Está en la página 1de 51

Doctora María Consuelo Porras Argueta

Fiscal General y Jefe del Ministerio Público

GUÍA FISCAL DEL PLAN OPERATIVO DE LAS


ELECCIONES GENERALES 2019
Fiscalía contra Delitos Electorales
GUÍA FISCAL DEL PLAN OPERATIVO DE LAS
ELECCIONES GENERALES 2019

Doctora María Consuelo Porras Argueta


Fiscal General
y Jefe del Ministerio Público

Doctor Rony Eulalio López Contreras


Secretario General

Doctor Julio César Cordón Aguilar


Secretario de Política Criminal

Msc. Oscar Arturo Schaad Pérez


Fiscal de Sección
Fiscalía contra Delitos Electorales
Es primordial para el Ministerio Público velar por el ejercicio
de los derechos cívicos y políticos de las y los
guatemaltecos, mediante el pleno respeto de la legalidad en
el proceso electoral, de manera que contribuya a consolidar
el Estado de Derecho y al mismo tiempo a fortalecer la
convivencia democrática y la paz.
ÍNDICE
Presentación
Introducción Pág.
1. Delitos electorales
1.1. Coacción contra la libertad política (Art. 216 CP) 1
1.2. Falsedad material con agravación electoral (Art. 321, 327 CP) 3
1.3. Falsedad Ideológica con agravación electoral (Art. 322, 327 CP) 3
1.4. Uso de documentos falsicados (Art. 325 CP) 4
1.5. Uso ilegítimo de documento de identidad (Art 388 CP) 4
1.6. Turbación del acto eleccionario (Art. 407 A CP) 6
1.7. Coacción contra elecciones (Art. 407 B CP) 7
1.8. Coacción del elector (Art. 407 C CP) 8
1.9. Fraude del votante (Art. 407 D CP) 9
1.10. Violación del secreto de voto (Art. 407 E CP) 10
1.11. Ocultamiento, retención y posesión ilícita de documento que 11
acredita la ciudadanía (Art. 407 F CP)
1.12. Abuso de autoridad con propósito electoral (Art. 407 G CP) 12
1.13. Abuso con propósito electoral (Art. 407 H CP) 13
1.14. Propaganda oficial ilegal (Art. 407 I CP) 14
1.15. Atentado contra el transporte de material electoral (Art. 407 J CP) 15
1.16. Fiscalización electoral de fondos (Art. 407 L CP) 17
1.17. Financiamiento electoral Art. (407 M CP) 17
1.18. Financiamiento electoral ilícito (Art. 407 N CP) 18
1.19. Financiamiento electoral no registrado (Art. 407 O CP) 18

2. Actividades del Plan Operativo de las Elecciones Generales 2019


2.1 Recepción de denuncias 19
2.2 Diligencias fiscales 19
2.3 Diligencias judiciales 20
2.4 Desarrollo de las reuniones 20
2.5 Red Fiscal 21
2.6 Rol de turnos 22

3. Acceso a la denuncia
3.1 Instrucción General 23
3.2 El plan operativo 23
3.3 Acceso a la denuncia 24

4. Glosario de abreviaturas

Anexos
INTRODUCCIÓN

El Ministerio Público es la institución que promueve la persecución penal y dirige la


investigación de los delitos de acción pública dentro del marco de las facultades que
le confiere la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Procesal
Penal y las demás leyes nacionales, así como los Tratados y Convenios
Internacionales. Asimismo, al corresponderle el ejercicio de la acción penal, y ante
la posibilidad de la comisión de hechos delictivos derivados de las denuncias que se
planteen, debe a través de una investigación objetiva presentar las acciones
necesarias ante los órganos jurisdiccionales con el fin de determinar la posible violación o
no de preceptos penales, logrando con ello prevenir que cualquier persona vulnere el
Estado de Derecho.

La Fiscalía contra Delitos Electorales fue creada en el año 2016 para conocer
permanentemente todos los hechos que constituyen delitos electorales, con la
finalidad de responder y atenderlos de forma pronta y eficiente, observando las nuevas
corrientes filosóficas del Derecho Penal Electoral y con ello resguardar el ejercicio de
los derechos políticos de la ciudadanía guatemalteca, en especial la ciudadanía plena,
como lo establece el acuerdo de creación.

En este momento, al encontramos en un proceso de elecciones generales, es


necesario redoblar esfuerzos dentro del marco de las competencias del Ministerio
Público y especialmente a través de la Fiscalía de Delitos Electorales, para que las
buenas prácticas aprendidas en la investigación de los delitos electorales sean
replicadas a nivel nacional, brindando acompañamiento antes, durante y después del
proceso electoral que asegure el correcto desempeño de las funciones fiscales, ésto
con el objetivo de garantizar el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos de las y
los guatemaltecos.

