Está en la página 1de 45

RESOLUCIÓN DE VICERRECTORADO ACADÉMICO N.

º 006-2021-UCV/VA

Lima, 15 de febrero de 2021

VISTOS:

La Resolución de Consejo Universitario n.º 0092-2020/UCV, del 31 de marzo de 2020;


la Resolución de Consejo Universitario n.º 0265-2020-UCV, del 28 de agosto de 2020;
la Resolución de Consejo Universitario n.º 0529-2020/UCV, del 30 de diciembre de
2020, así como los procedimientos del Sistema de Gestión de la Calidad; siendo
necesario establecer las pautas, criterios y políticas para el desarrollo de las
actividades de forma remota en el presente año 2021; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo n.º 008-2020, se declara en Emergencia Sanitaria en


todo el país por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de
prevención y control de la COVID-19 [publicado el 11 de marzo]; por Decreto de
Urgencia n.º 026-2020, que establece diversas medidas excepcionales y temporales
para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional
[publicado el 15 de marzo]; y la Resolución del Consejo Directivo n.º 039-2020-
SUNEDU-CD, que aprueba los “Criterios para la supervisión de la educación no
presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y
escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el
COVID-19” [publicado el 29 de marzo], modificado por Resolución del Consejo
Directivo n.º 115-2020-SUNEDU-CD [publicado el 25 de setiembre]; por lo que deben
establecerse los criterios y medidas para la programación académica en el presente
año adecuadas a las particularidades de la educación remota;

Que, mediante Resolución de Consejo Universitario n.º 0092-2020/UCV, del 31 de


marzo de 2020, que aprueba los lineamientos para la adaptación de la educación
remota con carácter excepcional de las EC presenciales, documento base para el
diseño y programación;

Que, mediante Resolución de Consejo Universitario n.º 0265-2020-UCV, del 28 de


agosto de 2020, que aprueba el Cronograma Académico y de Pagos para los
semestres académicos 2021-I y 2021-II;

Que, mediante Resolución de Consejo Universitario n.º 0529-2020/UCV, del 30 de


diciembre de 2020, que aprueba con carácter excepcional el desarrollo de las EC
presenciales de pregrado y posgrado del semestre académico 2021-I, adaptado a la
educación no presencial;

Que, siendo necesario tener una programación concordante con el desarrollo de las
actividades académicas y administrativas, reguladas excepcionalmente para la
modalidad remota, corresponde emitir la Directiva Académica 2021, lo cual implica
todas las actividades para la preparación, ejecución y cierre del semestre académico,
tales como la reprogramación y aprobación de la carga lectiva, registro y rectificación

1
de matrícula, horario de clases, sílabo, programación de exámenes, entrega de notas,
reunión con delegados, funciones inherentes a la labor docente y de término del
semestre académico, se requiere modificar y complementar los lineamientos
aprobados en la Directiva Académica;

Que, luego de la revisión por los vicerrectores, con los aportes de los decanos y los
directores de escuela, corresponde la aprobación;

Estando a lo expuesto y de conformidad con las normas estatutarias y reglamentarias


vigentes.

SE RESUELVE:

Artículo 1. APROBAR la Directiva Académica 2021, que regula el desarrollo


académico durante el año 2021 y dispone excepcionalmente la
programación de sesiones remotas, la cual consta de VIII títulos, que
debe ser cumplida por los decanos, la dirección y jefaturas de la Escuela
de Posgrado, directores y coordinadores de carrera profesional, los
directores y jefes del programa académicos, el director de Investigación
Formativa y jefes del Programa de Investigación Formativa y Docente,
coordinadores de servicios universitarios y personal de apoyo o soporte
académico, cuyo tenor es el siguiente:

2
DIRECTIVA ACADÉMICA 2021

PARA EL DESARROLLO DE LAS EC ADAPTADAS A MODALIDAD NO


PRESENCIAL (CLASES REMOTAS)

ÍNDICE

I.   OBJETIVO  ................................................................................................................................  4  
II.   FINALIDAD  .............................................................................................................................  4  
III.   BASE  LEGAL  ..........................................................................................................................  4  
IV.   ALCANCE  ..............................................................................................................................  5  
V.   RESPONSABILIDAD  ................................................................................................................  5  
VI.   DISPOSICIONES  GENERALES  .................................................................................................  5  
 
VII.   DISPOSICIONES  ESPECÍFICAS  ...............................................................................................  7  
7.1.   Criterios  para  adaptación  de  EC  presenciales  a  remotas  .................................................  7  
7.2.   Programación  académica  ................................................................................................  8  
7.3.   Carga  lectiva  ..................................................................................................................  10  
7.4.  Infraestructura  para  el  desarrollo  de  experiencias  curriculares  (EC)  ..............................  13  
7.5.  Turnos  y  horarios  de  clases  en  los  semestres  académicos  ..............................................  13  
7.6.  Sílabos  y  sesiones  de  aprendizaje  ....................................................................................  14  
7.7.  Programación  en  Blackboard  Learn  Ultra  y  Clementina  para  el  Inicio  del  semestre  
académico  ..............................................................................................................................  15  
7.8.  Programación  y  naturaleza  de  las  evaluaciones  para  EC  .................................................  16  
7.9.  Jornadas  de  investigación  ................................................................................................  20  
7.10.  Medición  del  Logro  de  las  competencias  de  pregrado  regular  con  el  Currículo  D  ........  20  
7.11.  Prueba  de  nivel  de  logro  (PNL)  para  programas  de  pregrado  regular  con  currículo  C  y  
PFA   21  
7.12.  Prueba  de  logro  de  las  competencias  (PLC)  ...................................................................  22  
7.13.  Plan  de  mejora  del  perfil  de  egreso  ...............................................................................  23  
7.14.  Reunión  con  docentes  y  delegados  de  aula  de  pregrado  ..............................................  24  
7.15.  Funciones  inherentes  a  la  labor  docente:  ......................................................................  24  
7.16.  Apoyo  a  la  labor  docente:  Jefe  de  práctica  ....................................................................  25  
7.17.  Cierre  del  semestre  académico  .....................................................................................  25  
7.18.  Renovación  de  docentes  ................................................................................................  25  
7.19.  Periodo  vacacional  .........................................................................................................  26  
7.20.  Proyección  de  secciones  por  semestre  ..........................................................................  27  
7.21.  Centro  de  atención  virtual  .............................................................................................  27  
 
VIII.  DISPOSICIONES  COMPLEMENTARIAS  ..................................................................................  28  
 
PROGRAMACIÓN  DIFERENCIADA  DE  HORAS  LECTIVAS  SEMANALES  .........................................  28  
 
ACTIVIDADES  ACADÉMICAS  GENERALES  ....................................................................................  32  

3
DIRECTIVA ACADÉMICA 2021
PARA EL DESARROLLO DE LAS EC ADAPTADAS A
MODALIDAD NO PRESENCIAL (CLASES REMOTAS)

I. OBJETIVO

Establecer las pautas, criterios y lineamientos para la programación de actividades


académicas y administrativas, de forma remota, relacionadas con la preparación,
ejecución y cierre de los semestres académicos 2021-I y 2021-II.

II. FINALIDAD

2.1 Establecer las actividades mínimas obligatorias para la adecuación de


sesiones remotas en los semestres académicos 2021-I y 2021-II.
2.2 Precisar las tareas de los procedimientos técnico-administrativos a seguir
para la programación y asignación de carga lectiva.
2.3 Establecer los mecanismos para promover adaptabilidad a la enseñanza
remota mediante la interacción entre los estudiantes, docentes y autoridades
académicas.
2.4 Alinear las actividades académicas con el Plan Estratégico Institucional,
Sistema de Gestión de la Calidad; modelo de Licenciamiento Institucional y
de programas de la SUNEDU, así como el cumplimiento de las
recomendaciones académicas establecidas en la Licencia de Funcionamiento
Institucional y del modelo de acreditación institucional y de programas del
SINEACE.

III. BASE LEGAL

3.1 Ley n.° 30220, Ley Universitaria.


3.2 Decreto Supremo n.° 016-2015-MINEDU, Política de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria.
3.3 Modelo de Licenciamiento Institucional. Modelo de licenciamiento de
carreras.
3.4 Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc n.º 175-2016-
SINEACE/CDAH-P, Modelo de Acreditación de los Programas de Educación
Superior Universitaria.
3.5 Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc n.º 279-2017-
SINEACE/CDAH-P, Modelo de Acreditación Institucional para universidades.
3.6 Resolución del Consejo Directivo n.º 077-2019-SUNEDU/CD
3.7 Modelo de acreditación institucional CINDA.
3.8 Resolución Viceministerial n.º 085-2020-MINEDU, del 1 de abril de 2020,
que aprueba las orientaciones para la continuidad del servicio educativo
superior universitario en el marco de la emergencia sanitaria dispuesta por
el Decreto Supremo n.° 008-2020-SA.
3.9 Resolución del Consejo Directivo n.° 039-2020-SUNEDU-CD, del 27 de abril
de 2020, que aprueba los “Criterios para la supervisión de la adaptación de
la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por
parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las

4
medidas para prevenir y controlar el COVID-19”, modificada por Resolución
del Consejo Directivo n.° 115-2020-SUNEDU-CD, del 24 de setiembre de
2020.
3.10 Resolución del Consejo Directivo n.° 006-2021-SUNEDU-CD, del 21 de
enero de 2021, que aprueba el “Plan Anual de Supervisión 2021”.
3.11 Estatuto de la Universidad César Vallejo (en adelante UCV)
3.12 Reglamento General de la UCV
3.13 Reglamento del Régimen Docente
3.14 Reglamento del Régimen de Estudios
3.15 Reglamento del Estudiante
3.16 Sistema de gestión de la calidad de la UCV.
3.18 Resolución de Consejo Universitario n.º 0092-2020/UCV, del 31 de marzo
de 2020, que aprueba los lineamientos para la adaptación de la educación
remota con carácter excepcional de las EC presenciales, documento base
para el diseño y programación.
3.19 Resolución de Consejo Universitario n.º 0265-2020-UCV, del 28 de agosto
de 2020, que aprueba el Cronograma Académico y de Pagos para los
semestres académicos 2021-I y 2021-II.
3.20 Resolución de Consejo Universitario n.º 0529-2020/UCV, del 30 de
diciembre de 2020, que aprueba con carácter excepcional el desarrollo de
las EC presenciales de pregrado y posgrado, del semestre académico 2021-
I, adaptado a la educación no presencial.

IV. ALCANCE

Las disposiciones de la presente directiva alcanzan a las autoridades, docentes,


personal administrativo y estudiantes de los programas académicos de pregrado y
posgrado de estudios presenciales y no presenciales en los campus de la sede y
filiales.

V. RESPONSABILIDAD

Los vicerrectores, decanos, director de la Escuela de Posgrado, directores


generales (DG), directores y jefes de programa académico, directores de escuela
(DE) y coordinadores de carrera profesional (CCP), jefes de unidad de posgrado,
coordinadores de programas de doctorado y maestría, director y jefes de Gestión
del Talento Humano, director y jefes de Registros Académicos y Grados y Títulos,
director de Innovación Tecnológica y oficinas de soporte técnico, director y jefes
del Centro de Información, director de servicios universitarios y oficinas, y director
y jefes de Infraestructura y servicios generales son los responsables del
cumplimiento de la presente directiva.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

6.1. Los decanos, director y jefes de unidad de posgrado, directores de


programas académicos, director de escuela, coordinadores de carrera
profesional, jefes de programas académicos y coordinadores de programas
de doctorado y maestría no se programarán carga lectiva los dos primeros
días de la semana, con la finalidad de establecer reuniones para monitorear
el avance del proceso formativo, desde la virtualidad.

