoria de Aecio sobre
Atila en 451, cerca de Châlons, en la Batalla de los Campos Cataláunicos, y sus victoriosas
campañas contra los visigodos en el sur de Galia (426, 429 y 436) y frente a distintos invasores en
el Rin y en el Danubio (428-431).
El peso de los impuestos resultaba cada vez más insoportable según se iba debilitando el poder de
Roma, y en consecuencia la lealtad de las provincias que iban quedando flaqueaba por momentos.
Rávena fue la residencia habitual de Valentiniano III, pero tuvo que huir a Roma cuando se acercó
Atila, el cual, tras saquear el norte de Italia, murió al año siguiente (453). Atila reclamaba que la
hermana de Valentiniano, Honoria, le fuese entregada como esposa.
En el 454, Aecio, cuyo hijo se había casado con la hija mayor del emperador, fue asesinado a
traición por Valentiniano III. Pero el 16 de marzo del año siguiente, el propio emperador fue
también asesinado por dos bárbaros clientes de Aecio aunque existe la posibilidad de que fuesen
sicarios de Petronio Máximo, rico senador que al día siguiente se autoproclamaba asimismo
emperador tras sobornar a los restos del ejército romano occidental.
En materia legal promulgó la Ley de Citas (es una norma que regulaba la recitatio de las obras de
los juristas romanos ante los tribunales, es decir, establecía qué juristas podían ser invocados y los
criterios para la decisión del juez cuando éstos habían expresado opiniones diversas) en el 426 e
hizo vigente también para Occidente el Código Teodosiano (es una compilación de leyes vigentes, de
carácter oficial, cuya elaboración fue iniciativa del Estado en la época del Imperio romano).

Juanjo Ponti Página 167


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

B.- EL FINAL DEL IMPERIO

4. LA DIVISION DEL IMPERIO


Al final del Siglo IV, la partitio Imperii e Valente y de Valentiniano I respondía a una necesidad real,
ya que tanto a nivel político como religioso el Imperio estaba dividido.
Las diferencias entre oriente y occidente fueron:
1. Desigualdad de situaciones: La presión bárbara más duramente sobre occidente que sobre
oriente. Sus consecuencias fueron notables y las situaciones que se plantearon fueron
contradictorias, mientras los grandes generales, defensores del imperio eran de origen
bárbaro en la sociedad romana iría apareciendo una germanofobia entre la clase senatorial,
surgiendo una oposición clara entre el ejército, en manos de los germanos y los poseedores
de los bienes económicos que eran los senadores. Estos últimos se quejaban de tener que
mantener a los ejércitos que eran imprescindibles para contener a los bárbaros de las
fronteras los cuales detenían su avance frenado por otros bárbaros.
Otro gran problema fue que los bárbaros plantearon conformismo y ruptura con los foedera,
teniendo el imperio que darles nuevos territorios o apropiándose ellos por su cuenta.
2. La diferencia la evolución administrativa y económica entre occidente y oriente: Oriente era
más rico y estaba mejor administrado. El poder civil y la noción del estado conservaron su
fuerza, gracias a la calidad de una élite de altos funcionarios.
Dominaba la res pública sobre la res privata.
Sin embargo en occidente el poder estaba más vinculado a los grandes latifundistas,
encontrándose constituido el Estado a base de propietarios entre los que estaba el emperador
por tratarse del propietario mayor. El emperador en un propietario más, preludiando la
futura organización feudal.
Se fueron diluyendo las imperiales en favor de dos grandes instituciones: el magister equitum
y el magister peditum.
La importancia de la organización episcopal sobre organización civil. En la ciudad el obispado
adquirió una fuerza que llegan a ser simples obispados, encauzando en las ciudades las
actividades de toda índole.
3. Cambio del eje comercial. Las riquezas que se habían concentrado en el eje Mediterráneo
pasaron al eje Rin y Mediterráneo Oriental donde esta Constantinopla.
4. Las diferencias geográficas: la diversidad del paisaje, la diferente evolución en virtud del
pasado histórico: por ejemplo el desarrollo normal para Oriente del patronato y de las
grandes propiedades en Egipto, se parte al sistema social de esta provincia y de su
experiencia inexistente de vida municipal.
5. Distinto desarrollo del cristianismo en oriente y occidente, a la vez causa y consecuencia del
mantenimiento desigual del poder temporal: Occidente, credo niceno; Oriente, credo arriano
6. Distinta evolución tras la crisis del siglo III. Tras esta crisis aumentaron las diferencias y la
separación entre oriente y occidente. Ambos imperios fueron perdiendo relaciones. Oriente se
alejaba de la lengua y las costumbres y el derecho romano, predominando los griegos y
orientales. Las costumbres políticas confirmaron los enfrentamientos entre las posturas
rurales.
Estas diferencias fueron decisivas para que el Imperio de Occidente, que fue perdiendo
gradualmente territorios en manos de los bárbaros, no pudiera resistir las últimas invasiones y
dejara de existir en el 476. Occidente sería un mosaico de nuevas monarquías, a partir de la
evolución de los pueblos invasores que se asentarían en las distintas provincias imperiales.

5. LAS INVASIONES Y EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE


El general Estilicón fue el gran protagonista de la primera etapa (395-410). Tuvo que enfrentarse
con las invasiones bárbaras, que resultaron ser mucho más peligrosas que durante el reinado de
Teodosio. Hasta el 405, Estilicón pudo sostener la situación en las fronteras y ganarse un gran

