Está en la página 1de 101

Andes Orientales:

adaptaciones
prehispánicas
José V. Rodríguez C.
Dpto. Antropología
Universidad Nacional de Colombia
Importancia de los Andes
• Centro primario de domesticación de plantas
(tubérculos de altura, papa, arracacha, cubio, hibia,
chugua; achira; quenopodiáceas).
• Centro primario de domesticación de animales: curí
(circa 11.000 años).
• Centro de desarrollo cultural de los chibchas
andinos (muiscas, laches, guanes, chitareros).
• Actualmente importante polo de desarrollo
económico del país (Bogotá, Cundinamarca,
Boyacá, Santanderes) (32,2% de la población; casi el 40% del
PIB; 35,9% de las exportaciones no tradicionales; 53,4% de las
importaciones de todo el país).
• Paisajes: Andes Orientales
• Nieve perpetua (>4400
msnm): Sierra Nevada del
Cocuy.
• Páramo (3100-3800 msnm):
Sumapaz y Cocuy.
• Terraza fluvio-lacustre (en su
parte central) de 2500-3100
msnm.
• Llanura de inundación de los
ríos Bogotá (sur) y
Chicamocha (norte).
• Piedemonte. De origen
coluvial. 1500-2500 msnm)
Cinturones de vegetación en la cordillera Oriental (Th. Van der Hammen, Historia,
ecología y vegetación, 1992, Bogotá: Fondo de promoción de la Cultura, FEN, COA,
p.270)

Frío

Templadoo

Cálido
• Se ubica por encima de los Páramo
3100 msnm (3500 msnm el
páramo alto), con geomorfología (Sumapaz,
periglacial.
• Recursos: nacimiento de las Cocuy)
aguas que dan origen a los ríos.
• Problemas: Suelos ácidos, baja
presión atmosférica, recios
vientos, bajas temperaturas,
sequedad y humedad del aire a
la vez. Explotación minera y
ganadera.
• Requieren de protección contra
la explotación ganadera o
minera.
• Vocación ecoturística.
Protección de los páramos
• El MinAmbiente tomó la decisión en abril
de 2014 de proteger los páramos, fuente
de agua para millones de
colombianas(os).
• Delimitó el páramo de Santurbán
(Santander) en 44.000 ha, excluyendo
toda actividad minera, ganadera y
agrícola.
• Se formó por efecto
de desecamiento de Terraza
la antigua laguna
pleistocénica.
• No recibe aportes de
nutrientes por lo que
requiere de manejo
agrícola (rotación de
los suelos, abonos,
aterrazamientos.
• Es la parte más
ocupada por los
humanos. Camino del Gone
• Eje de vida de los antiguos
pobladores chibchas de la
Llanura aluvial
sabana de Bogotá. Cloaca (río Bogotá)
de los bogotanos.
• Debido a los constantes
desbordamientos durante
el invierno requiere de
manejo hidráulico.
• El Consejo de Estado
emitió una sentencia que
obliga a la CAR y a otras
entidades a invertir cerca
de 6 billones de pesos en
su recuperación.
Diagrama de polen de la laguna de Fúquene (Th. Van der Hammen, Historia, ecología y
vegetación, 1992, Bogotá: Fondo de promoción de la Cultura, FEN, COA, p. 273)

Más
frío

1-2°
más
altas
2-6°C
más
bajas
6-8°C
más
bajas

Variación temporal
Cambios climáticos
• 24.000-12.000 años a. C., Pleniglacial Superior, temperaturas 6-8°C más
bajas, clima seco y frío.
• 12.000-8.000 años, Tardiglacial: clima más húmedo y cálido, fluctuaciones
de climas fríos (estadiales) y cálidos (interestadiales).
• 12.000-11.000 Interestadial Susacá.
• 11.000-10.000 Estadial frío.
• 10.000-9.000 Interestadial Guantiva.
• 9.000-8.000 Estadial El Abra.
• 10.000 – Holoceno.
• 4.000-2.000 AC, Óptimo del Holoceno, t 1-2 °C más altas.
• 3.000 aC.Período seco. Concheros en la costa Caribe, Horticultores de
Aguazuque.
• 1.000 aC – descenso de la temperatura.
• 1000-700 a.C. clima seco, inicio del Período Herrera (agricultura, alfarería).
Descenso del nivel de la laguna de La Herrera.
• 650-800 d.C. período seco , Muisca Temprano
• 1250 d.C. clima seco, Muisca Tardío. Descenso en el nivel de pantanos.
Época de desagüe (hace 3000 años)

4ª ocupación (moderna)

