Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

DOCENTE: M.G EDUARDO QUEZADA HIDALGO


TEMA: DIABETES GESTACIONAL
INTEGRANTES:
 CASTAÑEDA DÁVILA GRECIA
 DIAZ LIMA YESSICA
 ESCOBAR ESPEJO LINDA INES
 GONZALES RAMOS ALEX ANDRES
 GUZMAN ACOSTUPA JEYDI
 HUACACHIN URETA JAMILET SOLEDAD
 QUISPE VENEGAS EDITA
Lima-Perú

2020
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 1

__________________________________
RESUMEN

La diabetes gestacional es la diabetes que se diagnostica por primera vez durante


el embarazo. Al igual que con otros tipos de diabetes, la diabetes gestacional
afecta la forma en que las células utilizan el azúcar. La diabetes gestacional causa
un alto nivel de glucosa sanguínea que puede afectar tu embarazo y la salud de tu
bebé.

Aunque cualquier complicación del embarazo es preocupante, esto se puede


controlar de una manera muy natural. Las futuras madres pueden ayudar a
controlar la diabetes gestacional comiendo alimentos saludables, haciendo
ejercicio y, si es necesario, tomando medicamentos. Controlar la glucosa
sanguínea puede mantenerte a ti y a tu bebé sanos y evitar un parto difícil.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la diabetes gestacional se


caracteriza por hiperglucemia con valores que, pese a ser superiores a los
normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar la diabetes.

Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir


complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como
posiblemente sus hijos corren mayor riesgo de diabetes de tipo 2 en el futuro.

Este trabajo se realizó mediante la interpretación de los artículos científicos


realizados a nivel mundial sobre la diabetes gestacional, realizando así un mejor
manejo de la información referente a este tipo de enfermedad, para tal motivo se
realizó la revisión nutricional y farmacológica de estos pacientes.

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 2

INDICE
RESUMEN 1
CAPÍTULO 1 3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3
1.2 EL PROBLEMA 3
1.3 JUSTIFICACION 3
CAPITULO 2 5
MARCO TEÓRICO 5
2.1 DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD: 5
2.2 TIPOS DE DIABETES: 5
2.2.1 DIABETES TIPO 1 5
2.2.2 DIABETES TIPO 2 6
2.2.3 DIABETES GESTACIONAL 6
2.3 SIGNOS Y SINTOMAS: 6
2.4 CAUSAS 7
2.5 FACTORES DE RIESGO 8
2.6 DIAGNOSTICO 9
2.7 PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL 10
2.7.1 TEST DE O’SULLIVAN 10
2.8 CONTROL Y SEGUIMIENTO PRENATAL 11
2.9 AUTOCONTROL DE LA EMBARAZADA SOBRE SU DIABETES 12
2.10 TRATAMIENTO EN LA EMBARAZADA 13
2.11 PLAN DE ALIMENTACION 13
2.11.1 LOS CARBOHIDRATOS SON IMPORTANTES 13
2.11.2 LA NUTRICION IMPORTA 14
2.11.3 EL MOMENTO Y LAS PORCIONES IMPORTAN 14
CAPITULO 3 15
3.1 DEFINICION DE TERMINOS 15
3.2 ANALISIS 16
PRIMER ARTICULO 16
SEGUNDO ARTICULO 16
TERCER ARTICULO 16
CUARTO ARTICULO 17
QUINTO ARTICULO 17
3.3 PROPUESTA DE SOLUCION 18
3.4 CONCLUSIONES 19
Bibliografía 20

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 3

CAPÍTULO 1

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para empezar la diabetes gestacional generalmente se diagnostica entre las 24 y


las 28 semanas de embarazo. Controlar la diabetes gestacional le puede ayudar a
usted y a su bebé a mantenerse sanos. Usted puede proteger su salud y la de su
bebé si actúa de inmediato para controlar sus niveles de glucosa en la sangre.

1.2 EL PROBLEMA

¿SERA QUE LOS FARMACOS ACOMPAÑADOS DE UNA VIDA SALUDABLE


AYUDEN A LLEVAR UNA VIDA TRANQUILA DURANTE EL EMBARAZO?