Juanjo Ponti Página 168


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

prestigio, pero entonces se produjo una catástrofe con la entrada en el Imperio de Occidente de
una alianza de Suevos, Vándalos y Alanos, que lograron ocupar gran parte de la Galia. Esta crisis
fue aprovechada por el godo Alarico para avanzar sobre Occidente, lo que obligó a Estilicón a
firmar un tratado con Alarico cediendo tierras a los Godos a cambio de que sirviesen en el ejército
romano. Sin embargo, Honorio, que había trasladado su corte a Rávena (norte de Italia) por
seguridad, no aceptó el tratado de Estilicón y ordenó asesinarlo en el 408. Ese mismo año en
Oriente moría Arcadio y subía al trono Teodosio II. Mientras tanto, en respuesta al
incumplimiento del tratado firmado por Estilicón, Alarico y los suyos siguieron avanzando hasta
que en el 410 consiguieron penetrar en Italia y sitiar a la ciudad de Roma. Ante esta situación, el
Senado nombró emperador por su cuenta al senador Atalo para negociar con Alarico, ya que
Honorio se encontraba en Rávena. No pudieron hacer nada. En el verano del 410 Roma fue
saqueada y masacrada por las tropas de Alarico. Ya en Roma, Alarico trató de pasar a África,
pero falleció en el intento y fue sucedido por Ataúlfo, quien en el 412 logró colocarse en los lindes
de Hispania (ya invadida en el 409 por los Suevos, los Vándalos y los Alanos).
En la segunda etapa (410-425), Honorio trató de salvar el Imperio basándose en 3 medidas: el
traslado de la capital a la inexpugnable Rávena, la mejora de las relaciones con Oriente y la
utilización en su beneficio de la rivalidad entre los pueblos bárbaros. El jefe godo Walia, que
sucedió a Ataúlfo en el 418, firmó un nuevo Foedus con el Estado romano por el que se
comprometía a combatir a Suevos, Vándalos y Alanos en Hispania a cambio de establecer un
reino dentro del propio territorio del Imperio, con capital en Tolosa y con un tercio de las tierras
en manos visigodas y libres de impuestos. Honorio muere en el 425, siendo sucedido por
Valentiniano III.
La tercera y última etapa (425-455) fue protagonizada por los emperadores Teodosio II en
Oriente y Valentiniano III en Occidente. En esta época tienen lugar 2 acontecimientos definitivos
para la caída del Imperio Romano de Occidente: la conquista de África por los Vándalos y la
invasión de los Hunos. Los Vándalos, menos romanizados que los visigodos y mandados por
Genserico, atravesaron el estrecho de Gibraltar e invadieron la Provincia de Mauritania (429).
Rávena se vio obligada a reconocer como federados a los Vándalos. Sin embargo, Genserico
continuó avanzando y conquistó Cartago (439), lo cual supuso un golpe de muerte para el
Imperio de Occidente (pérdida del control del mar en el Mediterráneo occidental, pérdida de los
cuantiosos alimentos e impuestos que el Imperio recibía de las Provincias africanas y
debilitamiento de la autoridad del emperador de Occidente).
Por otra parte, los Hunos eran un pueblo de origen asiático que en el siglo III dominaban gran
parte del Extremo Oriente (la Muralla China fue levantada para evitar sus incursiones) y que
aparecieron en Europa hacia el 374 cuando cruzaron el Volga y se instalaron en torno al Danubio,
entrando en competencia con los pueblos germánicos. Hacia el 430, se habían convertido en una
potencia con un Estado propio y una sociedad compleja, mucho más avanzados por tanto que los
pueblos germánicos. En el 434, Atila sube al poder en el Imperio Huno y llega a un pacto con
Teodosio II que casi convierte a este en vasallo suyo: los romanos no podían realizar alianza alguna
en contra de los Hunos y los comerciantes Hunos tenían en las fronteras los mismos privilegios
que los mercaderes romanos. En el 443, Hunos y romanos firmaron un Foedus por el que los
segundos debían pagar un tributo muy cuantioso a los primeros. Cuando en el 450 murió Teodosio
II, el nuevo emperador de Oriente Marciano se negó a pagar el tributo a Atila, quien se dirigió
entonces hacia Occidente (quizá porque consideraba el Imperio de Occidente como una fácil
conquista, al encontrarse mucho más debilitado). En el 452, Atila entró en Italia y arrasó el valle
del Po, pero al ejército huno no le interesó permanecer en una Italia hambrienta y empobrecida.
En ese momento, el emperador de Oriente Marciano lanzó un ataque contra los Hunos en su
propio territorio. El Imperio Huno desapareció para siempre, siendo destruido por los
germánicos. Atila pereció encontrándose fuera.
En el 455 muere Valentiniano III de Occidente, abriéndose una terrible crisis de poder en la
que se suceden una serie de emperadores débiles. Los pueblos de la Galia aprovechan para

Juanjo Ponti Página 169


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

independizarse totalmente. En el 475, el Imperio Romano de Occidente constaba únicamente de


Italia y parte de las dos Provincias del norte (Retia y Nórica). El godo Odoacro depuso al joven
emperador Rómulo Augusto y se nombró rey de Italia en el 476. Aunque en el 476 desaparece
el Imperio Romano de Occidente, los emperadores de Oriente no renunciaron a sus pretensiones
sobre Occidente.
La Historia del Imperio Romano de Oriente se inició con la Dinastía Valentiniana en el 364 y se
consolidó tras la muerte de Teodosio en el 395. Desde entonces hasta el reinado de Justiniano
(527), se considera un período intermedio de continuidad del Imperio Romano de Oriente y al
mismo tiempo de transición hasta la consolidación del Imperio Bizantino con Justiniano.
La caída del Imperio Romano de Occidente se debe a un largo proceso. Como antecedentes,
podemos mencionar el desgaste paulatino de la propia estructura política y económica del Imperio
(con la lenta pero progresiva inflación cuyos primeros síntomas afloran bajo los Antoninos y con las
primeras invasiones germánicas en época de Marco Aurelio) y la terrible crisis del siglo III. Como
acontecimientos históricos decisivos, cabe mencionar la Batalla de Mursa del 351 (en la que
Constancio II derrotó a Magnecio y primer golpe que hizo tambalear al Imperio), la Batalla de
Adrianópolis del 378 (que costó la muerte del emperador Valente y el reconocimiento por las armas
de la presencia goda en el Imperio), la Batalla del Río Frígido del 394 (en la que Teodosio derrotó al
usurpador Eugenio pero al mismo tiempo quedó su ejército sumamente debilitado), el saqueo de
Roma del 410 (que supuso la quiebra definitiva del prestigio moral de la ciudad de Roma, por
cuyas calles no había pasado en ocho siglos ningún ejército extranjero) y la toma de Cartago del
439 (que supuso la pérdida definitiva de África y un durísimo golpe económico del que el Imperio
ya no se recuperaría). Otras causas que se han aducido sobre la caída del Imperio Romano de
Occidente son la paulatina pérdida de las Provincias, la progresiva barbarización de la
sociedad y el ejército, el problema religioso y las tortuosas relaciones Iglesia-Estado, la propia
estructura de la sociedad y de instituciones como el patrocinio, la ruralización de la economía y la
decadencia del comercio, la pérdida de autoridad imperial, la falta de ayuda de Oriente, etc.

Juanjo Ponti Página 170


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Causas y reflexiones sobre la caída del Imperio Romano de Occidente