3ª ocupación (Muisca Tardío)

2ª ocupación (Muisca Temprano)

Época de abandono parcial

1ª ocupación (Herrera)

Fondo de la antigua laguna


Condiciones de vida
• Cosmovisión (recreación vs explotación del
medio ambiente).
• Medio ambiente (recursos vs riesgos).
• Organización social (reciprocidad vs
discriminación social, sexual, por edad).
• Nutrición (dieta balanceada vs desnutrición).
• Estructura demográfica (regulación vs
sobrepoblación).
• Salud-enfermedad (chamanismo vs caos).
Marco teórico y metodológico
• Teoría de la ecología humana que estudia la
relación dinámica entre las poblaciones
humanas, el medio ambiente, la organización
social y la adaptación somática.
• Metodología interdisciplinaria (holística, global,
ecosistémica).
• Escalas de análisis individual, intragrupal,
intergrupal; variables temporales (cazadores
recolectores a agroalfareros), espaciales
(diferentes ecosistemas y grupos étnicos),
sociales (social, sexual, edad), biológicas (dieta,
salud, demografía).
Objetivos
• Documentar la historia del pasado
prehispánico para evaluar versiones
históricas (barbarie, canibalismo, guerra
permanente) apoyados en nuevos
documentos científicos (verificables,
refutables, ponderables):
– Contexto funerario y su relación con el mundo
de los vivos
– Restos óseos y momificados
Chibchas
• Fueron los más numerosos,
los de mayor extensión
territorial y los más
desarrollados en sentido
socio-económico en la
Colombia prehispánica.
• El área que ocuparon en los
departamentos de
Santander (Norte y Sur),
Boyacá y Cundinamarca fue
el centro económico donde
se asentaron las primeras
haciendas, industrias, y
donde se consolidó la causa
independentista (Campaña
de Boyacá).
Familias
lingüísticas
• Chibcha: Andes, más
desarrollada y
numerosa
• Arawak: Llanos,
Guajira, más dispersa
y menos numerosa
• Karib: Valles
interandinos
Versión hispánica: Subdesarrollados
física y mentalmente
• Se ha considerado que los indígenas -según el contexto
medieval de los cronistas europeos de negar los valores
del “otro”- eran “[...] bárbaros [...] míseros [...] de bríos
flojos y tímidos [...]” (Aguado, /1556/1956:271-275).
• Constituyó la principal causa de su fácil conquista
(Manrique, 1937).
• La dieta era inapropiada, hipercalórica “apta para vivir,
pero inepta para desarrollar un cierto vigor físico y
mental” (Pérez de Barradas, 1951: 297).
• Dieta “insuficiente en proteínas de origen animal y
calcio, baja en hierro y grasas animales y con un alto
valor calórico total proporcionado básicamente por
carbohidratos” (Zubiría, 1986:50),
Poblamiento
de
América
Origen asiático
• Los incisivos en pala
(Shovel-Shaped) tienen
una incidencia hasta del
90% en el noreste de
Asia y 100% en América,
desde Alaska hasta la
Patagonia, desde los
paleoindios hasta los
indígenas actuales.
• En Polinesia, Australia,
Melanesia, África,
Europa, su frecuencia no
supera el 20%.
México (>10.000 años)

• Paleoamericanos
• Primeros
pobladores.
• Dolicocéfalos.
• Robustos.
• Protomorfos

Aguazuque
Madrid T-11
Checua, 8000 años Tequendama 5000 años
2500 años
7000 años
América
Siberia
Pacífico

Australia
Melanesia

Paleolítico Superior
Origen de la variación
• 1. Tronco ancestral común (Migraciones,
orígenes comunes o diferentes)
• 2. Espacio, Medio ambiente,
Convergencia adaptativa (Ocupación de
ecosistemas similares)
• 3. Procesos microevolutivos (Deriva
genética en poblaciones pequeñas y
aisladas)
Andes Orientales
• 1. Similitud entre chibchas (muiscas, guanes, laches,
chitareros) con cazadores recolectores (Tequendama,
Checua, Floresta), plantadores tempranos (Aguazuque) y
Herrera (Madrid).
• 2. Similitud entre chibchas y diferencia significativa con
arawaks (Guajira, Llanos) y caribes (Panches, Quimbaya).
• 3. Variación morfométrica NW (Guane, Lache, Muisca
Tunja) y SE (Muisca de Bogotá y Sogamoso).
• 4. Poblamiento en dos etapas: NW (Tunja-Guane), SE
(Bogotá-Sogamoso).
• 5. Microevolución entre los plantadores tempranos,
herreras y muiscas sin influencia significativa externa.
• 6. Deriva genética en Guanes por aislamiento geográfico.
Recolectores y
cazadores

Abrigo rocoso de Zipaquirá Elefantoide antiguo


(mamut, mastodonte)
La visión nortemericana del Paleoindio,
cazador especializado en megafauna,
habitante de cuevas, con dieta altamente
cárnica, no se corrobora en los Andes.
La biomasa animal y vegetal es muy rica y variada.
Precerámico Temprano (VIII-III milenios a. C.)

