Está en la página 1de 35

MODULO I

LAS ESTRUCTURAS

Estructuras fundamentales de la Realidad Política:

LA COMUNIDAD
EL ESTADO
LAS INSTITUCIONES

La estructura de lo político, es el conjunto de relaciones constantes entre entes sociales,


cualesquiera fuere su naturaleza. De manera que la estructura política se referirá a las
relaciones constantes, que aparecen en la vida pública de todos los pueblos, conformando
entidades que como la COMUNIDAD Y EL ESTADO, reaparecen en todos los regímenes.

EN EL MARCO DE LA ANTINOMIA DE LA RELACION DEL MANDO Y LA


OBEDIENCIA

A) LA COMUNIDAD

Mahieu, entiende por comunidad el conjunto autárquico de grupos sociales y asociaciones


unidos por estructuras orgánicas y orientadas por una misma intención directriz histórica.
Además, para la perfecta comprensión de la Comunidad, es indispensable la información
sociológica, étnica y demográfica, sin lo cual careceríamos del arraigo territorial que
constituye una de sus características dominantes.

Concepto y caracteres

La vida humana se conjuga en participada comunicación entre los miembros de la misma


especie. En efecto, la sociabilidad innata del ser humano se advierte tanto en sus atributos
psicofísicos, cuanto en su necesidad de complementación con sus semejantes. (Politicidad
natural del hombre)

A diferencia de la vida animal y vegetal, la vida human esta signada por el principio vital
(ALMA) sensible e inteligente. Luego por la responsabilidad moral y jurídica que la
sobreeleva al máximo rango de la Creación. Además mantiene un orden jerárquico que le
da una continuación histórica.

Si el hombre es social por naturaleza, la sociedad es humana por esencia, quien no


comprenda la reciprocidad inapelable de ambos términos, incurrirá inexorablemente en los
reduccionismos propios de nuestra cultura.

La supervivencia material, la sociabilidad extendida fuera de la sede familiar, el cultivo de


espíritu, la función cultural, es un sistema que implica un ordenamiento vertical o
jerárquico, implica la existencia de otra función coordinadora que le es inherente al todo.
Solo podrá superarse el caos en la misión integradora, coordinadora, y sintetizadora de
una FUNCION PLENARIA e INTEGRA. Ella no es otra que la política. Es la necesidad
de un orden, a fin de que esas relaciones se lleven a cabo de la manera más armónica
posible, para evitar la decadencia o desaparición comunitaria.

Su fin específico consiste en el bien común natural, y plenario de la sociedad civil


colectivamente considerada, esto es el BIEN DEL TODO. El personalismo humanista,
incurrente en le mismo pecado que el modernismo que el resto de las posturas que objeta,
pretende que el bien común es el bien de todos, como si fuera menester de la política
obtener ciudadanos valerosos, honestos y ricos. Su responsabilidad se agota en crear las
condiciones para que los entes intermedios, y los hombres en ellos, obtengan mejores
posibilidades para plenificar sus expectativas de perfección. Para que esos grupos
autárquicos que conforman la comunidad puedan desarrollarse.

Las relaciones y fuentes de solidaridad de la política están marcadas por la dialéctica


antinómicas (esto es entre las relaciones de los presupuestos) entre el mando y la
obediencia, cuya síntesis es el orden social, entre lo publico y lo privado, cuya síntesis es
la opinión, y entre el aliado y el adversario, cuya síntesis es la contienda.

La individualidad colectiva se obtiene dentro de dos coordenadas, el MEDIO y la RAZA,


signado por los caracteres psicofísicos que en alguna medida el medio transfiere. Ver,
Biopolítica de Jaime de Mahieu. Cada pueblo mantiene cierta singularidad y ritmo propio,
irreducible a los demás. Por ejemplo diferencias biopsiquicas entre los españoles y
alemanes. Tales unidades colectivas son las COMUNIDADES, que constituyen el máximo
rango de sociabilidad que le es dado a la especie. La autarquía –bien vivir- o soberanía es la
nota distintiva de las sociedades completas o perfectas.

Superando las fuerzas centrífugas de dispersión, y los embates de otras comunidades, o sea
las fuerzas centrípetas del exterior. Desaparece cuando dichas fuerzas, internas o externas,
vencen la capacidad centrípeta del aglutinamiento, sea por subdivisión en varias
comunidades independientes, o por dominación de una Comunidad conquistadora.

TIPOS DE COMUNIDAD

Los pueblos primitivos: Son de organización tribal. Son ya comunidades completas,


caracterizadas por un mínimo ritmo de cambio social, por la agresión del medio, y la
necesidad vital de adaptarse a el, por las duras condiciones de subsistencia y la exigencia de
una permanente defensa de enemigos externos, son conformaciones comunitarias inferiores
que la civilización ha destruido o asimilado, salvo algunos casos de África y Oceanía.

La Ciudad antigua, la polis y la civita: Constituyeron recintos geográficamente reducidos


y de apreciable concentración demográfica. La comunidad ciudadana permitió un notable
nivel de la vida política.

El Imperio: es la Comunidad de máxima tendencia proyectiva, tanto en el aspecto


territorial, cuanto en el demográfico y cultural. El poder bélico, la autarquía económica, la
diversidad racial, y la minima participación política le confieren al imperio rasgos
distintivos.

Las Comunidades rurales o Feudos: se dieron luego de la caída del Imperio Romano de
occidente. Constituyeron recintos medianamente extensos y escasamente poblados, con una
economía rudimentaria y fuertes lazos de solidaridad religiosa.

La Comunidad Dinastica: se da con el predominio de los reyes, en los tiempos


absolutistas. Fundadas en la lealtad a la corona, por sobre la raza o los territorios, basado en
el poderío militar similar en esos países, inaugura la nueva etapa del status quo, basado en
la igualdad de sus ejércitos y administraciones, conformando el perfil de los actuales países
europeos.

La derrota revolucionaria de las monarquías-Revolución Francesa y Norteamericana- a


producido un nuevo tipo de comunidad un nuevo tipo comunitario:

La nación. Surgida de la rebelión burguesa contra el antiguo régimen. Estabilidad


fronteriza es uno de sus principios. Un conjunto humano con gobierno sobre un espacio
geográfico, no es Nación, si le faltara unidad de acción hacia un destino común, y carece de
justificación su empresa política, si ese destino no incluye la realización de valores propios
o singulares.

Muchos indicios parecen señalar que la Nación, esta en crisis de permanencia. El


pronunciado desequilibrio entre los países tradicionalmente hegemónicos y los Estados
Unidos o la Unión Soviética, la nuevas condiciones de dominación que ello implicara desde
la ultima posguerra, el imperialismo económico e ideológico, marcan la impronta de nuevos
sistema de interdependencia, dentro de los cuales el ejercicio de la soberanía aparece cada
vez mas limitado. La orquestación de las supraestructuras regionales como la UE empiezan
a vislumbrar este tipo de problemas que tiene la comunidad.

La tendencia indica una creciente permeabilidad de las estructuras comunitarias. De ello se


infiere una mayor dificultad para la afirmación colectiva de cada conjunto, pero también
una mayor posibilidad para generar influencias fronteras afuera.

EL ESTADO

El termino Estado (lo stato) usado hasta el medioevo, ha identificado desde el siglo 15 al la
organización política fundamental de la sociedad. Ello no obstante subsiste por parte de
los juristas la versión impuesta por el iluminismo y la Revolución, es decir : La concepción
del Estado como la sociedad política o jurídicamente organizada.

Se entiende por estado otra cosa, inclusive algunos lemas conocidos el de achicar el estado
para agrandar la sociedad, carecen de sentido si uno y otra abarcan el mismo contenido.

Tanto Maquiavelo, define el estado como una institución especializada en la conducción


comunitaria y monopólica en el ejercicio de la función publica.
CONCEPTO Y CARACTERES

En su diccionario de Ciencia Política, Jaime Maria de Mahieu, caracteriza al Estado del


siguiente modo:

ORGANO DE SÍNTESIS, CONCIENCIA Y MANDO DE LA COMUNIDAD


COMUNIDAD POLÍTICAMENTE ORGANIZADA

ORGANO DE SÍNTESIS

La unidad comunitaria es el resultado de la síntesis de las distintas fuerzas sociales


constitutivas, la que esta en constante elaboración debido a la evolución de los individuos,
grupos sociales y comunidades intermedias.
La síntesis social no es necesaria, hay muchos ejemplos en la historia de comunidades que
desaparecieron o se descompusieron por un estallido anárquico.
La superación unitaria de los antagonismos internos no puede hacerse por un movimiento
espontáneo. Es el resultado de un esfuerzo de dominación por el cual se impone a los
individuos, grupos, y federaciones, en escala comunitaria. Dicho esfuerzo supone un
órgano especializado: el Estado.
El Estado se apodera de las fuerzas antagónicas y realiza su armonía más allá de su
contradicción. La antigua imagen del carro del estado, toma aquí su pleno sentido: los
caballos solo alcanzan su total eficacia porque el cochero los obliga a formar un tiro
homogéneo en lugar de pelearse o ir cada cual por su lado. Esto no implica que cada sector,
o cada caballo, deje de funcionar. El carro va a la velocidad del caballo más lento. Por lo
que la síntesis no significa detener el accionar de uno de los sectores, sino homogeneizar la
dirección de ese movimiento.

La síntesis de las fuerzas es por lo tanto comunitaria, pero no se logra sino en la medida que
el estado posee, en cuanto grupo autónomo especializado, la capacidad, poderío y voluntad
de desempeñar sus funciones.

ORGANO DE CONCIENCIA

Para poder realizar la síntesis de la fuerzas, el Estado debe en primer lugar conocerlas.
Conocer la existencia, la naturaleza, las necesidades y las relaciones de los grupos básicos y
las comunidades intermedias. Un conjunto de conocimientos fragmentarios no le permitiría
desempeñar el papel de unificador.
Pero este conocimiento no es del todo satisfactorio, la comunidad crece en un doble medio
inferior y exterior. Esta condicionada en su desarrollo por la geografía. El estado capta
funcionalmente el conjunto de los datos de la evolución comunitaria.
El organismo comunitario tiene que dirigirse en el sentido de su afirmación, o sea,
intervenir en el proceso de los acontecimientos por una elección entre el progreso y lo
decadencia, entre la vida y la muerte.
El futuro no es sino proyección prevista del pasado a través de un presente escurridizo. Para
que el cuerpo social dure, es indispensable pues, que el estado capte su evolución en su
línea de fuerza vital, esto es, que encarne su intención histórica.

