Está en la página 1de 28

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA VIRTUAL

PROYECTO DE AULA

GERENCIA FINANCIERA

Presentada por

Laura Patricia Granada Rodríguez - cód.1211700051


María Patricia Ordoñez Vargas - cód.1211810078
Carlos Leonardo Pinilla Hernández - cód.1211960018
María del Pilar Tachack – cód. 1211830042

Presentado a

María del Pilar Pulido Ramírez

BOGOTÁ, ABRIL DE 2015


2

CONTENIDO

I.
INTRODUCCIÓN......................................................................................................4.

II. OBJETIVOS..........................................................................................................6.

1. MARCO TEÓRICO...............................................................................................8.

2. CREACIÓN DE UN NEGOCIO - ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN


ESTRATÉGICA ........................................................................................................9.

2.1. Modelo de Negocio........................................................................................9.

2.2. Nombre o razón social de la empresa...........................................................9.

2.3. Tipo de sociedad............................................................................................9.

2.4. Objeto Social................................................................................................10.

2.5. Ventaja competitiva a futuro del Negocio.....................................................10.

3. ELEMENTOS PARA LA GENERACIÓN DE VALOR .........................................11.

3.1. Competencias Fundamentales.....................................................................11.

3.2. Fuerzas Inductoras de Valor.........................................................................11.

3.3. Microinductores de Valor..............................................................................15.

3.4. Misión...........................................................................................................16.

3.3. Visión............................................................................................................16.

Y4. ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................18.

4.1 Presupuesto de Inversión .…………………………………………………… 18.

4.2 Presupuesto de Ventas …..…………………………………………………… 18.

.
3

4.3. Costos de Producción ............................................................................19.

4.4. Estado de Resultados Proyectado..........................................................19.

4.5. Flujo de Caja .........................................................................................20.

4.6. Análisis de Rentabilidad ........................................................................21.

4.7. Riesgo ....................................................................................................22.

4.8. Conclusiones del Análisis Financiero....................................................23.

5. CONCLUSIONES...............................................................................................25.

6. ANEXO26.

7. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA 27.


4

I. INTRODUCCIÓN

En la dinámica actual de las organizaciones estas se ven abocadas a la

utilización de técnicas para gerenciar sus recursos, físicos, humanos pero sobre

todo sus recursos económicos de tal manera que satisfagan no solamente las

exigencias del mercado sino también las de los dueños de la organización.

El administrador o gerente de un prospecto de organización o de una

empresa ya constituida debe tener la capacidad de enfrentar la realidad de su

organización, de manera que su gerenciar no solo será realizar efectivas

inversiones que le permitan crecer en el tiempo con sostenibilidad no solamente

en términos economicistas sino tener la capacidad de agregar valor con su

gerenciar en todos los procesos organizacionales. Es en este sentido que se

puede identificar como la Administración Financiera se vincula de manera directa

en este propósito a través de la Planificación Estratégica, de una comunicación

empresarial efectiva, a través de procesos de producción que hagan eficiente

operativamente la organización pero sobre todo en el manejo de sus estados

financieros que son los que finalmente van a demostrar la realidad de la misma.
5

La experiencia a través del proyecto de aula en el módulo de Gerencia

Financiera, nos conducirá en una primera instancia a adentrarnos en el tema de

que es gerenciar con valor, se realizará una descripción del negocio o propuesta

económica sobre la cual estaremos aplicando los conocimientos de gerencia con

creación de valor, dicho proyecto se desarrollará basado en las pautas entregadas

en el módulo de estudio, con las lecturas y materiales suministrados en este


6

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta primera entrega consiste en elaborar una propuesta de

negocio e identificar bajo los criterios de planeación financiera un modelo

estratégico, que aporte y complemente el adoptado por dicha organización para

permitir éxito financiero y la generación de valor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el modelo de negocio.


 Analizar los diferentes sistemas de creación de valor para aplicar al

proyecto.
 Aplicar a nuestro proyecto los diferentes procesos considerados en el

sistema de creación de valor que


 Identificar las competencias fundamentales, fuerzas inductoras de valor,

los inductores, los micro y macro inductores de valor.


 Realizar proyecciones de negocio.