Las causas de la decadencia y posterior quiebra de la civilización antigua se han prestado a
múltiples interpretaciones. Autores clásicos como Rostovtzeff han insistido en que la caída del
Imperio Romano se debió a causas internas. Los historiadores han citado como causas internas
más importantes, las siguientes:
a) La crisis del siglo III que provocó la decadencia de las ciudades; el predominio de una
economía latifundista trabajada por los colonos; la aparición de la institución del patronato;
el retroceso del comercio y la artesanía; la gradual ruralización; el Intervencionismo del
Estado; la presión fiscal sobre las clases medias; y la despoblación de los ciudadanos.
b) Lenta y regular alza de los precios desde la época de los Antoninos y el progresivo
agotamiento de los suelos que favorecieron una gradual empobrecimiento de la economía.
c) La mala administración y gestión del Estado romano de Occidente. El incremento de la
burocratización Imperial y del ejército también tuvo sus consecuencias. Obligó a aumentar
la presión fiscal sobre los contribuyentes para pagar las soldadas.
d) La pérdida de autoridad imperial a causa de continuas usurpaciones realizadas por
miembros del ejército
e) La eliminación de las minorías dirigentes en beneficio de un ejército profundamente
barbarizado. Este hecho restó efectividad a los ejércitos romanos. La introducción de los
bárbaros en los puestos clave de la administración e incluso su integración en la sociedad
también generó una importante oposición por parte de los romanos.
f) La pérdida gradual de las provincias a partir del 410, a manos de los bárbaros. Las
sucesivas ocupaciones de Galia, Britania e Hispania supusieron pérdidas económicas y de
recursos materiales y humanos. Como consecuencia, Occidente tuvo mayores dificultades
financieras y políticas para sostener el Imperio.
g) Incluso, se ha citado el desplazamiento de las reservas de oro del Imperio hacia Oriente, lo
que explicaría el éxito de la continuidad de Bizancio.
Algunos historiadores como F. Lot consideran que el Imperio también hubiera caído en un breve
período por causas internas, incluso si no se hubieran producido las invasiones bárbaras.
Todas estas causas internas no son ni únicas ni independientes, ya que existe una gran
interrelación entre unas y otras. Por tanto, la suma de estas causas pudo conducir a la
desaparición del Imperio.
Sin embargo, otros investigadores han tendido a no sobrevalorar los problemas internos que
acuciaron al Imperio. Autores como H.I. Marrou sostienen que las manifestaciones de decadencia
del Imperio Romano eran evidentes, pero a su lado se dieron progresos en el terreno de las técnicas
y las artes. Además, hubo diversos proyectos de regeneración en épocas de Diocleciano y
Constantino que propiciaron una mejora de las condiciones del Imperio, después de la crisis del
siglo III. Por tanto, ciertos autores como Piganiol también han citado factores externos como las
guerras contra los germanos asentados en la frontera, o la falta de ayuda militar de Oriente a
Occidente en los momentos decisivos de la invasión bárbara.
En esta línea, otros autores, como Santo Mazzarino han otorgado gran importancia a los germanos
en la caída del Imperio de Occidente, pero han recalcado que la invasión de los bárbaros fue
inseparable de las dificultades internas del área. Es probable que el hundimiento del Imperio se
debiera tanto a causas internas (crisis económicas y guerras civiles) como externas (expansión
territorial de los bárbaros).

La continuidad del Imperio en Oriente


Como se ha comentado, el Imperio Romano de Oriente no fue víctima de grandes presiones sobre
sus fronteras como el Occidental; además las ciudades orientales seguían manteniendo un mayor
grado de riqueza y una situación económica más próspera. Todo ello facilitó que Oriente tuviera
una mayor estabilidad política y que la sucesión imperial se realizara sin grandes sobresaltos,

Juanjo Ponti Página 171


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

incluso en momentos en los que el emperador elegido no mantuviera vínculos de parentesco con la
anterior familia reinante.
De esta forma, el Imperio de Oriente tenía los recursos económicos y las instituciones políticas y
administrativas adecuados para poder continuar su existencia, a diferencia de Occidente.
Con el advenimiento de Arcadio como nuevo emperador oriental y, hasta el reinado de Justiniano
(527), el Imperio de Oriente efectuó un proceso de transición que condujo a la consolidación del
Imperio Bizantino en época de Justiniano. En el Imperio se fueron formando las concepciones
políticas, religiosas, ideológicas y culturales bizantinas. No obstante, los emperadores de Bizancio
se considerarían herederos de la Pars Orientalis del Imperio Romano y, como tales, mantuvieron su
estructura política y administrativa. Incluso tuvieron la esperanza de volver a aglutinar bajo su
autoridad el magno Imperio en torno al Mediterráneo, empresa que nunca pudieron conseguir.
Los emperadores del siglo V supieron garantizar la continuidad del Imperio Oriental con la
realización de una serie de reformas que dieron más cohesión al territorio:
a) Llevaron a cabo una regeneración de las instituciones políticas
b) Redujeron la presión fiscal sobre las ciudades y los campesinos
c) Impulsaron la industrialización
d) Controlaron la inflación de los precios
e) Además buscaron garantizar una mayor estabilidad política y religiosa. Los emperadores
fueron entronizados por el patriarca de Constantinopla, lo que favoreció la disminución de
las tensiones entre la Iglesia Oficial y el Estado.
Asimismo, los emperadores tomaron otras medidas que garantizaron la supervivencia del Imperio
Romano de Oriente:
Durante el reinado de Arcadio y sobre todo de Teodosio II, su hijo, diversos consejeros como
Antemio y Rufino se ocuparon del Gobierno del Imperio. Supieron neutralizar el imperio persa, al
ceder los territorios siempre disputados con Roma. Además, llevaron a cabo la fortificación de las
principales ciudades, especialmente Constantinopla (construcción de una segunda línea de
murallas por Ciro, prefecto de la ciudad), así como de la frontera danubiana, que sirvió para
orientar la presión bélica de los hunos y otros pueblos bárbaros hacia Occidente. Esta política se
complementó con una profunda reorganización del ejército y la marina.
De igual manera, Oriente llevó a cabo una gradual desvinculación del área occidental, lo que
favoreció que pudiera resistir a las invasiones germánicas. Con gran habilidad, Teodosio II supo
desviar las emigraciones de los hunos hacia Occidente. El emperador asentó a los hunos en la
margen derecha del Danubio, concedió el título de Magister Militum a Atila, y le pagó una serie de
tributos entre el 430 y el 438. Atila decidió marchar a Occidente ante la llamada de la princesa
Honoria, hermana de Valentiniano III. Teodosio II no trató de impedir que el pueblo bárbaro
entrase en los territorios occidentales a cambio de que no atacase los orientales. Sacrificó
Occidente por garantizar la existencia de Oriente.
La desvinculación con Occidente también fue cultural. Se produjo la definitiva orientalización del
Imperio Oriental, dando mayor importancia al griego, normalmente hablado en la calle, que el
latín, aunque este idioma continuó durante mucho tiempo como lengua de redacción de los
documentos oficiales.
En cambio, la legislación fue el último punto de confluencia entre Oriente y Occidente. En el 429,
se promulgó el Codex Theodosianus, último código jurídico que recoge toda la tradición legislativa
de Oriente y Occidente. Constituyó la base de la futura legislación oriental y occidental (Lex
Romana Visigothorum, Lex Romana Burgundionum, Código de Alarico, etc…).
De igual manera, en los momentos de mayor crisis, los emperadores orientales eligieron a las
personas más adecuadas para la defensa del Imperio. Tras la muerte de Teodosio II en el 450, la
defensa recayó en el alano Aspar, quien propuso a los emperadores más eficaces, Marciano (450-
457) y León (457-474), ambos de origen tracio, pero romanos.
A la muerte de León, se proclamó nuevo emperador a Zenón, quien también demostró una gran
habilidad en la consolidación del Imperio Bizantino. Los ostrogodos eran la única amenaza al