Msc. Oscar Arturo Schaad Pérez


Fiscal de Sección
Fiscalía contra Delitos Electorales
JUSTIFICACIÓN
Según la Constitución Política de la República de Guatemala el fin supremo del Estado
es el bien común, de ahí, que como parte de las garantías constitucionales, la justicia
y la seguridad formen parte integral del engranaje que mantiene los derechos
individuales dentro del marco de libertad de acción que gozamos las y los
guatemaltecos. En el ejercicio de los derechos civiles y políticos existe un
contexto democrático en el cual se salvaguarda el orden institucional a través del estricto
cumplimiento de las leyes.

Nuestra Constitución Política obliga a todos los guatemaltecos a “velar por la pureza
del proceso electoral”, por ende a prevenir ataques o en su caso, a accionar
penalmente en contra de aquellos que debiliten el orden institucional, dando paso a
la actuación del Ministerio Público en el ámbito de la persecución penal de aquellos
hechos constitutivos de delitos.

OBJETIVOS

GENERAL

Guiar el desempeño del Ministerio Público durante el proceso electoral 2019.

ESPECÍFICOS

Fortalecer las capacidades y mejorar los resultados del personal fiscal en la


gestión de los casos en materia electoral.

Mantener el seguimiento y monitoreo constante de las actividades judiciales de


los Fiscales del Ministerio Público para mejorar la calidad de la investigación y el
litigio de los casos.

Brindar acompañamiento y seguimiento al personal fiscal, a fin de garantizar el


debido diligenciamiento de la investigación y las actividades judiciales de los
delitos electorales.

Coordinar y ejecutar el plan operativo de las elecciones generales 2019.


ANTECEDENTES
La Fiscalía Contra Delitos Electorales del Ministerio Público fue creada el 08 de
enero del año 2016, mediante el Acuerdo 01-2016 del Consejo del Ministerio Público,
es competente para promover la persecución penal de los delitos electorales y de los
delitos conexos que se cometan a nivel nacional, teniendo dentro de sus
funciones: recibir y analizar con objetividad las denuncias que se presenten, dirigir la
investigación de los hechos constitutivos de delito y promover la persecución penal
estratégica ante los Órganos Jurisdiccionales competentes. Anteriormente funcionaba
como dos agencias fiscales especiales de la Fiscalía Metropolitana que conocían los
delitos electorales y el Informe del Financiamiento de la Política en Guatemala de la
Comisión Internacional contra la Impunidad, siendo suprimidas y elevadas a la
categoría de Fiscalía.

MARCO JURÍDICO
La competencia de la Fiscalía contra Delitos Electorales está delimitada en el Código
Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala y en la acción penal
en los delitos de:

Coacción contra la Libertad Política regulada en el artículo 216,

Los contemplados en el Título octavo capítulo segundo de la Falsificación de


Documentos, artículos 321 al 327 A; Falsedad Material, Falsedad Ideológica,
Falsificación de Documentos Privados, Equiparación de Documentos, Uso de
Documentos Falsificados, Falsedad en Certificado, Supresión, Ocultación o
destrucción de documentos que contemplen el propósito electoral que se convierte en
una agravación en la pena. Además de lo anterior,

Los contemplados en el artículo 407 del Código Penal incisos a) al o), siendo
estos: Turbación del Acto Eleccionario, Coacción contra Elecciones, Coacción del
Elector, Fraude del Votante, Violación del Secreto al Voto, Ocultamiento, Retención
y Posesión Ilícita de documento que Acredita la ciudadanía, Abuso de Autoridad con
Propósito Electoral, Abuso con Propósito Electoral, Propaganda Oficial Ilegal,
Atentado contra el Transporte Electoral de Material Electoral, De la Fiscalización
Electoral de Fondos, Financiamiento Electoral, Financiamiento electoral ilícito y con la
reforma actual, el Financiamiento No Registrado.

En algunos casos el delito de Lavado de Dinero y otros Activos estipulado en el


Decreto 67-2011 del Congreso de la República de Guatemala. En este mismo sentido
la integración de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José) y otros instrumentos legales
relacionados a los Derechos Civiles y Políticos.
Figura 1. Competencia territorial

1- Petén
2- Huehuetenango
3- Quiché
4- Alta Verapaz
5- Baja Verapaz
6- San Marcos
7- Quetzaltenango
1 8- Totonicapán
9- Sololá
10- Retalhuleu
11- Suchitepéquez
12- Chimaltenango

2
4
22
3

6 5 21
9
20 13- Sacatepéquez
8
11 14- Guatemala
12 19
13 14 18 15- Escuintla
10 16- Santa Rosa
7 17- Jutiapa
17 18- Jalapa
15 16
19- Chiquimula
20- El Progreso
21- Zacapa
22- Izabal
Figura 2. Organigrama Funcional de la Fiscalía

Puesto
Fiscal de Sección
Oficial de Fiscalía I
Oficial de Fisalía I
Conductor
Agencia Fiscal 1
1 Agente Fiscal
2 Auxiliares Fiscales I
1 Oficial de Fiscalía I
Agente Fiscal 2
1 Agente Fiscal
2 Auxiliares Fiscales I
1 Oficial de Fiscalía I
Agente Fiscal 3
1 Agente Fiscal
2 Auxiliares Fiscales I
1 Oficial de Fiscalía I
Investigador
1 DICRI

