Está en la página 1de 18

Sistemas de información estadística construidos a partir de registros

administrativos

Algunos aspectos de la experiencia del Observatorio de


Empleo y Dinámica de Empresas de Argentina

Ana Sofia Rojo


Santiago, Diciembre 2013
Contenidos de la presentación

1. Sistemas de información basados en registros administrativos.

2. Los registros de aduana en Argentina


1. Características
2. Principales usos

3. La experiencia del OEDE.


1. Diseño metodológico
2. Principales usos

4. Comentarios finales.
Sistemas de información basados en
registros administrativos

•Se generan a partir de la vinculación de registros administrativos,


que principalmente provienen de la administración de la seguridad
social

•Los registros son adaptados para uso estadístico.

•Se integran con otras operaciones estadísticas con el objeto de


incorporar variables ausentes en los registros. A su vez, funcionan
como marcos muestrales.

•Se construyen indicadores.


Antecedentes internacionales de sistemas de
información basados en registros
administrativos
Francia: SIRENE

Canadá: Longitudinal Employment Analysis Program

España: Directorio Central de Empresas

Estados Unidos: Bureau of Labor statistics (Business Employment Dynamics)

Argentina: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, del Ministerio


de Trabajo, en base al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP).

Brasil: RAIS (Relação Anual de Informações Sociais ) – SEBRAE (Serviço


Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas).

Uruguay: Registros de la seguridad social.


Principales usos de la información de
Instituto de Estadísticas y Censos
aduana
Estadísticas de comercio exterior del país
Cuentas nacionales

Ministerio de Industria
Estudios sectoriales
Estudios sobre la base exportadora: Pymes exportadoras
Información específica con mucho detalle sectorial que se utiliza para el
diseño de políticas específicas.
Agencia de promoción de exportaciones
Directorios de exportadoras

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Se incluye al Observatorio de Empleo y Seguridad Social (empleo, demografía de
empresas, innovación)

Cámaras
Cámara de Exportadores: Reportes anuales
Otras cámaras industriales

Centrales de deudores (privadas)


Empresas de comercio exterior
Argentina: Evolución del número de Pymes
exportadoras durante la década

Fuente: Sarudiansky y Alarcon 2013


Argentina: Evolución del monto de
exportaciones de las Pymes

Fuente: Sarudiansky y Alarcon 2013


La experienciaLadel Observatorio
de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE)

• Localizado en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, es un


área de estudios que desarrolla un sistema de información estadística sobre
demografía de empresas y la dinámica del empleo registrado.

• Se construye principalmente a partir de la vinculación de registros


administrativos.

• Busca satisfacer una demanda de información dinámica y permanente


con base en fuentes interconectadas y sistémicas, orientada a las
necesidades de las políticas públicas.
Estructura del OEDE:
Registros administrativos completos

Padrón de Base de Comercio


Seguridad Mi Simplificación Inspección del
Empresas personas Exterior
Social (SIPA) (Sec. De Trabajo) trabajo
(AFIP) (ANSES) (Aduana)

Encuesta a
Políticas laborales multinacionales
Registros Administrativos parciales

Gestión de RRHH y
Políticas industriales Observatorio de género
Empleo y Dinámica

Encuestas
Empresarial Mapa PYME
Políticas tecnológicas
Módulo TIC

Programas de
capacitación Encuesta de
Innovación y Empleo

Directorio de Sector farmacéutico Encuesta de


Multinacionales Productividad

Búsquedas de Internet
Ejemplos: Paneles construidos
Panel de empresas y empleo (BADE): con la evolución de su empleo trimestral. El panel
incluye empresas continuadoras, nacimientos y muertes. Permite analizar los efectos del
ciclo económico, sector y tamaño de firmas en la demografía de empresas y en los flujos de
empleo.
Panel de exportaciones e importaciones de bienes (Bases de comercio exterior): contiene
un panel de firmas con la evolución de los montos y cantidades exportados e importandos,
por tipo de producto y destino/ origenes.