Juanjo Ponti Página 172


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Imperio de Oriente, tras la eliminación de los hunos. Los ostrogodos se habían establecido en
Panonia. El emperador ofreció la corona y el nombramiento de Rex de Italia al jefe ostrogodo
Teodorico, si deponía a Odoacro. Zenón le proporcionaba así su alianza y consentimiento.
Los ostrogodos se desplazaron a la Península Itálica y derrotaron a Odoacro en el 493,
imponiéndose de forma definitiva en la zona. De esta forma, desaparecía la amenaza ostrogoda
sobre el Imperio Romano de Oriente, y además, consiguió que este pueblo mantuviera una
dependencia respecto a los siguientes emperadores bizantinos.
Resuelto el problema de las incursiones bárbaras, el Imperio Romano de Oriente también tuvo que
resolver el problema religioso de las nuevas herejías, que a la larga propició el distanciamiento
entre Oriente y Occidente.
En esta época, ya existían diferencias religiosas entre Oriente y Occidente:
a) La penetración y el influjo del cristianismo había sido más intenso en Oriente
b) La organización eclesiástica era más compleja en Oriente. Mientras en Occidente, la cabeza
mayor era el obispo de Roma, en Oriente, existían cuatro patriarcas: Jerusalén, Antioquía,
Alejandría y Constantinopla
c) Las manifestaciones de religiosidad tenían más fuerza en Oriente, como el monacato y las
definiciones de los dogmas. Además, la cultura oriental era mucho más profunda y
dispuesta a la discusión. Esta mayor religiosidad tal vez explique que la mayor parte de los
primeros concilios cristianos se celebrasen en Oriente.
En el siglo V, aparecieron dos herejías en Oriente: el Nestorianismo y el Monofisismo.
El nestoriarismo fue impulsado por Nestorio, patriarca de Constantinopla. Nestorio mantenía la
idea de que en Cristo existían dos personas, una divina y otra humana, además de dos
naturalezas. Negaba a la Virgen la maternidad sobre la persona divina de Cristo, por lo que a su
vez, le negaba el carácter de Theotokós (Madre de Dios). Esta herejía se extendió rápidamente por
muchas regiones de Oriente, especialmente en Siria.
Eutiques, sucesor de Nestorio en la sede de Constantinopla, ofreció otros planteamientos heréticos
que dieron lugar al monofisismo. Eutiques sólo admitía una sola naturaleza (fisis) en Cristo. El
monofisismo ganó numerosos adeptos en Siria, Egipto y Asia Menor.
Ante estos planteamientos, se reunió el segundo Concilio en Éfeso, en el 449, donde a instancias
del Papa San León Magno, se condenó ambas herejías y se ratificó la sola persona y las dos
naturalezas en Cristo.
En el siguiente concilio de Calcedonia del 451, se tomaron una serie de decisiones que tuvieron
gran importancia para la separación religiosa entre las dos partes del Imperio: Se reafirmó el papel
de la Iglesia de Oriente. En su canon XXVIII, concedía paridad entre el Patriarca de
Constantinopla, la nueva Roma, y al Obispo de la Antigua Roma, concediendo al primero las
diócesis de Ponto, Tracia y Asia.
Los emperadores orientales Marciano (450-457) y León (457-474) apoyaron la ortodoxia nicena,
convirtiéndose en la religión oficial entre los ciudadanos. Sin embargo, la gradual influencia del
monofisismo en los diferentes círculos sociales, obligó a Zenón (474-477) a aceptar la forma
conciliatoria que ofrecía Acacio, patriarca de Constantinopla, mediante un decreto de unión,
llamado Henotikón, por el cual se condenaba a Nestorio y a Eutiques, pero se definía de forma
ambigua las cuestiones dogmáticas.
Este texto fue apoyado por el emperador y los patriarcas de Constantinopla y Alejandría, las
máximas autoridades del Imperio, lo que unido al rechazo y condena de Félix II, el Papa de Roma,
produciría la primera de las rupturas entre la Iglesia Occidental y Oriental.

6. LA SOCIEDAD Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL BAJO IMPERIO


Tras la crisis del siglo III y las reformas de Diocleciano y Constantino, el Imperio de Occidente pudo
sobrevivir dos siglos más hasta la segunda mitad del siglo V. Sin embargo, la ideología, la sociedad
y la cultura fueron notablemente diferentes y se caracterizaron por nuevos elementos que iban a

Juanjo Ponti Página 173


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

originar el mundo europeo y mediterráneo de la Edad Media, y que iban a pervivir en los tiempos
posteriores del feudalismo.
Durante estos dos siglos, los caracteres fundamentales del Imperio Romano fueron los siguientes:
a) Un Estado centralizado y burocratizado, con una gran concentración de poder casi total en
manos del Emperador y la decadencia política del Senado
b) Rígido sistema de clases y un orden social diferente que preconizó la sociedad medieval. La
movilidad social se limitó a los militares y funcionarios
c) Debido a que las necesidades fiscales eran cuantiosas, se procedió a fijar a la mano de obra
rural y artesanal en sus puestos de trabajo que se hicieron hereditarios. Además, muchos
habitantes de las ciudades huyeron, mientras que los poderosos se refugiaron en las grandes
Villae. También afloraron grupos marginales sociales, frecuentemente relacionados con la
ideología política y religiosa como los bagaudas y los donatistas, y aparecieron ciertos
fenómenos sociales como la Anachorensis en Egipto, así como nuevas instituciones como el
Patrocinio.
d) Quiebra del sistema monetario y caída del cobro de impuestos como resultado de las
continuas crisis sociales, económicas y políticas
e) La decadencia del comercio y la disminución de los intercambios
f) Crisis demográfica como resultado de la guerra, el hambre, las catástrofes naturales, y las
epidemias
g) Eclosión de la Iglesia y del cristianismo que impregnó la sociedad, la cultura y el Estado. Se
inició oficialmente en época de Constantino y acabó confirmándose en el período de Teodosio
h) Predominio económico de Oriente sobre Occidente. Aunque Roma decayó como capital del
Imperio a favor de Constantinopla, continuó como centro indiscutible de la cultura clásica, a
la vez que emergía como centro del Cristianismo.
Así, tras la generalización de la ciudadanía (Decreto de Caracalla del 212), desaparecieron la
distinción en la sociedad romana de ciudadanos y no ciudadanos y los diferentes grados de
ciudadanía. Surgió en cambio una clarísima distinción entre los ricos y poderosos
(Honestiores) y los pobres y débiles (Humiliores).
Esta dualidad reflejaba los diferentes caracteres del ciudadano romano: Su riqueza y poder
adquisitivo, su acceso al derecho privado romano, su cultura, y su ingreso y mayor o menor poder
en la Administración.
Honestiores - Pertenecer a esta clase social, ya implicaba un cierto y distinto tratamiento social,
formación cultural, e importancia política.
Entre este grupo, se encontraban los siguientes:
1) Senadores: Estaban conformados por miembros de la familia del emperador, descendientes de
senadores, altos funcionarios y generales. Tenían 2.600 libras de oro anuales de ingresos y
solían vivir en Roma o en provincias donde ejercían altos cargos. Hubo unos 2.000 miembros
en el período constantiniano.
A partir del 360, durante el reinado de Valentiniano I, los senadores se dividieron en tres
status:
A) Clarissimi (Ilustrísimos): Constituían la clase senatorial privilegiada, y estaban
compuestos por altos funcionarios y generales (Magistri).
Los clarissimi tenían grandes fortunas y eran poderosos propietarios (Dominus) que
tenían grandes latifundios (praedia, fundi). Pagaban el impuesto senatorio sobre bienes
raíces (follis senatorius).
Además, de ejercer como senadores en los Senados de Constantinopla y Roma, algunos
de ellos también ejercían cargos políticos muy codiciados como las prefecturas del
Pretorio y la prefectura de la ciudad de Roma, con diversas e importantes atribuciones.
B) Spectabiles (Respetables): También ejercieron funciones importantes como el Gobierno
de Provincias

