Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA

DE TABASCO
División Académica de Ciencias de la Salud

1
NOMBRE:
Rafael Antonio Aguilar Contreras - 172E45083

ASIGNATURA:
Cirugía General (Grupo A)

DOCENTE:
Dr. Juan Carlos García Díaz

TRABAJO:
Ensayo de Introducción a la Cirugía

FECHA:
28/09/20.

Villahermosa, Tabasco, México.


ÍNDICE
.
1. PRESENTACIÓN

2. ÍNDICE

3. INTRODUCCIÓN

4. HISTORIA DE LA CIRUGÍA 2

16. NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO DE UN QUIRÓFANO

17. TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA

19. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

20. CONCLUSIONES

21. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de su existencia el hombre ha tenido que verse enfrentado con la enfermedad, y como
resultado de esto ha desarrollado diversos métodos para curar o por lo menos para aliviar el sufrimiento.

En la continua búsqueda del hombre por resolver los enigmas de su propia existencia y por explicar los
diferentes acontecimientos que marcaban su vida en cada época, este desarrollo diferentes interpretaciones 3
en cuanto al origen de los sucesos que desencadenaban la enfermedad y la muerte. Casi todos rondando en
el mismo patrón mágico-religioso.

En la actualidad este tipo de mentalidad primitiva aún persiste, pues es frecuente escuchar hablar de
enfermedades causadas por "mal de ojo", "castigo divino" e incluso "posesiones demoníacas". En muchos
países latinoamericanos hay personas que consultan a brujos indígenas buscando la cura de sus
enfermedades.
HISTORIA DE LA CIRUGÍA

ÉPOCA DEL VIRREINATO

Ante el auge del cristianismo, resultado de la conquista de diferentes pueblos mesoamericanos por los
españoles se crearon los hospitales de la Nueva España. Durante los siglos XVI y XIX se lograron construir
una gran cantidad de hospitales, los primeros con iniciativas laicas y religiosas puestas en marcha por
individuos y colectivos.

En los antiguos pueblos mesoamericanos, existían sangrientos ritos donde los sacerdotes ofrecían a sus
Dioses sacrificios significativos de adultos y niños, de diferentes miembros del cuerpo en particular de su
corazón.

La llegada de Hernán Cortés fue la confirmación de una de las profecías de las leyendas antiguas que dictaba
el regreso de “Topiltzin”, un sacerdote expulsado de Tollan que se oponía a la práctica del sacrificio humano y
al mismo tiempo promovía la caridad a través del cuidado de los pobres, enfermos, inválidos o viejos.
Posteriormente se conocerían como casas de Hospicio generándose así el concepto de hospitales.
En el contexto del dominio colonial y de las frecuentes y mortíferas epidemias, aparecen los hospitales en la 5
Nueva España como centros de curación y ejercicio de la beneficencia, pero también como espacios que
permitían concentrar el esfuerzo evangelizador para los pueblos indios vencidos y así fácilmente alcanzar el
control político e ideológico.

Además, para la Corona española siempre fue importante contar con una población sana en sus colonias,
pues la población indígena, representaba su más importante fuerza de trabajo. Sin embargo, ocurrieron
epidemias que ocasionaron alta mortalidad, principalmente indígena, siendo la más devastadora la de viruela
o hueyzáhuatl (granos grandes), que fue la primera en aparecer en 1520. Pocos años después, en 1531,
surgió la segunda epidemia, ésta fue de sarampión o tepitonzáhuatl (granos pequeños). En 1545 apareció la
tercera, la de cocoliztli, que se repitió en 1576, provocando grandes pérdidas. El cocoliztli es una entidad de
difícil identificación y lo fue desde el momento de su aparición, tanto para los indígenas como para los
españoles, considerándose de manera genérica entre las “pestilencias generales”. Así mismo, la Nueva
España fue flagelada por otras epidemias y enfermedades, entre ellas, tifo o tabardillo o matlalzáhuatl, tos
ferina, parotiditis, peste, paludismo y fiebre amarilla. Todas las epidemias citadas reaparecieron varias veces a
lo largo de los dos siglos siguientes y cobraron muchas vidas, calculándose que entre 1519 y 1600 la
población indígena descendió entre un 75% y 80%, mientras que la población europea fue en aumento.
El Hospital de Jesús, en la Ciudad de México, fue el primer hospital europeo de Nueva España. Lo estableció
Hernán Cortés en 1521, después de la conquista, como un proyecto personal. Lo llamó “La Limpia
Concepción de Nuestra Señora”. El establecimiento prestó servicio a multitud de personas, sin distinción entre
los españoles, indígenas y castas. Los servicios prestados son incalculables debido a los grandes casos que
se presentaban por epidemias o pestes. Su manutención era principalmente por medio de limosnas hasta que
en 1547 después del fallecimiento de Cortés, se financió con la renta de sus inmuebles en la Ciudad de
México, disposición que estipuló en una cláusula testamentaria de la siguiente maneraː Para los gastos de la
obra del dicho hospital señaló especialmente la renta de las tiendas y casas que yo tengo en la dicha Ciudad
de México. Este acto acrecentó la obra hospitalaria en la Nueva España. Fue testigo del ejercicio de los
6
médicos Pedro López, Cristóbal de Ojeda y Diego Pedraza, primeros en entrar a México y ejercer.
Posteriormente el hospital fue conocido con el nombre “Hospital del Marqués” y después por el de “Jesús
Nazareno.” En la actualidad sigue funcionando. Está ubicado en el Centro histórico de la Ciudad de México,
en la esquina que hacen la Avenida Veinte de Noviembre y la calle de San Salvador. Es conocido como
“Hospital de Jesús” y en su capilla descansan los restos del conquistador Hernán Cortés.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

