Está en la página 1de 3

Dirección General de

Salud Pública
CONSEJERÍA DE
SANIDAD

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA CADENA


DE FRÍO EN LOS CENTROS DE VACUNACIÓN
En todos los centros en los que se almacenan y se administran vacunas debe existir la figura del
responsable de vacunas encargada de la coordinación y ejecución de todas las actividades
relativas al programa de inmunizaciones, incluido el mantenimiento de la cadena de frio en el
centro en las diferentes fases (recepción de las vacunas, almacenamiento y transporte), así como
de las actuaciones derivadas de una rotura en la cadena de frio.

RECEPCIÓN DE LAS VACUNAS


COMPROBAR SIEMPRE:
 Albarán de entrega: validar el número y tipo de vacunas recibidas es igual al número de
vacunas solicitadas.
 Monitores de temperatura del transporte de vacunas del interior de los contenedores:
realizar lectura del mismo y verificar que las vacunas se han mantenido en condiciones
adecuadas durante el transporte.
 Envases: comprobar que están en perfectas condiciones, las fechas de caducidad y lotes de las
vacunas recibidas.
Si todo lo anterior es correcto, se procederá a rellenar el formulario de recepción de las mismas,
firmar el albarán y registrar la entrada de vacunas.
Si hay alguna incidencia, se comunicará inmediatamente al Servicio de Prevención de la
Enfermedad. Si la incidencia está relacionada con la alteración de los testigos de transporte se
llamará al departamento de calidad del laboratorio correspondiente para que valoren, en
función de la incidencia, aceptar o no la viabilidad de las vacunas. NUNCA se devolverá la
mercancía, conservando la cadena del frío hasta que se resuelva la incidencia. Además se
comunicará la resolución de la incidencia al Servicio de Prevención de la Enfermedad.

ALMACENAMIENTO: CONSERVACIÓN DE VACUNAS Y CONTROL DE TEMPERATURA


Inmediatamente después de realizar la recepción de las vacunas, éstas se almacenarán en el/los
frigoríficos (domésticos o expositores) en las siguientes condiciones:
 Los frigoríficos deben ser de uso exclusivo para almacenar vacunas y otros
medicamentos. En ningún caso deben almacenarse en ellos alimentos, bebidas o
muestras biológicas.
 La colocación de las vacunas debe ser según fecha de caducidad (en la parte posterior
aquellas de caducidad más larga), termoestabilidad (ver apartado de frigoríficos tipo
doméstico) y accesibilidad (más próximas las de uso más frecuente). Además deben
estar colocadas de forma que permitan la circulación del aire, evitando que toquen las
paredes del frigorífico.
 Conviene disponer de un esquema de ubicación de cada tipo de vacuna en una zona
visible del exterior del frigorífico y rotular los estantes para disminuir el tiempo de
apertura de puerta.
 No abrir y cerrar la puerta del frigorífico innecesariamente a lo largo de la jornada ni
dejarla abierta mucho tiempo. Comprobar que ésta queda siempre bien cerrada.
 Mantener un volumen máximo de ocupación del frigorífico del 60% de su capacidad.