Juanjo Ponti Página 174


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C) Illustres (Ilustres): Eran altísimos funcionarios que actuaban como cónsules y


procónsules
Los senadores accedían al Senado a partir del Cursus Honorum (siguiendo la carrera
senatorial como edil, pretura y consulado). En Constantinopla, también se podía acceder a
través del Tribunado de la Plebe.
Los senadores tenían notables mansiones (Villae), construidas con gran lujo y que tenían
grandes dimensiones, en el centro de extensas fincas de explotación. Pasaban grandes
temporadas en sus fincas, si bien alternaban su tiempo entre éstas y la ciudad.
Esta alta clase social evolucionó hacia una progresiva cristianización en las últimas décadas
del siglo IV, sin cambiar demasiado su modo de vida, con prácticas ascéticas.
2) Funcionarios del Estado: Constituía la clase más numerosa. Eran elegidos como tales por sus
cualidades técnicas, su lealtad al emperador y su espíritu de servicio. Su responsabilidad y
profesionalidad aseguraron la marcha del Imperio en estos siglos, aunque fueran mal vistos
desde un punto de vista social. Con el tiempo, su cargo se hizo hereditario por ley.
Solían estar conformados por hijos de funcionarios, oligarquías municipales cultas, y gente
humilde de la plebe. No obstante, algunos de ellos llegaron poblar los asientos del Senado de
Constantinopla, enriqueciéndose e invirtiéndose sus cuantiosas ganancias en propiedades
fundiarias, con el fin de convertirse en nobles locales.
No podían adquirir propiedades en la zona que administraban. Solían recibir títulos de honor
por el deber cumplido.
Además, de sus filas salieron con frecuencia los obispos, ya que muchos de ellos abrazaron el
Cristianismo. Ahora bien, también hubo muchos funcionarios que continuaron siendo
paganos, porque se sentían orgullosos de su herencia y cultura helena.
Los funcionarios de Estado eran de dos tipos:
A) Egregios: Subalternos
B) Perfectissimus: Les permitía acceder al grado de Clarissimus
3) Militares: Se relacionaron considerablemente con la aristocracia de los funcionarios, a través
de los enlaces matrimoniales. En cambio, no hicieron lo propio con las grandes familias del
Senado Romano.
Al igual que la aristocracia funcionarial, la clase militar se convirtió en un grupo nobiliario,
hereditario, y encargado de los grandes mandos del ejército. Era consciente de su importancia
como garantizador de la defensa del Imperio. Su influencia y poder político posibilitaron que la
aristocracia militar también acaparase grandes riquezas fundiarias.
4) Decurionales (Decuriones o Curiales): Eran los funcionarios de la administración local en los
municipios. Conformaban la Curia (Asamblea) Municipal. En el Bajo Imperio sufre un proceso
de declive hasta perder por completo todos sus antiguos privilegios y su prestigio. Tenían dos
funciones principales:
• ejecutiva (órgano de gobierno del municipio)
• el cobro de impuestos, pero la pérdida de importancia económica de la mediana propiedad
y la ruina de los pequeños campesinos les afectaron negativamente.
La desaparición del estamento decurional en el siglo IV hace que se forme un vacío entre clases
altas y bajas.
Para solucionar estos problemas, el Estado adoptó nuevas medidas contra los curiales:
 Ordenó que la condición de curial se hiciera hereditaria e ineludible
 Los miembros de la Curia Municipal se debían responsabilizar de cobrar los impuestos
para el Estado, contribuyendo con sus propios bienes y rentas, en el caso de que no
pudiesen recaudar lo estipulado.
Paralelamente, se fue desarrollando una serie de posibles prohibiciones con respecto a los
Curiales con la finalidad de asegurar que cumplían sus obligaciones fiscales o las restantes
obligaciones (munera) municipales. De esta forma, no podían alistarse en el ejército, iniciar una

Juanjo Ponti Página 175


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

carrera burocrática, adquirir el rango ecuestre o senatorial, o ingresar en el clero, al no ser que
dejase en su lugar a un hijo suyo con gran parte de su fortuna.
Todas estas medidas provocaban que los curiales tratasen por todos los medios de evadirse del
cargo, desertando, y vendiendo sus tierras de forma fraudulenta a los más poderosos.

Humiliores - Dentro de las clases más bajas de la sociedad, existían aquellos que eran libres,
como la plebe urbana y rural, y los artesanos y comerciantes que formaban parte de las
corporaciones; los semilibres, entre los que se encontraban los colonos. Por último, en el escalafón
más bajo se hallaban los esclavos.
i. Libres
• La plebe urbana: Se concentraba principalmente en Roma y Constantinopla, recibiendo del
Estado, las distribuciones de trigo, harina, carne de porcino, aceite, y a veces vino.
Esta plebe solía mostrar su descontento por la falta de oportunidades en forma de revueltas
urbanas que eran duramente reprimidas. El poder imperial los solía atraer con la fórmula
“pan y circo”.
Parte de esta plebe urbana emigraba finalmente al campo, como resultado de la falta de
trabajo y las presiones sociales y económicas, especialmente en Occidente. Se convertían en
colonos y artesanos dependientes de los grandes señores que trabajaban en los grandes
latifundios.

• Corporaciones: Los artesanos y comerciantes formaban parte de las corporaciones


profesionales artesanales (collegia), las cuales sufrieron importantes modificaciones
respecto al Alto Imperio.
La Institución de la Corporación cambió notablemente a partir de algunas medidas jurídicas
emprendidas por Diocleciano, y especialmente por Constantino, que fueron en perjuicio de
la prosperidad y libertad que habían gozado aquellos que formaban parte de las
Corporaciones.
Se constituyeron diferentes clases de asociaciones profesionales en el siglo IV d.C:
 Artesanos de factorías imperiales: Este grupo estaba conformado por trabajadores de
las minas y de las canteras estatales, obreros de ciertos talleres particulares (fabricas) y
los talleres imperiales, las armerías, y otros oficios directamente relacionados con el
servicio de abastecimiento de las ciudades, como tintoreros de tejidos: brocados
(barbaricarii), lino (lyonia) o lana (cynecia). Además, hay que incluir los artesanos
encargados de la fabricación de monedas, objetos de orfebrería, y papiro.
Todos estos trabajadores, más que colegiados eran considerados corporati, existiendo
entre ellos verdaderos esclavos y convictos.
 Corporaciones de artesanos profesionales: Formaban parte aquellos que pagaban como
impuesto al Estado una determinada parte de su producción o sus servicios
Eran aquellos oficios vinculados con la alimentación de Roma y Constantinopla. Entre
ellos estaban los Navicularii o grandes transportistas del mar y que se encargaban de
realizar la Functio Annonnaria, los panaderos (pistores) y los vendedores de carne de
cerdo (suarii).
Sus caracteres principales eran los siguientes:
a. Adscripción forzosa a la Corporación sin posibilidad de cambiar de trabajo u oficio,
ya que así podían ser controlados más fácilmente por el Estado
b. Hereditariedad: Su trabajo pasaba de padres a hijos, con los mismos deberes y la
situación laboral, social y jurídica
c. Sus bienes eran censados e inventariados, con los que rigurosamente respondían
d. La obligación de realizar unos determinados servicios o entregar un número de
productos gratuitamente al Estado, o a las personas designadas por éste.