1. MARCO TEÓRICO
7

Figura 1. Mapa conceptual. Modelo de Gerencia Financiera 1

2. CREACIÓN DE UN NEGOCIO - ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN


ESTRATÉGICA

1 La función primordial del Gerente Financiero es la de hacer una asignación adecuada ojalá óptima de los recursos
escasos de una organización, buscando la maximización del valor de la firma y por ende de la riqueza de los accionistas.
Dentro de las actividades para lograrlo, debe velar porque existan mecanismos para prever situaciones, tanto favorables
como desfavorables, que le permitan tomar las decisiones apropiadas en cada caso. Esto es, deberá tomar las medidas
necesarias para generar instrumentos de planeación y control de la gestión financiera y además, que los cursos de acción
que se estimen como adecuados para el desarrollo de sus funciones, se lleven a cabo en la realidad. Tomado de
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo1.pdf
8

2.1. Modelo de Negocio Propuesto:

Comercialización de zapatos elaborados en resina de célula Cerrada.

2.2. Nombre o razón social de la empresa

Comercializadora de Zapatos COLOMBIAN SHOES S.A.

Figura 2. Imagen y eslogan

2.3. Tipo de sociedad

La empresa Comercializadora de Zapatos COLOMBIAN SHOES, será una

sociedad por Acciones creada por un grupo de estudiantes del Politécnico

Grancolombiano, con participación accionaria en partes iguales por cada uno de

sus integrantes, inicialmente se creará como un proyecto de empresa,

posteriormente la idea de Negocio se pretende materializar y gracias a que los

socios viven en diferentes ciudades del país la comercializadora podrá expandir su

mercado por todo el territorio Nacional con gran facilidad y reconocimiento.


9

2.4. Objeto Social

El objeto social de la compañía será la comercialización al por menor y al

por mayor de zapatos elaborados en resina de célula cerrada a nivel nacional e

internacional. Nuestra organización tendrá como factor diferenciador la forma

innovadora de distribución, pues no solo se limita a crear espacios de venta del

producto sino que a través de la estrategia “mi amigo quiere zapatos COLOMBIAN

SHOES” se busca facilitar que parte de nuestros clientes sean referidos de otros

clientes satisfechos que han hablado de nuestros productos y servicios

adicionales.

2.5. Ventaja competitiva a futuro del Negocio

La Comercializadora COLOMBIAN SHOES será una empresa que tiene

claro la importancia de ser sino los únicos al menos con características que nos

permita ser muy competitivos, es por eso que en una proyección hacia el futuro se

desea seguir contando con proveedores que nos suministren productos

elaborados con las mejores materias primas y con productos que están acorde

con las necesidades de confort, de buenos precios, de acuerdo con la moda que

es lo que solicitan nuestros exigentes clientes, internamente se viene trabajando

con proyección al mediano plazo en el mejoramiento de los canales de

distribución, de forma que se pueda aumentar la demanda de productos y así


10

obtener precios más bajos de nuestros proveedores lo que se vería reflejado en el

precio de venta para el consumidor final y en nosotros en un flujo de caja

permanente, de igual forma un mejoramiento en la distribución podría implicar

menos costos por el pago de bodegaje de nuestra mercancía, ello se vería

inmediatamente reflejado en los estados financieros de la organización.

Todo esto en busca de la satisfacción del cliente pero si dejar de lado la


ventaja competitiva que caracteriza a la compañía, la cual, en definitiva es la
calidad del producto ofrecido, ya que COLOMBIAN SHOES es la única compañía
que cuenta con la patente de la resina utilizada como materia prima; resina de
célula cerrada que permite una excelente amortiguación, antideslizante, resistente
a bacterias y hongos y no permite el olor desagradable características que cumple
al cien por ciento con las necesidades de los potenciales clientes.

Finalmente la organización le estará apostando gracias a la especialización

que estamos adquiriendo del producto a producir nuestra propia línea de calzado

con las especificaciones que el mercado colombiano nos exige.