La medicina prehispánica constituyó un sistema integral de conocimientos acerca de la salud y la enfermedad,


así como de la manera de abordar los problemas relacionados con ellas. Tuvo respuestas congruentes con su
visión del mundo y con las posibilidades tecnológicas de que se disponía.

La medicina que encontraron los españoles a su llegada a México en 1519 era un sistema médico integral,
que resumía el saber en cuanto a las enfermedades y sus tratamientos, que se había acumulado a lo largo de
por lo menos dos milenios y medio. Los mexicas habían hecho suyos ese conocimiento y prácticas y habían
contribuido a su desarrollo, lo que hacía patente la vigencia de ese trasfondo cultural que conocemos como
Mesoamérica.

El relato de los vaivenes que tuvo la relación entre la medicina de los conquistadores y la de los indígenas ha
sido objeto de numerosos estudios, en los que se ha puesto de manifiesto la carencia de médicos de tradición
europea al menos durante los 50 años posteriores a la conquista, la vigencia de los titici indígenas en el
manejo de las enfermedades de la mayor parte de la población novohispana, la conversión de su medicina en
7
curanderismo y su sobrevivencia manejando un sinnúmero de estrategias que la enlazan con las medicinas
tradicionales contemporáneas.

Las medicinas prehispánicas compartían una visión del mundo acorde con el concepto que tenían del cuerpo.
El universo era concebido como una serie de planos horizontales dispuestos a diferentes alturas de un eje
vertical, un eje retorcido que recordaba al malinalli (Epicampes macroura), gramínea cuyo delgado tallo,
erecto y retorcido, está constituido por dos filamentos torcidos sobre su propio eje y entrecruzados. Entre los
pueblos mayas el malinalli era sustituido por una ceiba, el gran árbol de ramas extendidas horizontalmente.
Paralelamente, el cuerpo humano contaba por igual con un eje vertical equivalente: la columna vertebral.
Exactamente a la mitad del universo se ubicaba a la superficie terrestre, en tanto que el diafragma era la parte
correspondiente del cuerpo. Por arriba de la Tierra se situaban los nueve pisos celestes que correspondían en
el cuerpo a los órganos torácicos y la cabeza con su contenido, culminando esta última en el remolino de
cabellos de la coronilla, sitio por donde, se creía, era establecida la relación del ser humano con los planos
superiores del universo. La cavidad abdominal representaba los inframundos que se ubicaban debajo de la
superficie de la tierra, y el piso pélvico y las plantas de los pies eran considerados el límite inferior de ese
cuerpo microcósmico.

De tal manera, la estructura del cuerpo humano era una representación sumamente pequeña del universo, un
microcosmos. Pero las semejanzas conceptuales no terminaban ahí. La dinámica del cuerpo era también
concebida como un reflejo de los movimientos de los demás cuerpos del universo, en particular de los
planetas, así como de las fuerzas cósmicas que les daban vida y les hacían trasladarse en las órbitas que
tenían establecidas y salir de ellas, como es el caso de las estrellas fugaces y la aparición al parecer
caprichosa de los cometas.