• Recolección y cacería.
• Dieta altamente vegetal
(tubérculos de altura) y proteínica
(curí, venado, caballo americano,
mastodonte, otros).
• Ocupaciones de abrigos
rocosos y terrazas frente a
lagunas.
• Enterramientos individuales.
• Baja mortalidad infantil?
• Esperanza de vida al nacer
entre 25-30 años.
Fauna
(Tequendama)

Odocoileus virginianus

Cavia anolaimae
Precerámico Tardío
II milenio a. c.
Aguazuque

• Entre III milenio a. C. (3075-775 a.C.) se


establecieron plantadores tempranos en
terrazas y colinas bajas (Chía, Mosquera,
Aguazuque, Galindo); entierro colectivo en
forma circular con 21 inhumaciones, restos de
animales y artefactos.
• Huesos cortados en sus epífisis pintados con
líneas paralelas blancas, huesos craneales
decorados con pintura nacarada sobre negro.
• Compleja cosmovisión de los grupos que
tuvieron asiento en esta área de la Sabana de
Bogotá hacia el II milenio a.C. (Correal, 1990:
260).
Precerámico Tardío
• Desarrollo de la horticultura de tubérculos
de altura.
• Cambio en el patrón de subsistencia.
• Desarrollo de las primeras organizaciones
nucleadas.
• Surgimiento de enfermedades infecciosas
(treponematosis tipo sífilis y caries).
• Inicios del proceso de gracilización.
Período Herrera
I milenio a.C. a siglo VIII
d.C.
Período Herrera
• Desarrollo de la agricultura del maíz, fríjol,
quenopodiáceas, etc.
• Desarrollo de obras hidráulicas.
• Surgimiento de las primeras aldeas.
• Desarrollo de la minería (sal).
• Fortalecimiento del intercambio comercial
(sal por coca, tabaco, algodón, oro, etc.).
• Construcción de observatorios
astronómicos.
Herrera Temprano, I milenio a. C. Período Herrera (I milenio a. C. a 800 d. C.)

Cerámica importada)

Herrera I, 150 a.C.

Madrid, C/marca: ritualidad con tradición milenaria


Herrera Tardío, I milenio d. C.

Observatorio astronómico (Madrid)


Herrera II
Madrid, C/marca

Cuerno de bóvido

Herrera-Colonia: resistencia y supervivencia


Período Herrera:
Megalitos, observatorios,
templos

Templo del Sol, Sogamoso: Fecha de hueso 190


d.C.; 310 d. C. de maíz carbonizado

Infiernito, Villa de Leiva: fogones datados en


230±140, 540±195 y 930±95 a.C.,
Chitareros

Chibchas de los
Andes Orientales
Guanes
NW Laches
Muiscas

Laches

Tunja Guanes
Sogamoso
Chitareros

SE
Bogotá
Chibchas: 600-900.000
• Muiscas: Tunja, Bogotá, Sogamoso,
Duitama (450-600.000)
• Guanes: Mesa de los Santos, Santander
(100-150.000)
• Laches: Cocuy (30.000)
• Chitareros: Provincia de Pamplona
(80.000)
Muiscas
• Muisca Temprano: s.
IX d.C. a s. XIII d.C.
• Muisca Tardío: s. XIII-
XVII d.C.
• Confederaciones de
Bacata, Hunza,
Duitama, Sugamuxi.
Provincias sanas
• "[...] la bondad de estas provincias en ser sanas,
fértiles y abundantes de comida para pasar la
vida humana, acomodadas para toda suerte de
ganados que se trajesen de España, por ser tan
extendidas y llenas todo el año de hervales,
pero que le faltaban los nervios y alma que
sustenta todo esto y las repúblicas, que es el
oro y la plata”.
• Simón, 1981, III: 204.
Relación de Tunja de 1610
• “… las parcialidades de los indios, son
capitanías en los pueblos, en algunos hay
tres y cuatro y más capitanes, según la
cantidad de gente; empero cacique no hay
más de uno en general en cada pueblo;
este es el señor principal y a quien todos
los capitanes y demás indios reconocen y
están sujetos…”
Viviendas muiscas