La Fiscalía está integrada por 17 trabajadores y durante el proceso electoral será


apoyada con 395 personas, las cuales serán capacitadas en delitos electorales y
estarán al servicio de la población a nivel nacional; adicionalmente el día de
elecciones generales 2019 (primera y segunda vuelta) el personal fiscal del Ministerio
Público estará apoyando directamente en los centros de votación.
METODOLOGÍAS A IMPLEMENTAR
(CONTENIDO TEMÁTICO)

La formulación del Plan Operativo de las Elecciones Generales 2019 tiene por objeto
guiar al personal del Ministerio Público para la coordinación en el desempeño de sus
funciones durante el proceso electoral; asimismo definir mecanismos para abordar y
brindar una salida idónea y oportuna a los expedientes, priorizando salidas alternas en
los asuntos que lo amerite y enfocando la debida atención a los casos de mayor
afectación social.

Los delitos electorales, por demás complejos, requieren una metodología especial de
trabajo, en primer término porque la investigación de una denuncia conlleva una serie
de acciones propias e inmediatas para asegurar una respuesta fiscal y judicial acorde
al caso; en segundo término, requieren una coordinación interinstitucional efectiva que
garantice la investigación de hechos relevantes en materia penal y en el último caso,
que los hechos flagrantes tengan una buena coordinación a nivel nacional con las
distintas entidades gubernamentales dedicadas a la prevención del delito.
Capítulo
1
Delitos Electorales
Son aquellas acciones u omisiones que pueden lesionar el orden
institucional en materia electoral atentando contra el ejercicio de los
derechos civiles y políticos de las y los guatemaltecos.
1 Coacción contra la libertad política (Art 216 CP)

Quien, fuera de los casos previstos en las leyes especiales respectivas, por medio de
violencias o amenazas impidiere o coartare el ejercicio de cualquier derecho político,
será sancionado con prisión de seis meses a tres años.

La sanción establecida para este delito se aumentará en dos terceras partes, en los
casos siguientes:

a) Sí el autor es funcionario o empleado del Tribunal Supremo Electoral o


integrante de Junta Electoral Departamental, Junta Electoral Municipal o Junta Receptora
de Votos;

b) Si el autor es funcionario o empleado del Estado, en cualquiera de sus


organismos o instituciones autónomas, descentralizadas y no gubernamentales,
independientemente de su forma de elección o tipo de vinculo legal laboral.

1
Recomendaciones en la actividad fiscal

1. Declaraciones del agraviado, denunciante y testigos procurando
consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN para
determinar el derecho político violentado, coartado, amenazado o
impedido y la forma en que sucedió el hecho.

2. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

3. Recolección de evidencias (fotografía, video) asegurando la
cadena de custodia y la remisión a dónde corresponda.

4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el agraviado se encuentra
inscrito en el padrón electoral del TSE.

5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU).

6. De considerarse necesario el otorgamiento de medidas de
seguridad.

Fundamento legal:


1. Artículo 59 del Código Penal.

2. Artículos 2, 4, 5, 123, 137, 147 y 173 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

3. Artículos 1, 4, 13, 15, 17, 121, 171 y 180 de la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.

4. Artículo 8 del Código Civil.

5. Artículos 5, 6, 33, 36 y 50 de la Ley del Registro Nacional de las
Personas.

6. Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer.

7. Declaración Universal de los Derechos Humanos

8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

2
2 Falsedad material con agravación electoral
(Art. 321 y Art 327 A)
Quien, hiciere en todo o en parte, un documento público falso, o alterare uno verdadero,
de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

Falsedad Ideologíca con Agravación Electoral


(Art. 322 y 327 A CP)
3
Quien, con motivo del otorgamiento, autorización o formalización de un documento
público, insertare o hiciere insertar declaraciones falsas concernientes a un hecho que
el documento debe probar, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con
prisión de dos a seis años.

3
4 Uso de documentos falsicados (Art. 325 CP)

Quien, sin haber intervenido en la falsicación, hiciere uso de un documento falsicado,


a sabiendas de su falsedad, será sancionado con igual pena que la que
correspondiere al autor de la falsicación.

Uso ilegítimo de documentos de identidad


(Art. 338 CP)
5
Quien usare como propio, pasaporte o documento legítimo de identidad ajena, será
sancionado con prisión de uno a tres años.

Igual sanción se aplicará a quien cediere a otro, para que lo utilice, su propio
pasaporte o documento legítimo de identidad.

¡¡¡NO uses un documento de identicación,


que no sea tuyo!!!

4
Recomendaciones en la actividad fiscal
1. Declaraciones del denunciante (funcionario ante el cual se pudo
haber dado la falsedad) y testigos procurando consignar el
NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN para determinar el
tipo de falsedad acaecida y la forma en que se materializó.

2. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

3. Recolección de evidencias (fotografía, video, documento original
en el cual se concreto la falsedad) asegurando la cadena de
custodia y la remisión posterior al INACIF para determinar la
grafía de la persona o la originalidad y autenticidad del
documento.