5
6.2. Las autoridades universitarias son responsables del cumplimiento de la Ley
Universitaria n.º 30220 en sus artículos n.º 28.5 (verificación de la
disponibilidad del personal docente calificado con no menos del 25 % de
docentes a tiempo completo) y 82 y 83.3 (para el ejercicio de la docencia
universitaria en el nivel de pregrado es obligatorio poseer el título
profesional, el grado de maestro y tener como mínimo cinco años en el
ejercicio profesional), así como la política institucional respecto a los
requisitos para ejercer la docencia. Asimismo, incrementar el número de
DTP para mejorar la ratio estudiante/docente en la sede y cada una de las
filiales, la ratio docente/cantidad de programas académicos, y finalmente no
incrementar el número de docentes en periodo de adecuación, con la
finalidad de:
• Registrar más docentes por estudiante (Ratio alumno/total de
docentes).
• Registrar más docentes por programa (Ratio docente/cantidad de
programas académicos).
• Reducir el porcentaje de docentes en periodo de adecuación.
6.3. El profesional que ha destacado a nivel nacional o internacional en una o
más áreas de especialidad, que dicta en un programa académico, será
considerado staff de docentes TOP.
6.4. La programación de las horas se desarrollará de acuerdo a lo establecido en
el currículo por cada experiencia curricular (EC). Los docentes a tiempo
completo tienen prioridad en la asignación de la carga lectiva, según sus
especialidades y el perfil docente requerido. La carga lectiva se completa
con los docentes a tiempo parcial, según las necesidades de prestación de
servicios en su especialidad y perfil docente requerido.
6.5. Las experiencias curriculares (EC) de investigación formativa se
desarrollarán teniendo en cuenta el perfil de la EC y línea de investigación,
de acuerdo con lo establecido en el currículo y directivas del Vicerrectorado
de Investigación.
6.6. Las labores lectivas no se podrán suspender por actividades académicas
extracurriculares no programadas en el sílabo. La sustitución de docentes
en su labor lectiva procederá solo con justificación aprobada por la autoridad
correspondiente e informada oportunamente a los estudiantes.
Para los casos en que las labores lectivas sean interrumpidas por feriados
locales, motivos de fuerza mayor y otros, las sesiones deberán continuar en
forma concatenada hasta el logro de la nivelación del desarrollo silábico.
6.7. Las autoridades académicas y administrativas deben ejecutar las
actividades programadas en el Plan Estratégico, Plan de Mejora, Plan
Operativo y en el Presupuesto Anual 2021, orientadas a mantener las
condiciones básicas de calidad y al aseguramiento de la calidad y mejora
continua de la unidad académica y administrativa.
6.8. Los directores de escuela, coordinadores de carrera profesional, jefes de
programas académicos, jefes de unidad de posgrado, coordinadores de
programas de doctorado y maestría son responsables de ejecutar el Plan de
Desarrollo Profesional Docente de la universidad. Los directores generales,
directora del PFA y director de la EPG deben asegurar y garantizar la
formación docente.

6
6.9. Los decanos, director de la Escuela de Posgrado, director de escuela,
directora de PFA, director del Programa de Formación Humanística y
coordinador de carrera profesional y coordinadores de programas de
doctorado y maestría deberán diseñar, ejecutar y mantener actividades para
el logro del desempeño esperado de los estudiantes en función a los
resultados obtenidos en las evaluaciones.
6.10. Los reportes o informes deben diferenciar los resultados o análisis de los
programas en modalidad de estudios presencial y semipresencial para un
tratamiento específico.
6.11. Los directores de escuela y coordinadores de carrera profesional harán el
seguimiento a los estudiantes que tienen pendientes Tutoría, Actividades
Integradoras, electivos y las competencias de idiomas y computación según
corresponda al currículo vigente, así como el monitoreo del número de
créditos matriculados en el ciclo.
6.12. Es responsabilidad de los CCP y jefes de PFA rectificar las matrículas para
completar el total de créditos que corresponden a su ciclo de estudios, salvo
que se haya solicitado matrícula en un menor número de créditos.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

7.1. Criterios para adaptación de EC presenciales a remotas

7.1.1. Criterios
Para el inicio del semestre académico, la universidad programa sus
actividades en cumplimiento de los siguientes criterios:

· ACCESIBILIDAD: Ofrece un aprendizaje accesible, material y


económicamente para los estudiantes.
· ADAPTABILIDAD: La adaptación no presencial se orienta al tipo de EC,
sus actividades correspondientes y los instrumentos son los indicados
para medir los logros de los estudiantes. Las estrategias educativas se
adaptan a la prestación no presencial, en línea con las medidas de
prevención y control de la COVID-19.
· CALIDAD: El programa procura condiciones de calidad semejantes a la
prestación presencial, tomando sus particularidades, su excepcionalidad
y periodo de implementación.
· DISPONIBILIDAD: La implementación del programa asegura la
prestación oportuna del servicio y su disponibilidad sin interrupciones
injustificadas.
· SEGUIMIENTO: Se asegura el seguimiento oportuno de los cambios en
la planificación académica de las asignaturas y en su desarrollo
respectivo.
· PERTINENCIA Y COHERENCIA: Cada unidad académica debe velar
por la coherencia y pertinencia de las adaptaciones no presenciales,
según el contenido de cada programa académico.

7
De acuerdo al tipo de EC y las herramientas pedagógicas basadas en
plataformas virtuales o tecnologías de la información y comunicación que
utilizarán, la adaptación debe comprender la propuesta de implementación
de acciones orientadas a la capacitación de los docentes o personal de
apoyo que gestione dichas herramientas.

7.1.2. Mediante resolución de facultad o de dirección de la Escuela de


Posgrado se definen las EC que se dictarán de forma remota o se
reprogramarán.

7.2. Programación académica

7.2.1. Programación de EC

La programación académica de pregrado se realizará de forma remota en 16


semanas; la programación de PFA y EPG se realizará de forma modular o
transversal en el semestre, de acuerdo con su cronograma. La programación
de las EC se realizará en el campus que cuente con grupos de estudiantes
suficiente; para programar su sección el director de escuela, directora de PFA
o director de la Escuela de posgrado propondrán la programación.

La programación académica de pregrado tendrá la siguiente prelación en la


programación:
1. Se programan las EC de Formación Humanística, así como las EC de
Técnicas e Instrumentos para la Investigación y MIC.
2. Se programan las EC de especialidad cuyo contenido silábico sea
equivalente y serán integradas.
3. Se programan las demás EC que se desarrollarán en el semestre, que
deberán complementar la programación semanal del ciclo respetando el
turno y programación indicada en los numerales anteriores.

Proceden las integraciones entre escuelas respecto a las EC de especialidad


cuyo contenido silábico sea equivalente. En caso de EC del plan de estudios
C al plan D, las integraciones deberán ser coordinadas entre los directores de
escuela, luego el director que tendrá la EC base de integración deberá
solicitar la integración a Registros Académicos.

7.2.2. Responsables de la programación de EC

De acuerdo a las Resoluciones de Facultad y Resolución Directoral (de la


Escuela de Posgrado), que aprueban las EC adaptadas excepcionalmente a
la educación no presencial, se crean y asignan las EC y los talleres de
reforzamiento. Para ello, en las EC de especialidad y de investigación la
ejecución de la programación está a cargo de los responsables de
programación designados para posgrado, pregrado y PFA.

Los decanos, en coordinación con la DIT, realizarán la programación de los


laboratorios virtualizados con el software especializado.

8
7.2.3. Aforo

Según el número de estudiantes proyectados, las secciones para los


semestres deben considerar:

-­‐ 50 estudiantes por sección para el I ciclo


-­‐ 50 estudiantes por sección para el II ciclo hasta el antepenúltimo ciclo.
-­‐ 40 estudiantes por sección para el penúltimo y último ciclo.
-­‐ 40 estudiantes por sección para las EC de Técnicas e Instrumentos para
la Investigación, Cultura Estadística y MIC.
-­‐ Cuando las EC desarrollen horas prácticas, el aforo será el que
corresponde al laboratorio o taller de acuerdo con la programación de los
simuladores; con el retorno a la presencialidad, el aforo será el que
determine el ambiente físico de acuerdo con las normas sanitarias que
dicte el Gobierno.
-­‐ Para la Facultad de Ciencias Médicas y las EP de Arquitectura,
Traducción e Interpretación, el número de estudiantes por sección será
programado en atención al número y grupos que atenderá, dada la
naturaleza especializada de la EC.

Para la programación en Trilce, se debe seleccionar la opción Sin


Ambiente.

De autorizarse el ingreso de estudiantes a los ambientes especializados,


para los talleres de reforzamiento o clases prácticas, se deben aplicar los
protocolos de bioseguridad, según las medidas de sanidad normadas por el
Ministerio de Salud.

La Dirección de Infraestructura y Servicios Generales es responsable de


mantener actualizados los nuevos aforos de acuerdo con las normas
técnicas y de sanidad; las Direcciones Generales autorizan el inicio de
actividades en talleres o laboratorios.

7.2.4. Programación 2021-I y 2021-II en la plataforma Trilce

- Las EC de FH y las EC de investigación formativa (Técnicas e


Instrumentos para la Investigación y MIC) tendrán matrícula
multiescuelas. De requerirse otras EC que permitan matrícula
multiescuelas, debe ser reportado a la DIT.
- Los accesos a registro y modificación de aforos, horarios y docentes
están a cargo de los DE, CCP y jefaturas de PFA; la habilitación estará
disponible hasta el 4 de marzo para pregrado y 12 de marzo para
posgrado en el primer semestre y 30 de junio para el segundo
semestre.
- La aprobación de la Carga Lectiva (CL) está a cargo de los DE y DG;
está disponible hasta el 4 de marzo para pregrado y 12 de marzo para
posgrado en el primer semestre y 30 de junio para el segundo
semestre.
- Las integraciones de grupos de escuelas están habilitadas para los DE
y CCP.

9
- Los accesos para integración de grupos entre escuelas están a cargo
de las jefaturas de Registros Académicos y Grados y Títulos, previa
solicitud del director de escuela con la EC base.
- La creación de nuevos grupos se programará con la autorización del
VA a solicitud de las DE.
- La programación de EC de prácticas preprofesionales se realizará para
aquellos programas que, según su naturaleza, pueden desarrollarse de
forma remota, se encuentren dentro de las actividades en fase de
reactivación o, por excepción, correspondan a la aplicación del
proyecto: Prácticas preprofesionales – Método de caso.

La programación de las secciones en la plataforma Trilce debe


considerar los turnos:

A: para el turno mañana (A1, A2, A3… An)


B: para el turno tarde (B1, B2, B3… Bn)
C: para el turno noche (C1, C2, C3... Cn)

7.2.5. Equivalencia de créditos entre EC presenciales y no presenciales

- Para el desarrollo de las EC remotas de los programas de pregrado en


modalidad presencial y semipresencial, se considera el valor del crédito
virtual equivalente a la presencial; es decir, 1 crédito = 16 HT x 50
minutos = 800 minutos; y 1 crédito = 32 HP x 50 minutos = 1600
minutos.

- Para el desarrollo de las EC remotas de los programas de posgrado


en modalidad presencial y semipresencial, se considera el valor del
crédito virtual equivalente a la presencial; es decir, 1 crédito = 16 HT x
45 minutos = 720 minutos; y 1 crédito = 32 HP x 45 minutos = 1440
minutos.

7.3. Carga lectiva

7.3.1. Horas lectivas para docentes

- El docente a tiempo completo (DTC) de pregrado tendrá una carga


lectiva máxima de 30 horas lectivas. Además, se les asignará una hora
de Tutoría.

- La programación de carga lectiva diferenciada será sustentada por el


decano y director de escuela ante el vicerrector académico.

- El docente a tiempo completo (DTC) de posgrado tendrá una carga


lectiva total de 30 horas lectivas semanales por dieciocho semanas (o
sus equivalentes de 120 horas mensuales o 480 horas por el
semestre).

- Los DTC podrán tener una carga lectiva diferenciada basada en los
criterios señalados en los cuadros del artículo n.º 2.

10
- Durante el periodo de horario no lectivo, los DTC participarán en el
apoyo pedagógico (tutoría académica) con dos horas cronológicas de
asesoría de las experiencias curriculares a su cargo. Además, podrán
realizar actividades de investigación, responsabilidad social y otras
relacionadas con la gestión del programa académico. Estas actividades
podrán realizarse virtualmente, de acuerdo con lo programado.

- Se recomienda la contratación de DTP con 10 horas semanales, salvo


que la EC tenga más horas.

- Los docentes a tiempo parcial (DTP) de PFA y posgrado tendrán una


carga lectiva mínima de 80 horas lectivas mensuales y un máximo de
304 horas lectivas por el semestre.

- Los servidores y funcionarios públicos, cuya función docente es


regulada por leyes especiales, deberán ser contratados como DTP
considerando el número de horas que le permite su función.