La imagen de un corazón, el sol dentro del cuerpo, que le da y distribuye vida, que late y se desplaza, esto
último al menos simbólicamente, permite establecer semejanzas entre su ubicación en el lado izquierdo del
cuerpo y el trayecto solar siempre a la izquierda de la línea media del cielo. La presencia del hígado, del lado
derecho y abajo del diafragma, es similar a la manera en que el sol se desplazaría por las entrañas de la
Tierra para surgir por el oriente y elevarse siempre “caminando” con una cierta tendencia hacia la izquierda,
hacia el sur.

Esta visión del cuerpo no fue aceptada ni entendida por los médicos españoles que vinieron a la Nueva
España, pero ha continuado vigente entre las poblaciones indígenas hasta nuestros días. Resulta curioso que
esto tampoco influyó en la introducción y aceptación de la teoría de la circulación de la sangre enunciada por
8
Harvey en 1628, misma que solamente fue tomada en cuenta aquí hasta finalizar el siglo XVII.

La afirmación de algunos de los conquistadores acerca de que los médicos indígenas eran hábiles en el arte
de curar fue un lugar común hasta mediados del siglo XVI. Cortés y Antonio de Mendoza recurrieron a
médicos indígenas para tratar sus dolencias. Poco más tarde, Nicolás Monardes, desde Sevilla, expresaba la
opinión de que en los mercados mexicanos, hablando con curanderos y yerberos se podían conocer muchas
novedades sobre medicina y terapéutica en particular. Fue más tarde, en los setenta del siglo XX, cuando se
comenzó a desacreditar a los médicos indígenas al tildarlos de ignorantes. El comentario inicial de Francisco
Hernández, el protomédico enviado por Felipe II para estudiar los recursos medicinales de sus dominios en el
Nuevo Mundo, al decir despectivamente que los médicos indígenas no sabían medicina, pues desconocían
las teorías hipocrático-galénicas, tuvo que ser modificado al darse cuenta de que esos médicos que
considerara ignorantes, diagnosticaban y curaban.
ÉPOCA MODERNA

Lo que se conoce como medicina moderna tiene raíces muy antiguas en la historia. Pero es a partir de la
segunda mitad del siglo XIX en que la medicina científica se establece en forma definitiva como la corriente
principal del conocimiento y la práctica médica.

Naturalmente, muchas otras medicinas continuaron ejerciéndose, aunque cada vez más marginadas conforme
la cultura occidental avanzaba y se extendía. El surgimiento de Alemania como una nación unificada bajo la
férrea dirección de Bismarck se acompañó de un gran desarrollo de la medicina, que la llevó a transformarse
en uno de los principales centros médicos de Europa y que no declinó sino hasta la primera Guerra Mundial.

Así como en el siglo XVIII y en la primera mitad del XIX los estudiantes iban a París, después de 1848
empezaron a viajar cada vez más a las universidades alemanas y en especial a Berlín. Varias de las más
grandes figuras de la medicina de la segunda mitad del siglo XIX trabajaban y enseñaban en Alemania, como
Virchow, Koch, Helmholz, Liebig, Von Behring, Röntgen, Ehrlich y muchos más. Varias de las teorías más
fecundas y de los descubrimientos más importantes para el progreso de la medicina científica se formularon y
se hicieron en esa época, muchos de ellos en Alemania. Sin embargo, después de la primera Guerra Mundial,
pero especialmente después de la segunda Guerra Mundial, Europa quedó tan devastada que el centro de la
medicina científica se mudó a los países aliados, y en especial a los Estados Unidos.
LA TEORÍA DE LA PATOLOGÍA CELULAR

Esta teoría general de la enfermedad fue formulada por Rudolf Virchow (1821-1902) en 1858 y constituye una
de las generalizaciones más importantes y fecundas de la historia de la medicina. Virchow nació en
Schiwelbein, estudió medicina en el Friedrich-Wilhelms Institut (escuela médico-militar) de Berlín, donde se
graduó en 1843.

Las bases teóricas de la patología celular son muy sencillas: las células constituyen las unidades más
pequeñas del organismo con todas las propiedades características de la vida, que son: i) elevado nivel de 10
complejidad, ii) estado termodinámicamente improbable mantenido constante gracias a la inversión de la
energía necesaria, iii) recambio metabólico capaz de generar esa energía y iv) capacidad de autorregulación,
regeneración y replicación.

