Está en la página 1de 4

N° 180 Diciembre de 2014

Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite - Cenipalma ISSN 0123-8353

Biología de la chinche de encaje leptopharsa gibbicarina


y su control con hongos entomopatógenos

Carlos Enrique Barrios Trilleras1, Alex Enrique Bustillo Pardey2


Introducción

Notas del Director La chinche de encaje, Leptopharsa gibbicarina Froeschner (Hemipte-


ra: Tingidae), es un insecto de importancia económica en plantacio-
nes de palma de aceite en Colombia en las zonas Central y Norte,
La chinche de encaje, Leptopharsa gibbicarina, es una plaga muy debido a su relación con la Pestalotiopsis la cual genera defoliación
importante de la palmicultura porque ha causado serios daños en el cultivo (Jiménez, 1980; Labarca et al., 2006). Para el control
en las zonas Norte y Central de Colombia. Este insecto, que se de sus poblaciones en campo se realizan aplicaciones de insectici-
encuentra en el follaje de las palmas, tiene un aparato bucal das por inyección al estipe o por absorción radicular. El uso continuo
chupador que le permite alimentarse del follaje succionando la de insecticidas ha generado resistencia del insecto a estos productos
savia de las hojas; este daño abre la entrada a varios hongos (Méndez, 2000). El objetivo de esta investigación fue estudiar la
oportunistas que penetran el follaje y causan manchas pardo-os- biología y determinar la eficacia de los hongos entomopatógenos
curas que se denominan Pestalotiopsis. Al final, el daño se tradu- para el control de L. gibbicarina.
ce en una defoliación y reducción de la fotosíntesis, que conlleva
a una merma en la producción de aceite.
Las medidas de control, que los palmicultores llevan a cabo, con- Materiales y métodos
sisten en la aplicación continua de insecticidas a través de inyec-
ciones al tallo, o por medio de absorción radicular. Este sistema
Ubicación. La investigación se llevó a cabo en predios de la planta-
de control en el tallo y la zona radicular puede inducir lesiones
ción Palmeras de la Costa S.A., en el municipio de El Copey (Cesar)
para la aparición de pudriciones basales del estípite. Por otra
(10° 9’ latitud Norte y 73° 28’ longitud Oeste) la cual está a una
parte, una aplicación continua de insecticidas lleva a que la chin-
altura de 180 msnm.
che de encaje adquiera resistencia a los insecticidas y se necesi-
ten cada vez dosis más altas para su control, así como a la reduc- Cría de L. gibbicarina. 27 palmas de aceite de 18 meses de edad
ción drástica de sus controladores biológicos, como las hormigas se ubicaron dentro de un umbráculo (16 m de largo x 7 m de an-
depredadoras Crematogaster y otros insectos parasitoides. cho). De cada palma se seleccionó una hoja que se infestó con 80
Este Ceniavances es el resultado de una investigación para la ninfas de L. gibbicarina y se cubrió con una manga entomológica
selección de hongos entomopatógenos para el control de L. gi- para evitar su escape y lograr su desarrollo hasta el estado adulto
bbicarina, la cual inició con la colección de hongos que Ceni- (Figura 1). Para determinar el ciclo de vida, se hizo el seguimiento a
palma tiene en su Laboratorio de Entomopatógenos. Para estas
evaluaciones, fue necesario desarrollar una colonia del insecto,
determinar su ciclo de vida y hábitos, y así obtener suficientes
especímenes de la chinche para la selección y evaluación de
hongos entomopatógenos para su control.
Los resultados muestran la viabilidad de utilizar estos hongos en
un programa de manejo integrado, que permita la proliferación
de depredadores mediante el traslado de colonias de la hormi-
ga Crematogaster y que incluya, además, las podas del follaje
muy afectado y una fertilización apropiada y balanceada..
José Ignacio Sanz Scovino, Ph.D.
Director Ejecutivo de Cenipalma

1
Asistente de Investigación, Programa de Plagas y Enfermedades - Área
Entomología, Cenipalma. Correo electrónico: cbarrios@cenipalma.org Figura 1. Palmas de 18 meses de edad ubicadas bajo umbráculo
2
Líder Área Entomología, Programa de Plagas y Enfermedades, Cenipal- y cubiertas con mangas entomológicas utilizadas para criar Lepto-
ma. Correo electrónico: abustillo@cenipalma.org pharsa gibbicarina.