7.3.2. Criterios específicos para elaboración de la carga lectiva

- El docente asignado a una EC debe cumplir con las normas


establecidas para el ejercicio docente y el perfil requerido en el currículo
del programa académico. Además, debe acreditar el dominio en
entornos virtuales para la enseñanza-aprendizaje.
- El coordinador de carrera profesional puede proponer la cantidad de
docentes en proporción al número de estudiantes que atiende en su
campus, con relación al total de estudiantes del programa.
- Se prioriza la asignación docente si cuenta con reconocimiento nacional
o internacional en un área de especialidad requerida por el programa.
- Si el docente no completa su carga lectiva con una sola EC, podrá tener
asignadas como máximo dos EC diferentes; excepcionalmente, se
podrán asignar hasta tres EC de la misma área curricular, previo
informe de la unidad académica, la que lo propondrá al director de
escuela o director de Posgrado, según corresponda.
- Los programas académicos que tengan secciones únicas por ciclo, y no
proceda una integración, tendrán un tratamiento especial en la
asignación del número de experiencias curriculares por docente.
- La Dirección del Programa Formación Humanística diseñará y elaborará
la programación de sus EC para la atención de la población matriculada
y la disponibilidad de docentes que los atenderán, con la finalidad de
obtener una programación con distribución del recurso docente en el
semestre.
- Procede la integración de la EC Cultura Estadística del plan C con la EC
Técnicas e Instrumentos de Investigación del plan D.
- Cada docente deberá tener registrado su horario en el sistema Trilce,
que incluye: el horario lectivo, apoyo pedagógico, tutoría y gestión
universitaria; y cuando corresponda, la asignación de horas de
investigación, proyección social, gestión, etc. Estas actividades deberán

11
estar autorizadas según el Estatuto, Reglamentos o disposiciones del
Vicerrectorado Académico o Vicerrectorado de Investigación.
- Los estudiantes del último año de los programas declarados en
extinción podrán reanudar estudios en su programa, completando las
EC pendientes en una carrera afín. Los estudiantes de ciclos menores
deberán realizar traslado interno a otro programa vigente en su campus,
previa tabla de equivalencias.

7.3.4. Asignación de docentes al sistema Trilce

Los responsables de las unidades académicas deberán considerar los


siguientes criterios:

- Los docentes serán asignados a las EC programadas en el sistema


Trilce, según lo dispuesto en el currículo de cada programa académico
(respetando las horas teóricas y prácticas).
- Los jefes de Investigación Formativa y Docente, coordinador de carrera
profesional, jefes del Programa de Formación Humanística, así como
los jefes de las unidades de posgrado tendrán a su cargo la asignación
de los docentes en el Sistema Trilce. Los directores de los programas
académicos son responsables del procedimiento.
- Para las EC de Práctica Preprofesional Terminal (Prácticas
Preprofesionales – Método de Caso), las horas lectivas serán asignadas
a los DTC coordinadores de prácticas; de requerir mayor número de
profesionales se asignarán jefes de prácticas a las EC.
- El total de horas de práctica preprofesional está determinado en el
currículo y los convenios individuales de práctica.
- Las prácticas preprofesionales (internado) de los programas
académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud serán de 36 horas
semanales en 26 semanas. Se designarán a los jefes de práctica o
tutores en los establecimientos de salud, en cumplimiento de los
convenios específicos y las disposiciones de sanidad emitidas por el
Ministerio de Salud. Este periodo puede variar en atención a las
disposiciones sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud.
- Para las EC de Proyecto de Investigación y Desarrollo del Proyecto de
Investigación, las horas serán asignadas según directiva del
Vicerrectorado de Investigación.

7.3.5. Carga lectiva final

Para la aprobación de la carga lectiva los directores de escuela, directores


de programas, jefes de IFYD y jefes de unidad de posgrado, evalúan e
ingresan el V.º B.º. Con el V.° B.°, el director general aprueba la carga
lectiva en el sistema Trilce.
Para los programas académicos semipresenciales de la Escuela de
Posgrado, el V.º B.º de la carga lectiva y la aprobación estará a cargo del
director de la Escuela de Posgrado.
Aprobada la carga lectiva el vicerrector académico autoriza la ejecución e
informa a la Dirección de Gestión del Talento Humano para continuar el
proceso.

12
7.4. Infraestructura para el desarrollo de experiencias curriculares (EC)

7.4.1. La Dirección de Infraestructura y Servicios Generales y la Dirección de


Innovación Tecnológica deben supervisar el mantenimiento de la
infraestructura (aulas, talleres, laboratorios y su respectivo
equipamiento o licencias) y sus procedimientos de seguridad, con la
finalidad de conservarlas en óptimas condiciones. Asimismo, deben
llevar un registro de ambientes proyectados a la dinámica de
crecimiento de la población estudiantil.

7.4.2. Las EC que requieren uso de laboratorios especializados de manera


presencial deberán programar las horas prácticas considerando el
número de matriculados y la capacidad instalada de los ambientes
(aforo) al 50 % de su capacidad. Si se programan dos o más grupos
de una sección teórica, estos trabajarán con el docente y jefes de
práctica, según corresponda. Es responsabilidad del director y jefes de
Infraestructura y Servicios Generales verificar que los laboratorios y
talleres conserven su equipamiento en óptimas condiciones, con
protocolos de seguridad y nuevos aforos que garanticen el desarrollo
académico según las disposiciones del sector salud y lo programado
por la facultad.

7.4.3. La infraestructura y equipos para el desarrollo de las EC deben estar


en óptimas condiciones y operativos; para el uso remoto de software
se cuenta con el programa VMware instalado en los laboratorios de
cómputo y simuladores. Es responsabilidad del director de Innovación
Tecnológica garantizar que el software requerido para el desarrollo del
semestre académico se encuentre operativo y distribuido según
horarios de las facultades.

7.4.4. Para el desarrollo de las videoconferencias, en la primera sesión de


clase se socializarán las normas de convivencia (netiqueta), que como
mínimo deben recomendar el uso del micrófono, comunicación con
respeto, cuidado ortográfico en el envío de mensajes, adecuada
redacción, identificación del estudiante y reserva del uso de enlaces
para las sesiones.

7.4.4. El director de Innovación Tecnológica, director y jefes de


Infraestructura y Servicios Generales y directores generales, según
corresponda, verificarán el cumplimiento del uso de ambientes físicos
y laboratorios virtuales, con la finalidad de garantizar el desarrollo de lo
programado en cada semestre académico.

7.5. Turnos y horarios de clases en los semestres académicos

Los horarios de clases se programarán en tres turnos (mañana, tarde y


noche). La hora lectiva para pregrado es de 50 minutos y en posgrado de 45
minutos.

13
Para la programación de los turnos en la plataforma Trilce se considerarán
las siguientes horas de inicio de sesiones:
ü Para el turno mañana 7:30 a. m.
ü Para el turno tarde 1:30 p. m.
ü Para el turno noche 6:20 p. m.

Se exceptúan de los inicios de clase indicados las EC con horario


diferenciado por el número de horas semanales o la naturaleza del
contenido a desarrollar; así como la programación de las EC de PFA.

7.6. Sílabos y sesiones de aprendizaje

7.6.1. Los sílabos serán elaborados por las comisiones designadas por el
director de escuela (según matriz y estructura del procedimiento que
se encuentra en la plataforma Trilce); son únicos para toda la
universidad. Para los programas de posgrado las comisiones están
designadas por el director de la Escuela de Posgrado.

7.6.2. El ingreso del sílabo al sistema Trilce y su validación en la ficha de


evaluación estarán a cargo de los directores de escuela, directores de
programas y coordinadores de programas de doctorado y maestría,
según corresponda, antes del inicio de clases.

7.6.3. Las referencias bibliográficas de material físico o virtual son ingresadas


por los directores de escuela, coordinadores de carrera profesional,
directores del Programa de Formación Humanística y de Investigación;
así como por las jefaturas de unidad de posgrado y jefaturas de PFA
en cada sede/filial y deberán incluir la producción intelectual de sus
docentes en el ámbito nacional. Para el acceso al material virtual, se
deberá hacer referencia al enlace indicado en el repositorio
institucional. Además, puede incluir bibliografía digital de otras
instituciones.

7.6.4 Los medios y materiales consignados en los sílabos deben considerar,


además, Blackboard Learn Ultra, los laboratorios y herramientas
virtuales que hace uso cada docente para el desarrollo de la EC.

7.6.5. Luego de cargar los sílabos en Trilce, cada docente deberá generar y
descargar del sistema Trilce el archivo en PDF del sílabo y cargarlo en
la plataforma Blackboard Learn Ultra o Clementina, según
corresponda.

7.6.6. En la sesión de aprendizaje, para las EC que desarrollan aprendizaje-


servicio, investigación formativa o según la naturaleza de la misma, se
deben considerar productos académicos (en el currículo C) o
evidencias de aprendizaje (en el currículo D) como resultado del
desarrollo de las EC. Los productos o evidencias de aprendizaje se
alinean en el diseño de evaluación y son contextualizados al programa
académico y la realidad local.

14
7.6.7. Las direcciones de escuela, en coordinación con los docentes
especialistas, elaborarán la plantilla de cada una de las EC en la
plataforma Blackboard Learn Ultra o Clementina. La EC matriz será
reproducida según el número de grupos o secciones programados en
la carga lectiva.

7.6.8. En su primera sesión, el docente deberá socializar el sílabo y el


proceso de autoevaluación del programa académico a sus
estudiantes. Asimismo, los estudiantes deben descargar sus sílabos
del sistema Trilce. De igual manera, cuando corresponda, deberá
socializar el Proyecto de RSU que desarrollará.

7.6.9. Los docentes de Formación Humanística e Investigación socializarán


con los estudiantes las medidas adoptadas por la UCV para la
adecuación a la enseñanza no presencial. El Vicerrectorado
Académico remitirá la presentación de la adaptación.

7.7. Programación en Blackboard Learn Ultra y Clementina para el Inicio del


semestre académico

7.7.1 Para la programación en Blackboard Learn Ultra, los directores de escuela


darán conformidad a la implementación de la Carpeta Docente Virtual
(CDV) antes del inicio del semestre académico. Para ello:

- La carga lectiva del docente será visualizada a través del sistema Trilce
como máximo una semana anterior al inicio del semestre académico;
luego de su aprobación, la información será visualizada en Blackboard
Learn Ultra.

- El sistema Trilce sincronizará, en la plataforma Blackboard Learn Ultra,


la información o modificaciones por docente.
- El sistema Trilce sincronizará, en la plataforma Blackboard Learn Ultra,
la información o modificaciones para los estudiantes.

- El Director designa a los docentes que realizarán la EC plantilla que se


reproducirá en todas EC en la plataforma Blackboard Learn Ultra.
- Los docentes designados suben los contenidos a las EC plantillas en la
plataforma Blackboard Learn Ultra.

- Las EC base que van a medir el desarrollo de las competencias del


perfil del graduado CBO (Competency Based Outcomes) en la
plataforma Blackboard Learn Ultra deben estandarizar el producto y la
rúbrica para que sean alineados a la competencia correspondiente.
Para ello:
• El programa de FH y programa de Investigación Formativa elaboran
las rúbricas de evaluación de las competencias genéricas que se
estandarizan para todos los programas académicos de la UCV. Los
directores seleccionarán los criterios que se adecúen a la naturaleza
del producto o evidencia a evaluar.

15
• Los programas de estudio elaboran las rúbricas de evaluación de las
competencias específicas del perfil del graduado e integran en la
rúbrica los criterios para evaluar las competencias genéricas.
• Los programas que cuenten con rúbricas para las EC base y realizan
investigación formativa aplicarán dos rúbricas: una para el logro de
competencias de egreso, y otra rúbrica para evaluar el producto de
investigación (producto académico, ensayo u otros).

- El DIT reproduce las EC plantillas y base en la plataforma de


Blackboard Learn Ultra.

7.7.2. Para la programación en Clementina, los directores de Programa de


Formación para Adultos y posgrado darán conformidad a la
implementación de la Carpeta Docente Virtual (CDV) antes del inicio de
cada módulo / semestre académico. Para ello:

- La carga lectiva del docente será visualizada a través del sistema Trilce
como máximo una semana anterior al inicio del semestre académico;
luego de su aprobación la información será visualizada en Clementina.
- La plataforma Clementina actualiza la información o modificaciones en
los docentes registrados en Trilce.
- El área de UCV Virtual reproducirá en todas las EC de Clementina el
esquema de carpeta virtual de cada semana, con la finalidad de facilitar
el cargado de materiales y uniformar la presentación de información al
estudiante.
- Los directores de escuela y coordinadores de posgrado deberán
organizar la información de cada EC para que el área de UCV Virtual
reproduzca el contenido en todas las secciones programadas en
Clementina. Previamente la información deberá ser validada en
coordinación con los docentes especialistas.
- Las EC modulares se habilitarán en la plataforma Clementina 48 horas
antes del inicio de cada módulo.