Cercado de los caciques

Vivienda muisca (Rojas, 1996)


• Durante el I milenio a. C. se Canales y
inicia la construcción de camellones en el río
sistemas hidráulicos para
elevar el nivel de la superficie Bogotá
de cultivo. Evitaba las
inundaciones y las heladas.
• Durante los períodos Muisca
Temprano y, especialmente
Tardío este sistema se
intensifica.
• La construcción de
camellones y su
mantenimiento exigían de
mano de obra colectiva y de
su control
• Polen de maíz y fríjol; son los
más cercanos al río (Boada,
2006: 166-167).
Los Lagartos: vestigios de
canales y camellones
Sistema hidráulico
ALIMENTACION
• Formadores: proteína animal y vegetal.
• Reguladores: vitaminas, minerales.
• Energéticos: carbohidratos, grasas,
aceites.
Pan, turmas, venados, curíes
• “[...] el pan suyo es el maíz y muélenlo en piedras a brazos:
tienen yuca de la buena que no mata, como la de nuestras
islas, y cómenla como zanahorias asadas, y hacen cazabi,
si quieren, della. Hay unas turmas de tierra que siembran y
cogen en mucha cantidad, y asimismo hay otro
mantenimiento que se llama cubia que parece nabos,
siendo cocidos, y rábanos si lo comen crudo, de que
asimismo hay gran abundancia. Tienen muchos venados
que comen, y hay cories innumerables que comen todas
las veces que quieren. Pescado hay poco, y en la provincia
de Tunja ninguno, y en la de Bogotá lo que pasa por un río
que atraviesa por la mitad de la provincia, en el cual se
toma un pescado no muy grande, pero en extremo sabroso
y bueno.”
• Fernández de Oviedo, /1559/1956
ALIMENTOS FORMADORES
• Alta proporción de
proteína y niacina
– Carne, huevos,
leche
– Leguminosas
(fríjol)
– Psudocereales
(quinoa)
Carne
• Venado (Odocoileus virginianus, Mazama
sp.)
• Curí (Cavia porcellus)
• Armadillo (Dasypus novemcinctus)
• Cafuche (Tayassu pecari)
• Guagua (Agouti paca)
• Cusumbo (Nasua nasua)
• Fara o jarigüella (Didelphis marsupialis)
Peces
• Capitán (Eremophilus mutisii)
• Capitán enano (Pygidium bogotense)
• Guapucha (Grundulus bogotensis)
Aves
• Pava (Penelope montagnii)
• Pato (Familia anatidae)
• Gallineta (Familia ralidae)
Invertebrados
• Moluscos (gasterópodos)
• Cangrejos
• Hormigas (Atta sp. Colona)
• Gusanos (mojojoy, chiza)
Maíz (Zea mays)
• Alto contenido de
hidratos de carbono,
pobre en proteína;
combinado con
leguminosas incorpora
calcio e incrementa la
proporción de hierro);
sin tal tratamiento
produce pelagra,
anemia ferropénica.
• Pan de América.
Maíz transgénico
• AgroBIO México (Bayer, Dow • Alejandro Monteagudo,
AgroSciences, Monsanto, director general deAgroBIO
Pioneer y Syngenta) México, asegura que de 1996
emprendió la campaña „La a 2012, periodo que
Neta de tu Planeta‟, para comprende la siembra de maíz
convencer a la sociedad sobre transgénico, se han generado
los beneficios de las semillas beneficios económicos por US
genéticamente modificadas, $98,000 millones
ante la posibilidad de lograr la (mdd) derivados del
aprobación de siembras incremento en la producción
comerciales. del grano y los ahorros para
los agricultores.
• Actualmente, la siembra
comercial de maíz genéticamente
modificado se lleva a cabo en 28
países a nivel mundial, mientras
que la producción se consume en
alrededor de 59 países. La Unión de Científicos
• México cuenta con 59 razas y Comprometidos
con la Sociedad asegura
miles de variedades de maíz que permitir la siembra de
nativo, hecho que lo coloca como maíz genéticamente
una de las naciones con la mayor modificado podría traer
diversidad del grano, una consigo la pérdida de las
herencia que proviene de sus 62 variedades con las que
cuenta México e introducirlo
grupos étnicos, esta es una de las a una dependencia de la
razones que defiende la tecnología de las empresas
organización trasnacionales.
ambiental Greenpeace México.
noticias.prodigy.msn.com/negocios/forbes
30-10-2013
Quinoa (Quenopodium quinoa)
• Hierro (8,4-14,8 mg)
• Calcio (55-129 mg)
• Proteína (11,5-20 gr)
• Acido ascórbico (7 mg)
• Lisina (0,91 mg)
• Isoleucina (0,89 mg)
Fríjol (Phaseolus vulgaris)
• “La carne de los pobres” por sus
cualidades nutricionales
• Hierro (hasta 10,9 mg)
• Proteína (hasta 24,4 gr)
• Calcio (hasta 243 mg)
• Tiamina, riboflavina, niacina, lisina
• Vitaminas del complejo B, minerales
Maní (Arachis hipogaea)

