Está en la página 1de 19

SEGUNDO PARCIAL DE FILOSOFÍA

DE LA

EDUCACIÓN

DOCENTE: NIRIAN CARBAJAL

ESTUDIANTES: GABRIELA VELIZ

ROBERTO PERDOMO
Progreso recupera su lugar en la
zona y el reconocimiento a nivel
nacional
Introducción

En esta segunda mitad del curso hemos venido trabajando sobre la temática “Bases
antropológicas de la educación “lo que nos ha invitado a pensar y reflexionar sobre
nuestro rol docente ¿Qué entendemos por sujeto? ¿¿Quién es el otro para mí? ¿Qué
concepción antropológica mueve mi acción educativa? ¿Qué tipo de sujeto deseo
contribuir a formar?

Desde nuestra postura docente consideramos fundamental que a partir de estas bases se
oriente nuestra acción educativa, permitiendo construir el sentido del currículo,
haciéndolo coherente con la realidad que pretendemos y esperamos, otorgando la
posibilidad de mejorar las condiciones vitales de los actores educativos, evaluando
constantemente el currículo, recreándolo y construyendo una realidad dinámica,
pertinente, flexible y abierta.

Luego de este recorrido nos centramos específicamente en la importancia que tiene “la
cultura” en el proceso educativo, en la formación y relación del sujeto como ser
Biopsicosociocultural .

Desde la especificad filosófica esta temática está presente en profundidad en el programa


de 4to año donde se le dedica una unidad al problema antropológico. La pregunta por
¿Qué es el hombre? Y su relación con el medio., con los otros y consigo mismo es
fundamental, también para poner en juego las diferentes concepciones de cultura,
problematizarlas en grupo, establecer reflexiones, pensarnos, deconstruirnos y
reconstruirnos. Para ello se muestra muy interesante la posibilidad de recorrer juntos las
practicas, saberes, elementos culturales que forman parte de nuestro ser individual y
colectivo. Que nos han dado un sentido de pertenencia y han construido nuestra
identidad.

Por ello este trabajo cobra sentido en su propuesta de investigar, ahondar sobre los
elementos patrimoniales culturales que nos identifican, su proceso de construcción, sus
formas de expresión, su sentido. Para no olvidar, para recuperar nuestra memoria
patrimonial cultural, la memoria cultural de los pueblos.

Para iniciar este recorrido es que tomamos como punto de investigación “El festival
nacional de la empanad y el vino” de la ciudad de Progreso, Canelones” porque
consideramos representa para esta ciudad una gestión de gran riqueza participativa,
fomentando su cultura, su identidad, su reconocimiento a nivel zonal, departamental y
nacional. Estas afirmaciones serán abordadas a lo largo de nuestro trabajo.

Desarrollo

Algunas precisiones conceptuales

Situados desde estas problemáticas, podemos decir que existen numerosas concepciones
pedagógicas, modelos educativos o formas de concebir la educación en el proceso de
formar al ser humano, pero desde nuestro rol docente debemos tener bien en claro en
que fundamentos antropológicos, epistemológicos, éticos, estéticos se sostienen. A esta
variedad de concepciones pedagógicas que guían el proceso docente educativo, lo
denominamos bases antropológicas del currículo. Son de tal importancia ya que se refiere
al tipo de hombre que se desea formar, por lo tanto implica una labor compleja, y da lugar
a tres apreciaciones que están vinculadas: la biológica, la cultural y la filosófica.

A su vez, para pensar estas bases antropológicas debemos tener presente lo siguiente:

Bases sociales: El tipo específico de sociedad en el que se encuentran inmersos cada uno
de los establecimientos educativos condicionan las intervenciones que en ellas tiene lugar.
De esta manera, si pretendemos construir una sociedad democrática las acciones que
debe emprender la escuela, tanto individual como colectiva, deben estar orientadas hacia
la consecución de ese propósito. Por lo tanto, se debe potenciar la igualdad de
oportunidades, partiendo desde el respeto por los derechos humanos, la igualdad entre
todos los miembros, y las condiciones como el sexo, la raza, la religión, la procedencia
social y el respeto a la diversidad.
Bases culturales: Si partimos de la base de que la cultura está formada por un conjunto de
elementos, como pautas de conductas, creencias, símbolos, costumbres, valores,
tradiciones, sistemas de relación, formas de producción, entre otros, podemos deducir
que estos elementos proporcionan los contenidos de las intervenciones educativas, y que
las mismas inciden en el ámbito socio económico del desarrollo y ajuste de los grupos y los
individuos a la dinámica social de la comunidad en la que se encuentran inmersos los
establecimientos educativos.