4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el agraviado se encuentra
inscrito en el padrón electoral del TSE.

5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU).

Fundamento legal:
1. Artículos 24 y 154 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

2. Artículos 3, 5, 7, 224 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

3. Artículo 1574 del Código Civil.

5
6 Turbación del acto eleccionario (Art. 407 A CP)

El que con violencia, intimidación o amenazas turbare gravemente o


impidiere la votación o el escrutinio de una elección nacional, o municipal,
será sancionado con prisión de dos a ocho años.

Recomendaciones en la actividad fiscal


1. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

2. Declaraciones JEM, JED, JRV y delegados del TSE (en su caso de los
fiscales de mesa) procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y
DIRECCIÓN, si se realizó el cierre, escrutinio, acta de cierre, entrega del
acta o en su caso la entrega a la JED o JEM.

3. Recolección de evidencias (fotografía, video, material electoral)


asegurando la cadena de custodía, remisión a dónde corresponda
y documentar los números de identificación de cajas, material o enseres
electorales.

4. Solicitar a Dirección Electoral del TSE el inventario del material electoral


y del mobiliario y equipo asignado al centro de votación o municipio si
fuese el caso.

5. Declaraciones del personal de PNC asignado al centro de votación,


procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN.

6. Obtener el informe de la Sub Estación, Estación o Comisaria de la PNC


a cargo de la circunscripción del hecho.

Fundamento legal:
1. Artículos 227, 232, 233, 237, 241, 242 y 256 de la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.

2. Artículo 12 del Código Municipal. 6


7 Coacción contra las elecciones (Art. 407 B CP)

El que mediante violencia, intimidación o amenazas a un elector le impidiere votar, le


obligare a hacerlo cuando no está obligado o a hacerlo de una manera determinada,
será sancionado con prisión de uno a cinco años.

Recomendaciones en la actividad fiscal


1. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

2. Declaraciones del agraviado, denunciante y testigos procurando consignar
el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN y la forma de intimidación o
amenaza.

3. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el agraviado se encuentra inscrito en
el padrón electoral del TSE.

4. Recolección de evidencias (fotografía, video, armas u otros objetos)
asegurando la cadena de custodía, remisión a dónde corresponda y
documentar los números de identificación de éstos.

5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU)

6. Solicitar medidas precautorias de ser necesario.

Fundamento legal:
1. Artículos 136 y 173 Constitución Política de la República de
Guatemala.

2. Artículo 13 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

7
8 Coacción del elector (Art. 407 C CP)

El que pague o entregue dinero o bienes muebles a un ciudadano para que se


abstenga o consigne su voto a favor de determinado candidato u organización política,
treinta y seis horas antes y durante la elección, será sancionado con prisión de dos a
ocho años.

Recomendaciones en la actividad fiscal



1. Declaraciones del agraviado, denunciante y testigos procurando consignar
el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN.

2. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).


3. Recolección de evidencias (fotografía, video, vales, recibos u otros)
asegurando la cadena de custodia y la remisión a dónde corresponda.

4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el agraviado se encuentra inscrito en


el padrón electoral del TSE.

5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU)

Fundamento legal:
1. Artículo 196, 219 y 223 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

2. Artículo 69 del Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos


Políticos.

8
9 Fraude del votante (Art. 407 D CP)

Se impondrá prisión de uno a cinco años al que suplantare a otro votante, o votare
más de una vez en la misma elección o votare sin tener derecho a hacerlo.

Recomendaciones en la actividad fiscal


1. Declaraciones JRV, testigos y delegados del TSE (en su caso de los fiscales
de mesa) procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y
DIRECCIÓN.

2. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

3. Recolección de evidencias (fotografía, video, documentos) asegurando la


cadena de custodia y la remisión a dónde corresponda.

4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el sindicado y el número de


documento de identidad que se pretendía usar se encuentra inscrito en el
padrón electoral del TSE.

5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU)

Fundamento legal:
1. Artículo 147 Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Artículos 4, 7, 8 y 15 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

3. Artículos 12 y 13 del Código Municipal.

4. Artículo 56 de la Ley del Registro Nacional de las Personas.

5. Artículos 32, 34, 35, 36, 41 Código Civil.

6. Artículos 7 y 69 del Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos


Políticos.

9
10 Violación del secreto del voto (Art. 407 E CP)

El que por cualquier medio intentare descubrir o descubriere la forma en que un


elector ha votado, será sancinado con prisión de uno a cinco años.

Recomendaciones en la actividad fiscal



1. Declaraciones JRV, testigos y delegados del TSE (en su caso de los
fiscales de mesa) procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y
DIRECCIÓN.

2. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

3. Recolección de evidencias (fotografía, video, documentos) asegurando la


cadena de custodia y la remisión a dónde corresponda.

4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el sindicado se encuentra inscrito en


el padrón electoral del TSE o afiliado a partido político alguno.

5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU).

6. En caso de una flagrancia, la declaración de los agentes de PNC que la


efectuaron, procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y
DIRECCIÓN .