ORGANO DE MANDO

Para todo lo anterior el estado debe mandar, ejerciendo así el poder organismico. Su
existencia, su estructura, su dinamismo y hasta sus demás actividades mencionadas
proceden de la función de mando.
El Estado pues no manda a la comunidad, como a veces se dice, sino en nombre de la
Comunidad. Por un lado tiene por naturaleza autoridad sobre el conjunto de los grupos y
federaciones que constituyen el cuerpo social. Por otro lado, es el funcionario de la
Comunidad, a la cual esta sometido por definición y sin la cual su poder se esfumaría,
puesto que todo poder supone una fuerza pero también un punto de aplicación. No hay
mando sin alguien a quién mandar, y el Estado solo manda a los grupos federados en su
carácter de órgano comunitario. Es preciso que dicho mando este orientado hacia la
máxima afirmación de la Comunidad.

FACTOR DE ORDEN PÚBLICO

La palabra Estado tiene en efecto dos sentidos distintos, por un lado significa Comunidad
políticamente organizada. Es esta la acepción que le dan por lo general los juristas, y
también muchos sociólogos más o menos influidos por el hegelianismo. Por otro lado se
llama Estado, como lo hemos hecho, al órgano de síntesis, conciencia y mando de la
comunidad.
Hoy se llega a no distinguir muy bien el Estado-Comunidad del Estado-órgano
comunitario. Muchas de las críticas que se han formulado del totalitarismo fascista
proceden de esa confusión.
La palabra Estado en su acepción de Comunidad, por definición, posee un orden político.
No tenemos otro termino que Estado para designar un órgano bien diferenciado en su ser y
bien definido en sus funciones. Es lo que diferencia de los otros grupos que forman la
comunidad. El ORDEN comunitario, nace del mando del Estado.
En el estado de caos social-la alta edad media- el orden nace del mando y no el mando del
orden.

FORMAS DE ESTADO.

El tema se estudia generalmente como formas de gobierno. Es una confusión mucho más
burda aun que la de Estado-Comunidad. Uno es la institución política suprema, y otro es
uno de sus órganos de acción y decisión.

Ernesto Palacio impugna el criterio de los modelos teóricos de subdivisión: Jefatura


personal, clase dirigente, y masa popular.

Así serán MONÁRQUICOS (La Francia de Luis XIV) los regímenes que mandan en
nombre de uno, ARISTOCRATICOS (La generación del 80) los que dirigen en nombre de
pocos y DEMOCRÁTICOS (La Argentina de Perón) los que lo hacen en nombre de las
mayorías.

Se denominan AUTOCRÁTICOS (Casi todos los de hoy) los estados que reservan
exclusivamente a los magistrados públicos las decisiones administrativas, legislativas o
jurisdiccionales. Es el caso de la mayoría de los regímenes incluido el nuestro. Son
HETEROCRATICOS (Suiza) aquellos donde ciertas funciones decisorias se remiten a los
dirigidos. Es el caso de países como Suiza que han instrumentado referéndum, plebiscito,
recall o los juicios por jurados populares (Estados Unidos).

Son MONÁRQUICOS los estados que se subordinan a una monarquía electiva de la


antigüedad, las hereditarias del antiguo régimen y algunos regímenes totalitarios modernos
que no responden a este tipo. Son REPUBLICANOS los que consagran en nombre de las
leyes y en la práctica institucional de la subdivisión orgánico funcional, mal llamadas
división de poderes. (Europa, USA y la Argentina)

Son Aristocráticos los sistemas que restringen a la mayoría el acceso a las funciones
publicas superiores, mediante criterios de selección determinados por el nacimiento, la raza,
la religión o recursos económicos. Son democráticos los estados que reducen al mínimo
dichas restricciones, aunque no desaparezcan totalmente (mínimo de edad para votar o
requisitos especiales).

En los regímenes UNITARIOS, se observa la presencia de un solo Estado como órgano


rector de la comunidad. Suecia, Uruguay y Francia son algunos ejemplos de este sistema,
bastante corriente entre los países de escasa extensión territorial. En el sistema FEDERAL
coexisten, junto con el estado central, los estados miembros. Las confederaciones es un
grado más acentuado de federalismo que, para algunos autores, representa relaciones de
derecho público internacional y no interno.

RELACIONES DEL ESTADO

Desde la creación de los estados modernos, se ha perfilado una especialización funcional y


orgánica: La cancillería, destinada al manejo de los asuntos externos, desde el Imperio
bizantino, un funcionarizado con destino permanente ante los demás estados encargado de
la representación política (diplomacia). Las fuerzas armadas con monopolio del Estado y la
defensa nacional una de sus preocupaciones dominantes.

La Iglesia es también una sociedad completa o perfectas, solo que esta ordenada a la
salvación sobrenatural y no al bien común publico. Las relaciones entre el Estado y la
Iglesia han adoptado a través el tiempo un gran diversidad de sistemas que van desde el
Teocrático donde se confundían ambos papeles y sus magistraturas, hasta el régimen
SACRAL del medioevo, en el que el papado ejercía supremacía sobre el Imperio. En USA
han adoptado la libertad de cultos. Ese laicismo incubado desde la Primera Republica
francesa fue degenerando durante el siglo 19 en un ateismo militante dedicado a combatirla.
De un modo oficial es la postura que adoptaron las diversas versiones revolucionarias del
marxismo a partir del asalto a la dinastía rusa de los Romanov en 1917.
LA CONSTITUCION DEL ESTADO

Los colonos ingleses en América acostumbraron a darse Estatutos Legales organizativos de


las colonias, aprobados por la Corona Británica, cuyo origen era contractual. Esta solución
la tomaron teniendo como modelo los estatutos de las Compañías de la Indias de Inglaterra
y Holanda formadas por iniciativa privada.

Después de la Revolución Norteamericana, estas formas de organización comunitaria, se


extendió por toda la Orbe propulsada por la burguesía.

En la Declaración Universal de los Derechos del Hombre se establecía que quienes no


garantizaban las garantías individuales, no tenían CONSTITUCION. En esta línea el
Derecho Constitucional denominó Estado de Derecho a los que poseían esta normativa y
Estado de Poder a los que carecían de ella. Esta es una metodología de justificación. Esta
es una categorización exclusiva de la coartada iluminista.

El concepto de Constitución alude al aspecto estructural de cada Estado, según sus


tradiciones y su empresa histórica. O sea una constitución democrática estructura al estado
de determinada manera. O sea, a como están configurados los órganos de la comunidad, al
rol específico del Estado. No obstante, también podemos llamar constitución al PEDAZO
DE PAPEL donde queda constituido el proyecto de la vida colectiva y el poder
constituyente.

CONSTITUCIONES:

Real: más allá del pedazo de papel, la demostración de la restructuración de los órganos
comunitarios.
Normativa: la expresión jurídica de la organización comunitaria

Material: Las leyes constitucionales supremas, como la organización de ministerios o el


régimen electoral.
Formal: Conjunto de disposiciones con supremacía normativa.

Consuetudinaria: Como en el Reino Unido


Legisladas: Codificadas (Italia) o Recopiladas (Estados Unidos)

Flexible: Puede ser reformada por el mismo órgano legislativo


Rígida: Requieren una convención convocada a tal efecto.

LAS INSTITUCIONES

Toda organización, sea o no política, indica una idea fuente y un principio de organización
estructural. Solo constituyen el aspecto técnico de un régimen. Nos remitimos a la
naturaleza de las instituciones fundamentales del Estado: Gobierno, Parlamento y
Administración Pública, sin perjuicio de aclarar el rendimiento científico de una mayor
desagregación en las demás subdivisiones corrientes de la estructura publica: ministerios,
entes descentralizados y autárquicos.

EL GOBIERNO

En su origen el término gobierno alude al manejo de timón náutico y se ha extendido a la


condición del timón del Estado. Pese a que muchas veces el órgano de Gobierno (Como se
ha llamado al Poder Ejecutivo) también fuere colegislador (por preparar proyectos de leyes
y reglamentar las sancionadas por el congreso).

La acción de gobernar supone encarnar la suprema dirección del Estado, de allí lo


inapropiado de denominar al Órgano que la ejerce Poder Ejecutivo, puesto que la ejecución
es un menester subordinado y reglado, mientras que gobernar es subordinante y
discrecional. Los ejecutivos son los ministros y demás funcionarios encargados de cumplir
las órdenes del gobernante.

Formas de Gobierno:

Hay dos formas que vienen del Derecho Constitucional, referidas al gobierno de IURE o de
FACTO. Los primeros se dan conforme a las leyes, los segundos bajo formas irregulares.
Este es otro método de justificación, tal como lo de la Constitución del Estado. También es
un método de objeción, dando preferencia siempre a los de IURE. Este es un distingo
jurídico, no político.

Demostrativamente, todos los gobiernos son de FACTO –de HECHO- y hay muchos que
son también de derecho. No existen gobiernos de iure que no sean de facto; a no ser que
hablemos de un gobierno en el exilio (como el polaco durante la Segunda Guerra Mundial)

De todas maneras acercamos una clasificación política de las formas de Gobierno (que es
un elemento del Estado)

El gobierno CONVENCIONAL es el desempeñado por una convención o Asamblea


legislativa, la cual, si bien delega las facultades rutinarias en un comité ministerial, retiene
la facultad primigenia mediante el expediente de ratificar o derogar las medidas políticas de
fondo.

El gobierno PARLAMENTARIO parece una derivación del anterior, aunque es previo


históricamente (Gran Bretaña). También aquí el gobierno esta subordinado al legislativo
pero solo en su fiscalización y duración, pues subsiste el gabinete mientras haya voto de
confianza. En caso contrario renuncia ene pleno y el Jefe del estado designa primer
ministro para formar un nuevo gabinete entre quienes logrea mayor apoyo parlamentario.

El sistema PRESIDENCIALISTA surgido en USA, combina las ventajas de los estados


monárquicos con la de los republicanos. El gobierno es elegido en formas autónoma por el
cuerpo electoral y no depende de las mayorías legislativas para su continuidad, pero el
Congreso tiene facultades de contralor y puede deponerlo mediante el juicio político.
El régimen COLEGIADO es una combinación de los dos anteriores. El gobierno es
independiente como en el presidencialismo, pero su composición es pluripersonal.

El régimen ACAUDILLADO ha sido producto de la institucionalización de algunas


dictaduras (como la de Franco) donde las atribuciones del gobierno llegan a subordinar al
legislativo que le depende total o parcialmente.