1.3 JUSTIFICACION

A pesar de no ser una patología que se presenta frecuentemente en las madres


embarazadas, el interés en la investigación se despierta por las posibles
repercusiones que se pueden presentar en el recién nacido, para el control
periódico de su embarazo, detección de posibles complicaciones y posterior
atención del parto; es por esta razón que serán las principales beneficiarias

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 4

juntamente con sus hijos recién nacidos de las modificaciones y mejorías en la


atención de salud preventiva principalmente; es por eso que se busca detectar
tempranamente las posibles complicaciones que pueden desencadenar en sus
hijos las madres con diabetes gestacional.

Lo que se pretende establecer un registro claro de las mujeres embarazadas que


cursan con diabetes, una vez detectadas, realizar un control periódico y
meticuloso de su glucosa, detectar tempranamente las posibles complicaciones, y
establecer el mejor tratamiento posible que no repercuta en el bienestar del recién
nacido.

Principalmente se intenta modificar es la existencia de un subdiagnóstico de las


madres que cursan en su embarazo con diabetes gestacional, por lo cual se hace
imposible la identificación temprana de esta patología en las madres gestantes,
limitando por lo tanto la intervención oportuna para evitar las posibles
repercusiones que pueden presentarse en el recién nacido.

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 5

CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1 DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD:
Enfermedad caracterizada por la presencia de cantidades anormales de azúcar en
la sangre y en la orina, Es una enfermedad que se debe a la falta de acción de
una hormona, la insulina. Ya sea porque no se produce o porque la que se
produce no actúa convenientemente, es una enfermedad crónica que cuando la
adquirimos se queda con nosotros hasta la muerte. La diabetes y el embarazo
constituyen uno de los desafíos más importantes, porque la diabetes gestacional
pasa generalmente inadvertida. La importancia entonces reside en hacer
diagnóstico y tratamiento temprano y así disminuir las complicaciones tanto para la
madre como para el feto.[ CITATION Gob20 \l 10250 ]

2.2 TIPOS DE DIABETES:


2.2.1 DIABETES TIPO 1
Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes
de tipo 1, y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed
(polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y
cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita. Comienza antes de
los 40 años, pueden no existir antecedentes familiares.[ CITATION Org20 \l 10250
]

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 6

2.2.2 DIABETES TIPO 2


Tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina,
lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo
menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo
cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la
actualidad también se está manifestando en niños.[ CITATION Org20 \l 10250 ]

2.2.3 DIABETES GESTACIONAL


La diabetes gestacional es la intolerancia a los hidratos de carbono de severidad
variable, que comienza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. A
diferencia de los otros tipos de diabetes, la gestacional no es causada por la
carencia de insulina, sino por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en
la insulina producida, una condición denominada resistencia a la insulina, que se
presenta generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. La respuesta
normal ante esta situación es un aumento de la secreción de insulina, cuando esto
no ocurre se produce la diabetes gestacional.[ CITATION Món15 \l 10250 ]

2.3 SIGNOS Y SINTOMAS:


 Micción frecuente

 Sed excesiva

 Aumento del hambre

 Pérdida de peso

 Cansancio

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 7

 Falta de interés y concentración

 Una sensación de hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies

 Visión borrosa

 Infecciones frecuentes

 Heridas de curación lenta

 Vómitos y dolor de estómago (a menudo confundido con la gripe)

2.4 CAUSAS
El desarrollo del feto en el cuerpo materno supone un importante gasto de
energía; para cubrir esta demanda el organismo necesita modificar la cantidad y
forma de asimilación de la glucosa, entre otros mecanismos. Durante los dos
primeros trimestres de gestación se produce básicamente el esbozo de todas las
estructuras del feto; no hay un crecimiento elevado del feto ni de la placenta. En
esta etapa, el cuerp006F de la madre se prepara metabólicamente para constituir
la reserva energética que dé soporte al crecimiento fetal posterior. Aumentará la
ingesta de alimentos, lo cual contribuye a la generación de un almacén de grasa;
por otro lado, pueden apreciarse altos niveles de insulina (hiperinsulinemia), y los
tejidos maternos presentan una respuesta adecuada a la misma.