• Calorías (577)
• Proteína (29,6 g)
• Niacina (16 mg)
Ají (Capsicum sp)
• Especia, ensalada, salsa; altísimo
contenido de vitamina A (7800 UI); rico en
ácido ascórbico; planta medicinal (dolor
de oído, muela, mordedura de serpiente,
“mal de ojo”).
• Se empleaba para descubrir a las mujeres
adúlteras (Simón, III:398).
Frutas
• Guayaba (Psidium guajaba)
• Guanábana (Annona muricata)
• Anón (Annona squamosa)
• Papaya (Carica papaya)
• Zapote (Matisia cordata)
• Piña (Ananas sativus)
• Badea (Passiflora ligularis)
Coca
• Erytroxylon coca (trigo, maíz)
• Calorías (305) 279
• Proteínas (18,9g) 11,4
• Lípidos (3,3g) 7,9
• Calcio (1540 mg) 99
• Fósforo (911,8 mg) 270
• Hierro (45,8 mg) 3,8
Enfermedades
Principales enfermedades
• Bucodentales (caries, cálculo dental,
pérdida de dientes, desgaste).
• EAD (enfermedad articular degenerativa).
• Traumas (cargar objetos pesados sobre
las espaldas, peleas en borracheras,
accidentes).
• TBC.
Lesiones
bucodentales
• Caries.
• Enfermedad
periodontal.
• Desórdenes del
desarrollo. Checua

• Traumas dentales.
• Desgaste
• Opacidad.

Soacha
Desgaste
• Atrición: por la
presión del aparato
masticatorio.
• Abrasión: por el grado
de abrasión de los
alimentos u otros
objetos.
• Bruxismo: de tipo
nervioso.
• Osteofitosis,
destrucción articular,
eburneación, EAD
anquilosamiento.
• Rodilla, pie, cadera,
hombro, codo.
• Tipo de ocupación.
Transporte de objetos
pesados sobre las
espaldas por ausencia
de animales de carga.
Hiperostosis
porótica
• Expansión del diploë en el
techo orbitario (tabla
externa) –cribra orbitalia-,
parietales y occipital –
bóveda craneal-, por
deficiencia de hierro, por
parasitosis, maloabsorción
o deficiencias
nutricionales.
• Solamente un caso en
Soacha (de 130) y uno en
La Purnia, Mesa de Los
Santos.
Traumas
• Su estudio (morbilidad y mortalidad) facilita la
reconstrucción de la influencia ambiental, cultural y
social en el comportamiento.
• Fracturas de defensa incluyen la diáfisis medial o distal
de la ulna y/o radio (por defender la cabeza de un golpe
o parte superior del cuerpo) con el antebrazo.
• Las lesiones de antebrazo asociadas a cabeza y cara
pueden indicar ataque; si no están asociadas pueden
haberse producido por accidentes (68,8% en lado
izquierdo, 31,3% en derecho).
Borracheras
• En las fiestas bailaban y se emborrachaban
(chicheo), golpeándose con las puntas de las
macanas y arcos, descalabrándose, y, en
ocasiones, matándose.
• “Y porque se entiende que de las borracheras
generales se siguen grandes daños, ordenaron
y mandaron que en ninguna manera se
permitan borracheras de noche..” (Friede, 1976,
VI:460).
• Real Audiencia, Santafé del Nuevo Reino de
Granada, 7 de diciembre de 1575
Traumas
craneales