PARLAMENTO Y LA JUSTICIA

La función legislativa, es también discrecional aunque mediata y discontinua, al contrario


del gobierno. El origen de los parlamentos se remonta a los Consejos de Ancianos de la
Antigüedad, y mas próximamente a la representación de los estamentos en el medioevo.

Recién a partir de las teorías de John Locke, y sobre todo al barón de Montequieu en el
siglo 18, promotores del famoso mito de la división de poderes, se concibió a los cuerpos
deliberativos como legislaturas.

Los parlamentos han conservado y reforzado el papel de contralor del gobierno, y de caja
de resonancia de la opinión pública, por lo cual mas cabe referirse a un cambio parcial de
funciones que a una crisis institucional, con las salvedades que merece cada regimenes
político en particular.

Señalamos la creciente aparición de innumerables organismos paraestatales con total


autarquía funcional, como indicios de la esencial insuficiencia de la clásica subdivisión
tripartita desde el punto de vista funcional.

LA ADMINISTRACIÓN.

La acción del Gobierno, y lo mismo del Parlamento o de la Justicia, solo es eficaz cuando
se resuelve en actos. De ahí el carácter indispensable de la administración publica. Por ella
las autoridades políticas son informadas, sus ordenes son transmitidas y eventualmente
impuestas a sectores e individuos a quienes están dirigidos.

Responde a su doble movimiento centrípeto y centrífugo como una doble necesidad de


información y ejecución. La estructura del órgano rector de la Comunidad se capta así,
claramente, en su forma piramidal. En la cúspide el Gobierno, debajo de este el Parlamento
y Justicia, y SIRVIÉNDOLES, las administraciones especializadas que son instrumentos de
Información y acción.

La función administrativa es impersonal, reglamentada y ordinaria, IMPERSONAL en


cuanto su ejercicio se atribuye a un órgano o funcionario y no a individuos particulares,
REGLADA porque puede atenerse a las normas de procedimiento establecidas y
ORDINARIA porque atiende continuamente a las demandas generales de la sociedad.
Los órganos administrativos CENTRALIZADOS son aquellos que dependen en su acción y
sus recursos presupuestarios a la denominada Administración Central, tanto el Gobierno
como el Congreso o de la Justicia. Se denominan órganos DESCENTRALIZADOS, a
aquellos que, aun sin presupuesto propio, y recibiendo directivas superiores, tienen un
mayor margen de independencia operativa. Finalmente, son entes AUTARQUICOS; Los
que poseen presupuesto propio y ejecución independiente, aunque siempre están sujetas al
control de gestión (municipios, universidades).

Modulo II
LA DINAMICA

Sin pretender acordar él termino DINAMICA el significado mecanicista que evocaba el


positivismo sociológico, desde esta óptica ha sido excluyente el estudio del PODER del
Estado, el carácter soberano que inviste y los problemas de legitimidad que genera.

Denominaremos DINAMICA al proceso político, es decir, el itinerario operativo que se


inicia desde que se advierte la necesidad, conveniencia o pertinencia de una medida o fácil,
hasta que la misma produce sus efectos en la colectividad.

A) EL PODER PÚBLICO

Se propone definir el poder en general como la capacidad intrínseca de todo ente para
alcanzar su fin. Pero lo nuestro se centra en el poder publico, para ello acudiremos al
sistema clásico de Bertrand de Jouvenel basado en la antitesis entre protestas y autoritas.

PODER Y AUTORIDAD

Decíamos que poder indica potencia, posibilidad de acción. El poder humano constituye el
margen de las disponibilidades de la especie para modificar el medio (Posibilismo
humano), conforme a sus necesidades de plenitud. El poder sobre los demás constituye la
faz social de esta potencia o aptitud y responde a la desigualdad existencial entre los
humanos. El mando es la capacidad de obtener obediencia, ningún grupo puede articularse
y mantenerse unido sin un factor de dirección que oriente su actividad. El poder político es
una potencia, la más eminente o suprema que subordina a los demás poderes sociales de
carácter sectorial. (Carro)

La obediencia es tan natural y necesaria como el mando, pero este es causa de aquélla y la
obediencia solo condición de la eficacia de mando. El poder político no se agota en la
facultad de emitir órdenes, sino que además esta comprometido en la posibilidad- libre pero
forzada de hacerlas cumplir.

Conviene distinguir tres menesteres en el ejercicio del mando:

Principio de UNIFICACION (tendiente a la acción conjunta)


Principio de ESPECIALIZACIÓN (monopolio del ejercicio)
Principio de SUPERIORIDAD (sobre poderes sectoriales)

Jouvenel llama AUTORIDAD a la aptitud de lograr libremente la obediencia del prójimo y


proviene de la autoritas patrum (prestigio patricio) del senado romano. A medida que se ha
pretendido prescindir del prestigio de la autoridad ha sido necesario los medios de
COERCION o de COACCION. La fuerza (potestas) sin autoridad sería imposible de
ejercitar y la autoridad sin fuerza solo seria compatible con una sociedad angélica, no
humana.

Además el poder crece a medida que los recursos éticos se debilitan. No debe descuidarse
el factor complementario que la fuerza y la autoridad poseen como componentes del poder.

SOBERANIA Y LEGITIMIDAD

Jean Bodin acuño el vocablo soberanía en el siglo16 como adjetivación de la función del
monarca o soberano., por oposición al antiguo señorío. La soberanía designa, no ya una
potestad, sino una cualidad, cierta forma o grado de poder. La soberanía es el carácter
supremo de un poder, en el sentido que no admite otro por encima suyo ni en concurrencia
con el.

Una de las nota de la soberanía es la SUPREMACÍA endógena del poder publico sobre el
resto de los poderíos sociales, condición indispensable de la unidad colectiva. Esto es lo
que los clásicos llamaban autarquía.

El Estado también soberano en el orden externo, es la nota constitutiva de la


INDEPENDENCIA exógena del poder publicó respecto de otros poderíos de naturaleza
similar.

Los límites operacionales de la soberanía son pues una cuestión de hecho, cuyos casos
marginales consisten en la disolución interna o en la ocupación externa por otro Estado
vencedor. Sin soberanía e Independencia, la comunidad se diluye por la anarquía o es
ocupada por una potencia exterior.

La única solución satisfactoria es reconocerle al poder su condición de CAPACIDAD


INTRÍNSECA que posee todo ente para llegar a su fin. Luego la soberanía en tanto que
atributo del poder estatal, se origina o se funda en la misión funcional de órgano de
mando, síntesis, y conciencia de la Comunidad. Es tarea del Estado garantizar la soberanía
y la Independencia de la Comunidad.

Dícese legitimo de todo ente (objeto, energía y espíritu) justificado filosóficamente, vale
expresar: que en su existencia responda a los presupuestos de su esencia.

La justificación del poder importa tanto a su origen como a su destino. Es LEGITIMO DE


ORIGEN todo poder que procede de su natural fuente de expresión: El ESTADO.
La LEGITIMIDAD DE EJERCICIO en cambio, esta vinculada al funcionamiento del poder
publico, en orden a su fin especifico, siendo ilegitimo en la medida que se aparte de su
misión fundamental, esto es la soberanía e independencia de la comunidad, y el bien común
político.

LOS REGÍMENES POLÍTICOS

Los sistemas políticos responden a la pregunta ¿cómo mandan? En tanto que los sistemas
sociales lo hacen a aquélla de ¿a quien mandan? Por el contrario, las formas de Estado y de
Gobierno, al decir Bidart Campos, responden a la pregunta ¿quién manda?

Los tipos de regímenes dichos, hacen referencia al método de justificación.

Sistemas Políticos: Según Fraga Iribarne, el sistema TOTALITARIO aparece en la historia


con la posibilidad de la guerra total., vale decir, cuando todas las energías y recursos
comunitarios aparecen disponibles para la agresión y los ajenos para el aniquilamiento. Hoy
día sirve para catalogar al proceso político capaz de absorber la mayor cantidad de
funciones sociales posible bajo el control público.

Como antitesis se denominan LIBERALES los regímenes que tienden a restringir al


máximo la esfera de lo público y de expandir la de lo privado. Por intrínseca necesidad del
sistema democrático pluralista (distribución de cargos, clientela política) tanto el estado o
sus funciones han crecido sin cesar, precisamente en las comunidades que se vanaglorian
del liberalismo doctrinario.

Sistemas Sociales: Dícese de INDIVIDUALISTA de aquel sistema social que privilegia al


individuo sobre la Comunidad y las sociedades intermedias. Es en cambio
COLECTIVISTA aquel régimen que privilegia al conjunto sobre la parte.

Si bien es corriente que los sistemas totalitarios sean simultáneamente colectivistas (como
ocurre en China) los hubo también individualistas en algunas dictaduras
hispanoamericanas.

RELACIONES DE LA ANTINOMIA DE PUBLICO Y PRIVADO

B) LAS CREENCIAS

Una sociedad no es una colmena ni un hormiguero, sus protagonistas tienen motivaciones


espirituales, lo que no quiere decir defendibles, y repercusiones anímicas sobre sus
congeneres además de materiales. Ya habíamos adelantado que la opinión es la resultante
entre lo público y lo privado y constituye una de las tres dimensiones de lo político.

IDELOGIA, MITOS Y UTOPÍAS

Conforme a la etimología de la palabra, Destutt de Tracy denominó ideología al estudio de


las ideas sociales. Pero tanto Napoleón como Marx usaron el término en forma peyorativa.
El primero para descalificar a los teóricos que lo contradecían, y Marx, para aludir a la
superestructura de la justificación del sistema burgués.

Las ideologías se componen de ingredientes variables, donde predominan los desarrollos


científicos vulgarizados al nivel de la masa, los mitos y las utopías. Constituyen los
argumentos indispensables para la lucha policía y el modo de reclutar adeptos convencidos
de una causa.

Bien dice Fernández de la Mora que toda ideología es una filosofía vulgarizada. Todo
ideólogo esta movido por la pasión de mandar o de influir en el mando en la dirección de
sus intereses, compromisos y preferencias.

La definición clásica de mito, de George Sorel se trata de una IDEA-FUERZA destinada a


ser creída por la fe, antes que ser aceptada por la razón y dirigida a la acción. Como una
autentica caricatura de la verdad, el mito la desfigura sin falsearla demasiado, destacando
algunos rasgos y amenguando otros.

En todas las opciones doctrinarias se encuentran mitos operantes: La igualdad en el


liberalismo, la lucha de clases en el marxismo y la pureza racial en el nacional socialismo.