7.7.3. En la primera semana de clases, los docentes de primer ciclo desarrollarán


la inducción a los estudiantes con la finalidad de adaptarse al entorno
virtual y al manejo de las distintas herramientas virtuales disponibles en la
universidad.

7.8. Programación y naturaleza de las evaluaciones para EC

Para una adecuada evaluación del estudiante, se deberá tener un


seguimiento a cada producto observable o evidencia de aprendizaje.

Las evaluaciones escritas se realizarán utilizando mecanismos virtuales de


evaluación instalados en la plataforma Blackboard Learn Ultra o Clementina.
Como medidas de seguridad, se recomienda que cada estudiante presente
su correspondiente carné universitario o DNI, con la finalidad de identificar al
estudiante. Cada estudiante deberá tener su cámara y audio encendidos
durante toda la evaluación, con la finalidad de que el docente pueda
monitorear las actividades realizadas por el estudiante.

16
Si para las evaluaciones los estudiantes tuvieran dificultades técnicas, el
docente deberá utilizar otras estrategias como la evaluación oral mediante el
software de videoconferencia.

Todas las actividades o productos de evaluación deberán registrarse en el


libro de calificaciones de la plataforma de Blackboard Learn Ultra o
Clementina, según corresponda; los docentes agregarán la respectiva rúbrica
de evaluación en la plataforma.

7.8.1. Evaluación de la investigación formativa

Todos los docentes participan y contribuyen en el desarrollo de


competencias investigativas de los estudiantes, las que serán
evaluadas en la primera y tercera unidad. La EC que desarrolla
investigación formativa evalúa el avance y el informe final del producto
de investigación integrador.

El producto de investigación integrador será el resultado del esfuerzo y


la participación de todos los estudiantes y los docentes de un
determinado ciclo.

El desarrollo de la investigación formativa estará regulado en la


directiva de investigación que emitirá el Vicerrectorado de
Investigación.

7.8.2. Programación y naturaleza de las evaluaciones para las EC

Podrá ser evaluado solo el estudiante matriculado que cumpla con las
condiciones y requisitos establecidos en los reglamentos de la
universidad.

En el proceso educativo se desarrolla principalmente la evaluación


formativa y sumativa. El docente planifica y propone los productos
académicos (Plan C) o evidencias de aprendizaje (Plan D) según la
naturaleza de cada EC.

La evaluación formativa tiene como propósito acompañar el avance


progresivo del estudiante y retroalimentar de manera permanente y
oportuna; asimismo, recoge información para mejorar la práctica
docente. La evaluación sumativa tiene como propósito medir los
aprendizajes de los estudiantes.

Para los programas de pregrado presencial en los semestres 2021-I y


2021-II se detallan las siguientes evaluaciones:

1. Avance de Investigación Formativa


Se evalúa un avance del producto de investigación formativa /
habilidades de investigación, planificadas desde la primera sesión
de clase.

17
Las EC que desarrollan aprendizaje-servicio forman parte del
proyecto integrador (EC-Investigación formativa) y su evaluación se
integra al desarrollo de habilidades investigativas.
Las escuelas deben establecer los temas de investigación formativa
por ciclos en función a las líneas de investigación aprobadas.

2. Examen Parcial I
Evaluación de los productos académicos / evidencias de
aprendizaje de la primera unidad de la experiencia curricular. Estos
deben ser coherentes con los resultados de aprendizaje y según su
complejidad, pueden ser grupales o individuales.

3. Examen Parcial II
Evaluación de los productos académicos / evidencias de
aprendizaje de la segunda unidad de la experiencia curricular.
Estas evidencias deben ser coherentes con los resultados de
aprendizaje y, según su complejidad, pueden ser grupales o
individuales.

4. Investigación Formativa
Se evalúa el producto de investigación formativa / habilidades
investigativas de investigación formativa, como producto final.

5. Examen Final
Evaluación de los productos académicos / evidencias de
aprendizaje de la tercera unidad de la experiencia curricular. Estos
deben ser coherentes con los resultados de aprendizaje y, según su
complejidad, pueden ser grupales o individuales.
La evaluación de las EC modulares del Programa de Formación
para Adultos se programará en dos unidades.

7.8.3. Diseño de evaluación en el sílabo

Ejemplo del diseño de evaluación de pregrado

DISTRIBUCIÓN
PRODUCTO ACADÉMICO O INSTRUMENTO
UNIDAD CÓDIGO POR UNIDAD PARA PESO
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EL SÍLABO DE EVALUACIÓN

*** Rúbrica 10 %

Investigación Formativa** Rúbrica / Lista de 13 %


INV
I (Informe Académico I) 30 % cotejo

Cuestionario / 10 %
EXAMEN PARCIAL I * EP 30 %
Rúbrica

*** Rúbrica 10 %

*** Rúbrica 13 %
II 30 %
Cuestionario / 10 %
EXAMEN PARCIAL III * EP 30 %
Rúbrica

18
DISTRIBUCIÓN
PRODUCTO ACADÉMICO O INSTRUMENTO
UNIDAD CÓDIGO POR UNIDAD PARA PESO
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EL SÍLABO DE EVALUACIÓN

*** Rúbrica 10 %

Investigación Formativa** Rúbrica / Lista de 14 %


INV
III (Informe Académico I) 40 % cotejo

Cuestionario / 10 %
EXAMEN FINAL * EF 30 %
Rúbrica

Ejemplo del diseño de evaluación de EC modulares de PFA

DISTRIBUCIÓN INSTRUMENTO
PRODUCTO ACADÉMICO O
UNIDAD CÓDIGO POR UNIDAD PARA
DE EVALUACIÓN PESO
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EL SÍLABO

*** 35 % Rúbrica 17.5 %

*** 35 % Rúbrica 17.5 %


I 40 %
Cuestionario /
EXAMEN PARCIAL I * EP 30 % 15 %
Rúbrica

*** 30 % Rúbrica 15 %

INVESTIGACIÓN FORMATIVA ** INV 40 % Rúbrica 20 %


II 60 %
Cuestionario /
EXAMEN FINAL * EF 30 % 15 %
Rúbrica

* Son obligatorias y transversales en la universidad; el peso asignado en el ejemplo no


debe ser modificado.

** Son obligatorias y transversales en la universidad; el peso asignado puede ser mayor


en las EC de investigación formativa.

*** Pueden variar según la naturaleza de la EC, como foros, prácticas de laboratorios,
prácticas calificadas, informes, resúmenes, controles de lectura, exposiciones. Si en la
EC utilizan la metodología de aprendizaje-servicio (AS), se deberá incluir en los sílabos
la evaluación del desarrollo de sus actividades. La Prueba de Nivel de Logro (PNL) y
Prueba de Logro de Competencias (PLC) se consideran con un peso del 10 % y se
incluirá en la primera y última unidad.

Las EC con número de unidades diferentes al ejemplo y las EC de


Investigación de fin de programa, EC que desarrollen ciencias clínicas (para
la Facultad de Ciencias de la Salud), Internado y Prácticas Preprofesionales
Terminales, así como los talleres de Actividades Integradoras y Tutoría
serán programadas y evaluadas según su naturaleza y los reglamentos
correspondientes.

19
7.8.4. Orientaciones complementarias

- Los pesos de los productos académicos / evidencias de aprendizaje


varían según la naturaleza de la EC (prácticas, informes, resúmenes,
controles de lectura, exposiciones, entre otros); estos son establecidos
por la Dirección de Escuela y la comisión de elaboración de sílabo.
- Se programarán las evaluaciones de rezagados y recuperación del
examen parcial I (EP) en la semana 10; del examen parcial II (EP) en la
semana 16, y del examen final (EF) en la semana siguiente al examen
final.
- Las evaluaciones de las competencias investigativas podrán
recuperarse dentro del desarrollo de la unidad, previa justificación al
docente.
- Deben mantenerse los códigos establecidos en el formato de sílabo
para garantizar el registro adecuado de información en el sistema.
- Si el estudiante se matricula en dos o más EC de investigación
formativa, solo llevará el producto de investigación integrador según el
ciclo de ubicación que corresponda a los créditos aprobados.

7.9. Jornadas de investigación

En las EC de Proyecto de Investigación y Desarrollo del Proyecto de


Investigación se realizarán en dos jornadas de investigación.

En la Jornada de Investigación n.° 1, el jurado estará conformado por el


docente de la EC de investigación; en la Jornada de Investigación n.° 2, el
jurado estará conformado por tres docentes designados por resolución,
quienes ocuparán los cargos de presidente, secretario y vocal. Para participar
en la segunda Jornada de Investigación el estudiante deberá haber cancelado
su carpeta de grado y título.

7.10. Medición del Logro de las competencias de pregrado regular con el


Currículo D

7.10.1. La EC de Formación Humanística medirá el avance de logro de las


competencias genéricas, que incluye las competencias para el
emprendimiento según los tercios progresivos. El desarrollo del
producto a elaborar en las EC de cada tercio progresivo es
estandarizado, así como la rúbrica de evaluación, todo ello se alinea
con las competencias genéricas de emprendimiento mediante el CBO.

7.10.2 Las EC de especialidad y específicas medirán el avance de logro de


las competencias específicas; para ello, la DE y comisión de
elaboración de sílabo seleccionan una EC por cada ciclo para
estandarizar la actividad de evaluación y la rúbrica, lo que permitirá
medir los niveles de logro de la competencia y se alineen en el sistema
mediante el CBO. Paralelamente, estas actividades de evaluación
aportarán al desarrollo de las competencias genéricas.

20
7.10.3. La EC base que mide el logro de las competencias genéricas y
específicas debe tener en su plantilla la actividad de evaluación y la
rúbrica alineada a la competencia que aporta.

7.10.4. Los docentes que acompañen el proceso de surgimientos y desarrollo


de proyectos deben contar con el perfil adecuado para despertar la
pasión en el emprendedor, para guiarlo y dirigirlo al logro de la
competencia de emprendimiento.

7.10.5. Los docentes que desarrollan una EC que miden de manera


significativa el nivel de logro de la competencia deben contar con el
perfil adecuado para garantizar una evaluación permanente y
formativa que permita la retroalimentación y reflexión del aprendizaje.

7.11. Prueba de nivel de logro (PNL) para programas de pregrado regular con
currículo C y PFA

Las pruebas expresan los logros que van alcanzando los estudiantes en las
competencias del perfil de egresado. Serán medidas a través de productos o
evidencias de aprendizaje y calificadas mediante rúbricas.

7.11.1. Esta evaluación es única en la universidad y permite medir el progreso


en el logro de la competencia durante el proceso formativo de
pregrado. Su aplicación es obligatoria en los siguientes niveles:

Duración del programa


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
académico
Aprobados hasta Aprobados hasta Aprobados hasta
Programas Criterio
el III ciclo el V ciclo VII ciclo
de X ciclos u
Ciclo de
XI ciclos IV ciclo VI ciclo VIII ciclo
aplicación
Aprobados hasta Aprobados hasta Aprobados hasta
Criterio
Programa de el III ciclo el VI ciclo el IX ciclo
XII ciclos Ciclo de
IV ciclo VII ciclo X ciclo
aplicación
Aprobados hasta Aprobados hasta Aprobados hasta
Criterio
Programa de el V ciclo el IX ciclo XI ciclo
XIV ciclos Ciclo de
VI ciclo X ciclo XII ciclo
aplicación

7.11.2 Se evalúan las competencias genéricas y específicas con un peso de


35 % y 65 %, respectivamente.
7.11.3 Las capacidades referidas a las competencias genéricas son
elaboradas por la comisión designada por el programa de Formación
Humanística y las capacidades referidas a las competencias
específicas son elaboradas por la comisión designada por el director
de escuela.