11

3. ELEMENTOS PARA LA GENERACIÓN DE VALOR

3.1. Competencias Fundamentales

COLOMBIAN SHOES tiene para sus clientes una oferta variada zapatos

que cumplen con altos estándares de comodidad con características muy

especiales para el beneficio de los pies. Nuestros productos cuentan con diseños

anatómicos que buscan además de confort ofrecer cuidado para los pies, al tener

suela antideslizante, sistema de relieve granulado para favorecer y mejorar la

circulación de las piernas, frente a otras marcas, la empresa contará además con

un excelente servicio postventa en el cual cualquiera de nuestros clientes puede

recibir asesoría y actualización en nuevos productos.

3.2. Fuerzas inductoras de Valor

Siendo coherentes con la dinámica impuesta a las empresas desde la

economía mundial, y teniendo en cuenta que los diferentes índices financieros con

los que tradicionalmente han sido manejadas las organizaciones, se entiende las

grandes limitaciones que estas tienen al no tener las posibilidades de realizar

análisis apropiados de su estado interno así como de sus exigentes entornos

micro y macroeconómicos, con base en esto la empresa tendrá como uno de sus

pilares fundamentales la gestión del conocimiento para mantener a todas las


12

personas actualizadas en diferentes temas pero sobre todo en temas Financiero y

económico de corriente moderna.

Como los inductores de valor son los que tienen que ver con el efecto sobre

la estructura tanto operativa como financiera de la empresa, dada la estructura de

COLOMBIAN SHOES S.A con características de empresa con ánimo de lucro al

generar utilidades para los inversionistas y dueños se desea establecer un plan de

gestión basado en una gerencia de valor con la aplicación de los diferentes

inductores de valor que permitirá un efectivo control de la organización con

excelentes resultados.

Para efectos de COLOMBIAN SHOES S.A. se identifican los siguientes

inductores de valor los cuales se trabajaran principalmente para el crecimiento a

nivel nacional de la compañía iniciando desde sus instalaciones en la ciudad de

Bogotá.

 TIPO DE CLIENTE:

Nuestro producto está dirigido a todas aquellas personas que deseen

zapatos cómodos pero que sean altamente amigables con el medio ambiente

pues los zapatos están hechos usando un proceso especial de moldeado e

inyección lo que evita el desperdicio y es un proceso responsable con el medio

ambiente.
13

 CATEGORIA DE MERCADO:

Los zapatos de COLOMBIAN SHOES se proyecta a generar un mercado muy

amplio por la diversidad de modelos que permanentemente nuestro proveedor

estará entregando, actualmente aún los productores que proveen el mercado

colombiano no tienen la capacidad económica y financiera para producir el

producto, es decir que por el momento solo pocos proveedores extranjeros

cumplen con los estándares de calidad requeridos, en nuestro caso nuestro

proveedor cuenta con procesos tecnológicos de punta que le permiten productos

vanguardistas que nos permite tener la aceptación de un mercado considerable

pese a nuestro precio un poco superior comparado con algunos productos chinos

que han inundado el mercado, además los valores agregados al usuario final en

última instancia están marcando la diferencia en el mercado.

 TIPO DE PRODUCTO

La comercializadora de zapatos COLOMBIAN SHOES inicialmente

comercializará calzado blando, cómodo y liviano, antimicrobianos, resistentes al

olor y que no marcan el piso; con una alta especialización en la manufactura

buscando seducir a nuestros clientes con un concepto diferenciador en diseño,

confort, calidad y servicio postventa.


14

 CAPACIDAD DE PRODUCCION.

El proyecto en su entrada en vivo no tiene aún la capacidad para producir

en Colombia, pero en nuestras proyecciones la idea sería invertir en maquinaria y

otros activos necesarios para la producción del calzado y seria la empresa

colombiana a nivel nacional con la más avanzada tecnología en el país en la

producción de este tipo de zapatos, la cual podrá cumplir con los requerimientos

nacionales y posibles clientes suramericanos con los cuales se han hecho

preacuerdos de compra. La maquinaria utilizada para la elaboración de los

zapatos trabajaría al 80% de su capacidad instalada las 24 horas del día.

 METODO DE VENTAS

Nuestro método de ventas estará enfocado a satisfacer las necesidades de

nuestros posibles clientes, cabe aclarar que nuestro público es amplio por el tipo

de producto, la idea es despertar el interés y deseo de obtener nuestros productos

sin la necesidad de persuadir bajo presión pues al comprar los zapatos de

COLOMBIAN SHOES están adquiriendo moda, comodidad y seguridad además a

bajos precios comparados con los precios de mercado de la competencia.