En el tercer trimestre el feto comenzará a crecer a gran velocidad a expensas de


las reservas maternas. La glucosa será uno de los compuestos requeridos en
grandes cantidades (el feto consumirá hasta el 50% de la glucosa de la madre);
para facilitar ese aporte al bebé los tejidos de la madre van a expresar ciertos
niveles de resistencia a la insulina, de modo que los niveles de azúcar en sangre
(y, por tanto, disponibles para el feto) serán mayores.

En estas circunstancias de insulinorresistencia, la embarazada es susceptible a


desarrollar diabetes gestacional. En la mayoría de los casos la alteración tiene las

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 8

características de una diabetes de tipo II (origen no autoinmune) y solo un


pequeño porcentaje de la población presenta diabetes pre gestacional.[ CITATION
Nat17 \l 10250 ]

2.5 FACTORES DE RIESGO


Determinadas circunstancias concernientes a la salud y condición física de la
mujer, antes y durante el embarazo, pueden suponer importantes factores de
riesgo en la aparición de esta patología, entre ellos:

 Embarazos en mujeres mayores de 30 años.


 Mujeres con antecedentes familiares de diabetes o de diabetes gestacional.
 Presencia de sobrepeso antes del embarazo.
 Primer hijo con un peso al nacimiento superior a 4 kg, o con un defecto
congénito.
 Mujeres con antecedentes de abortos espontáneos o mortinatos (embarazo
en el cual el feto muere en el momento del parto o en la segunda mitad del
embarazo).
 Exceso de líquido amniótico.
 Hipertensión arterial.
 Macrosomía fetal.
 Polihidramnios. [ CITATION Nat17 \l 10250 ]

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 9

2.6 DIAGNOSTICO
Existen tres criterios para establecer el diagnóstico de diabetes durante el
embarazo: elevación inequívoca de la glucosa plasmática de 200 mg/dL o mayor y
síntomas clásicos de diabetes; glucosa plasmática en ayunas mayor de 126 mg/dL
en dos o más ocasiones y uso de la curva de tolerancia a la glucosa (prueba de
100 gramos).

Debe corroborarse el diagnóstico en pacientes con: síntomas clásicos (3 "P")


poliuria, polidipsia, polifagia, factores de riesgo existentes, glucemia sérica en
ayuno >126 mg/dL (corroborada en 24 horas), glucemia >200 mg/dL casual y
pacientes con glucemias de 192 a 126 mg/dL.

Tamizaje universal: mediante éste se espera detectar de manera temprana la


diabetes no reconocida previamente e iniciar tratamiento y seguimiento de igual
manera como se realiza en la diabetes previa al embarazo. El tamizaje se
realizará en la primera visita de control del embarazo mediante glucemia basal o
glucemia casual para la valoración inmediata y detectar diabetes pregestacional si
esta visita fuera antes de la semana 24; o detectar diabetes gestacional si la
prueba se hiciera mediante prueba de tolerancia oral a la glucosa a un paso en las
semanas 24 a 28. Se recomienda que la gestante se realice el primer control
prenatal entre las semanas 7 a 12 de embarazo.

Realizar prueba de tamizaje en pacientes con antecedente familiar directo de


diabetes mellitus, con factor(es) de riesgo, con diabetes mellitus antes de las 12
semanas de gestación y pacientes sospechosas en las 24 a 28 semanas de
gestación y posterior, en las 30 a 32 semanas.

Tamiz de glucosa: concentración sérica o plasmática de glucosa una hora


después de la ingesta de 50 g de glucosa, entre las 24 y 28 semanas de gestación

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 10

(y de la semana 13 a 23 en pacientes con factores de riesgo); si la prueba es


positiva:

≥140, deberá practicarse prueba de la curva de tolerancia oral a la glucosa; si la


prueba resulta ≥180, se establece el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional.

La prueba se realiza con una ingesta de 50g de glucosa disuelta en 250 – 300 cc
de agua destilada, ya sea pre o posprandial.

El criterio para el diagnóstico de diabetes mellitus pregestacional que se realiza en


la primera valoración es glicemia en ayunas ≥ que 126 mG/dL (7 mmol/L);
glucemia plasmática casual > 200 mg/dL (11 mmol/L).