21
7.11.4 El director de Formación Humanística remitirá las rúbricas de
evaluación correspondientes a las competencias genéricas a los
directores de escuela para ser integradas a la PNL.
7.11.5 La PNL es aprobada por el decano de facultad y será evaluada en la
plataforma Blackboard Learn Ultra. Para los programas de Formación
para Adultos se evaluará en la plataforma Clementina
7.11.6 La evaluación del nivel de logro se aplica durante el desarrollo de una
EC del semestre académico.
7.11.7 La PNL de inicio se aplica en la tercera semana del semestre
académico, durante el desarrollo de una EC del plan de estudios, la
que es designada por el director de escuela, en coordinación con la
Dirección del Programa de Formación Humanística.
7.11.8 La calificación de la PNL será considerada para la obtención del
promedio de la unidad (máx. 10 %) en la EC designada por el director
de escuela, lo que debe considerarse en el sílabo. Esta calificación
puede ser sustituida a solicitud del estudiante por una segunda
evaluación hasta antes de finalizar la EC.
7.11.9 El director de escuela es responsable de enviar al decano la matriz de
puntajes de nivel de logro de competencias para su actualización en
el sistema Trilce.
7.11.10 Los resultados de esta primera evaluación serán analizados de
manera cuantitativa y cualitativa con el fin de elaborar un plan de
mejora, a cargo de los directores de escuela, la Dirección del
Programa de Formación Humanística y la Dirección de Investigación
Formativa, el cual se ejecutará hasta tres semanas antes del cierre de
semestre académico.
7.11.11 La segunda evaluación se aplicará finalizada la ejecución del Plan de
Mejora y sus resultados formarán parte del promedio de la tercera
unidad (máx. 10 %). Los directores de escuela establecerán la EC
donde se incluirá la evaluación y verificarán que se encuentre
programado en el sílabo.
7.11.12 Luego de la aplicación de las evaluaciones, se deberá descargar los
reportes de Blackboard Learn Ultra y cargar los resultados en el
sistema Trilce. Los programas de PFA descargarán los resultados de
la plataforma Clementina y cargarán los resultados en el sistema
Trilce.
7.11.13 La aplicación de las pruebas, así como la ejecución del plan de
mejora y la presentación de los informes respectivos son
responsabilidad del director de escuela o coordinadores de carrera
profesional de la sede y filiales.

7.12. Prueba de logro de las competencias (PLC)

7.12.1 Esta prueba permite medir el logro de la competencia en la última


etapa formativa del programa académico. Su aplicación es obligatoria
para los estudiantes del penúltimo y último ciclo matriculados en la EC
de prácticas preprofesionales y en el último ciclo en los programas de
posgrado.

22
7.12.2 Esta prueba es única en la universidad. Es elaborada por la comisión
designada por el director de la Escuela de Posgrado o director de
escuela, según corresponda. Es aprobada por el decano o director de
la Escuela de Posgrado y su aplicación es responsabilidad del director
académico de Posgrado, director de escuela o coordinadores de
carrera profesional de la sede y filiales.
7.12.3 La prueba de logro de las competencias en pregrado se aplica al inicio
y al final de las EC de Práctica Preprofesional Terminal.
7.12.4 La PLC de inicio se aplica en la primera unidad del semestre
académico, durante el desarrollo de la EC de Práctica Preprofesional
Terminal I y II, y en posgrado en una EC del plan de estudios
designado por el director de la Escuela de Posgrado.
La PLC del programa académico de Medicina se realizará mediante un
Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) que se tomará al inicio
del internado (ciclo XIII) y al finalizar el internado (ciclo XIV). Esta
evaluación se realiza de forma presencial, siempre que las
disposiciones sanitarias lo permitan.
7.12.5 Los resultados de la primera prueba servirán para la elaboración de un
plan de mejora, el cual se ejecutará hasta una semana antes de la
segunda aplicación.
7.12.6 La segunda prueba se aplicará en la última unidad y sus resultados
formarán parte del promedio. El director de la Escuela de Posgrado y
directores de escuela verificarán que las evaluaciones se encuentren
programadas en el sílabo.
7.12.7 La dirección de escuela, coordinadores de carrera profesional y
jefaturas de Unidad de Posgrado estarán a cargo de monitorear el
proceso de calificación e ingreso de notas en coordinación con las
autoridades respectivas.
7.12.8 Los informes finales de resultados serán remitidos por los directores
de escuela, a la directora de PFA y decanos, y por el director de la
Escuela de Posgrado, al VA.

7.13. Plan de mejora del perfil de egreso

El Plan de Mejora de pregrado o posgrado recoge los resultados de


evaluación del perfil de egreso. La elaboración de este plan es
responsabilidad de la Dirección de la Escuela de Posgrado, directores de
escuela, Dirección de Investigación Formativa y de la Dirección del
Programa de Formación Humanística, para la modalidad de estudios
presencial y semipresencial.

El Plan de Mejora se ejecutará hasta una semana antes de la aplicación de


la segunda prueba.

El plan considera la evaluación de los resultados de las actividades de


reforzamiento y nivelación de estudiantes.

Se deben diferenciar los resultados del Plan de Mejora de los programas


presenciales y semipresenciales.

23
7.14. Reunión con docentes y delegados de aula de pregrado

Reunión con docentes


Las reuniones con los docentes deben reforzar las pautas y normas
establecidas para el desarrollo de las clases de forma virtual, especialmente
para la adaptación de la programación hacia la virtualidad: sílabos, sesiones
de aprendizaje, instrumentos de evaluación y otros.
Los directores y coordinadores de carrera profesional establecerán los
medios de comunicación con los docentes; para ello, contarán con grupos
de WhatsApp en cada programa académico.

Reunión con delegados de aula de pregrado


En las semanas 3 y 12, se realizarán las reuniones con delegados de aula;
los coordinadores de carrera profesional y jefes de PFA elaborarán y
ejecutarán el plan de acción para las mejoras necesarias.
Los directores de escuela y directora de PFA, en coordinación con los
coordinadores de carrera profesional, elaborarán y ejecutarán el plan de
acción para las mejoras necesarias.

En las semanas 5 y 13, el director de escuela verificará y monitoreará la


ejecución del plan de acción, atendiendo el pedido de los estudiantes.

7.15. Funciones inherentes a la labor docente:

a) Ejecutar responsablemente la programación silábica.


b) Presentar propuesta de requerimientos bibliográficos y de materiales.
c) Presentar y explicar el sílabo el primer día de clase. Asimismo, dar a
conocer las normas de convivencia durante las sesiones remotas.
d) Asistir puntualmente a clases, acorde a lo estipulado en el Reglamento
Interno de Trabajo (RIT).
e) Recuperar las clases no dictadas, en caso de ausencias justificadas,
contando con la autorización de la dirección o coordinación de carrera
profesional.
f) Elaborar las pruebas de evaluación y respetar el cronograma de
aplicación.
g) Ingresar las notas de evaluaciones en el sistema académico dentro del
plazo de 48 horas después de aplicada la prueba, así como mantener
actualizado el registro de asistencias de cada clase y registrar las
inasistencias debidamente justificadas.
h) Verificar que las grabaciones de las videoconferencias se encuentren
registradas en la plataforma virtual (Blackboard y Clementina), de lo
contrario lo deberá subir en la carpeta Anexos.
i) Calificar las pruebas, desarrollarla en la sesión de clase (retroalimentar)
e informar al CCP la conformidad de los resultados.
j) Realizar el cierre virtual de actas al finalizar la EC.
k) Efectuar labores de asesoría y orientación a los estudiantes.
l) Asistir a las ceremonias, reuniones y actividades remotas de trabajo
convocadas.
m) Emitir sugerencias/aportes para la mejora del desarrollo silábico.
n) Realizar otras actividades afines a su función.

24
7.16. Apoyo a la labor docente: Jefe de práctica

Los jefes de práctica son profesionales que apoyan la labor del docente en
laboratorios o en la ejecución de trabajos de campo.
Para ejercer esta función, los profesionales deben cumplir con los requisitos
de la Ley Universitaria y las normas internas de la universidad.

7.17. Cierre del semestre académico

7.17.1 El cronograma académico establece el plazo para el cierre del


semestre para los niveles de pregrado y posgrado.
7.17.2 Los coordinadores de carrera profesional (CCP), los jefes de PFA y los
jefes de UPG se encargarán de verificar que el ingreso de notas y
asistencias al sistema académico se hayan efectuado correctamente y
siguiendo los lineamientos académicos vigentes.
7.17.3 Los coordinadores de carrera profesional (CCP), los jefes de PFA son
responsables de difundir el cronograma de evaluación de rezagados y
recuperación del examen final para el pregrado regular.
7.17.4 Las actas deberán cerrarse al término de cada experiencia curricular
para los programas de pregrado, PFA y EPG, según el Cronograma de
actividades 2021.
7.17.5 Antes de la culminación del semestre académico, se deberá informar a
los estudiantes sobre la programación académica para el semestre
académico siguiente, proporcionado por el Vicerrectorado Académico.
7.17.6 Las rectificaciones de actas posteriores al cierre de semestre
académico proceden con la resolución de la escuela con el respectivo
pago.

7.18. Renovación de docentes

7.18.1 Las direcciones de escuela deberán designar a la Comisión de


Renovación del programa académico, que deberá ser integrada por el
director de escuela o coordinadores de carrera profesional (CCP), un
representante de la oficina de Gestión del Talento Humano (GTH) y un
docente que participó en la evaluación del desempeño docente; los
jefes de PFA participan a solicitud de la Comisión. El director de
Posgrado designará las comisiones de renovación para los docentes
de programas académicos de posgrado.

En el caso de las EC de Investigación, la Comisión de Renovación


estará conformada por el director o el jefe del Programa de
Investigación Formativa y Docente (PIFD), el director de escuela o el
coordinador de carrera profesional y un representante de GTH.

En el caso de las EC de Formación Humanística, la Comisión de


Renovación estará conformada por el director o el jefe del programa,
un director de escuela o CCP, el coordinador de la EC y un
representante de GTH.

25
7.18.2 El acta de renovación debe considerar los criterios siguientes:
a) Los resultados del informe de reunión de delegados.
b) La nota mínima requerida para la renovación del contrato del
docente es de 14.
c) Informe de medidas disciplinarias del docente, emitido por la oficina
de GTH.
d) Se considerará como puntuación adicional a aquellos docentes que
acrediten producción intelectual debidamente publicada en revistas
indexadas.

7.18.3 Los resultados consolidados serán presentados a los directores


generales para su oficialización y remisión al VA, VI o director de
Posgrado, según corresponda.

7.18.4 El director general presentará los resultados a la oficina de GTH para


la elaboración de los contratos de renovación y las liquidaciones por
término de contrato de los DTC, según sea el caso. Los docentes con
contrato renovado y contrato indeterminado serán considerados para
la elaboración de la carga lectiva del siguiente semestre, según
programación de carga académica y demanda del servicio.

7.18.5 Si un docente con carga lectiva de especialidad asignada en dos


escuelas es renovado en una y no llega al promedio de renovación en
la otra, podrá ser asignado en la carga lectiva del siguiente semestre
en la escuela en la cual fue renovado, siempre que exista la demanda
del servicio.

7.18.6 La programación de vacantes para selección docente debe considerar


los resultados del proceso de renovación, el número de estudiantes
matriculados y el perfil docente.
En caso de docentes que hayan concluido satisfactoriamente el
proceso de selección docente, podrán ser asignados a la EC que
postuló o EC afín, hasta cuatro semestres posteriores al proceso de
selección.

7.19. Periodo vacacional

7.19.1 El periodo de vacaciones que corresponda a los DTC deberá iniciarse


luego de la finalización del semestre académico, garantizando que se
concluyan los procesos de fin de semestre. Para ello, el director
general de la sede o filial, en coordinación con el vicerrector
académico y directora de GTH, elaboran un cronograma de
vacaciones del personal académico.
7.19.2 El periodo de vacaciones del personal administrativo iniciará según
programación acordada por el director general de la sede o filial, en
coordinación con la directora de GTH y los requerimientos de las áreas
respectivas.
7.19.3 No se programarán vacaciones a los responsables del área de
Registros Académicos en el periodo inicio ni cierre del semestre
académico.