Los mitos también se encuentran no solo en la política sino en la cultura (el progreso
indefinido) en el deporte (los campeones morales) pero estos mitos son potencialmente
utilizables para la política de acuerdo a las circunstancias.

Ideología del Nacional Socialismo: Mito: La pureza racial


Utopía: El Imperio de los 1000 años, la Germania.

Mannheim concibió a la UTOPÍA, no como mero propósito quimérico, sino como


aspiración de superación social capaz de motiva la acción. La UTOPÍA es además ucronia,
por lo cual no se halla en el presente sino en un pasado remoto e impredecible, o mas
frecuentemente en el futuro sobre lo cual jamás puede haber certidumbre, sino conjeturas.
Nadie puede cuestionar su veracidad ante la imposibilidad de todo cotejo con la realidad.
Las utopías están puestas en general en el futuro, las ucronías en el pasado remoto; como
los que desean volver al medioevo en la actualidad.

Solo la apelación a la fe ha cambiado parcialmente de destino: en lugar de abrevar en la


fuente divina se dirige a las frágiles verdades mundanales. Ese es el oculto origen de la
proliferación de ideologías, mitos y utopías: un sucedáneo profano alimentado por el
pecado de solicitud terrena. Quienes creen en ideologías.

LA OPINIÓN PÚBLICA

En la opinión subyace la sospecha de que lo opuesto pueda ser verdad, aunque con menos
chance (en la duda las posibilidades son iguales) se tiene la inquietud de conciencia de que
existe un contradictor: yo opino no es sinónimo de yo creo, sino de me parece.

La opinión se caracteriza por una pretensión de verdad; son muchos menos los que se
retractan de una opinión que quienes lo hacen de un dato equivocado.

Una opinión es un estado intermedio entre la duda y la certeza, siempre de naturaleza


racional aunque imperfecta. En la formación de opiniones el apresuramiento es un factor
decisivo, se opina ciando necesitamos tener una idea y carecemos de certidumbre.
Sustituimos el verdadero saber.

Hay diversos grados de conocimiento:


1) ABSURDO, del no se vuelve. Es parte de la decadencia.
2) ERROR; no se corresponde con la realidad, aunque es posible
3) IGNORANCIA; es menos grave que el error.
4) DUDA; es el estado mental cuando hay dos o más respuestas posibles.
5) OPINION; es una forma de aproximarse a la certeza. El humano puede tener la
opinión como grado máximo de conocimiento. Todo conocimiento del futuro es
opinión.
6) CERTEZA; El grado que tiene alguien cuando está seguro. Es posible sobre el
pasado y el presente. Nunca sobre el futuro.

Como el vacío de una evidencia lo llena la opinión, el vacío de las ciencias sociales la llena
una ideología, o sea, una opinión colectiva, vulgarizada y radicalizada sobre la cosa
publica.

Expresa Freund que dominar la opinión es una de las tácticas fundamentales de cualquier
actividad política. Los procedimientos para ello son extremadamente diversos, pero hay dos
ligados con la opinión: LA CENSURA Y LA PROPAGANDA.

No se trata de propagar ideas cuando un individuo trata de convencer a otro sobre un punto
de vista personal. Solo puede llamarse propaganda cuando se trata de PERSUADIR a un
grupo o muchedumbre para hacer triunfar una causa política determinada. Como los filmes
de Leny Lienfthain.

La descalificación en bloque de la propaganda, bajo pretexto de una mejor educación


política, es a veces, una manera indirecta de hacer contra propaganda.

En el fondo cada régimen político desarrolla o adopta un estilo determinado de propaganda,


el mas conforme con sus principios. En resumen, escoge entre los distintos tipos y
modalidades de propaganda conocidos o inventa nuevos, pero nunca escoge entre la
propaganda y la ausencia de propaganda.
C) EL PROCESO POLÍTICO

Hemos caracterizado el proceso político como un conjunto de fases sucesivas que se


desarrollan en la actividad publica, desde la información hasta el control, pasando
sucesivamente por los momentos intermedios del proyecto, la decisión y la ejecución., tanto
en la faz gubernativa, legislativa y jurisdiccional.

Privilegiando a los resultados sobre las pretensiones, a las realización sobre los proyectos y
a las consecuencias sobre las expectativas.

ELABORACIÓN DE LAS DECISIONES

El mencionado periodo se inicia con la etapa de INFORMACIÓN. Incluye aspectos muy


diversos que exceden los ya conocidos como la información publica o servicios de
inteligencia, la una porque mas bien se refiere a la que el gobierno procura a los medios y
los otros a elementos de investigación referidos a secretos de estado, vinculados tanto en la
lucha política interna como a los posibles conflictos internacionales.

La información a la que hacemos referencia es el conocimiento que posee el Estado sobre


las necesidades y urgencias de los sectores sociales, a fin de prever medidas y proveer los
remedios tendientes a su solución o paliativo. Pero otras veces la información debe
procuraran el mismo aparto administrativo por medio de oficinas competentes para ello.

Informada y evaluada por la administración a través de personal técnico adecuado, falta


todavía proyectar la decisión a tomar. Va de suyo que todo proyecto impone cierta
anticipación del futuro (prospectiva), el cual solo puede ser abordado mediante
aproximaciones conjetúrales, y nunca en certidumbre, como ocurre con acontecimientos
pasados o presentes. Por ello dicha previsión no puede exceder del estado de OPINIÓN.
Pero como estamos necesitados de salir del presente, no tenemos más remedio que
anticiparnos el porvenir. Para ello acudimos a la prudencia, al proyecto y a la profecía.
Veremos nosotros lo concerniente al PROYECTO POLÍTICO. De la prudencia se ocupa la
Filosofía Moral; de la profecía la Teología.

Eventualmente podrá concretarse en un plan de acción colectiva destinado a obtener ciertos


resultados concretos. Pero siempre se trata de se una transacción entre lo posible y lo
deseable, de manera que se aleja de la utopía y se aproxima al realismo político. La
anticipación al porvenir es indispensable para cualquier gobernante en toda era. Como toda
tarea política es un OBRAR que compromete la intima perfección moral de sus actores, la
PRUDENCIA POLÍTICA es la virtud especializada de la que ninguna autoridad puede
prescindir sin riesgos de deshumanizar su gestión y empobrecer su personalidad.

Virtudes Cardinales: PRUDENCIA; Fuerza, Justicia, Templanza. La PRUDENCIA es la


que nos indica cuanto de cada una tener de acuerdo a las circunstancia.

LA TOMA DE DECISIONES
Se tuvo en claro que la toma de decisión es la etapa definitoria del proceso político, por
tanto de que dibuja formalmente sus caracteres especificadores. No obstante esta regla,
también ocurre que por obra de la costumbre algún cargo menos relevante suma
significación repentina (los militares en la guerra o los ministros de economía en crisis)
como a inversa, algunas funciones antes eminentes solo conservan su valor simbólico, que
incluye pitanzas y protocolo (los reyes constitucionales o los diplomáticos)

La decisión en si misma es una VOLICIÓN IMPERATIVA VINCULANTE. Volición


porque es un producto de la voluntad, pero no se confunde con ella en cuanto atributo
psíquico superior de la especie humana, y de carácter imperativo por cuanto excede el papel
exhortativo de número consejo. Pero además, es vinculante porque no solo compromete al
decidor sino sus destinatarios, sobre quienes se pretende suscitar obediencia.

Hay diversos tipos de decisiones: de Gobierno, Parlamento, Justicia o administraciones


subordinadas. (Decreto, leyes, sentencias u ordenanzas)

El efecto de la decisión política es la OBLIGATORIEDAD de sus mandatos, algunos de


carácter general como las leyes, otros de carácter particular como los nombramientos o
las sentencias judiciales, pero siempre con la capacidad de imponer la voluntad publica
sobre los sectores y personas privados.

La fuerza (potestad) y la autoridad ((PODER)) tienen un papel antinómico y


complementario, como componentes de poder. Es precisamente en la decisión sonde se
amalgaman ambos aspectos, en que el predominio de uno sobre el otro recién se advertirá al
momento de la ejecución de las ordenes impartidas.

EJECUCIÓN Y CONTRALOR

En todo caso el papel EJECUTOR de las administraciones del Estado siempre tiene por
misión hacer cumplir las leyes, decretos, sentencias u ordenanzas emanadas de los
diversos órganos que lo integran. La imprecisión terminológica de denominar Poder
Ejecutivo al órgano de gobierno, cuando más bien se ve que su titular no es poder sino
pudiente, y no ejecuta sino que MANDA.

¿En que consiste hacer cumplir las leyes? La respuesta depende del tipo de órdenes que se
trate. Por empezar supone la comunicación , publicación o notificación pertinente a sus
destinatarios, además la supervisión de los flujos de acción tendientes a que las conductas
se plieguen al mandato y finalmente la apelación de la coerción o la coacción, con el objeto
de constreñir espiritualmente o forzar materialmente a cumplirlas o sufrir las condignas
consecuencias por no haberlas cumplido.

El proceso político no concluye, como pudiera creerse en una visión superficial, con la
ejecución de las órdenes proyectadas e impartirlas previamente. Sucede muchas veces que
la administración falla no tanto por defecto, incumplimiento total o parcial en la ejecución,
sino por exceso, ejecución abusiva, desproporcionada, inoportuna, morosa y algunas veces
de mandatos inexistentes. El Estado tiene un interés preventivo en eliminar el desfasaje
entre sus órdenes y la respectiva ejecución.
Pero resulta enteramente inapropiado semejante procedimiento de control directo entre
burocracias enormes y complicadas que componen las estructuras políticas centrales de casi
todos los Estados de la Actualidad.

Modulo III
LOS PROTAGONISTAS
(ELENCOS HUMANOS)

La estructura social obedece a una relación de fuerzas, a un equilibrio de tipo dinámico. Es


dinámico porque varia, y es equilibrio, porque la variación es inherente a la estructura. Es la
necesidad de un orden interno social de estratificación y jerarquías habido en todos los
tiempos. Según Ernesto Palacio, la estructura social es en forma de pirámide, en la cual
puede reconocerse el poder personal (A) la clase dirigente (B) y Pueblo. Sin embargo,
preferimos hablar de liderazgo en vez de poder personal, de minoría dirigente en vez de
clase, dado que esa es una categoría de la sociología. De mayoría dirigida, dado que Pueblo
es el capital demográfico, con liderazgo y minoría dirigente incluída.