Fundamento legal:
1. Artículo 12, 186, 228, 232 y 237 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

2. Artículos 6, 7, 8 y 97 del Reglamento de
la Ley Electoral y de Partidos
Políticos. 10
11 Ocultamiento, retención y posesión ilícita de
documento que acredita la ciudadanía (Art. 407 F CP)
El que haga desaparecer o retenga el documento que acredita la ciudadanía,
impidiéndole a un ciudadano presentarlo para emitir el sufragio, será sancionado con
prisión de uno a cinco años.

Recomendaciones en la actividad fiscal


1. Declaraciones agraviado, denunciante o testigos procurando consignar el
NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN.

2. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

3. Recolección de evidencias (fotografía, video, documentos) asegurando la


cadena de custodia y la remisión a dónde corresponda.

4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el sindicado y el número de


documento de identidad que se pretendía usar se encuentra inscrito en el
padrón electoral del TSE.

5. Individualizar al sindicado y del documento de identidad que se pretendía


usar (certificación nacimiento, DPI y RTU).

6. En caso de una flagrancia, la declaración de los agentes de PNC que la


efectuaron procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y
DIRECCIÓN .

Fundamento legal:
1. Artículo 147 Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Artículos 2, 7, 8, 198 y 231 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

3. Artículos 7 y 115 del Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos


Políticos.

4. Artículo 50 de la Ley del Registro Nacional de las Personas.

11
12 Abuso de autoridad con propósito electoral
(Art. 407 G CP)
El funcionario o empleado público que utilice su autoridad o ejerza su influencia para
beneficiar o perjudicar electoralmente a una organización política, será sancionado
con prisión de uno a tres años e inhabilitación para el ejercicio del empleo o cargo
público que desempeñe.

Recomendaciones en la actividad fiscal


1. Declaraciones del denunciante o testigos (incluso beneficiarios) en el lugar del
hecho procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN
intentando en todo caso individualizar la autoridad o influencia que el sindicado
utilizó y cual fue el perjuicio o el beneficio causado a la organización política.

2. Inspección inmediata del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

3. Recolección de evidencias (fotografía, video, documentos) asegurando la


cadena de custodia y la remisión a dónde corresponda asimismo si existen
documentos firmados o instrucciones de dicho funcionario o empleado público
se recopilaran para su posterior envió a INACIF.

4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el sindicado se encuentra inscrito en el


padrón electoral del TSE, como candidato a cargo de elección popular, afiliado o
miembro de los órganos de algún partido político.

5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU).

6. Solicitud a la sección de recursos humanos del lugar de trabajo para determinar


si es empleado o funcionario público, atribuciones del puesto que desempeña,
renglón presupuestario, horario de trabajo o sí éste se encontraba con permiso o
vacaciones durante el horario del hecho.

7. En caso de una flagrancia, la declaración de los agentes de PNC que la


efectuaron procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN.

Fundamento legal:
1. Artículo 107 Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Artículos 17, 21 ter, 223 y 223 bis de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos.

12
13 Abuso con propósito electoral (Art. 407 H CP)

El particular que destruya, obstaculice e impida directa o indirectamente el libre


ejercicio de la propaganda política, será sancionado con prisión de uno a tres años.

Recomendaciones en la actividad fiscal


1. Declaraciones del denunciante o testigos (incluso beneficiarios) en el lugar del
hecho procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN
intentando en todo caso individualizar el hecho que el sindicado realizó y
cual fue el perjuicio causado a la organización política.

2. Inspección inmediata del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

3. Recolección de evidencias (fotografía, video, documentos) asegurando la


cadena de custodia y la remisión a dónde corresponda asimismo si existen
documentos firmados o instrucciones de dicho funcionario o empleado
público se recopilarán para su posterior envió a INACIF.

4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el sindicado se encuentra inscrito


en el padrón electoral del TSE, como candidato a cargo de elección
popular, afiliado o miembro de los órganos de algún partido político.

5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU).

6. Solicitud a la sección de recursos humanos del lugar de trabajo para


determinar si es empleado o funcionario público, atribuciones del puesto
que desempeña, renglón presupuestario, horario de trabajo o sí éste se
encontraba con permiso o vacaciones durante el horario del hecho.

7. En caso de una flagrancia, la declaración de los agentes de PNC que la


efectuaron procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y
DIRECCIÓN.

8. Solicitar informe al partido político sobre el inventario, procedencia y


propiedad de la publicidad destruida si fuese el caso.

Fundamento legal:
1. Artículos 20, 219, 220, 221, 222 y 223 de la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.

2. Artículos 62, 62 bis, 62 ter, 62 quater, 64, 65, 66 y 67 del


Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

13
14 Propaganda oficial ilegal (Art. 407 I CP)

El funcionario, empleado público en el ejercicio del cargo o el contratista del Estado


que con fines electorales y durante el proceso electoral haga propaganda respecto de
las obras y actividades realizadas en cumplimiento de sus funciones y obligaciones,
será sancionado con prisión de uno a cinco años e inhabilitación para el ejercicio del
empleo o cargo público que desempeñe, o cancelación del contrato en su caso.

