Está en la página 1de 3

Reseña “Voces de Chernóbil” de Svetlana Alexiévich

Nombre

Facultad, Universidad

Asignatura

Marzo 23 de 2021
Se trata de una recopilación de relatos narrados de forma oral que Svetlana Alexiévich se

encargó de escuchar de boca de los afectados y transcribir para conformar este libro, por lo

que el tono del mismo es diferente a cualquier otro. Hay pausas, puntos suspensivos,

repeticiones de palabras que ningún escritor se permitiría en otro tipo de libro. Sin

embargo, en Voces de Chernóbil este tono consigue su objetivo: reflejar el compendio

de voces que conforman la parte humana de la catástrofe.

Asimismo, gracias a este tono y enfoque diferente, refleja con fidelidad el sentir y pensar de

las personas a quienes les tocó vivir una de las grandes catástrofes de la era moderna: la

catástrofe nuclear de Chernóbil. Refleja claramente que eran gente normal y corriente, a la

que le tocó vivir algo que ni entendían ni se molestaban por entender, pero cuyas

consecuencias les rodearon y rodearían durante toda su vida.

Sin casi pretenderlo, al hablar de los liquidadores, soldados que se presentaban voluntarios

para apagar el fuego o realizar tareas cerca del reactor en llamas (como quitar la tierra

contaminada a palazos, organizar las evacuaciones o intentar sofocar el incendio de todos

los modos que se les ocurría) ilustra increíblemente el modo de pensar de los habitantes de

la antigua URSS, cómo se sentían parte de un todo y no entes individuales, cómo este

sentimiento les ayudaba a sacrificar sus vidas en beneficio de la nación, para salvar las de

otras personas, sin hacer preguntas.

Algunas de las voces hablan también de los deficientes procedimientos que se siguieron

tras el accidente. Por poner un ejemplo: los medidores de radiación que el gobierno

repartía, no llevaban carga inicial. Engañaban así a la población y los trabajadores (estos

medidores necesitan ser cargados con una dosis de elemento radiactivo para poder detectar

radiación, si esto no se hace, no funcionan). Este ejemplo, entre tantos otros, ilustra cómo
los poderosos condenaron a la población a base de desinformación y difundiendo un falso

mensaje de tranquilidad, fingiendo que lo tenían todo controlado para que no cundiese el

pánico y pudiese desmoronarse su estructura de poder (aunque, por lo que se vio después,

es posible que no consiguiesen su objetivo, pues los historiadores dicen que la catástrofe de

Chernóbil pudo ser una de las principales causas de la caída de la URSS).

Por otra parte, al hablar de la propia Central, y de los muchos trabajadores de aquél lugar

que no tenían estudios ni conocimiento alguno de física nuclear, muestra la negligencia que

se cometió ya desde el inicio, sin prever las medidas de precaución necesarias para un

trabajo de tal peligro potencial como es mantener una Central Nuclear. Y cómo esta

negligencia se vio potenciada por el silencio que se instauró a instancias del Gobierno entre

los que sí entendían lo que estaba pasando.

Para finalizar, Voces de Chernóbil cautiva al lector desde el inicio de la lectura, el hecho de

que cada testimonio sea real, que se sienta la inocencia de las personas entrevistadas, se

muestra la perspectiva del acontecimiento junto con un punto crítico y una gran base

periodística.

También podría gustarte