LA TEORÍA MICROBIANA DE LA ENFERMEDAD

De todos los conceptos de enfermedad postulados a lo largo de la historia, seguramente el más fantástico es
el que la concibe como resultado de la acción nociva de agentes biológicos, en su mayoría invisibles. Sin
embargo, la idea es muy antigua y se basa en la observación de la contagiosidad de ciertas enfermedades,
registrada por primera vez por Tucídides (ca. 460 a.C.) en su Historia de las guerras del Peloponeso, y a partir
de entonces por muchos otros autores; la creencia popular atribuía estas enfermedades a la corrupción del
aire, a los miasmas, efluvios y las pestilencias.

La teoría infecciosa de la enfermedad se basa en las contribuciones fundamentales de Louis Pasteur (1822-
1895) y Robert Koch (1843-1910), junto con las de sus colaboradores y alumnos, que fueron muchos y muy
distinguidos. Pasteur no era médico sino químico, y llegó al campo de las enfermedades infecciosas después
de hacer contribuciones científicas fundamentales a la fermentación láctica, a la anaerobiosis, a dos
enfermedades de los gusanos de seda, a la acidez de la cerveza y de los vinos franceses (para la que
recomendó el proceso de calentamiento a 50-60°C por unos minutos, hoy conocido como pasteurización),
entre 1867 y 1881.

LOS ANTIBIÓTICOS

El descubrimiento de los antibióticos se inició con la observación de Pasteur y otros microbiólogos de que
algunas bacterias eran capaces de inhibir el crecimiento de otras, y con la de Babés en 1885, quien demostró
que la inhibición se debía a una sustancia fabricada por un microorganismo que se libera al medio líquido o
semisólido en que está creciendo otro germen; la sustancia es un antibiótico aunque el término no empezó a
usarse sino hasta 1940. Entre 1899 y 1913 varios investigadores intentaron tratar infecciones generalizadas
por medio de piocianasa, sustancia antibiótica producida por el Bacillus pyocyaneus (hoy conocido como
Pseudomonas aeruginosa) pero a pesar de que usaba varias bacterias in vitro, resultó demasiado tóxico
cuando se inyectó en animales, por lo que su uso se restringió a aplicaciones locales para infecciones
superficiales. Al mismo tiempo, el éxito de las vacunas como profilácticas de ciertas infecciones y de los
sueros inmunes como terapéuticos de otras, así como los espectaculares resultados obtenidos con
compuestos arsenicales en la sífilis, desvió la atención de los investigadores en los antibióticos. Fue en ese
11
ambiente en el que se produjo el descubrimiento deAlexander Fleming (1881-1955), escocés que estudió
medicina en el hospital St. Mary's de Londres, se graduó en 1908 y se quedó a trabajar ahí toda su vida,
dedicado a la bacteriología, interesado en las vacunas, en microbiología de las heridas de guerra y su
tratamiento.

LA INMUNOLOGÍA

El origen de la inmunología se identifica con el de las vacunas, debidas a Jenner (véase p. 146), y con el del
primer método general para producirlas, desarrollado por Pasteur (véase p. 175). Ninguno de estos dos
benefactores de la humanidad llegó a tener una idea de lo que ocurría en el organismo cuando se hacía
resistente a una enfermedad infecciosa. El primer descubrimiento importante en ese campo fue el de la
fagocitosis, por Elie Metchnikoff (1845-1916) biólogo interesado en la embriología comparativa de los
invertebrados. Originario de Rusia, estudió en Alemania e Italia y en su país natal. La mayor parte de su
carrera la realizó en el Instituto Pasteur, de París, donde llegó en 1888.

Al mismo tiempo, Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo Kitasato (1852-1931) demostraron que la
inyección de dosis crecientes pero no letales de toxina tetánica en conejos y ratones los hacía resistentes a
dosis 300 veces mayores que las letales, y que además, el suero de estos animales, en ausencia de células,
era capaz de neutralizar la toxina tetánica en vista de que mezclas de ese suero con toxina se podían inyectar
en animales susceptibles sin que sufrieran daño alguno. Behring y Kitasato bautizaron a esta propiedad del
suero como antitóxica.

