Está en la página 1de 3

Segunda tarea de sociología de la educación.

Estudiante: Gabriela Veliz


Fecha: 5/5/2020

Para acercarnos a la formulación del concepto de sociología de la educación se vuelve


necesario tener en cuenta la historicidad y evolución del propio concepto de sociología,
si nos remontamos a dicho proceso histórico vemos como sociología y educación van de
la mano desde el inicio de esta disciplina con los aportes realizados desde Durkeim a
partir del siglo XIX a la actualidad.
Bonal hace un recorrido de este proceso y nos plantea básicamente dos paradigmas:
Liberal y crítico. A su vez cada paradigma sostiene enfoques que si bien poseen puntos
en común también se diferencian y entienden a la sociología de la educación de
diferente manera.
Es pertinente mencionar que el termino paradigma etimológicamente proviene del
griego y significa modelo o ejemplo, parafraseando a Tomas Khum un paradigma es un
"modelo de análisis", una matriz que disciplina a los científicos para que trabajen desde
allí. Llevando esto a la sociología de la educación un paradigma viene a explicitar la
posición del sociólogo al analizar e investigar, en este caso un paradigma lleva implícito
la manera de entender la sociología, la educación y la relación entre ambas.
En el siglo XIX, desde el paradigma Liberal existían tres enfoques distintos : el
funcionalista que básicamente considera la educación como un medio para normalizar y
transmitir valores sociales y culturales donde la educación actúa en función a esa
transmisión, el funcionalista estructural ve a la sociedad como una estructura armoniosa
donde cada uno debe mantener su lugar como parte de esa organización estructural para
mantener la armonía, la educación actúa en función no solo de transmisión sino de
conservación de esa estructura, por último el enfoque tecno económico que en términos
generales incorpora los avances tecnológicos a la educación y esta pasa a ser un medio
para formar individuos capacitados para insertarse en el ámbito laboral mercantil
tecnológico apostando al crecimiento económico de las sociedades ( el capital humano).
Al margen de los enfoques de cada una de las perspectivas mencionadas del paradigma
liberal todos sostienen la misma base, el merito, el esfuerzo y las capacidades
individuales permiten o no alcanzar un status social determinado. La educación pretende
ser vista como un medio para la movilidad social pero de alguna manera legitima de
esta manera las desigualdades sociales.
Ya en el siglo XX surge el paradigma crítico que analiza la escuela como aparato
Ideológico del Estado, que contribuye a la reproducción social de la sociedad, en la cual
Segunda tarea de sociología de la educación. Estudiante: Gabriela Veliz
Fecha: 5/5/2020

se va inculcando los valores dominantes del poder hegemónico a través de la


transmisión cultural.
Luego el enfoque hacia el análisis del curriculum ¿qué se enseña? ¿Qué áreas del saber
predominan? ¿Por qué? Este paradigma sostiene que los programas curriculares y sus
contenidos no son neutrales, los centros educativos hacen más que una simple
transmisión de conocimiento que establecen los currículos oficiales, pues hay intereses
sociales, políticos y culturales que se juegan en esa transmisión.
A partir de este recorrido histórico, tomando la lectura de Edgar Morin “Introducción al
pensamiento complejo” y relacionando esta actividad con los principios sociológicos
podemos acercarnos un poco más al concepto de sociología de la educación.
Morín nos plantea que remitirnos al concepto de paradigma nos encasilla, nos posiciona
y nos ciega a una única visión (a una única historia), de esta manera obstaculiza nuevos
aprendizajes y conocimientos, nos condiciona y nos limita. Por ello propone pensar
desde un paradigma de la complejidad, esto implica abrir posibilidades, no quedarnos
con una única visión, parafraseando a Vaz Ferreira sería algo así como pensar por ideas
a tener en cuenta y no por sistemas, ampliar horizontes.
Entonces podríamos decir que el concepto de sociología de la educación es un concepto
dinámico (no cerrado) que se va reconstruyendo, no habría un concepto esencial al que
hay que llegar sino que este se repiensa, se cuestiona en función de los acelerados
cambios que alteran la vida social y educacional de los individuos y colectivos ,
tomando en cuenta que su objeto de estudio es muy amplio en el sentido que se enfoca
en las relaciones entre la sociedad y su educación ( la cual es muy dinámica, activa y
cambiante) es muy importante tener un enfoque macro ( la escuela como institución y
estructura política) y su aspecto micro ( procesos, relaciones, métodos de enseñanza y
aprendizaje ), no quedarnos únicamente con las propuestas y miradas de otros sino por
qué no realizar nuestra propia mirada desde adentro.
Para ir cerrando, me quedo pensando en esa doble cara que parece tener la educación
formal, crítica y a la vez conservadora, productora y a la vez reproductora, ¿liberadora y
a la vez opresora? …….

Bibliografía:
Bonal, X (1998): “Sociología de la Educación”, Paidós, Barcelona. Introducción.
 
Morin, E (1994): “Introducción al pensamiento complejo”, Gedisa , Barcelona. Cap.1.
Segunda tarea de sociología de la educación. Estudiante: Gabriela Veliz
Fecha: 5/5/2020

También podría gustarte