Aguazuque Jericó

Cácota,
Santander
Fractura cicatrizada
Displasia de cadera
Jericó
Soacha
Malformaciones esqueléticas:
Espondilolisis
Pesadas cargas
• “Es gente tan codiciosa la deste Reino, que
muchas veces se ha averiguado salir un indio
de Santa Fe con un pan de sal a cuestas que
pesa dos arrobas, y llevalo al mercado de la
ciudad de Tocaima y no hallar por él allí en lo
que lo llevaba estimado, y pasar a la de Ibagué
a venderle y tampoco no satisfacelle lo que allí
le daban por él y llevalle de allí a las minas de
Mariquita a vendelle.”
• Relación de Popayán y del Nuevo Reino de 1559- 1560
Tuberculosis
• Mal de Pott: destruye el
tejido óseo, con poca o casi
nula regeneración,
afectando primordialmente
los cuerpos vertebrales
cuyo aspecto se ve
deformado por la erosión y
descalcificación (cifosis
angular, fusión de 2 o más
vértebras)
Tuberculosis
• La tuberculosis es una de
las afecciones más
antiguas y el prototipo de
enfermedad social
infecciosa crónica. Es
producida por la
Mycobacterium
tuberculosis. Se remonta
a 5000 a.C. Colombia:
Soacha, C/marca;
Samacá, Boyacá (Boada),
(Muiscas).
TBC, columna, pelvis

Soacha
Los Santos
Treponematosis
• Sífilis venérea: T. pallidum
• (Aguazuque, 4000 años,
Madrid, 2050 años).
• Sífilis endémica (bejel,
treponarid). T. endemicum
• Yaws, frambesia (épian,
pian, bubas), T. pertenue
• Bubas ??
• Pinta (no afecta el hueso),
T. carateum, mal de pinto,
carate.
Sífilis
• Cráneo (caries sicca)
• Huesos largos con
cambios superficiales
(tibia, fíbula): tibia en
sable, periostitis (estrías,
hoyuelos, nudos, placas, Aguazuque
engrosamiento cortical,
gomas centrales de la
cavidad medular, reacción
perióstica en superficie)
• Incisivos de Hutchinson,
molares de Moon (mora)

La Purnia, Mesa de Los Santos


Bubas: Enfermedades corrientes
• “Bubas hay muchas, principalmente entre los
que se dan a mujeres, los cuales sufren de
tullimientos y dolores; suélense curar con
unciones y sudores [...] Las enfermedades más
ordinarias son romadizos fáciles, ventosedades,
dolores de costado, mal de orina, y mal francés,
ocasionado más de vicio que de naturaleza de
la tierra [...] Con las yerbas de bubas se curan
ellas, que por eso se llaman así [...]”.
• Relación de Tunja de 1610
Salud-enfermedad
• No hay reportes de cronistas sobre
pestes, epidemias ni hambrunas.
• Resaltaron el buen estado de salud.
• Eran pequeños (159 cm los hombres, 148
cm las mujeres) pero fornidos.
• Buenos para trabajar, soportaban hasta 2-
3 arrobas sobre sus hombros (un español
gordo sobre una silleta) por largos y
tortuosos caminos.
Demografía
Regulación demográfica
• 1. La atención y el trato brindados a los fetos y
niños. Evitación del embarazo, infanticidio.
• 2. La atención y el trato dados a las mujeres.
Sexismo.
• 3. Frecuencia y duración de la lactancia. Destete
tardío (2-4 años).
• 4. Frecuencia y calendario de los coitos.
Abstinencia sexual.
• 5. Las guerras.
• "Cuando se hacía de nuevo la
casa y cercado del cacique, en
los hoyos que hacían para Infanticidio
poner aquellos palos gruesos
que usaban en medio del
bohío y a las puertas del
cercado, hacían entrar,
acabado el hoyo, una niña bien
compuesta en cada uno, hijas
de los más principales del
pueblo que estimaban en
mucho se quisiesen servir de
ellos para aquello el cacique...
(Simón, 1981, III: 394-395).
Tierra arrasada
• “Tienen los vencedores por costumbre de matar
cuantos pueden, aunque se les rindan; y si pueden
prender al señor contrario, tráenlo a su tierra y sácanle
los ojos, y así se le tiene vivo hasta quel tiempo lo mata,
haciéndole en cada fiesta mil ultrajes, Las mujeres de
los vencidos no las matan, y sírvense dellas de cautivas.
Y queman los pueblos de los vencidos y matan los
muchachos y niños y sacrifícanlos al sol; y dicen que sol
come aquella sangre; y si son de más edad que los
niños, hacen dellos la justicia que se les antoja o
quieren”.
• Fernández de Oviedo, /1575/1956
Cusmos (Laches)
• “Entre los laches [...] tenían por ley que si la mujer paría
cinco varones continuados sin parir hija, pudiesen hacer
hembra a uno de los hijos a las doce lunas de edad; esos
es, en cuanto a criarlo e imponerlo en costumbres de
mujer; y como lo criaban de aquella manera salían tan
perfectas hembras en el talle y ademanes del cuerpo, que
cualquiera que los viese, no los diferencian de las otras
mujeres, y a éstos llaman Cusmos, y ejercitaban los oficios
de mujeres con robusticidad de hombre; por lo cual en
llegado a la edad suficiente los casaban como a
mujeres…”.
• Lucas Fernández de Piedrahita (1973:53).
Infanticidio en la Antigüedad
• Séneca (Grecia): “Se mataba a los engendros,
se ahogaba a los niños que nacían débiles y
anormales; no por la ira sino por la razón que
separaba lo bueno de lo malo”.
• Roma y Egipto: Patria potestas: “Si como puede
suceder, das a luz un hijo, consérvalo, si es
mujer, abandónala”.
• Infanticidio: prerrogativa ejercida por el padre,
prefiriendo a los niños.
Datos demográficos