LAS VITAMINAS

La existencia de enfermedades debidas a la falta de ciertos elementos en la dieta se demostró desde 1793,
cuando apareció el libro A Treatise of the Scurvy (Un tratado sobre el escorbuto) de James Lind (1716-1794),
médico escocés que dirigió el Hospital Haslar, nosocomio naval en Portsmouth. Lind demostró que el
escorbuto podía prevenirse agregando fruta fresca a la dieta, y si esto no era posible, jugo de limón. A pesar
de que Lind siempre tenía a su cuidado en el Hospital Haslar entre 300 y 400 casos de escorbuto, que se
curaban con su tratamiento, éste no fue adoptado por la marina inglesa sino hasta dos años después de su
muerte, luego de que en 1794 una flotilla inglesa llegó a Madras después de un viaje de 23 semanas sin que
se presentara un solo caso de escorbuto, gracias a que llevaban suficientes limones. De todos modos, la
importancia teórica del descubrimiento de las enfermedades por deficiencia dietética no se apreció sino hasta
casi 100 años después, cuando un médico holandés, Christian Eijkman (1858-1930), que había estudiado con
Robert Koch en Berlín, fue a trabajar a las Indias Orientales como director del laboratorio en Batavia (hoy
12
Yakarta, Indonesia), en donde se interesó en el beri-beri y en 1890 publicó un estudio sobre la polineuritis en
las gallinas, enfemedad rnuy parecida al beri-beri que se produce cuando se las alimenta con arroz
descascarado y se cura cuando se les da arroz entero o extractos acuosos o alcohólicos de la cáscara del
arroz.

EL LABORATORIO CLÍNICO

Una de las características sobresalientes de la medicina moderna es el uso del laboratorio en el estudio de los
enfermos del siglo XIX empezó a introducirse una serie de técnicas para ampliar la variedad, la capacidad
analítica y la resolución de los distintos datos que el médico obtiene por medio de la exploración física. Con el
uso del estetoscopio, del termómetro, el microscopio y de otros instrumentos como el baumanómetro, y el
oftalmoscopio el examen clínico del paciente se enriqueció en forma considerable. Pero al mismo tiempo se
desarrolló otra dimensión en el estudio del enfermo, que fue el uso de toda esa nueva biotecnología en varias
de sus secreciones como sangre y orina, jugo gástrico, el aire inspirado y expirado, en líquidos obtenidos de
sus cavidades (pleura y peritoneo), y hasta en sus heces fecales. El estudio del paciente se amplió más allá
de la toma de la historia clínica y el examen físico no instrumental, para incluir el uso de nuevos instrumentos
y una serie de determinaciones realizadas en un espacio que se llamó laboratorio clínico y de pruebas
funcionales.

LA GENÉTICA Y LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Quizá uno de los avances que mejor caracterizan a la medicina es el que ocurrió en la genética y en la
biología. La genética inició su desarrollo actual a mediados del siglo XIXen el jardín de un monasterio agustino
en la ciudad de Brno, Hungría, en manos del sacerdote Gregor Mendel (1822-1884) quien había estudiado
biología en Viena y estaba interesado en la herencia de distintos caracteres en las plantas como el color del
albumen y del epistemo, la superficie lisa o rugosa de las semillas, la longitud de los tallos y la localización
axial o terminal de las flores, todo en el chícharo Pisum sativum. Mendel hizo distintas cruzas de las plantas y
calculó las variaciones de las siete características mencionadas en las nuevas generaciones, lo que reveló la
persistencia de ciertos factores no identificados (y entonces ni siquiera imaginados) con ellas. Mendel también
fue profesor de biología en la escuela de Brno durante 14 años, que fueron los que utilizó para realizar sus
experimentos.

La biología molecular permite hoy la identificación, el aislamiento y la clonación de genes específicos y en


muchos casos su transferencia y expresión en bacterias, que entonces producen moléculas llamadas
recombinantes.
13

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

En la primera mitad del siglo XIX, la medicina fue llamada de hospital porque el gran volumen de enfermos en
los nosocomios permitió hacer múltiples estudios, en la segunda mitad se aplicaron al enfermo los avances
que se realizaron en el laboratorio de investigación. Durante la primera mitad del siglo XX hasta ahí se podía
entender y estudiar la enfermedad. En la segunda mitad de ese siglo los descubrimientos en el conocimiento y
en los métodos de exploración de los enfermos tuvieron un crecimiento explosivo.

En pleno siglo XX, la medicina social brindó al enfermo y su familia formas inéditas de apoyo. En nuestros
días, estas tres forman funcionan armoniosamente a la sombra de una institución, por lo que proponemos el
modelo de la medicina institucional.

En la actualidad, coinciden la práctica médica, la investigación científica y el apoyo social en la atención a la


persona enferma.
Ha habido cambios en las enfermedades. Algunas han desaparecido, como la viruela. En otras se ha logrado
prevenir su aparición, como las eruptivas de los niños. En otras se ha logrado la curación, como diversas
infecciones. En otras se logra el control de las mismas, como algunos casos de cáncer y en algunos la
curación. Han aparecido en cambio nuevos padecimientos como el SIDA, o en otros casos algunos se han
vuelto más frecuentes y más graves, como la diabetes y la hipertensión arterial.