Juanjo Ponti Página 176


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

La ley imponía pesadas condenas a quienes intentaba eludir su trabajo. No obstante, es


cierto que así los miembros se aseguraban un salario y una manutención por parte del
Estado. Aunque estos miembros eran legalmente libres, su situación tenía grandes
similitudes con la de los esclavos.
• Comerciantes, artesanos y oficios liberales: No todos los comerciantes y oficios liberales
sufrieron un riguroso intervencionismo del Estado. Aquellos que realizaban trabajos y
productos que no exigían control estatal, desarrollaron su actividad con toda libertad y sin
trabas.
• Plebe rural: Estaba conformado por aquellos campesinos que eran libres y que solían
trabajar pequeñas y medianas propiedades.
Muchos de estos campesinos estaban adscritos a la tierra, y con frecuencia, estaban
obligados a trabajar las tierras abandonadas (agri deserti).
Sobre ellos recaía la presión fiscal, desde el momento en que los grandes latifundistas se
negaban a pagar al Estado. Como resultado, muchos de ellos prefirieron convertirse en
colonos, ceder las tierras a un latifundista y ponerse bajo su patrocinio. De esta forma, la
pequeña propiedad libre disminuyó considerablemente durante el Bajo Imperio.
ii. Semilibres
• Colonos: El fenómeno y la generalización del colonato fue uno de los principales
acontecimientos del Bajo Imperio, consolidándose desde un punto de vista legal en el siglo
IV.
La ruina de muchos pequeños campesinos libres por motivos fiscales, y su inseguridad ante
las invasiones y revueltas, hizo que entregasen sus tierras a los grandes terratenientes
locales. Estos campesinos libres seguían trabajando su antigua propiedad, que se incluía en
el gran dominio fundiario, a condición de que proporcionasen una renta al nuevo
propietario y realizasen unos servicios en las tierras del señor.
El colono era legalmente libre respecto al señor. Podía disponer de bienes propios y
transmitirlos en herencia. Sin embargo, eran considerados semilibres, por cuanto tenían
notables limitaciones:
1) No podía dejar su propiedad, ya que estaba adscrito a la tierra (Servus Terrae) de
forma perpetua y hereditaria. Este hecho implicaba que era vendido con ella. De esta
forma, el estatuto personal de los colonos eran muy parecidos al de los esclavos que
habían cambiado su situación con el advenimiento del cristianismo
2) No podía cultivar otras tierras por su cuenta
3) No podía testificar contra su patrono
4) No podían contraer matrimonio sin su permiso
Con el tiempo, su situación jurídica y legal empeoró. Por una ley del 393, se igualaba el
estatuto del colono al de los esclavos, al obstaculizar también la libre disposición de bienes,
y se exigía la restitución al patrono en caso de huida del colono. Además, tampoco podían
vender sus casas, ni hacerse religiosos sin el permiso de su señor.
El auge del colonato dio lugar a varias formas de campesinado dependiente o trabajadores
manuales, en general:
1) Los adscritos (o adscripcii): Estaban inscritos en el censo con la tierra que
trabajaban, junto al nombre de su amo que pagaba el impuesto por ésta y por los
colonos. Debían pagar al Dominus una parte de la cosecha, generalmente la mitad o
una tercera parte.
2) Los originarios (originarii): Este tipo de colonos estaban unidos indisolublemente a la
tierra que cultivaban por razón de su nacimiento (origo), y no del impuesto. Su
condición de vida y obligaciones eran muy similar al anterior.
3) Los inquilinos (Inquilini): Descendientes de los antiguos bárbaros asentados en
distritos fronterizos.

Juanjo Ponti Página 177


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Eran los que tenían más libertad. Pagaban directamente los impuestos, aunque
gozaban de una cierta movilidad, ya que podían contraer el matrimonio libremente,
desplazarse a su voluntad, y poseer y trabajar otras tierras. Es muy probable, que
conforme fue avanzando el Bajo Imperio (a finales del siglo IV), su situación en
esencia no debió ser distinta de la de los restantes colonos, especialmente de los
adscripcii.
• Esclavos: En el Bajo Imperio, tendieron a su desaparición gradual. La mayoría pasó a la
condición de libertos, a través de la manumisión o profesando como religiosos, mientras que
otros actuaron como colonos (servi quasi coloni). De esta forma, los señores conseguían una
mano de obra que pagaba un censo por las tierras que trabajaba y que podían disponer de
sus bienes, además de cierta capacidad jurídica.
Otra de las razones de su gradual desaparición fue la intervención de la Iglesia, quien
reclamó que los esclavos recibieran un mejor trato por parte de los señores. De esta forma,
no se les pudo matar ni maltratar en el Bajo Imperio, a diferencia de épocas anteriores.
Incluso podían reclamar justicia ante el Tribunal Imperial, en caso de abusos.

Las respuestas a las tensiones sociales


Los humiliores pusieron en marcha diversos mecanismos de defensa, y numerosos brotes de
rebeldía y oposición al Estado, más o menos violentos, ante las dificultades existentes causadas
por las exigencias y el excesivo control del Estado, las escasas oportunidades de trabajo y los
problemas económicos. Entre los mecanismos se encontraban los siguientes:

A) El patrocinio: Esta institución se convirtió en una de las bases para el orden feudal y señorial
de los primeros siglos medievales. Existieron esencialmente dos tipos distintos de relaciones de
patrocinio:
1) Clientela campesina (Clientela rusticorum) o patrocinio de los potentes: Los campesinos
libres se ponían bajo el patrocinio o protección de un propietario, ante la situación de
inseguridad reinante, y abrumados por la presión fiscal, las rapiñas, la corrupción de los
funcionarios. En ocasiones, también era a causa de la instigación de los mismos patrones.
El patrono se comprometía a defender su cliente contra terceros, a cambio de lo cual, éste le
entregaba una pequeña propiedad fundiaria, o también regalos, dinero y obligaciones
diversas, que acabaron reduciéndose en un estatuto de arriendo más o menos limitado
(precaria) o bien sometiéndose al estatuto de colonos.
2) El patrocinio aldeano (Patrocinius Vicorum): Surgía cuando comunidades aldeanas
completas se ponían bajo el patrocinio de un poderoso, generalmente, un alto oficial
administrativo o, más frecuentemente, algún jefe militar (dux), con mando no lejos de la
aldea (vicus). De esta forma, estas comunidades escapaban a las extorsiones fiscales de los
curiales y a los funcionarios de la administración central.
Los señores también se comprometían a ayudarles ante otros posibles peligros externos, e
incluso actuar como árbitros en los problemas internos de la aldea y representar a la aldea
respecto al mundo exterior.
B) Anachóresis: Consistía en el abandono del medio social normal de aquellos sujetos (Anacoretas)
que, sometidos a la máxima presión, buscaban su retiro en el desierto, y en el rigor y la
austeridad de la vida eremita. Con ello, conseguían una condición más libre, al menos.
La anachoresis fue el remedio que adoptaron numerosos campesinos y artesanos en Oriente,
principalmente en Egipto, ya que allí había una mayor tradición, para escapar de las exigencias
del Estado, poderosos, y las dificultades de la vida cotidiana. Este proceso produjo el
consiguiente abandono de los campos.
No obstante, los campesinos también pudieron tener motivaciones religiosas. El cristianismo
había hecho adeptos entre los campesinos, quienes estarían bajo el liderazgo de un santón.