Muestra N e° al 0-9 10-14 15-19 50-55


nacer años años años años
Aguazuque** 62 31,8 9,7 1,6 3,2 4,8

Soacha* 135 29,5 21,5 2,2 5,9 5,9


Candelaria* 48 22,9 20,8 6,3 6,3 0
Tunja* 102 19,8 35,1 1,9 2,9 0
Sogamoso* 119 32,7 6,7 0 3,4 2,5
Engativá 1549, M 407 25,4 29,5 8,6 4,9 5,9
Engativá 1549, F 457 23,1 24,5 4,8 11,6 7,7
Fontibón 1639, M 504 17,6 34,7 12,5 7,9 4,2
Fontibón 1639, F 444 16,4 36,5 13,5 7,2 2,5
Promedio - 22,6 31,0 5,5 5,4 3,9
* Prehispánica; ** Precerámica
Bienestar general
• Medio ambiente: suelos fértiles, abundancia de
bosques, lagunas, ríos.
• Organización social: jerarquía sexual y social,
exogamia, reciprocidad.
• Innovación agrícola: policultivo, rotación de las
tierras, abonos orgánicos, conocimiento
astronómico (El Infiernito, Madrid), acequias.
• Alimentación: balanceada y suficiente.
• Salud: baja esperanza de vida al nacer (20 años),
alta mortalidad infantil (30%), alta probabilidad de
muerte después de los 40 años.
• Demografía: infanticidio, abstinencia sexual,
sexismo, conflictos (guerra de tierra arrasada).
Conquistador, pestilencia
y maltratos
Conquistador y pestilencia
• "Como los indios no sabían el remedio
para las viruelas, antes como tienen muy
de costumbre, sanos y enfermos, el
bañarse a menudo, y como no lo dejaren
de hacer morían como chinches a
montones. Murieron también muchos de
hambre, porque como todos enfermaron
de golpe, no se podían curar los unos a
los otros, ni había quien les diese pan ni
otra cosa alguna".
Viruela
• Durante el levantamiento de la población nativa del valle
del Magdalena en 1557, y especialmente en 1559,
según la Relación de Popayán y el Nuevo Reino de
1559-1560 se desató una pestilencia de viruela y
sarampión que acabó con mucho indígena, “[...] dicen
haber sido mucha la cantidad de los muertos, que ha de
ser provecho a los vivos [...]” (Patiño, 1983:73).
• Para incentivar a los españoles en el cuidado de los
indígenas enfermos, la Audiencia mandó por edicto
público que los que quedasen vivos debían servir
durante ciertos años a los españoles que les hubiese
curado y salvado la vida.
• Durante la epidemia de 1558 se dice que murieron de
viruela más de 15.000 indígenas del Nuevo Reino, sin
afectar a los españoles.
Epidemia de viruela, 1588
• "[...] fue tan grande la mortandad de este
contagio pestilente, que no se daban manos los
sacerdotes clérigos y de otras Ordenes, en
especial entonces, que eran pocos a enterrar,
pues solían en una fosa meter ciento y aun
doscientos cuerpos y era cosa maravillosa los
que de los infieles pedían el santo bautismo,
buscando la vida eterna, incitados de los
temores de la muerte... No bastaban (tanta era
la fuerza de la enfermedad), las diligencias de
médicos y medicinas humanas [...]".
• Pedro Simón, 1981, IV: 511-512.
Búsqueda del Dorado: rumbo a
la muerte
• “[...] juntó [...] más de ocho o diez mil indios e indias
Moxcas para el servicio de estos españoles y llevar
cargas y otros muchos efectos bestiales, de que los
indios e indias servían en aquel tiempo [...] y al atravesar
la cumbre de los páramos de Pasca le dio un recio
temporal de frío y hielo, de tal suerte que mucha parte
de los indios e indias que llevaban se murieron helados
sin poder ser guarecidos de los españoles [...] que todos
fueron muertos de hambres y ahogados en ríos, y de
enfermedades que por la mala constelación de la tierra
les daban”.
• fray Pedro Aguado, 1956:379-386.
Minería: esclavitud y muerte
• Pedro de Orsúa arrasó con los Guanes,
haciendo salir a sangre y fuego a más de
5000 habitantes refugiados en cuevas
ante el temor de la esclavización
española; apresó y ató al cuello a cerca
de 3000 niños que vendió en la provincia
de Tunja. Fue tal la magnitud de la
masacre que el hedor de los muertos en
los caminos se sintió durante 4 meses
(Tovar, 1993, III:150-157).
Reducción demográfica
• De esta manera, el maltrato, el hambre y
las enfermedades, la expropiación de sus
tierras, el resquebrajamiento de las
instituciones religiosas, familiares,
políticas y militares nativas y el descalabro
psicológico ante la indefensión de sus
curanderos y dioses, condujo a que hacia
finales del siglo XVII gran parte de la
población indígena se hubiera extinguido.
Mestizo, 1575
• “Y porque los indios, hijos de indias y
españoles, es bien que se críen como hijos de
cristianos, ordenaron y mandaron que los
encomenderos y los sacerdotes tengan grande
diligencia en sacar de los dichos repartimientos
los niños mestizos chontales y los hagan
bautizar y den noticia a las justicias para que los
pongan con persona que los críen y doctrinen e
industrien y, siendo de edad, los pongan a
oficios. Y lo mismo hagan con las niñas
mestizas; y en esto se les encarga la
conciencia”. (Friede, 1976, VI:464)
Mestizaje: Madre América padre
España y África
• En la Nueva Granada hubo flexibilidad en el
mestizaje, entre libertos y mestizos y aún
blancos pobres.
• El monopolio de las valoraciones lo detentaba
el blanco: el indio era perezoso en el siglo XVI
y embrutecido en el XVIII. Los mestizos eran
conflictivos y los pardos pendencieros y
borrachos. El blanco era hidalgo, noble, limpio
de sangre. El mestizaje era sinónimo de
deshonra.
Bogotá, 1810
Hacienda colonial (Normandía)
Mestizaje en Colombia
• Dos tipos de mestizos: andino (indígena y
europeo) y costeño (indígena, europeo, africano).
Quibdó: 42.9%, S. Basilio: 13.2%, Providencia:
10% de ADNmt indígena (Rodas et al., 2002).
• Los mestizos andinos muestran un alto
porcentaje de ADNmt indígena, con un 78% en
Bogotá y 89% en Antioquia, pero la frecuencia de
cromosoma Y es predominantemente de origen
europeo, y marginal la contribución africana
(Carvajal et al., 2000), señalando el papel
importante de la conquista genética de las
mujeres indígenas, tanto en los mestizos de
origen europeo como en afrocolombianos.
Composición poblacional de Colombia según Censos