 SELECCIÓN DE CLIENTES

El producto a comercializar tendrá como principales clientes aquellas

personas que como necesidad tengan la utilización de calzado de gran

amortiguación por laborar jornadas extensas en donde su desempeño físico sea


15

de gran impacto a sus pies. Dentro de este grupo de clientes tenemos el sector

educativo y sector salud.

3.3. Micro-inductores de valor

“Los micro-inductores de valor son indicadores que a la medida de las

características de la empresa están asociados con el mejoramiento de los

inductores operativos y financieros” (García, 2003, 21)

Desde la perspectiva de los micro-inductores se podría decir que son los

que le van a permitir a la gerencia de COLOMBIAN SHOES explorar y explotar las

competencias a través de una orientación estratégica hacia ser más competitiva

en el mercado. Por ejemplo, si se deseara adoptar una estrategia de reducción de

costos, esto tendría que verse reflejado en los precios en el mercado los cuales

deben mantenerse competitivos gracias a la identificación y selección de una

estructura óptima de capital, también el uso apropiado de los activos de la

empresa y del efectivo y un adecuado manejo del costo de la deuda.

Los micro-inductores de valor definidos por la compañía COLOMBIAN

SHOES desde las competencias del mercado y sus diferentes indicadores de

medición son:
16

• Segmentación: Basada en investigaciones de mercado que permitan

analizar variables: Demográficas, Socioeconómicas, Por tipo de uso y estilos de

vida.

• Lealtad de clientes: Se realizara análisis no-paramétrico de la lealtad

mediante cuestionarios estructurados que permitan realizar una medición

acertada.

Diferenciación: Se realizara estudios cuantitativos para identificar que tan

posicionada esta la marca frente a la perspectiva de los clientes.

Cuando la estrategia de COLOMBIAN SHOES se enfoque hacia la diferenciación

de productos se hará necesario el establecimiento de segmentos de mercado con

aceptabilidad y capacidad de pago, eso será clave para la determinación de

nuestro mercado objetivo, otros aspectos como el ajuste de las políticas y de

inventarios, la focalización de la publicidad el cual nos permitirá lograr la

fidelización de muchos clientes.

3.4. MISIÓN

Comercializadora COLOMBIAN SHOES es una empresa 100% colombiana

dedicada a la comercialización de zapatos elaborados en resina de célula

Cerrada, brindando excelentes opciones en calidad y precio a los clientes, a su


17

vez fortaleciéndose en el mercado mediante la aplicación de objetivos estratégicos

que le permiten el logro de objetivos y metas.

3.5. VISIÓN

En el año 2020 la COMERCIALIZADORA COLOMBIAN SHOES tendrá un

liderazgo absoluto en la fabricación, distribución y comercialización de zapatos de

resina de célula cerrada basado en innovación, calidad, diseño y posicionamiento

de la marca, a través de una amplia red de tiendas y distribuidores en Colombia,

con presencia en más de cinco países latinoamericanos.


18

4. ESTUDIO FINANCIERO

Con este estudio se quiere mostrar los elementos que participan en la

COLOMBIAN SHOES S.A

. Es importante anotar que los rubros de las proyecciones están en pesos

corrientes, usando un índice inflacionario del 3%, basado en el Índice de Precios al

Consumidor (IPC) de los últimos años y en la proyección realizada por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

4.1. Presupuesto de Inversión.

En la tabla de excell anexa se muestra la inversión que deben realizar los

socios de la comercializadora COLOMBIAN SHOES S.A. antes de iniciar sus

operaciones comerciales. La inversión es de $545.000.000, de los cuales

$195.000.000 serán financiados a una tasa de 12.17% efectivo anual (se puede

ver en la hoja llamada costos de capital), los $350.000.000 restantes serán

aportados por los socios en una cuota igual de $87.500.000.

4.1 Presupuesto de Ventas.

En el presupuesto de ventas se estimó para el primer año un ingreso de

$900.000.000 en lo que se refiere a la venta de zapatos, cuyo valor se

incrementará en promedio en 3% cada año durante la vida útil del proyecto.