El criterio para diabetes mellitus gestacional antes de la semana 24 de gestación


es glucemia en ayunas de 92 a 126. Se asume que la gestante está en una
situación de inicio de diabetes mellitus gestacional y no es necesaria una prueba
confirmatoria.[ CITATION Med17 \l 10250 ]

2.7 PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE


DIABETES GESTACIONAL
2.7.1 TEST DE O’SULLIVAN
Es una prueba de screening de diabetes que la Conferencia Internacional sobre
Diabetes recomienda realizar a todas las gestantes, con independencia de la edad
o la existencia de factores de riesgo.

Consiste en la extracción de sangre periférica a la gestante para la medición de


glucemia basal. A continuación, se administra una carga de 50 gramos de glucosa
por vía oral y se valora la glucemia una hora después con una segunda extracción.

El punto limítrofe superior es de 140 mg/100 ml. De modo que las concentraciones
que no llegan a ésta son normales. Si los valores exceden de dicho valor se

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 11

requiere la realización de la curva de tolerancia a la glucosa de tres horas por vía


oral.

El personal de enfermería que realiza la prueba debe asegurarse de que la dosis


de glucosa prescrita ha sido ingerida e informar sobre:

• La hora de segunda extracción.

• No podrá desayunar hasta terminada la prueba.

• La posible aparición de náuseas y vómitos (sí éste se llega a producir sería


necesario repetir la prueba otro día).
• En muchas ocasiones es el personal de enfermería que realiza la prueba, el
primero en informar sobre su finalidad.

En estudios realizados sobre el grado de información que las gestantes tienen


sobre la prueba se ha podido comprobar que ésta es muy vaga y la mayoría de las
veces proviene de amigas y muy pocas del personal sanitario que la ha atendido
hasta ahora; por otra parte, en aquellas que no disponen de información, el
comunicar que deben esperar una hora para una segunda extracción, supone
intranquilidad en una persona que por su situación se puede sentir un poco más
susceptible. Esto resulta una extraordinaria oportunidad para realizar educación
sanitaria por parte del personal de enfermería.[ CITATION Len15 \l 10250 ]

2.8 CONTROL Y SEGUIMIENTO PRENATAL


Se debe realizar una observación muy de cerca del feto y de la madre durante
todo el embarazo. El automonitoreo de los niveles de glucosa en la sangre le
permite a la mujer participar en su cuidado. La observación para evaluar el tamaño
y el bienestar fetal incluyen exámenes de ultrasonido y pruebas que indiquen que
no hay sufrimiento fetal.

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 12

Las consultas deben realizarse cada 15 días hasta la 30º semana y luego
semanalmente hasta la internación, siempre que no se presente ninguna patología
concomitante que requiera controles más seguidos. En cada consulta se debe
valorar el control glucémico, la tensión arterial, el peso y la presencia de edemas,
aparte de los controles clínicos y analíticos convencionales de todo embarazo.

Se realizarán controles mensuales de la hemoglobina glucosilada como método


complementario de valoración del control glucemico. Así como también evaluación
oftalmológica, cardiológica y nefrológica.[ CITATION Len15 \l 10250 ]

2.9 AUTOCONTROL DE LA EMBARAZADA SOBRE SU DIABETES


Además de los análisis periódicos de glucemia y de hemoglobina glicosilada
(HbAlc) que a toda embarazada se le harán periódicamente en el laboratorio (cada
2 o 4 semanas), para comprobar la evolución de su diabetes la propia mujer
deberá analizarse en casa, y valorar los niveles de glucosa en sangre (auto
análisis glucémico) y la presencia de cuerpos cetónicos o acetona en orina (auto
análisis urinario).

La frecuencia media de realización del auto análisis glucémico será en días


alternos, con cinco o seis determinaciones por día, antes y dos horas después de
las comidas. Con el resultado de este auto análisis glucémico, podrá decidirse la
necesidad o no de establecer tratamiento con Insulina, al tiempo que determinar
su pauta de administración y los sucesivos ajustes de dosis.