Bases éticas: La ética juega un papel fundamental, porque este proceso involucra a
personas y va dirigido también a ellas. Cada una de las acciones del proceso educativo
presupone límites éticos, los cuales están marcados por la libertad de las personas que
interactúan en él y por el respeto que se debe tener hacia las mismas. Al hablar de
libertad se hace referencia a la autonomía en la toma de decisiones por parte de los
individuos que conforman la comunidad educativa. Por lo tanto, el respeto por las
personas como seres racionales y morales, significa, respetar a las personas teniendo en
cuenta su singularidad, su valor inherente a todo ser humano.

Bases científicas. Están basadas en el proceso de construcción del currículo, ya que


permite perfilar el conocimiento, dirigir acciones, definir los énfasis, seleccionar los
contenidos, recomendar las metodologías, y construir los objetivos.

Centrados en las bases culturales, trabajamos con diversas concepciones de cultura


planteada por diferentes autores. Puntualmente en nuestro trabajo consideramos de
mayor pertinencia la que fuese planteada por Tylor lque la define de la siguiente manera

“ (…) en su sentido etnográfico, es eso todo complejo que comprende conocimientos,


creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las
diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada, según
principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la
acción humana.” (Tylor citado por Harris, 1990, p. 28). 3
Para ser consecuentes con nuestra perspectiva docente, tomamos también lo planteado por
Callisaya que amplía el concepto que presenta Taylor en el sentido que no se queda solamente
con la idea de una cultura “adquirida por el hombre” y plantea la posibilidad de una cultura
“creada por el hombre”. En este sentido le da al ser humano un rol mucho más activo, capaz de
repensar y reconstruir su cultura. No meramente una adquisición transmitida tradicionalmente.

En palabras del autor la define de la siguiente manera:

La cultura es una creación de los miembros de un grupo social; es dinámica y


cambiante, se transmite de generación en generación a través de la educación en el
territorio, sea en el barrio, en la chacra, en el mercado, en la escuela. La cultura se
comprende como parte de la vida misma y todas las personas tienen cultural, no
importa su origen, posición social, nivel de educación ni ocupación.” (Gonzalo Callisaya,
2010: 28).

Nuestra cultura, específicamente los elementos culturales que la componen constituyen


lo que denominamos Patrimonio Cultural. Este patrimonio podemos trabajarlo desde dos
acepciones: material e inmaterial. El primero refiere a todos aquellos elementos
culturales que se manifiestan de forman material, por ejemplo edificios y museos.

Nosotros nos centraremos en el Patrimonio inmaterial y lo definiremos a partir de lo


propuesto por la Unesco en el año 2003.

Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones,


expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los
grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de
generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos
en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a
promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Art. 1 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).


Por lo tanto , cuando referimos a Patrimonio cultural inmaterial no solo debemos
referirnos a monumentos y colecciones de objetos, sino también a comprender las
tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados ,transmitidas a
nuestros descendientes y reconocidas por ellos como representativa de la cultura a la que
pertenecemos.

Entre ellas podemos mencionar: tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales,
rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo
saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

El patrimonio cultural inmaterial tiene su foco en la diversidad cultural frente a la


creciente globalización que viene en aumento. La comprensión del patrimonio cultural
inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el
respeto hacia otros modos de vida. Si hacemos mención a la importancia del patrimonio
cultural inmaterial, estamos haciendo hincapié en el acervo de conocimientos y técnicas
que se transmiten de generación en generación. Por lo tanto, el valor social y económico
de esta transmisión de conocimientos es primordial para los grupos sociales tanto
minoritarios como mayoritarios de una nación, y reviste la misma importancia para los
países en desarrollo que para los países desarrollados. El patrimonio cultural inmaterial
presenta las siguientes características:

Es tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: decimos esto, ya que no


solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos
contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.

Integrador: porque podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial


que son parecidas a las de otros ya porque sean similares a las de un barrio vecino, o
porque han sido adaptadas por pueblos que han emigrado a otra región, por eso, todas
forman parte del patrimonio cultural inmaterial: se han transmitido de generación en
generación, han evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a incorporarnos un
sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a
través del presente.

Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente Como un bien


cultural, sino que nace en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de
las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de
generación en generación, o a otras comunidades.

Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es


reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y
transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un
uso determinado forma parte de su patrimonio.

El festival nacional de la empanada y el vino reúne todas las características antes


mencionadas para ser tomado como patrimonio cultural inmaterial y lo iremos
demostrando a lo largo del desarrollo del trabajo.

Comencemos….