Recomendaciones en la actividad fiscal


1. Declaraciones del denunciante o testigos (incluso beneficiarios) en el lugar del
hecho procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN
intentando en todo caso individualizar el hecho que el sindicado realizó y
cual fue la obra o actividad realizada que se publicitó.
2. Inspección inmediata del lugar del hecho (documentación, planimetría).
3. Recolección de evidencias (fotografía, video, documentos) asegurando la
cadena de custodia y la remisión a dónde corresponda asimismo si existen
documentos firmados o instrucciones de dicho funcionario, empleado
público o contratista se recopilarán para su posterior envió a INACIF.
4. Solicitar al Registro de Ciudadanos si el sindicado se encuentra inscrito
en el padrón electoral del TSE, como candidato a cargo de elección
popular, afiliado o miembro de los órganos de algún partido político.
5. Individualizar al sindicado (certificación nacimiento, DPI y RTU).
6. Solicitud a la sección de recursos humanos del lugar de trabajo para
determinar si es empleado o funcionario público, atribuciones del puesto
que desempeña, renglón presupuestario, horario de trabajo o sí éste se
encontraba con permiso o vacaciones durante el horario del hecho.
7. En caso de una flagrancia, la declaración de los agentes de PNC que la
efectuaron procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y
DIRECCIÓN.
8. Solicitar examen especial de auditoria a la Contraloría General de Cuentas
sobre el expediente de la obra o la actividad realizada.
Fundamento legal:
1. Artículo 223 Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Artículos 223 y 223 bis de la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.
3. Artículos 67 del Reglamento de la Ley
Electoral y de Partidos Políticos.
14
Atentado contra el transporte de material
electoral (Art. 407 J CP)
15
El que por cualquier medio impida, detenga, demore directa o indirectamente el
transporte de urnas, boletas, padrón electoral, papelería, mobiliario, utensilios y
enseres de naturaleza electoral, será sancionado con prisión de dos a ocho años.

15
Recomendaciones en la actividad fiscal
1. Inspección del lugar del hecho ( documentación, planimetría).

2. Declaraciones JEM, JED, JRV y delegados del TSE (en su caso de los
fiscales de mesa) procurando consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y
DIRECCIÓN, si se realizó el cierre, escrutinio, acta de cierre, entrega del
acta o en su caso la entrega a la JED o JEM procurando establecer la hora
de cierre del escrutinio y la hora en la cual debía realizarse el transporte
del material electoral, placas del vehículo, destino y la forma en la que se
impidió, detuvo o demoró su transporte.

3. Recolección de evidencias (fotografía, video, material electoral)


asegurando la cadena de custodía, remisión a dónde corresponda y
documentar los números de identificación de cajas, material o enseres
electorales.

4. Solicitar a Dirección Electoral del TSE el inventario del material electoral y


del mobiliario y equipo asignado al centro de votación o municipio si fuese
el caso.

5. Declaraciones del personal de PNC asignado al centro de votación o en su


caso de la movilización del material electoral a las JED o JEM, procurando
consignar el NOMBRE, DPI, TELÉFONO Y DIRECCIÓN.

6. Obtener el informe de la Sub Estación, Estación o Comisaria de la PNC a


cargo de la circunscripción del hecho.

Fundamento legal:
1. Artículos 227, 232, 233, 237, 241, 242 y 256 de la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.

2. Artículo 12 del Código Municipal.

16
16 Fiscalización electoral de fondos (Art. 407 L CP)

El representante legal o miembro de los órganos de la organización política, que


impida al Tribunal Supremo Electoral realizar su función de control y fiscalización
de fondos públicos y privados con respecto al financiamiento a las organizaciones
políticas para actividades permanentes y de campañas electorales, será sancionado
con prisión de uno a cinco años.

Financiamiento Electoral (Art. 407 M CP) 17


La persona individual o jurídica que aporte a una organización política más del diez
por ciento (10%) del límite máximo de gastos de campaña, será sancionado con
prisión de uno a cinco años.

La misma pena se impondrá al representante legal o cualquier miembro de los


órganos de las organizaciones políticas que:

a) Reciba ayuda o aportes que sobrepasen el diez por ciento (10%) del límite máximo
de gastos de Campaña.

b) Reciba ayuda o aporte de otros Estados y de personas individuales o jurídicas


extranjeras. Se exceptúan de este caso las ayudas que provengan de entidades
académicas o fundaciones y que se otorguen para fines de formación.

c) No canalice a través de la respectiva organización política, las contribuciones que


se realicen a favor de candidato a elección popular.

17
18 Financiamiento Electoral Ilícito (Art. 407 N CP)

La persona individual o jurídica que aporte, reciba o autorice recibir recursos


destinados al financiamiento de organizaciones políticas o sus candidatos, con
motivo de actividades permanentes, de campañas y eventos electorales, a
sabiendas que dichos aportes o recursos provienen del crimen organizado, lavado de
dinero o cualquiera otra actividad calificada como delito por el Código Penal y demás
leyes conexas, será sancionado con prisión de cuatro a doce años inconmutables y
multa de doscientos a quinientos mil Quetzales.