1
Ceniavances N° 180
200 huevos hasta la etapa adulta. Los datos se analizaron a través Evaluación de eficacia de diferentes dosis. Para determinar la
de estadística descriptiva. De igual manera, se hizo seguimiento a mejor dosis a usar con los hongos seleccionados, se organizó un ex-
cohortes de 200 huevos y se estimaron parámetros poblacionales perimento bajo condiciones de umbráculo, con un diseño de bloques
siguiendo la metodología descrita por Bellows et al. (1992) y Arce completos aleatorios con cinco repeticiones. Se evaluaron tres dosis
et al. (2006). equivalentes a 5x1012; 1,0x1013; y 1,5x1013conidias/ha. La uni-
dad experimental fue una hoja de palma cubierta con una manga
Evaluación de hongos para el control entomológica y 50 adultos de L. gibbicarina. La aplicación de los
hongos se realizó con una aspersora de 1,5 litros. Se hicieron ob-
de L. gibbicarina.
servaciones diarias registrando la mortalidad de los adultos de
L. gibbicarina.
Evaluación de patogenicidad. La patogenicidad de las cepas Isa-
ria fumosorosea (CPIf1001), Purpureocillium lilacinum (CPPl0601) y Evaluación de los hongos en una plantación comercial. Se eva-
Beauveria bassiana (CPBb0404) se determinó bajo condiciones de luó el efecto de los hongos entomopatógenos, seleccionados en el
laboratorio. Las unidades de observación estaban constituidas por experimento anterior, sobre poblaciones de L. gibbicarina en un lote
una caja Petri que contenía 20 ml del medio agar agua y un trozo de palma de aceite de la plantación Palmeras de Costa S.A., el
de foliolo de palma de aceite adulta, cuyos bordes se sumergieron cual fue plantado en 2005 con material HIRO. Las palmas del lote
en el agar. Sobre el foliolo se colocó un adulto de L. gibbicarina se georreferenciaron y se muestreó el 20 % de las palmas del lote,
de 5 a 10 días de edad, provenientes de la cría previamente es- registrando el número de adultos de L. gibbicarina presentes en la
tablecida bajo umbráculo. El inóculo de los hongos en estudio se hoja 25. Se usó el programa Mapsource 6.0 para crear un mapa
aplicó con un aspersor manual calibrado para asperjar 0,2 ml de del lote y Surfer 6.0 para visualizar los focos a través de los da-
cada hongo a una concentración de 1x107 conidias/ml. La unidad tos obtenidos en el muestreo. El experimento se estableció bajo un
experimental se conformó con 10 unidades de observación y el ex- diseño de bloques completos aleatorios con cinco repeticiones, los
perimento se organizó bajo un diseño completamente aleatorio con bloques se localizaron en los focos de L. gibbicarina ubicados con
siete repeticiones. ayuda de los mapas creados previamente. La unidad experimental
fue una parcela de 20 palmas y la unidad de observación fue la
Evaluación de virulencia. La virulencia de los hongos patogé- hoja 25 de tres de las seis palmas centrales. Los tratamientos fueron
nicos a adultos de la chinche de encaje se realizó con las cepas los hongos I. fumosorosea (CPIf1001), P. lilacinum (CPPl0601) y
de hongos seleccionadas en el anterior experimento, utilizando B. bassiana (CPBb0404). La aspersión de los hongos entomopatóge-
palmas de aceite de 2 años de edad bajo condiciones de un um- nos se realizó con una aspersora de espalda motorizada marca
bráculo. La concentración de los hongos se ajustó a 2,3x108 co- STIHL, calibrada para descargar 1 litro/minuto y se aplicaron
nidias/ml para aplicar una dosis equivalente de 1x1013conidias/ 2 litros/palma de una suspensión de 3,5x107 conidias/ml. Esto
ha. La aplicación de los hongos se hizo con una aspersora manual. equivale a utilizar una dosis de 1x1013 conidias/ha, teniendo en
El experimento se organizó bajo un diseño de bloques completos cuenta que en una hectárea hay 143 palmas plantadas. El trata-
aleatorios con siete repeticiones y la unidad experimental se con- miento testigo se dejó sin aplicación. La mortalidad de los adultos
formó con 10 unidades de observación, cada una de estas era un de L. gibbicarina se evaluó cada cinco días hasta 30 días después
tubo de acetato de 43 cm de longitud y 5 cm de diámetro, con un de la aplicación de los tratamientos. Las condiciones ambientales
foliolo de palma de aceite y 5 adultos de L. gibbicarina (Figura 2). promedio durante el experimento fueron 29 °C, 70 %, humedad re-
La mortalidad se registró diariamente a partir del cuarto día de lativa y 120 mm de precipitación. Los datos se analizaron a través de
aplicación de los tratamientos. análisis de varianza utilizando la población inicial como covariable.