Censo Total Mestiza/ Indígena Afro/


Blanca Negra
1778 826.550 368.093/ 136.753 44.636
277.068 16.5% 5.4%
1825 1.228.259 1.030.549 150.891 46.819
83.9% 12.3% 3.8%
1843 1.931.648 1.706.460 198.410 26.778
88.3% 10.3% 1.4%
1912 5.072.604 4.405.907 344.198 322.499
86.9% 6.8% 6.3%
1993 33.109.840 32.075.264 532.233 502.343
96.9% 1.6% 1.5%
2006 42.090.502 35.440.203 1.388.987 4.381.621
84,2% 3,3% 10,41%
Aportaciones indígenas
• Alimentos: maíz, papa, arracacha, cubio, hibia, chugua,
quinoa, fríjol, pimentón, frutas, algodón, cacao, plantas
medicinales, “cocido boyacense”, tamales, chicha, arepa.
• Cosmovisión: ordenamiento ecológico del mundo, un
ambiente apto para la vida.
• Tradición de gente trabajadora y honesta.
• Historia milenaria con identidad cultural andina, importante
en el desarrollo de Colombia.
• Más de la mitad de Colombia tiene un origen andino y
chibcha (Boyacá, C/marca, Santanderes, parte del Valle,
Cauca, Nariño, Huila, Sierra Nevada de Santa Marta).
• Genes y fenes: alto porcentaje de ADNmt (A, B, C, D),
piernas cortas y tronco alto, dientes en pala;
inmunoresistencia a ciertas enfermedades (TBC,
treponematosis, EAD).

También podría gustarte