Para la investigación de este trabajo utilizamos un método cualitativos donde incluimos


entrevistas a los organizadores y participantes: Presidente de la coordinadora de
comisiones de Progreso en el periodo 2013- 2014 donde se realizó el primer festival,
Secretaria de dicha coordinadora y presidenta en el periodo posterior, artistas artesanos
que participaron.

También incluimos información e imágenes proporcionada por el periódico zonal


“Progreso al día” sobre las diferentes ediciones.
Un poco de historia…

El 15 de Noviembre de 1871 llegaba a estas tierras el primer ferrocarril, hecho que es


considerado como el inicio del proceso fundacional de esta ciudad. En 1869 el ferrocarril
había llegado a Las Piedras, pero la empresa estaba prácticamente fundida y debió
detener las obras por dos años. Luego de conseguir recursos en Londres se continuaron
las obras y a la primer estación al norte de esa zona se la denominó “Progreso”. Por aquel
entonces este paraje era denominado “Puntas del gigante o Puntas del colorado”, sin
embargo muy pronto tomó el nombre de la estación y entorno a ella se desarrolló el
centro poblado.

En 1980 Progreso fue nombrada “capital granjera del Uruguay” debido a sus múltiples
zonas de quintas, frutos y viñedos. Es una de las ciudades vitivinícolas más importante de
canelones, donde se produce casi un 80% de los vinos del departamento.

En relación al nombramiento recibido como Capital Granjera se realizaron algunos


eventos por 3 años consecutivos , con motivo de recordar año a año este importante
patrimonio cultural de la ciudad y en conmemoración del aniversario del pueblo , quien
cumple años todos los 15 de noviembre. Al correr los años este evento perdió fuerza y se
dejó de realizar.

Llegado el año 2013, por iniciativa del


vecino “Tito Martínez” , un vecino muy
influyente y reconocido en la ciudad por
sus tareas a nivel social y comunitario ,
fue que la coordinadora de comisiones
de Progreso comenzó con este gran
proyecto: La planificación y organización
del primer festival de la empadra y el
vino .

La imagen de la izquierda informa los


integrantes que componen dicha
comisión coordinadora y cuentas sus
objetivos.

Vale la pena destacar su logo , muy


representativo, transmitiendo un
sentimiento de unión e integración.

Para ahondar más profundamente en esta iniciativa que se convirtió en un desafío y luego
en realidad, realizamos una entrevista al señor Jorge Peraza (Presidente de dicha
coordinadora en el periodo 2013- 2014), a la cuál le fuimos dando un enfoque de
entramado cultural que fuese significativo para nuestro trabajo.

1) ¿Cómo surge la idea de realizar este evento y por qué se elige "la empanada y el vino"?
- La idea surge en los primeros meses del año 2014 en el seno de la Comisión de Fomento
Barrio Plaza y Centro que por entonces yo presidía, y fue planteado por el vecino Natalio
“Tito” Martínez. Él argumentaba que en nuestro país no existía ningún festival de la
empanada (como si las hay en Chile y norte Argentino), por qué no hacerlo en Progreso y
en la Plaza Artigas (principal), a la que nosotros le queríamos devolver vida y participación
de las familias?
La idea fue bien recibida; pero inmediatamente se me ocurren y propongo dos variantes
que a mi criterio podían fortalecer y ampliar aquella idea del “Tito”.
La primera -y más importante- era convocar a todas las comisiones de fomento de
Progreso con la idea de formar una Coordinadora de Comisiones de Fomento de Progreso,
a través de la cual se podía organizar un festival mucho más grande y representativo para
toda la ciudad, además de trabajar unidos por temas comunes de la ciudad de Progreso.
La segunda propuesta era anexarle al nombre del festival “el vino”, un producto genuino
de nuestra zona, capital granjera, que podía potenciar el sentido de identidad y
pertenencia, además de generar un efecto de promoción y venta del producto para las
bodegas de la zona.
Por otra parte, a través del vino podíamos conseguir el apoyo publicitario (tan necesario
para financiar cualquier evento) de las bodegas de la zona y del propio INAVI.
El generar un buen proyecto de festival, con amplia fundamentación desde el punto de
vista cultural y de identidad, nos permitiría seguramente contar con apoyos oficiales,
Gobierno de Canelones, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Turismo, etc.
En concreto, la idea prosperó, se logró formalizar la Coordinadora de Comisiones de
Fomento de Progreso, se fueron obteniendo los apoyos necesarios, y apenas seis meses
después (Noviembre de 2014) se logró organizar el 1er Festival Nacional de la Empanada y
el Vino, que fue un gran éxito en todos los sentidos y contó con un apoyo popular que
superó todas las expectativas.
Público del día domingo , 1er festival.