Resultados
Cría de L. gibbicarina. Se logró establecer una cría de L. gibbicarina
bajo condiciones de umbráculo partiendo de ninfas colectadas en
campo. Esta se mantuvo durante 10 generaciones con aproximada-
mente 3.000 insectos por generación, lo cual permitió el estudio de
la biología y realizar evaluaciones de hongos entomopatógenos. La
chinche de encaje completa su ciclo de vida de huevo a muerte del
adulto en 72,1 días en promedio y pasa por cinco instares ninfales
(Figura 3).

La tabla de vida (Tabla 1) muestra que la mayor tasa de morta-


lidad (qx) se presenta en el estado de huevo (qx = 0,22) seguida
del V instar ninfal (qx = 0,14); mientras que las menores tasas de
mortalidad se encontaron en los instares I (qx = 0,06) y II (qx =0,03),
algo similar se encontró con Gargaphia torresi Costa Lima (Arce et
al., 2006). La tasa reproductiva neta (Ro) fue de 10,0 indicando
Figura 2. Unidades de observación utilizadas durante el experi- que L. gibbicarina tiene una gran capacidad de reproducción. La
mento de virulencia de hongos entomopatógenos sobre adultos de tasa intrínseca de crecimiento (r) de L. gibbicarina fue 0,03 mientas
Leptopharsa gibbicarina en condiciones de umbráculo. que el tiempo generacional fue 33,2 días.

2
Ceniavances N° 180
Huevo saron mortalidades superiores al 90 %. La mortalidad comenzó a
16,2 ± 2 presentarse al día siguiente de la aplicación y superó el 80 % de
días mortalidad al cuarto día después de la aplicación.

Evaluación de virulencia. La mayor mortalidad de adultos de L.


gibbicarina la causaron P. lilacinum (100 %), y B. bassiana (92,9 %),
que fueron estadísticamente diferentes (P = 0,05), de I. fumosorosea
(74,4 %) (Figura 5). Sin embargo, todas las cepas se seleccionaron
Ninfa
72,3 días para determinar las dosis más eficaces en un nuevo experimento.
Adulto 18,9 ± 5,3 días
37,2 ± 5,9 en promedio (Cinco instares)
100
días
90

80

70

Mortalidad (%)
60

Figura 3. Ciclo de vida de Leptopharsa gibbicarina bajo condiciones 50


de umbráculo (27±3,8 °C, 85±15 % HR). 40

30
Tabla 1. Tabla de vida de L. gibbicarina bajo condiciones de umbrá-
culo (27±3,8 °C, 85±15 % HR). 20

10
Estado (X) nx dx qx lx mx Ro
Huevo 200 43 0,22 1,00 - 0
Purpureocillium Beauveria Isaria Testigo
Ninfa I 157 10 0,06 0,79 - lilacinum bassiana fumosorosea
Ninfa II 147 5 0,03 0,74 -
Ninfa III 142 14 0,10 0,71 - Figura 5. Porcentaje de mortalidad de Leptopharsa gibbicarina 10
Ninfa IV 128 13 0,10 0,64 - días después de aplicados los tratamientos usando una dosis de
Ninfa V 115 16 0,14 0,58 - 1x1013 conidias/ha. (27,8 °C, HR 84,7 %, precipitación 9,7 mm).
Adulto 99 99 1,00 0,50 20 10
Evaluación de dosis. La mortalidad causada por los hongos P. lila-
nx: número de individuos que sobrevive al inicio del intervalo de edad x; dx:
número de individuos que mueren entre las edades x y x+1; qx: probabilidad cinum, B. bassiana e I. fumosorosea fue superior a 90 % utilizando
de morir entre x y x+1; lx: proporción de supervivencia a la edad x; mx: nú- una dosis de 1x1013 conidias/ha (Figura 6), no se encontraron dife-
mero promedio de progenie hembras producida por cada hembra de edad x. rencias estadísticas significativas entre dosis y los hongos evaluados.
Sin embargo, si se encontraron diferencias significativas entre la
mortalidad causada por los hongos entomopatógenos y el testigo.
Evaluación de los hongos para el control
de L. gibbicarina 100