Por lo que respecta a la cetonuria, deberá vigilarse su aparición mediante la


práctica rutinaria en ayunas de un análisis de orina con las oportunas tiras
reactivas.[ CITATION The20 \l 10250 ]

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 13

2.10 TRATAMIENTO EN LA EMBARAZADA


Existen recomendaciones para la conducción del embarazo de la mujer diabética.

Equipo multidiciplinario que incluye al internista, diabetologo, obstetra,


neonatólogo, anestesista, nutricionista, enfermería, psicólogo (para la adhesión al
tratamiento)

Derivación oportuna a un centro más idóneo en atención y capacitación.

Respecto del control metabólico se considera óptimo lo establecido por el


consenso de Diabetes y Embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes:

• Glucemia en ayunas entre 70 – 90 mg/dl.


• Glucemia preprandial entre 70 – 105 mg/dl.
• Glucemia 2 hs postprandial entre 90 – 120 mg/dl.
• Cetonuria negativa.
• Evitar las hipoglucemias.
• Fructosamina y hemoglobina glicosilada en límites normales.[ CITATION
Med17 \l 10250 ]

2.11PLAN DE ALIMENTACION
Es muy importante contar con un plan de alimentación, para que la madre y el
bebe puedan controlar sus niveles de glucosa en la sangre y reducir los riesgos en
su salud.

2.11.1 LOS CARBOHIDRATOS SON IMPORTANTES


Todos los alimentos contienen una combinación de carbohidratos, grasas y
proteínas. Las grasas y las proteínas afectan la glucosa en la sangre durante
muchas horas, pero los carbohidratos la afectan mucho más rápido. Por este

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 14

motivo, tendrá que vigilar la cantidad de carbohidratos que come cada día. Su
proveedor de atención médica le mostrará cómo hacerlo, y el plan de alimentación
le ayudará a mantenerse por buen camino.

2.11.2 LA NUTRICION IMPORTA


Más que nunca, debe elegir alimentos saludables. Los alimentos nutritivos
propician el crecimiento y el desarrollo del bebé, ayudan a controlar la GDM y
hacen que se sientan bien. El plan de alimentación apoya las opciones saludables.

2.11.3 EL MOMENTO Y LAS PORCIONES IMPORTAN


Mantener la GDM bajo control exige el control de los hábitos de alimentación.
El plan de alimentación le ofrece objetivos respecto de cuándo y cuánto
comer. Para ello podemos seguir los siguientes pasos:

 Consuma comidas y bocadillos pequeños y frecuentes.


 En cada comida y bocadillo, incluya algunas proteínas saludables.
 Tome un desayuno muy pequeño y coma un bocadillo similar a media
mañana, unas 2 horas más tarde.
 Elija los alimentos con alto contenido de fibra.
 Tenga cuidado con el azúcar y los dulces concentrados.
 Tenga cuidado con las grasas, especialmente si está aumentando de peso. [
CITATION Cen20 \l 10250 ]

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 15

CAPITULO 3

3.1 DEFINICION DE TERMINOS

 GLUCEMIA: La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en


la sangre, suero o plasma sanguíneo. Durante el ayuno, los niveles
normales de glucosa oscilan entre 70 y 100 mg/dL.

 GESTACIONAL: La gestación es el período de tiempo comprendido entre la


concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se
desarrolla dentro del útero de la madre. La edad gestacional es el término
común usado durante el embarazo para describir qué tan avanzado está
éste.

 INSULINA: La insulina es una hormona que toma glucosa de la sangre y la


transporta al interior de las células del cuerpo donde se usa como energía.
La diabetes ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o
cuando el cuerpo no usa la insulina debidamente (llamado resistencia a
la insulina).

 INSULINORRESISTENCIA: La resistencia a la insulina provoca que las


células del cuerpo no respondan normalmente a la insulina. La glucosa no
puede ingresar a las células con la misma facilidad, lo que provoca que se

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 16

acumule en la sangre. Eventualmente, esta complicación puede derivar en


diabetes de tipo 2.

 AUTOINMUNE: Enfermedad en la que el sistema inmunológico del cuerpo


ataca a las células sanas.