GT-Inmunizaciones. Programa de enfermedades prevenibles por vacunación del ARESP


Junio2017
Dirección General de
Salud Pública
CONSEJERÍA DE
SANIDAD

 El rango de temperatura de conservación de las vacunas debe estar entre 2ºC y 8ºC. La
comprobación de la temperatura máxima y mínima del frigorífico se realizará al menos dos
veces al día (a primera y última hora de la jornada) con su posterior registro. Si se dispone
de termógrafo informatizado, se recomienda descargar la información en el ordenador al
menos una vez a la semana. En estos casos, la revisión de la temperatura y registro manual
de la misma, debe seguir siendo diaria.
o Es fundamental conocer el instrumento de medida de temperatura máxima y
mínima utilizado y revisar las instrucciones del mismo para una correcta
medición y lectura. Resetear siempre el instrumento al finalizar la lectura.
o En caso de utilizar instrumentos de medida de temperaturas con sonda, éstos
tienen que estar colocados en la zona central del frigorífico, separado de las
paredes y puerta. La sonda del termógrafo deberá estar libre o en un buffer
homologado (a elección del servicio de electromedicina), nunca en agua o suero.
 Es importante mantener el frigorífico alejado de toda fuente de calor o luz solar directa
y a unos 15 cm de distancia de la pared para permitir la circulación del aire por todas
sus caras y así evitar el sobrecalentamiento del aparato.
 La conexión del frigorífico a la red eléctrica debe ser directa, no a través de
derivaciones (regletas, alargadores…). Se recomienda que dicha conexión se haga a un
dispositivo tipo SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) o a un grupo electrógeno
de emergencia para evitar que los cortes de corriente puedan originar roturas de cadena
de frío.
 Es recomendable que las bandejas del frigorífico sean de rejilla o perforadas para
evitar humedad o depósito de agua que pueda afectar a los envases de las vacunas. En el
caso de que las baldas del frigorífico sean de cristal, las vacunas no se colocarán
directamente sobre ellas sino en cajas o bandejas (no de cartón).
 Se colocarán en lugar visible las etiquetas con los códigos de identificación de los
frigoríficos, los teléfonos de contacto y correos electrónicos de los referentes en el
ARESP para consultas relacionadas con vacunas, y del Servicio de Prevención de la
Enfermedad para incidencias de rotura de la cadena de frío. También estarán accesibles
las hojas de registro de las temperaturas máximas y mínimas y el teléfono del servicio
técnico en caso de avería del aparato.
Si el/los frigoríficos son de tipo doméstico (con o sin congelador), además de todas las anteriores
indicaciones se deberá tener en cuenta:
 Nunca colocar las vacunas en la puerta del frigorífico ni en los cajones inferiores.
 Situar botellas de agua salina y/o acumuladores de frío, en la parte inferior del
frigorífico, para que en caso de avería, la temperatura se mantenga aproximadamente
unas 6h (siempre que la puerta no se abra)
 Las vacunas más termolábiles, es decir, aquellas que se alteran fácilmente por el calor
(TV, varicela), se colocarán en las zonas más frías, próximas al congelador. Las más
sensibles a temperatura inferiores a 0ºC, es decir que pierden su actividad cuando se
congelan (Gripe, VHA, VHB, Hib, etc) se colocarán en las zonas menos frías.
 El frigorífico y/o congelador debe descongelarse siempre que la capa de hielo supere los
5mm de grosor.

GT-Inmunizaciones. Programa de enfermedades prevenibles por vacunación del ARESP


Junio2017
Dirección General de
Salud Pública
CONSEJERÍA DE
SANIDAD

TRANSPORTE DE VACUNAS
 Para transportes de corta duración (por ejemplo desde el centro a un domicilio de la
zona), se debe usar un contenedor aislante de material adecuado provisto de
acumuladores de frío. Estos acumuladores deben dejarse durante 15-20 minutos, previo
al transporte, a temperatura ambiente ya que si están congelados, estos podrían congelar
las vacunas.
 Los acumuladores de frío no deben entrar en contacto directo con el embalaje de las
vacunas. Deben separarse de ellas con un cartón grueso, o una placa de poliestireno.

INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DEL FRÍO


 Inmovilizar las vacunas afectadas dentro del mismo frigorífico si se ha restablecido en
él la temperatura adecuada, o en otro frigorífico auxiliar o nevera portátil con
acumuladores de frío si la temperatura no se ha restablecido.
 Marcar las cajas de las vacunas afectadas con un punto rojo bien visible y una nota de
“NO UTILIZAR” hasta que el Servicio de Prevención de la Enfermedad determine si son o
no aptas para su uso.
 Rellenar la hoja de notificación de incidencias de cadena de frio, disponible en:
- Intranet (centros SERMAS):
https://saluda.salud.madrid.org/SaludPublica/saludpublica/PDFDescarga/Vacunas/DGSP201
6%20FEBRERO_MODELO_NOTIFICACION_CF.docx
- Internet (centros No SERMAS):
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354420721555&language=es&pagename=
PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1159289987028
Y notificar la incidencia al Servicio de Prevención de la Enfermedad:
SERVICIO DE PREVENCION DE LA ENFERMEDAD:
Teléfono 91 370 09 20/ 24/ 87; fax: 91 370 09 21
Correo electrónico: isp.prevencion@salud.madrid.org
 Tras la notificación de la incidencia de rotura de la cadena de frío, esperar y seguir las
indicaciones del Servicio de Prevención de la Enfermedad.
o Si las vacunas son declaradas APTAS para su uso por el servicio de Prevención,
estas deben ser administradas en primer lugar y en el plazo más inmediato
posible.
o Si son declaradas NO APTAS para su uso, deben desecharse en los contenedores
de residuos biosanitarios y solicitar nuevas vacunas

Para más información consultar con los técnicos de Prevención y Promoción de la Salud del
ARESP correspondiente.

GT-Inmunizaciones. Programa de enfermedades prevenibles por vacunación del ARESP


Junio2017

También podría gustarte