19

4.3 Costos de Producción.

El costo de operación presenta un listado completo de todos y cada uno de

los costos que concurren en la elaboración de los productos.

Para las depreciaciones se utilizó el Método de la Línea Recta, donde se

supone una depreciación constante a través de los cinco años de la vida útil del

activo, esto con el fin de acelerar la depreciación de él.

4.3.1 Clasificación de los Costos.

En la hoja de excell anexa se muestra los costos de Operación pero discriminados

en Costos Fijos y Variables.

4.4 Estado de Resultados Proyectado.

Este estado permite analizar al final de cada año de operación de la

empresa, si se van a presentar utilidades o pérdidas en el desarrollo de sus

actividades operativas.
20

Podemos observar que se proyecta que desde el primer año de operaciones de la

comercializadora se tendrán utilidades, en este serán de $153.592.922 y cada año

se incrementará aproximadamente en 5.5%, esta utilidad es después de

impuestos.

4.5 Flujo de Caja.

Se define como el saldo disponible para pagar a los accionistas y para

cubrir el servicio de la deuda (intereses de la deuda + principal de la deuda) de la

empresa, después de descontar los costos, gastos e impuestos necesarios para el

desarrollo de la actividad de la empresa. (Se puede ver en el cuadro de excell

anexo).
21

4.6 Análisis de Rentabilidad.

Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o

beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la

diferencia entre ellos es considerada como aceptable.

Pero lo correcto al momento de evaluar la rentabilidad de una empresa es

evaluar la relación que existe entre sus utilidades o beneficios, y la inversión o los

recursos que ha utilizado para obtenerlos.

Y para hallar esta rentabilidad, hacemos uso del índice de retorno sobre

activos ROA y el índice de retorno sobre el patrimonio.

El ROA que registro la empresa en el primer año es del 52%, es decir la

empresa tiene una rentabilidad del 52% con respecto a los activos que posee, en

otras palabras la empresa utiliza el 52% del total de sus activos en la generación

de utilidades.

El ROE que registro al empresa en el primer año es del 41%, es decir la

empresa tiene una rentabilidad del 41% con respecto al patrimonio que posee, en

otras palabras la empresa utiliza el 41% de su patrimonio en la generación de

utilidades.
22

4.7 Riesgo.

El factor riesgo es un componente siempre presente durante la instalación,

puesta en marcha y vida útil de cualquier proyecto, es imposible contar con una

confiabilidad del 100% en estos casos. Los riesgos más relevantes para la

creación de la comercializadora COLOMBIAN SHOES S.A. son:

 Que la oferta de zapatos sea menor que la planeada por la empresa por

diversas causas: Poca liquidez de los consumidores, desinterés de los

clientes por los productos, dificultad para el contacto con los clientes,

mercado saturado de los productos, entre otras.

 Que la oferta de la empresa no cumpla con los estándares proyectados por

diversas razones: Fallas en la operación, aumento de los costos de los

materiales directos, maquinaria, equipos, muebles y enseres, exceso de

demanda, mala planeación de las operaciones, entre otras.

4.8 Conclusiones del Análisis Financiero.

Se pude determinar que se obtienen ganancias en los primeros cinco años

en los cuales tiene vida útil el proyecto, con un incremento anual que favorece las

perspectivas del mismo.


23

Se pude determinar que los ingresos que se generaran en la empresa

durante los primeros 5 años de vida del proyecto son suficientes para visualizar

nuevos mercados y expandir el proyecto.

Mediante la realización del estudio financiero se estimó que el presupuesto

de ventas para el primer año generará unos ingresos de $900.000.000 en lo que

se refiere a las ventas de zapatos, este valor se incrementará en promedio un

5.5% cada año durante la vida del proyecto.

En cuanto a las Razones de Rentabilidad, las cuales evalúan si la utilidad

producida en el período es suficiente para que el negocio siga funcionando,

encontramos que los resultados arrojados fueron positivos. En cuanto a los

activos, se obtuvo una rentabilidad del 52% y en relación con el patrimonio, la

ganancia obtenida fue de 41% Comparando estos valores con el costo de la

deuda de la empresa que fue del 14,3%, es evidente que esta deuda se puede

cubrir con las ganancias que generó al empresa. Es importante estar vigilando

los costos y gastos de la empresa y crear estrategias para minimizarlos a fin de

que siempre sean menores que las ventas y así asegurar la rentabilidad.