2- ¿Qué aportes ha dado a Progreso desde el ámbito cultural y social?


-El Festival de la Empanada y el Vino le ha brindado a Progreso la fiesta cultural y popular
que no tenía… A nuestra comunidad y la región, la posibilidad de disfrutar de eventos de
primer nivel nacional e internacional (durante 5 años de forma gratuita); con la presencia
de artistas de la talla de Larbanois&Carrero, Lucas Sugo, Pepe Guerra, Buitres, etc.
También se le brindó la posibilidad de presentarse en el escenario del Festival de la
Empanada y el vino a los artistas locales y departamentales; así como se complementó
con actividades que también tienen una expresión cultural (desfiles, actos, muestras
artesanales, deporte, etc.)
Como corolario se ha instalado a Progreso y su Festival de la Empanada y el Vino en el
calendario de los principales eventos de todo el país, lo que tiene una importancia
superlativa.
Desde el plano social, destacar que se logró organizar un evento muy grande desde las
organizaciones sociales, y eso también tiene una fortaleza importante…
Tal vez, y es una opinión absolutamente personal, se ha debilitado en los últimos años ese
aspecto participativo que tuvo en los primeros dos o tres años su organización.*
(*Dejo constancia que participé activamente en la organización en los dos primeros años,
luego he colaborado desde afuera).
3- ¿Cuál fue el motivo de privatizar el 6to festival y que repercusiones tuvo ese hecho?
-Creo que el término privatizar no es correcto; creo que en el transcurso de los años se
fueron tercerizando algunos servicios por la dimensión que tomó el evento, como puede
ser la venta de stand artesanales y comerciales, o la explotación de cantinas.
En la última edición el cambio más importante fue que se comenzó a cobrar una entrada
(muy módica), debido a que había que preservar el tema seguridad y el derecho de
admisión por algún pequeño disturbio ocurrido en la anterior edición. Por otra parte ese
recurso era útil para financiar algunos gastos del propio festival, como la empresa de
seguridad que custodia durante los tres días toda la infraestructura.
Ese cambio creo que devolvió la tranquilidad y el buen ambiente del festival para que la
familia pueda concurrir tranquilamente.

4- ¿Qué significó para ti ser organizador y participe de este evento tan importante para la
ciudad?
-Para mi ser uno de los organizadores y promotores de este evento (en sus dos primeras
ediciones), significó una experiencia muy gratificante desde el punto de vista del trabajo
colectivo y de poder demostrarnos que se puede construir desde la unidad. Éramos entre
20 y 30 personas representantes de diferentes comisiones barriales que nos reuníamos
cada quince días (los últimos meses todas las semanas) para ir desarrollando un proyecto
que nos llevara a concretar un objetivo. Una idea inicial que parecía una utopía se fue
transformando en un sueño en común, más adelante en un desafío, hasta que se pudo
plasmar en realidad.
Todo ese proceso no fue sencillo, requería organización, objetivos claros, planificación
estratégica, trabajo en equipo… Escuchar, opinar, ceder, decidir en forma colectiva.
Ese fue el secreto para el éxito… ese 1er Festival sin dudas nos marcó mucho.
Jorge Peraza Bartora /
Presidente de la Coordinadora de Comisiones de Fomento de Progreso 2014
Presidente de la Comisión de Fomento Plaza y Centro 2012-2014

A través esta entrevista podemos visualizar como la organización de este evento fortaleció
la unión de las comisiones de fomento de Progreso, todos trabajando por un mismo
objetivo, un fin en común “Devolverle a progreso un espacio que una a su gente, que le
brinde sentido de pertenencia,que reconstruya su identidad que le dé la posibilidad de
mostrar sus trabajos, su arte, sus expresiones culturales y que estas expresiones tengan la
posibilidad de llegar a “todos”. Es de gran importancia destacar el lugar donde se realiza el
festival,” La plaza principal de la ciudad de Progreso “, un espacio público cargado de
significación cultural popular, Como plantea Varga Llosas.

Otro factor, no menos importante, para la forja de esta realidad ha sido la


democratización de la cultura. Se trata de un fenómeno que nació de una voluntad
altruista: la cultura no podía seguir siendo el patrimonio de una elite, una sociedad
liberal y democrática tenía la obligación moral de poner la cultura al alcance de todos,
mediante la educación, pero también la promoción y subvención de las artes, las letras y
demás manifestaciones culturales
Los sujetos y colectivos que partciparon en el festival, Gestión
participativa: Reconstruyendo identidad Progreseña.