26
7.20. Proyección de secciones por semestre

7.20.1 La proyección de las secciones del primer ciclo debe considerar el


informe de la disponibilidad de los recursos e infraestructura de cada
campus, considerando el aforo para el periodo de retorno a la
presencialidad. Las metas y vacantes son aprobadas por el Consejo
Universitario.
7.20.2 Las EC del Programa de Formación Humanística son aulas
multidisciplinarias multiescuelas; es decir, se podrán matricular
estudiantes de diferentes programas académicos de pregrado.
7.20.3 Las EC del Programa de Investigación de Técnicas e Instrumentos
para la Investigación, Cultura Estadística y MIC son aulas
multidisciplinarias multiescuelas; es decir, se podrán matricular
estudiantes de diferentes programas académicos de pregrado.
7.20.4 Los directores de escuela y coordinadores de carrera profesional, jefes
de PFA y jefes de UPG deberán proyectar las secciones de las EC
que serán programadas en el semestre académico 2021-II y 2022-I,
considerando las estimaciones de número de ambientes del sistema
Trilce y el aforo por sección.
7.20.5 La integración de estudiantes de diferentes programas académicos en
una misma aula procede si la EC compartida presenta contenidos
silábicos similares.
7.20.6 La proyección de secciones realizada en el sistema Trilce considera:
a) Número de estudiantes aprobados según rendimiento académico
por EC del ciclo anterior.
b) Número de estudiantes desaprobados según rendimiento
académico del ciclo a proyectar.
c) Índice de deserción histórico según ciclo de estudios.
d) Para la programación del primer semestre académico del año, se
debe considerar la proyección de estudiantes matriculados y que
aprobarán el ciclo especial de verano.
7.20.7 El uso de los ambientes especiales (laboratorios, talleres, salas de
cómputos, etc.) que son requeridos para el desarrollo de las EC tiene
asignación prioritaria. Las áreas administrativas brindarán el apoyo
para el cumplimiento de lo dispuesto.

7.21. Centro de atención virtual

Para facilitar la atención de estudiantes, mediante la plataforma virtual Trilce,


se tiene a disposición los siguientes trámites:

a) Cambio de local f) Examen de suficiencia


b) Cambio de modalidad de g) Grados y títulos
estudios h) Reanudación de estudios
c) Certificado de estudios i) Reserva de matrícula
d) Constancias de posgrado j) Traslado externo
e) Constancias de pregrado k) Traslado interno

27
La Dirección de Registros Académicos, Grados y Títulos está a cargo de la
implementación y capacitaciones de las disposiciones para la correcta
aplicación de los trámites en línea.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

8.1. La presente directiva deja sin efecto cualquier otra disposición o directiva
anterior.
8.2. Los órganos académicos y administrativos deberán brindar el apoyo para el
cumplimiento de las actividades establecidas.
8.3. Las unidades académicas no deberán solicitar a los docentes la elaboración
de reportes o informes que son generados por el sistema Trilce, plataforma
Blackboard Learn Ultra y Clementina.
8.4. Si la escuela profesional no cuenta con coordinador de carrera profesional,
el director de escuela podrá encargar la gestión desde otro campus o asumir
la responsabilidad.
8.5. Las funciones docentes consideradas por la universidad como actividades
no lectivas se podrán asignar a los DTC, lo cual significará una reducción en
su carga lectiva en función a la actividad.
8.6. Los aspectos no contenidos o casos de duda en la presente directiva serán
consultados a los directores de escuela, quienes los absolverán en
coordinación con el VA.

Artículo 2.° APROBAR el cuadro de programación de horas lectivas semanales


mínimas para el periodo académico 2021-I y 2021-II. Las autoridades
mencionadas serán asignadas a carga lectiva según el presente artículo
siempre que cumplan los requisitos para la docencia universitaria.

PROGRAMACIÓN DIFERENCIADA DE HORAS LECTIVAS SEMANALES

Cuadro 1
Número de campus donde ofrece el
Horas lectivas por cargos académicos programa
establecidos por reglamento
1 2 3 ≥4

Director de escuela (DE) 15 15 10 5


* No se aplican los programas académicos declarados en extinción.
NOTA: El director de escuela asumirá la coordinación de la carrera profesional en el campus
donde se encuentre adscrito; si el programa está desplegado en más de tres campus, tendrá un
coordinador de apoyo.

28
Cuadro 2
Horas lectivas por cargos académicos establecidos
Horas lectivas
por reglamento

Decano de facultad (DF) 5

Director de la EPG 5

Director académico de la EPG 5

Director del Programa de Formación para Adultos (PFA) 5

Director del Programa de Formación Humanística (PFH) 5

Director de Seguimiento del Graduado y Bolsa de Trabajo 5

Director de Registros Académicos, Grados y Títulos 5

Director del Centro de Información 5

Directores de áreas con carga lectiva 5

Cuadro 3
Número de estudiantes por programa:
Horas lectivas por cargos académicos Pregrado / PFA / UPG
por sede y filiales
< 500 500 a 1500 > 1500

Jefe de UPG 15 10 5

Coordinador de FH 15 10 5

Jefe de PIFYD 15 10 5

Jefes de PFA 15 10 5

Cuadro 4
Número de estudiantes por programa:
Horas lectivas por cargos académicos Pregrado / PFA / UPG
por programa
< 500 500 a 1500 > 1500

Coordinador de la unidad de investigación


20 15 10
(uno por dirección)

Coordinadores de programas de doctorado


15 10 5
y maestría

DTC asignado a la coordinación de


investigación de la UPG y modalidad 20 15 5
semipresencial

29
Cuadro 5
Número de estudiantes por programa:
Horas lectivas por cargos académicos Pregrado / PFA / UPG
por sede y filiales
< 300 300 a 500 501 a 1500 > 1500

Coordinador de carrera profesional (CCP) 20 15 10 5

Coordinadores de programas de doctorado


20 15 10 5
y maestría

DTC asignado a la coordinación de


programa en UPG o modalidad - 20 15 10
semipresencial

Cuadro 6
Horas lectivas por actividades para la gestión de la calidad Horas lectivas asignadas

Jefes de Gestión de la Calidad de campus 10

Responsable del SGC 10

Un DTC asignado a la Dirección de Gestión de la Calidad * 10

Un DTC asignado a la Oficina de Gestión de la Calidad * 20

Un DTC responsable de la Gestión de la Calidad de la Escuela de


10
la Escuela de Posgrado *

Un DTC del comité de calidad de programa con registro CUI 20

Un docente de posgrado asignado para la coordinación con


10
Innovación Académica y Centro de Formación Docente

Un docente de PFA asignado para la coordinación con Innovación


10
Académica y Centro de Formación Docente

Coordinador general de programas semipresenciales de posgrado 5

Evaluadores externos de SINEACE, asignado a actividades de


10
acreditación *

DTC integrantes de la comisión para licenciamiento de programa


10
de Medicina

Integrantes del equipo para evaluación ENAM 10

Integrantes del Centro de Innovación Académica ** 10

Integrantes del Centro de Formación Docente ** 10

Integrantes del Centro de Emprendimiento ** 10

Docentes asignados al Vicerrectorado Académico ** 5


* Con el V.° B.° de la DGC.
** Con el V.° B.° del VA.

30
Cuadro 7
Horas lectivas por actividades de investigación Horas lectivas asignadas

Director del Instituto de Investigación 1 EC de PI o DPI

Director del Programa de Investigación Formativa 1 EC de PI, DPI o 10 horas

Director del Programa de Investigación Docente 1 EC de PI, DPI o 10 horas

Director del Fondo Editorial 1 EC de PI, DPI o 10 horas

Integrantes del Centro de Formación Investigativa 10

Docente con calificación y registro en RENACYT


(adscrito a la UCV), y reconocido con resolución del 1 EC de PI o DPI
Consejo Universitario

Docente TC que hace investigación como autor en


proyecto de fondo concursable o proyecto de 20
investigación de programa de doctorado *
* Con la validación del Vicerrectorado de Investigación

Cuadro 8
Horas lectivas por actividades para la gestión
Horas lectivas asignadas
académica de la sede o filial

Secretario académico 10

Un DTC asignado al desarrollo de Proyectos de


15
Responsabilidad Social por programa de pregrado *

Un DTC asignado al desarrollo de Proyectos de


10
Responsabilidad Social de la Escuela de Posgrado *

Miembros titulares del Tribunal de Honor 10

* Las horas asignadas están sujetas a la aprobación del proyecto de RSU.

Artículo 3.° DISPONER que a los docentes asignados a las diplomaturas dirigidas a
directores y docentes de educación básica se les considerará 5 horas
como parte de su carga lectiva.

31
Artículo 4.° APROBAR la tabla de actividades generales siguiente:

ACTIVIDADES ACADÉMICAS GENERALES

N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

1 CFD Capacitación docente de inicio del semestre no presencial

Aprobación de la carga lectiva Hasta el 4 de


Trilce: marzo
Horarios > Mantenimiento > Aprobación Carga Lectiva (pregrado y
Hasta el 11 de
2 Dirección General Reporte Trilce: PFA)
julio
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros Hasta el 12 de
Académicos: marzo
- Grupos creados por periodo (posgrado)

Hasta el 8 de
Elaboración de las plantillas de docentes y administrativos del marzo
SIU de SUNEDU y macros de docentes y administrativos del (pregrado y
Hasta el 16 de
3 GTH / DRA Siries de MINEDU PFA)
julio
Hasta el 15 de
Cargado al SIU y al Siries marzo
(posgrado)

Migración de data y EC para habilitación del campus virtual en Hasta el 15 de Hasta el 6 de


4 DIT
Blackboard Learn Ultra marzo agosto

Cargado de sílabos al sistema (verificar fórmula diferenciada


de PFA).
Dirección de
DE: de Pregrado y PFA Hasta el 15 de Hasta el 11 de
5 Escuela / DA
DA Posgrado: de Posgrado marzo julio
Posgrado
Trilce:
Registros Académicos > Gestión > Silabo

Elaboración de carpeta docente virtual para las EC plantilla y Hasta el 15 de Hasta el 13 de


6 DE / CCP
las EC base en la plataforma Blackboard Learn Ultra marzo agosto

Relación de docentes y perfil según currículo (el sustento del


Hasta el 15 de Hasta el 13 de
7 DE / CCP perfil debe registrarse en GTH) indicando su puesto laboral
marzo agosto
actual

Hasta el 15 de Hasta el 13 de
8 DE / CCP Informe de docentes TOP (nuevos o semestre de ingreso)
marzo agosto

Informe del estado operativo del software requerido en los Hasta el 15 de Hasta el 13 de
9 DIT / Decanos
laboratorios de cómputo con VMware y simuladores marzo agosto

Verificación de que todos los sílabos se encuentren cargados


en el sistema Trilce, que las fechas de inicio y fin y las de
unidades, así como las fórmulas correspondientes a las
evaluaciones sean las correctas. Comunicar al director de
CCP / Jefe PFA / Hasta el 19 de Hasta el 20 de
10 escuela o al director académico de Posgrado en caso de
Jefe UPG marzo agosto
observaciones.
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:

32
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas


- Grupos creados por periodo

Procesamiento de egresados 2020-2 pregrado (exceptuando


Hasta el 20 de
11 JRA los programas de Enfermería, Nutrición, Estomatología y ------
marzo
Medicina) y PFA

Remisión de las macros de egresados 2020-2 pregrado


Hasta el 23 de
12 JRA (exceptuando los programas de Enfermería, Nutrición, ------
marzo
Estomatología y Medicina) y PFA a la DRA

Cargado de egresados 2020-2 al Siries de MINEDU de


Del 24 al 26 de
13 DRA pregrado (exceptuando los programas de Enfermería, ------
marzo
Nutrición, Estomatología y Medicina) y PFA

Comunicación al personal docente sobre el modelo de


CCP / DPFA / Jefe evaluación del desempeño docente, el cronograma e Hasta el 26 de Hasta el 27 de
14
UPG instrumentos, de acuerdo con el procedimiento de evaluación marzo agosto
de desempeño al personal docente

Elaboración de las pruebas de nivel de logro de las


Dirección de competencias específicas (IV, VI y VIII) y la prueba de logro Hasta el 26 de Hasta el 27 de
15
Escuela de las competencias PPP (penúltimo y último ciclo) y remitirla marzo agosto
al decano

Asignación de guías académicos a escuelas y habilitación de Hasta el 26 de Hasta el 27 de


16 DG / GTH / DIT
permisos para la plataforma Trilce. marzo agosto

GG / VA / VI / VBU / Hasta el 26 de Hasta el 27 de


17 Capacitación para guías académicos (17 horas)
DPFA marzo agosto

Procesamiento de la carpeta de grado digital para los


Hasta el 27 de
18 CCP / Finanzas / CI egresados del pregrado, PFA y posgrado 2020-2 y rezagados ------
marzo
de semestres anteriores

SEMANA 1

Presentación de bienvenida de autoridades e inducción de


19 Dirección General En semana En semana
estudiantes del I ciclo del pregrado

Remisión al VRA el Informe Estadístico de Admisión


Remisión a la DRA las macros de ingresantes para MINEDU y Hasta el 10 de Hasta el 4 de
20 Admisión
las plantillas de ingresantes para SUNEDU del pregrado, PFA abril setiembre
y posgrado.

