Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Programa de la asignatura:
Política económica
Unidad 2. Los objetivos de la política económica
Clave: 29141212
Índice
Presentación de la Unidad
Políticas Políticas
Reformas
cuantitativas cualitativas
Ahora bien, de acuerdo a las variables económicas que se atienden se pueden clasificar
las políticas en: macroeconómicas y microeconómicas; y si se toma en cuenta la
temporalidad de su aplicación, las políticas pueden ser de corto plazo, de mediano
plazo o de largo plazo.
Políticas de ordenación
• Tienen que ver con todo aquello enfocado a modificar el entorno en el que se dan los
intercambios en el mercado tratando de que éste funcione armónicamente.
Políticas de proceso
• Tienen que ver con modificaciones relacionadas con el equilibrio de sectores importantes para
la política económica.
Ahora bien, de acuerdo a la segunda clasificación enunciada línea arriba, las políticas
macroeconómicas y las políticas microeconómicas se refieren a:
Otra clasificación de la política económica tiene que ver con el periodo de tiempo en el
que se aplican las medidas de política. Al respecto, existen políticas de corto plazo,
entendido éste como una etapa de un máximo de 24 meses; de mediano plazo con una
duración de entre 4 a 5 años; y finalmente, y de manera convencional también, el largo
plazo que puede llegar a los 12 o 15 años.
Como se menciona en el párrafo anterior, los plazos pueden ser origen de enconadas
disputas, lo que es importante es comprender que una política económica de corto plazo
tiene un carácter coyuntural, a diferencia de las otras dos que tienden a un enfoque de
consolidación o de modificaciones importantes en la estructura económica.
Las políticas de corto plazo se emplazan normalmente para lograr el equilibrio que ha sido
roto momentáneamente y que puede resarcirse también más o menos en el mismo ciclo.
Otros problemas económicos, como el de la pobreza, la mala distribución del ingreso, el
desequilibrio estructural de la balanza de pagos, por citar sólo tres, requieren de un
Finalmente, una última propuesta de clasificación tiene que ver con el ámbito de
aplicación de la política económica, y en este sentido habría tantas “políticas económicas”
como aspectos económicos de importancia hubieran, por ejemplo, una política industrial,
una política agropecuaria, una política de empleo y así muchas más.
Sin embargo, para simplificar el análisis se pueden citar dos políticas económicas que
pueden considerarse como las condensadoras de todas las existentes. La primera, la
política fiscal que tiene que ver con cuatro aspectos fundamentales que atiende el
Estado:
a) El ingreso. Aquí se manejan los criterios e instrumentos para que el Estado tenga
los medios para su funcionamiento, los ingresos pueden dividirse en ingresos
tributarios y no tributarios, los primeros tienen que ver con los impuestos a la renta,
al valor agregado y otros que son pagos sin contraprestación directa; los segundos
son los pagos que se hacen por servicios que el Estado ofrece como los derechos,
productos y aprovechamientos.
d) La deuda. Que tiene que ver con el financiamiento interno o externo para llevar a
cabo los proyectos generados para atender los objetivos de política.
Aunque la definición de estos conceptos puede llegar a generar un debate, para objetivo
de estos apuntes se considerarán a los fines generales como el propósito último, el más
general o de más alto nivel que para este caso está referido a la actividad económica y su
impacto en el desarrollo social.
En este párrafo se aprecia que para fincar el paquete económico para 2015, el gobierno
federal muestra los fines generales que a saber quedan planteados de la siguiente
manera: lograr una estabilidad macroeconómica mediante un manejo responsable de las
finanzas públicas. La estabilidad macroeconómica ha sido una premisa del modelo de
crecimiento instaurado desde 1982 y que es conocido como neoliberal o monetarista.
En este sentido, desde el campo de la economía se apoyaría a otros fines generales que
serían el bienestar de las familias y apoyar a la población vulnerable, además de otra
serie de políticas sociales que, gracias a la estabilidad económica, teóricamente el
gobierno podría realizar.
Por último, otra finalidad del actual gobierno sería la implementación de las reformas
estructurales.
Ahora bien, de estos fines generales se pueden definir objetivos que estarán relacionados
con medidas de política económica más concretas, las cuales requieren necesariamente
de un sustento teórico para que su aplicación tenga éxito dentro del modelo al cual están
relacionadas.
Pues bien, esto que pareciera un éxito de política económica puede generar problemas en
otras esferas de la economía, por ejemplo, al cobrar un nuevo impuesto o imponer una
tasa más alta de tributación, automáticamente se genera un impacto negativo en la
distribución del ingreso, especialmente en perjuicio de los estratos de población de
menores recursos, además de incrementar los precios a nivel general.