La organización de este evento socio-cultural se ha propuesto movilizar la ciudad dando


participación colectiva a la gestión del evento y siendo capaces de contemplar aspectos de
identidad local, departamental y nacional tales como:
 Promover identidad y valor patrimonial a la ciudad de Progreso a través de este
festival que ofrece la promoción y degustación de un producto genuino de la zona ,
el vino como elemento central junto a la empanada que también puede tener
ingredientes de nuestra granja. Con esto dar participación a las Bodegas de la zona
para brindar sus productos.
 Incorporar todos los elementos posibles de nuestras expresiones culturales y
tradiciones tales como la música, canto, danzas, tambores, artesanías, turismo
enológico, historia.
 Fortalecer nuestro movimiento social haciendo participe a las instituciones sociales
y deportivas de nuestra ciudad, Por ejemplo, Baby futbol progreso, Baby futbol
Unión vecinal , Club Social Progreso, Rotary Club, etc.
 La consolidación del evento hacia el futuro , reeditándolo cada año y manteniendo
a Progreso en la agenda de los festivales nacionales que tiene el país.

“Fogón Gauchesco “
Trabajos de una artesana local.

ARTISTAS LOCALES .
Como influye este festival en la vida social y en los espacios públicos y
privados:
 Esta festividad, que ya se ha vuelto característica de la ciudad, se celebra durante
el viernes, sábado y domingo de noviembre en la plaza Artigas de Progreso, con
una variada grilla de espectáculos, oferta gastronómica y actividades para toda la
familia.

 Se realiza un desfile cívico con las instituciones de la ciudad, un desfile gaucho con
aparcerías de varios lugares del país, demostración de artes marciales, exhibición
de zumba y se baila el Pericón Nacional.

 “Hay una gran oferta gastronómica con una plaza de comidas variadas, pero el
producto estrella es la empanada y las bodegas”

 sobre el por qué se cree que es posible que este festival se haya mantenido en el
tiempo y vaya por seis ediciones, la presidenta de la Coordinadora de Comisiones
de Fomento de Progreso aseguró que “es por la tenacidad nuestra como
organización, pero también por el apoyo de los comercios de la zona, que están
desde siempre, y por la gente que asiste”

La recuperación de este patrimonio: ¿ofrece aportes a la


educación formal?

Sin dudas la realización de este evento ha dado aportes fundamnetales a la educación


formal , tanto pública como privada.

Consideramos pertinente mencionar que el carácter representativo, integrador y


colaborativo de este evento invita a ser partícipe del mismo a todas las instituciones
educativas de Progreso.
Primeramente lo hizo en sus inicios donde la ceración del logo para el evento fue creada
por niños y jóvenes de las escuelas y liceos de la zona. Apostando a la creatividad de los
mismos y generándoles una participación activa en este proceso de recuperación y
construcción patrimonial.

Además, todas las instituciones participan del desfile inaugural realizado todos los años,
como así también del baile representativo del Pericón Nacional. Cada institución ofrece
una pareja para el baile. Lo que conlleva a la unión de todos los centro educativos.

Estas instancias son muy significativas ya que promueven la participación


intergeneracional haciendo muy rico el intercambio de diversas experiencias, recorriendo
un camino que interrelaciona lo tradicional con lo moderno dando lugar a nuevas
creaciones, significaciones culturales. Aportando significativamente a la construcción
identitaria individual y colectiva.

Como reflexión final deseamos compartir que este trabajo nos ha sido de gran riqueza
teórica y practica, pudiendo conocer y vivenciar a través de las experiencias presentadas
la gran riqueza cultural de estos eventos que nos muestran y nos acercan a su historia, sus
relaciones, su identidad y nos permiten como docentes ampliar la mirada y consolidar la
importancia que para nosotros debe tener el recuperar la memoria cultural de los
pueblos a través de el espacio educativo formal.
Bibliografía y webgrafia

 Carbajal, Nirian . 10 nociones de autores sobre cultura,


 file:///C:/Users/silyr/AppData/Local/Temp/dia_del_patrimoniorevista_2006_-
_tradicion_e_innovacion_Eladio_Dieste.pdf
 file:///C:/Users/silyr/AppData/Local/Temp/libro_saberes_compartidos.pdf
 https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural
 Semanario progreso al día. ( 2014) , edición del 25 de noviembre.
 Tylor, Edward Burnett (1881) Anthropology. Antropología: introducción al estudio
del hombre y de la civilización. Alta Fulla, 1987 - 529 páginas
 Varga LLosas, Mario (2012) “La civilización del espectáculo”, Santillana Ediciones
Generales, S. L.

También podría gustarte