Verificación que el proceso automático de entrega de


registros virtuales y fechas de parciales del pregrado, PFA y
21 JRA en semana en semana
posgrado se ejecutó con la correspondiente carga de los
sílabos.

Emisión del listado a DRA de los estudiantes con imágenes


22 JRA que no cumplen los requisitos ante SUNEDU y sean en semana en semana
eliminadas por DIT.

33
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

SEMANA 2

Verificación del registro completo, en el sistema, de los


delegados de cada grupo programado en el semestre.
CCP / Jefe PFA / Reporte Trilce:
23 en semana en semana
Jefe UPG Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Delegados de aula

Los DE remiten a los CCP las pruebas de nivel de logro de las


competencias específicas (IV, VI y VIII) y la prueba de logro
de las competencias (penúltimo y último ciclo) autorizadas por
Dirección de
el decano –que contienen las competencias generales– para
24 Escuela / en semana en semana
su ejecución. Estas pruebas deben ser generadas en la
DA Posgrado
plataforma virtual.
El DA de Posgrado remite a los jefes UPG la prueba de logro
de las competencias (último ciclo) autorizada por el VA

25 DMKT / DIRCOM Inicio de empadronamiento de estudiantes y docentes 12 abril 6 setiembre

Cargado de ingresantes al Siries de MINEDU y al SIU de


26 DRA en semana en semana
SUNEDU

Remisión a Admisión y a las escuelas la relación de los


27 JRA en semana en semana
ingresantes matriculados que no tienen fotos para carnés

SEMANA 3

Los CCP y jefes PFA monitorean la aplicación de las pruebas


de nivel de logro y logro de las competencias del perfil del
graduado, así como el registro de las calificaciones en el
CCP / Jefe PFA /
28 sistema Trilce. en semana en semana
Jefe UPG
El jefe de UPG monitorea la aplicación de las pruebas de
logro de las competencias del perfil del graduado (último
ciclo), así como el registro de las calificaciones en el sistema.

Realización de la primera reunión de delegados, elaboración


del acta de la reunión, cargado al sistema las observaciones
emitidas a los docentes y elaboración del plan de acción para
levantar esas observaciones.
Remisión al DE del plan de acciones.
Trilce:
29 CCP / Jefe PFA en semana en semana
Registros Académicos > Mantenimiento > Registro Opinión
Delegados
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Rendimiento Académico

DE / CCP / Jefe de
PFA / DPFA / Jefe
Hasta el 24 de Hasta el 18 de
30 Posgrado / DA Cierre del proceso de carpetas de grado y título del mes
abril setiembre
Posgrado /
DFinanzas / DCI

34
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

Coordinación con el área de Relaciones y Cooperación


31 JRA Internacional la relación de los alumnos por movilidad en semana en semana
académica y asegurar el estado de la matrícula

Información a la DG con copia a los CCP, jefe de PFA y jefe


de posgrado según corresponda para su gestión, los casos
identificados de:
32 JRA - Créditos que no correspondan a matrículas por 3ª y 4ª en semana en semana
- Matrículas con créditos incompletos
- Grupos cuyo número de matriculados no corresponde al
rango establecido

Verificación de los documentos cargados en los expedientes


33 JRA en semana en semana
de ingresantes matriculados, para su gestión correspondiente

SEMANA 4

Jefes PFA / Jefes


34 Cierre de matrículas de pregrado, PFA y posgrado 25 de abril 20 de setiembre
UPG

Remisión al VA la relación de ingresantes que pierden el


derecho de ingreso al no concluir con su registro de matrícula,
según lo establece el Reglamento de Admisión, con lo que Hasta el 30 de Hasta el 24
35 Admisión
Admisión procede con la anulación del ingreso y la abril setiembre
postulación, este proceso incluye la anulación de las
convalidaciones realizadas por traslado externo.

DE / CCP / Investigación Formativa


36 en semana en semana
Docentes Avances de Investigación Formativa.

Monitorear el registro de asistencia de sus docentes


37 CCP / Jefe de PFA actualizado en Trilce, para la emisión del reporte de en semana en semana
asistencias que emite Bienestar Universitario a PRONABEC

Elaboración del informe de resultados de la prueba de nivel


de logro con el plan de mejora de acuerdo al procedimiento
CCP / de evaluación del perfil del graduado y remitirlo al DE
38 en semana en semana
Jefe UPG
Los jefes de UPG elaboran el informe de resultados de las
pruebas de logro de las competencias con el plan de mejora.

DE / CCP / Hasta el 21 de
39 Cierre de actas de último ciclo 2021-1 de Psicología -------
Docentes / JRA setiembre

Actualización de las configuraciones de cierre de 21 de


40 DRA 26 de abril
programación académica y de matrículas setiembre

Información al VA el número de casos de:


- Matrículas con créditos incompletos
41 DRA en semana en semana
- Grupos cuyo número de matriculados no corresponde al
rango establecido

Verificación de la ejecución correcta del proceso de bloqueo


27 al 30 de 22 al 24
42 JRA automático por expediente incompleto a los ingresantes
abril setiembre
matriculados.

35
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

Procesamiento de egresados 2020-2 de los programas de Hasta el 30 de


43 JRA -------
Enfermería, Nutrición, Estomatología y Medicina abril

Hasta el 24 de
44 JRA Procesamiento de egresados 2021-1 de Psicología -------
setiembre

Elaboración y envío de las macros de matriculados (MINEDU)


45 JRA y las plantillas de matriculados (SUNEDU) del pregrado, PFA en semana en semana
y posgrado a la DRA

SEMANA 5

Examen Parcial I (pregrado)


La evaluación debe realizarse en la plataforma Blackboard
DE / CCP /
46 Learn Ultra. Los pesos deben definirse en la matriz de En semana ----
Docentes
evaluación para su calificación automática y reportes de
analítica.

Verificación y monitoreo de la ejecución de las acciones de


mejora recibidos de los CCP referentes a:
- Logro de competencias del perfil del graduado
- Las observaciones a docentes emitidas por los delegados
Dirección de
47 - Nivelación a los que reanudaron estudios En semana En semana
Escuela
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Rendimiento académico

Programación de talleres de nivelación para los estudiantes


que reanudaron estudios después de un periodo de 4 años o
más, en coordinación con los jefes de PFA, según lo
establece el Reglamento de Régimen de Estudios e informar
48 CCP al DE En semana En semana
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Reanudaciones (segunda ficha)

Elaboración del Informe del perfil de ingreso (según


Comisión / CCP /
49 procedimiento de perfil de ingreso) y enviarlo al DE o DA En semana En semana
Jefe UPG
Posgrado

Jefe PFA / Jefe


Monitoreo y ejecución del cierre de actas de PFA y posgrado
50 UPG / Docentes / en semana en semana
de las EC que a la fecha terminaron
JRA

Propuesta de la comisión de trabajo de admisión de la


51 Dirección General sede/filial para el proceso del siguiente semestre y enviarlo al En semana En semana
VA para su aprobación por resolución

Cargado al sistema de SUNEDU del pedido de carné


universitario:
52 JRA 2021-1: 1° pedido anual, dirigido a todos los matriculados no en semana en semana
bloqueados por expediente.
2021-2: 2º pedido anual, dirigido a todos los matriculados que

36
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

no se registraron en el 2021-1 y no bloqueados por


expediente.

Remisión de las macros de egresados 2020-2 de los


Hasta el 4 de
53 JRA programas de Enfermería, Nutrición, Estomatología y -------
mayo
Medicina

Remisión de las macros de egresados 2021-1 de Psicología a Hasta el 28 de


54 JRA -------
la DRA setiembre

Cargado de egresados 2020-2 al Siries de MINEDU de los


55 DRA programas de Enfermería, Nutrición, Estomatología y 5 al 7 de mayo -------
Medicina

Cargar las macros de egresados 2021-1 de Psicología al Del 29 al 30


56 DRA -------
Siries MINEDU de setiembre

SEMANA 6

Examen Parcial I (pregrado)


La evaluación debe realizarse en la plataforma Blackboard
DE / CCP /
57 Learn Ultra. Los pesos deben definirse en la matriz de ---- en semana
Docentes
evaluación para su calificación automática y reportes de
analítica.

Registro de calificaciones de la primera unidad en Trilce


(pregrado)
DE / CCP / Reporte Trilce:
58 en semana ----
Docentes Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas

Análisis del rendimiento académico del primer promedio o


módulo y solicitar al DE la programación de tutorías
académicas, acompañamiento y reforzamiento pedagógico.
Las DE remitirán la programación de actividades académicas
59 CCP para la mejora del rendimiento académico en semana ----
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Rendimiento académico

Verificación de la ejecución correcta del proceso automático


60 JRA en semana en semana
de eliminación de grupos con 00 alumnos registrados.

Verificación de la ejecución correcta del proceso automático


de eliminación de trámites de traslado interno, cambios de
61 JRA en semana en semana
local, cambios de modalidad y reanudaciones que no
concluyeron en registro de matrícula.

SEMANA 7

DE / CCP / Registro de calificaciones de la primera unidad en Trilce


62 ---- en semana
Docentes (pregrado)

37
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas

Análisis del rendimiento académico del primer promedio o


módulo y solicitar al DE la programación de tutorías
académicas, acompañamiento y reforzamiento pedagógico.
Las DE remitirán la programación de actividades académicas
63 CCP para la mejora del rendimiento académico ---- en semana
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Rendimiento académico

DFH / DG / DE /
64 Webinar: Reunión con padres de familia en semana en semana
CCP

DE / CCP / Jefe de
PFA / DPFA / Jefe
Hasta el 22 de Hasta el 16 de
65 Posgrado / DA Cierre del proceso de carpetas de grado y título del mes
mayo octubre
Posgrado /
DFinanzas / DCI

SEMANA 8

Información por correo electrónico al VA, los resultados del


66 Dirección General en semana en semana
análisis de deserción de la sede / filial y el plan de acción

Monitorear el registro de asistencia de sus docentes


67 CCP / Jefe de PFA actualizado en Trilce, para la emisión del reporte de en semana en semana
asistencias que emite Bienestar Universitario a PRONABEC

Reunión de inspección (S, F01, F02, F03, F04, F06, F07 y


68 DRA y JRA ------ en semana
F08)

SEMANA 9

Generación y validación de la proyección de secciones del


CCP / DPFA / Jefe siguiente semestre.
69 en semana en semana
UPG Trilce:
Horarios > Gestión > Proyección General

Solicitud a los docentes, registren su disponibilidad horaria


desde su campus para el siguiente semestre.
70 CCP / Jefe PFA en semana en semana
Trilce:
Campus > Mis asignaturas > Mi disponibilidad horaria

Jefe PFA / Jefe


Monitoreo y ejecución del cierre de actas de PFA y posgrado
71 UPG / Docentes / en semana en semana
de las EC que a la fecha terminaron
JRA

SEMANA 10

72 DE / CCP / Examen Parcial II en semana en semana

38
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

Docentes La evaluación debe realizarse en la plataforma Blackboard


Learn Ultra. Los pesos deben definirse en la matriz de
evaluación para su calificación automática y reportes de
analítica

Aprobación de la proyección de secciones, genera los grupos


aprobados
73 Dirección General en semana en semana
Trilce:
Horarios > Gestión > Aprobar Proy. Dirección

74 DRA y JRA Reunión de inspección (F05L01, F05L02, F05L03 y F09) en semana ------

SEMANA 11

Registro de calificaciones de la segunda unidad en Trilce


(pregrado)
DE / CCP / Reporte Trilce:
75 en semana en semana
Docentes Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas

Registro de los horarios a cada grupo generado por la DG


CCP / Jefe PFA / para el lanzamiento de la matrícula del siguiente semestre
76 en semana en semana
Jefe UPG Trilce:
Horarios > Gestión > Programación

Verificación de la culminación del registro de horarios, para el


inicio de matrículas del siguiente semestre
Director de Escuela Reporte Trilce:
77 en semana en semana
/ DA de Posgrado Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Grupos creados por periodo

DE / CCP / Jefe de
PFA / DPFA / Jefe
Hasta el 19 de Hasta el 13 de
78 Posgrado / DA Cierre del proceso de carpetas de grado y título del mes
junio noviembre
Posgrado /
DFinanzas / DCI

Habilitar las configuraciones de inicio de matrículas del


79 DRA en semana en semana
siguiente semestre y realizar las verificaciones

CCP / Jefe de FH / Monitoreo para que todos los docentes y JP hayan sido
80 DPFA / Jefe de calificados en los criterios de evaluación del desempeño en semana en semana
PIFYD docente.