Variables disponibles:

Rama de actividad
Tipo jurídico: personas físicas (varones o mujeres) o sociedades
Localización (provinciales, zonas de declaración, municipios y localidades, AEL)
Antigüedad de la firma

Tamaño (construidos a partir de diferentes criterios: histórico, móvil, por tramos


ocupacionales, por facturación)
Estado de la firma (nace, continuadora, baja, fusiones o adquisiciones)
Flujos de empleo (crecimiento, movilidad laboral)
Remuneraciones
Variables de comercio exterior
Montos y cantidades exportadas/ importadas
Productos/ Destinos / Precios
Características de los trabajadores: edad, sexo, experiencia.
Otros usos, además del estudio específico
de las firmas exportadoras

1. Efectos de las exportaciones sobre el empleo y las remuneraciones

2. Evaluación de impacto de políticas productivas y tecnológicas


1. Programa de Reconversión Económica – PRE
2. Fondo Tecnológico Argentino – FONTAR-

3. Participación de las filiales de multinacionales en el comercio exterior

4. Empresas “gacelas” : el caso de las “born to be global”


Participación de las exportadoras
industriales en el empleo y las firmas

55,1%
Empleo
53,9%

10,2%
Firmas
9,9%

0,0% 10,0% 20,0%


30,0% 40,0%
50,0%
60,0%

2003 2009

La participación de las firmas exportadoras en la industria se


mantiene estable desde el 2003 con una leve retracción, al igual que
la proporción de empleo industrial que concentran

Fuente: Tumini 2012


Evolución del empleo
exportadoras y no exportadoras

650
602,2
600
Exportadoras
550
526,3
500
En miles

504,9
463,5
450
415,7

400

No exportadoras
350

300
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Castillo et. al 2009


Análisis estructural diferencial

Descomposición de las brechas de crecimiento del empleo, en %

Crecimiento Efecto
Crecimiento Diferencial Efecto Cova-
Períodos no dinamismo
exportadoras total estructural rianza
exportadoras diferencial

1999-2001 -11,2 -13,0 1,7 5,3 0,7 -4,1


2001-2002 -3,5 -10,0 6,6 3,9 12,0 -8,4
2003-2004 22,4 28,7 -6,3 -1,1 0,3 -5,0
2005-2006 18,4 13,7 4,6 -3,2 7,5 1,0

La evolución del empleo de ambos grupos de empresas presenta un


comportamiento procíclico, donde el empleo de las exportadoras fluctúa
menos con el ciclo económico.
Fuente: Castillo et. al 2009
El impacto de la crisis en el comercio y en el
empleo industrial
Empleo Industrial
Exportaciones Importaciones
60%

50% 3,0%
40%
2,0%
30% 1,2%
0,9%0,7%
20%
1,0% 0,3%
10% 0,0%
0,0% -0,4%
0%

-10%
-1,0% -1,4%
-20% -1,8%
-30% -2,0%
-40% 1º 2° 3° 4° 1º 2° 3° 4° 1º 2° 3° 4° 1° 2°
2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010
-50%
I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10

El impacto de la crisis se registra a través de una a retracción (-10%) de las exportaciones entre el III
trimestre y el IV de 2008 que estuvo acompañada por una leve caída del empleo industrial (-0,4%).

En los trimestres siguientes se agudiza la caída de las ventas externas (-25%) y cae el empleo industrial
aunque con una menor intensidad

Fuente: Tumini 2012


Impacto en el empleo industrial: caída de
puestos de trabajo industrial entre empresas
exportadoras y domésticas
3,5% 2,8%
3,1%
2,5%
1,5% 1,0%
0,5% 0,6%
0,9% 0,3%
0,5% -0,1%
0,7%
0,2% -0,4% -0,3% 0,3%
-0,5%
-0,6%
-1,5% -1,6%
-2,5% -2,6% -2,0%

-3,5%
-4,5%
1º 2° 3° 4° 1º 2° 3° 4° 1º 2° 3° 4° 1° 2° 3°
2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010

Domésticas Exportadoras

Las empresas exportadoras retraen su empleo (-0,5%) antes que las domésticas, entre el 3° y 4°
trimestre de 2008. En el trimestre siguiente las domésticas acompañan la caída y esta se mantiene
hasta el 2° trimestre de 2008
La recuperación es más rápida entre las domesticas que entre las exportadoras , vuelven a crear
empleo en el 4° de 2009

Fuente: Tumini 2012


En síntesis

Limitaciones
La construcción institucional es la principal dificultad para su uso.
El uso de estas fuentes, en general, requiere de buenos equipos y software.
En muchos casos, necesitan un proceso de adecuación al uso estadístico.
Los registros, en general se refieren al sector formal de la economía.
Contienen una cantidad muy acotada de variables cuantitativas. No obstante, se
pueden complementar con encuestas.

Ventajas que ofrecen los registros administrativos


Herramienta costo/ eficiente.
Altísima cobertura (sector y tamaños).
No presentan errores muestrales ni de relevamiento.
Paneles mediano y largo plazo.
Demografía de empresas. No sólo contienen firmas continuadoras.
Muchas gracias!

También podría gustarte