Hay grandes cambios en los conocimientos en que se basa la medicina. Se progresó en el conocimiento de la
bioquímica de los tejidos, en la estructura molecular de los mismos y en su conformación genética, hasta
14
llegar a describir el genoma del ser humano. Se profundizó en el conocimiento de enfermedades como las que
forman el síndrome metabólico, en las autoinmunes y en el cáncer.

En la tecnología médica hay más recursos en la forma de estudiar a los enfermos. El crecimiento en este
rubro es explosivo. De unos cuantos análisis clínicos con los que trabajaba el médico de principios del siglo
XX, en la actualidad los estudios de la biología y la química del ser humano y de sus enfermedades cuenta
con cientos de posibles datos a analizar, en ocasiones hasta en forma continuada en un enfermo. La inicial
radiología se transformó en una serie de procedimientos de imagen que permiten conocer de la estructura
anatómica tal como si se diseccionaran los tejidos de un ser humano; así son las imágenes que se obtienen
con los diversos métodos de tomografía computarizada, de resonancia magnética y del estudio de la fijación
en los tejidos de sustancias marcadoras como en el PET.

Con todos estos avances el médico actual esta mucho mejor armado para entender la enfermedad, para
descubrirla en forma oportuna y para tratarla con éxito. Esto explica la desaparición de algunas
enfermedades, el control exitoso de otras y el aumento sustancial en promedio de vida del ser humano.

Pero al parejo de estos cambios todos positivos, la medicina actual encara el aumento incesante en los
costos, tanto de la medicina ambulatoria, como de la que ocurre en la hospitalización (5) En la medicina
ambulatoria la causa principal del aumento ocurre en el crecimiento incesante del precio de los
medicamentos. En la medicina más compleja como la que utiliza el internamiento en hospitales, además de
esto, se añade el uso de recursos complejos y costosos, ya que así es la medicina actual. El encarecimiento y
la complejidad han dado motivo a un cambio radical en la forma de organizar la atención médica.

La nueva concepción de la medicina como una industria en la que la participación de inversionistas de alguna
forma modifica el fin único que ha tenido la medicina por siglos: el bien del enfermo.
TRASPLANTE TOTAL DE CARA

En 2010 cirujanos del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona dirigidos por Juan Barret llevaron a cabo por
primera vez un trasplante de cara completa. La operación duró un día y en ella participación más de 30
médicos. El paciente recibió de un donante músculos faciales, huesos de la mandíbula, piel, nariz, labios,
mandíbula, dientes y garganta, por lo que se realizó un trasplante de cara completa.

OJOS ELECTRÓNICOS
15
En 2009 científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts ilusionaron a las personas ciegas gracias a
un implante con microchip que se une al globo ocular humano, lo que permite al paciente ver, aunque sea
parcialmente. La microcámara situada en el implante es capaz de transmitir imágenes en forma de impulsos a
las terminaciones nerviosas. El implante generará electricidad a partir de calor humano, y su duración será de
10 años.

EXOESQUELETO ELEGS

En 2012 la compañía californiana Berkeley Bionics presentó su primer exoesqueleto eLegs, diseñado para
ayudar a las personas con parálisis en las piernas que, gracias a este implante, no sólo podrán mantenerse en
pie, sino que también recuperarán su capacidad motriz.
NORMATIVA DEL FUNCIONAMIENTO DE UN QUIRÓFANO