A) LOS ACTORES

EL LIDERAZGO

Opina de Mahieu que lo seres humanos son desiguales, unos son fuertes, inteligentes,
artistas y sabios, otros son débiles, torpes, filisteos o cobardes. Todas estas consideraciones,
como las que son previas fundadas en la raza no en el biotipo, se imponen en este análisis,
pues la organización de las comunidades se funda en la naturaleza social de los seres que
las componen. El mando no es pues consecuencia de la organización, sino esta de aquel. Y
el mando, es una función social ejercida por seres humanos a quienes abarcamos en el
mote de lideres o conductores.

De manera que todo liderazgo se produce no solo por la necesidad de afirmación de la


personalidad de los destinatarios a ejercerlo, sino además por la correlativa necesidad de
obedecer por parte de quienes carecen de aptitud y vocación de dirigir.

El liderazgo no incluye todo el poder personal, dado que el mismo también lo entraremos al
ocuparnos de la minoría dirigente, puesto que sus personajes, aparte de su valor colectivo,
poseen dotes de mando individuales, al punto que entre ellos surgirán los futuros caudillos.

Fácil resulta concluir que la jefatura del líder político se basa prioritariamente en el
prestigio de la autoridad, puesto que su condición de tal depende precisamente de la
capacidad para suscitar obediencia libre. La autentica autoridad no la que se disfraza
mediante la coacción, es la única garantía de libertad política son los riesgos de la anarquía.

Decía Palacio que el estadista nunca actúa solo, sino que por natural atracción o por
afinidad vital, atrae a su orbita a los principales valores dirigentes, con lo que da forma a
una minoría legitima. (Esto último en países decididos a la afirmación comunitaria) En
efecto, cuando expresamos que el liderazgo, como vértice de la estructura de la pirámide
comunitaria, es un elemento imprescindible.

Esto quiere decir que en toda comunidad y en todos los tiempos, desde la tribu más
primitiva hasta la URSS o USA, necesariamente aspiran, consiguen y o soportan cierto
poder personal. Lo que esta en duda en momentos de crisis anárquica es que se queda con
la presa.

LAS MINORIAS DIRIGENTES

Esta es la categoría intermedia entre el la mayoría dirigida y el poder personal. Tales son
sus notas constitutivas, la una cualitativa y la otra cualitativa. La adjudicación legal de
poderes no coincide sino de manera lejana e imperfecta con la distribución del poder real.
De más esta decir que solo nos interesa la minoría dirigente real, es decir, la que
efectivamente actúa y presta su fisonomía o imprime su sello a toda la Comunidad. Clase
que se caracteriza por una cierta COHERENCIA, que es la garantía de su existencia como
tal, y cuya DENSIDAD, o concentración de valores supera en energía a la que pueda
desarrollar, para reemplazarla cualquier movimiento popular que se le oponga.

Los valores dirigentes que encarnan las minorías representado realmente a las mayorías son
también variados como las culturas que florecen. De manera que siempre intentara ser
representativa de toda la sociedad y no solo de una parte de ella. Solo será legítima y
estable en la medida que sea de tal modo expresión del conjunto.

Esto es así porque los valores dirigentes no dejan de ser tales, por la mera circunstancia de
estar excluidos de la función publica. Influyen por su propio peso y cuando se los excluye
del poder formal, se los coloca al margen del orden establecido o se los combate, ellos
operan contra ese orden y se convierten en factores de perturbación si no logran
reconquistar el poder fuera de los métodos legales, pero restableciendo el orden esencial de
la colectividad que reclama siempre, COHERENCIA –capacidad de adaptarse-,
DENSIDAD – concentración de valores- y REPRESENTATIVIDAD.

Entendemos que son PERMANENTES aquellas minoras dirigente con capacidad y


determinación de continuidad histórica. TRANSITORIAS, las carentes de las notas de
duración temporal suficiente.

Son FUNCIONALES las minorías adaptadas a las necesidades históricas, geográficas y


raciales. DISFUNCIONALES; aquellas que solo cumplen un papel dirigencial, sin la
capacidad necesaria de adaptación al medio.

TIPOS DE MINORIAS

Permanentes y Funcionales

MILITAR: la nobleza germana del Alto medio evo.


HEREDITARIA: la nobleza de sangre europea.
INTELECTUAL: el mandarinato chino.
Permanentes y Disfuncionales

PRETORIANA: La que deponía e imponía emperadores en Roma.


PLUTOCRATICA: la dirigencia burguesa desde el siglo pasado.
BUROCRATICA: la dirigencia soviética posterior al núcleo revolucionario.

Transitorias y Funcionales

REVOLUCIONARIA: los cuadros dirigentes del fascismo.


RESTAURADORA: La dirigencia francesa depuesto Napoleón.

Transitorias y Disfuncionales

SUBVERSIVA: La minoría jacobina en la Revolución francesa.


INVASORA: la dirigencia británica en las Islas Malvinas.

LAS MAYORÍAS DIRIGIDAS

Mitos iluministas de Rousseau, entre los cuales la voluntad general es el preferido, luego de
su traducción a la soberanía popular. Con lo cual la voluntad popular es idéntica a la
voluntad de los marginados, o mejor es decir: de los intérpretes iluminados que son los
demagogos.

A ese sector mayoritario del pueblo que no participa directamente del festín del poder
denominamos mayoría dirigida. Siempre son más que los que mandan y su papel en política
es obediencial.

Puede participar en la selección de la minoría y del liderazgo, pero tal intervención nada
tiene que ver con las “elecciones” tal como las entiende la mitología partidocratica. Dice
Palacio que la verdad es que el pueblo (mayoría dirigida) no elige a dirigentes, sino que los
consagra (en eso si participa), su operación se limita a votar a quienes ya lo mandan. El
sufragio es la ratificación de una superioridad previa, obtenida por los medios habituales de
ganar autoridad: prestigio propio o temor a otros.

Digan lo que quieran los principios, el sufragio es siempre un acto de obediencia, como tal
no se inscribe en le protagonismo de los que gobiernan sino de quienes son gobernados.

B) LAS ORGANIZACIONES

Define de Mahieu a las organizaciones como “la adecuación estructural de los órganos
sociales a las exigencias funcionales de la comunidad”. Un órgano del cuerpo tiene una
función específica, y existe dentro del todo por y para esa función, no otra. Siempre que
dichas organizaciones estén destinadas a la obtención, retención o recuperación del
poder publico, estamos en presencia de verdaderas organizaciones políticas. No se trata de
entidades de naturaleza política, aunque de ellas surgen consecuencias políticas.
De suyo que toda organización, tanto política como educativa, comercial o bélica es, en
cuanto tal, un mero instrumento de la función a la cual sirve. Cabe mencionar nuevamente
el inocultable rostro contendiente de lo político, el cual exige el alineamiento de las
voluntades de poder entre quienes poseen afinidades de intereses, expectativas y
convicciones para emprender la aventura de la lucha por le mando.

Siempre la política ha generado alianzas y rivalidades de unos grupos respecto de otros:


llámense dinastías, núcleos raciales, sectores sociales o asociaciones voluntarias.
La unión con algunos siempre significa la separación de otros.

LAS ASOCIACIONES POLÍTICAS

Los partidos políticos, tienen su punto de partida en le siglo XIX. Surgieron en Europa y,
poco después, en América, como un mecanismo apto para la disputa de candidaturas
electorales. Sobre todo a partir de la posguerra de 1918, en que se difunde casi
mundialmente el “sufragio universal”. A partir de entonces los liderazgos populares
dependían, en gran medida del apoyo de los “aparatos” partidarios y la misma minoría
dirigente era reclutada entre sus cuadros permanentes.

Las alianzas entre partidos o movimientos políticos forman parte de una vieja tradición
consistente en recurrir al acuerdo cuando no conviene la confrontación. Tal como ocurre en
el mundo de la política exterior, también en le orden interno son frecuentes los “pactos” o
“frentes” establecidos para obtener mejor rédito electoral o, en su caso, para conseguir las
mayorías parlamentarias que requiere el sostén del gabinete.

Mas allá del acuerdo o desacuerdo que, en cada caso, se pueda tener respecto de dichos
valores, lo cierto es que el resultado fatal es la politización de las sociedades intermedias,
mas o menos disfrazada de democratización. Pues bien, así como no parece pertinente
excluir a las asociaciones políticas de la puja por imponer criterios de conducción y a sus
hombres para ejecutarlos, debiendo en todo caso recibirse las demandas sectoriales por
mecanismos institucionales de “consejo” o asesoramiento, tampoco es razonable politizar la
cultura, la economía o el deporte con la vacua excusa de los “proyectos nacionales” o la
“democracia integral”.

LA TIPOLOGIA PARTIDARIA

Clasificación de los partidos políticos:

Según la competencia

Únicos: cuando el propio régimen monopoliza los niveles representativos para sus
candidatos.
Dominantes: cuando de hecho ocupan caso todos los cargos públicos relevantes, aunque
toleren cierto margen de oposición.
Contendientes: cuando aceptan la competencia electoral irrestricta.

Según el prestigio:
Mayoritarios, cuando tienen vocación y posibilidades reales de triunfo comicial, aunque
ocasionalmente se encuentren en la oposición.
Minoritarios, son aquellos que carecen de sustento en la opinión como para aspirar al
gobierno.
Simbólicos, son los que carecen de todo peso electoral pero conservan la organización para
disfrutar no ciertas prerrogativas de que gozan todos los dirigentes, entre ellas la
publicidad.

Por los métodos:

Conservadores, cuando sus preferencias se orientan a mantener el statu quo, sin perjuicio
de aceptar modificaciones secundarias.
Reformistas, son los que propician cambios relativamente profundos.
Revolucionarios, son aquellos que proponen cambios profundos y súbitos.

Los partidos Restauradores no se diferencian de los revolucionarios en le método sino en el


objetivo: en lugar de propiciar un régimen nuevo pretenden reimplantar alguno pretérito,
como la nobleza francesa a la caída de Bonaparte.

Conforme al ámbito:

Nacionales, si se limitan a operar en los limites fronterizos de un solo país.


Internacionales, cuando bajo la misma o parecida nominación compiten en varios países
(el socialismo y el comunismo).
Regionales, los que ciñen su actuación a uno o pocos distritos.

Según la estructura

Comité: los partidos de cuadros de hace 100 años, que funcionaban en períodos pre
electorales.

Sección: Los partidos de masas, que debieron estructurarse por barrios para una mejor
organización. (Unidades Básicas)

Célula: Los partidos excluidos o proscriptos, pocos miembros y camaradería.