En relación con la generación de valor en términos del EVA, la empresa ha

obtenido un EVA positivo de $ 7,648,360, superior a la rentabilidad mínima exigida

por el uso de los recursos que empleó, por lo tanto, es evidente que ha creado

valor para los accionistas. Cuanto más altos los EVAs de la empresa, mayor valor
24

generará; algunas estrategias sugeridas para generar más valor serían las

siguientes:

 Obtener mayores utilidades operacionales sin emplear capital

adicional

 Adquirir recursos con menor costo o riesgo financiero.

Como saldo disponible para pagar a los accionistas y para cubrir los costos

de la deuda (flujo de caja), se obtuvo un resultado positivo por valor de

$208.556.255 para el primer periodo y para el segundo un valor de $217.691.504

a dichos valores ya se les descontó la inversión al capital de trabajo por lo cual se

puede evidenciar una supervivencia positiva de la empresa. Se sugiere estudiar

formas de inversión en las que este dinero disponible que le entra a los dueños

pueda ser invertido pues es preciso que la empresa continúe generando más

dinero que el que pueda absorber.


25

5. CONCLUSIONES

Técnicamente, se ha entendido la importancia de una gerencia que procure

agregarle valor a cada uno de los procesos empresariales, es indispensable que

para mantenerse en el mercado en un entorno cada vez más competitivo, la

empresa debe echar mano de herramientas tanto administrativas como financieras

que le permitan ser permanentemente competitiva y lograr cada uno de los

objetivos empresariales.

El estudio financiero realizado anteriormente es una herramienta suficiente

para concluir que la creación de la comercializadora COLOMBIAN SHOES S.A.si

es factible, pues aunque su creación genera riesgos, los beneficios que produce

son mayores, esto se ve reflejado en las utilidades para cada año y en el período

de recuperación de la inversión (PRI), pero es necesario aclarar que el proyecto es

viable en la medida en que se consigan los recursos necesarios para su puesta en

marcha, ya sea por medio de préstamos, inversionistas ángeles u aportes por

parte de la dueña.
26

6. ANEXO 1

En esta parte del trabajo queremos especular en algunos datos, en la

realización de los cálculos de los estados financieros en Excel se estarán

haciendo algunos ajustes con respecto a esta información inicial.

Un grupo de inversionista está estudiando la viabilidad de crear una

empresa que le generaría vender a partir del año 1, 15.000 unidades a un precio

de venta unitario de $ 60.000, para lo cual debe hacer una inversión en los

siguientes activos fijos: Maquinaria y equipo $300.000.000, Equipo de cómputo

$15.000.000, muebles y enseres $50.000.000, Edificios $100.000.000, Vehículos

$80.000.000. Además debe pagar para el primer año de operaciones,

$128.206.667 de costos fijos, incluida la depreciación, y $217.586.833 de gastos

fijos. Se estima un costo variable por unidad del 20% y un gasto variable por

unidad del 10% sobre el precio de venta.


27

7. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

 GARCÍA S., Oscar León.(2009) Administración Financiera. Fundamentos y

aplicaciones. Cuarta Edición, Cali: Prensa moderna e impresores S.A., 362 p.

 GARCÍA S., Oscar León. (2005) Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y

EVA. 2ª ed. Cali: Prensa moderna e impresores S.A., 490 p.

 SAPAGCHAIN, Nassir y Reinaldo. (2008). Preparación y Evaluación de

Proyectos. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill, 445 p.

 http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo1.pdf. Consultado el 18

de Marzo de 2015.

 BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para la Ciencias

Sociales. Ed. Trillas. México. 1996. Pág. 20.

 CERDA, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Cooperativa Ed. Magisterio. Bogotá.

2001.

 LOURDES MUNCH, Ernesto Ángeles. Métodos y técnicas de investigación.

 http://www.crecenegocios.com/la-rentabilidad-de-una-empresa/. Consultado el

24 de Abril de 2015.
28

También podría gustarte