Los instrumentos técnico-administrativos son necesarios para fortalecer el esquema orgánico y funcional del
hospital, con el propósito de garantizar congruencia en las acciones de los diferentes niveles de competencia.
En la secretaria de salud contamos con normas importantes para regularizar y estandarizar los procedimientos
en el área quirúrgica, la norma que nos rige es la NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características
mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de infraestructura y equipamiento para los
hospitales, así como para los consultorios de atención médica especializada. Es obligatoria para todos los 16
establecimientos hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación,
que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen para su diagnóstico, tratamiento médico,
quirúrgico o rehabilitación; así como para los consultorios de atención médica especializada de los sectores
mencionados. Esta norma hace alusión a diferentes puntos clave de la infraestructura y equipamiento de
hospitales. En el apartado número 6, especifica las características que deben tener tanto el interior como el
exterior del establecimiento principal. En el apartado 6.6 está desarrollado las áreas en las que se proporcione
asistencia y cuidados a pacientes hospitalizados, deben contar con una central de enfermeras, la cual deberá
cumplir con las siguientes características:
Debe tener áreas con dimensiones y que permita la circulación y funciones del personal de enfermería, así
como una ubicación libre y de rápido acceso donde están internados los pacientes, sin olvidar tener el
mobiliario y equipo específico, con un área de trabajo libre de fuentes de contaminación y dispondrá mobiliario
para guarda de medicamentos y material quirúrgico. En la parte de la unidad quirúrgica, primero debe ser un
área restringid a solo el personal de salud, para mantener un área controlada con un ambiente de asepsia y
estéril. Debe contar con un área de transferencia, vestidores de ambos géneros, pasillo de circulación blanca,
sala de operaciones, área gris y locales para guardar ropa y equipos. Se debe ingresar y egresar a los
pacientes con camillas que permitan conservar la asepsia del ambiente. Por último, debe tener buena
ventilación artificial con todos los equipamientos como los son: tanques de oxígeno, óxido nitroso y aire. No
olvidar el paso libre con puertas de doble abatimiento y una adecuada área de recuperación con todo su
equipamiento.
TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA

Los tiempos fundamentales de la cirugía hace alusión al orden que debe llevar cada paso durante la práctica
quirúrgica. Estos tiempos son de suma importancia ya que un error podía alterar la anatomía y lesionar los
tejidos que conllevan complicaciones de gravedad y diversas repercusiones.

Martinez Dubois (2005) menciona que: Estos tiempos fundamentales son comunes en toda técnica quirúrgica,
17
(…). Estos procedimientos requieren instrumentos para su ejecución, como bisturíes y tijeras, pinzas
hemostáticas, separadores, aspiradores, instrumentos de tracción, portaagujas y material de sutura.

Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son los siguientes:

 Incisión, corte o diéresis


 Hemostasia
 Exposición (separación, aspiración, tracción)
 Disección
 Sutura o síntesis

La incisión es el procedimiento inicial de toda técnica quirúrgica, y consiste en la sección metódica y controlada
de los tejidos suprayacentes al órgano por abordar. En este procedimiento se usan los instrumentos de corte,
considerándose como tales bisturíes, tijeras, sierras, costo tomos y gubias, entre otros.

Estos instrumentos son de muy diversa forma, tamaño, y ello depende básicamente de, tipo de tejido por incidir,
así como d ella región anatómica que se interviene.

Para el tiempo de incisión se cuenta con el bisturí, compuesto por un mango y una hoja afilada que es
desechable.

La hemostasia es el procedimiento que se realiza el cirujano, en forma instrumental o manual, para pausar una
hemorragia. La hemostasia puede ser temporal o definitiva.

La hemostasia temporal consiste en la aplicación de procedimientos digitales, manuales e instrumentales:

 Digital: presión de un dedo sobre el vaso sangrante.


 Digital-digital: se toma el vaso sangrante entre los dedos pulgar e índice.
 Compresión directa: presión con una compresa en el sitio de la hemorragia.
 Compresión indirecta: se ejerce presión en el trayecto del vaso sangrante.
 Pinzamiento: mediante pinzas hemostaticas, como las Halsted, de Kelly, etc.
La hemostasia definitiva se realiza por obliteración directa y permanente de los vasos sangrantes, que se logra
de diversas formas:

 Ligadura simple para pequeños vasos


 Transifixión: fijando la ligadura en tejido adyacente al vaso para mayor seguiridad, por lo que se emplea
en vasos de grueso calibre y en pediculos.
 Reconstrucción vascular: se lleva a cabo en los vasos que se deben obliterar, en vista de que él área
que irrigan es vital, en general vasos de grueso calibre.
18
 Grapas metálicas: se engrapa el vaso, como en neurocirugía y cirugía endoscópica.
 Cera para hueso: en aquellos sitios en donde no es posible hacer ligaduras se emplea por lo regular
taponando una cavidad.

Exposición, dentro de los tiempos de la técnica quirúrgica, se incluyen la presentación que se hace al cirujano
de los planos y estructuras anatómicas sobre las cuales ejecutarán la intervención.