Financiamiento electoral no registrado


(Art. 407 O CP)
19
Quien consienta o reciba aportaciones, con motivo de actividades permanentes o de
campaña electoral y no las reporte a la organización política para su registro contable,
será sancionado con prisión de uno a cinco años y multa de veinte a cien mil
quetzales.

Quien realice aportaciones dinerarias o en especie a las organizaciones políticas o a


sus candidatos, para actividades permanentes o de campaña electoral sin acreditar
su identidad, según los procedimientos establecidos en la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, será sancionado con prisión de uno a cinco años y multa del cien por ciento
de la cantidad no registrada e inhabilitación para ser contratista y proveedor del
Estado de Guatemala, hasta por un período de cinco años.

Las acciones administrativas no constitutivas de delito serán sancionadas conforme lo


establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

18
Capítulo
2
Actividades prioritarias en el plan operativo
En la recepción de denuncias

Revisar y aplicar la Instrucción General de la Fiscal General


1
de la República y Jefe del Ministerio Público 01-2006.

2 Construir el plan de investigación.

3 Definir acciones a ejecutar dentro del Plan.

4 Comunicar a la fiscalía (Fiscalía contra Delitos Electorales).

5 Instruir y ejecutar las primeras diligencias o diligencias urgentes

Algunas recomendaciones generales

Toma de declaraciones 1
Ubicación y documentación del lugar de los hechos 2
Perfilar al posible sindicado 3
Solicitar: 4
Certificación de nacimiento
Certificación de DPI
Constancia al TSE de inscripción en el RC

19
Recomendaciones judiciales

1 Control jurisdiccional.

2 Solicitud de antejuicio.

3 Allanamiento.

4 Autorizaciones judiciales.

5 Primera declaración, si fuese el caso de flagrancia.

Desarrollo de las reuniones

24 horas
Verificar el cumplimiento de la Instrucción 1 – 2006
Cumplimiento General de las instrucciones del Jefe Inmediato
Cumplimiento de las diligencias urgentes
48 horas
Verificar los avances
Solicitar nuevas diligencias
72 horas
Verificar el cumplimiento de las diligencias urgentes y las posteriores
Toma de decisión: 1) remisión a la Fiscalía correspondiente,
2) otras salidas

20
Red fiscal

1
Acciones distritales y municipales.
- Generar mapas de riesgo locales.
- Realizar la coordinación interinstitucional.
- Elaborar directorio de actores principales.
- Apoyar administrativamente durante el proceso electoral a fiscales.
- Garantizar la participación de todo el personal fiscal durante
el proceso de elecciones.
- Verificar el sistema de turnos y apoyos fiscales en centros
de votación.
- Crear listados de personal para centros de votación por cada Jefe
de Fiscalía (atendiendo a la región y lugar de votación).
- Elaborar el sistema de compensación por turno (boleta firmada y
coordinación con Jefe de Fiscalía).

2
Centro de asistencia y monitoreo FCDE.
- Aplicación de denuncias del Ministerio Público.
- Correo electrónico denunciaselectorales@mp.gob.gt
- El día de las elecciones generales apoyo mediante un centro
de llamadas.

3 Personal de apoyo por lecciones aprendidas.


- Turno especial de 72 horas por elecciones.
(24 hrs antes – 24 hrs durante – 24 hrs después).
-Análisis y generación de productos.

21
Rol de turnos

Números de contacto interno para las Fiscalías de apoyo

Fiscalía contra Delitos Electorales


3103-2234
3116-0332

TURNO OAP

Recepción
Comunicación inmediata
Derivación

TURNO FISCALÍA

Definido por el Jefe de Fiscalía


Asesorado por:
Jefe de Fiscalía
Agente Fiscal
Fiscalía contra Delitos Electorales
Comprende:
Diligencias Urgentes
Reuniones de 24, 48 y 72 hrs
Apoyo
Dicri
Investigadores PNC de la región

22
Capítulo
3
Acceso a la denuncia
INSTRUCCIÓN GENERAL
El Plan Operativo de las Elecciones Generales 2019 el Ministerio Público para la
implementación de la Instrucción General 03-2019 de la Fiscal General
de la República y Jefe del Ministerio Público, Dra. María Consuelo Porras Argueta,
contempla la disponibilidad y preparación institucional para garantizar, en el marco de
sus competencias, un proceso electoral democrático, en paz, transparente y ajustado
a las exigencias legales del Estado de Derecho para los ciudadanos y en apoyo al
plan electoral del TSE.

EL PLAN OPERATIVO
Contempla en su caso:

1 La coordinación institucional e interinstitucional para la implementación de
la Instrucción General.

La 2 capacitación:

Incluye la capacitación del personal de apoyo al proceso en la


primera fase en caso de denuncia.

Requiere la coordinación y replica de las capacidades adquiridas en


las distintas sedes del MP para la atención de las denuncias
de delitos electorales.

Apunta a una coordinación nacional para el seguimiento


de las denuncias de delitos electorales y evitar la mora fiscal.