81 Comisión / CPP Presentación al DE y GTH del Informe de renovación docente. en semana en semana

SEMANA 12

82 VA / CFD IV Cumbre de Académicos 2021 ------ en semana

Envío al DE el informe del análisis del rendimiento académico


83 CCP de la segunda unidad, validación de la efectividad de los en semana en semana
talleres de nivelación.

39
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Rendimiento académico

Realización de la segunda reunión con delegados,


elaboración del acta de la reunión, cargado al sistema las
observaciones emitidas a los docentes y elaboración del plan
de acción para levantar las nuevas observaciones en atención
a la mejora continua.
Remisión del plan de acción al DE
84 CCP / Jefe PFA Trilce: en semana en semana
Registros Académicos > Mantenimiento > Registro Opinión
Delegados
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Rendimiento Académico

Monitorear el registro de asistencia de sus docentes


85 CCP / Jefe de PFA actualizado en Trilce, para la emisión del reporte de en semana en semana
asistencias que emite Bienestar Universitario a PRONABEC

Monitoreo del inicio de matrículas del siguiente semestre


regular
DE / DPFA / Reporte Trilce:
86 en semana en semana
DA Posgrado Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Ingresantes matriculados

Envío al decano del informe de los resultados de la


Según Según
87 Director de Escuela evaluación del desempeño docente y plan de mejora, así
cronograma cronograma
como el informe de renovación docente

DE / CCP / Jefe Asignación de docentes a los grupos programados para el


88 PFA / DA Posgrado siguiente semestre y aprobación por DE, DA Posgrado y Jefe en semana ----
/ Jefe UPG de Posgrado según corresponda

SEMANA 13

Consolidación de la información de ejecución de actividades


89 DE en semana en semana
de capacitación y remisión al CFD

Envío a los DE del informe de ejecución de actividades de


90 CCP en semana en semana
capacitación y sus evidencias.

Monitoreo de la segunda aplicación de las pruebas de nivel de


logro y logro de las competencias del perfil del graduado y el
CCP / Jefe PFA / registro de las calificaciones en el sistema
91 en semana en semana
DA Posgrado Posgrado monitorea la segunda aplicación de las pruebas de
logro de las competencias del perfil del graduado y el registro
de las calificaciones en el sistema.

40
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

DE / CCP / Jefe
92 PFA / DA Posgrado Proyección de secciones de EC para el verano ------- en semana
/ Jefe UPG

Verificación y monitoreo de la ejecución de los planes para


mejorar las observaciones a docentes emitidas por los
delegados.
Dirección de
93 Reporte Trilce: en semana en semana
Escuela / DPFA
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Rendimiento Académico

Envío al VA del informe de las mejoras obtenidas en el


rendimiento académico.
Reporte Trilce:
94 Director de escuela en semana en semana
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Rendimiento Académico

Remisión del informe consolidado de EDD al VA, según


95 Decano en semana en semana
formato

Aprobación de la carga lectiva


Trilce:
Horarios > Mantenimiento > Aprobación Carga Lectiva
96 Dirección General Reporte Trilce: en semana ------
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Grupos creados por periodo

97 DRA / JRA Reunión anual de coordinación del RA y GyT ------ en semana

SEMANA 14

DE / CCP / Investigación Formativa


98 en semana en semana
Docentes Exposición de trabajos de investigación

DE / CCP / Jefe
99 PFA / DA Posgrado Programación de secciones de EC para el verano ------- en semana
/ Jefe UPG

Entrega a la DE del informe de resultados de la segunda


100 CCP Prueba de logro de las competencias. (Último y penúltimo en semana en semana
ciclo)

Difusión en los estudiantes de la propuesta de cursos de


CCP/ Jefe PFA y verano. De ser el caso, se debe difundir la programación para
101 en semana en semana
Jefe UPG el uso de los laboratorios especializados y medidas de
bioseguridad

Elaboración de las plantillas de docentes y administrativos del


SIU de SUNEDU y macros de docentes y administrativos del
102 GTH / DRA en semana ------
Siries de MINEDU
Realizar la carga al SIU y al Siries

41
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

SEMANA 15

Dirección de Envío al VA del informe del perfil del graduado, de acuerdo


103 en semana en semana
Escuela con al procedimiento

Director de escuela Presentación al VA de la relación de congresos virtuales


104 en semana en semana
/ CCP realizados

Registro de calificaciones en Trilce de EC modulares que


DE / CCP / Jefe culminan en PFA y Posgrado
PFA / Jefe Reporte Trilce:
105 en semana en semana
Posgrado / Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Docentes Académicos:
- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas

Jefe PFA / Jefe


Monitoreo y ejecución el cierre de actas de PFA y posgrado
106 UPG / Docentes / en semana en semana
de las EC que a la fecha terminaron
JRA

SEMANA 16

Examen Final
La evaluación debe realizarse en la plataforma Blackboard
DE / CCP /
107 Learn Ultra. Los pesos deben definirse en la matriz de en semana en semana
Docentes
evaluación para su calificación automática y reportes de
analítica

DE / CCP / Jefe de
PFA / DPFA / Jefe
Hasta el 24 de Hasta el 18 de
108 Posgrado / DA Cierre del proceso de carpetas de grado y título del mes
julio diciembre
Posgrado /
DFinanzas / DCI

Monitoreo y ejecución del cierre de actas del semestre


(pregrado)
DE / CCP / Reporte Trilce:
109 en semana en semana
Docentes / JRA Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas

SEMANA 17

Realización de la evaluación opcional (rezagados o


Del 25 al 27 de Del 20 al 22
110 DE / CCP recuperación de la tercera unidad), según normativa de
julio de diciembre
estudios

Monitoreo del cierre de actas del semestre (pregrado)


Reporte Trilce:
DE / CCP / Hasta el 27 de Hasta el 22 de
111 Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Docentes / JRA julio diciembre
Académicos:
- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas

Cambio en las configuraciones, el periodo actual al siguiente 23 de


112 DRA 28 de julio
semestre en el pregrado diciembre

42
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

CIERRE SEMESTRE

Emisión de las resoluciones de suspensión de un año a los


alumnos que desaprobaron EC por tercera vez
Emisión de las resoluciones de suspensión definitiva del Hasta el 4 de Hasta el 29 de
113 Decanos
programa a los alumnos que desaprobaron EC por cuarta vez agosto diciembre
Los CCP deberán comunicar a los estudiantes sus
resoluciones correspondientes.

Monitoreo de los estudiantes del pregrado, registrados en


último ciclo, con DECLARACIÓN DE CONOCIMIENTO DE
REQUISITOS aceptado al momento de su registro de
matrícula, y su estado de cumplimiento.
Remisión al VA los casos que culminaron satisfactoriamente y
podrán egresar en el presente semestre, así como los que no Hasta el 8 de Hasta el 9 de
114 DE / CCP
culminaron y deberán actualizar sus trabajos de investigación agosto enero 2022
semestres posteriores, para poder egresar.
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Alumnos con compromiso último ciclo

Hasta el 4 de Hasta el 29 de
115 JRA Cierre del proceso de Cuadro de Mérito pregrado
agosto diciembre

Generación de los indicadores académicos de pregrado para 3 de enero de


116 DIT 5 de agosto
el informe que emite Bienestar Universitario a PRONABEC 2022

Verificación de los indicadores académicos de pregrado y


4 de enero de
117 DRA / JRA pase para el informe que emite Bienestar Universitario a 6 de agosto
2022
PRONABEC

Hasta el 11 de Hasta el 12 de
118 JRA Cierre del proceso de egresados pregrado
agosto enero 2022

Monitoreo y ejecución del cierre de actas PFA y posgrado del


Jefe PFA / Jefe semestre
UPG / Docentes / Reporte Trilce: Hasta el 15 de Hasta el 23 de
119
DPFA / DAPG / Información al detalle > Serv. Académicos > Registros agosto enero 2022
JRA Académicos:
- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas

Remitir las macros de egresados del semestre (pregrado) a la Hasta el 16 de Hasta el 17 de


120 JRA
DRA agosto enero 2022

Cargar las macros de egresados de egresados del semestre Del 17 al 20 de Del 18 al 21


121 DRA
(pregrado) al Siries MINEDU agosto de enero 2022

Hasta el 18 de Hasta el 26 de
122 JRA Cierre del proceso de Cuadro de Mérito PFA y posgrado
agosto enero 2022

Generación de los indicadores académicos de PFA para el 27 de enero


123 DIT 19 de agosto
informe que emite Bienestar Universitario a PRONABEC de 2022

124 DRA / JRA Verificación de los indicadores académicos de PFA y pase 20 de agosto 28 de enero

43
N.° Responsable Actividades del semestre académico 2021-1 2021-2

para el informe que emite Bienestar Universitario a de 2022


PRONABEC

DE / CCP / Jefe de
PFA / DPFA / Jefe
22 de enero
125 Posgrado / DA Cierre del proceso de carpetas de grado y título del mes 21 de agosto
2022
Posgrado /
DFinanzas / DCI

Monitoreo de los estudiantes del PFA, registrados en último


ciclo, con DECLARACIÓN DE CONOCIMIENTO DE
REQUISITOS aceptado al momento de su registro de
matrícula, y su estado de cumplimiento.
Remisión al VA los casos que culminaron satisfactoriamente y
DE / CCP / Jefe de podrán egresar en el presente semestre, así como los que no Hasta el 22 de Hasta el 30 de
126
PFA / DPFA culminaron y deberán actualizar sus trabajos de investigación agosto enero 2022
semestres posteriores, para poder egresar.
Reporte Trilce:
Información al detalle > Serv. Académicos > Registros
Académicos:
- Alumnos con compromiso último ciclo

Hasta el 25 de Hasta el 2 de
127 JRA Cierre del proceso de egresados PFA y posgrado
agosto febrero 2022

Remisión de las macros de egresados del semestre (PFA y Hasta el 31 de Hasta el 7 de


128 JRA
posgrado) a la DRA agosto febrero 2022

Cargado de las macros de egresados de egresados del Del 1 al 3 de Del 8 al 10 de


129 DRA
semestre (PFA y posgrado) al Siries MINEDU setiembre febrero 2022

Cierre de actas último 2021-2 ciclo de Psicología


Reporte Trilce:
DE / CCP / Hasta el 15
130 Información al detalle > Serv. Académicos > Registros -------
Docentes / JRA febrero 2022
Académicos:
- Ingreso de fórmulas, notas y estado de actas

Hasta el 18
131 JRA Procesamiento de egresados 2021-2 de Psicología -------
febrero 2022

Remisión de las macros de egresados 2021-2 de Psicología a Hasta el 22


132 JRA -------
la DRA febrero 2022

Cargado de las macros de egresados 2021-2 de Psicología al Del 23 al 25


133 DRA -------
Siries MINEDU febrero 2022

Art. 5. ° PRECISAR que los envíos de información al VA serán a la cuenta de correo:


vicerrectoradoacademico@ucv.edu.pe. El envío de información al Director
de la Escuela de Posgrado, Decanos, Directora de PFA y directores de
escuela puede establecerse en fechas anticipadas. Los reportes generados
del sistema Trilce son insumos para la elaboración de los informes
solicitados y su ruta de acceso es: Sistema de Información Estratégica /
Información al detalle / Servicios Académicos / Registros Académicos.

44
Art. 6. ° ENCARGAR a la Dirección y jefaturas de Registros Académicos las
orientaciones sobre generación de reportes académicos en el sistema Trilce.
Asimismo, se encarga la función de brindar soporte al Ing. Emerson
Cajahuanca Narro respecto a la plataforma Blackboard Learn Ultra, y al Ing.
James Paiva More respecto a la plataforma Clementina.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

Heraclio Campana Añasco


Vicerrector académico

45

También podría gustarte