PEPTIDO C: La insulina está almacenada en forma de proinsulina, es decir,


una molécula de insulina unida a una de Péptido C. Para ejercer su función
la insulina se separa del péptido C, el cual se utiliza como marcador de la
reserva pancreática de insulina. Así valores bajos de Péptido C indican que
el páncreas no es capaz de producir mucha insulina y, por tanto, es
necesario iniciar tratamiento insulínico para asegurar un buen control
glucémico.

 GLUCAGON: hormona, producida por las células α del páncreas, que actúa
sobre el hígado para que éste libere glucosa (que el hígado almacena en
forma de glucógeno) en el torrente sanguíneo. Así es trata de una hormona
hipoglucemiante (que hace aumentar el azúcar en sangre).

 CETOSIS: Presencia de cuerpos cetónicos en sangre. Los cuerpos cetónicos


se producen cuando el organismo quema grasas para obtener energía. Esto
indica que no se está utilizando el sustrato preferente, la glucosa. Este hecho se
da por falta de insulina (hormona encargada de que los tejidos puedan utilizar la
glucosa proveniente de los alimentos), por tanto, la cetosis estaría asociada a
hiperglucemia. Los síntomas más frecuentes son mal aliento y vómitos.

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 17

3.2 ANALISIS

PRIMER ARTICULO
Medina-Pérez ESánchez-Reyes “DIABETES GESTACIONAL. DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN”: La detección de la
diabetes mellitus gestacional está en el cribado, realizado como sea necesario a
través de medidas de diagnóstico. La poroyección puede ser selectiva, basada en
la estratificación del riesgo o ser universal. Las pruebas oportunas permiten al
médico obstetra evaluar la tolerancia de la glucosa relacionada con el estado
resistente a la insulina del embarazo y permite iniciar el tratamiento antes de que
ocurra el crecimiento fetal excesivo.[ CITATION Med171 \l 10250 ]

SEGUNDO ARTICULO
Roilder Romero Frómeta “MANEJO INTEGRAL DE LA DIABETES DURANTE EL
EMBARAZO”: la diabetes gestacional es un padecimiento caracterizado por la
intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce
por primera vez durante el embarazo y que puede o no resolverse después de
éste. En las gestantes con diabetes se presentan mayor riesgo de complicaciones
maternas y fetales.[ CITATION Roi18 \l 10250 ]

TERCER ARTICULO
Dra. Andrea Espinoza Artavia “LO NUEVO EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL”: La diabetes mellitus gestacional es
una condición en la que se desarrolla intolerancia a los carbohidratos y se

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 18

diagnostica por primera vez en el embarazo sin una pre existencia clara de
diabetes tipo 1 o tipo 2.[ CITATION Dra19 \l 10250 ]

CUARTO ARTICULO
Trujillo J. “CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y EFECTIVIDAD DE
INTERVENCIONES PARA EL MANEJO DE DIABETES GESTACIONAL”:
Diabetes mellitus gestacional es definida como intolerancia a los carbohidratos con
distintos grados de severidad y detectada por primera vez en el embarazo. Es un
problema importante de salud pública por su alta prevalencia que va en aumento y
también, por la morbilidad materna y morbimortalidad fetal. Sin embargo, existen
todavía controversias en su forma de tamizaje y criterio diagnóstico usados.
[ CITATION Jan16 \l 10250 ]

QUINTO ARTICULO
P Vigil-De Gracia “DIABETES GESTACIONAL: CONCEPTOS ACTUALES”: La
diabetes gestacional es un padecimiento de la mujer caracterizado por intolerancia
a los carbohidratos, que resulta en hiperglucemia de severidad variable, que se
inicia y reconoce durante el embarazo. La diabetes gestacional se asocia con
incremento de las complicaciones para la madre durante el embarazo y en la vida
posterior del feto, neonato, joven y adulto.[ CITATION PVi17 \l 10250 ]

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 19

3.3 PROPUESTA DE SOLUCION

 Se propone la creación de un manual que reduzca el impacto que


produce la diabetes gestacional en la salud de la embarazada y el
desarrollo fetal en el área de consulta externa.