Juanjo Ponti Página 178


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Anacoretas y eremitas llegaron más tarde a someterse a reglas y a organizaciones eclesiásticas


con el establecimiento definitivo de monacato.
C) Revueltas campesinas: Otras formas de oposición tuvieron un tinte más violento y activo. A la
dureza de la vida, se añadía la represión. La legislación del siglo IV señala las graves penas que
existían contra cualquier esclavo fugitivo y contra cualquiera que se atreviera a ayudarle y
ocultarle.
Por esta razón, muchos de los fugitivos huyeron al mundo bárbaro, especialmente a partir del
siglo IV.
Fuera de la ley, los fugitivos debieron aumentar la inseguridad de los caminos y los campos
Imperiales con un recrudecimiento del tradicional fenómeno del bandidaje. Además, también
actuaron como piratas, principalmente en las costas minorasiáticas (Isauna).
Sin embargo, las principales formas de oposición fueron las revueltas de los campesinos.
Existieron dos tipos:
1) Las Bagaudas: Campesinos descontentos protagonizaron diversas revueltas, a raíz de los
graves sucesos ocurridos en la Galia, con las invasiones bárbaras (alamanes y francos
que agravaban las tensiones sociales en la zona), la crisis económica (la ruina de
numerosos asentamientos agrícolas) y la inestabilidad política.
Este movimiento comenzó a finales del siglo III (283) y duró hasta mediados del siglo V.
Se produjo principalmente en las zonas centrales y occidentales de la Galia, pero este
movimiento se extendió por Hispania (Tarraconense), Britania, e incluso en la región de
los Alpes.
Para los autores antiguos, las Bagaudas eran agrupaciones compuestas por criminales y
rebeldes (ladrones) que asaltaban y robaban. Eran gentes desarraigadas, sin trabajo, y
que formaban parte de un grupo social muy heterogéneo: campesinos y pastores sin
tierras, y sin trabajo, colonos excesivamente explotados, pequeños propietarios
arruinados, curiales que huían de sus pesadas obligaciones. Todos ellos se rebelaban
ante el mal trato recibido por la sociedad.
Por tanto, las revueltas bagáudicas eran revueltas campesinas armadas. Lo componían
personas que formaban auténticos ejércitos dispuestos al saqueo de las ciudades y de
las grandes Villae.
Las revueltas bagáudicas contribuyeron a acelerar la descomposición del sistema
político-administrativo romano en Occidente. A estas revueltas, se añadieron las nuevas
penetraciones de los germanos en la frontera renana, agravadas por las repetidas
acciones piráticas de francos y sajones sobre las costas atlánticas galas y britanas.
2) Donatistas y circumcelliones: Este movimiento duró gran parte del siglo IV,
localizándose en el Norte de África, principalmente en Numidia.
El movimiento consistía en bandas de gentes peligrosas e incontroladas, pero que
actuaban no sólo por motivaciones sociales, sino también por cuestiones religiosas y
nacionales. Entre los miembros, pudo haber obreros que realizaban trabajos temporeros
de finca en finca, además de gentes desarraigadas. A estas gentes, se añadieron los
donatistas, a los que apoyaba la Iglesia local contra la oficial y ortodoxa de Roma, e
incluso los indígenas norteafricanos con aspiraciones independentistas contra el
régimen de Roma.

La economía
La crisis del siglo III dio lugar a una profunda recesión y al inicio de la decadencia económica que
afectó a etapas posteriores. Además, las exigencias fiscales del Estado condujeron a un l
empobrecimiento de la población que afectó al funcionamiento de la economía. En especial, este
proceso ocurrió en Occidente, por cuanto en Oriente hubo una clara recuperación económica que
continuó en el siglo V.

Juanjo Ponti Página 179


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

La economía bajomedieval también se caracterizó por un cierto progreso tecnológico, con una
importante difusión de la fuerza hidráulica (molino de agua y la serrería movida por la fuerza
hidráulica) que ya se conocía anteriormente y que hasta entonces había sido poco utilizada.
Además, se introdujeron novedades tecnológicas como la serrería gala, la máquina de pedal para
introducir motivos decorativos durante el proceso de tejido, y la utilización de sierras de grandes
dimensiones en el trabajo de cantería.

La agricultura
Con la decadencia de muchas ciudades, el mundo rural adquirió una importancia mayor. Hubo un
notable predominio de los latifundios, explotados agrícolamente en régimen de enfiteusis por los
colonos, especialmente en Egipto, Italia, África e Hispania.
Por el contrario, descendió considerablemente la pequeña y mediana propiedad. Muchas
extensiones de tierra quedaron desiertas (agri deserti) debido a los problemas que generó la presión
fiscal, y que obligó a la huida de los campesinos o a su conversión en colonos.

Artesanos y comerciantes
En el Bajo Imperio, predominó el pequeño taller artesano, en el que trabajaba un patrono ayudado
por unos pocos esclavos, con un estatuto muy cercano al de los jornaleros libres, y algunos
aprendices. Los artesanos vendían directamente los productos, aunque este individualismo se
hallaba limitado por el control estatal y la existencia de las corporaciones profesionales.
Frecuentemente, estos pequeños artesanos libres no eran dueños de sus propios talleres que
alquilaban a los poderosos.
También existieron algunas factorías imperiales (fabricae), en el que los artesanos trabajaban por
cuenta del Estado, y fabricaban aquellos productos que demandaba.

Juanjo Ponti Página 180


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

C.- GLOSARIO

Valentiniano I: Emperador romano del Imperio Romano de Occidente desde 364 hasta 375, hijo de
Graciano, padre de Valentiniano II.

Valente: Emperador romano desde 328 hasta 378, después de que su hermano Valentiniano I le
cediera la parte oriental del imperio. Padre de Teodosio e hijo de Graciano. Murió en la Batalla de
Andrinópolis contra los godos en 378.

Teodosio: Fue emperador de los romanos desde 379 hasta su muerte. Promovido a la dignidad
imperial tras el Desastre de Adrianópolis, primero compartió el poder con Graciano y Valentiniano
II. En 392 Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último
emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del Imperio
se separaron definitivamente.
Con respecto a la política religiosa, tomó la trascendental decisión de hacer del cristianismo niceno
o catolicismo la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica de 380.

Firmio: Llevó a cabo la revuelta de Mauritania en 372.

Constantinopla: Capital del Imperio romano Oriental, fundada por Constantino en 324. Más tarde
pasaría a ser la capital del imperio bizantino.

Máximo: Usurpador romano que gobernó en la parte occidental del imperio romano desde 383
hasta su muerte. Logró imponerse a Graciano y gobernar Britania, Galia e Hispania, reconocido
por Valentiniano II y Teodosio.

Arbogasto: De origen franco, magister militum y protector de Valentiniano II

Eugenio: Usurpador romano puesto como emperador por Arbogasto, contra el emperador Teodosio
I.