23
ACCESO A LA DENUNCIA
Como parte de los fines que desarrolla la Instrucción General 03-2019, se encuentra
el acceso a la población a los servicios que brinda el Ministerio Público, es por ello
que:

Se estará atendiendo en las distintas sedes de las Oficinas de Atención


Permanente del Ministerio Público con personal capacitado en el tema.

Se brindará acceso a la aplicación de denuncias electrónicas del Ministerio


Público a la población para facilitar el acceso a la denuncia.

Se implementará un correo electrónico para la atención ciudadana,


denunciaselectorales@mp.gob.gt

Se habilitará un centro de llamadas de 72 hrs para que la población tenga


acceso a un número específico para denuncias antes, durante y después de las
elecciones generales.

Se fortalecerán las capacidades de la Fiscalía contra Delitos Electorales con la


contratación de nuevo personal.

Se contará con personal de respaldo a nivel nacional capacitado en Delitos


Electorales.

24
Capítulo
4
Glosario de abreviaturas
GLOSARIO DE ABREVIATURAS

DPI Documento Personal de Identificación


FCDE Fiscalía contra Delitos Electorales
INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses
JED Junta Electoral Departamental
JEM Junta Electoral Municipal
JRV Junta Receptora de Votos
MP Ministerio Público de la República de Guatemala
PNC Policía Nacional Civil
RC Registro de Ciudadanos
RTU Registro Tributario Unificado
TSE Tribunal Supremo Electoral
Anexo 1
Anexo 2
Recomendaciones generales a la actividad fiscal para el procesamiento
de información de la Dirección de Análisis Criminal -DAC-
Construir un perfil de la víctima:
Contar con actuaciones de investigación referentes al ámbito político, familiar, social, cultural,
económico, laboral de la víctima, coadyuvar al desarrollo del plan de investigación y en su
caso al análisis criminal del proceso.

Elaborar una hipótesis del hecho criminal fundada y contrastable:


Considerar que en el proceso de formulación de la hipótesis criminal se debe incluir
los siguientes datos: la fecha, hora aproximada, identificación de la víctima y sospechosos,
móvil, así también, circunstancias e instrumentos del delito tendientes a la planificación y trazo
de estrategias de investigación (respuesta a las preguntas de dónde, cuándo, qué, quién, a
quién, cómo y por qué), y demás directrices contempladas en la Instrucción General 1-2006
para la Aplicación de la Metodología de la Investigación Criminal, emitida por el Fiscal General
de la de República y Jefe del Ministerio Público.

Plantear requerimientos de análisis específicos:


Derivado de la hipótesis del hecho criminal, el personal fiscal puede establecer objetivos y
requerimientos a abarcar por el analista en el estudio solicitado. La especificidad en cuanto a
los alcances planteados permite una respuesta pronta y concreta por parte del analista.

Remitir documentación recabada en el proceso de investigación:


Adicional a la solicitud de análisis, el personal fiscal a cargo de la investigación, remite la
documentación recabada en el proceso de investigación, tendiente a brindar elementos e
insumos necesarios y pertinentes para realizar la tarea analítica encomendada.

Solicitar y remitir información de registros telefónicos para su cotejo:


Solicitar la remisión de desplegados de registros de tráfico telefónico y registros telefónicos de
víctima y sospechosos con coordenadas geográficas de las antenas relacionadas, información
de servicio al cliente en las telefonías, así como vinculación con IMEI e ICCID, permiten el
cotejo y confrontación de información recabada en el proceso de investigación con la hipótesis
criminal y objetivos analíticos planteados. La relación entre línea telefónica y usuario debe
fundamentarse documentalmente.

Retroalimentación del proceso de investigación:


El acompañamiento de analistas beneficia al proceso de investigación, pues de forma
proactiva se generan aportes e insumos analíticos a fin de dinamizar el alcance de los
objetivos planteados en el plan de investigación para su culminación.

Proposición del producto ante los órganos jurisdiccionales:


El producto de análisis se conforma de información procesada, fundada y confiable en cuanto
a la utilización de la metodología específica para recepción, recopilación de información,
elaboración, culminación y remisión del estudio solicitado. Su propensión y posterior
valoración coadyuva a la averiguación de la verdad.

Aportes posteriores:
Los distintos productos de análisis conforman una fuente de consulta en provecho de
posteriores procesos de investigación realizados por las diferentes fiscalías, así también
dinamiza la detección temprana del fenómeno criminal en anticipación de la actividad criminal
y la reacción estratégica de la institución.

(DAC)
GUÍA FISCAL DEL PLAN OPERATIVO DE LAS
ELECCIONES GENERALES 2019

Febrero de 2019
Dirección y conceptualización
Msc. Oscar Arturo Schaad Pérez

Elaboración y redacción
Msc. Oscar Arturo Schaad Pérez
Msc. María Alejandra Ardón Galindo

Diseño y Estilo
Departamento de Información y Prensa
MP

Colaboración y apoyo metodológico


Giovann Alexander Mejía Franco
Rule of Law
INL Guatemala

También podría gustarte