 Y es importante familiarizar a la paciente con este concepto ya que


no solo es su cuerpo el que se afecta con la diabetes sino también
la formación y el desarrollo del producto. Se debe explicar a la
paciente que La diabetes gestacional, sin controlar, puede afectarla
causándole, además de hiperglucemias e hipoglucemias las
siguientes complicaciones.

 Una dieta equilibrada es el elemento clave para conseguir que la


diabetes desaparezca. El plan de alimentación debe ser personalizado
para cada paciente y adaptarse a sus necesidades. En ningún caso es
recomendable la bajada de peso al seguir este tipo de dieta, no se trata
de adelgazar sino de basar la nutrición en alimentos saludables.

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 20

3.4 CONCLUSIONES

 Las alteraciones en los hijos de madres diabéticas dependen de la


gravedad de la diabetes, el grado de descontrol metabólico y el
momento de la gestación en la que se inicia la diabetes. Cuando la
madre es diabética antes de la gestación existe mayor incidencia
de abortos espontáneos, mortalidad perinatal y malformaciones
congénitas. Cuando se trata de diabetes gestacional hay aumento
en la cantidad de grasa corporal, macrosomía, hiperinsulinismo
fetal, hipoglucemia fetal, hipoxia, acidosis metabólica y aumento en
el índice de muertes perinatales.

 La diabetes gestacional sigue siendo una de las principales


complicaciones obstétricas con alta tasa de morbilidad materna,
neonatal y pediátrica. El tratamiento debe enfocarse a la dieta
como primera medida y, de ser necesario, una estrategia
farmacológica de metformina e insulina como únicas opciones.

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 21

 La diabetes es una enfermedad con consecuencias patológicas


para la madre y el feto. Es necesaria su detección precoz, y
seleccionar los casos para manejarlos adecuadamente.

Bibliografía
x

1. Gobierno de la Rioja. Rioja Salud. [Online].; 2020 [cited 2020 Septiembre 29.
Available from: https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-
multimedia/endocrinologia/que-es-la-diabetes.
2. Organizacion mundial de la salud. OMS. [Online].; 2020 [cited 2020 Septimebre 28.
Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
3. Mónica Elizabet Almirón SCGMSG. DIABETES GESTACIONAL. Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2015 Diciembre; 2(152).
4. Camarero ND. webconsultas. [Online].; 2017 [cited 2020 Septiembre 28. Available
from: https://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones-del-embarazo/causas-
de-la-diabetes-gestacional.
5. Medina-Pérez SRHPMLJF. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el
primer nivel de atención. Medicina interna de México. 2017 Febrero; 33(1).
6. Leno González DLGJLLG. IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ Y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIABETES GESTACIONAL. Enfermeria
global. 2015 Noviembre; 1(7).
7. The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. The National
Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [Online].; 2020 [cited 2020
Septiembre 28. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/pruebas-

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________
DIABETES GESTACIONAL - P á g i n a | 22

diagnostico/prueba-a1c-diabetes.
8. Centros para el control y la prevencion de enfermedades. Centro Nacional para la
Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, División de
Nutrición, Actividad Física, y Obesidad. [Online].; 2020 [cited 2020 septiembre 28.
Available from: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/healthyeating/index.html.
9. Medina-Pérez ESánchez-Reyes HPMM. Diabetes gestacional. Diagnóstico. Med Int
Méx. 2. 2017 Enero; 33(1).
10. Roilder Romero Frómeta LPPyLDG. Manejo integral de la diabetes durante el
embarazo. Revista Información Científica. 2018 Septiembre; 97(5).
11. Dra. Andrea Espinoza Artavia DRFV. Lo nuevo en diagnóstico y tratamiento de
diabetes mellitus gestacional. Revista Médica Sinergia. 2019 abril; 4(4).
12. Trujillo J. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y EFECTIVIDAD DE
INTERVENCIONES PARA. Revista CUIDARTE. 2016 Mayo; 7(2).
13. P Vigil-De Gracia JO. Diabetes gestacional: conceptos actuales. Ginecología y
obstetricia de México. 2017 Junio; 85(6).
x

DOCENTE: M. G EDUARDO QUEZADA HIDALGO

__________________________________

También podría gustarte