Edicto de Tesalónica: Decretado por el emperador romano Teodosio el 28 de febrero de 380.


Mediante este edicto el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano.

Concilio de Constantinopla: Celebrado en 381, convocado por Teodosio I, donde se condenó el


arrianismo, el macedonianismo y el apolinarismo, segundo concilio ecuménico.

Foedus del 382: Tratado que realizaron los godos con Teodosio I.

Godos: Tribus bárbaras o germánicas de origen en el sur de Suecia, sufrieron las invasiones
hunas.

Sapor III de Persia: Rey sasánida hasta 388, firmó un tratado con el emperador Teodosio.

Arcadio: Emperador romano de Oriente del 395 hasta su muerte 408, tuvo como tutor a Rufino.

Honorio: Emperador romano de Occidente del 395 hasta su muerte, hijo de Teodosio I, su tutor
fue Estilicón.

Juanjo Ponti Página 181


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Partitio Imperii: División oficial del imperio en 395 con la descendencia de Teodosio I y entre el
imperio de Occidente, Honorio y el imperio de Oriente, Arcadio.

Estilicón: General romano de origen vándalo, protagonista entre 401 a 406.

Gala Placidia: Hija de Teodosio y su segunda esposa, madre de Valentiniano III, emperador de
Occidente, casó con Ataúlfo y Constancio III.

Alarico: 395-410 caudillo godo, llevó a cabo el saqueo de Roma y al disponerse hacia Cartago
murió.

Saqueo de Roma: Acción llevada a cabo por Alarico, jefe de los visigodos, tras expugnar los muros
en 410, causó gran conmoción en la sociedad.

Ravena: Capital de imperio Romano de Occidente en la que el emperador Honorio trasladó la


capitalidad en 402.

Foedus: Tratado solemne y vinculante de asistencia mutua a perpetuidad entre Roma y otra
nación.

Hospitalitas: Tratado romano en virtud del cual se dividía un territorio en tres partes: para el
antiguo propietario y las otras dos para asentamientos de los germanos.

Invasión vándala: Movimientos de los vándalos que amenazaron la Galia, Hispania, y de ahí
pasaron a África donde saquearon Cartago.

Atila: 434- 453, Caudillo de los Hunos, llevo a cabo varias invasiones, empezó invadiendo Oriente
y luego se pasó a Occidente.

Rómulo Augusto: último emperador romano de Occidente, hijo del general Orestes, aunque el
emperador de oriente Zenón no lo reconoció como tal.

Odoacro: Jefe germano que tras las exigencias de sus tropas consiguió derrocar a Rómulo Augusto
y se nombró rex de Italia en el año 476.

Senatores honestiores: Senadores que implicaba un cierto y distinto tratamiento social, formación
cultural e importancia política.

Clarissimi: Primera jerarquía senatorial, entraban en este orden senatorial por ejercer la pretura y
la cuestura.

Spectabiles: Pertenece a la clase de los honestiores, segundos en la jerarquía, respetables.

Illustres: Altísimos funcionarios podían ser cónsules o procónsules y pertenecían a las clases
dirigentes.

Funcionarios: De origen humilde, escogidos por sus cualidades técnicas, por su leatad al
emperador, destacaron por su responsabilidad y profesionalidad.

Egrerius: Funcionarios de tipo subalterno.

Juanjo Ponti Página 182


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Prefectissimus: Funcionarios del estado que puede acceder a un grado superior.

Clarissimus: Ilustrísimos, clases senatorial más privilegiada.

Curiales: Oligarquías municipales que habían sido el centro de la vida urbana en el Alto Imperio.

Humilliori: La población libre, campesinos, jornaleros, artesanos, pobres y sin tierras, constituían
la categoría de los inferiores. En la época baja se componían de corporaciones, colonos y plebe
urbana.

Corporaciones: Diferentes asociaciones profesionales en el siglo IV, tres tipos de artesanos de


factorías imperiales, artesanos profesionales y artesanos libres.

Plebe: Pueblo, ciudadanos urbanos y rurales. Clases inferiores libres.

Colonos: Hombre semilibres de origen incierto, son la base para el origen del feudalismo

Agri deserti: Grandes extensiones de tierras desiertas y abandonadas.

Anochôresis: Remedio que adoptaron muchos campesinos y artesanos en Oriente, consistía en el


abandono del medio social normal de aquellos sujetos que consideraban sometidos a la máxima
presión.

Fundi: Grandes latifundios que poseían los poderosos propietarios.

Villaes Rusticae: Centro de la propiedad agrícola de la antigua roma

Bárbaros: Personas extranjeras, término peyorativo, extranjeros de las comarcas fronterizas con el
imperios y con los que lucharon.

Dediticii: Eran los miembros de los pueblos que después de resistir las armas de Roma y rendirse
a discreción, esta no le reconocía el derecho propio.

Foederadi: Pacto y asimilación de los pueblos bárbaros al servicio del Imperio.

Laeti: Pacto y asimilación de los pueblos forma en la que eran asentados.

Baguadas: Revueltas de campesinos descontentos provocados por la ruina de numeroso


asentamientos agrícolas y otra serie de circunstancias.

Latrones: Bandidos que causaron rebeliones campesinas que surgieron hacia 283 y que llegaron a
alcanzar una expansión considerable.

Circumcelliori: Bandas religiosas que crearon inseguridad y terror que provocaban las correrías
de estas banda. El campo de acción se dedujo en el área septentrional de la provincia de Numidia.

Servus terrae: Colono unido a la tierra, como parte integrante de la misma y sujeto a censarse,
comprarse y ser vendido con ella. El estatuto personal de estos colonos eran muy parecidos al de
los esclavos que habían cambiado su situación.

Juanjo Ponti Página 183


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

Adscripti: Los adscritos. Estos eran llamados así por estar inscritos en el censo con la tierra que
trabajaban, junto al nombre de su amo que pagaba el impuesto por ésta y por sus colonos
conjuntamente.
Originarii: Los originarios, este tipo de colones estaban unidos por indisolublemente también a la
tierra que cultivaban por razón de su nacimiento y no el impuesto. Su condición de vida y
obligaciones eran muy similar.

Inquilinii: Los inquilinos, era otra forma de colonato, tal vez descendientes de antiguos barbaros
asentados en distritos fronterizos, gozaron de una libre movilidad, en el siglo IV apenas se
distinguían de los adscripti

Juanjo Ponti Página 184


HISTORIA ANTIGUA III – HISTORIA DE ROMA

BIBLIOGRAFIA

• BAJO ÁLVAREZ, F.; CABRERO PIQUERO, J.; FERNÁNDEZ URIEL, P.: Historia Antigua
Universal III. Historia de Roma, UNED, Madrid, 2008.
• VAZQUEZ HOYS, ANA MARIA: Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Edit. Sanz y Torres
• ANDERSON, P.: Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Siglo XXI, Madrid, 1989.
• KOVALIOV, S. I.: Historia de Roma, Akal, Madrid, 2007.
• LOMAS SALMONTE, F. J.; LÓPEZ BARJA, P.: Historia de Roma, Akal, Madrid, 2004.
• ROLDÁN HERVÁS, J. M.: Historia de Roma, Universidad de Salamanca, 1995.

Juanjo Ponti Página 185

También podría gustarte