Milicia: Organizaciones de combate abierto, como las habidas en el fascismo de Mussolini


“Creer, obedecer y combatir”

Entre las ESTRUCTURAS DE BASE están los denominados partidos de cuadros como
eran en sumaria hace cien años, solo tenían organización de COMITÉ, que funcionaban
solo en periodos pre electorales. Dicha estructura de base es la SECCION, localizada en
los barrios y aldeas rurales para promover la participación activa de los acólitos o afiliados.
Los partidos menos secretos son llamados CELULAS, compuestas por pocos miembros
que solo conocen a sus camaradas y se vinculan a otras por la única vía de sus jefes.

El comunismo antes de alcanzar el poder se especializo en este tipo de organizaciones, cada


vez menos frecuentes en los últimos tiempos.

Finalmente, como escuadras de combate abierto, estaban las MILICIAS, más numerosas
que las células pero igualmente absorbente para el militante.

C) LAS INFLUENCIAS

Ha sido el tema clásico de la literatura clásica política referente al poder tras el trono, a los
hilos que mueven a los actores. Al margen del poder, en toda época y lugar, siempre ha
funcionado una suerte de poder paralelo destinado a influir en las decisiones o en la
ejecución de las mismas.

No son pocos los autores que a causa de la influencia de las presiones sobre el poder oficial
han considerado que el verdadero poder ha sido quitado de su sitio legal y que es asumido
por poderes de hecho. Gobernantes APARENTES y OCULTOS. Siempre, el poder político
formal padece influencias mayores o menores, a veces superables y otras invencibles.

Cabe admitir que dichos factores de influencias, en cuanto también despliegan una energía
o fuerza frente al Estado, son contrapoderes de este. El caso de los factores de influencia se
localiza en el ámbito del ejercicio del poder y se instala en uno o varios de los tramos del
proceso político. Los factores de influencia siempre son de procedencia SECTORIAL.

LOS FACTORES DE PRESION

Denominase factor de PODER al que es capaz de obtener del Estado decisiones de


trascendencia concordantes con sus intereses, preferencias o expectativas.

Factor de PRESION, es en cambio, aquel capaz de influir en las medidas del gobierno sin
que, inexorablemente las autoridades satisfagan sus requerimientos totales o parcialmente.

Preferimos usar el término FACTOR DE PRESION y no grupo de presión, porque el


primero es más amplio y comprende no solo la habitual intervención de los sectores
sociales organizados, sino también a las eventuales presiones individuales, surgidas de
algunas personalidades relevantes.

Que la presión provenga desde fuera del Estado, no implica siempre que proceda desde
fuera de la Comunidad, como es el caso e los factores EXTERNOS, generalmente
provienen de los sectores privados de la sociedad civil.

Es presión DIRECTA la de un partido político sobre los ministros que son sus afiliados, es
INDIRECTA la de un gremio sobre un partido o sobre la opinión para llegar a través de
estos destinatarios, al poder publico.
Las presiones además pueden ejercitarse en cualesquiera de los órganos del estado
(Gobierno, Parlamente, y Justicia)

Hay cierto tipo de presiones que, no se hacen explicitas como otras, apenas disfrazadas de
peticiones, o demandas. Estos son los casos en que los agentes presionantes operan en
SECRETO. Las presiones se pueden identificar tanto en sus factores cuanto en sus
objetivos, adecuadamente embozados en el interés común, pero perfectamente
identificables al analista menos avisado. Estas son categorizadas como EXPRESAS o
manifiestas.

LOS FACTORES DE PODER

Factor de poder, ese termino se usa para designar a las fuerzas reales y efectivas, activas y
eficaces, que informan todas las leyes e instituciones jurídicas, haciendo que no puedan ser
sino lo que son.

Algunas precisiones:

Si bien hay factores de poder internos (una gran Central Sindical o Empresaria), es mas
frecuente su origen exterior (Estados hegemónicos, empresas multinacionales)
Aunque no desechan lo vínculos indirectos, como aquí la presión es invencible proceden
habitualmente en forma indirecta.

La proporción de forzamientos ocultos, por lo menos a la opinión publica que no tanto a la


historia, es sin duda mucho mayor.
Rara vez se trata de factores individuales, por el contrario son las grandes corporaciones
internacionales las protagonistas habituales de esta manera de influir.

El gobernante si no se ha transformado en títere, siempre tiene la posibilidad de elegir. Pero


en tanto denegar las demandas de un factor de presión solo genera dificultades con el sector
involucrado, hacerlo ante un factor de poder supone, lisa y llanamente, poner en juego la
continuidad en el ejercicio del cargo, cuando no peligra el régimen político o la
subsistencia misma del Estado rector de un país independiente.

No cabe duda que la representación meramente ideológico de la partidocracia ha generado


aun exacerbación de presiones y demandas que, incapaces de canalizarse por mecanismo
institucionales, optan por la iba oficiosa de las influencias.

Los Estados Unidos, al consagrar una vieja práctica de las influencias sobre los
congresales, sanciono la Lobbyng Act en 1946 que regula con minución, todo los
procedimientos destinados a influir en la actividad legislativa del Congreso Federal.

Ante un Estado gigantescos, anónimo, y con funcionarios casi irresponsables, es más fácil
presionar y conseguir éxito en las demandas, es más fácil corromper y disuadir, es más fácil
infiltrar y neutralizar.

Creemos que se debe a un paulatino y continuo debilitamientos de las estructuras públicas,


invadidas como esta en muchos países por una burocracia incompetente, excesiva y
parasitaria. La Argentina no es por cierto la excepción sino el modelo, o contra modelo de
esta crisis del órgano de mando, síntesis y conciencia de la Comunidad.

Modulo IV
LA CONTIENDA

DE ACUERDO A LA RELACION AMIGO – ENEMIGO DE LOS PRESUPUESTOS DE


LO POLITICO

Habíamos adelantado que la lucha civilizada o violenta en cuanto resultante de la relación


amigo-enemigo o aliado-adversario, constituye uno de los presupuestos esenciales de lo
político. Trataremos ahora el aspecto contendiente de la política.

Los conceptos amigo y de enemigo no deben tomarse en sentido metafórico, sino


existencial. Cuando las rivalidades interiores evolucionan en el sentido de la confrontación
total, surgirá la guerra civil. Si la unidad política implica la existencia efectiva o potencial
de enemigos, exige por este mismo hecho la existencia simultanea de amigos. Ninguna
sociedad internacional podrá realizar el sueño pacifista de quitarle a los Estado el Ius belli
sin atribuírselo a sí misma.

Si lo hace perdería todo significado político. El significado de este presupuesto condiciona


la conservación de las unidades políticas (su existencia en duración). Una colectividad que
a través de sí Estado no logre dominar la enemistad interna o externa, se disuelve en la
anarquía o en la ocupación. Sabemos que la peripecia de toda política es utilizar los
medios idóneos, oportunos y posibles para acceder al poder, conservarlo o recuperarlo.

A) LA FINALIDAD

La acción política siempre tiene un sentido, ante todo, EXISTENCIAL, a fuerza de toparse
con lo concreto y ondulante, con lo contingente e incidente, llega a veces a descuidar lo
esencial.

No se obra en política, como se piensa, y muchas veces, ni siquiera se habla como se


piensa. La acción no es únicamente oscura, sino que contiene una parte de irracionalidad
que irrita el esfuerzo explicativo.

Dice Freund que hay algo extraordinario en cualquiera decisión sorpresiva: Pone a los
demás en un brete. El carácter irreversible de una resolución seguida de actos de ejecución
(recordar lo ya expuesto) coloca al adversario en una situación de inferioridad, o en el
campo de batalla, no solo por la sorpresa sino porque lo fuerza a combatir en un terreno
que el no escogió y a veces ni siquiera tenia previsto.

Hay una META ESPECIFICA de lo Político, que corresponde a su cualidad de actividad.


Los OBJETIVOS CONCRETOS, a menudo discontinuos, de las acciones destinadas
realizar, por aproximación sucesiva, la meta especifica y por ultimo, LOS FINES, que son
en general de naturaleza extrapolítico.

Hay tres niveles de lo político:

EL NIVEL TELEOLOGICO: La meta específica (Bien Común)


EL NIVEL TECNOLÓGICO: Caracterizado por la realización de objetivos concretos y
limitados.
EL NIVEL ESCATOLÓGICO: Donde se persigue, a través de la política, la consecución
de aspiraciones generales como la paz y la libertad.

LA META ESPECIFICA

¿Cuál es la meta propia de lo político? La meta propia es el bien común. Desde el


Momento que solo hay política allí donde hay o puede haber enemigos, uno de los papeles
esenciales de este verdadero arte consiste en (protección y seguridad) proteger a la
colectividad contra las amenazas actuales o virtuales de otros Estados que pretendieran
sojuzgarla, oprimirla o condicionarla. Se trata pues de preservar su independencia o de
recuperarla si la hubiere perdido.

La hipótesis de conflictos externo son un ingrediente indisoluble de las perspectivas de


Gobierno. Mas allá de que casi siempre se prefiera la paz, el asunto es si se la prefiere al
costo de la derrota y de la posible desaparición de la COMUNIDAD.

En todo caso, sea por el medio de la fuerza bélica o de la diplomacia negociadora, siempre
busca el Estado, ante el conflicto, que la ocasión llama a resolver, la victoria parcial o total
que sus armas o su burocracia esta en condiciones de proporcionarle de acuerdo a las
circunstancias. En ello esta comprometida su misión fundamental de brindar protección y
seguridad, no solo a alas actuales generaciones, sino a las que compondrán en el devenir la
población cuya bandera defiende.

En primer lugar la concordia (Philia) supone un interés correspondiente a las aspiraciones


fundamentales de la gente, sin lo cual la política seria nefasta. Se trata de la amistad intima
digno de aquella filia o amistad política de lo griegos, que se brinda en el sentimiento
común hacia todo compatriota y se concreta en la concordancia mínima en las relaciona de
los hombres y de los grupos entre si, cuyas metas particulares el Estado hace converger
hacia el BIEN COMUN.

Ello es así porque la patria es una unidad social concreta y única, donde se introduce la
coordinación del pluralismo entre las sociedades intermedias y el sentido de colaboración
entre los hombre. Una colectividad que deja de ser patria para sus hijos, también deja de ser
defendida por ello para caer bajo la dependencia de otra unidad política. La SEGURIDAD
y la CONCORDIA son dos metas DISTINTAS, ingredientes infaltables del único bien
común.

BIEN COMUN= CONCORDIA + SEGURIDAD


El bien común, meta especifica de la política, no es la suma de lo bienes particulares, sino
el bien propio de la colectividad como tal, en la medida que lo publico, a pesar de su
autonomía, coordina también la esfera de lo privado.