Y precisamente de esto da cuenta la Teoría Económica, ya que ésta señala los efectos
que tienen los impuestos indirectos, como el señalado, abriendo la posibilidad de explorar
otras opciones o determinar otros objetivos e instrumentos que compensen la primera
medida.
Como se dijo ya, los objetivos de corto plazo normalmente están relacionados con
situaciones de coyuntura o aplicables a cuestiones estacionales, los de mediano plazo
van más relacionados con situaciones de crecimiento sostenido o incidencia en la
transformación y desarrollo de la estructura económica de un país.
Ahora bien, habría que decir que estos objetivos están vinculados, cada medida aplicada
debe tomar en consideración a uno y otro tipo de objetivos, y por supuesto, ser
congruentes con los fines generales trazados, por ejemplo, en un Plan Nacional de
Desarrollo.
Si un fin general es la estabilidad, como se comentó líneas arriba, ¿cómo hacer operativo
un objetivo congruente con él?. En primer lugar habría que indagar qué dice la Teoría
económica acerca de la estabilidad y de ahí determinar un objetivo, por ejemplo: Reducir
los niveles de inflación en México durante 2015.
Ahora de lo que se trata es de precisar qué se entiende por inflación y cómo se mide, con
lo cual se inicia un nuevo tema, la necesidad de fijar metas que sean perfectamente
cuantificables. La Teoría económica y la estadística han proveído de indicadores de
precios que señalan los niveles que tienen en el presente y además se pueden consultar
las series históricas para hacer diferentes tipos de análisis.
En este sentido, reducir la inflación requiere estar de acuerdo en el índice de precios que
se quiere estabilizar. Una primera aproximación sería el índice que estuviera relacionado
con los precios que impactan a la mayoría de la población1.
1
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, existen el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) y el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP). A su vez, el primero puede ser
consultado como índice general o como Índice Nacional de Precios al Consumidor Subyacente y como Índice
Nacional de Precios al Consumidor No Subyacente. El segundo puede ser consultado en su versión total
excluyendo petróleo y además como el índice de mercancías y servicios finales excluyendo petróleo y el
índice de mercancías y servicios de uso intermedio.
Solo como ejemplo se puede decir que nadie se opone a que un objetivo de política
económica sea elevar el nivel de ocupación, dado que esto implica que el ingreso de las
personas se eleve y sea un estímulo para que los productores eleven la oferta de sus
mercancías, sabedores de que habrá más consumidores. A nivel macroeconómico se
eleva la demanda de insumos y de mano de obra, pudiéndose generar un círculo virtuoso
de crecimiento económico.
Sin embargo, esto impacta necesariamente en el nivel de precios, por el simple efecto de
la Ley de la oferta y la demanda. En una economía en crecimiento los precios tienden a
subir y por tanto el nivel de inflación tenderá a aumentar, con lo cual pareciera que hay un
conflicto de objetivos.
2
El Banco de México periódicamente reporta el análisis del comportamiento de los precios en documentos
extensos como éste, el cual se te recomienda leer:http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7B30B3D458-40CB-1059-AA58-
BED728CD1C60%7D.pdf
En este texto se analizarán algunas áreas que son determinantes para que la política
económica tenga impacto sobre la sociedad y que las acciones del Estado cumplan con
los fines y objetivos para dotar de bienestar a la sociedad.
2.3.1. Empleo
La actividad productiva del ser humano ha estado presente desde tiempos inmemoriales,
ya que a través de ella se ha proveído de los satisfactores necesarios para su
reproducción. Como se ha planteado en otras asignaturas, el desarrollo de la sociedad ha
pasado por diferentes estadios, en los que el hombre ha producido de manera particular
atendiendo a las relaciones sociales generadas por el modo de producción.
Ahora bien, quien hace la política económica debe identificar el tipo de desempleo que se
presenta y además medirlo. En México la labor de medición la realiza el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía que en su portal presenta la siguiente información
(http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1):
Se entiende como estabilidad de precios a la variación más o menos equilibrada del nivel
general de precios en un tiempo determinado. Como se vio líneas arriba, en México se
puede observar a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (o Productor). A un
incremento en el nivel se le conoce como inflación y a una disminución como deflación,
las cuales evolucionan por distintas causas.
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: INEGI
Otro precio importante es el tipo de cambio, el cual al variar influye en los términos de
intercambio de un país. Como se aprecia entonces, la labor de la política económica es
generar las medidas necesarias para mantener estables los precios como garantía de
equilibrio del conjunto de la economía.