Disección etimológicamente hace alusión a cortar o dividir en dos, pero en términos prácticos constituye al
tiempo fundamental de la técnica quirúrgica, que consiste en liberar estructuras anatómicas del tejido conjuntivo
que las rodea para llevar a cabo el tratamiento re constructivo o de resección indicado. La disección se puede
llevar a cabo de dos maneras:

 Roma
 Cortante

Sutura o síntesis es la aproximación de los tejidos con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización se
conoce como sutura quirúrgica. Para este tiempo fundamental se utilizan materiales e instrumentos como
suturas y agujas, de las cuales existe una diversidad de formas, tamaños y puntas, y el portaagujas para dirigir
la aguja curva, ya que la aguja recta se manipula con la mano.

Como se ha aprendido, los tiempos fundamentales de las técnicas quirúrgicas son un orden que se debe de
llevar a cabo para la realización de la práctica quirúrgica, en esta hace una implementación con el instrumental
quirúrgico y la mano del cirujano.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

La instrumentación quirúrgica se define como "el arte y la capacidad de participar en el acto quirúrgico, en el
manejo del instrumental y accesorios, e impartir técnicas de esterilidad". Dicha definición nos muestra,
entonces, al instrumentista como un componente vital del equipo quirúrgico, y que como profesional debe
estar previamente entrenado teórica y técnicamente antes de tomar contacto directo con el paciente. Es por
este motivo que mi objetivo con esta monografía, en mis primeros pasos en la instrumentación, es poder
relacionar de una manera clara y concisa conocimientos en determinados temas que me permitan cumplir,
19
con el paso del tiempo, en forma efectiva mi rol como Instrumentista y de este modo brindarle lo mejor al
paciente.

En esta oportunidad destacaré temas como: Mesa del Instrumental, Incisiones, Asepsia, antisépticos y
desinfectantes; siendo todos ellos de irrelevante importancia. En lo que respecta a la mesa del instrumental,
mi objetivo es mencionar sus características, contar como se prepara con los campos y la manera en que se
coloca el instrumental, qué características tiene ese instrumental (material que lo compone, etc.), cómo lo
clasifico (diéresis, prehensión, separación, clampeo, aspiración y síntesis), qué cuidados debo tener con ellos,
para qué los utilizo, sus partes (Puntas, Mandíbulas, Caja de traba, Anillas, Mango o ramas), disposición en
las cajas de instrumental.

En lo que se refiere a las incisiones, mi objetivo es nombrarlas, mencionar las características y aspectos
negativos y positivos de ellas, describiré la topografía de las zonas a abordar (abdomen, tórax, cardiotórax,
aparato reproductor, aparato urinario, naurocráneo), y las diferentes vías de acceso. Luego citaré un tema que
es un hito fundamental en la historia de la cirugía y que debe estar muy bien incorporado en la mente de todo
el personal del quirófano; asepsia y antisepsia, frente a esto mi objetivos son: citar una breve reseña histórica
de lo que respecta al tema, definir: asepsia, antisepsia, desinfectantes, germicidas, esterilizantes, agentes de
saneamiento, para poder compararlos y definir sus usos, mencionar las medidas de asepsia ó técnicas de
barrera (lavado de manos y vestimenta quirúrgica), clasificación de antisépticos y desinfectantes del CDC
(desinfectantes de alto nivel, nivel medio y bajo nivel), y clasificación química (aldehídos, fenoles, peróxido de
hidrógeno, derivados clorados, alcoholes, yodo).

La instrumentación quirúrgica es de vital importancia de la práctica quirúrgica, ya que, sin esta, sería muy
difícil realizar los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, cada herramienta tiene una función
específica, y se dividen según los tiempos quirúrgicos, según su función.
CONCLUSIÓN

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos
trascendentales que tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras
civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente
opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de
hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los
20
dioses para intentar comprender lo inexplicable.

La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como
una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas
experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un
paradigma fundamentalmente biológico, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad
determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
BIBLIOGRAFÍA

 Alfredo de Micheli-Serra. (2001). HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA Médicos y


medicina en la nueva España del siglo XVI. 26-03-19, de Mediagraphic Sitio web:
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm013j.pdf

21
 Carlos Viesca T., Maríablanca Ramos de Viesca. (2016). Aportaciones de la medicina
prehispánica. 26-03-19, de Arqueología Mexicana Sitio web:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/aportaciones-de-la-medicina-nahuatl-
prehispanica

 Bibliotecadigital. (2016). LA MEDICINA MODERNA (SIGLOS XIX Y XX). 26-03-19, de


bibliotecadigital Sitio web:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_16.html

 Dr. Octavio Rivero Serrano. (2008). El Ejercicio Actual de la Medicina. 26-03-19, de facmed
unam Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/oct_02_ponencia.html

También podría gustarte