La realización empírica del bien común varía con el desarrollo técnico, el de los
transportes, el de las comunicaciones, la explotación de las riquezas del suelo y del
subsuelo, los ejércitos, la sanidad, o la educación.

Llamamos OBJETIVOS al contenido efectivo de una acción que busca la realización in


concreto de la meta específica de lo político. Siempre se trata de una acción en particular,
contingente y mediadora, tal como lo son una devaluación monetaria, un tratado de
alianza, una elevación de salarios o un nuevo régimen educativo. Los objetivos constituyen
la trama de las actividades política cotidiana.

En el plano tecnológico de los objetivos es donde Freund plantea los cuatro grandes
problemas de la acción política:

EL PROBLEMA DEL METODO Y DE LOS MEDIOS


EL DE LAS CONSECUENCIAS
EL DE LA ACCION
EL DE LA RESPONSABILIDAD

Comenzaremos por los MEDIOS y los METODOS, empleados en la conducción pública.


Toda meta exige un esfuerzo, una ejecución, lo que supone el uso de recursos (medios) y de
procedimientos (métodos) para emplear dichos recursos. Los medios son los recursos
materiales indispensables para concretar cada objetivo propuesto.

Casi siempre hay varios medios para llegar a donde queremos ir, algunos son más costosos,
otros mas tolerantes o más prestigiados.

La cantidad y la calidad de los medios (recursos técnicos y económicos) no lo explican todo


y no garantizan éxito, aunque sin duda lo favorecen.

La acción es una disposición inteligente y juiciosa de lo medios y no un simple desarrollo


mecánico de los datos, pues de otro modo se podría gobernar a maquina.

La puesta en marcha de los medios es también un problema de método. Este consiste, no


solamente en una programación de las decisiones dentro de un plan adecuado sino además
en una economía basada en obtener el máximo rendimiento con el mínimo de los recursos.

No solamente ocurre que el agente se vuelva victima de su método, sino que cegado por la
repetida eficacia que muestra fuera de contexto, corre el riesgo de tomar el método por el
fin.

El verdadero éxito político por el contrario se mide siempre con relación a la meta. El
éxito es bueno en si, cuando la colectividad encuentra en el una garantía de perduración y
prosperidad.

La ELECCION desmedidas por parte de la s autoridades y discordia ni entre la prosperidad


o crisis, sino que entre los objetivos que mejor conduzcan a la seguridad, la concordia y la
prosperidad.

No se puede llamar elección a una preferencia que no se prolongue en una decisión


concreta que abarque una cadena de consecuencias, las cuales necesitaran a su vez nuevas
elecciones. Pero entendemos por éxito político el éxito de GLORIA (con perduración
histórica) y no el mero éxito de MODA (efímero y fugaz).

ELECCION= CADENA DE CONSECUENCIAS = GLORIA

La responsabilidad política es individual e intransferible. La responsabilidad (tanto de la


culpa como la del merito) esta ligada a determinados actos, se sitúa al nivel de los medios y
de las consecuencias. En resumen, es en el plano de los objetivos donde el hombre político
decide, sanciona leyes, asegura defensa, arregla conflictos, obra en favor de la concordia y
la seguridad o toma decisiones que obstaculizan su persecución o mantenimiento.

LOS FINES

Aclara Freund que por fines entendemos los valores últimos que el hombre se propone
cumplir con su actividad individual o bien con la acción de los grupos y la colectividad,
para dar sentido a su vida histórica. Firmar un tratado de Paz o redistribuir la riqueza
constituyen objetivos políticos y no fines. Asegurar la defensa nacional o proveer a la
prosperidad, son propios de la meta especifica. En cambio aspirar a la libertad, a la
igualdad, a la justicia o la paz, en abstracto, independientemente de las condiciones
históricas contingentes, es perseguir fines.

Los fines pertenecen a la categoría de las aspiraciones. De modo que la preferencia de un


fin en lugar de otro son objeto de las creencias colectivas e impactan sobremanera a la
opinión publica.

Los fines son extrapolíticos en el sentido que no son específicos de la política. La religión,
la educación o la economía, tiene también la tarea de promover esos grandes fines que
enunciamos. Los fines ordenan la vida política, la orientan y la coordinan con las demás,
puesto que todas las comparten. Le confieren un carácter sistemático, una unidad de miras,
de manera que las operaciones políticas no solo están al servicio de su meta específica, sino
también al servicio de los hombres.

La fe es también existencial, y por tanto esta en el corazón de la acción. Sin la fe sin la


creencia en verdades eternas, y en fines últimos, la actividad política perdería todo
fermento creador.

Por ese camino es posible humanizar lo político sin incurrir en utopía, ya que no se puede
desconocer la relación de amigo-enemigo, tal vez se vuelva a conseguir que los eventuales
enemigos admitan reconocerse como tales, lo que significa respetarse como semejantes y
rescatar por tanto al hombre en el enemigo.

Los fines tienen, un significado POLEMICO como arsenal de justificaciones y de


objeciones, sonde se enreda en desorden: razonamientos, proposiciones y verosimilitudes.

El papel OBJETOR de los fines, se busca el prestigio del adversario como táctica
circunstancial y empleando los mismos argumentos referenciales (fines escatológicos) que
se emplearían para defender la propia gestión, en este caso necesariamente concorde con
dichos fines.

De cualquier modo, una cosa resulta clara: No obstante el papel benéfico de los fines como
reguladores y el papel nefasto como arsenal polémico, ambas características son
irrescindibles: a la responsabilidad de los hombres de gobierno, incumbe privilegiar uno u
otro papel, nunca suprimir uno o ambos.

B) LOS MEDIOS

Por una parte podría implicar una alusión a los recursos. Maquiavelo propone reunir en el
gobernante la ASTUCIA y la FUERZA. En este caso nos remitiremos a los medios de
acceso al poder y concurrentemente el de los medios para conservarlo y o recuperarlo. Son
los recursos institucionales.

Pero también hay recursos EXTRAORDINARIOS, como las revoluciones o las guerras.

Son NATURALES las formas de acceso el poder donde esta resulta una cualidad añadida
al nacimiento al matrimonio, tal como sucedía en las dinastías europeas para la sucesión del
trono.

Llamamos ARTIFICIALES las que acuden a algún arte o artificio humano para su
otorgamiento, ora voluntario, ora automático.

La ADQUISICION de cargos públicos era muy frecuente para alguna magistratura del
antiguo régimen. Si los electores son jerárquicamente superiores a los elegidos se trata de
NOMBRAMIENTO (procedimiento para la mayoría de los cargos públicos actuales). Si
los electores son pares de los elegidos, se trata de COOPTACION (forma de cubrir
vacantes en la cámara alta) y si finamente si los electores son subordinados de los elegidos,
se denomina SUFRAGIO. El CONCURSO, raramente aplicado en materia política desde
el mandarinato chino, se reserva para funciones técnicas carentes de nivel decisorio. El
SORTEO, propuesto por Aristóteles como típico de la democratización, solo se ha
conservado para la nominación de jurados en algunos tribunales de justicia.

Son medios extraordinarios externos los de la OCUPACION, fenómeno propio de un


desenlace bélico y la IMPOSICION, donde por efecto de la hegemonía, de unos países
sobre otros.
Dentro de los medios internos, esta la USURPACION, (asumir una magistratura sin
derecho) y la REVOLUCION, desplazamiento integro de un elenco apolítico por otro.

PARTICIPACION Y REPRESENTACION.

Participar significa tomar parte. el fenómeno participativo es posible detectarlo en cualquier


agregado de naturaleza social, pero nosotros nos ocuparemos de la PARTICIPACION
POLITICA, a la que denominaremos como el protagonismo de los súbditos.

Por el VINCULO, de forma DIRECTA, donde los participantes participan sin mediación
alguna, como en el referéndum. INDIRECTA cuando los actores solo intervienen en la
elección de los dirigentes a quienes pertenecerá, la exclusividad deliberar, ejecutar y
controlar.

La participación es GLOBAL cuando los actores proceden del conjunto de la Comunidad y


es SECTORIAL cuando proceden de alguna corporación.

Es AMPLIADA cuando abarca la mayoría de la ciudadanía, y es RESTRINGIDA en


cambio, cuando se limita a algunos estratos sociales.

Se denomina participación REAL, cuando alude a actos expresamente efectuados por sus
actores, en cambio es SIMBOLICA cuando resulta atribuida por otros, sin requerir actos
expresos de sus presuntos titulares.

Llamamos OFICIAL cuando la participación es legal o de hecho admitida públicamente,


en cambio es CLANDESTINA cuando se recurre a los medios oficiosos propios de los
factores de poder y de presión.

La acción participativa puede ser FUNCIONAL, cuando la misma se adapta, al órgano


estatal responsable y DISFUNCIONAL, cuando no esta canalizada a los sectores
apropiados o versa sobre asuntos de mero tramite que empobrecen, o anarquizan la
conducción.

Según de Mahieu, toda representación invoca una nueva presencia que será tanto más fiel
cuando mejor exprese aquella que evoca.

El fenómeno representativo no es solo cuantitativo, sino básicamente CUALITATIVO, no


basta saber cuantos se presentan sino QUIENES.

Para retener las fuerzas internas del cuerpo social y realizar su síntesis el Estado proyecta
hacia abajo sus administraciones. Al hacerlo, se encuentra con la dirigencia sectorial que no
solo conduce a las empresas, sindicatos, sino también, lo expresan hacia arriba.

Tenemos por un lado una jerarquía que proviene del Estado, y por el otro una
representación ascendente que procede de los elementos constitutivos internos de la
Comunidad.

Es saludable, la presencia de delegados, que revindiquen la representación total de la


unidad de la Nación, puesto que ella existe como un distinguible de sus partes, aunque
nunca carente de ellas.

SUFRAGIO Y ELECCIONES

Se trata de una función pública ejercida por un órgano del Estado especializado para tal
evento: el CUERPO ELECTORAL.

El sufragio CALIFICADO es aquel por el cual se reserva el voto a cierta clase de electores
privilegiados por su posición económica, social y cultural. Por ejemplo, cuando se excluye
a los analfabetos en algunos países americanos hasta bien entrados el siglo 20.

Pese a la impropiedad del termino, se denomina voto UNIVERSAL, al sufragio carente de


restricciones, aunque subsistan las generales (Edad, sexo o nacionalidad)

El voto es UNINOMINAL cuando esta en juego una sola candidatura.


El voto es PLURAL cuando el elector opta por una lista con varios candidatos, ya sea
completa.