El crecimiento económico no debe ser visto de manera aislada, sino como un proceso
acumulativo que permita que el crecimiento cuantitativo de la economía se transforme en
mejoras en la condición de vida de la población.
Esto lo convierte entonces en un objetivo de política económica, la cual debe generar los
mecanismos para procurar tasas de crecimiento continuos que superen los niveles de
pobreza de un país, se eleve el ingreso, la educación, el consumo y en general todos los
indicadores de bienestar social de manera sustentable.
3
El Producto Interno Bruto (PIB) como variable macroeconómica da cuenta del valor en dinero de toda la
producción generada en un país durante un período, el cual normalmente se asocia a un año.
Líneas arriba se comentó que el Producto Interno Bruto se refería a todo lo producido por
un país en un plazo determinado, ahora bien, quien produce recibe un ingreso o un
dividendo por su participación en la generación de la riqueza.
Desde el punto de vista ético siempre ha existido la preocupación de que este ingreso
generado sea distribuido de la manera más equitativa posible para garantizar que toda la
población tenga los satisfactores más importantes. Sin embargo, esto no es del todo
posible en una economía capitalista que, como ya se dijo, también es altamente
concentradora.
Por eso la distribución del ingreso es otro punto de atención de la política económica y no
solo por cuestiones de equidad, sino para garantizar la eficiencia en el crecimiento
económico.
Desde el punto de vista de la equidad, la distribución del ingreso tiene que ver con la
equidad denominada categórica que significa que el ingreso tiene que distribuirse de tal
manera que se garanticen niveles necesarios de bienestar. También existe una equidad
vertical que es la distribución que defiende que el ingreso sea repartido entre todos los
niveles de distribución.
Cualquiera que sea la causa de la desigual distribución del ingreso, la política económica
debe tener como objetivo reducir las diferencias que pudiera haber entre los ingresos de
las personas más ricas y los de las personas más pobres de un país.
Por lo tanto, la política económica aplicada para llevar una distribución del ingreso de
manera equitativa debe disminuir el nivel de concentración de la renta, tratando de
trasladar rentas de los niveles más altos hacia los niveles bajos.
Lo anterior tiene que ver con que las medidas de política económica deben lograr que
haya igualdad de oportunidades para los miembros de la sociedad y que se permita la
integración de los grupos sociales que se encuentran excluidos de estas oportunidades y
por tanto del ingreso.
La promoción de una mejor distribución del ingreso tiene que ver con políticas como la
impositiva, donde la recomendación es la aplicación de impuestos de carácter progresivo,
es decir, tasas más altas entre más altos los ingresos, revisar las deducciones para
impedir beneficiar a los estamentos de altos ingresos, impuestos a las ganancias de
capital, a las herencias y donaciones.
Por el contrario, los impuestos indeseables para una equitativa distribución del ingreso
serían los indirectos, como el impuesto al valor agregado, ya que la misma tasa
(especialmente en alimentos, medicinas y consumo general) es aplicada a todos
independientemente del nivel de ingreso, con lo cual proporcionalmente son más
afectados los grupos con niveles de ingreso más bajos.
Una de las preocupaciones recientes de las sociedades es cómo hacer compatibles los
objetivos de crecimiento económico sin afectar al medio ambiente que nos rodea y la
generación de mejoras en la calidad de vida de la población.
Tomada de
http://bit.ly/1Lfwdfw
En este ámbito de las políticas públicas no son preocupaciones aisladas, sino que han
sido incorporadas en la agenda internacional. La Organización de las Naciones Unidas
desde 2000 propuso los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (consultar en
http://www.un.org/es/millenniumgoals/) que son ocho propósitos que 189 naciones se
comprometieron alcanzar en 2015.
Por esta razón las políticas públicas deben garantizar que el desenvolvimiento de las
sociedades sea armónico, que el intercambio campo-ciudad se haga de manera
responsable y respetuosa, que se reconozca al primero como sustento básico y que en
las grandes urbes se evite la congestión, los humos, ruidos y se tenga un responsable
manejo de los desechos como garantía de la supervivencia de la raza humana.
Boltvinik, J. (2010).Pobreza y Distribución del Ingreso en México. México: Edit. Siglo XXI.
En el caso del tema Distribución del ingreso se recomienda que revises los siguientes
vínculos y otros documentos:
Cierre de la Unidad
El objetivo de esta segunda unidad ha sido analizar y reflexionar sobre las formas que
presenta la política económica, así como su incidencia en varios campos de la estructura
económica.
Lo que queda para la tercera unidad de esta asignatura es conocer los instrumentos de
los que dispone la política económica para lograr sus objetivos como condición para el
desarrollo social.