90
Evaluación de patogenicidad. Todas las cepas evaluadas son pa-
togénicas a adultos de L. gibbicarina (Figura 4). La cepa I. fumoso- 80
rosea (CPIf1001) causó una mortalidad de 100 % de la población 70
Mortalidad (%)

infectada, P. lilacinum (CPPl0601) y B. bassiana (CPBb0404) cau-


60

50

40
30

20

10

0
Isaria Purpureocillium Beauveria Testigo
fumosorosea lilacinum bassiana
Tratamiento
Figura 6. Mortalidad de Leptopharsa gibbicarina causada por los
hongos entomopatógenos en diferentes dosis (27,3 ± 5,7 °C; 84,5
± 8,8 % HR).

Evaluación de hongos en un lote comercial. Basados en el anterior


Figura 4. Adulto de Leptopharsa gibbicarina infectados por hongos experimento, se seleccionaron los hongos entomopatógenos P. lilacinum,
entomopatógenos en la prueba de patogenicidad. I. fumosorosea, que causaron mortalidades superiores a 75 % (Fi-

3
Ceniavances N° 180
gura 7) y no se encontraron diferencias significativas (P = 0,05) entre conidias/ha, para ser incluido dentro de un programa de mane-
ellos. Los resultados obtenidos en esta investigación sustentan la impor- jo integrado de L. gibbicarina, que se complemente con prácticas
tancia de los estudios previos para la selección de los entomopatóge- agronómicas como la fertilización balanceada de la palma, las po-
nos de mayor eficacia en el control de una plaga a nivel de plantación. das de las hojas bajeras y la proliferación de la hormiga Cremato-
gaster en las plantaciones infestadas con esta plaga.
100

90 Agradecimientos
80

70 Los autores agradecen al Departamento Administrativo de Ciencia,


Tecnología e Innovación – Colciencias por la financiación de esta
Mortalidad (%)

60
investigación a través del contrato RC No. 745-2011 suscrito con
50 Cenipalma y Fedepalma, y al Fondo de Fomento Palmero. También
40 agradecen al personal de la plantación Palmeras de la Costa S.A.
por su colaboración durante el desarrollo de esta investigación.
30