EL sufragio DIRECTO que emite cada elector hacia el candidato de su preferencia, y el


INDIRECTO sonde el ciudadano elige electores de segundo grado, los cuales designaran
candidatos.

RESISTENCIA Y REBELIÓN

El discenso de los dirigidos puede originar el conocido fenómeno de la RESISTENCIA


política en cualquier de sus dos versiones activa o pasiva. La resistencia, con actos que
impidan la gestión de gobierno, puede ser llamada REBELIÓN.
Pero la rebelión pasiva se concreta en la mera desobediencia política generalizada, la cual
puede llegar a paralizar la convivencia comunitaria.

Con la declaración de los derechos universales del hombre, la resistencia a la OPRESIÓN


fue sancionada. Sin negar el carácter natural de tal facultad. Resulta obvio que ningún
Estado es proclive a reconocerlo, puesto que ello implicaría sembrar la semilla de la
subversión dentro del plexo normativo.

Sabemos que el GOLPE DE ESTADO no es sino un cambio de dirigentes fuera de las


cláusulas legales y el GOLPE PALACIEGO un mero golpe de estado disfrazado de
continuismo institucional.

Nos interesa sobre todo los fenómenos de la REVOLUCION y de la RESTAURACIÓN.


Todo proceso revolucionario exitoso marca el final de una crisis que se resuelve. Por una
mutación ANÁLOGA a la biología adapta la estructura de la sociedad existente a sus
propias condiciones de desarrollo.
La superación revolucionaria o restauradora responde a una crisis excepcional de la
Comunidad, mientras que la síntesis orgánica es la solución rutinaria de los antagonismos
habituales que el Estado es normalmente capaz de superar. Cuando la función de síntesis
falla, se entra en un estado de desorden y discenso, que facilita la aparición de estos
fenómenos revolutivos. La síntesis del Estado es el remedio; la revolución una cirugía
dolorosa.

ES evidente que la Revolución no puede hacerla el Estado mismo, puesto que precisamente
solo resulta posible cuando este último ha perdido su misión y se convierte en el objeto
inmediato de la acción rebelde.

GUERRA Y DIPLOMACIA

La diplomacia tiende mediante el empleo de distintas técnicas de acción psicológica, a


proyectar el poderío de la Comunidad, con el objeto de obtener ventajas en los conflictos
internacionales, sin recurrir a la guerra.

Fraga Iribarne ha reseñado las nueve características de la diplomacia de conferencias propia


de la última posguerra:

Estas son cuestiones del derecho internacional después de la Segunda Guerra.

La existencia de organizaciones permanentes.


El debate público con trámites parlamentario
La adopción de conclusiones con forma de resoluciones
El carácter multilateral de casi todos los tratados

La diplomacia también tiene un papel importantísimo en la PREPARACIÓN DE LA


GUERRA (buscando alianzas y obstruyendo la de los futuros enemigos), destinada a
replantear relaciones con los neutrales, a practicar el espionaje y el contraespionaje.

Bueno es saber que la diplomacia es siempre una función publica que solo puede obedecer
a las directivas del poder político.

Toda guerra es un acto de fuerza llevado a cabo por un grupo con poder de
autodeterminación para obligar a otro SIMILAR a someterse a su voluntad de poderío. Más
que una continuidad de la política es solo su forma mas violenta, como la diplomacia la
menos violenta.

También aquí la política esta subordinada a los valores morales a condición que los mismo
sean aplicables a todos los contendientes y no se trate de expedientes argumentales para
propiciar, a través del pacifismo cómplice, la indefinición de las propias fronteras.

La guerra TOTAL (ALEMANIA NAZI o LA GUERRA DEL PARAGUAY) es cuando


todos los sectores y todos los recursos de la Comunidad se subordinan al resultado de las
armas, no quedando reservada a la milicia no a los objetivos estratégicos tradicionales.
Aquí no basta ver al adversario, sino que es necesario aniquilarlo demográfica y
económicamente

Cuando se produce una guerra civil, coronada o no con una Revolución triunfante, casi
siempre hay apoyo logística, económico y hasta técnico de otras potencias interesadas en
determinados resultados.

Todo ello implica la ingenuidad de limitar el papel de las fuerzas armadas a la defensa y
sustraerlas por completo de los conflictos internos, precisamente cuando estos dejan de ser
endógenos, para cumplir un papel subordinado a los intentos de dominación política,
económica e ideológica.

C) LAS CONSECUENCIAS

El objeto de esta sección es discriminar dichas consecuencias, felices o no, que el desenlace
del drama agonal en la vida pública presenta con más frecuencia: Nacimiento, desarrollo,
crisis, ocaso y desaparición de las Comunidades.

Aquello en que desemboca una acción se encuentra raras veces conforme con las
intenciones iniciales, ya que los medios empleados, así como el resultado, desarrollan series
de efectos imprevistos y desconcertantes.

El hombre organiza los medios según la coyuntura y utiliza unos preferentemente a otros
según que espere un éxito inmediato o a largo plazo.

Nunca se quiere un objetivo por el mismo, sino a causa de las REPERCUSIONES que
pueda tener sobre otras empresas o proyectos. En lo que concierne a nuestro mundo
temporal, nada empieza absolutamente y nada tampoco termina. Como la vida, la
humanidad va de acción en acción, de esperanza en esperanza, de consecuencia en
consecuencia.

Hay consecuencias de dos tipos PREVISIBLES O IMPREVISIBLES. La previsión es a


la vez un asunto de cálculo y de intuición basada en la experiencia, teniendo en cuenta el
objetivo, los principios invocados, los medios disponibles.
Seria un grave error descuidar la distinción entre lo prohibido y lo permitido, pues no
existen civilizaciones exentas de mandatos y prohibiciones.

Las consecuencias IMPREVISIBLES constituyen el elemento absolutamente contingente


de toda acción, que proceden del azar. Del cual solo puede extraerse anticipos de
probabilidad estadísticos, lo esencial es saber aprovecharlas, saber enfrentarlas y
explotarlas con mayor rapidez que el adversario. (MAQUIAVELO)

No se trata pues de explotar lo medios, sino de sacar provecho de las consecuencias.

Toda acción es a la vez, reacción o interacción. La inacción, la debilidad o la abstención no


están mas a salvo de las consecuencias molestas o desastrosas que la aplicación de medios
extremos.

Esta es la razón por la cual los éxitos pueden manifestarse a la larga por sus repercusiones y
lo fracasos como salvaciones.

ORIGEN Y DESARROLLO

Bastante tenemos con la historia para bucear en ella cuales han sido las formas mas
frecuentes de aparición o surgimiento de colectividades autónomas, con vida política
propia.

Tres supuestos del origen comunitario:

EL Nacimiento por CONQUISTA. Ello sucede cuando un pueblo promotor reúne bajo al
férula de su estado a otros vencidos en guerra, los cuales pasaran a integrar su pueblo y su
territorio.

El surgimiento por SUBDIVISIÓN, cuando por conflictos internos insolubles de cada


región surgirá una nueva comunidad cuyo pueblo, heredero del precedente, le aporta su
caudal demográfico.

EL origen por COLONIZACIÓN, donde algunos pueblan arrojados de un territorio por


sus enemigos, o por condiciones climáticas desfavorables, emigran en masa a espacios
vacíos conformando nuevas comunidades.

El nacimiento de una colectividad es la primera consecuencia política, pero su


DESARROLLO y PLENITUD resulta la más destacada pues ninguna que puede renuncia a
ese destino que pocos pueblos alcanzan.

CRISIS Y DECADENCIA

La relación entre el ORDEN y el CONSENSO social, según puede distinguirse cuatro


situaciones:

a) ORDEN Y CONSENSO: en la que una situación de equilibrio institucional y


fundacional directriz se corresponde, como es de esperar, a la aprobación por parte
de la opinión publica.
b) ORDEN Y DISCENSO: donde sin mengua de subsistir una situación objetivamente
prospera y pacifica, gran parte de la opinión publica retrae confianza por
expectativas desmedidas, compañas de desprestigio.
c) DESORDEN Y CONSENSO: se presentan justamente cuando a ciertos síntomas de
conflicto estructural, o funcional, no se añade el lógico desacuerdo colectivo en
virtud de expedientes disuasorios. No encierran peligro en situaciones pasajeras,
luego se produce le correlato del síntoma-dolor
d) DESORDEN Y DISCENSO: aparecen cuando a la realidad de un desequilibrio,
sucede la sanción de la disconformidad pública. Así como el desorden consentido
presagia la muerte del organismo social, como una enfermedad indolora, el orden
disentido es de un hipocondría política, aquí estaríamos en presencia de un mal con
síntomas.

Pero la CRISIS POLÍTICA, es la combinación de la última especie, testimonia la defección


de las elites y revela la salud fundamental del cuerpo comunitario, capaz de una
sintomatología reveladora del mal que aqueja.

Por eso es difícil saber, con el solo dato del disenso, cuanto hay de cierto en las campañas
de descrédito hacia la dirigencia por el régimen político, en suma, si estamos o no en
presencia de una CRISIS.

ACA aparece con su ética majestad el ejerció de la PRUDENCIA obediencial propia del
súbdito, aptitud muy necesaria, como habito de perfección, para moldear la responsabilidad
de la mayoría dirigida.

La DECADENCIA es un mal casi indoloro. Cuando los desordenes se instalan hondamente


en el cuerpo social, terminan por conformar casi una segunda naturaleza, al subordinado
termina por parecerles normal la situación.

Supuestos de patología TERMINAL:

A) DESINTEGRACIÓN ESTRUCTURAL: Promiscuidad, masificación


B) DESORDEN DEMOLOGICO: Despoblación, superpoblacion
C) USURPACIÓN INFRA-ESTRUCTURAL: Sojuzgamiento económico.
D) DESCOMPOSICIÓN SUPER- ESTRUCTURAL: Materialismo, igualitarismo.
E) DELINCUENCIA: Corrupción, impunidad.

LA EXTINCIÓN COMUNITARIA

Sorprendente es el fenómeno que lo observadores llaman, “la vejez de las Comunidades”.


Comprobamos, en efecto, que algunos conjuntos sociales cuyas instituciones no son peores
que las de otros, han pedido su anterior vitalidad. PORTUGAL-ESTADOS UNIDOS.
El caso limite es la desaparición de la Comunidad, a partir de entonces, hecho lamentable
para los nostálgicos, pasa a convertir en el preludio de una o varias nuevas empresas
políticas, a quienes competen desafiar el futuro.

También podría gustarte