20

10
Bibliografía
0 ARCE, M.; ZAMAR, M.; ROMÁN, L. 2006. Tabla de vida y fecundi-
B. bassiana P. lilacinum I. fumosorosea Testigo
dad de Gargaphia torresi Costa Lima (Hemíptera: Tingidae) so-
Tratamiento bre girasol, Idesia (Chile) 24 (1): 37-40.
Figura 7. Mortalidad de Leptopharsa gibbicarina causada por los BELLOWS, T.; VAN DRIESCHE, R.; ELKINTON, J. 1992. Life table
hongos usando una dosis de 1x1013 conidias/ha en un lote comer- construction and analysis in the evaluation of natural enemies.
cial de palma de aceite (29 °C, 70 % HR, precipitación 120 mm). Annu. Rev. Entomol., 37: 587–614.
GUZMÁN, L.; CALVACHE, H.; ALDANA, J.; MÉNDEZ, A. 1997. Mane-
jo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner (Hemiptera: Tingidae)
Discusión con la hormiga Crematogaster sp., en una plantación de palma
de aceite. Palmas 18 (4): 19 – 26.
Las pruebas de selección indican que los hongos entomopatógenos JIMÉNEZ, O. D. 1980. Problemas entomológicos en cultivos de olea-
P. lilacinum (CPPl0601), B. bassiana (CPBb0404) y I. fumosorosea ginosas. Encuentro tecnológico sobre cultivos productores de acei-
(CPIf1001) son virulentas a adultos de L. gibbicarina; sin embargo, tes y grasas comestibles (Compendio 35) Instituto Colombiano
P. lilacinum fue el hongo más eficaz en el control de esta plaga en Agropecuario, ICA, Bogotá. 345 p.
dosis de 1x1013 conidias/ha, causando mortalidades del 80 % en LABARCA, M.; SANABRIA, N.; ARCIA, A. 2006. Patogenicidad de
la evaluación de campo. Estos resultados contrastan con los señala- Pestalotiopsis palmarum Cooke, sobre plantas de vivero de palma
dos por Valencia y Benítez (2005) que lograron eficacias muy bajas aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). Revista Facultad de Agronomía
(Venezuela), 23: 417–424.
(<26 %) sobre poblaciones de L. gibbicarina, tratadas con Paeci-
MÉNDEZ, A. 2000. Manejo integrado de la Pestalotiopsis en una
lomyces sp., Lecanicillium sp. Metarhizium sp y Beauveria sp. En esta plantación comercial de palma de aceite. Palmas (Colombia), 21
investigación no se tuvo en cuenta la selección previa de estas cepas (Número especial – Tomo 1): 165–166.
de hongos a través de evaluaciones de patogenicidad y virulencia. MONTAÑEZ, M.; CALVACHE, H.; LUQUE, J.; MÉNDEZ, A. 1997. Con-
Por otra parte, para lograr una mayor eficacia de los hongos a nivel trol biológico de Leptopharsa gibbicarina Froeschner (Hemiptera:
de plantación es necesario tener en cuenta la tecnología de asper- Tingidae) con la hormiga Crematogaster sp. (Hymenoptera: For-
sión que incluye una apropiada dosificación, el uso de coadyuvan- micidae) en palma de aceite. Palmas 18 (1): 23 – 30.
tes, la calibración de equipos de aspersión y operarios, y condicio- MOTTA, D.; ARIAS, N.; MUNEVAR, F.; ALDANA, J.; RAIRAN, N.; CÓR-
nes apropiadas de alta humedad relativa durante las aspersiones. DOBA, H.; ESTEBAN, L.; CALVACHE, H. 2004. Relación entre la
nutrición del cultivo y la incidencia de la Pestalotiopsis de la pal-
El control de las poblaciones de L. gibbicarina no se debe enfocar en ma de aceite en las zonas Norte y Central de Colombia. Palmas
solo una práctica. Existen otras prácticas como la poda de las hojas ba- 25 (2): 179 – 185.
jeras afectadas y la fertilización apropiada del cultivo para mantener VALENCIA, C.; BENÍTEZ, E. 2005. Evaluación del efecto de hongos
entomopatógenos como estrategia de control de Leptopharsa gi-
niveles foliares balanceados de los nutrientes (Motta et al., 2004), que
bbicarina, principal inductor de la Pestalotiopsis en la Zona Cen-
contribuyen a reducir la Pestalotiopsis propiciada por la alimentación tral. Ceniavances 125, 4 p.
del chinche de encaje en el follaje de las palmas. Por otra parte, el
uso de hongos para el control de L. gibbicarina permite el restable-
cimiento de la fauna benéfica que afecta sus poblaciones, como las
hormigas Crematogaster sp., para cuya distribución en las plantaciones
se ha desarrollado una metodología (Montañez et al. 1997; Guzmán
et al., 1997). Todas estas prácticas más el uso del hongo P. lilacinum
(CPPl0601) aplicado en dosis de 1x1013 conidias/ha, deben conside- Director: José Ignacio Sanz Scovino, Ph.D.
rarse dentro de un programa de manejo integrado de L. gibbicarina. Revisión de textos: Comité de Publicaciones de Cenipalma
Coordinación editorial: Yolanda Moreno Muñoz - Esteban Mantilla
Diseño y diagramación: ACE – Alianza en Comunicación Empresarial Ltda.
Conclusiones Impresión: Javegraf
Los resultados de este estudio permiten recomendar el hongo Pur- Esta publicación contó con el apoyo de Fedepalma - Fondo de
pureocillium lilacinum (CPPl0601), aplicado en dosis de 1x1013 Fomento Palmero

También podría gustarte